La valoración de la calidad de las nuevas variedades de almendro por una cooperación multisectorial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La valoración de la calidad de las nuevas variedades de almendro por una cooperación multisectorial"

Transcripción

1 La valoración de la calidad de las nuevas variedades de almendro por una cooperación multisectorial 38 revista de Fruticultura Nº29 septiembre octubre 2013

2 CALIDAD RESUMEN Se plantea un esquema de valoración de las nuevas variedades de almendro teniendo en cuenta todos los aspectos que pueden determinar su calidad integral, desde la calidad del fruto de cada variedad, determinada por sus propias características genéticas, a la influencia de las técnicas de cultivo en su producción, a las operaciones mecánicas de recolección y de procesado, y finalmente a su transformación industrial. Para ello se debe conocer no sólo el comportamiento agronómico cada variedad, sino también su composición química y las características físicas del fruto con el fin de poder establecer el mejor aprovechamiento de cada uno. Ello exige una cooperación multisectorial en el que participan los centros de mejora, los viveristas, los productores, los laboratorios de control de calidad y los sectores industriales, tanto los procesadores como los transformadores, con el objetivo final de satisfacer al consumidor. Palabras clave: Almendro, Producción, Calidad, Industria, Comercio, Consumo. ABSTRACT The valorization of the new almond varieties by a multisectorial cooperation. A valorization scheme for the new almond ivarieties is designed taking into account all aspects involved in their quality. This implies the intrinsic quality of each variety, defined by its genetic characteristics, as well as the influence of the growing conditions in its production, the mechanical operations of harvesting and processing, and its final industrial transformation. Consequently, not only the agronomical behavior of each variety must be known, but also the chemical composition and the physical traits of the nut in order to establish the best utilization of each variet. This approach requires a multisectorial cooperation where all sectors must be involved, including research centers, nurseries, growers, laboratories of quality control, and the industry, both the processing and the transforming industries, with the final aim of satisfying the consumers requirements. Key words: Almond, Production, Quality, Industry, Marketing, Consumers. R. SOCIAS I COMPANY 1, D. REPOLLÉS 2, O. KODAD 1, À. FERNÁNDEZ I MARTÍ 1, J.M. ALONSO 1 (1) Unidad de Fruticultura, CITA de Aragón, Zaragoza. (2) Gesjalón, Zaragoza. En el libro La Investigación Agraria en España (Lostau Camón et al., 2003) se formula el corolario que La agronomía es una ciencia de síntesis, que se aplica al conocimiento del Hecho Agrario y sus consecuencias, y como tal requiere un determinado y propio sistema de investigación que es la investigación agraria, en la que es muy importante el uso de la estructura reticular. Independientemente del enfoque dirigido a la investigación agraria formulado en este corolario, es evidente que en la producción agrícola interviene una gran cantidad de factores, como suelo, clima, agua, técnicas de cultivo etc., de manera que la cosecha final es la síntesis de todas estas influencias e intervenciones previas. Sin embargo, una vez obtenida esta cosecha, su valoración requiere igualmente la cooperación de muy diversos sectores para conseguir la mejor rentabilidad del cultivo, en el que intervienen los sectores comerciales e industriales. De esta visión de conjunto, en la cual aparece de nuevo la estructura reticular del corolario, con una serie de aspectos interconectados entre los distintos sectores, surge la necesidad de enfocar un proyecto de colaboración multisectorial en el que cooperen los diversos agentes, empezando en la cadena productiva para seguir en la comercial e industrial. Con ello se persigue rentabilizar el cultivo del almendro, en una situación competitiva como la actual, no tanto considerando la producción de almendra en general, sino la de alguna variedad en particular que destaque por sus características específicas. Las pepitas de almendro tienen una gran diversidad de usos (Socias i Company et al., 2008a). En los casos menos elaborados, para aperitivos, se pueden consumir crudas o con un tratamiento de ca- revista de Fruticultura Nº29 septiembre octubre

3 Figura 1. Frutos de Belona. lor, fritas o tostadas, con piel o repeladas, con o sin sal. En crudo o tostado se puede preparar en láminas, bastones, daditos o harina, para distintas elaboraciones de repostería o adorno en confitería y helados. También se puede transformar, entera o molida, para producir muy diferentes tipos de turrón o de mazapán, así como de pastelería, como mantecados, tartas, etc Se puede añadir a bombones y tabletas de chocolate e igualmente se puede procesar para obtener leche de almendra, especial para ciertos tipos de dietas, o para obtener aceite, fundamentalmente para aplicaciones farmacéuticas y cosméticas. Ante tal diversidad de usos, se puede suponer que para cada uso determinado puede ser más apropiada una u otra variedad, según sus características y su composición (Berger, 1969). Así cabe destacar la valoración en el mercado español de Desmayo Largueta como almendra tostada y Marcona para distintos tipos de turrón, tanto duro como blando. El resto de las variedades se comercializa en el mercado español como comunas, generalmente a un precio inferior (Socias i Company, 2001). Ante la estructura comercial de la almendra, la introducción de una nueva variedad supone también la búsqueda de su nicho comercial en un mercado competitivo, no sólo español sino también mundial. Este mercado viene especialmente marcado por los bajos precios de la almendra californiana, considerada con razón de peor calidad, aunque difícilmente se puede basar esta valoración en criterios de composición (Kodad y Socias i Company, 2011). A pesar de estas limitaciones, la producción californiana por su volumen no sólo domina el mercado mundial, sino que marca en gran medida los precios de la almendra en sus mercados de origen, en particular en los países mediterráneos con una producción tradicional de almendra. Por ello, la valoración organoléptica de cualquier variedad por laboratorios de control de calidad, tanto químicos como sensoriales, es un complemento a la evolución global de una nueva selección. El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón está desarrollando desde hace años un programa de mejora genética del almendro que ha permitido la selección de nuevas variedades que responden a las necesidades de la producción española por su autocompatibilidad y floración tardía (Socias i Company et al., 2009). Estas variedades han incidido de manera muy significativa en la producción española, tanto en la actual, como en la del futuro (Socias i Company et al., 2012). Las obtenciones más recientes, como Belona, Soleta y Mardía (Socias i Company y Felipe, 2007; Socias i Company et al., 2008b), se distinguen por unas especiales características de composi- 40 revista de Fruticultura Nº29 septiembre octubre 2013

