ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA. COMA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA. COMA"

Transcripción

1 ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA. COMA Introducción El coma es una situación clínica que constituye la expresión más grave de sufrimiento neurológico. Se define como disminución del nivel de conciencia con una ausencia de respuesta ante cualquier tipo de estímulo externo, y se diferencia del sueño fisiológico en que la persona no puede ser despertada.

2 La conciencia es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno. Para mantener un nivel de conciencia normal, es necesario la integridad de dos estructuras, la corteza cerebral y el sistema reticular activador, que atraviesa el troncoencéfalo, y que tiene una participación fundamental en el despertar. El umbral del despertar puede estar alterado por: Lesiones que afecten al sistema reticular activador. Lesiones cerebrales bilaterales extensas (la anulación de un único hemisferio cerebral no produce coma). Lesiones cerebrales unilaterales que distorsionen o desplacen el tronco cerebral (herniaciones). Los grados de alteración de la conciencia pueden ir desde letargia y confusión hasta el coma profundo, debiendo entenderse todo ello como un proceso continuo. La aparición del coma puede ser de forma aguda (origen epiléptico, vascular o hipóxico) o, más frecuentemente, de forma progresiva (infeccioso, tóxico, metabólico, y a veces traumático). La situación se complica más cuando no existen antecedentes próximos o lejanos. En estos casos, se procede a un enfoque y tratamiento inicial del problema, pero el manejo debe realizarse, en general, en la UCIP. Ante un paciente en coma, las medidas de soporte vital se antepondrán a otro tipo de actuaciones, ya que es prioritario evitar el daño cerebral adicional. Etiología Los problemas que originan alteración de conciencia en Pediatría varían su frecuencia según los diferentes grupos de edad, siendo las más frecuentes: Infecciosas: meningitis, encefalitis, sepsis, absceso cerebral. Tóxicos y drogas: depresores del SNC: benzodiacepinas, opiáceos, antidepresivos, antiepilépticos, alcohol, barbitúricos; estimulantes del SNC: anfetaminas, cocaína, marihuana. Hipóxicas: parada cardíaca, casi-ahogamiento, shock, intoxicación CO, anafilaxia. Traumáticas: traumatismo craneoencefálico, contusión cerebral, hemorragias.

3 Convulsiones y estado postcrítico. Metabólicas: hipo e hiperglucemia, hipo o hipernatremia, hiperamoniemia, fallo renal, fallo hepático, etc. Hipertensión intracraneal: tumor, hemorragia cerebral, hidrocefalia, pseudotumor cerebral, absceso cerebral, etc. Otros: síndrome hemolítico-urémico, encefalopatía hipertensiva, migraña, vasculitis, invaginación intestinal, etc. Como norma general, siempre que no exista una causa clara y haya una ausencia de antecedentes, ante una situación de coma debemos pensar en una convulsión o un tóxico. Abordaje inicial diagnóstico-terapéutico del paciente Desde el punto de vista práctico existen tres situaciones iniciales: 1. Causa tratable inmediatamente: el prototipo es el coma metabólico, generalmente secundario a hipoglucemia, que precisa la administración inmediata de glucosa (2 cc/kg de Dx al 25%). También se puede contemplar esta categoría en algunas intoxicaciones, como es el caso de los opiáceos y benzodiacepinas, en los cuales la administración de sus antagonistas revierte rápidamente los síntomas (ver capítulo correspondiente). 2. Masas o lesiones intracraneales rápidamente destructivas: en estas situaciones suele existir focalidad neurológica y signos de afectación del tallo cerebral, lo que obligará, tras la estabilización, a la realización de un TAC urgente y consulta con el neurocirujano. 3. Coma no progresivo: incluye todas las causas salvo las situaciones anteriores. Tras la estabilización y el tratamiento y estudio iniciales, se completa el estudio etiológico del proceso (analítica, niveles de tóxicos, EEG, TAC, etc.). En estos casos, el estudio y tratamiento adicionales irán dirigidos a la entidad causante, y se realizará habitualmente en la UCIP. Manejo extrahospitalario del coma La actuación con medidas de soporte vital ante un coma pediátrico se antepone a la aproximación clínica, tanto por la gravedad potencial o real derivada de la causa, como por el daño secundario a la alteración de las funciones vitales. Además, toda la información que se recabe

4 incrementará las posibilidades de establecer un diagnóstico en Urgencias: Inmovilización cervical si existen dudas sobre si el niño ha podido sufrir un traumatismo previo o posterior al inicio del coma. Ventilar y oxigenar con mascarilla y bolsa a un niño apneico (valorar intubación orotraqueal si el personal está familiarizado con esta técnica). Nunca realizar intubación orotraqueal si el paciente tiene una adecuada ventilación alveolar, si el único objetivo es proteger la vía aérea por la profundidad del coma. Monitorizar ECG y Sat. O 2 y conseguir acceso venoso. Realizar rápidamente un Dx y administrar 1 ml/kg de glucosa al 50% (diluido al medio con agua destilada), si hipoglucemia o empíricamente si no se puede realizar Dx. Valorar la administración empírica de naloxona 0,01 mg/kg si existen indicios de posible ingesta de opiáceos o simplemente sospecha de ingesta de fármacos. Valorar la administración de flumacenil 0,01 mg/kg, únicamente si se tiene la certeza de una ingesta pura de benzodiacepinas. Recabar la siguiente información sobre lo sucedido: Rapidez de inicio del coma. La progresión del mismo en profundidad. Circunstancias que rodean al paciente y postura en el momento del inicio del coma. Si existe un traumatismo o convulsión precipitantes del coma. Si el niño puede lesionarse tras entrar en coma. Si existe historia precedente de cefalea o signos neurológicos. Historia reciente de fiebre o enfermedad. Historia reciente de TCE. Historia reciente de depresión o intento de suicidio. Evidencia de envases de fármacos abiertos (recoger y traer envase y todos los restos de pastillas, para poder estimar la cantidad ingerida). Enfermedad crónica. Neurocirugía previa (p. ej., derivación V-P). Exposición conocida a tóxicos, gas, monóxido de carbono, etc. Exposición ambiental a frío o calor extremo.

5 Manejo en urgencias Se debe completar todo lo indicado en el manejo extrahospitalario y en los primeros 2 minutos, mientras el personal de enfermería toma las constantes vitales, monitoriza ECG y Sat O 2 y desviste al niño, el pediatra de Urgencias debe realizar el examen primario, siguiendo esta secuencia: Comprobar si el paciente respira adecuadamente (ABC), auscultando y visualizando los movimientos del tórax y abdomen; determinar la frecuencia y el patrón respiratorio y al mismo tiempo observar si existe algún movimiento espontáneo, postura anormal, automatismos, convulsiones focales sutiles o la presencia de un exantema, especialmente petequial. Levantar los párpados superiores y valorar el tamaño y respuesta pupilar a la luz; observar la postura de los ojos y la existencia de movimientos espontáneos de los mismos. Ordenar al niño que abra los ojos y mirar hacia arriba. Si el paciente no responde al estímulo verbal, aplicar estímulos inicialmente táctiles y luego dolorosos, para explorar la respuesta motora. Finalmente, comprobar el tono muscular, si existe hipertonía, rigidez de nuca, trismo u opistótonos, reflejos plantares anormales, hemiplejía y/o hemianestesia e incontinencia urinaria. En este examen rápido es también preciso constatar el olor de la respiración (alcohol, cetona, etc.), y el reflejo de nausea. Tras esta primera evaluación podremos determinar la profundidad del coma y en qué nivel cerebral se localiza la lesión. Evaluación de la profundidad del coma mediante la Escala de Glasgow La escala de Glasgow permite no sólo la valoración inicial de la profundidad del coma, sino también el seguimiento del paciente comatoso, permitiendo detectar con facilidad cambios evolutivos. Consiste en asignar puntuaciones a 3 apartados: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora. La Escala de Glasgow no pretende realizar una exploración neurológica completa, únicamente valorar el nivel de conciencia. Cuando el paciente está intubado por causa neurológica, la respuesta verbal se puntúa con el mínimo y se denomina Vt (Tablas I y II).

6 Tabla I. Escala del coma de Glasgow Apertura ojos R. verbal Motor 6 Sigue órdenes 5 Orientado Localiza 4 Espontánea Confuso Retira 3 A la voz Palabras inapr. Flexión 2 Al dolor Sonidos no dist. Extensión 1 Ninguna Ninguna respuesta Tabla II. Escala del coma de Glasgow adaptada a lactantes Apertura ojos R. verbal Motor 6 Espontáneo 5 Se arruya, sílabas Retirada al tacto 4 Espontánea Irritable, llanto Retirada al dolor 3 A la palabra Llora al dolor Flexión 2 Al dolor Se queja al dolor Extensión 1 respuesta respuesta respuesta Tabla III. Localización del nivel de afectación cerebral Nivel de Examen Reflejos Respiración Respuesta lesión SNC pupilar vestibulares motora Tálamo Pequeña, Incrementados Cheyne-Stokes Postura reactiva normal Mesencéfalo Posición media, Ausente Hiperventilación Descorticada, fija hipertonía Protuberancia Localizada Ausente Apnéustica Descerebrada, fija hipotonía Bulbo raquídeo Pequeña, Presente Atáxica postural, reactiva hipotonía Localización del nivel de afectación cerebral (Tabla III) Se realiza una vez estabilizado el paciente. Está demostrado que si la lesión incide mayormente en el hemisferio dominante, las manifestaciones clínicas son más intensas. Valoraremos:

7 Ritmos respiratorios anómalos Cheyne-Stokes Localización Diencéfalo o ganglios basales Hiperventilación neurógena Mesencéfalo Apnéustica Protuberancia Atáxica Bulbo Figura 1. Patrones respiratorios dependientes del nivel lesionado. A. El patrón respiratorio: nos orienta hacia la localización de la lesión, teniendo en cuenta siempre que las medidas de soporte suelen enmascarar las formas más características (Fig. 1): Respiración de Cheyne-Stokes: ciclos de taquipnea con progresiva amplitud, hasta un pico máximo, y descenso gradual hasta llegar a un breve período de apnea. Reflejan afectación hemisférica bilateral. Hiperventilación: hiperapnea rápida y mantenida. Aparece en las lesiones de mesencéfalo. También como compensación de una acidosis metabólica o intoxicación grave por salicilatos. Respiración apnéustica: fase inspiratoria muy larga seguida por apnea prolongada. Lesiones de la protuberancia. Respiración atáxica: completamente irregular, sin ritmo. Se observa en lesiones de bulbo raquídeo. B. Examen pupilar: exploración fundamental en un paciente comatoso (Fig. 2). Las pupilas pequeñas y reactivas indican lesiones metabólicas que afectan a hemisferios cerebrales, o a una lesión en el bulbo raquídeo.

8 Metabólico (pequeñas y reactivas) Diencefálico (pequeñas y reactivas) Tectal (medias y fijas) Uncal (III par craneal) Dilatada y fija Protuberancia (puntiformes) Mesencéfalo (posición medias y fijas) Figura 2. Reactividad pupilar en los pacientes en coma. Las pupilas puntiformes no reactivas pueden depender de una alteración metabólica o una lesión en la parte baja protuberancial. Las pupilas en posición media y fijas, indican una lesión en mesencéfalo o la parte superior de la protuberancia. Las pupilas fijas bilaterales pueden indicar herniación del techo del mesencéfalo y observarse en la hipotermia grave. En presencia de un coma, una pupila dilatada unilateral puede orientar hacia una compresión del III par por herniación del uncus. C. Movimientos oculares: incluyen los reflejos oculocefálico (ROC, «ojos de muñeca»), y oculovestibular (ROV), siendo ambos equivalentes. Se realiza el ROV cuando no se obtiene respuesta con el ROC, y cuando está contraindicada la movilización cervical (Fig.

9 Enfermedades y síntomas neurológicos Reflejos oculomotores y oculovestibulares Movimientos laterales Estimulación agua fría Flexoextensión Tronco intacto Fascículo mesial longitudinal (bilateral) Lesión en tronco bajo Figura 3. Maniobras de provocación de reflejos oculocefálicos y oculovestibulares. 3). Estos reflejos no aparecen en el niño despierto, y si se obtienen en el coma, indican integridad del mesencéfalo, de la protuberancia y de los nervios oculomotores. El ROC se explora mediante la maniobra de ojos de muñeca, que consiste en una rotación lateral brusca de la cabeza, y la flexiónextensión del cuello, buscando una desviación conjugada de la mirada en sentido contrario a la movilización. Debe valorarse la respuesta individual y conjugada tanto en el sentido vertical como horizontal. La normalidad de la exploración indica un tronco cerebral intacto, mientras que en lesiones bajas del mismo está ausente. El ROV se valora al irrigar un conducto auditivo, o ambos, con agua fría, estando el paciente semiincorporado (30º), asegurándose previamente de la integridad de la membrana timpánica. Una respuesta normal se traduce en desviación de los ojos hacia el oído irrigado, con nistagmo compensador, indicando un troncoencéfalo intacto. El reflejo corneal valora los pares III (mesencéfalo) y VII (protuberancia), resultado útil para la valoración del tronco. En lesiones medulares altas y bulbares, el reflejo cilioespinal (pin-

10 Niño en coma Vía aérea inestable, signos vitales alterados Hª TCE Hipoxia, hipercarbia, hipotensión, hipertensión, hipertermia, hipotermia, sepsis Hª convulsión TAC Neurocirugía Valorar intubación Positivo: hematomas y hemorragias, contusión cerebral, edema cerebral, infarto cerebral, trombosis venosa, tumor, absceso, etc. Negativo: conmoción, infarto cerebral reciente Hª o examen físico compatible con intoxicación Enfermedad convulsiva conocida: Observar y obtener niveles de anticonvulsivantes Primer episodio de convulsión generalizada: bioquímica, tóxicos Primer episodio de convulsión focal: TAC ntomas de HIC o focalidad neurológica Fiebre? Alteración metabólica Otras alteraciones en la exploración TAC LCR Hospitalización Estudio neurológico Estado postcrítico Toxicidad de fármacos TAC Neurocirujano Valorar intubación y tratamiento HIC LCR Hipoglucemia, hiponatremia, tóxicos, idiopática Tóxicos específicos en sangre y orina Meningitis, encefalitis Tumor, anormal a vascular con sangrado, absceso, trombosis venosa, etc Anticonvulsivantes, CO. etano, salicilatos, opiáceos, sedantes, antidepresivos, etc. Hipoglucemia, acidosis metabólica, alcalosis metabólica, hiponatremia/ hipernatremia, hiperamonemia, hipocalcemia/hipercalcemia, hipomagnesemia/hipermagnesemia, hipofosfatemia, uremia Deshidratación, invaginación, cuadro psiquiátrico Hemorragia subaracnoidea Figura 4. Evaluación del niño en coma y causas más probables.

11 zamiento de la parte lateral del cuello y aparición de midriasis homolateral, a través del simpático cervical) queda abolido. En situación de estupor con afectación difusa existen movimientos lentos y erráticos de ambos ojos; en afectación de tronco, los ojos quedan en posición fija; en lesiones hemisféricas suele existir desviación conjugada hacia el lado de la lesión. D. Exploración motora: refleja la función cortical, el sistema piramidal y de algunos núcleos talámicos. Permite detectar focalidad al valorar las cuatro extremidades, y en caso de respuestas asimétricas se considerará siempre el lado de mejor respuesta con vistas a la puntuación en la Escala de Glasgow. La postura de decorticación (hiperextensión de miembros inferiores, con flexión de los superiores), indica afectación diencefálica, y la postura de descerebración (hiperextensión de los cuatro miembros con rotación interna de las EESS) expresa un nivel lesional mesencefálico. Una vez realizado este examen, junto con las constantes vitales, el pediatra debe ser capaz de decidir si el niño precisa: intubación orotraqueal inmediata, tratamiento inmediato de hipertensión intracraneal, la realización de un TAC y la consulta inmediata al neurocirujano, tratamiento anticomicial o el inicio inmediato de antibioterapia. Indicación de intubación orotraqueal De ser necesaria esta maniobra se realizará siguiendo una secuencia rápida de intubación, evitando fármacos que pueden incrementar la PIC como ketamina y succinilcolina. Las indicaciones de intubación en un niño en coma son: Apnea o respiración agónica. Glasgow < 9. Sospecha de coma primario o secundario de origen en el tronco cerebral. Coma con evidencia de incremento de la PIC y herniación transtentorial. Coma con evidencia de hipoventilación alveolar que no es rápidamente corregible con ventilación mediante mascarilla y bolsa. Coma y ausencia de reflejo de náusea, si el estado comatoso es persistente.

12 Si se juzga que es preciso proteger la vía aérea de un alto riesgo de aspiración, si la duración del coma se estima que va a ser prolongada y es preciso realizar un lavado gástrico o si el paciente precisa ser trasladado a un centro terciario. Tratamiento inmediato de hipertensión intracraneal Puede ser necesario tratar inmediatamente a un paciente una posible HIC, previo traslado a TAC, en aquellas situaciones de coma con signos evidentes de expansión rápida de una lesión supratentorial, es decir, un coma profundo junto a: dilatación unilateral de una pupila, postura anormal ± signos de disfunción del tronco cerebral que indican posibilidad de herniación de las amígdalas cerebelosas o rápida expansión de un proceso infratentorial, como coma profundo, patrón anormal de respiración ± hipertensión y/o bradicardia. Indicación de realizar un TAC craneal y consulta al neurocirujano Un TAC se realiza de forma rutinaria en el niño comatoso en Urgencias, porque no existe ningún dato absolutamente fidedigno para predecir si presenta un coma de tipo metabólico (hipoglucemia, infección, convulsión, tóxicos, etc.) o si tiene una lesión susceptible de cirugía (sangrado, tumor, hidrocefalia, etc.). Lógicamente esta prueba debe realizarse una vez que el niño esté estabilizado. A. Existe indicación inmediata de realizar un TAC craneal en un niño comatoso en Urgencias cuando: Se sospecha un proceso supratentorial expansivo (pupila dilatada unilateral). Se sospecha una lesión supratentorial (cualquier signo de focalidad). Cualquier signo de HIC (postura anormal, papiledema, coma profundo). Sospecha de coma de origen en tallo cerebral primario o secundario (pupilas anormales, movimientos anormales de los ojos, patrón de respiración anormal). Sospecha de lesión infratentorial (cualquier signo de fosa posterior).

13 B. El TAC puede ser diferido si: El pediatra descubre la causa metabólica del coma y que éste será rápidamente reversible. El pediatra prefiere controlar de forma estrecha la respuesta clínica a algún tratamiento instaurado para revertir un coma metabólico. La causa del coma es evidente que es una intoxicación farmacológica. C. es precisa la valoración rutinaria de un niño en coma por parte del neurocirujano, pero es recomendable una consulta temprana con este especialista cuando: Se detecta un fallo secundario del tronco cerebral. Se sospecha un proceso supratentorial rápidamente expansivo (pupila dilatada unilateral + coma profundo). El TAC detecta una lesión susceptible de cirugía. Tratamiento anticomicial Deberíamos sospechar un estatus epiléptico si existen sutiles movimientos de sacudidas de grupos musculares (extremidades, cara, etc.), especialmente si existe historia previa de convulsiones e incontinencia de esfínteres. Un EEG no suele indicarse en el manejo precoz del coma en Urgencias, pero puede ser una herramienta útil en algunas situaciones de estatus epiléptico silente o sutil. Sospecha e inicio de tratamiento de meningitis Razones para sospechar inmediatamente una meningitis son: Coma más fiebre alta. Coma más exantema purpúrico. Fiebre más meningismo en cualquier paciente con coma poco profundo. En los niños en coma profundo, la punción lumbar (PL) debe diferirse a la realización del TAC. Si se sospecha meningitis, debe iniciarse tratamiento antibiótico antes de realizarse TAC y posteriormente la PL. Aunque el TAC sea normal, debe sospecharse HIC y utilizarse el trócar más fino posible para realizar la PL, extrayendo la menor cantidad de LCR necesaria para su examen (citoquimia, Gram, culti-

14 vos, PCR herpes virus). Esta exploración debe realizarse siempre con el niño en decúbito lateral. La PL también está indicada si el TAC es negativo y no hay certeza de un origen metabólico o tóxico del coma (aunque no se sospeche meningitis bacteriana), para descartar meningitis bacteriana oculta, otras meningoencefalitis o una hemorragia subaracnoidea oculta. Otros estudios Se realizan según la situación y son, fundamentalmente: Hemograma, pruebas de coagulación, PCR, bioquímica general (glucosa, iones, urea, gasometría, función hepática, amonio). Determinación de tóxicos en sangre y orina (ácido acetilsalicílico, benzodiacepinas, antidepresivos, neurolépticos, alcohol, etc.). Estudio de metabolopatías en sangre, orina y LCR. Microbiología (cultivos, serologías, etc.). EEG. Fondo de ojo. Otros estudios radiológicos: según los casos pueden ser necesarios otros estudios como radiología simple de tórax y abdomen, ecografía transfontanelar y abdominal, etc. Si tras la estabilización inicial (ABC + administración de glucosa y en ocasiones naloxona), el examen primario, descartar problema cervical, tratar una posible HIC (cabeza 30º, intubación con hiperventilación moderada, manitol, tiopental), administrar anticomiciales (diazepam o midazolam) y haber dispuesto todo para la realización inmediata de TAC, aún no existe una explicación para el coma, deberemos realizar una nueva valoración neurológica, un examen físico completo y otros estudios que se consideren necesarios. En general, esta segunda fase se realizará en una UCIP y excede al ámbito de Urgencias. BIBLIOGRAFÍA 1. Alvarez G, Taboada L, Pinel G. Alteraciones de la conciencia. Coma. En: Benito J, Luaces C, Mintegi M, Pou J (ed). Tratado de urgencias pediátricas. Ergon 2004; Campistol J, Di Blassi AM, Tobeña L, Ruggieri V. Coma y edema cere-

15 bral. En: Fejerman N, Fernández Alvarez E (eds). Neurología Pediátrica. 2ª ed. Ed. Médica Panamericana 1997; Casado J, Serrano A. Coma en pediatría. Diagnóstico y tratamiento. Ed. Díaz de Santos, SA Dean JM. Estados de conciencia alterados. En: Blumer JL (ed). Guía práctica de cuidados intensivos en pediatría. 3ª ed. Ed. Mosby. Madrid Frías M, Pérez Navero JL. Coma. En: Manual de Cuidados Intensivos Pediatricos. Ed. Publimed 2000; Fuchs S. Estado mental alterado y coma. En: Strange GR, Ahrens W, Lelyveld S, Schafermeyer R. Medicina de Urgencias Pediátricas. Ed. McGraw- Hill Interamericana 1998; Liptak GS. The child who has severe neurologic impairtmen. Pediatr Clin rth Am 1998;45: Nelson DS. Coma and altered level of consciousness. In: Fleisher GR, Ludwig S (eds). Textbook of Pediatric Emergency Medicine. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2000; Pastor X. Comas en la infancia. En: Cruz M (ed). Tratado de Pediatría. 8ª ed Ed. Ergon, SA; Ruiz López MJ. Disminución del nivel de conciencia. Enfoque del niño en coma. En: Casado J, Serrano A (eds). Urgencias y tratamiento del niño grave. Ed. Ergon, SA, 2000;

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves

Más detalles

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Manejo del Paciente Inconsciente

Manejo del Paciente Inconsciente Manejo del Paciente Inconsciente 2 Manejo del Paciente Inconsciente 2 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Exploraciones Complementarias IV Diagnóstico Diferencial

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños

Más detalles

Manejo de la Crisis Convulsiva

Manejo de la Crisis Convulsiva Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración

Más detalles

ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO noviembre 2006 Lesión n física, f o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía a mecánica, producido

Más detalles

Asistencia inicial al politraumatizado

Asistencia inicial al politraumatizado Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios

Más detalles

Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche

Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche Paciente Neurocritico Ateneo Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos

Más detalles

Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico

Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico 19 Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico 19 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración 1 Valoración Inicial

Más detalles

Respuesta O (1) V (2) M (3) D (4) No retraso en al menos una de las respuestas Retraso en al menos una de las respuestas

Respuesta O (1) V (2) M (3) D (4) No retraso en al menos una de las respuestas Retraso en al menos una de las respuestas TABLA 1 Escala de reactividad R.L.S-85 Nivel 1 2 3 4 5 6 Categoría Consciente Somnolencia Confusión Somnolencia profunda Confusión intensa Categoría Voz Voz normal + tacto Voz normal Voz alta + estímulo

Más detalles

SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte

SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PROHIBIDA SU VENTA O UTILIZACION PARA LA DOCENCIA SIN PERMISO

Más detalles

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Ana García Figueruelo Rafael Marañón Unidad de Urgencias Junio 2007 DEFICIONES FIEBRE: Temperatura central (rectal) 38ºC FIEBRE SIN FOCO:

Más detalles

Coma neurológico ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Somnolencia. Estupor. Coma. Erick Sanchez Pérez*

Coma neurológico ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Somnolencia. Estupor. Coma. Erick Sanchez Pérez* Coma neurológico Erick Sanchez Pérez* ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA Desde el punto de vista neurológico conciencia se define como la capacidad de estar despierto y en relación consigo mismo y con el medio ambiente.

Más detalles

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en RESULTADOS: En todos los casos encontramos alteraciones características a nivel cortical y/o en los ganglios basales en fases iniciales de la enfermedad. Caso 1: 1ª RM: aumento de señal en T2, FLAIR y

Más detalles

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH Alejandro Candela Noviembre 2016 1 Objetivos Prevenir y tratar las lesiones con riesgo inminente de muerte. Tomar

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es

Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es 1 Definición La crisis

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN OBJETIVO CLASIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN OBJETIVO CLASIFICACIÓN Capítulo 26 - TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Fernando Rodero Alvarez, MaríaTeresa Perez Roche, Laura Ortiz Dominguez INTRODUCCIÓN Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) representan en general la primera

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro

Más detalles

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9 Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9 I. Generalidades I. Generalidades Definiciones La consciencia es aquel estado en el que el individuo se da cuenta de sí mismo y del medio que le rodea. La consciencia

Más detalles

Atención prehospitalaria al traumatismo craneoencefálico. Mª José Lázaro García. Carlos Gracia Sos. Mª José Lázaro García

Atención prehospitalaria al traumatismo craneoencefálico. Mª José Lázaro García. Carlos Gracia Sos. Mª José Lázaro García ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio

Más detalles

Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal. Secundario a un intercambio brusco de energía mecánica,

Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal. Secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal. Secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, Producido por la acción de un agente externo. Afecta principalmente a la población de

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO

Más detalles

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas

Más detalles

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP TITULO: ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP AUTORES: YOLANDA PUERTA ORTEGA ANGEL LUIS VAQUERO BLANCO RUT MARTINEZ TORRES INES NARANJO PEÑA INTRODUCCION: El uso del EEG continuo es habitual en nuestra

Más detalles

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO R.C.P.- Pediátrica PROGRAMAS DE RCP PEDIÁTRICA Razones para la creación de Grupos de Trabajo en RCP distintos o complementarios de los adultos. Distintas

Más detalles

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Dra. Graciela Falco Octubre 2011 Dra. Graciela Falco Octubre 2011 RÁPIDAMENTE PROGRESIVA Y UNIFORMEMENTE FATAL ES UNA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME DEBIDA A LA ACUMULACIÓN DE UNA PROTEÍNA PRIÓNICAS EN EL CEREBRO ESPORÁDICA es el 84% FAMILIAR

Más detalles

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Código Nombre Categoría SN_0031 EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA SANIDAD Duración 60 HORAS Modalidad ONLINE Audio NO Vídeo

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Macarena Reolid Pérez. R2 Pediatría. Tutores: Paco Gómez y Rocío Jadraque. Servicio: Neuropediatría.

Macarena Reolid Pérez. R2 Pediatría. Tutores: Paco Gómez y Rocío Jadraque. Servicio: Neuropediatría. Macarena Reolid Pérez. R2 Pediatría. Tutores: Paco Gómez y Rocío Jadraque. Servicio: Neuropediatría. Niña de 2 años trasladada al HGUA procedente de H.Alcoy por ESTATUS EPILÉPTICO. INICIO DE LA ENFERMEDAD:

Más detalles

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu

Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

URGENCIAS HOSPITALARIAS. Dr. Manuel Carbonell Soriano Servicio de Urgencias H. Dr. Peset.

URGENCIAS HOSPITALARIAS. Dr. Manuel Carbonell Soriano Servicio de Urgencias H. Dr. Peset. URGENCIAS HOSPITALARIAS Dr. Manuel Carbonell Soriano Servicio de Urgencias H. Dr. Peset. Se considera Urgencia a cualquier proceso clínico que el paciente o alguien de su entorno considera susceptible

Más detalles

FOCALIDAD NEUROLÓGICA. Síndrome: focalidad neurológica

FOCALIDAD NEUROLÓGICA. Síndrome: focalidad neurológica 1 FOCALIDAD NEUROLÓGICA Síndrome: focalidad neurológica Silvia Alcalde López 1, Pilar Cuadra Giménez 1 y Pedro Parrilla Herranz 2 1 Médicos adjuntos. 2 Jefe de Unidad. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario

Más detalles

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Introducción: Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en un ataque del sistema inmune a los nervios periféricos.

Más detalles

[ Neumonía con derrame pleural ]

[ Neumonía con derrame pleural ] [ Neumonía con derrame pleural ] [ Módulo NEUMOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA ] Autores: Ana M. Huertas, Luis Moral y Teresa Toral Fecha de elaboración: febrero de 2016. Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

TEMA 7. PACIENTE EN COMA

TEMA 7. PACIENTE EN COMA INTRODUCCIÓN TEMA 7. PACIENTE EN COMA En las unidades de cuidados intensivos es frecuente que tengamos que atender a pacientes en coma por lo que es importante revisar algunos conceptos sobre esta situación

Más detalles

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

Cómo estudiarla para encontrar sus causas? Cómo estudiarla para encontrar sus causas? Es una cefalea intensa de comienzo brusco, que alcanza su mayor intensidad en un minuto. Las causas más frecuentes son la hemorragia subaracnoidea y el síndrome

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Ataxia aguda. Ana Camacho Salas, Rogelio Simón de las Heras, Fernando Mateos Beato Sección de Neurología Infantil. Hospital 12 de Octubre, Madrid

Ataxia aguda. Ana Camacho Salas, Rogelio Simón de las Heras, Fernando Mateos Beato Sección de Neurología Infantil. Hospital 12 de Octubre, Madrid 28 Ataxia aguda Ana Camacho Salas, Rogelio Simón de las Heras, Fernando Mateos Beato Sección de Neurología Infantil. Hospital 12 de Octubre, Madrid CONCEPTO Ataxia significa incoordinación motriz y define

Más detalles

El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro

El Período de Oro. Los 10 minutos de Platino. La Hora de Oro Manejo inicial del trauma y triagge Trauma Manejo Inicial El Período de Oro Los 10 minutos de Platino La Hora de Oro P.H.T.L.S. Manejo criterioso del paciente por sobre los protocolos. Actuar ante la evidencia.

Más detalles

PATOLOGÍA URGENCIAS II

PATOLOGÍA URGENCIAS II PATOLOGÍA URGENCIAS II (Acreditado por La Comisión Nacional de Formación Continuada) Duración: 100 H Objetivo-s general-es de la actividad El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar

PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar PRIMEROS AUXILIOS. reanimación cardiopulmonar SÍNCOPE. Pérdida de conciencia breve y transitoria. (Bajada de tensión). CAUSAS: Inicio brusco. Sensación de malestar, mareo, visión borrosa, pitidos de oídos,

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico que se produce por una reducción brusca de la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en sangre

Más detalles

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA INTRODUCCIÓN El Ahogamiento y Casi-ahogamiento ahogamiento son una causa frecuente de muerte o daño neurológico severo

Más detalles

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

EL PACIENTE VIOLENTO

EL PACIENTE VIOLENTO EL PACIENTE VIOLENTO VIOLENCIA.- es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause o tenga muchas posibilidades de causar

Más detalles

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos. Primeros Auxilios Duración: 50 horas Objetivos: Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos. Primeros auxilios Durante este

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO

TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO CONTENIDOS Conceptualización Delirium Clínica Evaluación Pronóstico Tratamiento Otras formas clínicas Trastorno amnésico CONCEPTUALIZACIÓN Modelo

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Abel García Villafuerte Medico Emergenciologo Presidente SPMED Vicepresidente ALACED garvilla@hotmail.com TRAUMA Primera causa de muerte en menores de 45 años

Más detalles

Primeros auxilios (nueva versión)

Primeros auxilios (nueva versión) Primeros auxilios (nueva versión) Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos. 28 horas lectivas 7 horas prácticas PRIMEROS

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566) Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566) PROFESORADO Profesor/es: VALENTIN ALCALDE PALACIOS - correo-e: vapalacios@enf.ubu.es JUAN TOMáS

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS 1 INTRODUCCIÓN Se entiende por Primeros Auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas. 2 ACTIVACIÓN DE UN

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

PROCEDIMIENTO CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Pág. 1 de 5 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Directora Dpto. Educación Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Silvia de León

Más detalles

EPISODIOS PAROXISTICOS:

EPISODIOS PAROXISTICOS: EPISODIOS PAROXISTICOS: Son episodios que empiezan y terminan bruscamente (aunque duren días), y entre los cuales el paciente se recupera completamente. Aquellas manifestaciones de aparición brusca, breve

Más detalles

25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente)

25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente) No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo

Más detalles

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría

[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría [ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

El bruxismo durante el sueño Dime cómo están tus dientes y te diré cómo duermes www.clinicaeduardoanitua.com El bruxismo durante el sueño QUÉ ES EL BRUXISMO? El bruxismo es un trastorno oral muy frecuente

Más detalles

CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CURSO SUPERIOR DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Modalidad:Distancia Duración:300 horas (Con Cd) Objetivos: Desarrollar las capacidades básicas para actuar ante emergencias sanitarias y

Más detalles

Contraindicaciones de las Vacunas

Contraindicaciones de las Vacunas Contraindicaciones de las Vacunas Alergias Los alérgicos a la levadura no deberían recibir la vacuna de la hepatitis B. Los que tienen una historia de anafilaxia (alergia grave) a la gelatina no deben

Más detalles

Psiquiatría 54. Intento de autólisis por tóxicos 140 55. Agitación psicomotriz 142

Psiquiatría 54. Intento de autólisis por tóxicos 140 55. Agitación psicomotriz 142 PRIMERA PARTE: ALGORITMOS DE DECISIÓN POR SÍNTOMA GUÍA 1. Depresión de nivel de consciencia/coma 24 2. Síncope 27 3. Disnea 30 4. Dolor torácico 33 5. Dolor torácico no coronario 35 6. Dolor abdominal

Más detalles

SÍNDROME MENÍNGEO Tema: Sumario: Objetivos Concepto meningoencefalitis meningoencefalitis primarias meningoencefalitis secundarias reacción meníngea

SÍNDROME MENÍNGEO Tema: Sumario: Objetivos Concepto meningoencefalitis meningoencefalitis primarias meningoencefalitis secundarias reacción meníngea SÍNDROME MENÍNGEO Tema: Síndromes del sistema nervioso Sumario: Síndrome meníngeo. Concepto. Mecanismo de producción o fisiopatología. Diagnóstico, importancia del estudio del líquido cefalorraquídeo.

Más detalles

Tronco cerebral. El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior.

Tronco cerebral. El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior. Tronco cerebral El tronco del encéfalo o tronco cerebral es la estructura nerviosa que se encuentra en la fosa cerebral posterior. Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro anterior, la médula

Más detalles

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA Conciencia: Es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno. Estructuras anatómicas involucradas

Más detalles

Certificación en Patologías Neurológicas (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos Tradicionales LRU)

Certificación en Patologías Neurológicas (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos Tradicionales LRU) Certificación en Patologías Neurológicas (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Certificación en Patologías Neurológicas (Curso Homologado

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

Cefaleas y algias faciales

Cefaleas y algias faciales Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas Cefaleas y algias faciales DEFINICIÓN La cefalea es un síntoma que sirve para definir cualquier dolor localizado en la bóveda craneal. Por el contrario,

Más detalles

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos).

PROTOCOLO N 1. Conocimientos previos que requiere el personal (prerrequisitos). PROTOCOLO N 1 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Manejo de paciente con Infarto Agudo de Miocardio, reconocimiento de signos y síntomas de alarma, manejo inicial de paciente infartado, maniobras de RCP. DESCRIPCIÓN.

Más detalles

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa Introducción Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles