CRITERIOS DE VALORACIÓN DE TIPOLOGÍAS DE EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRITERIOS DE VALORACIÓN DE TIPOLOGÍAS DE EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO"

Transcripción

1 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE TIPOLOGÍAS DE EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO Álvarez, C.J. (p), Marey, M., Ramos, R. Dpto. de Ingeniería Agroforestal U.S.C.- Campus Universitario s/n Lugo. Tlf ext , SUMMARY The present study centres on the determination, on the tipologías of dairy farms more usual on Galicia, of factors that affect in a more important way in the costs of construction of the building, which we will realize from the implementation of indicator that analyze the form of the building, but always bearing his relation in mind with the total costs and for items of the different constructions. RESUMEN El presente estudio se centra en la determinación, sobre las tipologías de estabulaciones de vacuno lechero más usuales en Galicia, de factores que inciden de manera más importante en los costes de construcción de la edificación, lo cual realizaremos a partir de la implementación de un indicador que analiza la forma del edificio, pero siempre teniendo en cuenta su relación con los costes totales y por partidas de las distintas construcciones. 1- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES A lo largo de las últimas décadas, el subsector ganadero gallego, y concretamente el dedicado a la producción láctea, ha experimentado un proceso de reconversión muy significativo. Número de explotaciones Vacas de leche Leche producida (miles de litros) Número de explotaciones Vacas de leche Leche producida (miles de litros) Tabla 1. Distribución de las explotaciones de vacuno lechero en Galicia en los años 1993 y 2000 [IGE, 2001]. Los cambios acaecidos han traído como consecuencia la necesidad de disponer de nuevas construcciones para albergar explotaciones de mayores dimensiones (podemos destacar que la media de vacas por explotación de 1993 a 2000, ha pasado de 6,75 a 13,50), que surgen por la fusión o ampliación de explotaciones no rentables, por la asociación entre varias, e incluso, por la aparición de nuevas iniciativas empresariales. La evolución del subsector ganadero, además del tamaño, afecta al diseño de las instalaciones ganaderas en Galicia, que se encuentra en una nueva dinámica que busca los mejores proyectos para las nuevas explotaciones, dado que la rentabilidad óptima exige costes de inversión y de explotación lo más adecuados posibles. Para 1268

2 ello es imprescindible que la formulación de las nuevas construcciones se realice aplicando las técnicas de ingeniería de diseño [Álvarez et al., 1995]. En contraposición a la búsqueda de un diseño único y óptimo, es fundamental la comparación de las distintas opciones de diseño, y por tanto su funcionalidad y sus costes de inversión. Existen muchas referencias al estudio de diseños de construcciones agrarias, de los que nos interesa destacar a Hives, 1985, que estudió la variación del coste de los cerramientos exteriores en función de la forma en planta de la edificación; y Pereira et al., 2003, que determinan para las explotaciones de vacuno lechero de Galicia las tipologías de diseño más adecuadas en función de su dimensión (número de cubículos) y el coste total de inversión. Para la realización del presente estudio, y dada la imposibilidad de tener en cuenta todas las variables posibles de construcciones de establos, elegimos analizar los seis diseños mostrados en la figura 1, que representan las tipologías más extendidas en Galicia, asumiendo especificaciones comunes en cuanto a localización, materiales, equipos y unidades de medida. Figura 1. Secciones transversales de los seis diseños considerados en el estudio. Es necesario indicar que los establos de vacuno lechero en Galicia se ubican en naves de forma cuadrangular donde se sitúan la zona de reposo, los patios de ejercicio y el resto de dependencias de la explotación. La nave crece en longitud en función del número de vacas de la explotación. Se puede afirmar que la tipología T1 es la mayoritaria, con un 66% de la representatividad en las obras de nueva planta. Esta unificación en el diseño y construcción de las nuevas explotaciones es todavía más destacable si tenemos en cuenta que el diseño T2, que con un 13% es el siguiente en representatividad, no es más que el T1 en módulo doble. Así pues los diseños de estabulación con cubículos enfrentados cabeza con cabeza y pasillo dispuesto lateralmente a la fila de cubículos representan el 79% de la totalidad de los establos ejecutados en Galicia durante los años

