PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN"

Transcripción

1 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Autor/es: Juan Manuel Laguna Parras Fecha: 26/05/2008 Revisado: José Mª Jover Casas, Mª Isabel Carrascosa García, Fecha: Francisco Pedro García Fernández 26/05/2008 Aprobado: Fecha: Versión: 0.02 Fecha: 26/05/2008 Archivo físico: Plan Estratégico de Seguridad_ _0.02 Nº de páginas: 18 1

2 Lista de Distribución DISTRIBUCIÓN DEL DOCUMENTO Nombre Correo Electrónico Entidad Juan Manuel Laguna Parras Complejo Hospitalario de Jaen José Mª Jover Casas Complejo Hospitalario de Jaen Mª Isabel Carrascosa García Complejo Hospitalario de Jaen Francisco Pedro García Fernández Complejo Hospitalario de Jaen 2

3 INTRODUCCIÓN La calidad es un concepto relativo, es el grado de aproximación al modelo teórico ideal: la excelencia. Supone acepciones diferentes, tanto en el tiempo como en función de quien lo utiliza; implica un juicio de valor individual y colectivo y es, por tanto, algo relativo. Un atributo del que cada persona tiene su propia concepción, y que depende -entre otros factores- de intereses, costumbres y grado de formación. Desde un punto de vista técnico, tiene que ver con el cumplimiento de estándares y especificaciones técnicas, con la atención al cliente y con la idea de mejora continua. Se podría definir como hacer bien las cosas correctas. En todas las definiciones encontramos en común los atributos de la asistencia sanitaria de calidad: eficacia, eficiencia y efectividad, accesibilidad, adecuación, oportunidad, equidad, satisfacción, respeto y seguridad. Dependiendo del momento y de las circunstancias, el acento se ha ido poniendo en uno u otro lugar. La seguridad clínica es un componente esencial de la calidad asistencial, habida cuenta de la complejidad, tanto de la práctica clínica como de su organización. Una práctica clínica segura exige conseguir tres grandes objetivos: Identificar qué procedimientos clínicos diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y eficaces, asegurar que se aplican a quien los necesita y realizarlos correctamente y sin errores. La medida del riesgo ligado a los cuidados hospitalarios es una cuestión de suma importancia para el sistema de salud, tanto en su dimensión sanitaria como económica, jurídica, social e incluso mediática. En el campo de la atención a la salud y la salud pública el término riesgo presenta una serie de peculiaridades, ligándose clásicamente al estudio de la asociación causal y a la probabilidad de que ocurran hechos relacionados con la salud o su pérdida, tales como fallecimiento, enfermedad, agravamiento, accidente, curación, mejoría, etc. JUSTIFICACIÓN La preocupación por la seguridad del paciente en los servicios sanitarios no es un tema nuevo, ya que los primeros estudios datan de 1950, pero lo cierto es que en los últimos años, desde que el Instituto de Medicina de los Estados Unidos publicó el libro To err is Human: building a safer health system en 1999, el problema ha adquirido una dimensión mundial y se ha incorporado a las agendas políticas y al debate público. La incidencia de eventos adversos (EA), en pacientes ingresados en hospitales se ha estimado entre un 4 y un 17%, en estudios realizados en EE.UU., Australia, Gran Bretaña, Dinamarca, Nueva Zelanda y Canadá. Una cuarta parte fueron graves y alrededor del 50% se consideraron evitables. Entre las causas inmediatas de EA ligados a la asistencia sanitaria, los estudios mencionados previamente muestran que el 70% de los EA se deben a fallos técnicos, a defectos en la toma de decisiones, no actuar de la manera más apropiada en función de la información disponible, problemas en la anamnesis, ausencia de cuidados que eran necesarios o a la prestación inadecuada de éstos. La presión asistencial como fuente de EA ha merecido una especial consideración. En este contexto, los EA serían una consecuencia (prevenible en cierta medida) de la forma de trabajar en el sistema sanitario. En nuestro país el estudio ENEAs (Estudio de incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria), promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, que se llevó a cabo durante el 2005, permitió conocer con validez y precisión la situación al respecto en los hospitales españoles. La incidencia de pacientes con EA relacionados con la asistencia sanitaria fue de 9,3%. La incidencia de pacientes con EA relacionados directamente con la asistencia hospitalaria (excluidos los 3

4 de atención primaria, consultas externas y ocasionados en otro hospital) fue de 8,4%. Del total de pacientes con EA relacionados con la hospitalización el 22,2%, el mismo fue la causa del ingreso hospitalario (reingreso). El 37,4% de los EA estaban relacionados con la medicación, las infecciones nosocomiales de cualquier tipo representaron el 25,3% del total de los EA y un 25,0% estaban relacionados con problemas técnicos durante un procedimiento. La asistencia sanitaria en cualquier dimensión supone una práctica de riesgo, sobre todo en lo relativo a la atención hospitalaria, dadas la complejidad y las múltiples intervenciones que los procesos asistenciales tienen, incluso los más simples y repetitivos. Los EA se definen como los daños, lesiones o complicaciones que acontecen durante el proceso asistencial y, al no estar directamente producidos por la enfermedad o proceso nosológico en sí, se puede considerar motivados por el propio sistema sanitario, ya sea por acción u omisión. Las implicaciones que tienen los EA en los resultados asistenciales pueden afectar al paciente y su entorno, a los profesionales, al centro sanitario y al mismo sistema de salud: a) en muchos casos suponen la aparición de resultados peores que los esperados, que derivan en secuelas temporales o permanentes, e incluso fatales, en un no despreciable porcentaje de casos, b) suponen un retraso de la resolución de casos, cuando no la modificación del diagnóstico y su tratamiento que produce una pérdida de la eficiencia, manifestada en aumento de la estancia media y los costes, c) empeoran la percepción de la calidad de la asistencia de los centros sanitarios, lo que afecta a su posición, prestigio y competitividad, d) influyen en la disminución de la motivación de los profesionales y en la aparición de prácticas defensivas, muchas veces incompatibles con la buena práctica médica, e) favorecen la pérdida de confianza en el sistema sanitario entre los usuarios y un cambio en las expectativas de la sociedad respecto a uno de los pilares básicos del Estado de bienestar. Los EA pueden ser clasificados en evitables e inevitables, teniendo en cuenta que los primeros pueden ser prevenidos y, por tanto, reducidos por estrategias apropiadas, en tanto que se puede considerar a los segundos inherentes a la práctica médica de riesgo y sólo se puede minimizarlos por la actuación correcta. A su vez, podemos considerar la importancia diferencial existente entre la aparición de accidentes cuando se produce daño y de incidentes cuando los EA no producen daño. Además, según su origen, los EA pueden ser objeto de la siguiente clasificación: a) de explotación, u originados por la estructura física o funcional del sistema sanitario, b) patronales, ligados a los riesgos a que están expuestos los trabajadores de la salud en forma de accidente o enfermedad profesional (como el contagio), c) riesgos clínicos, relacionados con las características específicas del paciente, atendiendo al riesgo añadido que puede implicar su estado o historia clínica, u originados por los cuidados que recibe (en la mayoría de los casos, expresa un mal funcionamiento que se puede prever), d) riesgos éticos: en función de las cláusulas de conciencia expresadas por el paciente en el ejercicio de su principio de autonomía (transgresión de sus voluntades). La mayor parte de la evidencia actual sobre EA proviene del medio hospitalario, debido en parte al mayor riesgo que comportan los cuidados en este entorno. Pero 4

5 muchos EA ocurren en otras instituciones sanitarias, consultas médicas, cuidados de enfermería, farmacia, domicilio de los pacientes, etc. Iniciativas Internacionales La Organización Mundial de la Salud (OMS) en la 55 Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra en el 2002, aprobó la resolución WHA55.18 en la que se insta a los estados miembros a prestar la mayor atención posible al problema de la seguridad del paciente y a establecer y consolidar sistemas de base científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención de la salud, en particular la vigilancia de los medicamentos, el equipo médico y la tecnología. En dicha resolución los estados miembros de la OMS pedían a la Organización que tomara la iniciativa para definir normas y patrones mundiales, alentar la investigación y apoyar el trabajo de los países para concebir y poner en práctica normas de actuación concreta. En la Asamblea Mundial del 2004 se acordó organizar una Alianza Internacional para la Seguridad de los Pacientes que fue puesta en marcha el 27 de octubre de ese mismo año. El programa de la Alianza incluye una serie estrategias centradas en desafío global en seguridad del paciente, implicación de pacientes y consumidores en la seguridad, desarrollar una taxonomía en seguridad del paciente, investigación en seguridad de pacientes, soluciones para reducir el riesgo de la asistencia sanitaria y mejorar su seguridad e informar y aprender para mejorar la seguridad de los pacientes. Su objetivo puede resumirse en el lema Ante todo, no hacer daño. A la iniciativa de la OMS han seguido en el 2005 las de la Comisión Europea y del Consejo de Europa. El 5 de abril del 2005, la Comisión Europea bajo la presidencia luxemburguesa y la Dirección General de Salud y Protección del Consumidor consensuaron la declaración «Patient security: making it happen», en la que se recomienda a las instituciones europeas: a) la creación de un foro de discusión en el que todos los estamentos implicados puedan evaluar las actividades tanto nacionales como internacionales, b) trabajar conjuntamente con la Alianza de la OMS para lograr un acuerdo en temas de seguridad de pacientes y crear un banco europeo de soluciones con estándares y ejemplos de buena práctica, c) crear la posibilidad de establecer mecanismos que apoyen iniciativas a escala nacional teniendo en cuenta que el programa de la seguridad del paciente se encuentra dentro de la Dirección General de Salud y Protección del Consumidor, d) asegurar que las directivas y recomendaciones de la Unión Europea (UE) relacionadas con los productos médicos tienen en consideración la seguridad del paciente, e) favorecer el desarrollo de estándares internacionales aplicables a la tecnología médica, f) asegurar que los marcos reguladores de la UE mantienen la privacidad y confidencialidad de los pacientes, a la vez que permiten a los profesionales el acceso a la información necesaria. El Consejo de Europa, asimismo, organizó otra reunión el 13 de abril de 2005 en Varsovia, con todos sus estados miembros, que concluyó con la «Declaración de Varsovia sobre la Seguridad de los Pacientes. La seguridad de los pacientes como un reto europeo». En ella se aconseja a los países que acepten el reto de abordar el problema de la seguridad de los pacientes a escala nacional mediante: a) el desarrollo de una cultura de la seguridad del paciente con un enfoque sistémico y sistemático, 5

6 b) el establecimiento de sistemas de información que apoyen el aprendizaje y la toma de decisiones, c) la implicación de los pacientes y de los ciudadanos en el proceso. Mientras que la OMS y el Consejo de Europa son órganos cuyas directrices no son de obligado cumplimiento y por tanto solamente recomiendan a los estados miembros ciertas pautas de actuación, enfocándolo directamente hacía los pacientes y las instituciones, la UE enfoca el problema dentro de las directivas del libre intercambio de productos y profesionales, y de las normativas de confidencialidad, la necesidad de cumplimiento de estándares en los productos médicos, tanto de equipo como de medicamentos, y el uso de recursos dentro de la propia UE para conseguir los objetivos. Iniciativas Nacionales El Ministerio de Sanidad y Consumo ha iniciado una línea de trabajo estratégica en seguridad de pacientes que está en consonancia con las iniciativas ya emprendidas por la OMS (Alianza Mundial para la Seguridad de Pacientes) y con las recomendaciones de distintos organismos europeos competentes. Dentro del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud se detallan una serie de iniciativas para mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud. Dentro de las iniciativas de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud se realizó la Estrategia de Seguridad del Paciente así como el desarrollo del estudio ENEAS (Estudio de incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria), promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, que permitió conocer con validez y precisión la situación al respecto en los hospitales españoles. Actualmente está en marcha el estudio ENEAS II. A nivel de Andalucía la Consejería de Salud bajo el amparo del II Plan de Calidad y enmarcado dentro del III Plan Andaluz de Salud pone en marcha la Estrategia para la Seguridad del Paciente desde la perspectiva de los compromisos que el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) adquiere en su relación con el ciudadano, considerando que el acceso a la atención sanitaria segura, es un derecho básico de cada uno de los ciudadanos, los cuales, tienen derecho a recibir información pertinente sobre la seguridad de la atención sanitaria que se les brinda, en un formato y un lenguaje apropiados. Asumir las necesidades y expectativas de ciudadanos implica la identificación de su papel central y la obligación de establecer un sistema de garantías que lo preserve. La Estrategia para la Seguridad del Paciente persigue, por tanto, incrementar la seguridad como componente crítico de la calidad en nuestro sistema sanitario, facilitando la participación y decisión de los ciudadanos. La Estrategia para la Seguridad del Paciente se organiza en torno a 24 objetivos que abordan la gestión de riesgos, los sistemas de información, la investigación, la formación de los profesionales, y buenas prácticas en seguridad claves en los procesos operativos. Hablar de seguridad del paciente supone: abordar el proceso por el cual una organización proporciona atención y cuidados seguros, lo que se manifiesta por la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los mismos, efectuar una gestión adecuada de riesgos, dotar de la capacidad para conocer y analizar los posibles incidentes que se produzcan, aprender de ellos y aplicar soluciones que minimicen el riesgo de su ocurrencia, 6

7 extender buenas prácticas acordes con el conocimiento científico disponible, sensibles a los valores, expectativas y preferencias de los pacientes, propiciadas por una adecuada organización asistencial. Siguiendo esta línea emprendida por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, en el Complejo Hospitalario de Jaén se ha diseñado este plan estratégico de actuación, en el que se recogen múltiples actuaciones para contribuir a incrementar la seguridad del paciente. OBJETIVOS Mejorar la calidad de la asistencia sanitaria, proporcionando atención y cuidados seguros a los pacientes disminuyendo la incidencia de daños accidentales atribuibles a los mismos. Implantación de una actividad sistematizada en Gestión de Riesgos y Seguridad del Paciente. Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales. Promover la implantación de una línea de investigación en seguridad del paciente. Establecer una red de alerta para la comunicación de efectos adversos y acontecimientos que implican alteración de las condiciones de seguridad clínica. LINEAS DE ACCIÓN La seguridad es un valor propiedad del sistema, no es responsabilidad de un individuo, de ahí la necesidad de pasar de una cultura centrada en el quién, hacia una orientada en el por qué. Hay que evaluar el clima de seguridad de la organización y tomarlo como punto de referencia para el diseño de estrategias dirigidas a crear cultura de seguridad. Un enfoque sistémico es el mejor modo de abordar la seguridad del paciente. Es necesario aceptar que se cometen errores, que los procesos y los equipos fallan. Por tanto, los sistemas deben diseñarse y mantenerse de modo que se reduzca, tanto como sea razonablemente posible, la probabilidad de que se causen daños al paciente. El abordaje de un EA dentro de una organización debe de hacerse desde una perspectiva de responsabilidad compartida entre el profesional y la organización. 1. Evaluación de buenas prácticas hospitalarias en el ámbito de la Seguridad del Paciente: La seguridad del paciente, una de las dimensiones clave de la calidad, se ha convertido en un objetivo prioritario para la gestión de la calidad en los sistemas de salud de un número creciente de países, incluyendo la práctica totalidad del ámbito occidental. Paralelamente, se han ido desarrollando una serie de enfoques para ayudar a la comprensión, medición y control de los problemas de seguridad. Uno de estos enfoques es el desarrollo de sistemas de indicadores para su monitorización, con el objetivo de comparar instituciones, identificar problemas y situaciones susceptibles de mejora, y controlar el efecto de las eventuales intervenciones. La monitorización de indicadores se entiende así como una actividad planificada y sistemática que tiene el objetivo de identificar problemas o situaciones que deben ser estudiadas en profundidad o ser objeto de intervención para mejorar Es una puerta de entrada a la dinámica de los ciclos de mejora y un componente ineludible de las actividades de diseño o planificación de la calidad. 7

8 Los buenos indicadores han de ser válidos, fiables y útiles (apropiados) para los fines de la monitorización, es decir, en nuestro caso, detectar problemas de seguridad del paciente, y controlar su resolución y el mantenimiento de la mejora. Evaluar las buenas prácticas hospitalarias en el ámbito de la seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Jaén. Realización de una Auditoria para identificar los principales problemas de Seguridad. Para ello proponemos utilizar los indicadores construidos y validados por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo y disponibles para su uso por los profesionales sanitarios de nuestro país. 2. Plan de Formación: La formación se tiene que aportar desde un ejercicio de cultura de seguridad en el personal sanitario mediante un enfoque no culpabilizador, para conseguir una mayor concienciación de los profesionales sobre la existencia de problemas de seguridad, y así lograr la implicación de los profesionales asistenciales. Para ello se hará una priorización de profesionales que inicialmente accederán a la formación en función de su perfil profesional: Integrantes de las comisiones en las que se aborde la seguridad del paciente. Responsables de centros, servicios y unidades clínicas. Profesionales de los servicios o unidades con mayor número de factores de riesgo identificados en la seguridad del paciente y personal de mantenimiento de equipos e instalaciones. Colectivos de farmacéuticos para la seguridad en el uso de fármacos, potenciando la implicación de los pacientes. Profesionales implicados en la prevención de infecciones hospitalarias, y en el fomento de la participación activa de pacientes y usuarios. Elaborar y poner en marcha un plan de formación que permita la adquisición por los profesionales de los conocimientos, habilidades y actitudes en aspectos relacionados con la seguridad del paciente. Formación de los profesionales en prevención de riesgos mediante cursos específicos de seguridad del paciente. Incorporación de aspectos de seguridad del paciente en los diversos cursos de Formación organizados por el Complejo Hospitalario de Jaén. Capacitación de los profesionales para la definición del mapa de riesgos de los servicios y unidades donde trabajan mediante la incentivación. Normalización de las actuaciones diarias (protocolización), haciendo especial hincapié en los aspectos claves de la seguridad. Formación de los profesionales de nueva incorporación. 3. Programa de Investigación: La investigación aplicada en materia de seguridad del paciente es un componente esencial para la elaboración y aplicación de una política eficaz de seguridad. Uno de los aspectos claves para conocer la magnitud de los EA y desarrollar actuaciones para evitarlos. 8

9 Impulsar la investigación en materia de seguridad del paciente en todos los ámbitos y modalidades de atención para conocer la magnitud, impacto y evitabilidad de los EA. Entre las áreas cuya inclusión debe considerarse en un programa de investigación se consideran las siguientes: Investigación sobre las metodologías más idóneas para la estimación periódica de la magnitud de EA. Desarrollo de herramientas de valoración del impacto de los EA que disminuyan el componente subjetivo que tienen en la actualidad. Las diferencias obtenidas en los diferentes estudios en la estimación del impacto de los EA sobre pacientes, en términos de incapacidad, estancias y exitus, justifican su interés. Investigación sobre los factores humanos implicados en el error, así como la influencia que el entorno de trabajo tiene en su contribución. Detectar los errores de comunicación entre profesionales y pacientes/personas cuidadoras, evaluando sus causas. El origen de una parte importante de los errores se relaciona con problemas en la comunicación e información entre los profesionales y el paciente y las personas cuidadoras. Identificación de factores de riesgo del paciente relacionados con una mayor probabilidad de sufrir un EA. Evaluar las distintas herramientas o intervenciones para dar información y estimular la participación activa de pacientes y ciudadanos Estudios de simulación y pruebas piloto a pequeña escala para identificar intervenciones potencialmente eficaces para mejorar la seguridad del paciente. Evaluación de la efectividad de las intervenciones para mejorar la seguridad del paciente, así como de los efectos secundarios imprevistos de dichas intervenciones. Desarrollo e introducción de instrumentos que promuevan la prevención de los efectos adversos. 4. Identificación de los pacientes: En la atención sanitaria la identificación incorrecta de los pacientes continúa dando como resultado errores de medicación, errores de transfusión, errores de prueba y procedimientos en la persona incorrecta. Afortunadamente, las intervenciones y estrategias disponibles pueden disminuir significativamente el riesgo de la identificación incorrecta de los pacientes. Los horarios y turnos de trabajo de los miembros de los equipos sanitarios conducen a que cada paciente sea tratado por un mayor número de miembros del equipo, aumentando por lo tanto las probabilidades de problemas de traspaso y de comunicación. Mientras que en algunos países las pulseras se usan tradicionalmente para identificar a los pacientes hospitalizados, las pulseras perdidas o la información incorrecta limitan la eficacia de este sistema. La codificación por colores de las pulseras facilita el reconocimiento visual rápido de cuestiones específicas, pero la ausencia de un sistema de codificación estandarizado ha tenido como resultado errores por parte del personal que presta atención en varios establecimientos. Existen tecnologías más nuevas que pueden mejorar la identificación del paciente, por ejemplo los códigos de barras. Algunas de ellas han demostrado ser económicas. Asegurar la correcta identificación del paciente antes de cualquier intervención sanitaria para proporcionar una atención más segura, con considerablemente menos errores. 9

10 Implantar un sistema de identificación claro y efectivo para la correcta identificación de los pacientes. Poner énfasis en la responsabilidad principal de los trabajadores de la atención sanitaria de verificar la identidad de los pacientes y hacer coincidir los pacientes correctos con la atención correcta (por ej., resultados de análisis de laboratorio, muestras, procedimientos) antes de administrar la atención. Realización de protocolos claros para identificar pacientes que carezcan de identificación y para distinguir la identidad de los pacientes con el mismo nombre. Fomentar la participación de los pacientes en todas las etapas del proceso. Fomentar el etiquetado de los recipientes utilizados para la sangre y demás muestras en presencia del paciente. Realización de protocolos claros para conservar la identidad de las muestras del paciente durante los procesos preanalíticos, analíticos y postanalíticos. Realización de protocolos claros para el cuestionamiento de los resultados de análisis de laboratorio u otros hallazgos de los análisis cuando no coincidan con la historia clínica del paciente. Incorporar una capacitación sobre procedimientos de control y verificación de la identidad de un paciente dentro de la orientación y el desarrollo profesional permanente de los trabajadores de la atención sanitaria. Educar a los pacientes sobre la importancia y la relevancia de la correcta identificación de los pacientes, de una manera positiva que también respete su interés por la privacidad. 5. Implicación del paciente y persona cuidadora: El paciente y las personas cuidadoras son una parte esencial en la prevención de errores, y desempeñan un papel clave en la mejora de su seguridad, informándose y tomando parte activa en su proceso de atención. Uno de los retos que marca la Organización Mundial de la Salud en relación con la seguridad de los pacientes es precisamente su participación en la atención sanitaria. En la Clausura de la III Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente se ha hecho pública la declaración de los pacientes españoles por la seguridad del paciente, en el que expresan su compromiso para: o Participar en las iniciativas y programas encaminados a mejorar la Seguridad del Paciente o Colaborar en la definición de buenas prácticas o Notificar los incidentes que afecten a nuestra Seguridad o Divulgar información que pueda contribuir a prevenir efectos adversos y minimizar los posibles riesgos para la salud en el transcurso de la atención sanitaria. o Formarnos y colaborar en la formación de profesionales y pacientes en Seguridad Conseguir la participación de los ciudadanos en todas las estrategias implantadas en el Complejo Hospitalario de Jaén de mejora de la seguridad del paciente. Análisis de la situación de la participación de asociaciones de usuarios en el hospital. 10

11 Creación de una Comisión para la Participación, con representación de la ciudadanía, asociaciones de consumidores y usuarios, asociaciones de enfermos, voluntarios, personal de salud, etc. Elaboración de un plan de participación ciudadana. Valoración de la persona cuidadora para dotarla de los conocimientos y habilidades necesarias para que pueda proporcionar cuidados seguros. 6. Infecciones Nosocomiales: Según la OMS, se estima que en estos momentos 1,4 millones de personas en todo el mundo están padeciendo alguna infección nosocomial Entre el 5% y el 10% de los pacientes ingresados en un hospital en el mundo desarrollado adquieren una o más infecciones. En nuestro medio, de acuerdo con el estudio ENEAS, el 21,2% de los eventos adversos en pacientes ingresados están relacionados con la infección nosocomial, considerándose evitables en un porcentaje superior al 50% (56,6% evitables) Puede lograrse mucho a través de la integración y del mejor uso de las soluciones existentes para prevenir y controlar las infecciones nosocomiales. La higiene de manos, una acción muy simple y continúa siendo la principal medida para reducir la infección nosocomial y proliferación de resistencias antimicrobianas. Aunque se trata de una acción sencilla, su incumplimiento entre los dispensadores de atención sanitaria representa un problema en todo el mundo. Objetivos: Reducción de las infecciones nosocomiales producidas en el Complejo Hospitalario de Jaén. Conseguir una adecuada higiene de manos de los profesionales. Mantener los sistemas de vigilancia y control de infecciones nosocomiales asegurando el cumplimiento de las medidas básicas contenidas en el Plan de Vigilancia y Control de Infecciones Nosocomiales. Mejorar la higiene de manos: o Formación a los profesionales sobre las técnicas correctas en higiene de manos. o Promoción y exposición de recordatorios acerca de la higiene de manos en los lugares de trabajo. o Garantizar la disponibilidad y el uso de soluciones de base hidroalcohólica. o Medida del cumplimiento de la higiene de manos mediante observación y monitorización. 7. Errores en el uso de la medicación: Los errores de medicación suponen una de las fuentes principales de eventos adversos en todo el mundo. Según el estudio ENEAS el 37% de los eventos adversos en pacientes ingresados fueron causados por medicamentos, el 34,8% evitables. La comunicación deficiente aparece como causa de muchos de los errores de medicación. Algunas de las principales recomendaciones se centran en asegurar la legibilidad de las prescripciones, y garantizar la exactitud de la medicación del paciente en los momentos de transición, en las que juega un papel destacado la utilización de tecnologías como la prescripción electrónica, y en incorporar paciente y las personas cuidadoras con un parte esencial en la prevención de los errores. 11

12 Evitar posibles errores en el proceso global de la gestión de la medicación (prescripción, transcripción, dispensación y administración). Evaluación de la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos en el hospital, para ello se puede utilizar el Cuestionario de Autoevaluación de la Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos en los Hospitales (adaptación del ISMP Medication Safety Self Assessment for Hospitals, cuestionario registrado por el Institute for Safe Medication Practices que ha concedido la licencia para su uso al Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España). Valoración de los riesgos e identificación de oportunidades de mejora. Planificación de las medidas que se deben priorizar para avanzar eficientemente en la seguridad del paciente. Implantación de un sistema de detección y prevención de errores de medicación. 8. Úlceras por presión: Las úlceras por presión son una complicación frecuente en cualquier nivel asistencial, especialmente en pacientes con problemas de movilidad y edad avanzada. Se calcula que aproximadamente unas personas son atendidas diariamente en España en los diferentes niveles asistenciales por presentar una úlcera por presión. Además, tienen un impacto negativo directo para su salud. Hoy conocemos que las úlceras por presión tienen una mortalidad directa atribuible de más de 600 pacientes anuales. No existen datos epidemiológicos referidos a la población andaluza, pero teniendo en cuenta que el 18% de la población española es andaluza, puede suponerse que casi ciudadanos y ciudadanas están siendo asistidos por el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) por estar afectados por las úlceras por presión, de los cuales, unos 110 morirán al año por esta causa, aproximadamente 2 personas a la semana. Pero además, las úlceras por presión provocan una prolongación de la estancia hospitalaria y un aumento de los costes sanitarios difícil de asumir sin cuestionar qué ha pasado, teniendo en cuenta que un 95% son evitables con los cuidados adecuados, mejorando notablemente la calidad de vida de las personas y familiares que las cuidan. Aún en el caso de que este proceso se desarrolle, los cuidados adecuados, acortan notablemente el tiempo de duración de las mismas, sus recidivas y sus costes. Esto ha propiciado que en los últimos años se produzcan continuos y variados cambios dentro de la organización sanitaria, con objeto de mejorar la calidad asistencial en pacientes con úlceras por presión. Así, la estrategia nº 8 del Plan Nacional de calidad para el SNS, propone: mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del SNS y dentro del objetivo 8.3 se plantea Implantar a través de convenios con las Comunidades Autónomas proyectos que impulsen y evalúen prácticas seguras en 8 áreas específicas. Una de ellas es la de prevenir las UPP en pacientes en riesgo. Aumentar el nivel de Calidad de los cuidados de enfermería en la prevención y cuidados de pacientes con úlceras por presión hospitalizados. 12

13 Análisis de adecuación del seguimiento del protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión, mediante un corte de prevalencia y análisis de la historia clínica del paciente. Instauración de las medidas correctoras. 9. Caídas de pacientes: Las caídas intrahospitalarias, representan un problema de salud importante, ya que en muchos casos desencadenan situaciones que prolongan la hospitalización, limitan la autonomía del paciente y provocan graves trastornos funcionales que dificultan la capacidad de autocuidado. Las investigaciones más recientes apuntan a la presencia de factores desencadenantes que dependen del entorno o del paciente y no son previsibles. Conocer las causas más frecuentes de las caídas, así como sus consecuencias y factores de riesgo son un elemento fundamental para la realización de escalas de valoración y protocolos de prevención. Aumentar el nivel de calidad de los cuidados de enfermería en la prevención de las caídas en los pacientes hospitalizados. Identificación y Valoración de las caídas producidas en nuestro hospital mediante la utilización de escalas de valoración del riesgo, identificando si son estructurales o no estructurales. Planificación de medidas correctoras y elaboración de un protocolo de prevención de caídas. 10. Complicaciones perioperatorias: Las complicaciones perioperatorias son una de las tres causas más comunes de eventos adversos según se pone de manifiesto en el estudio ENEAS. Las complicaciones más frecuentes de la cirugía están relacionadas con la herida quirúrgica, con la técnica, con las repercusiones sistémicas. A pesar de que muchos eventos relacionados con estos procedimientos son difíciles de evitar, se han ensayado acciones capaces de reducir algunos de ellos (listas de verificación preoperatorio, identificación de pacientes de riesgo, etc.). Estas actuaciones se relacionan con el segundo Reto Mundial de la OMS por la Seguridad del Paciente: La Cirugía Segura salva vidas (Safe Surgery Saves Lives). En este marco ya han comenzado los trabajos para la creación de un instrumento a modo de lista de verificación Cuenta atrás quirúrgica ( the Surgical Countdown ): una lista de verificación simple con un conjunto básico de recomendaciones y un listado de comprobación de seguridad a realizar antes de iniciar una operación; y para la definición de un conjunto mínimo de estándares básicos de práctica, sencillos de implantar, de aplicar y medir. Aumentar la seguridad de los pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica. Identificación y Valoración de las complicaciones perioperatorias ocurridas en nuestro hospital mediante la utilización del CMBD. Análisis de adecuación del seguimiento del proceso de soporte del Bloque Quirúrgico y aplicación de medidas correctoras. Análisis de los resultados obtenidos y planificación de medidas correctoras. 13

14 Implantación del Listado de Verificación sobre Seguridad Quirúrgica de la OMS. 11. Comunicación durante el traspaso de pacientes: Durante un episodio de enfermedad o un período de atención, un paciente es tratado por un equipo multidisciplinar en múltiples entornos, incluyendo atención primaria, atención ambulatoria especializada, atención de emergencia, atención quirúrgica, cuidados intensivos y rehabilitación. Además, los pacientes se mueven a menudo entre áreas de diagnóstico, tratamiento y atención en forma regular, y podrán encontrarse con tres turnos de personal por día, suponiendo esto un riesgo de seguridad para el paciente en cada intervalo. La comunicación entre las unidades y entre los equipos de atención en el momento del traspaso podría no incluir toda la información esencial, o podría darse la interpretación incorrecta de la información. La participación de los pacientes y las familias en el proceso de atención se está reconociendo, cada vez más, como un aspecto importante de la prestación de atención. El paciente y su familia son la única constante, y por ende están en condiciones de desempeñar un papel fundamental para asegurar la continuidad de la atención. El alta hospitalaria es una etapa crucial en la que la comunicación de la información a pacientes y familiares se torna de vital importancia. Evitar la brechas de comunicación que puedan influir en la continuidad de la asistencia de los pacientes atendidos en el Complejo Hospitalario de Jaén. Hacer partícipes a los pacientes y familia sobre las decisiones de su atención. Implementar un enfoque estandarizado para la comunicación entre el personal en el momento del traspaso, los cambios de turno y entre distintas unidades de atención al paciente en el transcurso de la transferencia de un paciente. Implementar sistemas que garanticen, en el momento del alta hospitalaria, que el paciente y su siguiente prestador de atención sanitaria obtengan la información clave referente a los diagnósticos al alta, los planes de tratamiento, los medicamentos y los resultados de las pruebas. Capacitar a los profesionales de la atención sanitaria sobre comunicación en el momento del traspaso. Fomentar la comunicación entre organizaciones que estén prestando atención al mismo paciente en forma paralela (por ejemplo, prestadores tradicionales y no tradicionales). 12. Sistema de Notificación de Eventos Adversos: El conocimiento más importante en el campo de la seguridad del paciente radica en cómo prevenir el daño durante su asistencia. El propósito fundamental de un sistema de notificación es aprender de la experiencia. Aunque cada incidente de seguridad o evento adverso es único, existen similitudes y patrones de riesgo que pueden perderse si los incidentes no se registran y analizan. Un Sistema de Notificación hace referencia a los procesos y la tecnología implicada en la estandarización, formato, comunicación, retroalimentación, análisis, aprendizaje, respuesta y difusión del aprendizaje generado por el registro de eventos. Es la acción que se adopta tras el registro, la respuesta constructiva, y no el registro en sí lo que provoca los cambios y aporta valor. Las características ideales de un sistema de notificación de eventos adversos son: 14

15 No punitivo: las personas que notifican están libres del miedo a represalias o castigo como resultado de la notificación. Confidencial: la identificación del paciente, notificador y la institución nunca deben ser reveladas a terceras personas. Independiente: el programa es independiente de cualquier autoridad con poder para castigar a la organización o al notificante. Análisis por expertos: los informes son evaluados por expertos que conocen las circunstancias clínicas y están entrenados para reconocer las causas del sistema. Análisis a tiempo: Los informes son analizados pronto y las recomendaciones rápidamente difundidas a las personas interesadas, especialmente cuando haya riesgos graves. Orientación sistémica: las recomendaciones deben centrarse en mejoras hacia el sistema más que hacia la persona. Capacidad de respuesta: la agencia que recibe los informes debe ser capaz de difundir las recomendaciones. Aunque ya existe un sistema de notificación de incidentes y efectos adversos que cumple los requisitos anteriormente mencionados en el Observatorio para la Seguridad del paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de la Junta de Andalucía ( login?accion=inicioproceso), existe la sugerencia por parte de alguna de la bibliografía consultada, que quizás se debería de diseñar un sistema a nivel del hospital, porque se podría conocer con más detalle cuales son los efectos adversos propios del mismo, y así poder poner solución a los mismos. Establecer un sistema de registro de eventos adversos en el Complejo Hospitalario de Jaén, con el fin de detectar, conocer, estudiar y prevenir la aparición de aquellos, con perjuicios graves para la salud o la vida de los pacientes y usuarios. Difusión e impulso del uso del sistema de notificación de incidentes y efectos adversos del Observatorio para la Seguridad del paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de la Junta de Andalucía. Diseño e Implantación de un sistema de registro de eventos adversos propio del hospital. Análisis de los eventos adversos ocurridos en el Complejo Hospitalario de Jaén y planificación de medidas correctoras. 13. Campaña de Seguridad del Paciente: Difusión de las estrategias llevadas a cabo en el Complejo Hospitalario de Jaén para mejorar la Seguridad de los Pacientes que son atendidos en el mismo, a los profesionales y a los ciudadanos de Jaén, así como para la concienciación en los diferentes aspectos concernientes a la Seguridad de los Pacientes. Jornadas sobre Seguridad del Paciente dirigidas a profesionales y ciudadanos. Colocación de paneles informativos (estáticos o dinámicos) sobre diversos aspectos de la Seguridad del Paciente en las diferentes dependencias del Complejo Hospitalario de Jaén. Difusión a través de los medios de comunicación de ámbito local y provincial, mediante notas de prensa, ruedas informativas, etc. 15

16 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Organización Mundial de la Salud. Resolución WHA Ginebra: Organización Mundial de la Salud, World Health Organization. Quality of Care. A process for making strategic choices in Health Systems. (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en el ámbito sanitario. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; World Health Organization. World Alliance for Patient Safety. Forward programme (Acceso 8 de febrero 2008). Disponible en Guide to Patient Safety Indicators. Department of Health and Human Services Agency for Healthcare Research and Quality. (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en Joint Commission International Center for Patient Safety. Preámbulo a las nueve soluciones para la Seguridad del paciente de la OMS. (acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en Rosado-Bretón L, Martínez-Soriano J. Gestión de riesgos desde la visión de la gestión hospitalaria. Rev Calidad Asistencial 2005; 20(2): Aibar Remón C, Aranaz Andres JM. Seguridad del paciente: cuaderno de bitácora. (Acceso 8 de febrero de 2008), Disponible en Aranaz JM, Vitaller J. De las complicaciones y efectos adversos a la gestión de los riesgos de la asistencia sanitaria. Estudios para la salud, nº 13. Generalitat Valenciana. Valencia, ISBN: Proyecto IDEA. Identificación de efectos adversos. (Acceso 8 de febrero de 2008), Disponible en Declaración de profesionales por la seguridad del Paciente Madrid 11 de Mayo de (Acceso 8 de febrero de 2008) Disponible en Aibar C. Seguridad Clínica: pequeños pasos y grandes palabras. Rev Calidad Asistencial. 2005;20(4): Aranaz JM, Aibar C, Galán A, Limón R, Requena J, Alvarez E, Gea MT. La asistencia sanitaria como factor de riesgo. Los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Informe SESPAS Gaceta Sanitaria 2006; 20 (supl 1): Aibar C, Aranaz JM. Pueden evitarse los sucesos adversos relacionados con la asistencia sanitaria?. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2003; 26(2): Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. To err is human: Building a Safer Health System. Washington: National Academy Press, Comité Europeo de la Sanidad. Comité de expertos en la gestión de la seguridad y la calidad de la atención sanitaria. La prevención de efectos adversos en la atención sanitaria: un enfoque sistémico. Consejo de Europa CDSP (2004) 41. Estrasburgo, Comisión Europea. DG Salud y Protección del Consumidor. Patient Security: Making it Happen. Luxemburgo, 5 Abril (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en: 16

17 %20Safety% pdf. Consejo de Europa. La seguridad del Paciente: Un Reto Europeo. Varsovia, Abril (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en: Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en TextoIntegro.pdf. Ministerio de Sanidad y Consumo. Proyecto de Indicadores de Calidad de Atención Sanitaria. (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en lidad_atencion_sanitaria.pdf. Ministerio de Sanidad y Consumo. Cuestionario de Autoevaluación de la Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos en los Hospitales. (Acceso el 13 de febrero de 2008). Disponible en eguridad_sistema_medicamentos_hospitales.pdf. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización. ENEAS (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia de Seguridad en el paciente. Recomendaciones del Taller de Expertos celebrado el 8 y 9 de febrero de (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en Ministerio de Sanidad y Consumo. Declaración y compromiso de los pacientes por la seguridad en el Sistema Nacional de Salud. (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en daddelpaciente/declaracion_compromiso_pacientes_seguridad_sns.pdf. Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistemas de Registro y Notificación de incidentes y Efectos Adversos. (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en Ministerio de Sanidad y Consumo. Revisión Bibliográfica sobre trabajos de costes de la no seguridad del paciente. (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en entes.pdf. Ministerio de Sanidad y Consumo. Construcción y Validación de Indicadores de Buenas Prácticas sobre Seguridad del Paciente. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; (Acceso 22 de abril de 2008). Disponible en ndicadoresseguridadpaciente.pdf. Ministerio de Sanidad y Consumo. Benchmarking de buenas prácticas en la gestión de riesgos y políticas de reordenación del gobierno clínico en el ámbito hospitalario. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; (Acceso el 21 de mayo de 2008). Disponible en: esgosgobiernoclinico.pdf. 17

18 Ministerio de Sanidad y Consumo. Análisis y Benchmarking del tratamiento de reclamaciones y sugerencias en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; [Acceso el 21 de mayo de 2008]. Disponible en: pdf. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. II Plan de Calidad de Sistema Sanitario Público de Andalucía (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en enidos\iiplancalidad\ii plan de calidad profesionales.pdf. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. III Plan Andaluz de Salud (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en z_de_salud&p=../../contenidos/especiales/pas3/presenta3.htm&m=m0&c=pa. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Plan de Seguridad del Paciente. (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Contrato Programa para Hospitales (Acceso el 8 de febrero de 2008). Disponible en p?pag=../../publicaciones/datos/278/pdf/contratoprogramahospitales2008.pdf. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Recomendaciones sobre la higiene de manos y uso correcto de guantes en los centros sanitarios. Sevilla: Servicio andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía; ***** Fin del Documento ***** 18

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Bureau Veritas Certification NORMA UNE 179003. Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente Alicante, 22 de enero de 2015 Roberto Becerra del Cosso Director Regional Levante SEGURIDAD

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA INDICE 1.- INTRODUCCIÓN O ANALISIS DE LA SITUACIÓN 2.- OBJETIVOS 3.-ACTIVIDADES 4.- PLAN DE ACCIÓN 5.- OBSERVACIONES

Más detalles

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional Conferencia Internacional en Seguridad del Paciente: Retos y Realidades en el Sistema Nacional de Salud La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional Dirección General

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 1 I INTRODUCCION En el marco de las Políticas de Calidad emitidas afines del 2009, por el MINSA. Y con su suscripción

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Cristina Muñoz Madero Asamblea general de Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde

Más detalles

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD Juan Carlos García Aísa Coordinador de Calidad Servicio Aragonés de Salud Actuaciones y resultados en el Servicio Aragonés de Salud 2º Congreso de

Más detalles

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008 I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE Santiago 21 febrero 2008 PROTEGER A 5 MILLONES DE VIDAS Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Mercedes Carreras Viñas Subdirección de Calidad

Más detalles

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido

Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido Manual de uso óptimo de la sangre: análisis del contenido Dr. Miguel Lozano Molero Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínico Universitario Barcelona Organizaciones Europeas Consejo de Europa

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva. Resumen Resumen Capítulo 5. Análisis de la Norma OHSAS 18001 vista por el Auditor Documento Manual Técnico Formato RE-07.04-02 Edición 00 Fecha Mayo 2009 Páginas 1 de 5 Resumen - Capítulo 5. 5 Análisis de la Norma

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias Definición: Objetivos de organismos internacionales (OMS, JCI...), para promover

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez Beneficios para la 0rganización Ahorro de costes Incremento de la eficacia Maores oportunidades de mercado Maor

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad Ing. Eduardo Del Río Martínez Delegado INLAC en el ISO/TC 176 Octubre 2009 Temario 1. Evolución de los

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

Política de Gestión Integrada

Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada Política de Gestión Integrada La Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía es una agencia pública empresarial adscrita a la Consejería de Medioambiente y Ordenación

Más detalles

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i MÓDULO 2 CUESTIONARIO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Con este cuestionario tendrás una idea detallada de cómo se gestiona la I+D+i en tu empresa y podrás mejorar aquellas áreas en las que se necesite reforzar

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de: SERVICIO DE DE LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA Con la colaboración de: FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria SERVICIO DE DE LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA Foro de Atención

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica Estandarización de Procesos Asistenciales - Herramientas- Dra. Nora Castiglia Dra. Victoria Wurcel Lic. Giselle Balaciano Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

1. Calidad asistencial

1. Calidad asistencial 1. Calidad asistencial El concepto de «calidad» nace durante los años veinte del mundo de la industria en los EE.UU. en el momento en que la complejidad de la fabricación hace que sea necesario verificar

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Definición de las estadísticas vitales Las estadísticas vitales son una recopilación de estadísticas sobre los eventos vitales aparecidos durante

Más detalles

Indicadores de calidad en la atención al paciente.

Indicadores de calidad en la atención al paciente. Plan de Excelencia de la Sanidad Valenciana La Sanidad que tu quieres Indicadores de calidad en la atención al paciente. Definición, aplicación y validez Dirección General de Calidad y Atención al Paciente

Más detalles

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL 1 a) QUIÉNES SOMOS? OBJETIVOS La Oficina Nacional de Servicio Civil, es la institución responsable de administrar en forma técnica, armónica,

Más detalles

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud

La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud La Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente en Atención Primaria de Salud Puntos críticos y seguridad: Identificar y controlar para mejorar José María Vergeles Blanca Dirección General de

Más detalles

Glosario de términos en calidad de salud.

Glosario de términos en calidad de salud. Glosario de términos en calidad de salud. El presente glosario busca realizar un aporte para poder acordar la terminología vinculada a la calidad en salud. De esta manera se contribuye a facilitar la discusión

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud 2007-2012 GESTIÓN DIRECCIÓN de servicios de salud Hacienda del Parián, Ocoyoacac, Edo. de México

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley 20.584 Enf. Mat. Andrica Bustos Muñoz Depto. Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE

SEGURIDAD DEL PACIENTE Seminario Taller SEGURIDAD DEL PACIENTE Presentación La seguridad del paciente se considera una actividad prioritaria en la prestación de los servicios de salud. Estadísticamente, se ha evidenciado que

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación 65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA65.19 Punto 13.13 del orden del día 26 de mayo de 2012 Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación La 65.ª

Más detalles

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS CURSO DE RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA PERTINENCIA La RAC (Recepción,

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales Resumen Ejecutivo Contenido Introducción... 2 ISO 14001 versión 2015... 2 Esquema de la nueva versión... 3 Índice de la versión 2015... 4 Matriz de correlación 2004 vs. 2015... 5 Cambios estructurales...

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA La práctica clínica NO está basada en los resultados de

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA DATOS GENERALES DEL TALLER Título de la actividad Metodología de Autoevaluación. Herramienta

Más detalles

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación.

Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación. Cartas de Servicios en la Empresa. Implantación y certificación. 1. Qué son las Cartas de Servicios? Las CARTAS DE SERVICIOS (también llamadas Cartas de Compromisos) son documentos escritos a través de

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Ç ALIDAD en SALUD PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO Dr. Franklin Arturo SOLIS ARIAS Director del Hospital SJL. del Paciente 1 PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum II 3º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO El aporte más importante de la presente investigación fue la operacionalización de las variables que constituyen los componentes fundamentales

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social DEFINICIÓN COMITÉ DE FARMACOTERÁPIA El Comité de Farmacoterápia es un ente

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CERTIFICACIÓN POR LA UNE 179003 DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Autores: Joana Marí Marí, Paz Merino de Cos, Mª Nieves Costa Marín, Mª José Herrero Antón AREA

Más detalles

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto Ventajas para la calidad y eficiencia del sistema sanitario. Problemas técnicos. Madrid, 5 de Febrero de 2014 INTEROPERABILIDAD La capacidad de los sistemas de información

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES III Jornada del Centro Colaborador Español HOSPITAL MEDINA DEL CAMPO Centro DE LA Colaborador EVIDENCIA A LA Español PRÁCTICA: del ESTRATEGIAS Instituto Joanna DE Briggs Autores: del Instituto Joanna Briggs

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS Resumen divulgativo 1 MINISTERIO Resumen DE SANIDAD, Divulgativo SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también PLAN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN para el Departamento de Orientación, Formación, Evaluación e Innovación Educativa de la ESCUELA DE ARTE DE GRANADA. Blas Calero Ramos 1. INTRODUCCIÓN. La comunicación y

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 2013 Oficina de Gestión de la Calidad PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2013 HOSPITAL SANTA ROSA 1. ÍNDICE Introducción 3 Ámbito y alcance..4 Objetivo

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH (Aprobado por la Comisión Delegada en su reunión de 23 de Julio de 2013) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEPENDENCIA, OBJETIVOS Y ALCANCE 3.- RESPONSABILIDAD 4.-

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MANUAL DE COMPETENCIAS DEL FACULTATIVO/A ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS Y/O BIOQUÍMICA CLÍNICA.

Más detalles

Marco Estratégico ALOKABIDE

Marco Estratégico ALOKABIDE Marco Estratégico 2013-2016 ALOKABIDE Índice 1. Misión de ALOKABIDE 2. Visión ALOKABIDE 2016 3. Valores de ALOKABIDE 4. Ejes Estratégicos 5. Objetivos Estratégicos 6. Objetivos Operativos 2 3 Enunciado

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN!

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN! ! NO ESPERE 5 AÑOS...... AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN! INFORME FINAL de la AUDITORIA del SISTEMA de GESTIÓN de la PREVENCIÓN de la EMPRESA: PRL S.L. (Empresa auditora registrada desde

Más detalles

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010 ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 010 PROGRAMA CONCIL-IAM MARCO ESTRATÉGICO REGIONAL DE REFERENCIA 007-013

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes Máster Universitario en Psicología General Sanitaria PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratam.Psicol. Facultad de Psicología

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los

Más detalles

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Edita: Dirección General de Ordenación, Inspección y Atención Sanitaria Edita: Diseño Dirección y maquetación:

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA EN CENTROS PÚBLICOS P Y PRIVADOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 25 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999,

Más detalles

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Cardenal Herrera-CEU

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) GNLQ-SSE-PO-001 Página: 3 de 5 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE) La seguridad

Más detalles

Gestión por Procesos: desde la organización hasta los cuidados

Gestión por Procesos: desde la organización hasta los cuidados I Congreso Internacional de Gestión en Enfermería II Jornadas Nacionales de Especialización en Enfermería 27 y 28 de Octubre de 2005 Gestión por Procesos: desde la organización hasta los cuidados EU, MBA,

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno Cómo diseñar un mapa de riesgos? 3 2 4 4. Herramienta Mapa de Riesgos 1 2. Estrategias y Gestión de riesgos 5 7 6 1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno 3. Norma UNE 179003 Procesos en la Gestión

Más detalles

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Carmen Benedicto Martí Supervisora U.Hospitalización Medicina Interna.HUSC Noviembre 2007 SEGURIDAD DEL

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica 109 evaluaciones de riesgo 5.050 inspecciones 8.224 horas de formación La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica Resumen 2011 2.000 planes de seguridad 129 estudios de seguridad Seguridad y salud laboral

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles