PROYECTOS ENERGÉTICOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTOS ENERGÉTICOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS"

Transcripción

1 PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica. PROYECTOS ENERGÉTICOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

2 TÍTULO Nivel Asignatura Eje Autor Objetivo de la unidad Orientaciones al docente Proyectos energéticos: ventajas y desventajas 4º medio Física, Biología e Historia, geografía y ciencias sociales. Física: Tierra y Universo; Historia, geografía y ciencias sociales: Responsabilidades ciudadanas; Biología: Organismo, ambiente y sus interacciones. Carolina Molina Millán Analizar proyectos energéticos vigentes en Chile, a través de una investigación científica no experimental, que permita determinar el impacto social de su implementación. Una de las prioridades de la agenda energética del gobierno es contar con una matriz eléctrica diversificada para el futuro. Por esta razón esfuerzos hacia la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovables, respetando la normativa que permita aumentar la disponibilidad de MW, tanto así que se espera que entre los años 2014 y 2025 el 45% de la capacidad de generación eléctrica del país provenga de este tipo de fuentes. Las energías renovables se caracterizan principalmente porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento los recursos energéticos no se agotan. Se pueden clasificar en convencionales y no convencionales. En Chile nuestra legislación vigente, reconoce como Energía Renovable No Convencional (ERNC) a la energía eólica, solar, de los océanos, de la biomasa, la energía geotérmica, biogás, y la hidráulica menor a 20 MW. Se considera renovable convencional, la hidráulica a gran escala. El desarrollo de esta unidad propone un trabajo grupal, que incentive la discusión y la reflexión, no solo en función de la información analizada en clases, sino también de la situación energética del país, reconociendo el rol y la responsabilidad de cada uno como ciudadano. Para implementar esta unidad debe formar 6 grupos en el curso, de modo que cada grupo estudie, evalúe y analice un proyecto diferente. Si su curso es numeroso, puede asignar el mismo proyecto a más de un grupo. Indique a sus estudiantes que para finalizar la unidad, todo el curso organizará una presentación en que se expondrá el trabajo de cada grupo, donde podrán presentar los alcances de su investigación. Para eso cada grupo debe elaborar un poster

3 científico que permita comunicar el trabajo realizado. Advierta a sus estudiantes que es importante guardar los productos elaborados en cada clase, pues permitirán realizar las conclusiones finales. Se propone trabajar con google drive. Tiempo de aplicación general Descripción breve Habilidades Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) (Obtenidos marco curricular, actualización 2009) Objetivo de Aprendizaje (OA) (Obtenidos marco curricular, actualización 2009) Física: 3 clases; Biología: 1 clase; Historia, geografía y ciencias sociales: 1 clases. En esta unidad de aprendizaje se espera que los estudiantes lleven a cabo un análisis de proyectos energéticos vinculados a energías renovables, estableciendo su impacto social y ambiental, comunicando sus resultados a través de un poster científico. Observar y plantear preguntas Seleccionar y organizar información Planificar y conducir una investigación Procesar y analizar la evidencia Evaluar Argumentar y comunicar Analizar Reflexionar Crecimiento autoafirmación personal Promover el interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. La persona y su entorno Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento, en la familia y en la comunidad. Tecnologías de información y comunicación Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de las organizaciones públicas. Utilizar aplicaciones para presentar y comunicar ideas y argumentos de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto, imagen, audio y video). Evaluar la pertinencia y calidad de información de diversas fuentes virtuales. Física: Comprender leyes y conceptos básicos de la electricidad y el magnetismo, la relación que existe entre ambos, y su rol en fenómenos de la vida diaria y en el funcionamiento de diversos dispositivos tecnológicos. Historia, Geografía y Ciencias sociales: Sensibilizar respecto a los problemas que afectan a la sociedad nacional y comprometerse en la búsqueda de soluciones. Biología: Comprender los efectos de problemáticas globales,

4 Estrategia metodológica Indicadores de logro Bibliografía como el calentamiento de la Tierra y la contaminación ambiental, sobre la biodiversidad y su conservación en el equilibrio de los ecosistemas. Trabajo grupal Exposición grupal Identifican el concepto de sustentabilidad. Establecen relaciones entre un proyecto energético y su sustentabilidad social y ambiental. Formulan preguntas de investigación que permite relacionar variables de estudio. Planifican una investigación científica relacionado con el análisis de proyectos energéticos. Seleccionan información relevante sobre los proyectos energéticos estudiados, que permite llevar a cabo un análisis de los mismos. Seleccionan información relevante sobre la sustentabilidad ambiental del uso de energías renovables. Explican la relación que existe entre un proyecto energético y el concepto de sustentabilidad. Establecen conclusiones respecto de la sustentabilidad social y ambiental del desarrollo de proyectos energéticos vinculados a energías renovables

5 ETAPA 1 OBSERVAR Y PREGUNTAR

6 ETAPA 1 Clase Nº 1 Duración 2 horas pedagógicas Asignatura Física Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Formular una pregunta de investigación que permita evaluar la sustentabilidad social y ambiental de proyectos energéticos que se desarrollan en Chile. Inicio de la clase Para comenzar la clase invite a sus estudiantes a observar el video disponible en el enlace 1. Luego lea junto a ellos la sección Hacia un cambio de paradigma en energía, disponible en las páginas 15 y 16 del documento Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos, que podrá obtener en el enlace 2. Invítelos a establecer las principales ideas expuestas en él y luego a responder la siguiente pregunta: Qué información expuesta en el documento responde a la problemática planteada en el video visto al inicio de la clase? Mediante un plenario recoja las ideas de sus estudiantes. Desarrollo de la clase Comente con sus estudiantes que el curso debe formar como mínimo 6 grupos. Indique que cada grupo recibirá un tema para investigar (si su curso es muy grande, puede formar un número mayor de grupos y asignar el mismo tema más de una vez) y que el resultado de la investigación será presentado en un plenario donde participará todo el curso, la idea es que la investigación de cada grupo sea brevemente presentada al resto de los compañeros, a través de un poster científico. Los proyectos energéticos que puede asignar a sus estudiantes están disponibles en el anexo 1, junto a un link que les permitirá conocerlos en detalle. Haga hincapié, que cada grupo puede seleccionar información sobre el proyecto que deben investigar desde otras fuentes, siempre y cuando sean confiables, por ejemplo, páginas pertenecientes a universidades, entidades gubernamentales, artículos de revistas o periódicos, o bien empresas ligadas al proyecto particular que investigan. Indique que para dar inicio a su investigación comenzaran desarrollando la guía didáctica N 1, disponible en el anexo 2. Para orientar conceptualmente a sus estudiantes sobre el tipo y uso de energías renovables, anímelos a consultar el enlace 3. Cierre de la clase Mediante un plenario invite a sus estudiantes a leer sus respuestas, fomente el diálogo entre los grupos. Recuerde que el objetivo de esta clase es que elaboren una pregunta de investigación, para orientar a sus estudiantes considere los

7 siguientes ejemplos de preguntas: Qué aporte hace el proyecto (proyecto asignado) al desarrollo sustentable del país? Cómo se relaciona el proyecto (proyecto asignado) con la sustentabilidad social y ambiental? Explique que una buena pregunta de investigación no debe tener como respuesta un sí o un no, por ejemplo: aporta el proyecto energético a la sustentabilidad? Solicite que cada grupo evalúe su desempeño en la clase, a través del instrumento disponible en el anexo 3. Evaluación formativa y/o evaluación sumativa Recursos digitales Recuerde a sus estudiantes que la próxima clase deben traer la información referida a sus proyectos impresa, si es que carece de sala de computación. Evaluación formativa. Anexo 3 (autoevaluación). Enlace 1 Video publicado en el sitio educativo Educarchile que muestra un segmento del documental español Uso de la energía. Se titula: Qué problemas plantea la obtención y el uso diario de la energía? Enlace 2 Documento en PDF, publicado en el sitio oficial del Ministerio de Energía, que da cuenta de la agenda energética de gobierno para los próximos años. Enlace 3 En el sitio aprende con energía, del ministerio de DEnergía y Educarchile, diríjase al ícono Qué es la energía? y luego a Tipos de energía y Fuentes de energía. Materiales Palabras clave Plumón Pizarra Guía didáctica N 1 (anexo 1) Instrumento de evaluación (anexo 2) Lápiz y goma de borrar Computador y proyector Parlantes Energía; proyectos energéticos; Energías renovables; Evaluación de proyectos energéticos; sustentabilidad; sustentabilidad social; sustentabilidad ambiental; formular preguntas; preguntas de investigación.

8 ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

9 ETAPA 2 Clase Nº 2 Duración 2 horas pedagógicas Asignatura Física Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Seleccionar y organizar información pertinente, para llevar a cabo una investigación relacionada con la sustentabilidad de proyectos energéticos vigentes en Chile. Inicio de la clase Para comenzar la clase escriba en la pizarra la siguiente pregunta: Qué necesitamos para responder a nuestra pregunta de investigación? Inste a cada grupo a responder esta pregunta. Es útil que cada grupo indique y de una breve reseña del proyecto que está investigando. En un plenario revise el trabajo de cada grupo. Comente con sus estudiantes la importancia de una correcta instalación eléctrica para evitar electrocuciones e incendios. Desarrollo de la clase Proyecte en la sala el mapa disponible en el enlace 4. Comente con sus estudiantes la abundancia en el país de las diversas fuentes energéticas. Solicite a cada grupo que completen la guía didáctica N 2, que les permitirá planificar su investigación y organizar la información recopilada (disponible en anexo 4). Orientaciones para la investigación Indique a sus estudiantes que a partir del trabajo realizado durante la primera clase, deben planificar su investigación, indicando su objetivo, los materiales que deben utilizar, y el tiempo que van a invertir, para esto deben completar el cronograma disponible en la guía. Destaque que es importante que conozcan algunos aspectos del proyecto asignado, como por ejemplo, si alguna comunidad o pueblo se verá beneficiado o afectado, y cuanta energía se puede generar, las características de flora y fauna de la región, entre otras. Cierre de la clase Para finalizar cada grupo puede explicar brevemente la planificación que realizó. Fomente el diálogo entre los grupos, destacando las buenas ideas y corrigiendo aquellas que sean erróneas. Puede evaluar de manera sumativa o formativa la planificación de los grupos utilizando el instrumento de evaluación disponible en el anexo 5. Para eso asigne puntaje a cada pregunta y a cada nivel de logro (Logrado, Medianamente logrado y No logrado).

10 Evaluación formativa y/o evaluación sumativa Evaluación sumativa o formativa (a elección del docente) en anexo 5. Recursos digitales Enlace 4 Sitio Aprende con energía del Ministerio de Energía y Educarchile. En el ícono Mapa energía en Chile, seleccionar Centrales de generación eléctrica. Materiales Palabras clave Pizarra Plumón Guía didáctica N 2 Lápiz y goma de borrar Proyector y computador Energía; proyectos energéticos; Energías renovables; desarrollo sustentable; Evaluación de proyectos energéticos; sustentabilidad; sustentabilidad social; sustentabilidad ambiental; planificación de investigación; diseño de investigación.

11 ETAPA 3 PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

12 ETAPA 3 Clase Nº 3 Duración 2 horas pedagógicas Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Determinar la sustentabilidad social de la implementación de un proyecto energético vigente en Chile. Inicio de la clase Para comenzar la clase escriba en la pizarra la siguiente frase: Uno de los desafíos de la nación se relaciona con alcanzar un desarrollo sustentable en función de ella, pregunte Qué responsabilidad tiene cada ciudadano para lograr este desafío? Qué responsabilidad tienen las empresas? Desarrollo de la clase Invite a sus estudiantes a recordar el concepto de sustentabilidad social. Motive el diálogo en torno de su importancia, a través de las siguientes preguntas: Por qué es importante que el desarrollo de un país favorezca a toda la comunidad? qué importancia para la población tiene el desarrollo de proyectos energéticos, como los que están investigando? qué problemática contribuye a enfrentar el desarrollo de estos proyectos? Proyecte en la pizarra los gráficos que resumen el consumo energético por sector, disponible en el enlace 5. A partir de su análisis permita que reflexionen sobre la forma en que ha aumentado la demanda de energía eléctrica en los últimos años. Orientaciones para elaboración del pre informe Sugiera a sus estudiantes que a medida que los grupos completen la guía didáctica N 3 (anexo 6) vayan estableciendo algunas ideas fuerza, que les permitan elaborar sus conclusiones con mayor facilidad. Recuérdeles que el fin de comunicar los resultados es poder responder la pregunta de investigación, y por lo tanto, las respuesta a las preguntas de la guía didáctica N 3 deben estar orientadas a responderla. Para orientar conceptualmente a sus estudiantes sobre el concepto de desarrollo sustentable y sustentabilidad, invítelos a visitar el enlace 6. Evaluación formativa y/o evaluación sumativa Cierre de la clase En forma aleatoria, invite a los grupos a compartir sus respuestas con el resto del grupo, o si lo desea puede retirar las guías y evaluarlas con ayuda de la rúbrica disponible en el anexo 7. Para eso asigne puntaje a cada pregunta y a cada nivel de logro (Logrado, Medianamente logrado y No logrado). Evaluación formativa o sumativa (a elección del docente) disponible en anexo 7.

13 Recursos digitales Enlace 5 En el sitio Aprende con energía diríjase a Energía en Chile, luego a Chile en cifras y finalmente a consumo por sector. Encontrará dos gráficos que muestran la evolución del consumo eléctrico en el país. Enlace 6 Sitio de la ONG chilena, Chile Desarrollo Sustentable, que explica en detalle el concepto de desarrollo sustentable, considerando todos los tópicos que involucra. Materiales Palabras clave desarrollo-sustentable/ Pizarra Plumón Lápices y goma de borrar Guía didáctica N 3 Computador y proyector Energía; proyectos energéticos; Energías renovables; desarrollo sustentable; Evaluación de proyectos energéticos; sustentabilidad; sustentabilidad social; análisis de información; procesamiento de información. ETAPA 3 Clase Nº 4 Duración 2 horas pedagógicas Asignatura Biología Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Determinar la sustentabilidad ambiental de la implementación de un proyecto energético vigente en Chile. Inicio de la clase Para iniciar la clase, invite a sus estudiantes a observar el video, disponible en el enlace 7. Pregunte: Cuál es el tema del video? Qué enseñanza pretende transmitir? Plantee la siguiente pregunta: Realmente las energías renovables no producen ningún daño al ambiente? a través de las respuestas de sus estudiantes promueva el diálogo y el debate entre los grupos. Desarrollo de la clase Invite a sus estudiantes a reunirse en sus grupos de trabajo y a responder la guía didáctica N 4 (anexo 8). En el enlace 8 encontrarán información relevante sobre las energías renovables y su funcionamiento. Comente que el objetivo de

14 la clase es principalmente la reflexión, por esa razón haga hincapié en que discutan y conversen en función de las preguntas para poder elaborar una respuesta satisfactoria y representativa de la opinión de todo el grupo. Orientaciones para elaboración del pre informe Recuerde a sus estudiantes que el desarrollo de la guía didáctica N 4 (anexo 8), les permitirá enriquecer las conclusiones para su exposición final, por lo tanto deben establecer ideas fuerza respecto este tópico de la investigación, relacionado con la sustentabilidad ambiental del proyecto que están investigando. Evaluación formativa y/o evaluación sumativa Recursos digitales Cierre de la clase Para finalizar puede solicitar a los grupos que compartan sus respuestas, o bien retirar las guías y evaluarlas con ayuda de la rúbrica disponible en el anexo 9. Para eso asigne puntaje a cada pregunta y a cada nivel de logro (Logrado, Medianamente logrado y No logrado). Evaluación sumativa o formativa (a elección del docente) disponible en el anexo 9. Enlace 7 Video titulado Un mundo mejor y las energías renovables que invita a reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente. Enlace 8 En el sitio Aprende con energía, del Ministerio de Energía y Educarchile, diríjase al ícono Energía y luego a Recursos energéticos. Encontrará información sobre energías renovables. Materiales Palabras clave Pizarra Plumón Guía didáctica N 4 Instrumento de evaluación Computador y proyector Parlantes Energía; proyectos energéticos; Energías renovables; desarrollo sustentable; Evaluación de proyectos energéticos; sutentabilidad; sustentabilidad ambiental; ambiente; cuidado del medio ambiente; análisis de información; procesamiento de información.

15

16 Anexo 1 Temas (proyectos energéticos) para asignar a los grupos de trabajo. Central Guayacán Guayacán es una central hidroeléctrica de pasada de 12 MW de potencia instalada en la Región Metropolitana, se considera energía renovable no convencional. Proyecto de Concentración Solar de Potencia (CSP) de Abengoa Abengoa, compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, ha sido seleccionada por el Ministerio de Energía del Gobierno de Chile y Corfo, Corporación de Fomento de la Producción, para llevar a cabo la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina. Parque eólico Monte Redondo Ubicado en la comuna de Ovalle, a 325 kilómetros al norte de Santiago, este parque está compuesto de 19 aerogeneradores de una capacidad de 2 MW cada uno. Los aerogeneradores fueron transportados por barco desde Europa hasta el puerto de Coquimbo, y después en camiones especiales hasta el sitio. Las torres miden 80 metros y las aspas más de 44 metros. Espejo de Tarapacá Proyecto sin desarrollar aun, que presenta una manera diferente del uso del agua. Se trata de una central hidráulica de bombeo, que permite almacenar agua de mar, en un reservorio en altura, por medio de energía solar. El agua acumulada será utilizada para generar electricidad de forma continua e incluso en horas en que la energía solar no se encuentra disponible ( seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?iddocumento= Energía Austral Energía Austral SpA es una compañía de desarrollo hidroeléctrico que está impulsando la central hidroeléctrica Cuervo, que tendrá una capacidad de generación total de aproximadamente 640 MW. Se considera como un proyecto de energía renovable convencional. Proyecto Solar Fotovoltaico El Aguila está ubicado a 60 kms de la ciudad en Arica, tiene 2 MW de potencia instalada.

17 Anexo 2 Guía didáctica N 1, Física Un Chile sustentable Para comenzar En esta clase iniciarán una investigación científica, cuyo objetivo es analizar y evaluar proyectos energéticos vigentes en Chile, desde su sustentabilidad social y ambiental. Para lograrlo es de gran importancia que tengamos muy claro el concepto de sustentabilidad. Qué es la sustentabilidad? Al pensar en este concepto, se suele asociar solo al medio ambiente, Sin embargo abarca mucho más. En 1987, el informe realizado por la comisión Brutland, para las Naciones Unidas, define este concepto como: La capacidad del ser humano de satisfacer sus necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las próximas generaciones de satisfacer las suyas. Dicho de otro modo, la sustentabilidad tiene que ver con la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras. Fuente: Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina. Esta definición ha variado con el tiempo, y hoy el concepto de sustentabilidad está basado en la lucha por mantener en el tiempo las condiciones económicas, ambientales y sociales necesarias para que una sociedad funcione. Hoy ser sustentable no sólo se limita a lo verde, sino cómo las empresas diseñan un nuevo modelo, sostenible en el tiempo.

18 Entonces, para evaluar la sustentabilidad de los proyectos energéticos que vamos a investigar es muy importante que diferenciemos entre sustentabilidad ambiental y social. Para simplificar la investigación, no consideraremos la sustentabilidad económica. Sustentabilidad Social El concepto de sustentabilidad social implica impulsar acciones que permitan el cumplimiento de los derechos económicos, políticos, culturales, equidad de géneros y de razas entre las personas que habitan las diversas regiones del planeta. Sustentabilidad social significa también apoyar acciones útiles a la conservación de las tradiciones y de los derechos de las comunidades regionales sobre el territorio que se habita. Ambiental La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los bienes y servicios ambientales, de manera que sea posible el bienestar de la población actual, garantizando el acceso a éstos por los sectores más vulnerables, y evitando comprometer la satisfacción de las necesidades básicas y la calidad de vida de las generaciones futuras. Su objetivo principal es lograr un equilibrio armónico entre el desarrollo y los procesos productivos, y la conservación del ambiente. Además, su objetivo principal es perseguir la equidad, que significa proponerse la eliminación de la pobreza y de que todos los estratos sociales se beneficien de las virtudes del crecimiento económico. Fuente: Prochile, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores Fuente: Universidad Nacional de Córdoba sustentabilidad/quees-la-sustentabilidad- ambiental-1/que-es-la-sustentabilidadambiental Actividad 1. Analicemos la sustentabilidad de un proyecto A modo de ejercicio, como grupo deben leer la siguiente información y dialogar para responder las preguntas formuladas. Central de generación eléctrica a biogás Loma los colorados / KDM Energía S.A. KDM Energía forma parte de Empresas KDM, filial de Urbaser Danner, un holding que en el país detenta el liderazgo en materia de residuos, al abarcar su ciclo en forma completa: recolección domiciliaria e industrial; reciclaje y valorización; construcción y operación de rellenos sanitarios, así como la disposición y tratamiento final en éstos. Contribuye con la sustentabilidad del entorno mediante la obtención de energía a través de la combustión del biogás, que se obtiene a partir del tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios e industriales, de más del 60% de la población de Santiago, que son dispuestos en el relleno sanitario ubicado en Til Til. El sistema de explotación del biogás del Relleno Sanitario Loma Los Colorados, cuenta con un campo de más de 260 pozos de extracción, sobre la masa de residuos. Dichos pozos están conectados a una red de tuberías de transporte que conducen el biogás a una estación de succión y quema que permite reducir las emisiones de metano, con una capacidad instalada de 12 MW de potencia eléctrica que es inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).Dicha energía es suficiente para alimentar el uso domiciliario de 250 mil personas. Fuente: Sitio web chileno sobre economía y negocios.

19 De qué manera este proyecto contribuye a la sustentabilidad social? Creen que favorece un equilibrio entre desarrollo productivo y conservación del medio ambiente? Por qué? Un investigador se planteó la siguiente pregunta: De qué manera contribuye la Central de generación eléctrica a biogás Loma los colorados al desarrollo sustentable de Chile? A la luz de la información entregada a qué conclusiones crees que llegó este investigador? Actividad 2. Formulando una pregunta de investigación Como grupo formulen una pregunta de investigación que les permita evaluar la sustentabilidad del proyecto energético asignado.

20 Anexo 3 Instrumento de evaluación Escala de cotejo (Autoevaluación) Como grupo lean cada uno de los indicadores propuestos y asignen un puntaje de acuerdo a su desempeño. Indicadores de evaluación SI NO 1 Leímos de forma comprensiva la información entregada en la guía. 2 Dialogamos y llegamos a consensos que nos permitieron elaborar las respuestas. 3 Explicamos la relación entre el proyecto Central de generación eléctrica a biogás Loma los colorados y la sustentabilidad social. 4 Explicamos la forma en que la central de generación eléctrica a biogás Loma Los Colorados permite la sustentabilidad ambiental. 5 Establecimos conclusiones respecto del aporte de la central de generación eléctrica a biogás Loma los colorados al desarrollo sustentable de Chile. 6 Trabajamos durante los tiempos establecidos, sin demorarnos en actividades extra a la tarea que debíamos realizar.

21 Anexo 4 Guía didáctica N 2 Planificación para una investigación Título de la investigación Nombre de los investigadores: Objetivo de la investigación: Pregunta de investigación: Materiales: Distribución del tiempo A continuación se presenta un cronograma de las tareas que serán realizadas. Tareas Semana 1 Semana Formular una pregunta de investigación. Seleccionar y organizar información relacionada con cada proyecto. Leer y analizar la información relacionada con cada proyecto. Elaborar conclusiones de la investigación realizada. Elaborar poster científico y preparar exposición para congreso.

22 Ficha informativa del proyecto energético. Completa la siguiente tabla con la información solicitada del proyecto asignado. Nombre del proyecto Ubicación geográfica Cantidad de energía generada (MW-hora/año) Características de la region Población beneficiada Fuente de energía utilizada Tecnología utilizada Funcionamiento Existen poblados cercanos. (Si es así detalla sus características) Características ambientales de la región (evaluar si existen especies endémicas en peligro de extinción o en situación de vulnerabilidad en la región que puedan verse afectadas por la puesta en marcha del proyecto). Impacto al paisaje y cambio en el entorno (determinar si la construcción de la central generadora tiene un gran impacto en el paisaje o el entorno, cambiándolo de forma muy brusca y definitiva).

23 Explica brevemente cómo la información que recopilaron les permite relacionar el proyecto con el concepto de sustentabilidad. Qué otra información se podría incluir en las fichas de cada proyecto para responder la pregunta de investigación?

24 Anexo 5 Instrumento de evaluación Rúbrica para evaluar planificación de investigación Indicador Logrado (L) Medianamente logrado (ML) No logrado (NL) Formulan un objetivo para la investigación. Formulan correctamente un objetivo que relaciona los componentes que debe considerar la investigación (proyectos energéticos y sustentabilidad). Formulan un objetivo correctamente, pero no deja totalmente claro que el análisis de los proyectos se realizará en función de su sustentabilidad. Formulan un objetivo de investigación que no relaciona los tópicos solicitados durante la investigación. Identifican los materiales que deben utilizar. Indican todos los materiales que utilizaran durante toda la investigación, especificando su función. Indican algunos de los materiales que utilizaran, o bien mencionan materiales que son innecesarios para llevar a cabo su investigación. Indican solo uno o dos materiales, omitiendo algunos que son de vital importancia, según su planificación. Recopilan y organizan información. Recopilan información y luego completan la ficha informativo del proyecto asignado. Recopilan información, pero no la organizan de manera correcta, o bien la información es demasiado extensa o innecesaria. Recopilan información que no les permite completar la ficha del proyecto. Establecen la pertinencia de la información recopilada para evaluar el concepto de sustentabilidad. Relacionan la información recopilada con la sustentabilidad del proyecto asignado. Identifican y comprenden el concepto de sustentabilidad, sin embargo no relacionan este concepto con la información recopilada. Relacionan la información de forma incorrecta con el concepto de sustentabilidad.

25 Anexo 6 Guía didáctica N 3 Sustentabilidad social Objetivo: Reflexionar críticamente sobre el aporte de un proyecto energético, a la sustentabilidad social del país. Nombre del proyecto investigado: Ubicación geográfica del proyecto 1. Dibujen en el recuadro, un mapa de la región en que será implementado el proyecto energético, y luego marca la ubicación del proyecto. Además ubiquen en el mapa los poblados cercanos al proyecto. Descripción de las comunidades cercanas 2. Qué características tienen las comunidades cercanas al lugar donde se construye el proyecto? Qué problemáticas enfrentan? Beneficios de la implementación del proyecto 3. El desarrollo del proyecto contribuirá de alguna manera a solucionar las problemáticas de la comunidad? Expliquen.

26 4. Dirías que la implementación del proyecto contribuye a superar la pobreza o a mejorar las expectativas económicas de las comunidades cercanas? Fundamenten. 5. De qué manera beneficia a la comunidad la implementación del proyecto?

27 Anexo 7 Instrumento de evaluación Rúbrica para evaluar guía N 3 Pregunta Logrado (L) Medianamente logrado (ML) No logrado (NL) 1 Representan en un dibujo un mapa de la región en que será construido el proyecto energético investigado, especificando el sitio exacto y la ubicación de comunidades cercanas. 2 Describen en detalle las características de las comunidades cercanas al sitio de la construcción del proyecto energético. 3 Determinan si el proyecto contribuirá a solucionar las problemáticas de las comunidades cercanas al sitio de su construcción. 4 Establecen si la implementación del proyecto contribuirá a mejorar las expectativas económicas de las comunidades cercanas, fundamentando su respuesta de forma argumentativa. 5 Explican la forma en que se beneficia o no, la comunidad con la implementación del proyecto. Representan en un dibujo un mapa de la región en que será construido el proyecto energético y especifican el sitio exacto, pero no la ubicación de comunidades cercanas. Describen de manera somera las características de las comunidades cercanas al sitio de la construcción del proyecto energético. Explican de forma poco argumentativa si el proyecto contribuirá a solucionar las problemáticas de las comunidades cercanas al sitio de su construcción. Establecen si la implementación del proyecto contribuirá a mejorar las expectativas económicas de las comunidades cercanas, pero su fundamentación es escasa y carece de argumento. Explican de forma poco argumentativa los posibles beneficios que ofrece la implementación del proyecto. Representan en una dibujo un mapa de la región en que será construido el proyecto energético, pero especifican la ubicación exacta. Describen datos poco relevantes de las características de las comunidades cercana al sitio de la construcción del proyecto energético. Indican si el proyecto contribuirá a solucionar las problemáticas de las comunidades cercanas, pero no fundamentan su respuesta. Indican si la implementación del proyecto contribuirá a mejorar las condiciones económicas, pero no fundamentan. Explican escasamente los posibles beneficios que ofrece la implementación del proyecto a la comunidad.

28 Anexo 8 Guía didáctica N 4 Sustentabilidad ambiental Objetivo: Reflexionar sobre la sustentabilidad ambiental de un proyecto energético vigente en Chile. Nombre del proyecto: Efectos sobre el paisaje 1. Describan el entorno natural de la zona donde será desarrollado el proyecto. Abundan los árboles o los arbustos? Cuánta fauna se estima que vive en este lugar? 2. Qué efectos tendrá la implementación del proyecto sobre el paisaje cercano a su construcción? Daño de flora y fauna nativa 3. La zona donde se construirá el proyecto Posee especies endémicas que en estén en situación de vulnerabilidad?

29 4. Qué efecto podría tener el desarrollo del proyecto sobre la flora y fauna nativa de la zona donde será construido? Sustentabilidad ambiental 5. A juicio de ustedes el desarrollo del proyecto supone un cambio muy profundo en el entorno natural? Fundamenten. 6. Dirían ustedes que la implementación del proyecto produce un agotamiento de los recursos? Fundamenten.

30 Anexo 9 Instrumento de evaluación Rúbrica para evaluar guía impacto ambiental Pregunta Logrado (L) Medianamente logrado (ML) No logrado (NL) 1 Describen en detalle las características naturales de la zona donde será desarrollado el proyecto. 2 Explican los efectos que producirá en el paisaje producido por el proyecto investigado. 3-4 Identifican las especies endémicas de la zona, analizando los efectos que tendrá el desarrollo del proyecto sobre ellas. 5-6 Determinan si el desarrollo del proyecto supone un cambio profundo en el entorno y un agotamiento de los recursos naturales, fundamentando de forma clara su opinión. Describen las características naturales de la zona donde será desarrollado el proyecto, pero sin detalle de las especies. Explican de manera somera los efectos que producirá en el paisaje producido por el proyecto investigado. Identifican algunas especies endémicas de la zona, pero realizan un análisis poco riguroso, respecto de los efectos de la implementación del proyecto. Indican que el desarrollo del proyecto supone o no supone un cambio en el entorno o un agotamiento de los recursos, sin embargo no argumentan de manera clara. Indican algunas características de la zona donde será desarrollado el proyecto, lo que no implica una descripción real. Explican de forma poco comprensiva y poco clara los efectos que producirá en el paisaje producido por el proyecto investigado. Identifican solo una o dos especies, y realizan un análisis que no les permite explicar con claridad los efectos de la implementación del proyecto. Indican que el desarrollo del proyecto supone o no supone un cambio en el entorno o un agotamiento de los recursos, pero no argumentan sus opiniones.

31 Anexo 10 Guía didáctica N 5 Elaboración de un poster científico Qué es un poster científico? Un póster es una representación gráfica ampliada, que contiene un título, el nombre de los autores y figuras que explican un proyecto o una investigación. El objetivo es brindar al lector la información de tal manera que pueda discriminar rápidamente si el tema es o no de su interés, y en caso de serlo pueda acceder a él sin dificultad. Para tener en cuenta Es importante que más del 50% del poster sean figuras o cuadros, de no ser posible se debe sustituir los textos por una representación gráfica o esquema. El poster no debe incluir información que no sea importante o relevante, pues desvía la atención del lector y evita que se centre en lo más importante. El poster no debe tener errores ortotipográficos, ni de redacción, ni de ortografía. Cuide que los datos que coloque sean consistentes, cada figura, cuadro o tabla debe tener un título claro. Los colores y diseño queda a cargo y elección de cada grupo. A continuación se entrega el formato para elaborar el poster: Largo: 120 cm. / Ancho: 90 cm. Breve introducción al tema. Resultados: presentar en tablas, esquemas o representaciones los resultados. TÍTULO Autores - Fecha Pregunta de investigación. Método o diseño: resumir de forma breve la forma en que se seleccionó y organizo la información. Conclusiones: presentar de forma clara y concisa las conclusiones. Bibliografía

32 Anexo 11 Instrumento de evaluación Escala de apreciación para evaluar poster científico Indicadores Elaboran un título atractivo y que da cuenta de lo más relevante de su investigación. Introducen el tema en una forma atractiva y concisa, que permite al lector tener una idea de lo que trata el poster. Exponen la pregunta de investigación que crearon al principio del proceso y que guió su investigación. Representan la metodología y el diseño empleado, especificando la forma en que se seleccionó y organizó la información. Representan de forma clara y precisa los resultados de su investigación. Establecen conclusiones coherentes con el tema desarrollado, que responde a la pregunta de investigación. Indican las fuentes bibliográficas que utilizaron correctamente citadas. Representan la información con figuras, esquemas y tablas, de modo que el poster no se ve saturado de texto. Identifican las tablas, figuras y esquemas mediante un título pequeño que da cuenta de la información que brinda. Elaboran un poster sin errores ortotipograficos, ortográficos, ni de redacción. Puntaje Ideal Real Elaboran un poster que cumple con el formato solicitado. 2 TOTAL 32 Puntaje máximo: 32 puntos Puntaje de corte: 18 puntos Escala de evaluación: 60%

2 horas pedagógicas. Física

2 horas pedagógicas. Física ETAPA 4 COMUNICAR ETAPA 4 Clase Nº 5 Duración horas pedagógicas Asignatura Física Objetivo de aprendizaje de la clase Estructura de la clase: Inicio, Desarrollo, Cierre Elaboran un poster científico que

Más detalles

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR Unidad 3. SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA Y FACTORES A CONSIDERAR Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR 6 BÁSICO 6 Básico CLASE 1 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 1 Duración: 2

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica. INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA TÍTULO Nivel Asignatura

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

2. Elaboración de fichas técnicas

2. Elaboración de fichas técnicas 2. Elaboración de fichas técnicas INTRODUCCIÓN En este módulo, de 114 horas pedagógicas, se busca que las y los estudiantes comprendan que en todo proceso existe un procedimiento de ejecución y que, cuando

Más detalles

Planificación de clase 2016

Planificación de clase 2016 Profesor/a: Carolina Opazo Gutiérrez Asignatura: Lenguaje y comunicación Curso: 5 Proyecto: 1. Cuentos y fábulas N horas: 30 1 2 3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar

Más detalles

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje Guía para el Análisis e Implementación Introducción El propósito de esta cápsula es propiciar la reflexión

Más detalles

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz: Anexo 6 Carreras del Área Automotriz: Titulaciones Docentes (de grado): Maestro/a Técnico/a en Mecánica Automotriz Maestro/a Técnico/a en Electricidad Automotriz Perfil Específico de Egreso: Los Egresados

Más detalles

%93N%20%200444%20DE% pdf

%93N%20%200444%20DE% pdf Temáticas que se revisarán: Módulo de Farmacia Magistral: Unidades 1, 2 y 3 (reconocimiento) Documentos de apoyo Decretos 2200/2005; 2330/2006; Resoluciones: 1403/2007; 444/2008; 2003/2014 Documento de

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL 1 TÍTULO LA ANTÁRTIDA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2 AÑO DE FILMACIÓN 2011 3 AUTOR Universidad Nacional Tras de Febrero (Argentina) 4 RESÚMEN El deshielo del continente antártico

Más detalles

Nos preparamos para participar en un debate

Nos preparamos para participar en un debate Nos preparamos para participar en un debate Para qué usamos el lenguaje oral al participar en un debate? Hablar y escuchar son prácticas que realizamos todos los días con diferentes propósitos. En esta

Más detalles

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes II Perfil, Parámetros e Indicadores Docentes Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso

Más detalles

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear 11 Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenidos Clases Conocer el proceso de Describen los acontecimientos en la formación Conocer El origen del universo.

Más detalles

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL I.- Identificación de la actividad

Más detalles

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos. Asignatura: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Curso: 1º y 2 básico Duración: 15 minutos DESCRIPCIÓN: Programa concurso sobre la historia, la geografía y conceptos claves de formación ciudadana de

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

6. Elaboración de informes contables

6. Elaboración de informes contables 6. Elaboración de informes contables INTRODUCCIÓN En este módulo de 152 horas pedagógicas se espera que las y los estudiantes gestionen información sobre costos y gastos de la empresa, realicen el registro

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I) Actividades a Realizar Valoración Alta Valoración media Valoración Baja Puntaje Maximo UNIDAD 1_ Momento 1 Reconocimiento del Curso Elaboración del mapa El estudiante realiza correctamente el mapa conceptual

Más detalles

Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea

Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizaj es Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea... Este material ha sido elaborado por el -UNED, por lo tanto se encuentra Presentación

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO Aprobado en sesión de Consejo Universitario del -.- 2012 Hoja 2 de 6 PRESENTACIÓN En estos tiempos la Educación Superior debe asumir importantes

Más detalles

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

CAPÍTULO III INFORMACIÓN CAPÍTULO III INFORMACIÓN SANTIAGO TORRES Plus Energy Taller Manual de Planificación Energética para América Latina y el Caribe 26-28 Marzo, 2014 Quito, Ecuador Capítulo III Información Contenido Introducción

Más detalles

4. Elaboración de menús y cartas

4. Elaboración de menús y cartas 4. Elaboración de menús y cartas INTRODUCCIÓN La carta de un restaurant es considerada como la comunicación escrita entre el establecimiento y el cliente, por lo que se debe redactar en forma técnica y

Más detalles

5. Mantenimiento de equipos e instrumentos de laboratorio

5. Mantenimiento de equipos e instrumentos de laboratorio 5. Mantenimiento de equipos e instrumentos de laboratorio INTRODUCCIÓN Este módulo, de 114 horas pedagógicas, está orientado a que los y las estudiantes logren las habilidades necesarias para poder verificar

Más detalles

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN LECTOR EN EL COLEGIO Nº 82333/A1-EPSM - I. FINALIDAD La presente Directiva tiene por finalidad impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas

Más detalles

6. Aplicaciones informáticas para la gestión administrativa

6. Aplicaciones informáticas para la gestión administrativa 6. Aplicaciones informáticas para la gestión administrativa INTRODUCCIÓN En este módulo de 114 horas, se espera que los y las estudiantes se familiaricen con los cuidados y la importancia administrativa

Más detalles

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad? cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 23 Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad? El problema de la acumulación de basura en las calles de la

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 36 Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos En esta sesión los estudiantes planifican la

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Propósito. Orientar a los docentes en la creación del portafolio de coevaluación del proyecto Ser maestro.

Propósito. Orientar a los docentes en la creación del portafolio de coevaluación del proyecto Ser maestro. Contenido Antes de comenzar... 4 Qué es un portafolio?... 5 Cómo es el portafolio de coevaluación?... 5 Cómo se califica el portafolio de coevaluación?... 5 Qué es una rúbrica de evaluación?... 6 Paso

Más detalles

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012 REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT 7 de junio de 2012 Equipos Docentes Equipos docentes 1. Elaboración de guías docentes y planificaciones 2. Estrategias de coordinación horizontal y vertical

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR

MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR MÓDULO 2: ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR INTRODUCCIÓN En este módulo, de 76 horas pedagógicas de duración, se espera que los y las estudiantes aprendan a utilizar técnicas de comunicación

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Civil

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Civil UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: INGENIERIA AMBIENTAL DES: Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Civil Tipo de materia:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia 7. Instalación de equipos electrónicos de potencia INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas y será impartido en cuarto año medio. Al finalizarlo, se espera que los y las estudiantes sean

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono 1. INTRODUCCIÓN El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, teniendo como marco principal de referencia el logro de las políticas del Plan

Más detalles

CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación:

CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS. Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación: CUESTIONARIO DEL TEMA 3 LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Nombre: Fecha de Entrega: Curso: Grupo: Calificación: 1.- Dónde se suelen instalar los paneles fotovoltaicos? Por qué? 2.- Qué es una célula fotovoltaica?

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3 Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: SATCA 2 : Carrera: Presentación Caracterización de la asignatura Producción Limpia MMQ-1302 1-2-3 Ingeniería Ambiental. En esta materia

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE. Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile)

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE. Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile) PLAN DE ACCIÓN PARA LAS BIOENERGÍAS EN CHILE Verónica Martínez y Viviana Huerta Centro de Energías Renovables (Corfo, Chile) NECESIDAD DEL PLAN DE ACCIÓN El cumplimiento de la meta de crecimiento económico

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: QUIMICA AMBIENTAL 1 DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCION DOCENTE: Dr. VICENTE DELGADO RODRIGUEZ PRE-REQUISITOS: CÓDIGO BANNER:

Más detalles

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

4. Montaje de equipos y sistemas industriales 4. Montaje de equipos y sistemas industriales INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 152 horas pedagógicas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial

Más detalles

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes III Perfil, Parámetros e Indicadores Técnicos Docentes Subsecretaría de Educación Básica Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes PERFIL,

Más detalles

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005. Topografía CID 0537 4 4 12 Participación en clase y en el trabajo de campo

Más detalles

Introducción a la Regencia de Farmacia. Guía desarrollo trabajos colaborativos-fases 1,2 y 3

Introducción a la Regencia de Farmacia. Guía desarrollo trabajos colaborativos-fases 1,2 y 3 Introducción a la Regencia de Farmacia Fase 1 Guía desarrollo trabajos colaborativos-fases 1,2 y 3 Temáticas revisadas: Unidad 1. Antecedentes y desarrollo de la farmacia. Estrategia de aprendizaje: El

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional Actualización de Competencias TIC en la Profesión Docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE 5 Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional 75 5 Dimensión de Desarrollo Profesional

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III GUIA DE APRENDIZAJE COMPUTACION III - TODAS I.- DATOS GENERALES 1. DOCENTE: 2. NUMERO DE HORAS: 6. CICLO: I 4. CREDITOS: 4 5. HORAS DE TEORIA: 2 6. HORAS DE PRÁCTICA:

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental Transversal Programa elaborado por: DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales 18 de agosto Prevención de Incendios Forestales El 18 de agosto, en la Provincia de Córdoba se conmemora el Día de la Prevención de Incendios Forestales. Es una jornada de concientización y cooperación

Más detalles

Desafíos en Políticas Energéticas

Desafíos en Políticas Energéticas Desafíos en Políticas Energéticas Sergio del Campo Fayet Subsecretario de Energía Temario Introducción Desafíos de Política Energética Líneas de Acción 2 Temario Introducción Desafíos de Política Energética

Más detalles

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

Sergio Versalovic Septiembre de 2015 ENERGÍAS RENOVABLES EN CHILE Sergio Versalovic Septiembre de 2015 Antecedentes Generales - Población cercana a 18.000.000 - PIB per cápita de US$20.000 - Principales actividades: minería, agricultura,

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Energías renovables 2. Competencias Implementar sistemas de Energía

Más detalles

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES TEMA Nº 8 EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS 1. Desarrollo curricular Definiciones propias El currículum es el plan que norma y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa.

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales Departamento: Ciencias Veterinarias.

Más detalles

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Educación n ambiental Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida Introducción Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el ambiente y lo ha modificado, los problemas ambientales

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

Guía docente Master Universitario en Energías Renovables. Guía docente. Master Universitario en Energías Renovables. Página 1

Guía docente Master Universitario en Energías Renovables. Guía docente. Master Universitario en Energías Renovables. Página 1 Guía docente Master Universitario en Energías Renovables Página 1 Índice RESUMEN PLAN DE ESTUDIOS 3 Módulo 1 Contexto energético y eléctrico actual 3 Módulo 2 Energía hidráulica 8 Módulo 3 Biomasa y Biocombustibles

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica

Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Técnico Profesional

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo Organización Panamericana de la Salud, Representación en Colombia Centro de Información y Conocimiento Septiembre, 2009 Introducción Cumplido

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Economía Módulo: Economía y Empresa Departamento: ECONOMÍA, MÉTODOS CUANTITATIVOS

Más detalles

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades

Objetivo General. Objetivos específicos. Alcance de las actividades Objetivo General Apoyar a la UPME en la elaboración de una propuesta de Plan de Desarrollo de FNCE (energías solar, eólica, de pequeños aprovechamientos hidráulicos, la biomasa, la geotermia, la energía

Más detalles

Mexico Wind Power Conference

Mexico Wind Power Conference Mexico Wind Power Conference Regulación y Marco Legal del Sector Eólico Experiencia Internacional Guatemala Viento Blanco, Guatemala Silvia Alvarado de Córdoba Directora Comisión Nacional de Energía Eléctrica

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACION DE LA RECREACION

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACION DE LA RECREACION UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE TURISMO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACION DE LA RECREACION CLAVE: TUR-333 CREDITOS: 04 PRESENTACIÓN En esta asignatura, los participantes penetran

Más detalles

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica? @ Rúbricas La evaluación Toda evaluación del aprendizaje implica un juicio de valor sobre otra persona de la cual sólo se conocen unas manifestaciones observables. Pero es importante que todos los docentes

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Uso de herramientas informáticas (Netbook en el aula)

Uso de herramientas informáticas (Netbook en el aula) Uso de herramientas informáticas (Netbook en el aula) Las netbooks fueron entregadas con la finalidad de apoyar la educación. No se generaron suficientes contenidos para la enseñanza en escuelas técnicas.

Más detalles

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Duración: 200 horas Precio: 180 * Modalidad: Online * Materiales

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Profesional Seremi de Energía Macrozona Maule, Biobío y La Araucanía 1 Sistema Eléctrico Chileno Gobierno de Chile

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

5. Maquetas virtuales

5. Maquetas virtuales 5. Maquetas virtuales INTRODUCCIÓN El dibujo digital y sus posibilidades de modelamiento virtual constituyen un apoyo importante para la especialidad de Dibujo Técnico. La capacidad de manejar con precisión

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Mensajes para pensar

Lenguaje y Comunicación Mensajes para pensar Subsector: Lenguaje y Comunicación Nivel: NB4 (6º básico) ODEA 6: Aprendizaje esperado: Identifican la intención comunicativa de los que elaboran los mensajes publicitarios y evalúan los efectos de ellos

Más detalles

Conocimiento de la institución

Conocimiento de la institución SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Conocimiento de la institución Módulo I CURSO DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

Más detalles