4 Figura 2. Frutos de Soleta. ción que le añaden un valor cualitativo especial. Así, la proporción de grasa, la composición en los distintos ácidos grasos y la presencia de antioxidantes naturales hacen de estas variedades unos candidatos especiales para su valoración comercial (Cuadros 1 3). Destacan por su elevada proporción en ácido oleico, característico de la dieta mediterránea, por su elevada relación ácido oleico/linoleico como índice positivo frente a las posibilidades de enranciamiento, así como por la presencia de tocoferoles, entre otros antioxidantes naturales. Por ello se trata de presentar un esquema para la máxima rentabilización del cultivo de estas nuevas variedades mediante un enfoque multisectorial en el que intervienen todos los agentes involucrados en la producción, la industrialización y la comercialización de las almendras, aplicando las técnicas agronómicas, tecnológicas y comerciales más adecuadas para una optimización de todos los procesos involucrados. Aspectos agronómicos Es conocida la gran influencia ambiental y del manejo sobre la productividad de las plantaciones de almendro, al igual que en el resto de frutales. Sin embargo, no existe ninguna conclusión definitiva y uniforme sobre el efecto de estas condiciones ambientales y de cultivo en la composición de las almendras (Socias i Company et al., 2008a). Se han señalado efectos contradictorios de una práctica de cultivo tan variable como el riego sobre el contenido en grasa de las pepitas (Souty et al. 1973; Romojaro y Berenguer 1984; Schirra et al. 1988). Por otro lado, sí que parece establecido el efecto positivo de la temperatura sobre el aumento del contenido en tocoferoles (Kodad et al., 2006). Así mismo es difícil encontrar referencias sobre el efecto del abonado en la calidad de la almendra. Todo ello recalca la importancia de examinar con más detalle, y en concreto en estas nuevas variedades, la influencia de diferentes técnicas de cultivo en la obtención de una cosecha de la mayor calidad. Para ello sería interesante estudiar en una plantación comercial el efecto del riego y del abonado en la calidad de la pepita, pretendiendo además su racionalización con el fin de conseguir una producción eficiente desde el punto de vista económico. Con ello se pretende el uso racional de los insumos, ya que no todas las variedades presentan la misma eficiencia en la utilización de los nutrientes disponibles para producir una cosecha (Alonso et al., 2012). Estos conocimientos pueden evitar también la posible lixiviación del agua y de los nutrientes. La racionalización no sólo se debe aplicar a estos insumos, sino también a la mano de obra y a la maquinaria con el fin de mejorar la sostenibilidad de la explotación. 42 revista de Fruticultura Nº29 septiembre octubre 2013

5 Figura 3. Frutos de Mardía. Aspectos tecnológicos Estos aspectos afectan a la mejora del manejo de la plantación mediante la aplicación de una maquinaria mejor adaptada a un diseño de plantación que también se lleva a cabo en función de esta maquinaria. Partiendo de la situación actual por medio de un sistema de recolección mecánica en continuo, se debe proceder al perfeccionamiento de esta maquinaria para conseguir una mayor integración de este sistema con la plantación para mejorar la eficacia de esta operación. Igualmente se debe determinar el momento óptimo de la recolección con el fin de mantener al máximo los parámetros de calidad. Otro aspecto tecnológico, aunque posterior a la recolección de la cosecha, es el del ajuste del descascarado con el fin de evitar al máximo la rotura de pepitas y con ello la pérdida de su valor. El hecho de descascarar almendras de una sola variedad permite un mejor funcionamiento de las máquinas rompedoras, al permitir un mejor ajuste a una forma determinada del fruto, ya que es propio de cada variedad y se mantiene a pesar de las diferencias en tamaño según el nivel de cosecha y la posición de los frutos en la rama (Kodad y Socias i Company, 2006). Algunas experiencias previas han permitido observar el excelente comportamiento de Belona en el descascarado (Socias i Company y Felipe, 2007), aunque la eficacia de esta operación se puede aumentar en todas las variedades que se estudien. Después del descascarado se puede proceder a la primera valoración de la calidad de las pepitas, en la que influirá tanto el aspecto cualitativo de la cosecha procedente del campo como el del proceso de descascarado. Una característica varietal es el porcentaje de pepitas dobles, un aspecto negativo que las nuevas variedades en general no presentan porque se han seleccionado teniendo en cuenta este aspecto. Desde el punto de vista de la producción agronómica, se debe valorar la presencia de pepitas engomadas y de las manchadas por enfermedad. Igualmente hay que tener en cuenta las almendras vanas (vacías) y las pepitas deformadas, de desarrollo insuficiente o extremadamente arrugadas. Como valoración final, hay que tener en cuenta la diferenciación por calibres, ya que los calibres altos reciben un precio mayor. Desde el punto de vista del proceso mecánico de descascarado se debe valorar el porcentaje de trozos (pepitas rotas durante el proceso), así como las pepitas dañadas mecánicamente. Estos aspectos tecnológicos están íntimamente ligados con los agronómicos por cuanto las características de las pepitas influyen en el proceso de des- 44 revista de Fruticultura Nº29 septiembre octubre 2013

