PREFORMULACIÓN. M. en F. LETICIA HUERTA FLORES. Parte 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREFORMULACIÓN. M. en F. LETICIA HUERTA FLORES. Parte 3"

Transcripción

1 PREFORMULACIÓN M. en F. LETICIA HUERTA FLORES Parte 3

2 Selección de la sal Si un compuesto posee un centro de ionización, entonces existe la posibilidad de la formación de una sal. La evaluación de la sal debe ser una parte integrante de la fase de preformulación y se realiza generalmente para alterar las características fisicoquímicas del ácido o de la base libre. Factores que se pueden cambiarse por formación de sal incluyendo solubilidad, disolución higroscópica, sabor, estabilidad física y química o poliformismo. 2

3 Morris (1994) describen un acercamiento integrado a la selección de la forma óptima de la sal para los nuevos fármacos. En la primera etapa, las sales se evalúan en términos de su higroscopicidad. Aquellas sales que muestran una gran propensión a absorber la humedad se eliminan. El análisis razonado que hay detrás para usar la absorción de la humedad como el criterio para la selección es que la absorción excesiva de humedad por una sal puede causar la dirección, estabilidad (química y física) y los problemas de fabricación. Más aún, si el cambio del contenido de agua cambia en bases de grupo a grupo, ésta puede llevar a la variación en la potencia de las formas de dosificación preparadas. 3

4 El procedimiento de selección de la sal es el fenómeno del polimorfismo. Aquí es donde el compuesto puede cristalizar en diversas formas que, alternadamente, puedan producir diversas características fisicoquímicas así como diversas biodisponibilidades. Si una sal tiene la propensión a formar muchos organismos polimorfos, entonces, a menos que la producción o la forma deseada pueda ser controlada fácilmente, debe ser rechazada a favor de una que demuestre menor comportamiento polimórfico. 4

5 Tabla. 8. FDA-approved commercially marketed salts Anion Percentage Cation (organic) Percentage acetate 1.26 Benzathine 0.56 Benzenesulphonate 0.25 Chloroprocaine 0.33 Benzoate 0.51 Choline 0.33 Bicarbonate 0.13 Diethanolamine 0.98 Bitartrate 0.63 Ethyldiamine 0.66 Bromide 4.68 Meglumine 2.29 Calcium edetate 0.25 Procaine 0.66 Carbonate 0.38 Metallic Chloride 4.17 Aluminium 0.66 Citrate 3.03 Calcium edatate 0.25 Lithium 1.64 Hydrochloride Magnesium 1.31 Nitrate 0.64 Potassium Sulphate 7.46 Sodium

6 Table. 9. pk a s of weak acids used in salt formation Name pk a Acetate 4.76 Benzoate 4.20 Oleate ~ 4.0 Fumarate 3.0, 4.4 Succinate 4.2, 5.6 Ascorbate 4.21 Malate 3.5, 5.1 Gluconate 3.60 Tartrate 3.0, 4.3 Citrate 3.13 Besylate 2.54 Napsylate 0.17 Phosphate 2.15, 7.20, Mesylate 1.92 Tosylate

7 La segunda etapa, se explican los cambios de la estructura cristalina. Además, se determina la solubilidad acuosa y disolución intrínseca de las sales restantes para comprobar si puede haber problemas de la disolución en formas farmacéuticas sólidas o de la biodisponibilidad. En la etapa final, se investiga la estabilidad de las sales seleccionadas finales bajo condiciones aceleradas (temperatura, humedad y presencia de excipientes). Si se desea, en esta etapa puede conducirse la prueba de la compatibilidad con los excipientes. Se considera la facilidad de síntesis, análisis y las impurezas potenciales. 7

8 Estudios de Estabilidad para fármacos nuevos Es muy importante conocer la estabilidad física y química de los compuestos candidatos a fármacos, ya que depende de este parámetro que se obtenga una formulación estable con un tiempo de vida aceptable en el mercado para el producto. 8

9 De este estudio se podrá determinar la forma farmacéutica y se propondrán los excipientes adecuados para realizar una buena formulación Las rutas de degradación más importantes en solución son: a)hidrólisis b)oxidación c)fotolisis 9

10 Hidrólisis Considerada la reacción más común en fármacos. El ph es uno de los factores determinantes en la estabilidad de los compuestos, los iones hidroxilos son nucleófilos más fuertes que el agua, ya que catalizan la reacción. En soluciones de bajo ph los iones H + también pueden catalizar esas reacciones. 10

11 Es importante determinar si se lleva acabo este tipo de degradación en el fármaco para establecer el ph de máxima estabilidad. 11

12 Grupo funcional Ester Tiol-ester Sulfonamida Imida Lactama Lactona Halogenados alifáticos Ejemplo aspirina espirolactona Sulfapirazina Fenobarbital Meticilina Espirolactona Clorambucil 12

13 Oxidación La segunda reacción más común en la que se observa la descomposición en solución de fármacos es la vía de oxidación, éstas envuelven la transferencia de átomos de oxígeno o hidrogeno o electrones. 13

14 La oxidación es llevada a cabo por la presencia de oxigeno y son iniciadas o catalizadas por la acción del calor, luz o trazas metálicas, que producen radicales libres. Estos radicales propagan la reacción de oxidación como un reacción en cadena. 14

15 Grupos funcionales susceptibles a reacción de oxidación: - OH, alquenos, polienos, fenoles, arilclorados, N-oxidos, nitroaromáticos. Ejemplos de fármacos: Vitamina C, Dopamina, Hierro, Iodo, ácido fólico. 15

16 Ácido ascórbico Adrenalina Vitamina A Cloropromacina Isoproterenol Morfina Resorcinol y grasas Aceites insaturados 16

17 Fotoestabilidad Se entiende por fotoestabilidad la cualidad que tiene un producto para permanecer inalterable en el tiempo bajo la exposición a las radiaciones solares. Cuatro son los tipos de productos cuya fotoestabilidad debe ser determinada, entre otras razones para determinar el periodo de caducidad. Tales productos son: Medicamentos y sustancias farmacológicas activas, cosméticos, alimentos y fitosanitarios. La determinación de la fotoestabilidad de medicamentos se rige por la normativa ICH, mientras que el resto de los productos mencionados todavía no disponen de estándares normativos. Fig. 8. Cabina de fotoestabilidad serie FOTOPANEL

18 Fotólisis Técnicamente los compuestos que tienen una máxima absorción mayor a 280 nm podrían descomponerse con la luz del sol. Sin embargo fármacos con una absorción mayor a 330 nm podrían llegar a tener problemas al ser formulados. 18

19 Este tipo de inestabilidad se puede presentar tanto en estado sólido como en solución, por lo que es necesario protegerlos de los efectos de este factor. Existe un gran número de compuestos que presentan esta inestabilidad entre los que se encuentran compuestos con los siguientes grupos funcionales: 19

20 Grupos carboxilo, nitroaromaticos, N-oxidos, arilclorados, alquenos, polienos, fenoles, alquinos. 20

21 Otras reacciones de degradación son: Isomerización Racemización Dimerización Polimerización Descarboxilación 21

22 Isomerización: isómeros constitucionales OH CH3-CH2-CH2-OH CH3 CH CH3 1-propanol 2-propanol 22

23 Racemización: Transformación de un compuesto en su enantiómero (estereoisómeros cuyas moléculas son imágenes de espejo entre sí, pero éstas no pueden ser sobrepuestas una en la otra por lo que no coinciden en todas sus partes) Diferente grado de actividad terapéutica Ketoprofeno D-ketoprofeno Ibuprofeno D-ibuprofeno 23

24 Reduce el ritmo cardiaco así como las fuerzas contráctiles del corazón. Se ha demostrado que sólo el S-(-)-propanolol es efectivo para el tratamiento de angina. De hecho, es 100 veces más potente que el isómero R-(+) 24

25 Estabilidad inicial del estado sólido La degradación del estado sólido del fármaco, particularmente en la fase de la selección, es una consideración importante, puesto que la degradación que se clasifica tan lento como el 0.5 por ciento por año en 25 C puede afectar al desarrollo del compuesto. Los sólidos pueden exhibir la inestabilidad debido a los efectos de la luz. Esto es aún más complicado por el hecho que en sólidos estas reacciones ocurren generalmente solamente en la superficie. La siguiente figura indica cómo podría descomponerse un fármaco sólido. 25

26 Fase de retraso Fase de aceleración Fase de desaceleración Curva típica de descomposición en estado sólido 26

27 Se han identificado tres fases: las fases del retraso, de aceleración y desaceleración. Dependiendo de las condiciones de la temperatura y de la humedad a las cuales se expone el sólido, la fase de la aceleración puede seguir cero, primero u órdenes más altas. Para acelerar la degradación de modo que la cantidad degradada llegue a ser cuantificable en un periodo de tiempo más corto, se utilizan las temperaturas elevadas y la cantidad de degradación se calcula típicamente usando la ecuación de Arrhenius. La presunción hecha durante estos estudios es que el mecanismo de la degradación en temperaturas más altas es igual que aquella en 25 C. 27

28 En términos de estabilidad química de compuestos con respecto a la absorción de la humedad, las descripciones siguientes se han utilizado para describir diferentes clases de humedad superficial : Agua limitada: el agua se utiliza durante la reacción de la degradación, y no hay bastante para degradar el compuesto totalmente. Agua adecuada: El agua suficiente presente descompone totalmente el compuesto. Exceso de agua: ésta es una cantidad de agua igual o mayor que la cantidad de humedad necesaria para disolver el fármaco. 28

Estabilidad en Formulaciones Cosméticas. Fundamentos Físico-Químicos y su Aplicación Dr. Federico.E.Svarc

Estabilidad en Formulaciones Cosméticas. Fundamentos Físico-Químicos y su Aplicación Dr. Federico.E.Svarc Estabilidad en Formulaciones Cosméticas Fundamentos Físico-Químicos y su Aplicación Dr. Federico.E.Svarc 2013 2 Estabilidad y Compatibilidad Porqué es necesario efectuar ensayos? Porqué hacerlo en forma

Más detalles

Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Universidad de Chile

Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Universidad de Chile Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Universidad de Chile Medicamentos Intravenosos Son desde un punto de vista de seguridad los que dan mayor riesgo

Más detalles

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2 Tema 9 Química del Carbono El carbono: Z=6 A=12 C =1s 2 2s 2 p 2 C 1 Se puede representar como En el espacio, la segunda capa: 2 Orbitales del carbono en conjunto ORBITALES QUE EL CARBONO EMPLEA EN SUS

Más detalles

FISICOQUIMICA. Propiedades de los catalizadores. Concepto de catalizador

FISICOQUIMICA. Propiedades de los catalizadores. Concepto de catalizador FISICOQUIMICA Octubre 28, 213 Catalizadores: Aspectos Químicos, Cinéticos y Termodinámicos Catálisis Homogénea Qué es un catalizador? Describa las propiedades clásicas de los catalizadores. Describa el

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. ESTABILIDAD QUÍMICA DE FÁRMACOS.

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. ESTABILIDAD QUÍMICA DE FÁRMACOS. FISICOQUÍMIC FRMCÉUTIC (0108) UNIDD 1. ESTILIDD QUÍMIC DE FÁRMCOS. Mtra. Josefina Viades Trejo 07 de agosto de 01 Cinética de degradación de un fármaco o medicamento. Es el estudio de la rapidez con que

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Objetivos Explicar los principios generales del metabolismo microbiano.

Más detalles

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS 1. Objetivos Demostrar experimentalmente algunas de las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos. 2. Fundamento teórico Entre las diferencias

Más detalles

ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS. Ángela Aguilar de Leyva

ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS. Ángela Aguilar de Leyva ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS Ángela Aguilar de Leyva 1 DEFINICIONES ESTABILIDAD: es la capacidad que tiene un medicamento o un principio activo de mantener por determinado tiempo sus propiedades originales

Más detalles

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución

Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución Unidad 2. Ácidos y Bases Capítulo 2 Dióxido de Carbono en disolución En este capítulo prestaremos atención al dióxido de carbono en disolución acuosa y a las especies con las que se encuentra en equilibrio:

Más detalles

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA OBJETIVO DE LA MATERIA El estudiante describirá la importancia de la química en la ciencia y tecnología, a través del conocimiento de sus principios básicos, con el fin de explicar

Más detalles

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA Ruptura de enlace Reacciones en etapas y concertadas Reactivos de una reacción química orgánica Tipos de reacción REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA Objetivo de la clase: Explicar la formación de los

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010 EJEMPLS DE PREGUNTA 2010 Prueba de QUÍMICA febrero 2010 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CN ÚNICA RESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,

Más detalles

Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Factores que afectan la elección de un sistema de liberación Omar F. Carrasco Qué es un Sistema de Liberación de Fármacos? Innovación biofarmacéutica

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ELECTROLITOS

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ELECTROLITOS REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES CURSO: 2º DE BACHILLERATO ASIGNATURA: QUÍMICA ELECTROLITOS Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua experimenta una disociación (o ionización) total

Más detalles

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS.

INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. INTERCAMBIABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. Dr. Francisco Javier Flores Murrieta Unidad de Investigación en Farmacología Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas Ciudad

Más detalles

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Los hidrocarburos aromáticos son compuestos insaturados de un tipo especial. Originalmente recibieron el nombre de aromáticos debido al aroma que algunos poseen. Sin embargo no

Más detalles

ESTABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS. Trabajo de estabilidad de productos farmacéuticos. Definición

ESTABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS. Trabajo de estabilidad de productos farmacéuticos. Definición ESTABILIDAD DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Trabajo de estabilidad de productos farmacéuticos Definición Es la propiedad de un medicamento contenido en un envase de determinado material para mantener durante

Más detalles

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Disponemos de los pares redox (Fe 2+ /Fe) y (O 2 /H 2 O), con potenciales estándar de reducción 0,44 V y +1,23 V, respectivamente. Con ellos

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

Descubrimiento y Diseño de Fármacos

Descubrimiento y Diseño de Fármacos Descubrimiento y Diseño de Fármacos Descubrimiento de drogas Diseño Desarrollo Identificación de un objetivo biológico Encontrar un compuesto líder Optimización del compuesto líder Selección de un compuesto

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen.

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen. Temario: I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen. II. III. IV. Origen y evolución de la atmósfera. Posibles procesos de desarrollo del oxígeno. Principales pérdidas

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre CONTENIDOS MÍNIMOS curso 2015/16 1º BACHILLERATO-FÍSICA Y QUÍMICA QUÍMICA ESTRUCTURA ATÓMICA -Partículas subatómicas. -Modelo atómico de Thompson.

Más detalles

Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía.

Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía. BIOENERGÉTICA BIOENERGÉTICA Es el análisis cuantitativo de la forma en que los organismos adquieren y utilizan la energía. 1. Conservación de la energía: La energía puede cambiar de forma, pero no puede

Más detalles

A + B C + D. SUBSTRATO: Es la substancia que sufre una transformación en una reacción bioquímica para formar el producto.

A + B C + D. SUBSTRATO: Es la substancia que sufre una transformación en una reacción bioquímica para formar el producto. REACCINES BIQUÍMICAS Son aquellas que se llevan a cabo en ser vivo, en alguno de sus componentes como un órgano, un tejido o una célula, o bien, aquellas que se llevan a cabo in vitro mediante el uso de

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos. PROGRAMA QUÍMICA 2017-2018 1. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos. Estructura de la materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr. Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie,

Más detalles

2009/2010. Grupo 3. Mª JOSÉ CÓZAR BERNAL Tecnología Farmacéutica MEDICAMENTOS ESTABILIDAD DE

2009/2010. Grupo 3. Mª JOSÉ CÓZAR BERNAL Tecnología Farmacéutica MEDICAMENTOS ESTABILIDAD DE 1 ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS Mª JOSÉ CÓZAR BERNAL Tecnología Farmacéutica Grupo 3 2009/2010 ESTABILIDAD: Es la capacidad que tiene un producto o p.a. de mantener por un determinado tiempo sus propiedades

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía.

La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos,

Más detalles

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES LAS REACCIONES CELULARES BÁSICAS Todas las células llevan a cabo funciones vitales: Ingestión de nutrientes Eliminación de desperdicios Crecimiento Reproducción

Más detalles

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA Introducción. Velocidad de reacción Cómo se producen las reacciones químicas Ecuación de la velocidad de reacción Factores que afectan a la velocidad de reacción Mecanismo de

Más detalles

REACCIONES EN MEDIOS ÁCIDO Y ALCALINO

REACCIONES EN MEDIOS ÁCIDO Y ALCALINO REACCIONES EN MEDIOS ÁCIDO Y ALCALINO Acción de ácidos y bases Tanto en medio ácido como en medio alcalino, se produce la enolización de las formas acíclicas de los azucares. En medio ácido la formación

Más detalles

montagepages.fuselabs.com

montagepages.fuselabs.com Las reacciones o cambios químicos que sufren las materiales ocurren en la vida diaria o pueden provocarse en el laboratorio; como la fermentación, la oxidación, las combustiones espontáneas, son ejemplos

Más detalles

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO Aplicación de la oxidación UV para la eliminación de la Sulfadiazina y del 1,4-Dioxano RESUMEN: En este

Más detalles

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA

EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA EJERCICIO DE EXAMEN DE QUÍMICA ORGÁNICA 1. Para saber si una sustancia sólida esta pura cuál de los siguientes criterios sería el más apropiado: a) Solubilidad b) λ absorción en el U.V. c) Ausencia de

Más detalles

IED INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL. Quieres inflar globos con una reacción química? DE Germán Sánchez Jessica Bolaño. PARA Liliana Buitrago

IED INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL. Quieres inflar globos con una reacción química? DE Germán Sánchez Jessica Bolaño. PARA Liliana Buitrago IED INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Quieres inflar globos con una reacción química? DE Germán Sánchez Jessica Bolaño PARA Liliana Buitrago Química 1003 Villeta 2016 Quieres inflar globos con una

Más detalles

HIDROXIDOS (BASES) Nomenclatura Tradicional Regla 1: Si se trata de un elemento univalente se escribe la palabra Hidróxido + Raíz del elemento + ico.

HIDROXIDOS (BASES) Nomenclatura Tradicional Regla 1: Si se trata de un elemento univalente se escribe la palabra Hidróxido + Raíz del elemento + ico. HIDROXIDOS (BASES) Los hidróxidos se forman al combinarse un óxido metálico con el agua. Son compuestos ternarios porque contienen un elemento metálico, oxígeno e hidrógeno. Cada átomo d metal esta enlazado

Más detalles

Examen de Diagnóstico Química I

Examen de Diagnóstico Química I Examen de Diagnóstico Química I 1. Son los cuatro elementos básicos que conforman la materia. A) NaCl, NaOH, GaAs, H 2 CO 3 B) Be, Na, Ra, Rf C) Ca, He, Ni, D) ADN, ARN, gen, célula E) C, H, O, N 2. Sustancia

Más detalles

1.1. BIOLEMENTOS: Concepto: Son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. Clasificación: * Primarios (~ 96%): C, H, O, N, P, S.

1.1. BIOLEMENTOS: Concepto: Son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. Clasificación: * Primarios (~ 96%): C, H, O, N, P, S. 1.1. BIOLEMENTOS: Concepto: Son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. Clasificación: Biogénicos * Primarios (~ 96%): C, H, O, N, P, S. * Secundarios (~ 3,9%) :Na +, K +, Ca ++, Mg ++,

Más detalles

La Farmacia Galénica es la ciencia que enseña a preparar medicamentos estables, seguros y eficaces.

La Farmacia Galénica es la ciencia que enseña a preparar medicamentos estables, seguros y eficaces. Concepto y clasificación formas farmacéuticas 1. Repaso definiciones 2. Concepto de preformulación 3. Aspectos biofarmacéuticos 1. Biodisponibilidad 2. Vía de administración 3. Factores limitativos 4.

Más detalles

Reacciones Químicas 4 DE ABRIL

Reacciones Químicas 4 DE ABRIL Reacciones Químicas 4 DE ABRIL Qué es una reacción química? Las Reacciones Químicas son aquellos procesos químicos en los cuales dos o más sustancias (Reactivos o Reactantes), se transforman en otras sustancias

Más detalles

1. El modelo moderno del átomo se basa en el trabajo de

1. El modelo moderno del átomo se basa en el trabajo de Química de diagnóstico Nombre: Período: Fecha: Instrucciones: Por favor, conteste las siguientes preguntas en la medida de su capacidad. Asegúrese de mostrar todo su trabajo y circule su respuesta. Usted

Más detalles

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS Equilibrio entre una sal sólida poco soluble y sus iones en solución Producto de solubilidad (Kps) Muchos compuestos (sales, hidróxidos) son levemente solubles en

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS EN CINETICA QUIMICA PROBLEMAS

CONCEPTOS BASICOS EN CINETICA QUIMICA PROBLEMAS CONCEPTOS BASICOS EN CINETICA QUIMICA PROBLEMAS 1) La velocidad de una reacción de segundo orden es 4.5 10-7 moles cm -3 s -1 cuando la concentración de uno de los reactivos es 1.5 10-2 M y la del otro

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

III. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO. 1. Generalidades 2. Termodinámica de los compuestos fosforilados 3. Termodinámica de los sistemas vivos

III. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO. 1. Generalidades 2. Termodinámica de los compuestos fosforilados 3. Termodinámica de los sistemas vivos III. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO 1. Generalidades 2. Termodinámica de los compuestos fosforilados 3. Termodinámica de los sistemas vivos CÓMO OBTIENEN LAS CÉLULAS LA ENERGÍA Y EL PODER REDUCTOR A PARTIR

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA

PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA PROGRAMA ACADÉMICO SEMILLERO DE QUÍMICA UNIDAD 1: MATERIA Y MEDICIÓN CLASE TEMAS SUBTEMAS JUSTIFICACIÓN 1 2 3 MATERIA Y MEDICIÓN La química. Ramas de la química. La materia. Estados de la Materia Clasificación

Más detalles

1. Denominación: 2. Justificación

1. Denominación: 2. Justificación BORRADOR DE ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS QUE HABILITEN PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE FARMACÉUTICO. Para la verificación positiva

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La configuración electrónica del último nivel energético de un elemento es 4s 2 4p 3. De acuerdo con este dato: a) Deduzca la situación de dicho

Más detalles

DETERIORO DE LIPIDOS

DETERIORO DE LIPIDOS DETERIORO DE LIPIDOS Las grasas y los aceites pueden sufrir diferentes transformaciones, que reducen el valor nutritivo de los alimentos, producen compuestos volátiles e imparten olores y sabores desagradables,

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

COLEGIO MAYOR DEL CARIBE Santa Marta Magdalena Colombia TALLER PLAN DE MEJORAMIENTO BIOLOGÍA NOVENO PRIMER PERIODO ESTUDIANTE: / FECHA:

COLEGIO MAYOR DEL CARIBE Santa Marta Magdalena Colombia TALLER PLAN DE MEJORAMIENTO BIOLOGÍA NOVENO PRIMER PERIODO ESTUDIANTE: / FECHA: 1. La finalidad de la respiración celular es: A) Liberar energía B) Degradar los nutrientes C) Realizar procesos anabólicos D) Sintetizar engomoléculas con enlaces de alta energía E) Consumir el atmosférico

Más detalles

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1.

Velocidad es la variación de la concentración de una de las sustancias de la reacción con el tiempo. Su unidad es: mol L 1 s 1. Cinética es el estudio de la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas. Los resultados sólo pueden obtenerse por vía experimental y de ellos puede predecirse el camino por el que transcurren

Más detalles

INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA

INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA 15/17 ORIGEN DE LA QUÍMICA ORGÁNICA - A inicios del siglo XIX, la química orgánica se dedico al estudio de compuestos derivados de

Más detalles

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I)

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I) (I) INTRODUCCIÓN * Debido al carácter covalente de los compuestos orgánicos, no aparecen en la Química orgánica reacciones iónicas, que tan frecuentes son en Química inorgánica. *Los enlaces son fuertes,

Más detalles

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería QUÍMICA I TEMA 10 Equilibrio de solubilidad Tecnólogo en Minería O b j e t i v o Examinar las propiedades físicas de las disoluciones y compararlas con las de sus componentes Disoluciones acuosas de sustancias

Más detalles

TEMA 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA MATERIA QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN LA MATERIA VIVA?

TEMA 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA MATERIA QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN LA MATERIA VIVA? TEMA 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA MATERIA QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN LA MATERIA VIVA? Concepto de Bioquímica Concepto de Bioelemento Los bioelementos, también conocidos como elementos biogénicos, son los

Más detalles

APLICA LO APRENDIDO. 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha:

APLICA LO APRENDIDO. 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha: APLICA LO APRENDIDO 1. Relaciona la columna de la izquierda con la derecha: a) Agrupo los elementos en triadas ( ) Lavoisier b) Clasificó los elementos en metales ( ) Dumas y no metales. c) Enunció la

Más detalles

PROCESOS ENERGÉTICOS II

PROCESOS ENERGÉTICOS II PROCESOS ENERGÉTICOS II Respiración Celular Prof. Aurora Ferro Catabolismo Es el conjunto de reacciones metabólicas cuyo fin es obtener energía a partir de compuestos orgánicos complejos Vías catabólicas

Más detalles

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F.

FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. FARMACOCINETICA PAUL CAMARGO SANTIZ Q.F. DEFINICIONES: FARMACODINAMIA: Estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace en el organismo) FARMACOCINETICA: Estudia los procesos y factores

Más detalles

CAPITULO VII. Conclusiones

CAPITULO VII. Conclusiones CAPITULO VII Conclusiones En las conclusiones parciales se analizó la influencia del vanadio en las distintas series con y sin alcalinos, en estas conclusiones generales se hace un análisis trasversal

Más detalles

Los exámenes en selectividad.info

Los exámenes en selectividad.info INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN TIEMPO: Una hora y treinta minutos INSTRUCCIONES: La prueba consta de dos partes. En la primera parte se propone un conjunto de cinco cuestiones de las que el alumno

Más detalles

Presentación y objetivos

Presentación y objetivos Capítulo 1. Presentación y objetivos La absorción de radiación electromagnética por parte de una molécula puede conducir a la formación de especies electrónicamente excitadas, las cuales pueden exhibir

Más detalles

Composición de los seres vivos. n Alrededor de 30 elementos químicos están presentes en seres vivos. La mayoría de bajo masa atómica.

Composición de los seres vivos. n Alrededor de 30 elementos químicos están presentes en seres vivos. La mayoría de bajo masa atómica. El átomo de carbono Patricio Muñoz Torres patricio.munozt@gmail.com Composición de los seres vivos n Alrededor de 30 elementos químicos están presentes en seres vivos. La mayoría de bajo masa atómica.

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2006 PRIMERA PARTE PAU Química. Junio 2006 PRIMERA PARTE Cuestión. Sabiendo que el boro es el primer elemento del grupo trece del Sistema Periódico, conteste razonadamente si las siguientes afirmaciones son verdaderas o

Más detalles

Física y Química 4º ESO

Física y Química 4º ESO 1. El se estudia si no se producen cambios en la dirección se llama si se producen cambios en la dirección se llama la cinemática rectilíneo no rectilíneo consiste en existen varios tipos si la trayectoria

Más detalles

Procedimiento alterno

Procedimiento alterno 36 Estequiometría Por lo anterior, tenemos que: 110 g de C 0.375 mol de C 8 ( 8 ) 41.25 g de C H 8 14 Procedimiento alterno En el caso anterior la relación molar existente es:, o bien, Para calcular el

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS Nombre: Mayra Morales Carrera: Bioquímica y Farmacia ACIDEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDOS CARBOXILICOS Los ácidos carboxílicos son compuestos

Más detalles

Nombre: Curso: Fecha:

Nombre: Curso: Fecha: GUÍA ESTUDIO Nº1 PROPIEDADES DE HIDROCARBUROS Y FUNCIONES ORGÁNICAS PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS Propiedades de alcanos Subsector Profesor Química Paulina Gómez a) Propiedades físicas: Son menos densos

Más detalles

K DE AUTOPROTÓLISIS DEL AGUA. CONCETO DE ph. CÁLCULO DEL ph DE ÁCIDOS Y BASES EN DISOLUCIÓN

K DE AUTOPROTÓLISIS DEL AGUA. CONCETO DE ph. CÁLCULO DEL ph DE ÁCIDOS Y BASES EN DISOLUCIÓN TEMA 11: ÁCIDOS Y BASES. INTRODUCCIÓN. TEORÍAS ÁCIDO BASE. COMPARACIÓN. FUERZA RELATIVA DE ÁCIDOS Y BASES K DE AUTOPROTÓLISIS DEL AGUA. CONCETO DE ph. CÁLCULO DEL ph DE ÁCIDOS Y BASES EN DISOLUCIÓN HIDRÓLISIS.

Más detalles

UNIERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III PROBLEMAS DE DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ÁCIDOS CARBOXILICOS

UNIERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III PROBLEMAS DE DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ÁCIDOS CARBOXILICOS UNIERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III Nombres: Kerly Ochoa; química Laura Cadena; farmacia PROBLEMAS DE DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ÁCIDOS CARBOXILICOS El

Más detalles

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos)

QUÍMICA. OPCIÓN A. 1. (2,5 puntos) 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La combustión completa de 40 g de acetona, C 3 H 6 O(l), libera 1234,5 kj. Si las entalpías estándar de formación del CO 2 (g) y del H 2 O(l) son -393,5 y -285,8 kj mol

Más detalles

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida El sistema métrico decimal El sistema internacional de unidades Conversiones de unidades con factores de conversión. Unidades compuestas Magnitudes escalares

Más detalles

INTENSIDAD DEL EFECTO FARMACOLOGICO

INTENSIDAD DEL EFECTO FARMACOLOGICO BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA. Miguel Luján Director Científico. Centro de Estudios de Bioequivalencia y de UNIVERIX BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA DOSIS FARMACO LIBRE EN PLASMA CONCENTRACION

Más detalles

Características y usos de los diagramas de Pourbaix

Características y usos de los diagramas de Pourbaix Características y usos de los diagramas de Pourbaix Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y Nuclear Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2015/2016 QUÍMICA

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2015/2016 QUÍMICA INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2015/2016 QUÍMICA 1. TEMARIO: CONTENIDOS Y BIBLOGRAFÍA RECOMENDADA. 1. Estructura atómica. Estudio cualitativo del modelo atómico de

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

PRACTICA DE LABORATORIO SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por: Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2016 SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

Más detalles

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1.

OPCIÓN A. S = 4 = 4, moles L 1. OPCIÓN A CUESTIÓN 1.- a) Razona con los correspondientes equilibrios en disolución acuosa si las siguientes especies tienen carácter ácido, básico o anfótero: ion hidrogenocarbonato, ion hidrogenosulfuro

Más detalles

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI Proyecto editorial BiBlioteca de Químicas director: Carlos Seoane Prado catedrático de Química orgánica universidad complutense

Más detalles

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica Análisis Gravimétrico Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica Análisis gravimétrico Conceptos importantes Análisis gravimétrico: Implica la determinación del peso de una sustancia producida

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Químicas 1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: Fisicoquímica II (Teoría y Laboratorio) CODIGO: 12824 CARRERA: Ciencias Químicas, mención Química

Más detalles

Estándares en la administración segura de medicamentos IV

Estándares en la administración segura de medicamentos IV Estándares en la administración segura de medicamentos IV Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico - HCUCH Químico Farmacéutico asesor en Terapia Intravenosa División Farmacéuticos Clínicos SOCHIMI

Más detalles

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se

proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de biomoleculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se produzca la liberación de energía necesaria, y así el organismo

Más detalles

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua. ORGÁNICA I 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua. 2.- Escribir y nombrar el producto principal obtenido en

Más detalles

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA 2016 Equipo docente: Profesora Titular: Dra. Graciela Valente Profesora Adjunta: Dra. Cecilia Medaura Jefes de Trabajos

Más detalles

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES 1.-INTRODUCCIÓN Dentro de los compuestos orgánicos que tienen oxígeno, se encuentran los alcoholes y fenoles que se consideran derivados del agua.

Más detalles

Lavado de suelos con Surfactantes.

Lavado de suelos con Surfactantes. Lavado de suelos con Surfactantes. 1 Lavado El procedimiento consiste en el empleo de una disolución de lavado a base de agua y aditivos químicos y un proceso mecánico de separación de finos. Los contaminantes

Más detalles

Química General. Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas

Química General. Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas www.upct.es Química General Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas Índice 1.- INTRODUCCIÓN.-LOS CÁLCULOS EN QUÍMICA 2.- REACCIONES QUÍMICAS 2.1- INTERPRETACIÓN MACROSCÓPICA (relación en moles) 2.2.-

Más detalles

Hidrólisis del acetato de metilo

Hidrólisis del acetato de metilo Hidrólisis del acetato de metilo Trabajo práctico Módulo de Cinética Fisicoquímica - UNQ Dra. Noelia I. Burgardt 2010 Cinética Química Estudio de la velocidad y el mecanismo de las reacciones químicas.

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS... Índice CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS... 11 1.1. INTRODUCCIÓN... 11 1.2. DISOLUCIONES... 11 1.2.a. Clases de disolventes y propiedades... 12 1.2.a.1. Disolventes ionizantes... 12

Más detalles

2.- Cuatro elementos que llamaremos A, B, C y D tienen, respectivamente, los números atómicos:2, 11, 17 y 25. Indique:

2.- Cuatro elementos que llamaremos A, B, C y D tienen, respectivamente, los números atómicos:2, 11, 17 y 25. Indique: OPCIÓN A 1.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Óxido de cromo (III) b) Nitrato de magnesio. c) Ácido benzoico. d) HgS. e) H 3 BO 3. f) CHCl 3 2.- Cuatro elementos que llamaremos A, B, C y

Más detalles

CURSO DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

CURSO DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA U.N.P.S.J.B. FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES SEDE TRELEW CURSO DE NIVELACIÓN EN QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA AÑO 2015 Lic. Maite L. Domínguez Ing. Sebastián Polacco LA MATERIA SE TRANSFORMA Reacciones

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

Química Orgánica Compuestos orgánicos y reactividad

Química Orgánica Compuestos orgánicos y reactividad Química Orgánica Compuestos orgánicos y reactividad IES La Magdalena. Avilés. Asturias El hecho de que el carbono posea una electronegatividad (2,55), intermedia entre el valor máximo (3,98 para el flúor)

Más detalles

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas:

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas: QUÍMICA ANALÍTICA I Documento de apoyo (1) : Formación de soluciones analíticas. Dr. Alejandro Baeza. Semestre 2010-II. Antecedentes La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una,

Más detalles

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo METABOLISMO El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible

Más detalles

Una explicación sobre la respiración celular

Una explicación sobre la respiración celular Una explicación sobre la respiración celular Todos necesitamos energía para funcionar y obtener esta energía de los alimentos que comemos. La forma más eficiente para las células para captar energía almacenada

Más detalles