El precio como determinante del consumo de tabaco en España.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El precio como determinante del consumo de tabaco en España."

Transcripción

1 El precio como determinante del consumo de tabaco en España. Esteve Fernández a,b, Silvano Gallus c, Anna Schiaffino a, Angel López-Nicolás d, Carlo La Vecchia e, Henrique Barros f, Joy Townsend g a Servicio de Prevención y Control del Cáncer, Institut Català d Oncologia. L Hospitalet, España b Departamento de Salud Pública, Universitat de Barcelona, Barcelona, España c Istituto di Ricerche Farmacologiche «Mario Negri», Milán, Italia d Departamento de Economía y Empresa, Centre de Recerca en Economia de la Salut, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España e Istituto di Biometria e Statistica Medica, Universita degli Studi di Milano, Italia f Departamento de Epidemiología e Higiene, Facultad de Medicina, Universidade do Porto, Oporto, Portugal g Brunnel Univesity, Uxbridge, Reino Unido Correspondencia : Dr. E. Fernández Servicio de Prevención y Control del Cáncer Institut Català d Oncologia. Av. Gran Via s/n, Km L Hospitalet Correo electrónico: efernandez@ico.scs.es Agradecimientos Los autores agradecen a Josep Maria Borràs y Joan Ramon Villalbí los comentarios a una versión preliminar del manuscrito. Este trabajo forma parte del proyecto Economic aspects of smoking in Europe que ha recibido financiación parcial de la Comisión Europea, Programa Europa contra el Cáncer, en el marco de los proyectos de la European Network for Smoking Prevention (contrato Nº SI ; 2001CVG2-008). Versión preliminar del artículo: Price and consumption of tobacco in Spain over the period publicado en European Journal of cancer Prevention. En caso de ser necesario citar el trabajo, utilizar la siguienete referncia tras comprobar que los datos están presentes en la versión en inglés: Fernandez E, Gallus S, Schiaffino A, Loópez-Nicolás A, La Vecchia C, Barros H, Townsend J. Price and consumption of tobacco in Spain over the period Eur J Cancer Prev. 2004, 13:

2 Resumen FUNDAMENTO: El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre el precio del tabaco y su consumo en España, mediante el análisis conjunto de la evolución del precio del tabaco y del consumo de cigarrillos entre 1965 y MÉTODO: El consumo anual per capita (población 15 años) de cigarrillos de tabaco (total, rubio y negro) se ha calculado, para el período , a partir de las cifras de ventas legales (Tabacalera y Comisionado para el Mercado de Tabacos) y las estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadística. Se ha obtenido el precio medio de 20 cigarrillos (total, rubios o negros), y se ha ajustado por la inflación para obtener el precio en euros reales. Se ha ajustado un modelo de regresión lineal múltiple con doble transformación logarítmica para obtener la elasticidad precio de la demanda de 20 cigarrillos (el porcentaje de cambio en el consumo de cigarrillos para un 1% de cambio en el precio de los cigarrillos). Se ajustaron modelos para el consumo total y por separado para cada tipo de tabaco. RESULTADOS: Para el consumo total de cigarrillos, un 1% de aumento del precio se asocia con un descenso del 0,19% de su consumo (elasticidad precio del 0,19; p<0,01). Como promedio el consumo de tabaco rubio disminuye un 1,25% por un 1% de aumento del precio del tabaco rubio (elasticidad precio de 1,25, p<0,01). Aunque la asociación es de menor magnitud, un 1% de aumento del precio del tabaco negro se asocia con un descenso del 0,61% de su consumo (elasticidad precio del 0,61; p<0,01). CONCLUSIONES: Estos resultados confirman en España la relación inversa entre el precio y el consumo de tabaco. Intervenciones desde el ámbito económico para el control y la prevención del tabaquismo, como aumentar los precios a través de los impuestos pueden tener por tanto un gran impacto sobre la salud pública. Palabras clave: Tabaco, precio, demanda, epidemiología, econometría, elasticidad. 2

3 Introducción En el año 2001, el 42,1% de los varones y el 27,2% de las mujeres declaraban ser fumadores diarios, según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad y Consumo (1). En España, la prevalencia de tabaquismo en varones experimentó un aumento progresivo hasta alcanzar su máximo valor alrededor de 1975 (59%), tras lo que se estabilizó durante una década y disminuyó progresivamente hasta nuestros días. En las mujeres, el patrón de difusión ha sido diferente, con una prevalencia muy baja del hábito hasta entrados los años setenta (5%) y un posterior aumento hasta la actualidad (2). Los determinantes del inicio, mantenimiento y abandono del consumo son variados e incluyen tanto factores sociodemográficos como socioculturales, fisiológicos y psicológicos (3,4). Entre éstos, el precio se ha configurado como uno de los principales determinantes del consumo de tabaco (5,6).Varios estudios han puesto de manifiesto que los cambios en el precio de los cigarrillos tienen un considerable impacto sobre su consumo (7-10). El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre el precio del tabaco y su consumo en España, mediante el análisis conjunto de la evolución del precio del tabaco y del consumo de cigarrillos entre 1965 y Métodos Fuentes de datos. El consumo de tabaco anual per capita (población 15 años) de cigarrillos se ha calculado, para el período , a partir de las cifras de ventas legales publicadas por Tabacalera (11,12) y el Comisionado para el Mercado de Tabacos (13) y las estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE). El precio medio, en pesetas corrientes, de 20 cigarrillos (total, rubios o negros) se ha obtenido directamente ( ) o calculado ( ) de las mismas memorias e informes. Este precio se ha ajustado por la inflación (índice de precios al consumo de cada año en el período de estudio, obtenidas del INE) para obtener el precio en euros reales del año Se ha obtenido el producto interior bruto (PIB) per capita real (14), como indicador de los ingresos reales, y se ha ajustado también por la inflación a euros del año

4 Análisis estadístico y estrategia de análisis. Se ha utilizado un modelo de regresión lineal múltiple para analizar la influencia del precio del tabaco y del PIB per capita sobre el consumo de tabaco. Para obtener la elasticidad precio de demanda de 20 cigarrillos (el porcentaje de cambio en el consumo de cigarrillos para un 1% de cambio en el precio de los cigarrillos) se ha ajustado un modelo de regresión lineal múltiple con doble transformación logarítmica (modelo log-lineal), de acuerdo con la metodología de Townsend y cols.(7): log q t = β 0 + β 1 log P t + β 2 log Y t + ε t [t=1965 a 1995] Donde log se refiere al logaritmo neperiano o natural, β 0 es una constante, q t se refiere al consumo medio anual per capita para el año t (variable dependiente), P t se refiere al precio real (euro 2000) de los cigarrillos en el año t, Y t se refiere al PIB per capita en el año t, y ε t es el error aleatorio (o el consumo no explicado por otras variables). Los coeficientes β 1 y β 2 proporcionan las elasticidades precio e ingresos, respectivamente. La elasticidad es la medida estándar en econometría de respuesta al cambio de una variable (el precio en este estudio), definida como el porcentaje de cambio en una cantidad consumida o comprada (los cigarrillos consumidos en este estudio) por un 1% de cambio de aquélla variable. Se evaluó la significación estadística de los coeficientes mediante el test de Wald y la variabilidad explicada por el modelo mediante la R 2 ajustada. Para cada modelo, se comprobaron las condiciones de aplicación del modelo: especificación del modelo, normalidad, homocedasticidad, multicolinearidad, autocorrelación y observaciones influyentes y atípicas. Todos los cálculos estadísticos se realizaron mediante el paquete SPSS El mercado español de cigarrillos ha sufrido cambios importantes en el patrón de consumo de tabaco negro y rubio. Desde la introducción masiva del tabaco rubio en los años setenta (15,16), se ha producido un cambio hacia estas labores, que se erigen como las más vendidas en la actualidad en detrimento del tabaco negro. Existe una gran diferencia de precio entre el tabaco rubio y negro (12). Este cambio en el patrón de consumo coincide también con la incorporación masiva de las mujeres al hábito tabáquico en nuestro país (17-19). Por todo ello se han ajustado modelos para el consumo de tabaco total, sin distinguir entre tabaco rubio y negro, y modelos por separado para cada tipo de tabaco. 4

5 Resultados En las últimas décadas del siglo XX, el consumo anual per capita de cigarrillos en España se ha mantenido estable con pocas variaciones. Este consumo experimentó su máximo (alrededor de 2600 cigarrillos) a mediados de la década de los ochenta y se ha mantenido en esas cifras hasta el año 2000, con un aumento del consumo de tabaco rubio en relación al negro. Hasta finales de los años setenta, el consumo de cigarrillos rubios en España no superaba el 10% del consumo total. El consumo de cigarrillos rubios empieza a aumentar a partir de 1975, cuando el mercado español se abre a marcas de rubio de importación (como Marlboro y Winston) y se potencia la comercialización de rubio nacional (como Fortuna). El incremento del consumo de cigarrillos rubios dibuja una linea especular con la del descenso del consumo de cigarrillos negros (Figura 1), manteniéndose un elevado consumo total anual per capita (alrededor de 2500 cigarrillos) en las últimas dos décadas En la Tabla 1 se muestra la elasticidad precio e ingresos (PIB per capita) del consumo de cigarrillos, en total y para cigarrillos rubios y negros, en España durante el período Para el consumo total de cigarrillos, un 1% de aumento del precio se asocia con un descenso del 0,19% de su consumo (elasticidad precio del 0,19; p<0,01), en un modelo que explica el 77% (R 2 ajustada de 0,77)de la variación anual del consumo. Para el tabaco rubio, el modelo de regresión múltiple explica una gran parte de la variación anual del consumo de tabaco (R 2 ajustada de 0,89). El precio real de los cigarrillos, que experimentó una fuerte disminución en los años 1970 y se mantuvo estable hasta 1992, cuando realmente empieza a aumentar (Figura 2), está relacionado de manera inversa y estadísticamente significativa con el consumo de tabaco: la elasticidad precio es de 1,25, es decir, como promedio el consumo de tabaco rubio disminuye un 1,25% por un 1% de aumento del precio del tabaco rubio. La Figura 2 pone de manifiesto esa relación entre precio y consumo del tabaco rubio. Aunque la asociación es de menor magnitud, un 1% de aumento del precio del tabaco negro se asocia con un descenso del 0,61% de su consumo (elasticidad precio del 0,61; p<0,01), indicando también una asociación inversa entre el aumento del precio del tabaco negro y su consumo (Tabla 1 y Figura 3). Este modelo explica la variación en el consumo de tabaco negro en un 47%. Finalmente, la elasticidad renta (del PIB per capita) se asoció directamente con el consumo de tabaco rubio (β 2 =2,38) e inversamente con el consumo de tabaco negro (β 2 = 0,37), en ambos casos de manera estadísticamente significativa (Tabla 1). 5

6 Discusión Este trabajo muestra una elevada correlación entre los cambios en el precio del tabaco y su consumo en España. Como se ha puesto de manifiesto en estudios en otros contextos (5,6), el precio del tabaco podría explicar una buena parte del consumo de tabaco. En España, un estudio con datos individuales en jóvenes canarios entre 18 y 24 mostró unas elasticidades precio entre 0,89 y 1,69 (20). Estudios anteriores con datos agregados, basados en las Encuestas de Presupuestos Familiares y para períodos anteriores a 1995, han mostrado elasticidades precio entre 0,12 y 0,84 (10). Las elasticidades precio del tabaco en nuestro país son similares a las obtenidas en otros países europeos (7, 9, 21), en los Estados Unidos (alrededor de 0,5) (8,22,23) o en países en vías de desarrollo (24,25). Las comparaciones internacionales se ven dificultadas, sin embargo, por la particularidad del mercado dual (rubio/negro) todavía vigente en España, además de las diferentes variables de ajuste utilizadas en los diferentes estudios. La elasticidad renta indica un aumento del consumo de tabaco rubio al aumentar el PIB per capita (26,27). De manera consistente, la elasticidad renta en el modelo para el tabaco negro fue negativa y de menor magnitud. Las elasticidades precio calculadas para España se derivan de unos modelos relativamente simples, en los que la única variable de confusión por la que se controla es el PIB per capita, por lo que parte de la asociación observada podría explicarse por otras variables. En este sentido, y de acuerdo con la dinámica que ha seguido el desarrollo de la epidemia del tabaquismo en nuestro país (17,18) hay características sociales, demográficas y políticas, como por ejemplo el acceso de las mujeres al mercado laboral o a estudios superiores, la democratización de la sociedad, o la publicidad, que podrían tenerse en cuenta en posteriores análisis. En este mismo sentido, sería también necesario valorar el impacto que las intervenciones de carácter legislativo promovidas desde los años ochenta (por ejemplo, restricción de la publicidad, prohibición del consumo en espacios públicos) han tenido sobre el consumo de tabaco y sobre la elasticidad precio de la demanda de tabaco. A diferencia de otros países, en España el consumo de tabaco negro coexiste con el de tabaco rubio, que fue introducido masivamente a partir de los años setenta. Esa particularidad se ve reflejada en la elasticidad precio. En primer lugar, el precio del tabaco negro es menor que el de tabaco rubio, y buena parte del descenso en el consumo de este tipo de tabaco puede deberse a un cambio hacia labores rubias, que 6

7 han mantenido unos precios reales moderados (incluso con un descenso en la década de los setenta). De la misma manera, y para años más recientes, se podría hipotetizar que los fumadores de tabaco rubio pueden cambiar a tabaco negro en respuesta a aumentos del precio (9). En este estudio se ha utilizado el precio medio de 20 cigarrillos (de tabaco total y negro o rubio) derivado de las Memorias oficiales de Tabacalera (o de la Comisión del Mercado de Tabacos). Este precio medio, por tanto, pondera las marcas de tabaco caras y baratas, puesto que dentro de un mismo tipo de tabaco hay diferencias de hasta 0,25 céntimos entre la marca más barata y la más cara, y los incrementos de precio no se aplican de la misma manera a todas las marcas. Dado que la información se ha obtenido de las ventas legales de tabaco, otra posible limitación de este estudio es la imposibilidad de tener en cuenta el tabaco consumido procedente del contrabando. En España, a pesar de que el precio del tabaco es de los más bajos de Europa (28), el contrabando de cigarrillos ha sido importante. Aunque no existen estadísticas oficiales, algunas estimaciones cifran que en 1993 el contrabando llegaba al 29,6% del tabaco consumido (29), era del 15% en 1995 (30) y se ha reducido considerablemente desde entonces (5% en 1999) (31). Así, durante la última década del período de estudio el contrabando ha disminuido, de manera que parte del aumento del consumo en la década de los noventa de acuerdo con las cifras de ventas legales pudiera deberse a la menor disponibilidad de tabaco de contrabando en el mercado. Desafortunadamente no existen suficientes datos sobre contrabando para poder controlar estadísticamente su efecto en los modelos utilizados. No se ha podido estudiar la elasticidad precio del tabaco según el sexo, la edad o la posición social, debido a la naturaleza de los datos utilizados. Estudios precedentes realizados en otros países indican que la influencia del precio del tabaco es mayor en las mujeres, en adolescentes y en personas de clases sociales desfavorecidas (6,7), aunque el efecto positivo del aumento de precios sobre el inicio del consumo de tabaco en adolescentes no se ha demostrado en España (15). Dado que el tabaco rubio es el más consumido por jóvenes y mujeres, la mayor elasticidad precio de este tipo de tabaco podría considerarse un indicador indirecto de la mayor respuesta al precio del tabaco en estos grupos de población. Como en otros países desarrollados (32), el precio real del tabaco en España se ha mantenido estable (tabaco negro) o ha disminuido (tabaco rubio) en las últimas décadas. Además, el precio del tabaco en España es inferior al precio en la mayoría de países de la Unión Europea (28), por lo que el aumento de precios a través de los impuestos y de acuerdo con las directivas europeas es posible (Directiva 2002/10/CE 7

8 del Consejo, de 12 de febrero de 2002). Según los criterios de armonización fiscal europeos del tabaco, y teniendo en cuenta el tipo de impuesto aplicado en España, una simulación de la evolución los precios y del consumo (asumiendo una elasticidad de 0,5), cifra la reducción del consumo de cigarrillos en el 1,3% entre los años 1998 y 2007 (33). En conclusión, aunque pueden existir otros importantes determinantes del consumo, este trabajo confirma en España la relación inversa entre el precio y el consumo de tabaco ya descrita en la literatura internacional. Por ello, las intervenciones desde el ámbito económico para el control y la prevención del tabaquismo, como aumentar los precios a través de los impuestos, entre otras medidas políticas (34), pueden tener un gran impacto sobre la salud pública. 8

9 Tabla 1. Elasticidad del precio para el consumo anual per capita (población >15 años) según el tipo de tabaco en España, Consumo anual per capita de cigarrillos total Consumo anual per capita de cigarrillos rubios Consumo anual per capita de cigarrillos negros Coeficiente (error standar) p Coeficiente (error estandar) p Coeficiente (error standar) p Constante 3,32 (0,44) p<0,001 18,45 (1,33) p<0,001 8,51 (1,08) p<0,001 Precio real* 0,19 (0,03) P<0,001 1,25 (0,18) P<0,001 0,61 (0,13) p<0,001 PIB per capita 0,42 (0,04) p<0,001 2,38 (0,17) p<0,001 0,37 (0,12) p<0,001 R 2 ajustada 0,77 0,89 0,47 Valor F (p) 59,30 (p<0,001) 173,77 (p<0,001) 20,42 (p<0,001) *precio real medio en euros 2000 de 20 cigarrillos en total, rubios o negros, según el modelo 9

10 Figura 1. Consumo anual per capita (población >15 años) de cigarrillos negros y rubios en España, Consumo de cigarrillos rubios Consumo cigarrillos negros Consumo anual per capita (población >15 años) de cigarrillos 2001 Año 10

11 Figura 2. Consumo anual per capita (población >15 años) de cigarrillos rubios y precio real (euro 2000) de una cajetilla de 20 cigarrillos rubios en España, Consumo anual per capita (población >15 años) de cigarrillos rubios Año 1985 Precio Consumo ,5 2 1,5 1 0,5 0 Precio medio de un paquete de cigarrillos rubios (Euros reales 2000) 11

12 Figura 3. Consumo anual per capita (población >15 años) de cigarrillos negros y precio real (euro 2000) de una cajetilla de 20 cigarrillos negros en España, Consumo anual per capita (población >15 años) de cigarrillos negros Año 1987 Precio Consumo ,5 1 0,5 0 Precio medio de un paquete de cigarrillos negros (Euros reales 2000) 12

13 Referencias bibliográficas (1) Ministerio de Sanidad y Consumo. Avance de resultados sobre hábitos de vida: tabaco. Encuesta Nacional de Salud Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; (2) Fernandez E, Schiaffino A, Garcia M, Salto E, Villalbi JR, Borras JM. Prevalencia del consumo de tabaco en España entre 1945 y Reconstrucción a partir de las Encuestas Nacionales de Salud. Med Clin (Barc) 2003; 120(1):14-6. (3) Becoña Iglesias E, ed. Libro Blanco sobre el tabaquismo en España. Barcelona: Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo; (4) Bolliger CT, Fagerström KO, eds. The tobacco epidemic. Basel: Karger; (5) Jha P, Chaloupka FJ, eds. Curbing the epidemic: governments and the economics of tobacco control. Washington: The World Bank; (6) Chaloupka FJ. Macro-social influences: the effects of prices and tobaccocontrol policies on the demand for tobacco products. Nicotine Tob Res 1999;(1 Suppl 1):S105-S109. (7) Townsend J, Roderick P, Cooper J. Cigarette smoking by socioeconomic group, sex, and age: effects of price, income, and health publicity. BMJ 1994; 309(6959): (8) Hu TW, Ren QF, Keeler TE, Bartlett J. The demand for cigarettes in California and behavioural risk factors. Health Econ 1995; 4(1):7-14. (9) Pekurinen M. The demand for tobacco products in Finland. Br J Addict 1989; 84(10): (10) Pinilla J. Análisis comparado del impacto de las políticas impositivas vía precio en el consumo de tabaco. Gac Sanit 2002; 16(5): (11) Tabacalera S.A. Series históricas de consumo de tabaco elaborado en España Madrid: Tabapress; (12) Tabacalera S.A. Memorias Anuales Madrid: Tabacalera S.A.; (13) Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ventas de labores de tabacos a expendidurías de la Península e Islas baleares. Años Ministerio de Economía: Madrid; Disponible en URL: htpp://sun2.cmtabacos.es [accedido 2 de julio 2003] (14) Renta Nacional de España y su distribución provincial. Series Bilbao: Fundación Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria;

14 (15) Lopez NA. How important are tobacco prices in the propensity to start and quit smoking? An analysis of smoking histories from the Spanish National Health Survey. Health Econ 2002; 11(6): (16) Altadis. Informe Anual Madrid: Altadis, Disponible en URL: [accedido 4 de junio 2003] (17) Borras JM, Fernandez E, Schiaffino A, Borrell C, La Vecchia C. Pattern of smoking initiation in Catalonia, Spain, from 1948 to Am J Public Health 2000; 90(9): (18) Schiaffino A, Fernandez E, Borrell C, Salto E, Garcia M, Borras JM. Gender and educational differences in smoking initiation rates in Spain from 1948 to Eur J Public Health 2003; 13(1): (19) Fernandez E, Schiaffino A, Borras JM, Shafey O, Villalbi JR, La Vecchia C. Prevalence of cigarette smoking by birth cohort among males and females in Spain, Eur J Cancer Prev 2003; 12(1): (20) Pinilla J. Efecto de la experiencia en el hábito tabáquico sobre la percepción de la sensibilidad a los precios de los cigarrillos en los jóvenes. Gac Sanit 2001; 15 (supl 3):38. (21) Gallus S, Fernandez E, Townsend J, Schiaffino A, La Vecchia C. Price and consumption of tobacco in italy over the last three decades. Eur J Cancer Prev 2003; 12: (22) Keeler TE, Hu TW, Barnett PG, Manning WG. Taxation, regulation, and addiction: a demand function for cigarettes based on time-series evidence. J Health Econ 1993; 12(1):1-18. (23) Yurekli AA, Zhang P. The impact of clean indoor-air laws and cigarette smuggling on demand for cigarettes: an empirical model. Health Econ 2000; 9(2): (24) Chapman S, Richardson J. Tobacco excise and declining tobacco consumption: the case of Papua New Guinea. Am J Public Health 1990; 80(5): (25) Hu TW, Mao Z. Effects of cigarette tax on cigarette consumption and the Chinese economy. Tob Control 2002; 11(2): (26) Townsend J. Price and consumption of tobacco. Br Med Bull 1996; 52(1): (27) Andrews R, Franke GR. The determinants of cigarette consumption: a metaanalysis. J Public Policy Marketing 1991; 10:

15 (28) Montes A, Villalbi JR. The price of cigarettes in the European Union. Tob Control 2001; 10(2): (29) González García IM. Medidas anti-fraude en España y logros alcanzados en el control del contrabando. En: Seminario sobre "Precio, impuestos y contrabando de tabaco en España: evolución y relevancia para la salud". Madrid: Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Disponible en URL: [accedido 5 de junio 2003] (30) Joossens L, Raw M. Cigarette smuggling in Europe: who really benefits? Tob Control 1998; 7(1): (31) Joossens L, Raw M. How can cigarette smuggling be reduced? BMJ 2000; 321(7266): (32) Guindon GE, Tobin S, Yach D. Trends and affordability of cigarette prices: ample room for tax increases and related health gains. Tob Control 2002; 11(1): (33) Pinilla Domínguez J, Barber Pérez P, González López-Valcárcel B. La convergencia de los impuestos sobre el tabaco y de las políticas de salud en Europa. En: X Encuentro de Economía Pública "Hacienda Pública y convergencia europea". Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, Disponible en URL: ponencias/tabaco.pdf [accedido 5 de junio 2003] (34) Villalbí J, López V. La prevención del tabaquismo como problema político. Gac Sanit 2001; 15(3):

ASPECTOS BÁSICOS DE LA DEMANDA Y FISCALIDAD DEL TABACO EN ESPAÑA: Análisis coste-beneficio sobre las

ASPECTOS BÁSICOS DE LA DEMANDA Y FISCALIDAD DEL TABACO EN ESPAÑA: Análisis coste-beneficio sobre las ASPECTOS BÁSICOS DE LA DEMANDA Y FISCALIDAD DEL TABACO EN ESPAÑA: Análisis coste-beneficio sobre las finanzas públicas Jaime Pinilla Domínguez Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía, Universidad

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

Razón de ser de los impuestos del tabaco

Razón de ser de los impuestos del tabaco La importancia de los impuestos en las políticas de prevención del tabaquismo. Ángel López Nicolás III Jornadas Control y tratamiento del tabaquismo de la Región de Murcia Cartagena 22 Mayo 2014 Razón

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Tabaco

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Tabaco Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Tabaco Índice ÍNDICE 2 I. OBJETIVO DEL ESTUDIO 3 II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3 III. PRINCIPALES RESULTADOS POR MAGNITUD 4 1. EMPLEO

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO 2012-2013 ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO 2012-2013 ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

Madrid. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de 2013. DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Madrid. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de 2013. DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA Informe del mercado de la vivienda 212-2 Análisis por precio y tipología Madrid ciudad Febrero de 213 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID

Más detalles

COMUNITAT VALENCIANA

COMUNITAT VALENCIANA IMPACTUR 2009 ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO SOBRE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO DE LA COMUNITAT VALENCIANA IMPACTUR 2009 COMUNITAT VALENCIANA Resumen ejecutivo Principales conclusiones Exceltur -

Más detalles

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO

CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO SECRETARIA DE ESTADO DE FINANZAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS CONSECUENCIAS RECAUDATORIAS DEL CAMBIO EN EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC) A LOS ALCOHOLES Y PRODUCTOS DEL TABACO ABRIL 2004 SANTO

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Los precios de la vivienda en España: Una valoración

Los precios de la vivienda en España: Una valoración Los precios de la vivienda en España: Una valoración Olga Patricia Garzón Serrano Tutores: Dr. Joaquín Catalá Alís Dr. Eugenio Pellicer Pérez DOCTORADO INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 MARCO DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002. Se encuadra en el Programa de Encuestas

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

/// evolución histórica de los indicadores Grupo Tecnocasa - Universidad Pompeu Fabra del mercado inmobiliario

/// evolución histórica de los indicadores Grupo Tecnocasa - Universidad Pompeu Fabra del mercado inmobiliario /// evolución histórica de los indicadores Grupo Tecnocasa - Universidad Pompeu Fabra del mercado inmobiliario Autores del informe:lluís Díaz1, Josep Maria Raya2,3 1 Departamento de Economía, Universidad

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 División de Innovación Mayo 2013 1 Boletín elaborado en base a estudio The R&D Tax Credit of Chile: A Baseline Study, de Pierre Mohnen Resumen Ejecutivo A

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ESTUDIO SOBRE EL POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES DE PÁGINAS WEB Y LA RELEVANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

RAMBLA: EL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESCIENDE EN LOS ULTIMOS OCHO AÑOS, A EXCEPCIÓN DEL TABACO Y EL CANNABIS

RAMBLA: EL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESCIENDE EN LOS ULTIMOS OCHO AÑOS, A EXCEPCIÓN DEL TABACO Y EL CANNABIS El conseller de Sanidad destaca que las políticas de prevención en el ámbito escolar están dando resultado al disminuir el consumo de alcohol los fines de semana entre los jóvenes de entre 15 y 18 años

Más detalles

2. 2. CONSUMO DE TABACO

2. 2. CONSUMO DE TABACO Encuesta de Salud 27 2. 2. CONSUMO DE TABACO Definición El consumo de tabaco constituye un importante factor de riesgo de enfermedad y muerte. En 27 en la CAPV el 23 de los fallecimientos de los hombres

Más detalles

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros PIB POR HABITANTE Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros El producto interior bruto (PIB) de un país constituye una medida económica que indica el valor de

Más detalles

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche.

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche. Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche. 2007 2012 (*) Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España 1 El mercado inmobiliario

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014 AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014 La Asociación inmobiliaria de Asturias aglutina a inmobiliarias de Gijón, Oviedo y Villaviciosa, y año tras año desde su fundación en

Más detalles

Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados

Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados Analizamos en este informe el consumo per cápita de vinos tranquilos en cinco mercados (Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Brasil y China),

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO Módulo 1: Plan Integral de Tabaquismo y epidemiología. DOCENTE: ALMUDENA PIÑOL PÉREZ. TCA. PROMOCIÓN DE SALUD AGS NORTE DE ALMERÍA QUE

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Alicante. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Enero de 2013. DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

Alicante. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Enero de 2013. DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA Informe del mercado de la vivienda 212-2 Análisis por precio y tipología ciudad Enero de 213 DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA 1 INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA ALICANTE CIUDAD

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

El índice de miseria en Venezuela

El índice de miseria en Venezuela Nueva Economía, año XIX, n 34, noviembre 2011 El índice de miseria en Venezuela Raúl Crespo Introducción El presente año es de particular importancia para los venezolanos, considerando que se elegirá un

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2010 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2010 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 5 3. Análisis de balance 8 3.1. Activo 11 3.1.1. Análisis activo no corriente 13 3.1.2. Análisis activo corriente 17 3.2. Pasivo 21 3.2.1. Análisis de recursos

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por:

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por: I Formación Online Introducción a la evaluación Resultados de la Evaluación Barcelona, diciembre 11 Subvencionado por: Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida INTRODUCCIÓN La evaluación de la formación

Más detalles

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág. INTRODUCCION Lawyerpress como medio de comunicación especializado en el área legal siempre ha estado muy interesado en reflejar la situación del sector legal español. Con este motivo y siguiendo nuestra

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Aplicación de Impuestos al Tabaco: Frank J. Chaloupka, PhD

Aplicación de Impuestos al Tabaco: Frank J. Chaloupka, PhD Resumen General Por qué aplicar un impuesto al tabaco? Tipos de impuestos al tabaco Impacto de los impuestos al tabaco en los precios de los productos del tabaco Aplicación de Impuestos al Tabaco Dr. Frank

Más detalles

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 1 Introducción a la macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 2-1 La producción agregada Las cuentas nacionales de la renta y el producto (contabilidad

Más detalles

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales 1.400. 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Rioja Extremadura 1.084,99 Fuente: Elaboración propia

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013

Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013 Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2013 Los datos más relevantes en cuanto a organización de las pruebas de acceso a la universidad en el año 2013 indican que se constituyeron 1.117 sedes en todo

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015 El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015 Autores: Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social: E. Devesa, M. Devesa,

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Prospección preliminar de la demanda de vivienda en Palma de Mallorca, y la cuota de mercado de VPO

Prospección preliminar de la demanda de vivienda en Palma de Mallorca, y la cuota de mercado de VPO Prospección preliminar de la demanda de vivienda en Palma de Mallorca, y la cuota de mercado de VPO Report de recerca Nº 5 Jorge Cerda Troncoso Enero 2010 Problema de investigación Se enfrentó el problema

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011

Informe de Coyuntura Económica N o 3. Economía y Educación 18/02/2011 2011 Informe de Coyuntura Económica N o 3 Economía y Educación 18/02/2011 Introducción Los planteamientos teóricos de la economía siempre han destacado la importancia de la educación y cualificación de

Más detalles

Marzo 2014. www.cnmc.es

Marzo 2014. www.cnmc.es CONSUMOS Y DESCUENTOS POR VOLUMEN DE LOS SERVICIOS MÓVILES TRADICIONALES EN ESPAÑA DTRAB/DP/0001/14 Marzo 2014 www.cnmc.es Documento de Trabajo nº1 Consumos y descuentos por volumen de los servicios móviles

Más detalles

Estructura. I. Contexto. Experiencia internacional. Metodología. Resultados. V. Comentarios finales

Estructura. I. Contexto. Experiencia internacional. Metodología. Resultados. V. Comentarios finales Stock de capital Medición de los Servicios de Capital para la Economía Chilena (Resultados preliminares) Pablo Pinto Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas DIVISIÓN DE ESTADÍSTICAS Noviembre, 2013 Estructura

Más detalles

Jornada sobre la reforma de la financiación autonómica

Jornada sobre la reforma de la financiación autonómica Jornada sobre la reforma de la financiación autonómica Buenos días, Honorable Conseller de Hacienda y Administración Pública, autoridades presentes en la sala, señores y señores, En la Jornada de hoy vamos

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca DEMANDA OFERTA Fuente: Elaboración propia a partir del ine. 1 CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Provincia de Huesca OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2013 Los datos de alojamientos al aire

Más detalles

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Memorando Explicativo Versión preliminar para el debate: Impactos económicos y en el mercado Fecha de publicación original: 15 de abril de 2011

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACION ESCOLAR, CASTILLA-LA MANCHA 2.000

ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACION ESCOLAR, CASTILLA-LA MANCHA 2.000 ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACION ESCOLAR, CASTILLA-LA MANCHA 2.000 CONSEJERIA DE SANIDAD SERVICIO DE DE DROGODEPENDENCIAS OBSERVATORIO REGIONAL DE DE DROGAS 1 Intenciones La Encuesta sobre la población

Más detalles

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales En el marco del Consejo de Madrid Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales Su objetivo es mantener a Madrid como la región con menor índice de accidentes laborales

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 28 de noviembre de 2014 (Actualizado el 10 de diciembre de 2014) Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 (Información laboral del primer trimestre del año combinada con información

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001 SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES EN 2001 En el año 2001 cualquier referencia a los datos de la actividad aseguradora debe incluir como hecho relevante los atentados del 11 de septiembre en Nueva York. Si

Más detalles

Conforme a las cifras que recopilan los Paneles de Consumo

Conforme a las cifras que recopilan los Paneles de Consumo Analisis de la demanda de bollería, pastelería, galletas y cereales Víctor J. Martín Cerdeño. Universidad Complutense de Madrid. RESUMEN El consumo de dulces está arraigado en la alimentación de los hogares

Más detalles