6 CALIDAD Figura 4. Distintas presentaciones comerciales de almendra. cascarado. Con la disminución de la humedad de la pepita, así como con un menor contenido en grasa, las pepitas son más frágiles, por lo cual hay más peligro de rotura en este proceso. Así mismo las condiciones de estrés hídrico en la plantación aumentan las posibilidades de almendras vanas y pepitas arrugadas. Las enfermedades criptogámicas y las picaduras de insectos también aumentan la fragilidad de las pepitas, produciendo en algunos casos la separación de los dos cotiledones. Por ello, todos estos factores agronómicos y de manejo de la plantación son esenciales para obtener una pepita de calidad. Aspectos industriales Los aspectos industriales se refieren tanto a las pepitas como a la cáscara. Para la cáscara se introduce un aspecto novedoso, como es el aprovechamiento de este subproducto para la creación de envases biodegradables, que se podrán utilizar tanto en los productos elaborados con estas variedades (turrones, tartas, etc.), como para su uso en otros productos agroalimentarios, teniendo en cuenta su origen vegetal y su condición de materiales biodegradables. Esta actividad es totalmente nueva ya que la cáscara de almendra sólo se ha utilizado como elemento calefactor por su elevado poder calórico, así como para la fabricación de conglomerados madereros. Aunque en el pasado se pensó en la posibilidad de utilizarla como fuente de carbón activo, estos intentos no han tenido continuidad. Para el enfoque de la fabricación de envases, en primer lugar se deberá caracterizar la cáscara de las distintas variedades, en especial de las nuevas obtenidas por el CITA de Aragón, mediante la molienda y el tamizado del producto obtenido, y así proceder a una optimización del proceso de composición con diferentes materiales poliméricos. Se establecerán las concentraciones máximas de cáscara, las concentraciones de aditivos plastificantes y los parámetros óptimos de la extrusora (temperatura, velocidad de husillo, etc.) para rea- revista de Fruticultura Nº29 septiembre octubre

7 Figura 5. Leche de almendra. Figura 6. Aceite de almendra y productos cosméticos con aceite de almendra. lizar la obtención de un producto estable y homogéneo. Inicialmente, la composición se llevará a cabo sobre materiales convencionales, y una vez optimizado sobre estos materiales se llevará una investigación similar sobre materiales poliméricos biodegradables. Una vez obtenidos los materiales optimizados, se llevará a cabo una investigación sobre su aplicabilidad en un proceso de transformación de plásticos como la inyección. Los envases obtenidos se caracterizarán para estudiar si cumplen los requisitos técnicos que pueden surgir de diferentes aplicaciones (capacidad barrera, resistencia a la humedad, etc.). Finalmente, se realizarán unas series de envases que servirán a las empresas definidas para envasar sus productos y evaluar el comportamiento del envase desarrollado sobre sus productos (frutos secos, productos de pastelería, etc.). Aspectos comerciales Se debe contemplar tanto la capacidad de utilización de las pepitas sin transformar como su utilización en una gama diversa de productos elaborados. Para ello se debe completar su caracterización físico química desde el punto de vista cualitativo, incluyendo los aspectos sensoriales y nutricionales de las pepitas, así como su facilidad de transformación industrial. Todo ello debe culminar con el establecimiento de la posible correlación de las capacidades industriales de las nuevas variedades con sus características, especialmente su composición. Evidentemente el objetivo final de este estudio es el análisis de la utilidad de estas nuevas variedades de almendro para la fabricación de la gama de productos ya elaborados actualmente por las industrias del sector, como almendra tostada, distintos tipos de turrón, mazapán, leche de almendra, etc. Sin embargo, debe tenerse también en cuenta la posibilidad de desarrollar nuevos productos, especialmente teniendo en cuenta la calidad de esta materia prima. Ello podría implicar la apertura de nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales, para hacer frente a la elevada competitividad en el mercado internacional de la almendra, no sólo por la producción de otros países, fundamentalmente California, sino también frente a otros frutos secos, como la nuez, la avellana, el pistacho, etc. Para ello adquiere especial importancia, como ya se ha indicado, la composición de las distintas variedades en los parámetros fundamentales que pueden ligarse a la calidad, como el contenido en aceite, el porcentaje de ácido oleico, la presencia de antioxidantes, etc., así como la posible influencia de las técnicas de cultivo en esta composición. Para la valoración de los productos elaborados con las nuevas variedades, tanto los tradicionales como los nuevos productos que puedan surgir del desarrollo de este esfuerzo multisectorial, se debe disponer de la colaboración de diversas empresas de pastelería, así como del Consejo Regulador de las Denominaciones Específicas Jijona y Turrón de 46 revista de Fruticultura Nº29 septiembre octubre 2013

8 CUADRO 1. Composición media de las pepitas de los nuevos cultivares de almendro junto a otros de referencia (% de peso seco). Cultivar Proteína Aceite Fibra bruta Cenizas K Ca Mg Marcona 24,0 59, ,1 0,76 0,21 0,31 Desmayo Largueta 24,3 61, ,4 0,89 0,23 0,30 Soleta 20,0 61,8 5,7 3,4 0,91 0,28 0,31 Belona 16,4 65,4 4,3 3,5 0,89 0,32 0,29 Mardía 19,0 60, ,3 0,83 0,3 0,24 Guara 29,3 54,3 4,3 3,6 0,97 0,29 0,29 Nopareil 13,0 60,5 Ferragnès 25,0 63, ,5 0,91 0,28 0,29 CUADRO 2. Porcentaje medio de los distintos ácidos grasos mayoritarios del aceite de las pepitas de los nuevos cultivares de almendro junto a otros de referencia. Cultivar Palmítico Palmitoleico Esteárico Oleico Linoleico Marcona 6,03 0,51 2,07 73,49 17,52 Desmayo Largueta 7,05 0,52 2,09 66,24 23,63 Soleta 5,82 0,51 2,65 69,2 16,16 Belona 5,19 0,39 2,58 75,6 18,57 Mardía 5,7 0,5 1,95 74,95 16,55 Guara 6,01 0,38 3,17 63,10 25,70 Nonpareil 6,4 0,53 1,46 67,47 23,27 Ferragnès 5,58 0,42 2,06 76,63 14,92 Alicante. Esta valoración se debe completar con catas de expertos, como de los que dispone este Consejo Regulador. Un complemento a la elaboración de todos estos productos, tanto tradicionales como nuevos, debe ser el desarrollo de estudios complementarios que permitan aumentar los tiempos de caducidad del producto final, de tal manera que faciliten su comercialización, en especial su exportación. En este aspecto hay que tener en cuenta que la oxidación del aceite se ve afectada por diversos factores, tales como el porcentaje de ácidos grasos insaturados, la luz, el oxígeno, la temperatura y diversas enzimas e iones metálicos propios de la almendra (Gou et al., 2000; Mexis et al., 2009; Zacheo et al., 2000). Conclusión Para la valoración óptima de cualquier producción agraria se requiere, en primer lugar, el establecimiento del escenario global en el que se mueve esta producción. Sólo una vez conocido con detalle este escenario se pueden establecer las líneas de colaboración entre los distintos sectores para conseguir la sinergia de todos ellos y una síntesis positiva de sus actividades. No sólo la mejora genética debe enfocar sus objetivos en la obtención de unas variedades destacables por sus características agronómicas, sino que este rasgo de calidad se debe mantener en todos los pasos posteriores. Los viveros deben producir con facilidad una planta de calidad. Los agricultores deben obtener una cosecha de una manera eficaz, con el mayor aprovechamiento de los insu- 48 revista de Fruticultura Nº29 septiembre octubre 2013

9 CUADRO 3. Composición media de los distintos homólogos de tocoferol del aceite de las pepitas de los nuevos cultivares de almendro junto a otros de referencia (mg de tocoferol por kg de aceite). Cultivar α tocoferol γ tocoferol δ tocoferol Marcona 392,14 8,87 0,42 Desmayo Largueta 544,55 21,72 2,66 Soleta 214,0 20,17 1,0 Belona 418,4 13,69 0,44 Mardía 201,5 12,1 1,23 Guara 385,4 15,7 1,76 Nonpareil 400,0 27,8 1,57 Ferragnès 377,5 18,7 1,84 mos y con una aplicación razonable de las técnicas de cultivo. Las industrias transformadoras deben realizar su actividad con las mínimas pérdidas y con el mayor aprovechamiento de todos los productos. Las industrias elaboradoras deben obtener productos de la máxima calidad. Esta calidad ya no puede medirse solamente por las propiedades intrínsecas de su composición, sino que también debe manifestar la trascendencia de su consumo desde el punto de vista nutritivo y saludable. Esta calidad debe además mantenerse por una manipulación adecuada en todas las etapas de la materia prima, así como garantizarse por el origen de una determinada variedad y de su óptimo manejo agronómico, manteniendo una adecuada trazabilidad. En este sentido, puede apuntarse la valoración excelente de la producción de la nueva variedad de almendro Belona en el mercado internacional, en especial en el Extremo Oriente. Agradecimientos Trabajo financiado por el proyecto AGL C02 01 y el Grupo de Investigación A12 de Aragón. Bibliografía ALONSO, J.M.; ESPADA, J.L. & SOCIAS i COMPANY, R Major macroelement exports in fruits of diverse almond cultivars. Span. J. Agric. Res. 10: GOU, P.; DÍAZ, I.; GUERRERO, L.; VALERO, A. & ARNAU, J Physico chemical and sensory property changes in almonds of Desmayo Largueta variety during roasting. Food Sci. Technol. Int. 6: 1 7. KODAD, O. & SOCIAS i COMPANY, R Influence of genotype, year and type of fruiting branches on the productive behaviour of almond. Scientia Hort. 109: KODAD, O. & SOCIAS i COMPANY, R La composición y la calidad de la almendra: mito y realidad. Rev. Frutic. 15: KODAD, O.; SOCIAS i COMPANY, R.; PRATS M.S. & LÓPEZ ORTIZ, M.C Variability in tocopherol concentrations in almond oil and its use as a selection criterion in almond breeding. J. Hort. Sci. Biotechnol. 81: LOSTAU CAMÓN, J.; ALBISU AGUADO, L.M.; HERRUZO MARTÍNEZ, A.C.; RIVAS MENCHÓN, R. & URBANO TERRÓN, P La investigación agraria en España. Fundación Alonso Martín Escudero, Madrid, XVIII pp. MEXIS, S.F.; BADEKA, A.V. & KONTOMINAS, M.G Quality evaluation of raw ground almond kernels (Prunus dulcis): Effect of active and modified atmosphere packaging, container oxygen barrier and storage conditions. Innov. Food Sci. Emerging Technol. 10: ROMOJARO, F. & BERENGUER, T L influence de la variété et de l irrigation sur la teneur en huile des fruits de l amandier. Options Méditerr. CIHEAM/IAMZ 84/II: SCHIRRA, M.; NIEDDU, G.; MULAS, M. & CHESSA, I The influence of cultural factors on the technological and nutritional values of almond fruit. Rap. EUR 11557: SOCIAS i COMPANY, R Almendro. En: F Nuez y G Llácer (Ed.): La horticultura española. SECH Ed. Horticultura, Reus, pp SOCIAS i COMPANY, R. & FELIPE, A.J Belona and Soleta almonds. HortScience 42: SOCIAS i COMPANY, R.; KODAD, O.; ALONSO, J.M. & GRADZIEL, T.M. 2008a. Almond quality: a breeding perspective. Hort. Rev. 34: SOCIAS i COMPANY, R.; KODAD, O.; ALONSO, J.M. & FELIPE A.J. 2008b. Mardía almond. HortScience 43: SOCIAS i COMPANY, R,; GÓMEZ APARISI. J.; ALONSO, J.M.; RUBIO CABE- TAS, M.J. & KODAD, O Retos y perspectivas de los nuevos cultivares y patrones de almendro para un cultivo sostenible. Inf. Técn. Econ. Agrar. 105: SOCIAS i COMPANY, R.; KODAD, O.; ALONSO, J.M.; ESPADA, J.L.; CHOMÉ, P. & MARTÍNEZ TRECEÑO, A La incidencia de las nuevas variedades auto compatibles en el cultivo del almendro en España. Rev. Frutic. 18: SOUTY, M.; RASPAIL, M.; JACQUEMIN, G. & BREUILS, L Étude de quelques caractères biochimiques des fruits de l amandier. Bull. Techn. Inf. 279: ZACHEO, G.; CAPPELLO, M.S.; GALLO, A.; SANTINO, A. & CAPPELLO, A.R Changes associated with postharvest ageing in almond seeds. Lebensm. Wiss. Technol. 33: revista de Fruticultura Nº29 septiembre octubre 2013

Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA

Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA Objeto del informe Este informe tiene como objeto facilitar la incorporación de la almendra en el Observatorio

Más detalles

Situación actual del cultivo del almendro

Situación actual del cultivo del almendro Situación actual del cultivo del almendro JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE AGROSOSTENIBILIDAD-FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL Primer

Más detalles

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L. PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA Empresa : COSELVA, S.C.C.L. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN Objetivo Principal : puesta en marcha de una Planta

Más detalles

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA JORNADA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA José Luís Meniño Cotón Área de Ingeniería, Innovación y Desarrollo Tecnológico

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Int. Cl. 5 : A23L 1/317

Int. Cl. 5 : A23L 1/317 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 068 12 21 k Número de solicitud: 91421 1 k Int. Cl. : A23L 1/317 A23L 1/36 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de presentación:

Más detalles

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO Rafel Socias i Company Unidad de Fruticultura CITA de Aragón Zaragoza Antonio J. Felipe empezó en 1966 El almendro es un cultivo marginal o es otro frutal?

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014 Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014 Elaboración de bio-barniz para envases metálicos de uso alimentario Reutilización de residuos excedentes de empresas agroalimentarias para la elaboración

Más detalles

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSION M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal EXTRUSIÓN Consiste básicamente en comprimir un alimento hasta conseguir una masa semisólida, que después es forzada a pasar por un orificio de determinada geometría,

Más detalles

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN

NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN CODEX STAN 130 Página 1 de 5 NORMA DEL CODEX PARA LOS ALBARICOQUES SECOS CODEX STAN 130-1981 1. AMBITO DE APLICACION Esta norma se aplica a las frutas secas de Armeniaca vulgaria Lam. (Prunus armeniaca

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores EMPLEO DE LIQUIDOS DIELECTRICOS BIODEGRADABLES EN SUSTITUCION DE FLUIDOS CONVENCIONALES. LA EXPERIENCIA DEL BIOELECTRA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCION José Antonio Rojas Cerdeño Director

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

EQUIPOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS DE REDES SENSORIALES INALÁMBRICAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO Y EL CLIMA EN INVERNADEROS

EQUIPOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS DE REDES SENSORIALES INALÁMBRICAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO Y EL CLIMA EN INVERNADEROS EQUIPOS BASADOS EN TECNOLOGÍAS DE REDES SENSORIALES INALÁMBRICAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO Y EL CLIMA EN INVERNADEROS Integración de riego y clima sobre la misma red inalámbrica NUTRICONTROL SL Sistema

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OLIVARERO EN CASTILLA LA MANCHA Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Toledo, 30 de octubre de 2012 SUPERFICIE

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

RD 1055/2003: Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre los productos de cacao y chocolate para la alimentación humana.

RD 1055/2003: Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre los productos de cacao y chocolate para la alimentación humana. RD 1055/2003: Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre los productos de cacao y chocolate para la alimentación humana. DEFINICIONES, DENOMINACIONES DE VENTA y características de los productos: MANTECA DE

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

LÍPIDOS Recomendaciones

LÍPIDOS Recomendaciones LÍPIDOS Recomendaciones LUIS A. BRUMOVSKY INGENIERO QUÍMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DOCTOR EN CIENCIAS TÉCNICAS LUCILA SÁNCHEZ BOADO BIOQUIMICO MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 2012

Más detalles

LA GAMA MÁS COMPLETA PARA PERROS Y GATOS CAT

LA GAMA MÁS COMPLETA PARA PERROS Y GATOS CAT LA GAMA MÁS COMPLETA PARA PERROS Y GATOS & CAT ALIMENTACIÓN MÁS NUTRITIVA Y SALUDABLE Nos gusta mimar a nuestras mascotas. Por eso, es indispensable una buena alimentación. La gama TOTAL DOG & TOTAL CAT,

Más detalles

1. Real Decreto 1055/2003, Reglamentación Técnico Sanitaria de los productos de cacao y chocolate

1. Real Decreto 1055/2003, Reglamentación Técnico Sanitaria de los productos de cacao y chocolate 1. Real Decreto 1055/2003, Reglamentación Técnico Sanitaria de los productos de cacao y chocolate 2. Real Decreto 823/1990, Reglamentación Técnico Sanitaria de productos derivados de cacao y chocolate

Más detalles

Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile

Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile Verónica Loewe M. Exponut, 28 Abril 2015 CONTENIDOS 1. El piñón mediterráneo 2. Mercado 3. Coyuntura 4. Aspectos económicos

Más detalles

M aterias primas. en la industria alimentaria

M aterias primas. en la industria alimentaria M aterias primas en la industria alimentaria Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado M aterias primas en la industria alimentaria Nuria Fernández

Más detalles

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR III Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO Proyecto FTG-0616/06 PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

El Nogal. Producción en Patagonia Norte *

El Nogal. Producción en Patagonia Norte * El Nogal Producción en Patagonia Norte * Luis Iannamico Técnico INTA E-mail: liannamico@correo.inta.gov.ar En distintas partes del mundo, su cultivo responde a modernas técnicas de producción, como son

Más detalles

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejeria de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI

Más detalles

PIPAS DE CALABAZA PELADAS

PIPAS DE CALABAZA PELADAS DENOMINACIÓN COMERCIAL DEL PRODUCTO. CLASIFICACIÓN SEGÚN LEGISLACIÓN VIGENTE. C.A.E.3.22.00. CAP.22 FRUTAS Y DERIVADOS. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO SEGÚN LA INDUSTRIA. Variable. MARCA COMERCIAL. COMPOSICIÓN

Más detalles

Mantenemos colaboraciones con el resto de grupos españoles que se dedican al

Mantenemos colaboraciones con el resto de grupos españoles que se dedican al Evaluación de calidad organoléptica como herramienta para la mejora de leguminosas 1. Descripción del equipo investigador y sus relaciones con otros equipos Fundación Miquel Agustí. Entidad vinculada a

Más detalles

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA Jornada Taller Oportunidades de Financiación Evaluación postcosecha de frutas y hortalizas, Reducción del uso de fitosanitarios y Desarrollo de nuevos productos de origen vegetal Fundación Parque Científico

Más detalles

Diagnóstico de la cadena productiva del cacao (Theobroma Cacao L) en Arauca: evaluación de la calidad del grano fermentado y seco.

Diagnóstico de la cadena productiva del cacao (Theobroma Cacao L) en Arauca: evaluación de la calidad del grano fermentado y seco. Diagnóstico de la cadena productiva del cacao (Theobroma Cacao L) en Arauca: evaluación de la calidad del grano fermentado y seco. Lina María Cardona Ingeniera Biológica Candidata a Magíster en Ciencia

Más detalles

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL PROYECTO ARTESANAL Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. No

Más detalles

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO.

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO. ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO. Resultados año 2015 Nº Identificación Interno del proyecto: LOI1402028 MANUEL PUEBLA ARIAS ANTONIO VIVAS CACHO ENSAYO

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Yovita Ivanova Despacho Viceministerial de Políticas Agrarias (DVPA) 3 Reportes en el marco

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA

CASO DE ÉXITO MEDIODÍA CASO DE ÉXITO MEDIODÍA Título: CENIT MEDIODÍA. Multiplicación de esfuerzos para el desarrollo, innovación, optimización y diseño de invernaderos avanzados. Breve descripción: El objetivo general del proyecto

Más detalles

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Aplicaciones de los radisótopos a la industria Aplicaciones de los radisótopos a la industria Las aplicaciones de radisótopos se basan en la interacción de la radiación con la materia y su comportamiento en ésta. De acuerdo con la propiedad en la que

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios Expertos del IRTA, Instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya, nos hablan en este artículo

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería.

Universidad Nacional de Ingeniería. Universidad Nacional de Ingeniería. Sede Regional del Norte. Recinto Universitario Augusto C. Sandino. Técnicas de Automatización y Control de los Procesos. Tema: Descripción del proceso productivo y caracterización

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN Tecnología Convencional de tipo Físico Remoción Directa: Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos Sedimentables, Sales minerales, Nitrato, fosfato, Color verdadero,

Más detalles

FRUTOS SECOS, DESHIDRATADOS Y SNACKS

FRUTOS SECOS, DESHIDRATADOS Y SNACKS FRUTOS SECOS, DESHIDRATADOS Y SNACKS 3. Almendras 7. Avellanas 9. Anacardos 9.Cacahuetes 11. Ciruelas 12. Coco 12. Higos 13. Macadamia 14. Mix de frutos secos 14. Nuez grano 15. Nuez de pecán 16. Orejones

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 INDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA...2 AGRADECIMIENTOS...3 RESUMEN EJECUTIVO..4 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.8 1 DEFINICIÓN DE OPORTUNIDAD...9 1.1 Lugar de aplicación...9 1.2 Oportunidad...13 1.3 Proceso Productivo

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela

Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Institución: Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela Responsable: Dra. Arq. Milena Sosa Investigadores del

Más detalles

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente Departamento de Producción Animal Equipo de Acuicultura

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 02 2.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Obtención de costes asociados, al uso en los

Más detalles

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente Visión estratégica Programas Estratégicos de Especialización Inteligente Chile es el primer exportador frutícola del hemisferio sur El sector produce cerca de 5 millones de toneladas de fruta, de las cuales

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MADURACIÓN DEL QUESO TIPO

Más detalles

Posibilidad de reguladores

Posibilidad de reguladores INSTALACIONES DE FERTIRRIGACIÓN: EQUIPOS DE FERTIRRIEGO Instalaciones hechas a medida según necesidades del proyecto. DESCRIPCIÓN La fertirrigación es la aplicación de forma simultánea, controlada y localizada

Más detalles

ELABORACIÓN DE SALCHICHA TIPO VIENA Y MORTADELA LISA

ELABORACIÓN DE SALCHICHA TIPO VIENA Y MORTADELA LISA UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y LOS ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS PROCESOS DE PRODUCTOS PECUARIOS LABORATORIO Nº1 ELABORACIÓN DE SALCHICHA TIPO VIENA Y MORTADELA

Más detalles

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López INDICE Por qué invertir en I+D+i?. Razones para una política pública Contexto

Más detalles

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas

NTE INEN 3042 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. Quito Ecuador QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS. 4 Páginas Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3042 HARINA DE QUINUA. REQUISITOS. QUINUA FLOUR. REQUIREMENTS DESCRIPTORES: Tecnología de alimentos, cereales, quinua, harina, requisitos. ICS: 67.060 4

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 634-

Más detalles

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO

Aqua-Traxx CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO CINTA PREMIUM DE RIEGO POR GOTEO LA INNOVACIÓN MÁS RECIENTE EN PRECISIÓN Las demandas del mercado, los patrones climáticos y la disponibilidad de recursos cambian todos los días, por lo que las prácticas

Más detalles

Retos y oportunidades.

Retos y oportunidades. Perspectivas para una explotación sostenible de las algas desde el punto de vista empresarial. Retos y oportunidades. Lara Arroyo Hailuoto III WORKSHOP SOMOS ATLÁNTICOS: LOS RETOS EMERGENTES DE LA ECONOMÍA

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado.

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado. IDEAS FUNDAMENTALES 1. Cultivo leñoso muy rentable. 2. Cultivo singular, pero muy rústico y de fácil manejo en ecológico. 3. Sector nacional demanda avances en: Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA. JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA. JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014 RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DE ENVASES AGRICOLAS EN ANDALUCIA JORNADA ACEITUNA DE MESA 18 de Sept. 2014 IMPORTANCIA DE LA ACEITUNA DE MESA SOLO EL 10% DE LA PRODUCCION DE ACEITUNA EN EL MUNDO SE DESTINA

Más detalles

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN TRADICIÓN CULTURA DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN Torredonjimeno DE NUESTRAS ACEITUNAS EXTRAEMOS NUESTROS ACEITES DE OLIVA VIRGEN

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Logística Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Logística Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Logística Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Compras y desarrollo de proveedores I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS Dr. Guido Yánez 21 de octubre, 2009 PROCESOS DE PRODUCCIÓN BIENES NATURALES PROCESOS + energía PRODUCTOS RESIDUOS RESIDUOS NATURALEZA

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

información anual_2008 mercado español pipas

información anual_2008 mercado español pipas información anual_2008 mercado español pipas el crecimiento de la demanda de pipas de girasol incrementa el liderazgo del mercado estadounidense Los datos anuales proporcionados por el Ministerio de Industria,

Más detalles

ET-ET14-A8C Página 1 de 7 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA- ACEITE REFINADO DE GIRASOL ALTO OLEICO 80% ET-ET14-A8C ACEITE DE REFINADO DE GIRASOL ALTO OLEICO 80%

ET-ET14-A8C Página 1 de 7 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA- ACEITE REFINADO DE GIRASOL ALTO OLEICO 80% ET-ET14-A8C ACEITE DE REFINADO DE GIRASOL ALTO OLEICO 80% ET-ET14-A8C Página 1 de 7 ET-ET14-A8C ESPECIFICACIÓN TÉCNICA- ACEITE DE REFINADO DE GIRASOL Elaborado por: José Manuel Carrasco Ramos Revisado por: Laura Santana Rangel Aprobado Joaquín Rodríguez por:

Más detalles

Recibido en noviembre de 1995 1. INTRODUCCIÓN

Recibido en noviembre de 1995 1. INTRODUCCIÓN Quebracho (4): 44-50 CONSUMO DE DE MADERA EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Analysis of the wooden crates consumption used in the production of fruit and vegetables

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

Bioresiduos florales de la producción de azafrán especia como posible ingrediente alimentario

Bioresiduos florales de la producción de azafrán especia como posible ingrediente alimentario GONZALO L. ALONSO DÍAZ-MARTA Universidad de Castilla-La Mancha, ETSIA, Albacete Bioresiduos florales de la producción de azafrán especia como posible ingrediente alimentario Localización y equipo humano

Más detalles

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À En este artículo, vamos a presentar la situación actual de la producción de conejo egipcia, así como el desarrollo de los programas de investigación en los últimos años. Actualmente Egipto es el quinto

Más detalles

Jornada Informativa en Bioeconomía. Retos Colaboración 2016

Jornada Informativa en Bioeconomía. Retos Colaboración 2016 Jornada Informativa en Bioeconomía. Retos Colaboración 2016 Sistema integral de toma de decisiones para optimizar la calidad de la uva para la elaboración de vinos (EasyViñedo) Consejo Superior de Investigaciones

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Películas biodegradables a base de almidón con propiedades antioxidantes y antimicrobianas para su aplicación en alimentos.

Películas biodegradables a base de almidón con propiedades antioxidantes y antimicrobianas para su aplicación en alimentos. Películas biodegradables a base de almidón con propiedades antioxidantes y antimicrobianas para su aplicación en alimentos. Objetivo El objetivo global de la tesis doctoral se basa en la obtención de películas

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, diseñar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

Quiénes somos? Por qué elegirnos? Lo que hace relevantes a nuestros productos es la capacidad de generar una solución a un problema del consumidor.

Quiénes somos? Por qué elegirnos? Lo que hace relevantes a nuestros productos es la capacidad de generar una solución a un problema del consumidor. Quiénes somos? es una empresa dedicada a la fabricación de productos vegetales de cuarta gama, frescos y listos para consumir. elabora productos naturales, no tratados, sin aditivos y de elevado valor

Más detalles

CARREFOUR (14 PRODUCTOS)

CARREFOUR (14 PRODUCTOS) CARREFOUR (14 PRODUCTOS) 14 CATEGORIA: LECHE MARCA: CARREFOUR LECHE ENTERA UHT ENRIQUECIDA CON PROTEÍNAS, CALCIO Y VITAMINAS E, A Y D LECHE ENTERA CALCIO 1L TIPO 2 + VITAMINAS Y MINERALES IN: -La información

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD OBJETIVA Y SU LOGÍSTICA. Consuelo Velasco Zambrano, Médico Veterinario, Especialista en Mercadeo.

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD OBJETIVA Y SU LOGÍSTICA. Consuelo Velasco Zambrano, Médico Veterinario, Especialista en Mercadeo. LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD OBJETIVA Y SU LOGÍSTICA Consuelo Velasco Zambrano, Médico Veterinario, Especialista en Mercadeo. Colombia Qué es calidad? El término calidad en usualmente definido e interpretado

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Chubut. Patagonia. Argentina

Chubut. Patagonia. Argentina Chubut. Patagonia. Argentina Frutos de los Lagos S.A. Reconquista 1166 P.15 C1003ABX Capital Federal Buenos Aires, Argentina Tel./Fax: +54 11 4314-2601 Uruguay 135 U9020CSC Sarmiento Chubut, Argentina

Más detalles

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura Biodiversidad hortícola en Aragón o Consumo de hortalizas: prevención

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

UF0033 Aprovisionamiento y almacenaje en la venta

UF0033 Aprovisionamiento y almacenaje en la venta Comercio y marketing UF0033 Aprovisionamiento y almacenaje en la venta Contenidos adaptados al Certificado de Profesionalidad Actividades de venta / COMV0108 Perteneciente a MF0240_2 Descripción: La gestión

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles