Chipre. Características, estructura y recursos del sector. Sustituido por: versión inglesa (2017)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Chipre. Características, estructura y recursos del sector. Sustituido por: versión inglesa (2017)"

Transcripción

1 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para un mundo sin hambre Departamento de Pesca y Acuicultura Visión general del sector acuícola nacional Chipre Sustituido por: versión inglesa (2017) I. Características, Estructura Y Recursos Del Sector a. Resumen b. Historia Y Visión General c. Recursos Humanos d. Distribución Y Características De Los Sistemas De Cultivo e. Especies Cultivadas f. Sistemas De Cultivo II. Desempeño Del Sector a. Producción b. Mercado Y Comercio c. Contribución A La Economía III. Promoción Y Manejo Del Sector a. Marco Institucional b. Legislación Y Regulaciones c. Investigación Aplicada, Educación Y Capacitación IV. Tendencias, Asuntos Y Desarrollo V. Referencias a. Bibliografía b. Vínculos Relacionados Características, estructura y recursos del sector Resumen El principal tipo de acuicultura desarrollada en Chipre es la acuicultura marina, presentando perspectivas favorables de expansión. La maricultura se desarrolla exclusivamente en las costas sur del país, empleándose fundamentalmente el cultivo en jaulas en mar abierto. En 2004 las principales especies marinas cultivadas comercialmente fueron dorada (Sparus aurata), lubina (Dicentrachus labrax), y atún aleta azul del norte (Thunnus thynnus thynnus). La proporción de la producción total de dorada, lubina y atún azul fue de 39, 20 y 39 por ciento respectivamente. Las siguientes especies también se producen en cantidades mucho menores (2 por ciento): sargo picudo (Diplodus puntazzo), verrugato fusco (Umbrina cirrosa), pargo japonés (Pagrus major), pargo (Pagrus pagrus), y langostino blanco de la India (Penaeus indicus). Durante los últimos años, la producción de peces marinos y larvas ha mostrado una tendencia positiva de crecimiento. También se desarrolla, aunque en menor proporción, la producción de peces dulceacuícolas. El único pez dulceacuícola que se produce comercialmente es la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss). La producción de trucha ha sido estable en años recientes, pero su producción depende de las condiciones climáticas tales como la sequía que afecta la disponibilidad de agua y consecuentemente a la producción. El sector marino emplea personal científico especializado y personal técnico con diferentes especialidades, mientras que las granjas de trucha emplean a personal con un mínimo de conocimientos tecnológicos. El cultivo de trucha, conjuntamente con los restaurantes locales que ofrecen rucha, contribuye a generar empleo en zonas montañosas y rurales. En términos de volumen, la acuicultura contribuye aproximadamente con un 70 por ciento de la producción pesquera en Chipre. También contribuye de manera importante al abasto de pescado y productos pesqueros que se consumen en Chipre. Del consumo anual promedio de 18 kg per capita de pescado y productos

2 pesqueros, la acuicultura aporta 2,5 kg. La expansión y diversificación de productos de granjas marinas y dulceacuícolas es una prioridad para la viabilidad futura del sector. Cada vez hay mayor interés por las exportaciones ya que el mercado interno no puede absorber la totalidad de la producción nacional. Se ha diseñado una estrategia global para el sector pesquero, que incluye una serie de metas estratégicas para el sector acuícola. Considerando que la producción proveniente de las capturas está en declive en tanto que aumenta la demanda de productos pesqueros tradicionales, la acuicultura se plantea como meta incrementar la producción mediante la introducción de cultivos de nuevas especies y la diversificación, a través del procesamiento, de la gama de productos disponibles en el mercado. Historia y visión general La acuicultura en Chipre se inició en 1969 con el intento de desarrollar el cultivo de trucha en la cadena montañosa de Troodos. La estación experimental de cultivos dulceacuícolas del Departamento de Pesca e Investigación Marina (DFMR) se construyó en Kalopanayiotis e inicialmente funcionó como una estación de investigación piloto. Tres años después, alcanzó operatividad la primera granja privada de cultivo comercial de trucha. Actualmente la trucha se cultiva principalmente en sistemas de canales con flujos de agua y jaulas ubicadas en presas de irrigación. Las primeras incursiones en el desarrollo de acuicultura marina ocurrieron en 1972, cuando se inició la construcción de una estación de investigación marina a cargo del DFMR en Gastria, en la costa oriental de Chipre, aproximadamente 15 km al noroeste de Famagusta. En 1974 el gobierno perdió acceso a la estación. Los trabajos de investigación en acuicultura marina continuaron entre 1978 y 1989 en Puerto de Paphos, donde el DFMR tenía en operación una incubadora para la reproducción de peces marinos, principalmente lubina, dorada, sargo (Diplodus sargus) y siguro (Siganus rivulatus). Las crías se cultivaban en pequeñas jaulas localizadas en la zona del Puerto. El DFMR construyó EN 1989 una nueva estación experimental de acuicultura marina en Meneou, cerca del aeropuerto de Lárnaca, y todas las actividades de investigación sobre acuicultura marina se concentraron ahí. La estación tiene una incubadora, una pequeña instalación para crecimiento y varias jaulas flotantes. La primera incubadora comercial de peces marinos inició actividades de producción en 1986, con alevines de dorada y lubina europea. La primera unidad de engorda de peces marinos, con instalaciones basadas en la costa, inició sus operaciones en 1988, con la producción de dorada y lubina europea, mientras que la primera granja comercial con jaulas en mar abierto se estableció en Hacia 1997 operaban ocho granjas con jaulas en mar abierto en la costa sur de la isla. En 2004 operaban cuatro incubadoras privadas para peces marinos, una incubadora de camarón con instalaciones en tierra y seis granjas privadas con jaulas fuera de costa. A fin de diversificar la acuicultura, en 2003 se emitió una licencia para la engorda de atún aleta azul. Estas instalaciones aún se encuentran en operación. En 2004, también había seis pequeñas granjas de trucha y dos pequeñas granjas para el cultivo de peces dulceacuícolas ornamentales. En 2004, la producción acuícolas total alcanzó toneladas de peces de talla comercial, incluyendo 15 toneladas de camarón y 91 toneladas de trucha. Además, se produjeron 16,5 millones de larvas de peces marinos. El valor total de los productos acuícolas en 2004 alcanzó CY 18 millones (dólares EE.UU. 36 millones) (Aquaculture Annual Report, 2004). Recursos humanos El empleo total en el sector acuícola en 2004 fue de 206 personas (78 hombres y 28 mujeres). La mayoría se emplean en el sector de acuicultura marina (179) y un número menor en el sector dulceacuícola (27). El empleo es tanto de tiempo completo como de tiempo parcial e incluye producción, administración y comercialización. La acuicultura marina emplea a personal científico especializado, con estudios en instituciones de educación superior y personal con diversos antecedentes de estudios técnicos. Las granjas de trucha emplean a un pequeño número de personas con conocimientos técnicos generales y generalmente son pequeñas empresas

3 familiares. Dos de las seis granjas de trucha operan conjuntamente con restaurantes asociados. El cultivo de trucha genera oportunidades de empleo en zonas montañosas y rurales. Se estima que el sector acuícola también crea empleos indirectos para más de 200 personas con profesiones complementarias. Distribución y características de los sistemas de cultivo Actualmente existen seis granjas privadas, cuyas se operaciones se desarrollan en sistemas de jaulas fuera de costa. Dos de ellas se localizan en Limassol, tres en el mar de Zygi (al este de Limassol) y una en Liopetri (al este de Larnaca). También están en operación cuatro incubadoras marinas privadas; dos en Limassol, una en Paphos y una en Liopetri. Las seis pequeñas granjas de trucha se localizan en la cadena montañosa de Troodos y la granja/incubadora de camarón está situada en Akrotiri (al oeste de Limassol). Todas las granjas piscícolas se sitúan en la costa sur de la isla. INDIVIDUAL FARMS View in a larger map View in Google Earth RSS Especies cultivadas Las principales especies de peces marinos cultivados o en engorda a nivel comercial son la dorada (Spaurus aurata), la lubina europea (Dicentrarchus labrax) y el atún aleta azul del norte (Thunnus thynnus thynnus). En 2004 la producción total de estas especies, fue de 39, 20 y 39 por ciento respectivamente. La proporción de producción de dorada y de lubina europea fue de 66 y 33 por ciento, respectivamente. La engorda de atún (basado en la captura de peces) representó el 39 por ciento del total de la producción acuícola. Las siguientes especies también se producen en menores cantidades: brema nariz puntiaguda (Diplodus puntazzo), shi drum (Umrina cirrosa), brema japonesa (Pagrus major), puerquito rojo (pagrus pagrus), y langostino blanco de la India (Penaeus indicus). La única especie dulceacuícola que se cultiva comercialmente para consumo humano es la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss). También hay dos pequeñas granjas para el cultivo de peces ornamentales de agua dulce (Carpa koi y variedades de peces dorados). La mayoría de las especies cultivadas son nativas del Mar Mediterráneo, excepto la Brema japonesa, que también se ha cultivado en los últimos años en los países mediterráneos, y el siguro (Siganus rivulatus) y el camarón hindú que son migrantes lesepsianas, lo que significa que llegaron al Mediterráneo a través del Canal de Suez. Chipre no tiene ninguna especie endémica de agua dulce, excepto por la anguila europea (Anguilla anguilla), debido a lo limitado de sus recursos de agua dulce. Tras la construcción de presas y reservorios, todas las especies dulceacuícolas, incluyendo las grandes que se están cultivando, se introdujeron en la década

4 de 1960 y desde entonces permanecen en la isla. Sistemas de cultivo Las unidades de engorda para la producción de peces marinos utilizan sistemas intensivos, con jaulas fuera de costa. Se ubican a una distancia de entre 1 y 3 km de la costa, con profundidades que varían de 20 a 45 metros y a 3 km de distancia entre ellas. Las principales razones por las cuales se adoptó este sistema de cultivo son la fuerte competencia por el uso de la áreas costeras y zonas marítimas, y sobre todo, por el hecho de que se considera que este sistema genera el menor impacto al ambiente y aporta las mejores condiciones factibles para los peces, en términos del bienestar animal. Las condiciones de mar abierto y la falta de bahías cerradas, caracterizadas por fuertes corrientes y gran profundidad, contribuyen a mejorar la dispersión de los nutrientes aportados y que se producen durante las actividades de crecimiento de los peces. El impacto de las jaulas sobre el fondo marino es limitado, y en menor medida hasta un radio de entre 50 y 100 metros de las granjas. El sector privado emplea casi todos los tipos existentes de jaulas en mar abierto y estas granjas están incorporando gradualmente sistemas mecanizados para la alimentación y cosecha de los peces. También están adoptando nuevas tecnologías de jaulas en un esfuerzo por reducir los costos de producción y ser más eficientes y competitivos nacional e internacionalmente. Las incubadoras de peces marinos operan en las regiones costeras y son intensivas. Durante los últimos años, han ido actualizando su base tecnológica y se han expandido. Específicamente, la actualización tecnológica permitió mejorar la eficiencia y el incremento de la producción y calidad de las larvas, lo que condujo a economías de escala y competitividad de las incubadoras. Las incubadoras utilizan un sistema de flujo de agua. El agua se bombea hacia las instalaciones desde un cárcamo costero. Las aguas residuales se someten a un proceso de filtración y estanques de sedimentación antes de verterse nuevamente al mar. Las truchas se producen en tierra en sistemas intensivos de canales de flujo rápido, y de manera estacional en jaulas situadas en presas. Las granjas de truchas también emplean sistemas de circulación de agua, tomando agua del subsuelo o bien proveniente de manera directa de ríos y presas. El agua se filtra y se manda a lagunas o tanques de sedimentación previamente a su descarga en el medio natural. La granja de camarón es única en su tipo en el Mediterráneo, en términos de la biotecnología que ha desarrollado. Los camarones se producen en un sistema con base en tierra, utilizando estanques de tierra recubiertos. Las actividades de incubación son similares a las de otras incubadoras marinas. Desempeño del sector Producción En 2004, la producción de peces alcanzó las toneladas. Conformada principalmente por toneladas de dorada y lubina y toneladas de atún aleta azul de engorda. Se estima que 250 toneladas, correspondientes a aproximadamente el 20 por ciento de la producción de atún aleta azul, fue el producto de la engorda y por ello se considera producción acuícola. El resto (1 120 toneladas) representa el peso de la captura en el medio natural y por tanto se atribuye a la pesca. Además, se produjeron 91 toneladas de trucha y 15 toneladas de camarón. Adicionalmente se produjeron 16,5 millones de larvas de peces marinos, de los cuales la mayor parte se exportó. El valor total de los productos acuícolas en 2004, alcanzó las CY 18 millones (dólares EE.UU. 36 millones) (véase el Cuadro 1). Cuadro 1: Producción acuícolas por especie, en 2004 (cuadro de talla de peces y larvas). Especies Talla de mesa (toneladas) Valor (CY ) Valor (dólares EE.UU.) No. de alevines de peces/larvas de camarón Valor (CP ) Valor (dólares EE.UU.) Dorada 1 356,

5 Lubina 698, Langostino blanco de la 15, (1) (1) India Trucha 91, (2) Atún aleta azul 1 370, TOTAL 3 530, (1) Las larvas de camarón producidas, se utilizaron para su cría y engorda en la misma granja. (2) De las , aproximadamente alevines los liberó el DFMR al medio natural, (en presas de irrigación) para fines recreativos. (Fuente: Reporte anual de Acuicultura, 2004). El gráfico abajo muestra la producción acuícola total en Chipre según las estádisticas FAO: Mercado y comercio Más del 80 por ciento de la producción acuícola marítima es comercializada a través de la red tradicional de productores minoristas. Los intermediarios maximizan los beneficios a costa tanto del productor como del consumidor. Si bien los precios de los productos cultivados son menores que los precios de las especies capturadas en el medio natural, los precios al menudeo se incrementan, con resultados negativos en el consumo. El pequeño tamaño de las granjas marinas en Chipre da como resultado altos costos de producción. La falta de economías de escala las hace menos competitivas internacionalmente y probablemente también a nivel local. Recientemente se ha iniciado la integración vertical de las granjas marinas. Además, la compra y modernización de las pescaderías minoristas por parte de las compañías acuicultoras puede contribuir a mejorar la comercialización así como incrementar la cantidad de los productos acuícolas que se venden a nivel local. En los últimos 3 ó 4 años, el mercado local, especialmente el de la dorada, pero también el de lubina ha crecido considerablemente. En 2004, la mayor parte del volumen de dorada y de lubina de talla comercial, se consumieron localmente y solo 35 por ciento de la producción se exportó. Los principales países importadores fueron Estados Unidos, Rusia, Israel y la Unión Europea (UE), así como varios países de Europa Central y Oriental. Toda la producción de atún aleta azul se exportó a Japón. En 2004, el volumen total de exportación de peces de talla comercial fue de toneladas, valuadas en CY 12 millones (dólares EE.UU. 24 millones) (Anuario Estadístico de Acuicultura, 2004). La exportación de crías de las incubadoras de Chipre ha aumentado durante los últimos 3 años, tras un breve período de disminución. Los principales países importadores son Grecia e Israel. Su preferencia por las larvas de peces procedentes de Chipre se debe a su buena calidad y condiciones de sanidad. Las exportaciones totales de alevines de peces marinos en 2004 alcanzó 7,5 millones de crías con un valor de CY (dólares EE.UU. 1,512 millones). La mayor parte de la trucha se comercializa directamente a través de los productores de trucha, fresca o ahumada, o asociados a los restaurantes. Debido a que cada granja produce sólo pequeñas cantidades, los costos de producción resultan altos, así como los precios de venta, en comparación con la producción de otros países europeos. Durante 2004 todas las granjas estuvieron obligadas a armonizar sus sistemas de cosecha, empaque y distribución, con las normas de sanidad de la Unión Europea, mediante la construcción de instalaciones adecuadas, avanzadas tecnologías de empaque y procesamiento, así como instalaciones de comercialización.

6 Contribución a la economía El sector pesquero es importante en Chipre, a pesar de que su contribución al Producto Interno Bruto (GNP) es pequeña: es decir, no excede del 0,3 por ciento. Actualmente la acuicultura contribuye aproximadamente con el 70 por ciento del volumen de la producción total pesquera, y más del 70 por ciento en valor. Aproximadamente unas personas participan o laboran de manera directa en esta actividad, sea como acuicultores o pescadores o bien en el subsector de procesamiento. Asimismo se estima que unas personas también están vinculadas en actividades conexas, tales como la construcción de embarcaciones, venta minorista de peces, mantenimiento mecánico e importación de artes de pesca y equipamiento. Las empresas acuícolas operan sus propias instalaciones de procesamiento y empaque, mismas que han sido aprobadas por el gobierno y cumplen con las principales regulaciones y directrices establecidas por la Unión Europea. Debido a sus dimensiones, Chipre, tiene la capacidad de ofertar y hacer llegar productos de alta calidad a los consumidores en períodos cortos de tiempo. Además puede ofrecer a los consumidores, productos pesqueros a menor precio, haciéndolos accesibles a numerosas familias. La contribución del subsector acuícolas a la economía del país se ha incrementado considerablemente en la última década. La acuicultura marina ha tenido el mayor crecimiento gracias a la comercialización de sus productos tanto en el mercado local como en el exterior. Es factible que la inversión en este sector crezca rápidamente, asegurando así un mayor crecimiento en relación con las nuevas condiciones de mercado que se espera prevalezcan una vez que Chipre sea incorporado a la Unión Europea. Se espera que la inversión se dirija a la acuicultura marina, siendo el sector con mejores perspectivas de crecimiento. En 2004, como resultado del valor total de la exportación de productos acuícolas, la balanza comercial de productos pesqueros avanzó de cifras negativas a cero. Este resultado refleja y enfatiza la importancia de la acuicultura en la economía de Chipre. Promoción y manejo del sector Marco institucional La acuicultura en Chipre, está regida por el Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y el Ambiente, a través del Departamento de Pesca e Investigación Marina (DFMR) conformada por 65 funcionarios y empleados. El DFMR tiene sus oficinas en Nicosia y cinco unidades distritales, localizadas en cinco regiones costeras: Paphos, Limassol, Larnaca, Paralimni, y Latsi. También hay dos estaciones de investigación en Meneou y Kalopanayiotis especializadas en la investigación y desarrollo de acuicultura marina y dulceacuícola, respectivamente. Los laboratorios del DFMR desarrollan trabajos de biología de peces, ecología marina, concentración de contaminantes en organismos marinos, análisis de agua de mar, etc. El trabajo de campo, el monitoreo y las responsabilidades de inspección del DFMR las desarrollan cuatro embarcaciones bien equipadas: el Triton de15 m, el Gorgo de 13 m, el Alkyoni de 12 metros y el Amphitrite, también de 12 m. El DFMR se conforma por cinco divisiones: División de recursos pesqueros (política, investigación y desarrollo) responsable de: - Administración e investigación de recursos pesqueros. - Cooperación con la Unión Europea e internacional. - Uso sustentable de recursos pesqueros. División de Investigación y Desarrollo Acuícola, responsable de: - Acuicultura marina. - Acuicultura de agua dulce y administración de aguas interiores. - Investigación acuícola. - Implementación y administración del fondo estructural de Pesca. División de Investigación del Medio Ambiente Marino, responsable de:

7 - Contaminación (servicios marinos). - Biología y ecología marinas. División de Apoyo y Servicios, responsable de: - Construcción de albergues de Pesca. División de Control, responsable de: - Monitoreo. - Centro VMS (Sistema de monitoreo de embarcaciones). - Registro de embarcaciones de Pesca. El DFMR es responsable del desarrollo sustentable y administración de pesca marina y de aguas interiores y de la protección del ambiente acuático marino, así como de todas las actividades de investigación aplicada. Garantiza la aplicación de medidas firmes de administración y control del aprovechamiento de los recursos pesqueros y del ambiente marino, mediante la implementación de la legislación pesquera y acuícola. Hasta 2004 las principales actividades del DFMR se enfocaron en la homologación de la pesca y la acuicultura con la legislación de la Unión Europea, en vista del acceso del país a la Unión Europea. El Instrumento Financiero de la Unión Europea para la Orientación de la Pesca (FIFG) se utilizó en trabajos de planeación y administración. El apoyo tecnológico y financiero también se garantiza a los acuicultores en el marco de la Política Común de Pesca de la Unión Europea (CFP). Dos medidas específicas, incluidas en el Documento Único de Programación de Chipre (SPD), que se relacionan con la promoción y se espera que coadyuven al desarrollo de la industria acuícolas son: (1) desarrollo de la acuicultura, y (2) desarrollo del procesamiento y del sector de comercialización de los productos pesqueros y acuícolas. La primera medida tiene como meta el desarrollo sustentable y equilibrado de la acuicultura, principalmente en áreas costeras, pero también en las regiones montañosas, a fin de maximizar su contribución a la producción pesquera interna, de acuerdo a las necesidades del mercado. Las primeras medidas, intentan colaborar con las empresas existentes para incrementar la producción a través de la modernización de instalaciones y equipamiento, así como de estimular el establecimiento de nuevas granjas. La segunda serie de medidas, se orientan a la mejora en del abasto de productos al mercado y la utilización de productos pesqueros y acuícolas. Ello puede alcanzarse por medio de: La promoción y estímulo a las inversiones en procesamiento y comercialización. La implementación de las normas establecidas por la Unión Europea. El procesamiento de productos pesqueros y acuícolas de alto valor agregado para el mercado interno y de exportación. La adopción e implementación de tecnología moderna. Incremento de la productividad y competitividad en las unidades de procesamiento, comercialización y distribución. El monitoreo continuo de la producción y comercialización. Legislación y regulaciones Estrictas leyes y reglamentos controlan el otorgamiento de permisos y la operación de todas las granjas de peces. Todos los permisos se emiten tras la solicitud y aprobación de exigentes evaluaciones de impacto ambiental. Las granjas marinas tienen la obligación de ley de presentar un estudio de monitoreo ambiental cada seis meses (invierno y verano). Ese monitoreo se desarrolla de acuerdo a las directrices y lineamientos emitidos por el DFMR e incluyen el muestreo y análisis de la columna de agua y el macrobenthos en varias estaciones a distancias fijas de las granjas. El monitoreo se desarrolla por científicos independientes o empresas certificadas por el DFMR. Las normatividad principal en materia de acuicultura es la siguiente: Ley de Acuicultura 2000, reformada en Reglamento General de Acuicultura 2002, reformado en 2003.

8 Ley y Reglamento de Control de Pesca, reformado en Ley 57(I) 2001, relativa al impacto ambiental que establece la evaluación de impacto ambiental obligatoria, para los proyectos de acuicultura de manera previa al otorgamiento de una licencia. Leyes relativas al reconocimiento de las organizaciones de productores del sector pesquero. Leyes y reglamentos relacionados, relativos a las condiciones de sanidad para la producción y comercialización de productos pesqueros, incluyendo la Directivas de Consejo 91/492/EEC. Investigación aplicada, educación y capacitación El DFMR opera dos estaciones de investigación, una en Meneou (cerca de Larnaca) para acuicultura marina y una en Kalopanayiotis (en las montañas Troodos) para acuicultura de agua dulce. La estación de Meneou desarrolla investigación principalmente para la diversificación de la acuicultura marina. Las principales especies en cultivos experimentales son pargo (Pagrus pagrus), dentón (Dentex dentex), verrugato fusco (Umbrina cirrosa), sargo picudo (Diplodus puntazzo), siguro (Siganus rivulatus), breca (Pagellus erythrinus), y el pez de limón (Seriola dumerilii). El trabajo de investigación se ha enfocado en la reproducción y cría larvaria, así como en la cría intensiva, mantenimiento y mejora genética, etc. La investigación para la diversificación tecnológica se refiere principalmente a los cultivos en jaulas en mar abierto y a la tecnología de recirculación en sistemas cerrados. También se desarrollan trabajos de investigación sobre el impacto del cultivo en jaulas en el ambiente marino. La estación de Kalopanayiotis opera principalmente como una estación de incubación de peces para el abasto de alevines de trucha a las granjas privadas de peces. Desarrolla investigación sobre nuevas especies, tales como el esturión siberiano (Acipenser baeri). También se le utiliza para la recolección o producción de otras especies de agua dulce para el repoblamiento en cuerpos de agua de uso recreativo. Algunas granjas privadas de peces marinos también colaboran con el DFMR en programas de mejora genética (cría selectiva) con la intención de mejorar el desempeño de los alevines en términos de supervivencia y tasas de crecimiento. Tendencias, asuntos y desarrollo En los últimos cinco años, la política acuícola se ha centrado en el desarrollo sustentable, aumento de la producción y diversificación de especies cultivadas. La expansión sustentable del sector y la diversificación de la producción tanto en granjas marinas como dulceacuícolas, continúa siendo una prioridad. El logro de economías de escala bajará los costos de producción; sin embargo una gran parte de la producción deberá orientarse a la exportación ya que el mercado local no tiene la posibilidad de absorber el total de la producción. Se requiere la expansión y diversificación de las especies cultivadas para que el sector tenga viabilidad a largo plazo. El consumo de pescado, particularmente fresco, se espera que crezca progresivamente en Chipre, debido a la mejoría en el nivel de vida de la población, junto con la aceptación del valor nutricional y de salud del pescado. Las campañas de comercialización, sin duda, contribuirán al crecimiento del mercado local y al incremento en el consumo, que puede lograrse si llegan al consumidor productos pesqueros de alta calidad y precio accesible. El precio de especies de peces marinas, aún cuando muestran una tendencia decreciente, continúan siendo atractivas para los productores. Algunos consumidores aún objetan el consumo de peces cultivados, particularmente en cuanto a la higiene y calidad de los productos, pero ello se debe principalmente a la falta de información y de buenas estrategias de mercado. La expansión del mercado interno se ha favorecido por la incursión de los principales supermercados en los sistemas tradicionales de comercialización, con lo cual los productos pesqueros se vuelven más accesibles a las amas de casa. El empaque y comercialización se desarrolla en sitios que satisfacen plenamente las especificaciones establecidas en las directrices de la Unión Europea. Se espera que la diversificación de productos pesqueros a través de la acuicultura tenga un impacto positivo para el consumo.

9 La importación de productos pesqueros procesados o en conserva va en aumento, registrando un incremento de 130 por ciento en el período En general, los consumidores han desarrollado una preferencia por los productos pre-empacados y listos para comer. Este desarrollo se facilita por el creciente papel de los supermercados en la distribución de los productos pesqueros y acuícolas. Una estrategia global para el sector pesquero, según se plantea en el Plan Estratégico de Desarrollo , es el logro de una industria pesquera y acuícolas competitiva y sustentable, capaz de ofrecer a los consumidores productos de alta calidad y que satisfaga los requerimientos del Mercado, así como enfrentar exitosamente los desafíos que impone la competencia europea e internacional. El principal objetivo del plan es el desarrollo sustentable de la acuicultura en áreas costeras y en las regiones montañosas, a fin de maximizar su contribución a la producción pesquera interna. Dadas las necesidades del sector acuícolas, los principales requerimientos estratégicos identificados son: La modernización de empresas y granjas, en relación a la tecnología, organización y comercialización. Aumento de la competitividad de la acuicultura y mejora de la productividad y calidad de los productos. Asegurar un desarrollo sustentable con respecto al ambiente y aspectos socio-económicos. Creación de nuevas oportunidades de empleo en los campos de investigación y tecnología. Las acciones específicas que han sido identificadas para la implementación de la estrategia son: Aplicación del marco normativo para el sector (incluyendo la evaluación de impacto ambiental y los sistemas de monitoreo tanto para las granjas de peces existentes como para las nuevas). Mejora del marco para el control sanitario de peces cultivados y productos acuícolas, a través de la adopción de sistemas de control y normas de calidad Investigación de las actividades de cultivo e inclusión de la acuicultura en los planes de manejo de zonas costeras. Monitoreo de la producción y comercialización a través de la creación de bases de datos relevantes. Elevar el cumplimiento de normas de acuerdo al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (CCRF). Modernización de la producción, procesamiento y tecnologías de información. Siendo Chipre, predominantemente un destino turístico, el país está muy consciente de los temas ambientales. Por ello la política estatal se ha enfocado en el desarrollo gradual (con un enfoque precautorio) de la acuicultura y el uso de tecnologías de cultivo en jaulas en mar abierto. El cultivo de nuevas especies en la parte baja de la cadena alimenticias, también se ha identificado como una prioridad. Ha entrado en vigencia un estricto marco legal, que incluye el monitoreo ambiental a fin de estudiar el impacto ambiental de las granjas piscícolas. Para la obtención de licencias para la expansión o establecimiento de nuevas granjas piscícolas se requiere de estudios de evaluación de impacto ambiental (Ley 57(I) 2001). Además, toda la legislación del sector, en relación al medio ambiente, se ha homologado a la legislación de la Unión Europea. Referencias Bibliografía Publicaciones de la FAO relacionadas con la acuicultura en Chipre. Single Programme Document for Fisheries (SPD) Planning Bureau, Republic of Cyprus Programme Complement for Fisheries Planning Bureau, Republic of Cyprus Aquaculture Annual Report Department of Fisheries and Marine Research, Republic of Cyprus. Review of Aquaculture Development in Cyprus

10 Vínculos relacionados FAO FishStatJ Universal software for fishery statistical time series

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA ISRAEL ENERO 2016-1 - Israel es un país de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita al norte con el

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

Acuicultura marina de peces en España.

Acuicultura marina de peces en España. Acuicultura marina de peces en España. a. APROMAR www.apromar.es ASOCIACIÓN N EMPRESARIAL DE PRODUCTORES DE CULTIVOS MARINOS DE ESPAÑA Es una organización n de carácter cter profesional y de ámbito nacional.

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación Agosto, 2015 Contenido Estado de la Pesca y la Acuacultura en Mexico. Evolución de la Balanza comercial. Evolución de la exportación de las

Más detalles

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco Presentación al Taller de Intercambio Internacional Sobre Extensión en Acuacultura Ulises

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura

Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile. Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura Estrategias de Consumo de Pescados y Mariscos en Chile Pablo Galilea Carrillo Subsecretario de Pesca y Acuicultura Agosto 2013 FAO Consumo aparente de pescados Lo que deberíamos consumir en Chile? 20 kilos

Más detalles

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO VI Encuentro de Manejo Compartido por Cuotas Enero 20, 2016 1 2 CONTENIDO Visión y Estrategias para fortalecer el crecimiento y desarrollo del

Más detalles

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas DISTINTIVO S Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas Qué es el distintivo S? El distintivo S es un reconocimiento a las buenas prácticas sustentables, en el desarrollo

Más detalles

sector de acuicultura

sector de acuicultura Información y Anàlisis en el sector de acuicultura Ragnar Nystøyl IV Conferencia Sectorial Vigo, Septiembre 2009 Kontali Analyse Historia - Casi 20 años en operación - El sector del salmon Nuestro principal

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad

BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS. IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad BUENAS PRÁCTICAS ACUICOLAS IVÁN SERPA CÁRDENAS Departamento de Calidad y Normatividad La acuicultura en el Perú El cultivo del langostino es uno de los sectores de la acuicultura de más rápido crecimiento

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión Capítulo 14 Cooperación Bilateral Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión 1. Las Partes cooperarán en la promoción de actividades de comercio e inversión de empresas

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD : T4L Pemex Exploración y Producción Página 1 de 5 Misión Maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de crudo y gas natural del país, garantizando la seguridad de sus instalaciones

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PLAN REGIONAL de DESARROLLO ACUICOLA GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 OFICINA DE AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN 2 SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA Jefe de la Oficina : Ing. Cesar Augusto Ortiz Luzón 3 I.

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS El Nuevo Consumidor y las Tendencias de la Industria Índice I. Mensajes principales...3

Más detalles

Evaluación Integral Sostenible

Evaluación Integral Sostenible Escala de evaluación COMERCIO CALIFICACIÓN Sobresaliente Desarrollado En proceso Emergente Incipiente INDICADOR Le realiza mejoras constantes. Tiene herramientas innovadoras. Ha transferido el conocimiento

Más detalles

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR Modelo Educativo ENFACE Octubre del 2008 El presente documento tiene el objetivo de

Más detalles

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este destino turístico. De ahí la importancia de lograr la certificación

Más detalles

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 52.1 Misión Somos la institución competente del estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos

Más detalles

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Modalidad: Proyecto estratégico Propósito del proyecto: El proyecto Articulación

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino Principales referencias Pesca, Acuicultura y medio marino Guía de las principales especies pesqueras y de la acuicultura de interés comercial en España. Secretaría General de Pesca Marítima. Ministerio

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Índice general. Introducción La acuicultura en el escenario económico mundial La economía acuícola en España... 37

Índice general. Introducción La acuicultura en el escenario económico mundial La economía acuícola en España... 37 Índice general Introducción... IX 1. La acuicultura en el escenario económico mundial... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. La economía pesquera... 1 1.2.1. Cambios en la estructura de producción de alimentos

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016 ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL 13 de Enero de 2016 Qué es Halal? 2 MERCADO POTENCIAL + 1,800 millones de musulmanes en el mundo 3,480,000

Más detalles

Desarrollo Sostenible CECODES

Desarrollo Sostenible CECODES Desarrollo Sostenible CECODES www.cecodes.org.co Calentamiento climático y el valor de las empresas Sostenibilidad Desarrollo Sostenible Crecimiento Económico Balance Ecológico Progreso Social eco-eficiencia

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Ministerio de Economía, Fomento y Turismo www.sernapesca.cl Misión: Fiscalizar el cumplimiento de las normas pesqueras y de acuicultura, proveer servicios para facilitar su correcta ejecución y realizar

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 Antecedentes Unidades de producción con 30 años de antigüedad Pocas unidades, producción para el mercado local Agricultura tradicional

Más detalles

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado : Desafíos y Oportunidades Lucas Navarro José Villegas ILADES, Universidad Alberto Hurtado Taller Red SOPLA Santiago de Chile, 19-20 Mayo 2016 Outline Marco conceptual Innovación De nición: Proceso sistemático

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO PREPARADO PARA INOFOOD 2010 PUERTO VARAS, 12 DE NOVIEMBRE DE 2010 POR QUÉ TANTA ATENCIÓN A LA INOCUIDAD

Más detalles

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006 LA ACUICULTURA EN CHILE TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006 CHILE : DESCRIPCION DEL PAIS SUPERFICIE: 756,950 Km2 POBLACION: 15.665.216 DIVISION ADMINISTRATIVA:

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo Administración Producción y Calidad Finanzas Licenciado en Administración Recursos Humanos Mercadotecnia y Negocios Internacionales Incubación de empresas Consultoría Licenciado en Administración de Empresas

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria

Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarón Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria Presentación al Taller de Revisión del

Más detalles

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA Oficina para la Innovación Tecnológica Innovación Innovación por futuros por futuros deseados deseados. PRESENTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA Vigilancia Tecnológica y Competitiva Vigilancia Tecnológica

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Dirección General de Salud Pública

Dirección General de Salud Pública Dirección General de Salud Pública Se aplica a los siguientes productos de la pesca: - Peces vivos. - Pescado fresco o refrigerado o congelado. - Filetes y demás carne de pescado frescos, refrigerados

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, 16-17 Septiembre 2015 Consideraciones generales 1. Reconocemos los avances alcanzados en las últimas reformas de la dimensión

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO

DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO ASIGNATURA: Logística Y Cadenas De Suministro. UNIDAD 2 Diseño de cadenas de suministro CAPÍTULO 5 DISEÑO DE REDES EN LA CADENA DE SUMINISTRO Catedrático: Dr. En IE. Juan Manuel Carrión Delgado LAS DECISIONES

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE AUTOR AÑO APORTE Bagnasco 1977 Sistema productivo geográficamente localizado, basado en una intensa división local de actividades entre pequeñas empresas especializadas en los diferentes procesos de la

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

Indicadores Enero 2016 INDICADORES

Indicadores Enero 2016 INDICADORES Indicadores INDICADORES 1 Indicadores Índice Área de Turismo... 4 Área de Transformación y Comercialización... 7 Área de Medio Ambiente... 11 Área Social... 13 2 Indicadores Consideraciones previas Para

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

IV. El comercio en cadenas de valor mundiales

IV. El comercio en cadenas de valor mundiales IV. El comercio en cadenas de valor mundiales Hoy en día, las operaciones de las empresas, desde el diseño del producto y la fabricación de los componentes hasta el montaje y la comercialización, están

Más detalles

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A RELEVANCIA - C O L O M B I A NEGOCIACIONES INTERNACIONALES: BASE PARA LA AGENDA INTERNA SINERGIAS INTERINSTITUCIONAL NACIONALES E INTERNACIONALES

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE 2016 CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN... 3 I- OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION... 3 II- META INSTITUCIONAL... 4 III- TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION... 4 IV- ACCIONES

Más detalles

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Ensenada Unidad académica donde se imparte Escuela de Enología

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros Contabilidad Nacional Anual de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2012 2015 14 de septiembre de 2016 (Actualizado 12:30) La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2%

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales María del Carmen Vergaray, Ministerio de Comercio y Turismo - Perú III Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Comercio y Competencia Buenos Aires,

Más detalles

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas: LA EMPRESA El Grupo ENCE es una empresa forestal ibérica y americana que, dentro del macro sector de las industrias basadas en el bosque, se dedica a la transformación integral de madera bajo parámetros

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente Departamento de Producción Animal Equipo de Acuicultura

Más detalles

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente El Centro Mario Molina es un puente de soluciones prácticas entre la ciencia y la política pública sobre energía y medio ambiente

Más detalles

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS Héctor E. Alexander H. Ministro de Economía y Finanzas Diciembre 2007 Agenda Visión Estratégica de Desarrollo 2004-2009 Panorama Económico Evolución de

Más detalles

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático La biotecnología y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático Dr. Víctor M. Villalobos Director General Honduras, Mayo 2012 1 LA RAZÓN DE SER

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías 1. Producción nacional El sector experimentó

Más detalles

3/6 CONSIDERANDO ADEMÁS:

3/6 CONSIDERANDO ADEMÁS: bienes y servicios, adquiridos en el Sector Público se puede fomentar el trabajo decente. El trabajo decente consta de cuatro elementos interdependientes e iguales en importancia: el derecho a un trabajo

Más detalles

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado) Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

Más detalles

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC) La actividad principal del ISFOC es la I+D en el campo de la energía solar fotovoltaica de concentración.

Más detalles

Administración de Operaciones.

Administración de Operaciones. Administración de Operaciones Administración de Operaciones Los Administradores de Operaciones (ADO) son los responsables de la producción de bienes o servicios de las organizaciones. Los Administradores

Más detalles