3 2- MATERIAL Y METODOS Por estudios previos se dispone de información de partida para acometer la determinación de costes de los proyectos en el presente trabajo [Pereira el al, 2003;]. Se utilizará una Bases de Datos, elaborada en el año 2000, como referencia para la estimación de coste en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia [I.T.G., 2000]. Con la base de datos anterior se han elaborado y presupuestado, para su utilización como material de trabajo, los diseños T1, T3 y T5 para albergar 32, 60, 84, 108 y 120 cabezas de ganado vacuno lechero, los diseños T2 y T4 para 32, 60, 84, 108, 120 y 200 cabezas, y el diseño T6 para 32 y 60. Dentro del desarrollo metodológico la primera etapa estuvo centrada en la definición de un indicador que permitiese determinar la funcionalidad de los diseños. Para ello se han estimado de forma teórica las variaciones en el coste de edificación en función de la forma del edificio [Hives, 1985]. Se consideró una hipotética explotación de 1500 m 2 de superficie (que aproximadamente se puede corresponder con 90 vacas [Álvarez, 1994], con la que se pretendía analizar la variación de sus costes en función de la forma de su planta. En una primera aproximación se consideró, partiendo de la tipología de establos y de la utilización de la base de datos de costes empleada, que los costes de obra civil se determinaban en función de la superficie en planta (soleras, cubiertas, la estructura debido a su carácter prefabricado, etc.), pero quedó claro que los costes de cerramiento exterior presentaban una alta correlación con la forma del edifico. Forma Superficie (m 2 ) Longitud del cerramiento (m) Coste del cerramiento exterior por m 2 de superficie (Euros) Cuadrada (1:1) ,92 9,29 Rectangular (1:2) ,32 9,86 Rectangular (1:3) ,92 10,73 Pared exterior de 3 m de altura. El coste/m 2 de pared es de 30 Euros. Tabla 2. Dimensiones de los diferentes tipos de estructuras. En la tabla 2 adjunta se puede observar que para tres formas de la planta, una cuadrada, y dos rectangulares (la primera en relación 1:2 y la segunda en relación 1:3), del establo de 1500 m 2, sus costes de cerramiento llegan a tener una variación de más del 25%, aspecto nada despreciable dado que estos costes pueden alcanzar hasta el 15% del coste total del establo. Dado que nuestra pretensión era la de facilitar el trabajo de proyectista, se propone un indicador directamente relacionados con la forma de la planta del edificio, denominado índice de forma. En el indicador índice de forma (S/P 2 ) no influye la superficie del establo ya que se está realizando un cociente entre dos magnitudes equiparables, obteniéndose una magnitud adimensional. Los valores de este índice permiten caracterizar de forma morfológica los establos independientemente de la superficie que estos tengan. 1270

4 El valor numérico de la forma de un edificio es mayor cuanto más próxima a la circunferencia sea la edificación, es decir, cuanto más compacta sea ésta. Por tanto, tendrán un valor superior las construcciones cuadradas frente a las rectangulares. 3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los análisis preliminares consistieron en establecer la variación del precio de una construcción por metro en función de su superficie. En el gráfico 1 se puede ver que, en términos generales, el coste de una edificación por metro cuadrado de superficie tiende a ser inversamente proporcional al tamaño de la construcción, lo que significa que un edificio pequeño cuesta más por metro cuadrado de superficie que uno grande. Lo cual determina que para una misma superficie es mejor un único edificio que la realización de dos, aspecto de gran significación dado que indica la preferencia por ampliar el establo existente, que por añadir una nueva edificación a la explotación, independientemente del tipo de diseño que se considere Coste total/m Superficie (m 2 ) Gráfico 1. Variación del coste total de la edificación con la superficie para los distintos diseños. Al igual que sucede con el coste total de la obra civil, el coste del cerramiento exterior por metro cuadrado (gráfico 2) también disminuye a medida que se incrementa la superficie del establo, independientemente del tipo de diseño de que se trate, siendo los de menor coste los diseños T2 y T4 que se corresponden con las tipologías modulares, las de forma cuadrada, cumpliéndose así lo expuesto por Hives. 12 Coste cerramiento/m Superficie (m 2 ) Gráfico 2. Variación del coste de cerramiento con la superficie para los distintos diseños. 1271

5 En cuanto a la variación del coste de las estructuras con la superficie se puede observar en el gráfico 3 que ocurre lo mismo que en los dos casos anteriores, con la excepción de que presenta un salto entre 1000 y 1700 m 2, aproximadamente, debido a que las dimensiones de los elementos prefabricados experimentan un incremento brusco en este mismo punto. 33 Coste estructuras/m Superficie (m 2 ) Gráfico 3. Variación del coste de las estructuras con la superficie para los distintos diseños. Una vez referido el efecto de la forma sobre los costes, pasamos a validar el indicador propuesto mediante su aplicación a los diferentes diseños considerados. S/P 2 0,070 0,060 0,050 0,040 0,030 0, Superficie (m 2 ) Tipos T1y T3 Tipos T2 y T4 Gráfico 4. Variación de la relación S/P 2 con la superficie para los distintos diseños. Mediante la aplicación del índice de forma (S/P 2 ) a los distintos diseños se obtiene que los tipos T2 y T4 son los que presentan valores más próximos a 0,063 (oscilando entre 0,050 y el máximo), por lo tanto son las formas más cuadradas. El resto de las tipologías presentan formas más cuadrangulares para pequeñas superficies, y a medida que ésta se incrementa se produce un descenso del valor de este indicador, lo cual pone de manifiesto que se trata de establos con formas rectangulares, y por tanto con un mayor coste de cerramiento exterior por metro cuadrado que los dos primeros. Es de destacar que dado que los diferentes diseños aportan superficies diferentes por cubículo, el gráfico anterior se transforma poniendo en el eje de abscisas el número de cubículos dando lugar al gráfico

6 0,065 0,055 Tipos T1y T3 Tipos T2 y T4 S/P 2 0,045 0,035 0, Número de cubículos Gráfico 5. Variación de la relación S/P 2 con el número de cubículos para los distintos diseños. En este gráfico se observa que para establos con un número de cabezas superior a 40 siempre tendremos mayor índice de forma en los diseños de tipo 2 y 4. Una vez establecida la variación del indicador con la superficie o número de cubículos para cada diseño, nos interesa determinar cual es la relación entre la variación del indicador y los costes de la construcción (costes totales de la obra civil y sobre los costes por cabeza de ganado), para poder determinar a partir de los mismos una tipología de diseño que proporcione una menor inversión de construcción de los establos. 0,065 0,060 0, cub 60 cub 84 cub 108 cub 120 cub S/P 2 0,050 0,045 0,040 0, cub 60 cub 84 cub 108 cub 120cub 200 cub 0, Coste obra civil (Euros) Gráfico 6. Variación de la relación S/P 2 con el coste de la obra civil para los distintos diseños. Si representamos la variación del índice de forma con respecto al coste total de la obra civil en euros (gráfico 6) se observa que los diseños T2 y T4 siempre son más baratos que los T1 y T3 para construcciones con el mismo número de cubículos, y se pone de manifiesto la influencia de la forma en los costes totales, ya que nos está indicando que las tipologías con índices de forma más próximos a 0,063 (forma cuadrada) son las más económicas, exceptuando en establos con un número inferior o igual a 40 cabezas de ganado, donde a pesar de ser más costosos los diseños T1 y T3 presentan formas más cuadradas que los diseños T2 y T4 para el mismo número de cubículos. A medida que se incrementa el número de cubículos las 1273

7 diferencias en el indicador de forma entre los diseños T2 y T4 y los T1 y T3 son mayores, y la variación del coste de la obra civil también es más significativa. S/P 2 0,065 0,060 0,055 0,050 0,045 0,040 0, cub 120 cub 200 cub 84 cub 108 cub 120 cub 84 cub 60 cub 60 cub 32 cub 32 cub 0, Coste obra civil/cubículo (Euros/cubículo) Gráfico 7. Variación de S/P 2 con el coste de la obra civil por cubículo para los distintos diseños. Los mismos resultados que en el gráfico 6 se observan para el coste de la obra civil por cubículo, o lo que es lo mismo, por cabeza de ganado (gráfico 7). Los diseños T2 y T4 siempre son más económicos que los T1 y T3 para el mismo número de cubículos, pero sólo serán los diseños más baratos los de forma cuadrada por encima de 40 cubículos. 4- CONCLUSIONES El coste de una edificación por metro cuadrado de superficie tiende a ser inversamente proporcional al tamaño de la construcción, lo que significa que un edificio pequeño cuesta más por metro cuadrado de superficie que uno grande. Entonces para una misma superficie es mejor un único edificio que la realización de dos, aspecto de gran significación dado que indica la preferencia por ampliar el establo existente, que por añadir una nueva edificación a la explotación Además de reducirse el coste total de una edificación por metro cuadrado al incrementarse la superficie de la misma, también disminuyen los costes del cerramiento exterior y los de las estructuras, pero en este último caso no de una forma tan continua, sino que se produce un salto en superficies comprendidas entre 1000 y 1700 m 2 por producirse un incremento en las dimensiones de los elementos prefabricados. Los costes de cerramiento exterior de los establos con distinta forma e igual superficie llegan a tener una variación de más del 25%, aspecto nada despreciable dado que estos costes pueden alcanzar hasta el 15% del coste total del establo. Los diseños más económicos con respecto al coste total de la obra civil y a la partida presupuestaria de cerramientos exteriores son el T2 y el T4. En cuanto a los costes de las estructuras realizadas a partir de elementos prefabricados es más barato el diseño T6 (tipología que sólo se emplea en establos de pequeñas superficies), a partir de 800 m 2 tienen un menor coste estructural los diseños T2 y T4. Las formas cuadradas (obviando las circulares o las poligonales regulares de múltiples lados, por su dificultad constructiva y de evolución de tamaño) son las que 1274

8 presentan un menor coste de cerramiento exterior por disponer un menor perímetro para edificaciones con igual superficie en planta. Los diseños T2 y T4 siempre son más baratos que los T1 y T3 para construcciones con el mismo número de cubículos, y se pone de manifiesto la influencia de la forma en los costes totales, ya que nos está indicando que las tipologías con índices de forma más próximos a 0,063 (forma cuadrada) son las más económicas, exceptuando en establos con un número inferior o igual a 40 cabezas de ganado, donde a pesar de ser más costosos los diseños T1 y T3 presentan formas más cuadradas que los diseños T2 y T4 para el mismo número de cubículos. El índice de forma pone de manifiesto, como era de esperar, que las formas cuadradas son mejores que las formas rectangulares para el diseño de las estabulaciones. Como conclusión final, se destaca la utilidad del cálculo de estos índices para el desarrollo de diseños de instalaciones agrarias. En este trabajo se sientan las bases para una futura línea de investigación, en la que se pretende desarrollar nuevos modelos de instalaciones para el sector agrario gallego, en los que, siguiendo metodologías de investigación operacional, den como resultado los diseños óptimos en función del objetivo a alcanzar y las restricciones establecidas. BIBLIOGRAFIA Álvarez C. J. Validación de modelos de diseño de distribución en planta asistido por ordenador, aplicados a alojamientos de vacuno lechero en Galicia. Tesis Doctoral, U. P. M. Madrid, Álvarez C. J., Marco, J.L., Gónzalez, J.A. Ingeniería del Diseño: una aproximación a la distribución en planta. Publicaciones de la E. T. S. I. A. U.P. M. Madrid, Carreira X. C. Aloxamentos para gando de leite. Xunta de Galicia. Santiago Hives J. K. Cost implications of design options. Farm buildings Engineering 2 (2), pp Gran Bretaña, Maseda F., Díaz F., Álvarez C. Family Dairy Farms in Galicia (N. W. Spain): Clasification by Some Family and Farm Factors Relevant to Quality of Life. Biosystems Engineering 87(4) pp Holanda, Pereira J. M., Álvarez C. J., Barrasa M. Prediction of Dairy Housing Construction Costs. Journal of Dairy Science 86(11), pp USA, Trueba I., Cazorla A., Gracia J. I. Proyectos Empresariales: Formulación y Evaluación. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, CORRESPONDENCIA Carlos José Álvarez López E.P.S. Dpto. de Ingeniería Agroforestal U.S.C. Campus Universitario s/n Lugo. Tlf ext , proyca@lugo.usc.es 1275

APLICACIÓN DEL SOFTWARE DE DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA A LAS EDIFICACIONES AGROFORESTALES.

APLICACIÓN DEL SOFTWARE DE DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA A LAS EDIFICACIONES AGROFORESTALES. 1 APLICACIÓN DEL SOFTWARE DE DISEÑO DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA A LAS EDIFICACIONES AGROFORESTALES. Marey, M.; Álvarez, C.J.; Ramos, R. Área: Ingeniería Agroforestal Dpto: Ingeniería Agroforestal Universidad

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS ALOJAMIENTOS DE GANADO VACUNO LECHERO CONSTRUIDOS EN GALICIA 1997/00

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS ALOJAMIENTOS DE GANADO VACUNO LECHERO CONSTRUIDOS EN GALICIA 1997/00 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LOS ALOJAMIENTOS DE GANADO VACUNO LECHERO CONSTRUIDOS EN GALICIA 1997/00 Pereira, J.M. 1 ; Barrasa, M. 1p (1) Departamento Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA Trabajo de Fin de Carrera Tipo Proyecto Tecnológico El objetivo es desarrollar un proyecto que culmina en la construcción de un prototipo funcional,

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011

Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 23 de diciembre de 2011 Nota de resultados Encuesta sobre la Utilización de las nuevas tecnologías en las empresas de Aragón en 2011 Datos destacados.- El 97,9% de las empresas que cuenta con acceso a

Más detalles

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Empleo Turístico en Andalucía 11 12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y culturales relevantes, la Consejería de Turismo

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE Spain INFORME PREVIO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LUCRO CESANTE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL LUCRO CESANTE Este informe efectúa la valoración económica previa acordada por encargo profesional formalizado el 5 de

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Metodología de caracterización regional En el caso de Galicia, el sector de los materiales de construcción ha sido caracterizado

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] [ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ] 0102PY020 Marzo 2013 (R3) [ índice general ] 1. MEMORIA DESCRIPTIVA... 2 1.1.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Matemáticas PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Geometría Analítica PERIODO III CLAVE BCMA.03.04-08 HORAS/SEMANA 4

Más detalles

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011

NÚMERO 244 Jueves, 22 de diciembre de 2011 29944 ORDEN de 12 de diciembre de 2011 por la que se aprueban los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA EL TURISMO RELACIÓN DE PROBLEMAS PROPUESTOS DE UNA VARIABLE Curso académico 2004-2005 DPTO. ECONOMÍA APLICADA I 1. Obtener las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas

Más detalles

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Fomento invertirá casi millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo NOTA DE PRENSA El Plan Canarias nace siguiendo los objetivos y directrices del Plan Estratégico de Infraestructuras (PEIT) Fomento invertirá casi 3.000 millones de euros en aeropuertos canarios en el periodo

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Estimaciones de la Población Actual (epoba) Estimaciones de la oblación Actual (eoba) Resumen metodológico Resumen metodológico de las Estimaciones de la oblación Actual La metodología de cálculo de las Estimaciones de la oblación Actual (eoba)

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile Documento elaborado por el Equipo de Coordinación de la Carrera Sociología

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Resumen Autora: Sonia Boza Rodríguez Titulación: Grado en Ingeniería en Organización Industrial Escuela

Más detalles

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios

Cartografía Temática Recopilación Apuntes Juan E. Gutiérrez Palacios IV. MAPAS DE PUNTOS 4.1. INTRODUCCIÓN En los mapas de puntos la información cuantitativa se representa por medio de la repetición de puntos que, a diferencia de los mapas de símbolos proporcionales, no

Más detalles

Introducción. podríamos concretar, por ser de dimensiones tan reducidas.

Introducción. podríamos concretar, por ser de dimensiones tan reducidas. Introducción. Habrá situaciones, a la hora de realizar un dibujo de un objeto, en las que, por tratarse de objetos excesivamente grandes, o bien, demasiado pequeños, es conveniente reducir o ampliar el

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Situación y perspectivas del suelo urbano

Situación y perspectivas del suelo urbano Situación y perspectivas del suelo urbano El suelo y la distribución de la población Es ya habitual, al referirse a cualquier variable del sector inmobiliario, hablar de distintos mercados donde precios

Más detalles

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN

FUERZAS CONCURRENTES. Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN FUERZAS CONCURRENTES Lorena Vera Ramírez 1, Iván Darío Díaz Roa 2. RESUMEN En este laboratorio lo que se hizo inicialmente fue tomar diferentes masas y ponerlas en la mesa de fuerzas de esa manera precisar

Más detalles

Control lechero y gestión en ovino

Control lechero y gestión en ovino Control lechero y gestión en ovino PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA PARA LA REALIZACIÓN CORRECTA DEL CONTROL LECHERO OFICIAL EN VACUNO, CAPRINO Y OVINO Maria Jesús Gil Rubio Servicios Técnicos Covap Hinojosa

Más detalles

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS) ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS) TEORIA: 50 HORAS 1. Metodología Contable Concepto, sujeto y clasificación de la contabilidad Análisis de la estructura de la empresa: el patrimonio Análisis

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS. o Los números de siete y

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES 7.1.- Introducción. La desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad presupuestada y la cantidad real. Por lo tanto,

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo.

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo. Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo. Carlos Solé Martín ( csm@cne.es) Director de Energía Electrica Comisión Nacional de Energía IEEE Power Engineering

Más detalles

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014.

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014. ORDEN de de 2013 por la que se aprueban los Coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad Autónoma de Extremadura,

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

PROYECTO FODECYT

PROYECTO FODECYT PROYECTO FODECYT 038-2011 TEMA INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE DISEÑO EN LOS PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CONSTRUIDOS EN VARIAS REGIONES DE GUATEMALA CHUC MUC SECTOR II, SANTIAGO

Más detalles

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Lic. Gloria Alejandra Jiménez Delgadillo Directora de Biblioteca de Área de Ciencias Sociales y Humanidades José Revueltas - BUAP

Más detalles

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones 23 de diciembre de 2016 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre de 2016 El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0

Más detalles

Regla de Gasto. Año 2013* Año 2014 Empleos no financieros A deducir intereses de la deuda

Regla de Gasto. Año 2013* Año 2014 Empleos no financieros A deducir intereses de la deuda Enero de 2014 REGLA DE GASTO Regla de Gasto 1. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 12 de la Ley orgánica 2/2012, de 27 de abril, de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera: 1.-

Más detalles

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA NOTAS ACLARATORIAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS NSE DE AGIES, EDICIÓN 2010 ANTECEDENTES Por

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA MADRID 2014-2 ( Segundo semestre 2014 ) INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA DAI DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES DEL GRUPO TECNOCASA Índice 1. Objetivo del informe - metodología. 2. Evolución del precio

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en: OFICINA MUNICIPAL DE VIVIENDA ACTA DE INSPECCIÓN TÉCNICA DEL EDIFICIO A. DATOS DEL Existe en la Parcela algún garaje-aparcamiento? SI / NO En caso afirmativo especificar su referencia catastral y su dirección

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN SECCIÓN TÉCNICA. Key words. Palabras clave. Resumen. Abstract. multivariado aplicado en una zona metropolitana de Colom-

INTRODUCCIÓN SECCIÓN TÉCNICA. Key words. Palabras clave. Resumen. Abstract. multivariado aplicado en una zona metropolitana de Colom- SECCIÓN TÉCNICA 15 Miguel David Rojas López (1), Felipe Zapata Roldán (2) (1) Palabras clave - Key words Resumen - multivariado aplicado en una zona metropolitana de Colom- cuantitativamente las capacidades

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

VALIDACION DE LA PAUTA DE CONSUMO NORMATIVA. ROSA GROSSKOFF Consultora CEPAL

VALIDACION DE LA PAUTA DE CONSUMO NORMATIVA. ROSA GROSSKOFF Consultora CEPAL 293 VALIDACION DE LA PAUTA DE CONSUMO NORMATIVA ROSA GROSSKOFF Consultora CEPAL 294 Validación de la pauta de consumo normativa VALIDACIÓN DE LA PAUTA DE CONSUMO NORMATIVA El análisis de pertinencia y

Más detalles

Presupuesto de Ventas

Presupuesto de Ventas Unidad Temática 03: Presupuesto de Ventas MSc. Pedro Bejarano V. Contenido Planificación de las Ventas y Presupuesto Métodos de Cálculo para presupuestar las Ventas: Consideraciones sobre el Cálculo del

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN La Antigua, 12 de noviembre de 2015 José María Alonso Seco Madrid ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. FINALIDAD. 2. CLASES DE

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES INDICADORES DEL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES Según los Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones publicados por el INE para

Más detalles

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA Programación Didáctica 2 CEDE FILOSOFÍA NOTA PRELIMINAR En este trabajo se presentan las programaciones de las asignaturas

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior 7 de marzo de 2016 Encuesta de Gasto Turístico Enero 2016. Datos provisionales El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

Más detalles

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? VALORACION DE EMPRESAS 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros? Valorar una empresa es un proceso completo en el que es necesario establecer una metodología de valoración que permita el análisis

Más detalles

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Contenido: 1. Introducción... 3 2. Importaciones y exportaciones de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.... 4 2.1. Registro de las importaciones

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE RESULTADOS PRIMER SEMESTRE 2015

INFORME DE AVANCE DE RESULTADOS PRIMER SEMESTRE 2015 De conformidad con lo previsto en la Circular 5 y 9/21 del Mercado Alternativo Bursátil [MAB], por medio de la presente, se pone a disposición del mercado la siguiente información relativa a Cátenon, SA.

Más detalles

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Seguimiento de la evolución de precios y salarios Seguimiento de la evolución de precios y salarios 2014 Seguimiento de la evolución de precios y salarios Enero de 2014 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Introducción En el presente

Más detalles

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2011

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2011 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 011 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cinco de los seis ejercicios propuestos.

Más detalles

Curriculum vitae: JOSE ANTONIO REDONDO LÓPEZ.

Curriculum vitae: JOSE ANTONIO REDONDO LÓPEZ. Curriculum vitae: JOSE ANTONIO REDONDO LÓPEZ. 1 DATOS PERSONALES Apellidos y nombre: REDONDO LÓPEZ, JOSÉ ANTONIO Nacionalidad: ESPAÑOLA Lugar de nacimiento y fecha: Lugo el 7 de julio de 1951 2 DATOS ACADEMICOS

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS SECTOR Material de apoyo complementario para el docente UNIDAD 12 REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS SEMESTRE: 2 DURACIÓN: 3 semanas Preparado por: Irene Villarroel Diseño

Más detalles

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO.

2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA ESTRUCTURA DEL EMPLEO. 2.5 EL EMPLEO EN LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA. 2.5.1 ESTRUCTURA DEL EMPLEO. La siguiente tabla nos muestra la distribución del empleo por número de empresas y empleados 1 : RANGO DE EMPLEADOS POR EMPRESA

Más detalles

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE

Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 275 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Clasificación de los perfiles tubulares de acero S 75 en clases de sección según los criterios del DB SE-A del CTE Apellidos, nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro

Más detalles

Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011

Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011 Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Inversiones Avances 2010 y Plan 2011 Felipe Saavedra C. Jefe División de Inversiones Ministerio de Planificación Santo Domingo, Abril 2011 Sistema Nacional de

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles