Informe Compilatorio del Inventario Participativo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Compilatorio del Inventario Participativo"

Transcripción

1 Informe Compilatorio del Inventario Participativo de Autorizaciones de Uso y Aprovechamiento de Agua en las unidades hídricas de Guayllabamba Alto, Guayllabamba Medio y Pisque Producto 5 INFORME COMPILATORIO CESAR AUGUSTO BURNEO MALO CONSULTOR Octubre 2014

2 El presente estudio es posible gracias al apoyo del Fondo para la Protección del Agua (FONAG), conforme a los términos de la cooperación interinstitucional SENAGUA-FONAG. Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del FONAG. ii INFORME COMPILATORIO

3 Tabla de contenido 1. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN OBJETIVO ÁREA DE ESTUDIO EQUIPO SOCIALIZACIÓN FASE DE CAMPO METODOLOGÍAS ACCESO A CONCESIONES INFRAESTRUCTURA ESTADISTICAS Y RESULTADOS ENVIOS PEDIDOS DE LOS USUARIOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS 42 iii INFORME COMPILATORIO

4 Informe Compilatorio Fase I Parroquias: San José de Minas, Atahualpa, Calacalí, Perucho, Pomasqui, Guayllabamba, Quito, El Quinche, Yaruquí, Tababela, Checa, Puembo, Puengasi, Llano Chico, Zambiza, Tumbaco, Cumbayá, Pifo, Carcelén, La Merced, Alangasi, Pintag y Amaguaña. Fase II Parroquias: Cangahua, Cayambe, Azcazubi, Tocachi, La Esperanza, Tabacundo y Malchinguí, Santa Rosa de Cuzubamba. Arq. Cesar Burneo Consultor Enero

5 INFORME COMPILATORIO DEL INVENTARIO PARTICIPATIVO DE AUTORIZACIONES DE USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA EN LAS UNIDADES HÍDRICAS DE GUAYLLABAMBA ALTO, GUAYLLABAMBA MEDIO Y PISQUE FASE I Y FASE II, 1. ANTECEDENTES El Fondo para la Protección del Agua (FONAG) tiene por objetivo primordial la protección y conservación de las fuentes hídricas, en su estado natural, que abastecen de agua al DMQ y sus áreas de influencia directa, para lo cual, lleva a cabo diversos programas, proyectos y actividades encaminadas a impulsar e instaurar la gestión integrada de las cuencas, y de esta manera contrarrestar los efectos negativos de fenómenos de origen antropogénico y natural, sean éstos locales, regionales o globales, que influyen de forma directa en los ecosistemas proveedores del líquido vital y en la calidad de vida de las poblaciones allí asentadas. La cuenca alta del río Guayllabamba tiene una extensión de Km2, y cubre total o parcialmente los territorios de los cantones Quito, Rumiñahui, Pedro Moncayo, Cayambe y Mejía, en la provincia de Pichincha. En este pequeño territorio habitan un poco más de 2 millones y medio de personas. La mayor parte de éstas un millón y medio de habitantes forma parte de la población del Distrito Metropolitano de Quito. En las zonas rurales, comunidades y propietarios privados tienen como actividades productivas principales a la agricultura y la ganadería. Sin embargo, en este ámbito geográfico es importante el creciente desarrollo del sector industrial de diferente índole, para cubrir el mercado nacional; y, de igual forma, el sector hidroeléctrico que posee un fuerte potencial para la generación energética. Estas y otras actividades, ej. turismo y recreación, se desenvuelven en una región con limitada disponibilidad hídrica. El acelerado crecimiento y urbanización del Distrito Metropolitano de Quito implica para la ciudad mayores requerimientos de vivienda y servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía y productos agroindustriales. Esto conlleva a la transformación del uso del suelo, de agrícola a urbano, de áreas de páramos a agrícola, causando el incremento de la degradación o pérdida de fuentes de agua y de ecosistemas naturales proveedores del mismo. 5

6 El desequilibrio ya presente entre la oferta natural y la crecida demanda por agua en la cuenca obliga a los usuarios a buscar fuentes alternativas como, ej. ampliar la explotación de aguas subterráneas o captar agua de fuentes externas como de la cuenca amazónica. La competencia entre sectores sociales, productivos y económicos trae consigo la generación o incremento de los niveles de conflictos por el agua y su sobreexplotación. Estos conflictos se hacen más evidentes entre las ciudades y el sector agrícola. 2. JUSTIFICACIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos en el Plan de Manejo de la cuenca alta del río Guayllabamba, se plantea que en la cuenca existirá una afectación en la oferta natural del agua, especialmente en época seca, a causa de los cambios graduales en la lluvia, alteración de la cobertura vegetal natural, en particular la disminución de páramo, y la reducción de glaciares. Mientras que se deja claro que la demanda hídrica tiene una tendencia creciente; en el caso de la cuenca causado principalmente por el crecimiento poblacional, las industrias y el riego. Esta problemática se ve exacerbada debido a la falta de una política clara respecto a la distribución y control de otorgamientos de usos y aprovechamientos del agua realmente disponible en la cuenca. Es por esto que, desde el 2010 la Secretaría del Agua (SENAGUA) y el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) han suscrito diversos convenios de cooperación técnica con la finalidad de apoyar la consecución de los objetivos de una gestión integrada de los recursos hídricos a nivel nacional y apoyar a la formulación de políticas públicas que propendan al cuidado de las fuentes de agua y disminuir su sobreexplotación, a través del desarrollo de acciones estratégicas como: i) Establecer lineamientos para el apoyo a la elaboración del Plan Nacional de Gestión Integrada, ii) Fortalecimiento de la gobernabilidad para la gestión integrada, iii) Fortalecimiento del sistema nacional de información de recursos hídricos. En este último componente, en el 2011 y en el 2013 como apoyo a la gestión de la SENAGUA se ejecutaron con éxito dos actividades claves: implementación de un Sistema de Información Geográfica Básico y un Módulo de Administración de autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua, y el Inventario Participativo en campo de 3217 autorizaciones en las subcuencas Pita, San Pedro y 6

7 Guayllabamba Alto, dentro de la cuenca alta del río Guayllabamba y de la Demarcación del Esmeraldas. De igual forma que en el año 2014, en el marco de cooperación SENAGUA- FONAG, se busca continuar con el apoyo a la Demarcación Hídrica del Esmeraldas en el inventario participativo de 500 autorizaciones de uso y aprovechamiento en las subcuencas Guayllabamba Alto, Guayllabamba Medio y Pisque, de la cuenca alta del río Guayllabamba. 3. OBJETIVO El objetivo de este informe final es integrar todos los resultados que se han obtenido en las dos Fases del presente Proyecto, es decir de todas las visitas realizadas en campo a las concesiones registradas en la base datos previamente proporcionada por la DHE-SENAGUA y actualización de datos mediante la caracterización del sitio, verificación de coordenadas de las concesiones y datos del concesionario, medición y corroboración del caudal y usos del agua, etc., información recabada en las fichas que maneja la SENAGUA. 4. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio, en la Subcuenca del Guayllabamba Alto, Guayllabamba Medio y Pisque durante la primera fase fue extensa e incluyó el recorrido por 23 parroquias, urbanas y rurales, mientras que en la segunda se cubrió 8 parroquias. El presente proyecto es la complementación del trabajo conjunto que desde el 2010 desarrollan SENAGUA-DHE y FONAG. Las concesiones a inventariadas se distribuyen por lo general en número reducido por parroquia, sin embargo son distantes entre ellas y localizadas en sitios de difícil acceso con el concerniente incremento de tiempo para llegar a las mismas. En algunas de las parroquias se constató la existencia de errores, ya que las concesiones se encuentran en otras parroquias fuera del área de estudio; en otros casos se encuentran en otras parroquias del área de estudio; y, en ciertos casos las concesiones se localizan en provincias fuera de Pichincha. 7

8 Unidades a inventariar en el 2014 Figura 1. Fuente: FONAG Las parroquias a inventariar estuvieron a cargo de dos grupos de trabajo, como se demuestra a continuación: RESPONSABLES DESIGNACION RODRIGO FERNANDO POMBOSA GRUPO 1 JUAN FRANCISCO POMBOSA GRUPO 2 GRUPOS 1-2 PARROQUIAS FASE 1 Nº PARROQUIAS FASE 2 Nº Alangasí 15 Ascazubi 6 Amaguaña 126 La Esperanza 10 Atahualpa 8 Cangahua 66 Calacalí 42 Malchingui 8 Checa 3 Santa Rosa de Cuzubamba 3 Cumbayá 11 Tabacundo 16 8

9 El Quinche 3 Tocachi 33 Guayllabamba 33 Cayambe 6 La Merced 1 TOTAL 148 Llano Chico 3 Puengasi 10 Perucho 14 Pifo 6 Carcelen 2 Pomasqui 2 Puembo 2 Quito 33 San José de minas 1 Tababela 2 Tumbaco 16 Yaruquí 1 Zambiza 1 Pintag 8 TOTAL EQUIPO 5.1 Personal El personal que trabajó en el presente proyecto, en las fases I y II, está conformado por: 2 técnicos para inventario participativo de datos Parroquias: San José de Minas, Atahualpa, Calacalí, Perucho, Pomasqui, Guayllabamba, Quito, El Quinche, Yaruquí, Tababela, Checa, Puembo, Puengasi, Llano Chico, Zambiza, Tumbaco, Cumbayá, Pifo, Carcelén y Amaguaña, La merced, Alangasi, Pintag Cangahua, Cayambe, Azcazubi, Tocachi, La Esperanza, Tabacundo, Malchinguí y Santa Rosa de Cuzabamba. Guías locales, contratados para identificar rápidamente los sitios en las Parroquias. Ayudantes para realizar el Inventario participativo de datos en las Parroquias y poder cuantificar los caudales. Geógrafa para realizar los Mapas en Arc Gis. 1 Consultor para integrar, validar y presentar los resultados. 9

10 5.2 Instrumental 2 GPS marca GARMIN con cámara incluida. 2 Tablet para registro de datos. Implementos para medición de caudales: Molinete marca SEBA, Molinete marca OTT, MICROMOLINETE MARCA OTT, con sus respectivas hélices y contadores, montados sobre barras graduadas, baldes y tuberías varios tamaños. 2 vehículos. Fichas del padrón proporcionado por la Demarcación Hídrica del Esmeraldas DHE-SENAGUA impresas Insumos de oficina. Para llegar a los sitios bastante alejados, de difíciles condiciones topográficas, se empleó burros, caballos y tractores. 2 Juegos de baldes de diferentes medidas. 2 juegos de tubos de diferentes medidas. Foto 1. Equipos utilizados 10

11 Foto 2. Equipos utilizados 6. SOCIALIZACIÓN Se visitó las Juntas Parroquiales de Perucho, Guayllabamba, Amaguaña y Calacalí dentro la primera fase y las visitó las Juntas Parroquiales de Tocachi y Cangahua en la segunda fase en busca de datos que ayuden a localizar concesionarios de diferentes usos de agua, inicialmente ayudaron dando información acerca de números de contacto de los Presidentes de los Barrios y ubicación de haciendas referentes con los cuales se tomó contacto. Con respecto al resto de parroquias; en las áreas rurales fue un poco más complicado pero se pudo llegar con coordenadas GPS y en diferentes sectores por el nombre de la vertiente. El primer taller de socialización que debía convocar la DHE-SENAGUA estuvo programado realizarse la semana del 30 de junio al 6 de julio, sin embargo, técnicos de la DHE-SENAGUA manifestaron que no se lo podría hacer en la fecha prevista y propusieron posponerlo, lamentablemente nunca se llegó a concretar la 11

12 convocatoria. Pese a las gestiones realizadas ante la DHE-SENAGUA para que se convoque y ejecuten los talleres de la Fase II, tampoco se pudo realizar los talleres de socialización, actividad a cargo de la DHE-SENAGUA. 7. FASE DE CAMPO Según lo establecido en el plan de trabajo se debía iniciar la fase de Campo desde el 30 de Mayo del Para cumplir con los tiempos establecidos en la consultoría, se conformaron 2 equipos de trabajo para el levantamiento de la información en campo, en la mayoría de las parroquias intervinieron los dos grupos técnicos al unísono, mientras que en otras debido al número reducido de concesiones solo fue necesario que intervenga un solo grupo. Previo a la ejecución del trabajo de campo se actualizó la metodología de medición de aforos, ejemplificando el método según el tipo y las características de la fuente a medir, y el instrumental más práctico a ser utilizado en la medición, según la metodología utilizada durante la consultoría del Inventario Participativo del año Precedente a las salidas del personal de campo se realizó una investigación de fuentes secundarias de información como lo fueron la guía telefónica ( principalmente para usuarios particulares e internet para conseguir los contactos de empresas, acción que permitió reducir enormemente el tiempo en encontrar a los usuarios. La Fase I arrancó el 30 de Mayo del 2014 en la Parroquia de Puengasi, y se inventariaron 341 (entre legales e ilegales) de las 343 solicitadas por la DHE- SENAGUA, entre concesiones formales y tomas informales. La Fase II inició el 28 de Agosto del 2014 se inventariaron 157 (entre legales e ilegales) de las 148 solicitadas por la DHE-SENAGUA, entre concesiones formales y tomas informales Los tiempos para llegar a las parroquias de la Fase II se incrementaron entre 2 y 3 horas por el cierre de la vía a Guayllabamba. La llegada del invierno durante la Fase II disminuyó las horas de trabajo al día y en algunos casos limito los días de trabajo, a unas pocas horas. El invierno impidió el acceso vehicular a ciertas concesiones, aumentando la dificultad y el riesgo al que se exponía el personal de campo. 12

13 8. METODOLOGÍA Se revisó la metodología y métodos planteados en el proyecto ejecutado para el mismo fin en el por parte de NewVi Integral Solutions Cia. Ltda. y los documentos del proyecto ejecutado por el consultor Ing. Rodrigo Pombosa en el inventario participativo del año 2013, y se acordó continuar con la aplicación de la metodología aplicada y probada tanto en campo como en trabajo de oficina. Por lo que se recomienda consultar los documentos metodológicos en la página web del Sistema de Información y Monitoreo SIRH-CG en el Módulo de Concesiones. En la gran mayoría de concesiones se empleó el método volumétrico para determinar los caudales, debido al pequeño caudal y las características morfofísicas que presentan los cauces de los ríos de ámbito de trabajo. En otros casos, la cuantificación de caudales se realizó con el manejo de molinetes y micromolinetes. Luego con los datos obtenidos en campo se utilizó el Paquete HYDRACCES para calcular los caudales resultantes de acuerdo a la ecuación de le hélice empleada Sustento teórico. HIDRÁULICA FLUVIAL Estudia el carácter dinámico de los ríos, para pronosticar el comportamiento de la corriente; para lo cual se hace necesario determinar características morfológicas de la corriente, su geología, sedimentos, hidrología. CARACTERISTICAS FISICAS DEL RÍO Caudal Es el volumen de agua que circula en una determinada sección del cauce hídrico, en un tiempo dado, (lts/s). 13

14 Velocidad Figura 2. Caudal Es el tiempo que demora el líquido en recorrer una determinada distancia, (m/s). Figura 3. Velocidad CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Longitud del río Es la longitud del canal principal desde el punto en análisis hasta la divisoria de aguas. Sección transversal Figura 4. Longitud Se definen parámetros como ancho, perímetro mojado, etc. 14

15 Forma en planta del río Figura 5. Sección Transversal Incluye la sinuosidad, parámetros de trenzas y meandros. Figura 6. Formas de los ríos En pequeños caudales, como los que se encuentran en esta consultoría, es muy importante tomar en cuenta la forma en planta del río para medir todo el caudal. TIPOS DE FLUJO EN LOS RÍOS Flujo Tangencial Ocurre en cauces semirectos, las líneas de corriente son paralelas a las márgenes de los ríos. 15

16 Figura 7. Flujo Transversal Flujo Curvilíneo Ocurre en tramos curvos de los cauces, las líneas de alta velocidad se encuentran en la margen exterior. Figura 8. Flujo Curvilineo Flujo Alrededor de Obstáculos Cuando el agua se acerca a restricciones como: afloramientos, palizadas, etc. Las líneas de corriente se deflectan a las márgenes, formando remolinos de gran tamaño. 16

17 ESQUEMA TIPOS DE FLUJO Figura 9. Flujos con Obstáculos E E' C C' D' F F' A B A' B' D a) Semirecto b) Meándrico c) Trenza Formas del Cauce A - A' C - C' E - E' B - B' D - D' F - F' MEDICIONES HIDROMETRICAS MEDICION DE CAUDAL Es la determinación del volumen de agua que pasa por una sección transversal de una corriente (río, acequia, etc.) en la unidad de tiempo. 17

18 Esta expresado por Q = V x A Q = caudal en m 3 /seg ó l/s A = área de la sección transversal, se mide en m2 V = velocidad de la corriente, se mide en m/s METODOS DE AFORO Se detallara a continuación los métodos aplicados durante el presente proyecto: 1. Aforo con molinete 2. Aforo volumétrico AFORO CON MOLINETE Este método es el más generalizado en todos los países, por la sencillez del mismo y resultados satisfactorios, con un error aceptable de +/- 5% debido a fallas del operador, condiciones no muy buenas de la sección de aforo, por el mismo equipo, etc. Por norma general se empieza por la O.I.(orilla izquierda) y se va midiendo las velocidades en una serie de verticales cuyo número depende del ancho del río. De acuerdo como se suspende el molinete se tiene dos casos: Montado sobre barras Montado sobre barras.- Consiste en instalar la hélice del molinete sobre una barra graduada asentada sobre el lecho del río. Siempre se debe cuidar en la elección de la hélice según la profundidad y velocidad, ya que de esto depende que el aforo se realice correctamente. Otro punto a tomar en cuenta es la orientación de la hélice que debe mantenerse durante el aforo. 18

19 Foto 3. Aforo con Barra El aforo a barra se puede hacerlo de las siguientes formas: a pie o por vadeo, durante toda la consultoría se realizaron aforos a pie. Foto 4. Ejemplo de aforo con molinete y barras Alteraciones que pueden presentarse durante la medición 19

20 Durante el aforo hay que prestar atención a fin de que ningún objeto flotante (ramas, troncos, bloques de hielo, etc.) choquen contra el molinete porque alteraría el resultado en casos donde esto suceda se deberá repetir la medición. Es conveniente llevar siempre con un molinete o una hélice de repuesto para poder continuar así con la medición cuando el molinete sufra una avería, esto también se debe tomar en cuenta con el cable del molinete al contador o llevar el equipo para su reparación (una caja de herramientas con type, alicate, juego de llaves, destornillador plano y estrella, etc.), además de que el personal de campo debe tener el conocimiento previo para manipular el equipo. El hidromensor debe tener siempre a mano un juego de pilas de repuesto para el contador. TIPOS DE MEDICIONES CON MOLINETE 1.- Aforo completo por puntos.- Este tipo de aforo es el más recomendable, se determinan las velocidades del agua sucesivamente en distintos puntos de una vertical. 2.- Aforo aproximado Se emplea cuando no se puede realizar el aforo anterior por razón técnica y la medida permite admitir una tolerancia de error mayor que el 5%. En algunos casos por las características del río se deben aplicar. Y existen dos formas de realizarlo y que se aplicaron durante el proyecto Método de 2 puntos Consiste en hacer mediciones de velocidad en cada vertical a los 0.2 y 0.8 de la profundidad total, medidos siempre desde el fondo. El método falla cuando se tienen escurrimientos alterados por un obstáculo, rocas, piedras grandes que dan origen a remolinos o corrientes transversales por lo que el Hidromensor debe asegurarse que la sección presente un régimen uniforme Método 0.4 de la profundidad Se mide la velocidad en cada vertical a 0.4 de la profundidad total medida desde el fondo y se considera a esta velocidad como Velocidad media. 20

21 Este método se utiliza cuando la profundidad es muy pequeña para realizar dos mediciones o por presencia de vegetación en el lecho que en ciertas ocasiones impide realizar dos mediciones, así como también en ciertas crecidas de caudal donde el mismo generalmente fuera muy pequeño para realizar la medición que permita introducir el molinete a esta altura. RECOMENDACIONES Figura 10. Esquema de Velocidades En todos los tipos de aforo, se recomienda usar los siguientes distanciamientos mínimos entre las verticales de medida. Ancho total mínimo del río (m) Distancias entre verticales (m) Menos de 2 m Más de 350 m Una lectura redondeada a los 10m más cercanos 21

22 AFORO VOLUMÉTRICO Es aplicable en la medición de pequeños caudales y se realiza midiendo el tiempo de toma en llenarse un envase con una medida previamente marcada (V) en un tiempo determinado (T), como se muestra en la siguiente figura: Figura 11. Ejemplo Aforo Volumétrico El método volumétrico consiste en la utilización de un recipiente (baldes) de capacidad conocida, con un cronometro (GPS Garmin) se mide el tiempo de llenado, lo cual permite calcular el caudal mediante la fórmula siguiente: Q = V T Donde: Q = caudal en litros por segundo. T = tiempo que tarda en segundos. V = volumen del recipiente en litros. 22

23 Foto 5. Ejemplo de aforo volumétrico 8.2 Visitas a Concesiones y Obtención de Caudales. Los datos originales fueron entregados por la SENAGUA en una base de datos digital, en el formato en que trabaja la SENAGUA y sus Demarcaciones. Las fichas sirvieron de punto de partida para la preparación de rutas en las parroquias con mayor número de concesiones (Tocachi y Cangahua), mientras que en otras parroquias que tenían números realmente reducidos de concesiones no se fue necesario. La verificación en campo de las concesiones de acuerdo a su ubicación geográfica se realizó con coordenadas geográficas con GPS, Datum WGS 84, mientras que la cuantificación de caudales, usos reales, análisis del caudal otorgado, caudal medido, beneficiarios, etc., se registró en fichas técnicas físicas y digitales, en el mismo formato otorgado por la SENAGUA. De esta manera se da continuidad a los proyectos anteriores y se asegura la transparencia y facilidad de uso de los datos. La cuantificación de caudales se hizo a través del empleo de métodos volumétricos básicamente y en otras ocasiones con el uso de molinetes y micromolinetes. 23

24 En el segundo caso, los datos obtenidos en campo fueron exportados al Paquete HYDRACCES para calcular los caudales resultantes de acuerdo a la ecuación de cada hélice empleada. Figura 12. Ejemplo de los resultados del aforo utilizando el Software HYDRACCES. En la gran mayoría de las concesiones se empleó el método volumétrico para determinar los caudales, debido a las características de los cauces que se presentaron en el campo. Para todos los casos se realizaron 5 mediciones en cada sitio. En algunos casos el caudal no pudo ser medido por tratarse de: Pozos Vertientes con tanques sellados No tener las llaves de los tanques por parte de los usuarios Vertientes desaparecidas o secas La no utilización del recurso hídrico por parte del concesionario inicial genera que la toma ya no exista. 24

25 9. ACCESOS A CONCESIONES En lo que respecta a los accesos a las concesiones, como ya se mencionó antes el cierre de la vía a Guayllabamba y el invierno dificultó enormemente su acceso durante la ejecución de la segunda etapa. Existieron concesiones de diversa índole, unos fueron de fácil acceso hasta otros cuyo grado de dificultad fue alto, los vehículos no pudieron llegar y si lo hicieron tomando mucho tiempo, también se recurrió al alquiler de caballos para cubrir largas distancias, caminos empinados o pantanosos, etc., otros se puede llegar hasta cierto punto cercano a la concesión con vehículo, sin embargo, son muy distantes lo que implica varias horas de viaje para llegar a un solo sitio o se necesita emplear otros medios de transporte como caballos o burros e incluso tractores ya que fueron la única forma de ingreso por la llegada del invierno. 10. INFRAESTRUCTURA La infraestructura encontrada en las diversas tomas de agua, va desde simple tubería de agua hasta sistemas de distribución de agua completos, bombas, tanques de presión, acequias, etc. En algunos casos la infraestructura se extiende por grandes distancias para llegar a los usuarios, como se puede observar las fotos a continuación: 25

26 Foto 6. Ejemplos de tipo de tomas de agua encontradas Fase I y Fase II 26

27 11. ESTADÍSTICA Y RESULTADOS PARROQUIA FORMULARIOS ENTREGADOS POR SENAGUA FORMULARIOS REALIZADOS EN LA CONSULTORÍA FASE I Alangasí FICHAS ILEGALES INCONSISTENCIAS Amaguaña Atahualpa Calacalí Checa 3 3 Cumbayá El Quinche 3 3 Guayllabamba La Merced 1 1 Llano Chico 3 3 Puengasi Perucho Pifo Carcelén 2 2 Pomasqui 2 2 Puembo 2 2 Quito San José de minas 1 1 Tababela 2 2 Tumbaco Yaruquí 1 1 Zambiza 1 1 Pintag FASE II Ascazubi La Esperanza Cangahua Malchingui Santa Rosa de 3 3 Cuzubamba Tabacundo Tocachi Cayambe TOTAL Cuadro 1. N de Formularios inventariados respecto al entregado por SENAGUA. 27

28 Como se puede observar en el Cuadro 1 el número total de concesiones inventariadas en esta consultoría es de 495, distribuidas de la siguiente manera: 463 concesiones legales, 32 tomas informales y 32 inconsistencias. Además, de acuerdo a lo planteado inicialmente por la DHE-SENAGUA se confirma que en este proyecto alcanzo un 99,0% de fichas realizadas. Finalmente se puede observar que el porcentaje de concesiones con inconsistencias representa el 6,5% las mismas que las de uso ilegal. En la Figura 13 se detalla el número de concesiones inventariadas por parroquia, y se puede comparar el número formularios solicitados por la DHE-SENAGUA en comparación con el trabajo realizado en esta consultoría en donde se encuentra que en algunas parroquias existe un avance mayor al 100% por la presencia de fichas de uso ilegal. Figura 13. Número de concesiones inventariadas por parroquia 28

29 Usos de agua por Parroquias FASE PARROQUIA ABREVADERO AGUA ENVASADA FUERZA DOMÉSTICO MECÁNICA HIDROELEC TRICA INDUSTRIAL PISICOLAS RIEGO Cuadro 2. N de Formularios inventariados en esta Consultoría por parroquia y por tipos de uso TERMAL TOTAL DE CONCESIONES Alangasí Amaguaña Atahualpa Calacalí Checa Cumbayá El Quinche Guayllabamb La Merced 1 1 Llano Chico Puengasi Perucho FASE I Pifo Carcelen 2 2 Pomasqui Puembo 2 2 Quito San José de minas 1 1 Tababela Tumbaco Yaruquí 1 1 Zambiza 1 1 Pintag Ascazubi La Esperanza Cangahua Malchingui Santa Rosa FASE II de Cuzubamba 3 3 Tabacundo Tocachi Cayambe TOTAL POR USO

30 Alangasí Amaguaña Atahualpa Calacalí Checa Cumbayá El Quinche Guayllabamba La Merced Llano Chico Puengasi Perucho Figura 14. Tipos de uso de agua concesionada por parroquia, realizados por la Consultoría Del cuadro 2 y la figura 14 se observa que de las 495 concesiones realizadas se encuentran 246 concesiones cuyo uso es doméstico representando el 49,7% del total, es decir casi la mitad de las concesiones, seguidas por las de abrevadero con el 22,4% y las de riego con el 15,8%, mientras que el resto (Piscícolas, Termal, Fuerza Mecánica, Hidroeléctrica y Agua Envasada).poseen un porcentaje mucho menor. 12. REGISTRO DE COMUNICACIONES Y ENVIOS DE INFORMACIÓN A LA SENAGUA-DHE: Pifo Carcelen Durante la ejecución de la consultoría y según lo estipulado en el plan de trabajo, cada semana se entregó la información inventariada vía correo electrónico, para su revisión y respectiva emisión de observaciones, si fuese el caso. El periodo estipulado para recibir cualquier corrección o ajuste en las fichas registradas en campo fue de tres días, a partir de la entrega, caso contrario si no se recibía ningún pedido por parte de la DHE-SENAGUA se consideraban terminadas y aceptadas. Esta norma fue acogida por las partes, con el afán de facilitar los procesos de depuración de información. Durante todo el proyecto no se recibió ningún pedido de cambio en las fichas enviadas por parte de quien valida las mismas el Ing. Rafael Valladares, especialista a cargo del seguimiento del trabajo de campo en el DHE-SENAGUA. Pomasqui Puembo ABREVADERO AGUA ENVASADA DOMÉSTICO FUERZA MECÁNICA HIDROELECTRICA INDUSTRIAL PISICOLAS RIEGO TERMAL Quito San José de minas Tababela Tumbaco Yaruquí Zambiza Pintag Ascazubi La Esperanza Cangahua Malchingui Santa Rosa de Cuzubamba Tabacundo Tocachi Cayambe 30

31 Los envíos semanales de la información inventariada por parte del equipo de campo perteneciente tanto a la primera como la segunda etapa, se muestran a continuación: 31

32 32

33 33

34 34

35 35

36 36

37 37

38 38

39 39

40 13. PEDIDOS DE LOS USUARIOS Durante las visitas realizadas a los sitios de las concesiones, hubieron usuarios que solicitaban diversa información y que aprovechando nuestra presencia solicitaron se canalice sus pedidos. Así, buscando apoyar a la gestión que realiza la SENGUA-DHE se comunicaron los pedidos, mediante correo electrónico al Ing. Valladares para el trámite que considere correspondiente. Entre los pedidos efectuados estuvo la solicitud de diferentes usuarios a título personal, Juntas Parroquiales como la de Amaguaña acerca de las concesiones existentes en la parroquia, del Ministerio del Ambiente Distrito N 5 acerca de las concesiones otorgadas dentro de la Reserva Natural Pululahua, etc. Como constancia, se adjunta los correos enviados a continuación: 40

41 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se realizaron 495 fichas (entre legales e ilegales) de 500 fichas esperadas correspondientes a la segunda fase generando un cumplimiento del 99,0%. La razón de alcanzar un número inferior de concesiones al esperado durante primera fase se debe a que en algunas parroquias se encuentran concesiones pertenecientes a otras parroquias fuera del área de acciones de FONAG y formularios repetidos. En el ajuste del registro de datos se acogió todas las recomendaciones y pedidos realizados por la DHE-SENAGUA a lo largo de la duración del proyecto, los plazos correspondientes. Se requirió que la DHE-SENAGUA entregue material con el logotipo de SENAGUA al personal técnico que realizó el inventario para que los dueños de las concesiones tengan una constancia oficial y faciliten el ingreso a sus propiedades, pero el mismo no fue entregado. En muchos lugares en donde 41

42 fue necesario atravesar varias propiedades para llegar a los sitios de captación, este tipo de material fue indispensable y más cuando las autorizaciones entregadas tenían fecha de vigencia hasta el 31 de Julio de Se cumplió con todo lo estipulado en el plan de trabajo, entregado al principio de la consultoría, excepto con la participación en los talleres de socialización, debido a que la DHE-SENAGUA, responsable de esta actividad, no llegó a concretar las fechas para su ejecución. Esta actividad es clave para lograr un mayor involucramiento de los usuarios en el proceso. 15. LISTA DE ANEXOS ANEXO 1 FICHAS DEL INVENTARIO DEL USO DE AGUA 1. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO AMAGUAÑA 2. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO ATAHUALPA 3. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO CALACALI 4. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO CARCELEN 5. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO QUITO 6. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO CHECA 7. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO CUMBAYA 8. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO EL QUINCHE 9. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO GUAYLLABAMBA 10. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO LLANO CHICO 11. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO PERUCHO 12. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO POMASQUI 13. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO PUEMBO 14. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO PUENGASI 15. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO SAN JOSE DE MINAS 16. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO TABABELA 17. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO TUMBACO 42

43 18. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO YARUQUI 19. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO ZAMBIZA 20. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO ALANGASI 21. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO LA MERCED 22. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO PINTAG 23. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO PIFO 24. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO AZCAZUBI 25. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO CANGAHUA 26. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO CAYAMBE 27. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO LA ESPERANZA 28. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO MALCHIGUI 29. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO TOCAHI 30. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO TABACUNDO 31. ANEXO FICHAS DEL INVENTARIO SANTA ROSA DE CUZUBAMBA ANEXO 2 ARCHIVO FOTOGRÁFICO 1. ANEXO FOTOGRÁFICO AMAGUAÑA 2. ANEXO FOTOGRÁFICO ATAHUALPA 3. ANEXO FOTOGRÁFICO CALACALI 4. ANEXO FOTOGRÁFICO CARCELEN 5. ANEXO FOTOGRÁFICO QUITO 6. ANEXO FOTOGRÁFICO CHECA 7. ANEXO FOTOGRÁFICO CUMBAYA 8. ANEXO FOTOGRÁFICO EL QUINCHE 9. ANEXO FOTOGRÁFICO GUAYLLABAMBA 10. ANEXO FOTOGRÁFICO LLANO CHICO 43

44 11. ANEXO FOTOGRÁFICO PERUCHO 12. ANEXO FOTOGRÁFICO POMASQUI 13. ANEXO FOTOGRÁFICO PUEMBO 14. ANEXO FOTOGRÁFICO PUENGASI 15. ANEXO FOTOGRÁFICO SAN JOSE DE MINAS 16. ANEXO FOTOGRÁFICO TABABELA 17. ANEXO FOTOGRÁFICO TUMBACO 18. ANEXO FOTOGRÁFICO YARUQUI 19. ANEXO FOTOGRÁFICO ZAMBIZA 20. ANEXO FOTOGRÁFICO ALANGASI 21. ANEXO FOTOGRÁFICO LA MERCED 22. ANEXO FOTOGRÁFICO PINTAG 23. ANEXO FOTOGRÁFICO PIFO 24. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL INVENTARIO AZCAZUBI 25. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL INVENTARIO CANGAHUA 26. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL INVENTARIO CAYAMBE 27. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL INVENTARIO LA ESPERANZA 28. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL INVENTARIO MALCHIGUI 29. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL INVENTARIO TOCAHI 30. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL INVENTARIO TABACUNDO 31. ANEXO FOTOGRÁFICO DEL INVENTARIO SANTA ROSA DE CUZUBAMBA 44

45 ANEXO 3 MAPAS 1. ANEXO MAPAS AMAGUAÑA 2. ANEXO MAPAS CALACALI Y POMASQUI 3. ANEXO MAPAS QUITO, CARCELEN Y PUENGASI 4. ANEXO MAPAS CHECA 5. ANEXO MAPAS CUMBAYA Y TUMBACO 6. ANEXO MAPAS EL QUINCHE 7. ANEXO MAPAS GUAYLLABAMBA 8. ANEXO MAPAS PERUCHO, ATAHUALPA Y SAN JOSE DE MINAS 9. ANEXO MAPAS PUEMBO Y TABABELA 10. ANEXO MAPAS YARUQUI 11. ANEXO MAPAS ZAMBIZA 12. ANEXO MAPAS ALANGASI Y LA MERCED 13. NEXO MAPAS PINTAG 14. ANEXO MAPAS PIFO 15. ANEXO MAPAS AZCAZUBI Y SANTA ROSA DE CUZUBAMBA 16. ANEXO MAPAS CANGAHUA 17. ANEXO MAPAS CAYAMBE 18. ANEXO MAPAS LA ESPERANZA Y TOCAHI 19. ANEXO MAPAS MALCHIGUI 20. ANEXO MAPAS TABACUNDO 45

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

TALLER IPUMS América Latina III

TALLER IPUMS América Latina III TALLER IPUMS América Latina III CARTOGRAFIA DIGITAL PARA LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Y NACIONAL ECONÓMICO 2010 ORIENTADO A LOS SIG IPUMS/ALAP - Latin America - III IPUMS Workshop La Habana, Cuba,

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Formulario E-150 (Res. JD 3460) 1/5 REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS FORMULARIO E-150 (RES. JD-3460) SOLICITUD DE CONCESIÓN PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTOS

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Gobernanza de Aguas Subterráneas: Un Marco Global para Acciones Nacionales Primera Consulta Regional ALC Montevideo 18-20 de abril de 2012 Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile. Guido

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable Dirección Jefe Técnico Sistemas de Agua Pagina 1/8 Código 43192 Elaborado Revisado 1. Áreas de la Gestión Institucional 1. Mantenimiento de Acueducto. 2. Tratamiento de. 3. Electromecánica y Bombeo de

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO

GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO GPR DEL MES DE MAYO Quito, junio 2014 CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN... 1 ACTUALIZACIÓN

Más detalles

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE INFORME SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA ATENCION DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCION Y FELICITACIONES RECIBIDAS EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo.

José A. Pérez Roas. Ángela Henao. María E. Naranjo. José A. Pérez Roas Ángela Henao María E. Naranjo cidiat@cidiat.ing.ula.ve EL ACUEDUCTO REGIONAL DEL TACHIRA, ART. Fuentes primordiales: las subcuencas del río Pereño y de la quebrada La Jabonosa El ART

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ Iquitos, 11 de Noviembre 2010 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ TEMAS 1. Gestión de la oferta y demanda de agua 2. Clases y tipos de Usos de agua 3. Clases

Más detalles

MISION SOLIDARIA NUESTRA SEÑORA DE NATIVIDAD DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIAL INCLUSIVA

MISION SOLIDARIA NUESTRA SEÑORA DE NATIVIDAD DIRECCIÓN DE GESTIÓN SOCIAL INCLUSIVA 1. DATOS GENERALES CENTRO INTEGRAL DE TERAPIAS INFORME TÉCNICO FEBRERO 2016 1.1. FECHA: 01 de marzo de 2016 1.2. LUGAR: Parroquia de Tabacundo 1.3. FECHA INICIO: 01 de febrero de 2016 1.4. FECHA FINALIZACIÓN:

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica Página: 1 de 7 1. Introducción: Prueba de Aforo por Vadeo. El aforo es realizado para determinar el flujo o caudal que pasa por una determinada sección de un río en un instante cualquiera en unidades de

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC República de Colombia GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE PÁGINA 2 de 11 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. GENERALIDADES... 4 1.1. ALCANCE... 4 1.2. OBJETIVO... 4 2. DESARROLLO... 4 2.1. ACTIVIDADES A

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD DE LOS ESTADOS GUÍA CARTOGRÁFICA

ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD DE LOS ESTADOS GUÍA CARTOGRÁFICA ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD DE LOS ESTADOS GUÍA CARTOGRÁFICA Contenido ELABORACIÓN DEL TEMPLETE EN ARCMAP... 2 Diseño de página... 2 Grid... 2 Simbología... 2 Mapa de ubicación a nivel nacional... 2 Puntos

Más detalles

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO NIVEL AVANZADO Duración: 25 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? En el presente curso se estudiarán los

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión.

CAPITULO 5. Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. CAPITULO 5 Diseño de la Herramienta de Medición y Seguimiento de Indicadores de Gestión. 5.1. Metodología Con el objetivo de enriquecer los parámetros de Auditoría de Procesos propuesto en el capítulo

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento. Poder Judicial - Planificación -Sección de Planes y Presupuesto. San José - Costa Rica. PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR OBJETIVOS ESPECIFICOS (1) Sostenimiento de una tendencia alcista de la

Más detalles

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL PLAN DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INFORME DE EJECUCIÓN CUARTO TRIMESTRE DE 2011 ENERO

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NET639329: SUMINISTRO DE TUBOS DE HORMIGON Y ARQUETAS DE PVC PARA CONSTRUCCION DE MAJANOS EN VARIOS PUNTOS DEL ENTORNO DE DOÑANA. PROVINCIAS DE HUELVA Y SEVILLA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS INDICE

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE

RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE TALLER INFORMATIVO «Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de una Red Dorsal Nacional» (Piura, Sullana 05 de Noviembre 2014) RED NACIONAL DEL ESTADO REDNACE Ing. Manuel F Morán Lozada. Supervisor,

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO 2004-2008 Mayo 2006 CONTENIDO: 1.- DEFICIT HABITACIONAL Y PRODUCCION DE SOLUCIONES HABITACIONALES. II.- OBJETIVOS Y METAS.

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO

ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO Funcionalidad [Reportes - Soporte] ESTRUCTURA DE NAVEGACIÓN MÓDULO ALMACENES - REPORTES TABLA DE CONTENIDO FUNCIONALIDAD PÁG. REPORTES PÁG. Soporte 1 Catálogo de Elementos 2 Clasificación de Elemento 6

Más detalles

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras

Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA) INFORME FINAL Consultoría: Estudio de Mercado de Asistencia Técnica en Agua y Saneamiento en Honduras Dra. Martha Alicia González Rojas Consultora Equipo

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga.

Sistema Control de Presiones. 1. Reducir la presión en la red disminuye el agua perdida por fuga. Sistema Control de Presiones. Introducción: Dentro de los distintos aspectos que abarcan las pérdidas operacionales en cualquier sistema de abastecimiento de Agua Potable se distingue aquella que tiene

Más detalles

De qué trata la Valoración de Empresas?

De qué trata la Valoración de Empresas? De qué trata la Valoración de Empresas? La valoración de empresa es un proceso por medio del cual, tras la aplicación de unos conocimientos técnicos-científicos y por medio del uso del juicio profesional,

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

ANEXO F. Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato.

ANEXO F. Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato. ANEXO F Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato. I. Introducción. En este Anexo se establecen los procedimientos

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Dirección General de Asuntos Administrativos

Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Dirección General de Asuntos Administrativos Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Dirección General de Asuntos Administrativos MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE INVENTARIO FÍSICO DE ACTIVOS FIJOS Aprobado mediante

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

C.C.T. 15EUT0001X Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México C.I. 15MSU0910P

C.C.T. 15EUT0001X Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México C.I. 15MSU0910P 10 Página 1 de 6 1) Objetivo: Reclutar y seleccionar al Recurso Humano, mediante la evaluación y el cumplimiento del perfil solicitado por las áreas administrativas. 2) Alcance: Aplica a todas las contrataciones

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua Cristina Monge Ecología y Desarrollo ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 El papel de las Alianzas

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Servicio: Cantidad Requerida: Consultor Internacional Servicio de consultoría internacional para la revisión y análisis del diseño de los procesos de Determinación de Obligaciones

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO

PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO PROGRAMA PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DE QUITO Fecha de actualización: 8 de enero de 2016 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO GENERAL DEL PDRQ La EPMAPS ha implementado el Programa para la Descontaminación

Más detalles

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas Alcides Nunes González DGEEC Paraguay Email: anu@dgeec.gov.py Taller Internacional sobre Censos Económicos, Registros Estadísticos de Negocios,

Más detalles

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es: TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO ELABORACIÓN DE REGLAMENTO MODELO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA MUNICIPIOS MENORES A CIEN MIL HABITANTES, EN EL MARCO DE LA LEY DE 755 DE

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA c TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Elaboración de cartografía temática y bases de datos SIG de los componentes del Programa de Cooperación de UNICEF y de indicadores de la infancia y la adolescencia

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008 Aspectos socioeconómicos del uso del agua VII Reunión Nacional de Estadística INEGI 19 20 mayo 2008 Ayer la Maestra Hortensia Medina dijo al referirse a la captación de nueva información de los Censos

Más detalles

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013-2019 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA AGOSTO DE 2012 CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI 2013 2019. OBJETIVO

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL CÓDIGO: ESPECIALIDAD: REFRIGERACIÓPROGRAMA: ELEMENTOS DE MECÁNICA DE LOS FLUIDOS. NIVEL MEDIO SUPERIOR TÉCNICO MEDIO.

Más detalles