Primeros Talleres Subregionales Modelo de Ocupación Territorial del Valle del Cauca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Primeros Talleres Subregionales Modelo de Ocupación Territorial del Valle del Cauca"

Transcripción

1 Primeros Talleres Subregionales

2 Primeros Talleres Subregionales Primeros Talleres Subregionales

3 POTD: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Valle del Cauca Fuente: Imagen proyectada en el GeoCVC, herramienta de consulta y análisis de información cartográfica. Del Sistema de Información Ambiental SIA de la Dirección Técnica Ambiental DTA de la CVC. QUÉ SON LOS POTD? Los planes de ordenamiento territorial departamental POTD - son instrumentos que tienen como finalidad establecer las políticas y estrategias para el ordenamiento y desarrollo territorial del país y de ámbitos territoriales que requieren la articulación en las escalas intermedias territoriales, tales como las regionales, subregionales y departamentales. Son planes integrales que comprenden todas las dimensiones del desarrollo territorial, partiendo de las condiciones y características de cada territorio particular. Esta figura se enmarca en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Ley 1454 de 2011, que a través de su Artículo 29 le define particularmente a los departamentos, la competencia de ordenar los elementos subregionales del territorio que hasta la fecha vienen siendo asumidas por los municipios. El Departamento juega un rol de coordinador y articulador entre las decisiones nacionales y las locales. EL VALLE DEL CAUCA, A LA VANGUARDIA DE LOS POTD EN COLOMBIA La Formulación del POTD es el resultado de un proceso de largo plazo que viene adelantando la Gobernación del Valle en materia de planificación y ordenamiento territorial con el apoyo y acompañamiento de la academia. En este proceso, la Universidad de San Buenaventura de Cali con su Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, ha brindado apoyo técnico y científico para avanzar en el conocimiento del territorio vallecaucano. Desde 2013 se inició la Formulación del POTD en su Fase 1: Diagnóstico Operativo del Territorio Departamental, cuyo desarrollo aportó el análisis integral de las variables para la toma de decisiones sobre el territorio en sus diferentes componentes y dimensiones. Desde el mes de julio de 2015 se dio inicio a la Fase II de Formulación del POTD y en la actualidad se avanza en la construcción del Modelo de Ocupación del Territorio que junto con la Visión de Futuro del Valle del Cauca al 2032, darán las bases para la elaboración del Plan. 3

4 Primeros Talleres Subregionales DESBALANCE GENERAL El Diagnóstico Operativo del Territorio Departamental muestra que hay un desbalance general: entre el Pacífico y el valle geográfico; entre el sur y el norte; entre la zona plana y las laderas. En los recursos ambientales - hay sitios estratégicos que proveen los recursos ambientales del Valle del Cauca que están siendo explotados de manera excesiva y poco productiva, y están direccionados a ser de baja ocupación; mientras que hay territorios con sobreocupación, concentrados en infraestructura y productividad, que demandan esos recursos ambientales y que pueden perder competitividad si éstos desaparecen. Este desbalance se refleja igualmente en lo que sucede con la dotación de Infraestructura vial entre las laderas y zonas planas; con la concentración de proyectos residenciales en la zona sur y la pérdida de importancia relativa de las ciudades intermedias y pequeñas; y con las zonas urbanas y rurales. ARCHIPIÉLAGO DE MALPELO ENTRE TODOS CONSTRUIMOS EL MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO DEL VALLE DEL CAUCA A partir de este panorama se trabaja en un Modelo de Ocupación del Territorio del Valle del Cauca que le apuesta a lograr un balance ambiental, económico y funcional en el departamento, formulado bajo principios de sostenibilidad, equidad y competitividad, y con estrategias claras que permitan llegar a concretarlo. BALANCE TERRITORIAL Fuente: POTD Fase I. Diagnóstico Operativo del Territorio Departamental. Base Cartográfica: IGAC-CVC CONVENCIONES ASENTAMIENTOS CONCENTRADOS E INFRAESTRUCTURA ZONAS DE APROVECHAMIENTO AGRICOLA, INDUSTRIAL, PECUARIO Y FORESTAL RASTROJOS BASE ECOSISTÉMICA 4

5 POTD: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Valle del Cauca ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Modelo de Ocupación Territorial - MOT, es la imagen territorial más genérica que permite espacializar los objetivos de mayor alcance y el escenario proyectado para orientar las políticas de uso y ocupación del espacio que, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente, las potencialidades y los limitantes biofísicos, económicos y culturales, permite gestionar la construcción social y la transformación ecológica de dicho espacio. La construcción de un MOT parte, en primer lugar, del territorio mismo, de su génesis y evolución, de su expresión física (natural y cultural) y de los indicadores sociales, ambientales y económicos que representa. Así mismo, se construye a partir de la identificación de los problemas y oportunidades y de la construcción de la visión futura de su desarrollo, que debe constituirse como pacto colectivo teniendo en cuenta su articulación e inserción en distintos ámbitos y escalas del territorio 1. 1 Fuente: Londoño Gómez, César A. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL: UNA OPORTUNIDAD PARA CONSTRUIR VERDADEROS MODELOS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL. Ponencia presentada en el XI SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN URBANA Y REGIONAL. Dos décadas de procesos territoriales en Colombia y América Latina: Balance y perspectivas. Bogotá, 2 de septiembre de

6 Primeros Talleres Subregionales Conectividad ambiental y funcional Esta apuesta busca favorecer la conectividad entre los ecosistemas de bosque seco, humedales, manglares, bosques premontanos, montanos, y las zonas de páramo, con el objetivo de garantizar el intercambio y tránsito de la fauna y la flora del Valle del Cauca, lo cual se puede lograr a través del reconocimiento y consolidación de corredores biológicos que los unan. Así mismo esta estrategia apunta a la optimización de redes y de infraestructuras de movilidad, que garantice que no queden espacios estancados y desarticulados para lograr el equilibrio en el desarrollo, la disminución de la pobreza y la desmarginalización de algunos territorios rurales. Complementariedad funcional y ambiental A partir de la diversidad geográfica, ambiental, productiva y de escalas de asentamientos del Valle del Cauca, se plantea el reto de lograr progresivamente un proceso de reequilibrio territorial. Para lograr esto se requiere que lo ambiental se complemente con lo productivo, la ciudad se complemente con las áreas rurales, el Pacífico se complemente con el Valle geográfico, y las ciudades principales e intermedias complementen los servicios para las ciudades pequeñas y las áreas rurales, de tal forma que todo el espacio territorial juegue un rol diferenciado pero importante en la búsqueda de un balance equitativo del territorio. Descentralización, desconcentración de actividades, nuevos polos de desarrollo Esta estrategia incorpora la noción de desconcentración de actividades para que Cartago en el norte, Buga y Tuluá en el centro, el entorno metropolitano de Cali en el sur, y Buenaventura en el Pacífico sean espacios urbanos generadores de desarrollo con ofertas diferenciadas, y conectados entre sí y con la región. Adicionalmente esta apuesta tiene como principio la compacidad como garante de uso racional del suelo destinado a asentamientos humanos, evitando que se ocupen áreas con valores ambientales o áreas que deben ser destinadas a la productividad agrícola. 6

7 POTD: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Valle del Cauca Gestión territorial compartida La estrategia de gestión territorial es un pilar fundamental para la concreción del Modelo de Ocupación del Territorio. Es necesaria una gestión conjunta y direccionada desde todos los niveles territoriales, donde el liderazgo de la Gobernación se articule con el del entorno metropolitano de Santiago de Cali y a su vez se alinee con las administraciones de las ciudades intermedias y de los municipios de menor jerarquía. Igualmente es necesario el compromiso de sectores productivos, empresariales, académicos y sociales, con los cuales se propicien escenarios de concertación y construcción colectiva que fortalezcan la confianza y el trabajo conjunto entre los diferentes sectores. Este componente debe establecer una ruta clara de participación de los actores, de financiación de los proyectos y de gestión en las escalas tanto local, como regional y nacional. Patrimonio territorial e identidad vallecaucana Esta estrategia de ordenamiento territorial es transversal a todas las anteriores, y busca revalorar el patrimonio cultural tanto material como cultural vivo, y el patrimonio ambiental y paisajístico, a partir del reconocimiento de su capacidad de impactar positivamente las dinámicas territoriales. La puesta en valor del patrimonio permitirá su aprovechamiento y disfrute, y será una herramienta clave para el fortalecimiento de la identidad vallecaucana. Postconflicto y territorios de paz Colombia se está preparando para asumir los retos del postconflicto, los cuales tendrán un componente territorial importante. Con la inclusión del postconflicto y de los territorios de paz como estrategia transversal de su Modelo de Ocupación, el Valle del Cauca será pionero en la articulación de las políticas de paz con acciones territoriales concretas. A la luz de esta estrategia se identifican unas áreas que han sufrido en mayor medida los impactos del conflicto y que tienen índices considerables de pobreza, para su priorización en intervenciones relacionadas con la productividad, la vivienda y el mejoramiento de la calidad de vida. 7

8 Primeros Talleres Subregionales El Modelo de Ocupación del Valle del Cauca y sus componentes MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL PROPUESTO PARA EL VALLE DEL CAUCA Fuente: Elaboración propia con base en cartogafía CVC, IGAC, PNN, POMCA, HUMBOLDT CONVENCIONES SISTEMAS FUNCIONALES CONECTIVIDAD AÉREA INTERNACIONAL MILITAR NACIONAL CONECTIVIAD VIAL ESTUDIOS PRINCIPAL PROPUESTA SECUNDARIA RED FERREA SIS.VIAL Y TRANSPORTE ZONAS LOGÍSTICAS INDUSTRIAL ZONAS POTENCIALES SITR CONECT.MARITIMA Y FLUVIAL CABOTAJE ESTEROS_ARQUIMEDES NAVEGABILIDAD_FLUVIAL RUTA MARITIMA INTERNAC. VIA TERCIARIA PUERTOS MARITIMOS MUELLES ARQUIMEDES PATRIMONIO TERRITORIAL PUERTOS TURISTICOS BICN ZONA CULTURAL AMBIENTAL PAISAJE CULTURAL CAFETERO ZONA PRINCIPAL ZONA AMORTIGUACION CENTRALIDAD PATRIMONIAL BASE PRODUCTIVA USOS AGROPECUARIOS USOS AGROPECUARIOS DIVERSOS USOS AGROFORESTALES USOS AGROPECUARIOS INTENSIVOS USOS MARITIMOS ATÚN CAMARÓN PEQUEÑOS PELÁGICOS AREA EXPLORACIÓN TUM-OFF SISTEMA ASENTAMIENTOS CENTROS POBLADOS SUBURBANO CLASIFICACIÓN SISTEMA DE ASENTAMIENTOS Ciudad Principal Ciudad Intermedia Ciudad Conurbada BASE NATURAL AREAS NATURALES PROTEGIDAS NACIONALES MARTIMAS NACIONALES TERRESTRES REGIONALES MUNICIPALES ZONIFICACIÓN LEY 2 A B ZONA LEY 2DA ZONIFICACIÓN PNN INTANGIBLE; PRIMITIVA RECUPERACION CONECTIVIDAD AMBIENTAL REGUACIÓN RÍO CAUCA CORREDORES AMBIENTALES ÁREA FORESTAL PROTECTORA PROTECCION TERRIT. COLECT. UNIDAD AMBIENTAL COSTERA PROTECCIÓN MARINA COSTERA ZONA DE RECARGA DE ACUIFEROS Base natural para la sostenibilidad (estructura ecológica principal, elementos complementarios a la estructura ecológica principal) Base productiva competitiva y sustentable (ruralidad, industria, zonas logísticas, centralidades urbanas) Sistema de asentamientos para el reequilibrio territorial (áreas urbanas, centros poblados, zonas suburbanas, rural disperso, territorios colectivos, resguardos) Sistemas funcionales para la competitividad y el desarrollo (vías y transporte, equipamientos, servicios públicos) Territorios prioritarios para políticas de postconflicto (productividad y vivienda en el postconflicto) Los activos territoriales patrimoniales (bienes de interés cultural, centros históricos, patrimonio ambiental, festividades) 8

9 POTD: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Valle del Cauca Modelo de ordenamiento en las subregiones Modelo de Ocupación Territorial Propuesto - Subregión Norte Fuente: Elaboración propia con base en cartogafía CVC, IGAC, PNN, POMCA, HUMBOLDT. CONVENCIONES SISTEMAS FUNCIONALES CONECTIVIDAD AÉREA INTERNACIONAL MILITAR CONECTIVIAD VIAL ESTUDIOS PRINCIPAL PROPUESTA SECUNDARIA RED FERREA ZONAS LOGÍSTICAS NODO INTERC. MODAL ZONAS POTENCIALES SITR SISTEMA ASENTAMIENTOS CABEC. PRIORIZADAS DENSIFICACIÓN EXPANSIÓN MEJORAMIENTO REVITALIZACIÓN DENSIFICACIÓN - MEJORAMIENTO EXPANSIÓN - REVITALIZACIÓN MEJORAMIENTO - EXPANSIÓN SUBURBANO POT CLASIFICACIÓN SISTEMA DE ASENTAMIENTOS Ciudad Principal Ciudad Intermedia Ciudad Conurbada Centros Poblados PATRIMONIO TERRITORIAL ÁREAS ESTABLECIDAS POMCA RESGUARDOS INDIGENAS PAISAJE CULTURAL CAFETERO ZONA PRINCIPAL ZONA AMORTIGUACION PUERTOS TURISTICOS BICN BASE PRODUCTIVA USOS AGROPECUARIOS AGROPECUARIOS DIVERSOS AGROFORESTALES AGROPECUARIOS INTENSIVOS INDUSTRIAL BASE NATURAL AREAS NATURALES PROTEGIDAS NACIONALES REGIONALES MUNICIPALES INTANGIBLE; PRIMITIVA RECUPERACION CORREDORES AMBIENTALES REGUACIÓN RÍO CAUCA ÁREA FORESTAL PROTECTORA ZONA DE RECARGA DE ACUIFEROS ZONA LEY 2DA A B Modelo de Ocupación Territorial Propuesto - Subregión Centro Fuente: Elaboración propia con base en cartogafía CVC, IGAC, PNN, POMCA, HUMBOLDT. 9

10 Primeros Talleres Subregionales Modelo de Ocupación Territorial Propuesto - Subregión Sur Fuente: Elaboración propia con base en cartogafía CVC, IGAC, PNN, POMCA, HUMBOLDT. Modelo de Ocupación Territorial Propuesto - Subregión Pacífico Fuente: Elaboración propia con base en cartogafía CVC, IGAC, PNN, POMCA, HUMBOLDT. CONVENCIONES SISTEMAS FUNCIONALES CONECTIVIDAD AÉREA INTERNACIONAL MILITAR NACIONAL CONECTIVIAD VIAL ESTUDIOS PRINCIPAL PROPUESTA RED FERREA ZONAS LOGÍSTICAS NODO INTERC. MODAL ZONAS POTENCIALES SITR CONECT.MARITIMA Y FLUVIAL CABOTAJE ESTEROS_ARQUIMEDES NAVEGABILIDAD_FLUVIAL RUTA MARITIMA INTERNAC. VIA TERCIARIA PUERTOS MARITIMOS MUELLES ARQUIMEDES SISTEMA ASENTAMIENTOS CABEC. PRIORIZADAS DENSIFICACIÓN EXPANSIÓN MEJORAMIENTO REVITALIZACIÓN DENSIFICACIÓN - MEJORAMIENTO EXPANSIÓN - REVITALIZACIÓN MEJORAMIENTO - EXPANSIÓN SUBURBANO POT CLASIFICACIÓN SISTEMA DE ASENTAMIENTOS Ciudad Principal Ciudad Intermedia Ciudad Conurbada Centros Poblados PATRIMONIO TERRITORIAL ÁREAS ESTABLECIDAS POMCA RESGUARDOS INDIGENAS PUERTOS TURISTICOS BICN BASE PRODUCTIVA USOS AGROPECUARIOS AGROPECUARIOS DIVERSOS AGROFORESTALES AGROPECUARIOS INTENSIVOS INDUSTRIAL USOS MARITIMOS ATÚN CAMARÓN PEQUEÑOS PELÁGICOS AREA EXPLORACIÓN TUM-OFF BASE NATURAL AREAS NATURALES PROTEGIDAS NACIONALES REGIONALES MUNICIPALES INTANGIBLE; PRIMITIVA RECUPERACION CORREDORES AMBIENTALES REGUACIÓN RÍO CAUCA PROTECCION TERRIT. COLECT. ÁREA FORESTAL PROTECTORA ZONA DE RECARGA DE ACUIFEROS ZONA LEY 2DA A B PROTECCIÓN MARINA COSTERA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA 10

11 POTD: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Valle del Cauca CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y ACADÉMICA No de 2015 ENTRE EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Y LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA Dilian Francisca Toro Torres Gobernadora Roy Alejandro Barreras Cortés Director Planeación Departamental Paola Andrea Riveros Rengifo Subdirectora Desarrollo Regional Supervisora del Convenio 0877 de 2015 Equipo PAE-POTD Coordinación Arq. Piedad Torres Lozano UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI Ernesto Londoño Orozco Rector Juan Marco Duque Recio Decano Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Luis Merchán Paredes Director de Investigaciones EQUIPO TÉCNICO USB POTD César Augusto Londoño Gómez Director General PTC-Investigador USB Cali Marcela Esther Falla Gutiérrez Directora Administrativa e Institucional PTC-Investigadora USB Cali Carolina Van-Der-Huck Arias Coordinadora Equipo Base Juber Galeano Loaiza Asesor en aspectos socioeconómicos PTC-Investigador USB Cali Ana María Vicente Álvarez Asesora en Temas Ambientales y de Suelo Ana Cristina Bueno Chavez Asesora en Comunicaciones Esneda Mogollón Palacios Asesora en Servicios Públicos Claudia Lucía Ramírez Gómez Asesora en Vivienda Ángela María Salazar Mancipe Asesora en Economía Ambiental Farid Fernando Otero Castellanos Coordinador del SIG Equipo Base Katherine Prieto Vivas, Maria Fernanda Medina Malagón, Alejandro Zapata Salazar, Isabel Cristina Leyes Quintero, Juan Sebastian Vargas Rico, Christian Ariel Viáfara Vergara, Daniel Fernando Molina Moreno, Laura Maria Burbano Eraso, Leidy Carolina Gärtner Vargas, Sandra Juliani Varela Giraldo, Camila Valentina Díaz Henao, Santiago Tenorio Sarmiento, Daniela Ramírez Martínez. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN Equipo interventor del Convenio 0877 de Fotografías portada: Cesar Londoño G. y Francisco Parra G 11

12

Primeros Talleres Subregionales Subregión Sur Metodología del Taller. Cali, 18 de Marzo de 2016

Primeros Talleres Subregionales Subregión Sur Metodología del Taller. Cali, 18 de Marzo de 2016 Primeros Talleres Subregionales Subregión Sur Metodología del Taller Cali, 18 de Marzo de 2016 CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y ACADÉMICA No. 0877 DE 2015 METODOLOGÍA DEL TALLER Plan de Trabajo

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA El problema de investigación se encuentra claramente planteado, delimitado en términos de contenido, espacial y temporalmente. Se justifica con argumentos sólidos

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana

Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana Plan de Ordenamiento Territorial Instrumentos de política y planeación urbana III Foro Regional de salud urbana de Las Américas Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad Departamento

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Bajo Cauca Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4) COMITÉ COORDINADOR DEL PROYECTO FUNDACIÓN PROGRESAMOS CONSEJO DE COMPETITIVIDAD, INVERSIÓN Y EMPLEO CIE CAMARA DE

Más detalles

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011 Plan Estratégico Habitacional Visión 2020 Medellín, abril 14 de 2011 ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DERECHOS DIFERENCIAL SISTÉMICO Población Acceso a vivienda digna adecuada Desarrollo humano integral

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL Gral. Lavalle-Tordillo 17-18 de Junio de 2015 Módulo 4 Fases metodológicas del proceso de OT Hugo Méndez Casariego mendezcasariego.h@inta.gob.ar Objetivos de un plan de OT

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

CURRÍCULUM VÍTAE FREDY VEGA FERNANDEZ Arquitecto Magister en Desarrollo Urbano Regional

CURRÍCULUM VÍTAE FREDY VEGA FERNANDEZ Arquitecto Magister en Desarrollo Urbano Regional CURRÍCULUM VÍTAE FREDY VEGA FERNANDEZ Arquitecto Magister en Desarrollo Urbano Regional Curriculum Vitae PERFÍL PROFESÍONAL Experiencia de más de 20 años en el ejercicio de la planificación económica,

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS poup 2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Municipalidad de Porteña.- SECRETARÍA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS 2007 58 Definición de OBJETIVOS y METAS Cuál es el MODELO urbano pretendido? OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La Infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Simón Gaviria Muñoz Director General Cartagena, noviembre 21 de 2014 AGENDA 01 Marco general

Más detalles

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX

NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX NOMBRE DE LA EL ÁREA METROPOLITANA PRESENTACION COMO ALTERNATIVA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL FECHA XXXXXXXXX AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Entidad con 35 años de funcionamiento.

Más detalles

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia Ana Karina Quintero Morales aquintero@minambiente.gov.co Taller "Identificación de barreras al comercio

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT ANALISIS COSTO BENEFICIO: PROBANDO QUE INVERTIR EN REDUCCIÓN N DE VULNERABILIDAD EN LAS AMERICAS ES UNA MEJOR OPCIÓN GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

Más detalles

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI 1 ACUERDO N DE 2007 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD EN SANTIAGO DE CALI 2 El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales,

Más detalles

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 INCLUSION DEL TURISMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013 EL ORDENAMIENTO EN LAS NORMAS Constitución Política de Colombia

Más detalles

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros VIII SECCIÓN MANEJO INTEGRAL DE TERRITORIOS COSTEROS PLAYAS Y OCÉANOS, CONGRESO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, L ib ertad y O rd e n PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO, EMPRENDIMIENTO E INGRESOS EN EL MARCO DEL TRABAJO DECENTE L ib ertad

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ La Doctora María de los Ángeles es profesora de tiempo completo en la Universidad Formación Académica Tecnológica de Culminó su Licenciatura en Turismo en la Universidad

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015

COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO UPRA Natalia Flórez Marzo de 2015 Socialización de resultados técnicos UPRA Jornada de inducción y reinducción Rendición de cuentas permanente UPRA HOJA

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

Cali abril 28 y 29 de 2016

Cali abril 28 y 29 de 2016 Cali abril 28 y 29 de 2016 RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD MUNICIPIO DE TULUA. RENOVACIÓN URBANA COMERCIO Y SALUD ANTECEDENTES: El plan de ordenamiento territorial en el articulo 1 del componente general

Más detalles

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) -2030 Con las voces de los territorios C. Caro

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co La asocia(vidad territorial en Colombia: herramienta para el buen gobierno Contenido 1. Generalidades del territorio colombiano 2.La asociatividad en

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN EQUIDAD PRODUCTIVID AD Construir socialmente el territorio, dotándolo de la estructura e infraestructura urbana que soporte la demanda de servicios públicos domiciliarios, sociales y urbanos básicos generada

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO

SECRETARIA DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL PROGRAMA / PROYECTO LEGISLACION, FORTALECIMIENTO DEMOCRATICO Y REPRESENTATIVIDAD 329,990,255.71 REVISION Y FISCALIZACION DE LOS RECURSOS PUBLICOS 59,086,816.53 RESOLUCION DE RECURSOS EN SEGUNDA INSTANCIA 151,835,327.70 ACTIVIDADES

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL I CÓDIGO: 13906 CARRERA: NIVEL: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable con mención en Ordenamiento Territorial Cuarto

Más detalles

DIMAR ENLACE Y ARTICULADOR EN EL DESARROLLO MARITIMO Y PORTUARIO

DIMAR ENLACE Y ARTICULADOR EN EL DESARROLLO MARITIMO Y PORTUARIO MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN N GENERAL MARÍTIMA DIMAR ENLACE Y ARTICULADOR EN EL DESARROLLO MARITIMO Y PORTUARIO Capitán de Navío Juan Francisco Herrera Leal Subdirector de Marina Mercante

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Documento Técnico LIBRO 1 ETAPA PRELIMINAR - CONTEXTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA Departamento de Santander 2001 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión UNIVERSIDAD

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL Area Metropolitana del Valle de Aburrá Fotos: Plan de Desarrollo Turístico para el valle de Aburrá Introducción ANTIOQUIA Y LA CIUDAD METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

Más detalles

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Soluciones compartidas para proteger valores comunes Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Que se Entiende por Adaptación?

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1: MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:100.000 Convenio marco No. 4206 de 2011 MADS, IDEAM, IAVH, SINCHI, INVEMAR, IIAP, PNN, IGAC Bogotá D.C., Julio 8 de 2015 Contenido

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - 2010 - AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7 Medellín, Noviembre 14 de 2011 Llegó la hora de que los bienes

Más detalles

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser Rodrigo Guerrero Velasco, Alcalde de Cali, 2012-2015 CaliDA La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser 5 millones de personas pasan a vivir en las ciudades cada mes! 36 millones

Más detalles

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona

Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona 23/11/2009 Plan Estratégico del Deporte en la ciudad de Barcelona Sergi Pujalte García G Gerente t d dell Institut I tit t Barcelona B l E Esports t Ajuntament de Barcelona Por qué qué:: La relación Barcelona

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA -CIV-

MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA -CIV- MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA -CIV- NUEVA AGENDA URBANA DE LA VIVIENDA AL HABITAT SITUACIÓN DE LA VIVIENDA Cuál es el reto a enfrentar? Un país en importante transición MINISTERIO

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

SILABO DEORDENACION TURISTICA

SILABO DEORDENACION TURISTICA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES I. DATOS GENERALES SILABO DEORDENACION TURISTICA Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Profesional : Administración Turístico Hotelera

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA - 160 - ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA Los Ministerios de Transporte y de Comercio de Colombia, en respuesta al documento presentado por la Federación Nacional del Transporte Pesado del Ecuador el pasado

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

II Foro técnico sobre reasentamientos de población en América Latina y el Caribe. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL REASENTAMIENTO EN BOGOTA D.C.

II Foro técnico sobre reasentamientos de población en América Latina y el Caribe. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL REASENTAMIENTO EN BOGOTA D.C. II Foro técnico sobre reasentamientos de población en América Latina y el Caribe. LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA EL REASENTAMIENTO EN BOGOTA D.C. La práctica de los desalojos forzosos constituye una violación

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Humanas CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable mención en Ordenamiento Territorial Asignatura/Módulo: Gestión de Recursos Naturales

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia Plan de Desarrollo Departamental 1 HITOS SUBREGIONALES CONTEXTO 1992 desregulación 1968 CNT Turantioquia 1995-1997 Visiones subregionales

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador. Asesor de Proyectos. Cargo: Telefonos: Secretaria de Emprendimiento y Turismo. Entidad:

Código BPIN: Datos del Formulador. Asesor de Proyectos. Cargo: Telefonos: Secretaria de Emprendimiento y Turismo. Entidad: Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para la participacion de la XXXV Vitrina Turistica ANATO con operadores turisticos del municipio de Florencia, Caquetá, Amazonía Código BPIN: Impreso el

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín Inicio Documento Art.11 Clases de suelo Art.12. Suelo urbano Art.13 Suelo de expansión urbana Art.14 Categoría de suelo de protección al interior del suelo urbano y de expansión urbana Art.15 Suelo rural

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia Bogotá Noviembre 23 de 2015 F-A-DOC-26 Versión 1 Vigente

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN BASES DEL PLAN DE DESARROLLO DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Marzo 2016 CONTENIDO 1ESTRUCTURA 2 3 4 PLAN DE DESARROLLO PROYECTOS VISIONARIOS PROPUESTAS ESTRATÉGICAS LOS RECURSOS "Les pido

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica Informe Secretaría Técnica Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica XIII Encuentro Nacional - Pasto Convocatoria Regional y Nacional 8 Nodos Costa Caribe Centro Antioquia Eje Cafetero

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO: ELEMENTOS BÁSICOS CECILIA LÓPEZ MONTAÑO Presidente y Fundador CiSoe CONGRESO ANDI AGROINDUSTRIA 2015 IBAGUÉ, COLOMBIA Octubre 30 de 2015 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Espacios rurales de Bahía de Banderas, Nayarit. Una oportunidad para la sustentabilidad y el desarrollo local

Espacios rurales de Bahía de Banderas, Nayarit. Una oportunidad para la sustentabilidad y el desarrollo local Espacios rurales de Bahía de Banderas, Nayarit. Una oportunidad para la sustentabilidad y el desarrollo local Congreso de Investigación Turística Aplicada 2014 MDM. Sandra Luz Zepeda Hernández UTBB-CA-03

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles