GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE"

Transcripción

1 OBJETIVO Los conceptos elaborados en esta guía de Enterocolitis Necrotizante permiten que los médicos pediatras apliquen los conceptos aquí elaborados que permitan la prevención y tratamiento de los recién nacidos con este tipo de patología. ALCANCE Pacientes recién nacidos a término y pretérmino en Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios y Básicos. P77 CODIGO CIE 10 USUARIOS DE LA GUÍA POBLACIÓN OBJETO Médicos, Enfermeras, auxiliares de enfermería, terapeutas y nutricionistas. METODOLOGÍA Y NIVELES DE EVIDENCIA Todos los pacientes recién nacidos a término y pretérmino que ingresan a la Unidad de Cuidado Intensivo. La Metodología Basada En Evidencia (MBE) es una metodología basada en la utilización e integración que hacen los clínicos, a través de la experiencia y la práctica (evidencia). A partir de una investigación sistemática como lo es la búsqueda de artículos, revisión de temas, consenso de expertos, etc. Por lo tanto todas las preguntas son susceptibles a una respuesta basándose en las mejores evidencias presentes en la literatura mundial a las cuales se les debe analizar para conocer la validación y aplicación de la pregunta en cuestión. Cada recomendación es categorizada con base en los datos científicos existentes, racionamiento teórico, aplicabilidad e impacto económico. El sistema de clasificación recomendado en ésta guía es el del Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford, en la que se tienen en cuenta no sólo las intervenciones terapéuticas y preventivas, sino también las ligadas al diagnóstico, el pronóstico, los factores de riesgo y la evaluación económica. Nivel de Evidencia y Tipo de Estudio (CEBM) Ia Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, con homogeneidad. Ib Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza estrecho. Ic Práctica clínica ( todos o ninguno ). Todos los pacientes mueren antes de que un determinado tratamiento esté disponible, y con él algunos pacientes sobreviven, o bien cuando algunos pacientes morían antes de su disponibilidad, y con él no muere ninguno. IIa Revisión sistemática de estudios de cohortes, con homogeneidad. IIb Estudio de cohortes o ensayo clínico aleatorizado de baja calidad. IIc Estudios de cohortes de pacientes con el mismo diagnóstico descriptivo. III a Revisión sistemática de estudios de casos y controles, con homogeneidad. III b Estudio de casos y controles. IV Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y controles de baja calidad V Opinión de expertos sin valoración crítica explícita, o basados en la fisiopatología.

2 Grado de recomendación A B C D Significado Extremadamente recomendable. Recomendación favorable. Recomendación favorable pero no concluyente. Ni se recomienda ni se desaprueba I. GENERALIDADES Y DEFINICIÓN Palabras Clave: enterocolitis necrotizante (ENC), Recién Nacido Pretérmino (RNPT), Recién Nacido (RN), RNT (Recién Nacido a término), Nutrición enteral (NE), Nutrición Parenteral (NPT), Tracto Gastro Intestinal (TGI). Es una condición adquirida, caracterizada por Injuria necrótica de la mucosa submucosa del intestino. El más serio desorden del Tracto Gastro Intestinal del neonato. Puede comprometerse del estomago ano, siendo el intestino delgado y el colon proximal son los más comprometidos. La enterocolitis necrotizante (ENC) es una emergencia quirúrgica común en el RN. La mortalidad es alta, entre 30-40%. Es considerada una entidad multifactorial. El diagnóstico se apoya en los antecedentes neonatales. La incidencia, las características demográficas de los pacientes y el tiempo de presentación de la ENC, obliga a crear estrategias de prevención. Definición Síndrome clínico adquirido de etiología multifactorial, que se observa principalmente en prematuros y que representa la expresión final de un daño intestinal severo, con inflamación y necrosis por coagulación, que puede progresar a gangrena y perforación intestinal. Epidemiología: Varia de acuerdo a la institución y edad gestacional En RN prematuro responden por el 70% 90% de los casos. Reportes del2001 de NICHD: 14 centros reporta: 7% en RNPT de pesos 401gr 1500gr y 15% en RNPT de 501gr 600gr. Etiopatogenia Se asocia a alteraciones prenatal en el fluido sanguíneo por:

3 Uso de cocaína materna. Vasoconstricción e isquemia TGI. Gangrena masiva. Asfixia. SIRS fetal Asociación de alimentación enteral: Fórmulas comerciales vs leche materna Intolerancia al alimento Alimentación transpilorica vs gástrica Alimentación continua vs bolos Malabsorción de nutrientes En la patogénesis se involucra también: Hipoxia isquemia Mediadores inflamatorios. Inmadurez del control vascular TGI. Irritación química. Infección local. Inmadurez TGI. Patógenos comúnmente involucrados: Enterobacteriaceas. Clostridium Perfringes, Difficile, butyricum. Stafilococcus Coagulasa negativa. Stafilococcus Aureus. Escherichia Coli. Klebsiella. Echovirus. Coronavirus. Rotavirus. Hongos. Factores de riesgo y predisposición Recién Nacido Pretérmino: Recién Nacido Prematuro y Retardo del crecimiento intrauterino. Hipoxia o asfixia peri y postnatal. Enfermedad pulmonar y cardíaca (Ductus permeable, Cardiopatías congénitas)

4 Shock de cualquier etiología. Exanguinotransfusión. Policitemia y síndromes de hiperviscosidad. Alimentación enteral con incrementos agresivos Fórmulas hiperosmolares. Ausencia de lactancia materna. Microorganismos entéricos patógenos. Agentes farmacológicos. Xantinas. Indometacina. Consumo materno de cocaína. Recién Nacido a término: Enfermedad cardiaca congénita. Policitemia. Exanguinotransfusión. Estrés perinatal. Alimentación enteral agresiva. Condiciones que comprometan el flujo y oxigenación TGI. Otras condiciones coexistentes: Hipotirodismo, Gastrosquis, Sínd. Down y Atresias II. EVALUACION Y DIAGNOSTICO Cuadro Clínico: Signos y síntomas relacionados con ECN: Gastrointestinales: Distensión abdominal Dolor abdominal Intolerancia alimentaria. Residuo gástrico. Vómitos. Sangre oculta en heces. Cambio del patrón evacuatorio. Masa abdominal. Eritema de pared abdominal. Sistémicos: Letargia. Apnea / dificultad respiratoria. Inestabilidad de la temperatura.

5 Acidosis metabólica. Inestabilidad de la glucosa. Riego inadecuado / choque. Coagulación intravascular diseminada. Resultados positivos de hemocultivos. Neutropenia trombocitopenia. Tipos de Presentación: La enterocolitis se puede presentar de dos formas; una súbita que casi siempre se ve en los recién nacidos a término y que su mayor incidencia es en la primera semana de vida en el prematuro, en donde la clínica es la manera progresiva e insidiosa y con un pico de presentación luego de los primeros 8 10 días de vida. Los gérmenes involucrados son diferentes en los 2 tipos de presentaciones. Enterocolitis de inicio súbito: Deterioro clínico repentino y devastador, indistinguible de una sepsis. El Recién Nacido es por lo general a término, se presenta grave, con signos y síntomas sistémicos atribuibles al aparato digestivo. Se acompaña de dificultad respiratoria y/o apneas que pueden requerir apoyo ventilatorio, hay acidosis respiratoria inicial que posteriormente progresa a metabólica. Enterocolitis de inicio insidioso: Evoluciona en el transcurso de uno o dos días, más frecuente en prematuros, con grados variables de intolerancia alimentaria, en forma de residuo gástrico, distensión abdominal y/o cambio del patrón evacuatorio. Al examen físico el abdomen no presenta ninguna alteración, es blando, sin dolor y presencia de ruidos intestinales. Casi siempre se encuentra asociado a un proceso infeccioso tardío como sepsis. Laboratorios: Las pruebas de laboratorio se pueden realizar de acuerdo al estadio en que se encuentre la ECN. (según criterios de Bell): 1.Estadio I : Hemograma completo. Hemocultivo. Examen de heces buscando sangre oculta y sustancias reductoras. Electrolitos. Rx. de abdomen. 2.Estadio II y III: Además de las pruebas anteriores, se pueden realizar: o Gases arteriales. o Pruebas de coagulación. Todas estas pruebas, más las descritas en el estudio 1, se deben repetir cada 8 a 12 horas.

6 Se debe considerar la realización de una paracentesis, para confirmar la presencia de gangrena intestinal, si presenta algunas de las indicaciones relativas para operar. Marcadores clínicos en investigación: Tonometría gástrica: medición PH intramucoso Niveles del D-Lactato Urinario. Hidrógeno exalado en la respiración. Elevación de endotoxina materia fecal. Unión de proteínas a ácidos grasos intestinal. Niveles de arginina y glutamina TGI. EXÁMENES DE APOYO DIAGNÓSTICO Imagenología: Rx. Simple de abdomen y en tres posiciones: Pueden haber signos inespecíficos: Dilatación de asas, asa dilatada persistente, edema interasas o signos específicos como neumatosis intestinal, aire portal y/o neumoperitoneo. Debe realizarse cada 6 8 horas en estadio 2. Clasificación por Etapas de ECN (Criterios de Bell modificados): Estadio I Sospecha: Signos Sistémicos Inestabilidad térmica Apnea Bradicardia Cianosis Letargia Inestabilidad glucosa Signos de infección del TGI Incremento residuo gástrico Distensión abdominal Vomito bilioso Íleo Sangre oculta en heces Signos radiológicos: normal o dilatación de asas. Estadio II: ECN definitiva Signos Sistémicos:

7 Los de estadio I, más acidosis metabólica, trombocitopenia y pobre perfusión. Signos del TGI: Estadio I más: ausencia ruidos intestinales, dolor abdominal, celulitis abdominal, masa palpable Signos radiológicos: dilatación intestinal, asa fija, neumatosis, ascitis y gas en porta. Estadio III: ECN avanzada Signos Sistémicos: Estadio I y II más: shock, acidosis, falla respiratoria, hipotensión, coagulación intravascular diseminada, neutropenia. Signos del TGI: Estadio I y II más peritonitis, dolor abdominal Signos radiológicos: Estadio I II más: neumoperitoneo Diagnóstico diferencial Sepsis Ileo Severo Obstrucción intestinal Intususcepción Duplicación intestinal Enfermedad de Hirschsprung Alergia a proteínas lácteas III. PLAN DE TRATAMIENTO O MANEJO MEDICO (EN URGENCIAS, HOSPITALIZACIÓN, CIRUGÍA, CONSULTA EXTERNA SI APLICA) El objetivo del tratamiento es prevenir la progresión de la enfermedad, la perforación intestinal y el shock. El tratamiento se realiza de acuerdo a la etapa en la clasificación de Bell en que se encuentre. Sospecha de ECN (Etapa I): o N. V. O. o Sonda orogástrica, idealmente a succión. o Monitoreo continuo de signos vitales y perímetro abdominal. o Retiro de catéter umbilical si lo hay.

8 o Antibióticos de primera línea: Ampicilina + Aminoglucosido. o Manejo de LEV con electrolitos, permitiendo una estabilidad hemodinámica y diúresis de 1 3 ml/kg./hora. o Tomar pruebas de laboratorio. o Rx. Si las pruebas son negativas y hay mejoría clínica del RN los antibióticos se suspenden al 3er. día y se inicia la VO. ECN Confirmada (II ): Manejo básico al igual que en sospecha y además: - Antibióticos: Deben usarse de segunda línea con cobertura para anaerobios, por 10 días: oxacilina + aminoglicosido + metronidazol, o oxacilina + cefalosporina de 3ª. Generación + metronidazol). - No se debe iniciar alimentación antes de 7 10 días si hay buena evolución y desaparición de la pneumatosis en la radiología. - Inicio temprano de N. P. T. - LEV al % de los requerimientos diarios, isotónicos, y se deben ajustar de acuerdo al balance hidroelectrolítico del paciente. - Apoyo con oxigenoterapia de ser necesario. - Tratamiento de trombocitopenia de existir. PFC si hay sangrado. - Tratar la acidosis con la administración de líquidos si persiste un ph < de 7.20 y HCO3 < de 15mq/L - El uso de terapia con inotrópicos (dopamina 5 mcg/kg./min.) mejora el flujo sanguíneo intestinal y permite un mejor manejo del gasto cardíaco. - Valoración constante por cirujano. ECN avanzada (Etapa III ): manejo básico igual que en diagnóstico confirmado, además: - Manejo del shock. - Soporte ventilatorio. - Paracentesis para descomprimir abdomen sobre todo en < 1500 gr. - Antibióticoterapia de acuerdo a cultivo de líquido peritoneal o si se asocia a sepsis severa iniciar antibióticos de 3ª línea (Vancomicina y Meropenem) - Manejo quirúrgico. Indicado si hay evidencia de perforación intestinal, aunque el tiempo operatorio ideal es cuando hay gangrena intestinal instaurada, pero antes de que ocurra la perforación del intestino. Indicaciones Absolutas de cirugía: Deterioro Clínico. Peritonitis + ascitis. Masa Abdominal. Sospecha infarto intestinal (asa fija) Paracentesis positiva.

9 Neumoperitoneo. Gangrena intestinal demostrada por paracentesis positiva: Líquido de mas de 0.5 ml de color amarillo parduzco o pardo, que tiene bacterias en la tinción de gram o ambos. Indicaciones Relativas: Deterioro clínico con falla a la respuesta a un manejo médico adecuado. Gas en la vena porta. Eritema en la pared abdominal. Masa palpable en el cuadrante inferior derecho fija. Evidencia de asa en centinela que persiste por más de 24 horas. Complicaciones más frecuentes: Estenosis intestinal: Mas frecuente a nivel de colon (70%) e íleon terminal (15%). Mala absorción intestinal y síndrome de intestino corto. Colestásis hepática. E C N. recurrente: muy rara y solo ocurre en un 4 6% de los casos E C N con perforación se asocia con una mortalidad del 20 40%, cuando solo existe gangrena, el pronóstico es bastante bueno. Recién nacidos sometidos a resecciones intestinales extensas, requieren Nutrición parenteral por tiempo prolongado, cuidado de la ostomía y manejo del síndrome del intestino corto, con gran riesgo de morbimortalidad. En ausencia de síndrome de intestino corto, hay evolución del crecimiento, nutrición y función gastrointestinal normal al final del primer año de vida. Factores de pobre pronóstico en ECN Sepsis Shock de rápida evolución Coagulación vascular diseminada Acidosis persistente Hipotensión persistente Falla respiratoria persistente Anuria Perforación Gangrena intestinal total Bajo peso al nacer Uso de probióticos: Para reducción de colonización por gérmenes patógenos

10 Incremento de las barreras Disminución translocación bacteriana Modulan respuesta inmunológica Mejora tolerancia a alimentación enteral Aumentan citoquinas anti-inflamatorias Eficacia NO probada aún por datos limitados Uso de Inmunoglobulina A oral: Con base a los ensayos disponibles, las pruebas no avalan la administración de inmunoglobulina oral para la prevención de ECN. No existen ensayos aleatorios controlados sobre el uso de IgA oral sola para la prevención de ECN. Uso de Glutamina y Arginina: Actualmente, los datos son insuficientes para apoyar una recomendación para la práctica. Se necesita un estudio controlado aleatorio multicéntrico de la administración de suplementos de arginina en recién nacidos prematuro centrado en la incidencia de la ECN, en particular en los estadios más graves. Los datos disponibles de los ensayos controlados aleatorios de buena calidad indican que el suplemento de glutamina no concede beneficios clínicamente significativos para los neonatos prematuros. PREVENCION ECN: 1. Maduración tracto gastrointestinal. 2. Mejorar inmunidad de la mucosa. 3. Modular los mediadores inflamatorios. 4. Control de las infecciones. 5. Impulsar leche materna en pretérminos. 6. Alertar sobre signos de ECN. 7. Establecer protocolos de alimentación. Uso de esteroides prenatales en partos pretérminos. IV. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Cuidados por Equipo Multidisciplinario: Para los cuidados de enfermería se tiene en cuenta PAE en neonatos con enterocolitis el cual sugiere los siguientes cuidados: Iniciar Nutrición enteral mínima en ECN grado I, después del cuarto día sólo si no hay drenaje gastrointestinal ni gas en porta. La nutrición enteral debe ser con leche materna, o si es posible uso de fórmula oligomérica o hipo osmolares de hidrolizado de proteínas para RNPT.

11 La nutrición mixta se inicia con la desaparición del residuo generalmente después de 7-10 días de ayuno y por lo menos 2-3 días de tolerancia a la nutrición trófica utilizando siempre sonda orogástrica y midiendo residuo preprandial y avanzando de cc / K / día (respectivamente para RNPT y RNT). V. PLAN DE MANEJO FARMACOLÓGICO, NUTRICIONAL Y TERAPIAS Si el paciente lo requiere colocación de oxigeno o sistema de ventilación Realizar nutrición parenteral de manera oportuna en caso de que el especialista lo ordene Monitorizar perfil nutricional sérico en caso de que el paciente requiera más de 7 días de nutrición parenteral total Vigilar tolerancia a la nutrición oral cuando se reinicie. VI. CRITERIOS DE EGRESO, PLAN DE CUIDADOS EN CASA O RECOMENDACIONES Todo paciente que egresa de la Unidad por ésta patología debe ser valorado por consulta externa de Pediatría. VII. POSIBLES COMPLICACIONES Y SU MANEJO No se considera riesgos, ni hay alguna contraindicación al implementar la guía en éste grupo de pacientes. VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAAREFERENCIA DEL PACIENTE En caso de que el paciente requiera manejo quirúrgico y no se cuente en ese momento con disponibilidad de cirugía pediátrica, se realizara remisión del paciente. IX. CRITERIOS DE MEDICION DE ADHERENCIA A LA GUIA Se identificó a los Recién nacidos pretérmino y a término con factores de riesgo para el desarrollo de enterocolitis. Se Impulsó el uso de leche materna en pretérminos y RNAT hospitalizados en la unidad. Para el inicio de la vía enteral se utilizó protocolo establecido por la Unidad de Cuidado Intensivo. Se suspendió la vía enteral cuando el paciente dejó un residuo mayor al 50%, evaluando posteriormente para la siguiente toma, de estado clínico, perímetro abdominal y persistencia de residuo.

12 Cuando se sospechó enterocolitis se realizaron paraclínicos básicos: Hemograma completo, Hemocultivo, Examen de heces buscando sangre oculta y sustancias reductoras, Electrolitos y Rx. de abdomen Se realizó un control apropiado de las infecciones. Se realizó clasificación clínica y paraclínica en estadios o sospecha de ECN, confirmada o avanzada. Se instauró el manejo apropiado luego de analizar clínica y paraclínicamente de acuerdo al estadío. Usando antibióticos de 2ª y 3ª línea de acuerdo a mayor compromiso. Se reinició alimentación luego de 7 10 días, si hay buena evolución y desaparición de la pneumatosis en la radiología. En caso de requerir manejo quirúrgico éste se realizó de forma oportuna. X. ANEXOS ANEXO 1: Enterocolitis y Factores a nivel del tracto gastrointestinal: Factores inmunológicos: Disminución IGA secretora Disminución linfocitos T Limitada respuesta. Anticuerpos Factores Luminar: Disminución secreción gástrica Disminución actividad enzimática Disminución de la motilidad Inmadurez de la mucosa TGI: Composición Mucina. Propiedades microvellosidades. Incremento permeabilidad a las bacterias. XI. BIBLIOGRAFÍA 1. MacDonald M, Seshia M, et al. Avery s Neonatology. Pathophysiology and Management of the Newborn. 6ª edition. Lippincott Williams and Williams Pág 40, Klaus MH, Fanaroff AA. Care of the high.risk neonato. 5ª ed. W B Saunders Company, Philadelphia, 2001; Caplan Michael S. and Jilling Tamas: The pathophysiology of necrotizing enterocolitis. NeoReviews, May 2002; 2(5): Noeer Bárbara. Part 1. Current Controversies in the Understanding of Necrotizing Enterocolitis.Advances in Neonatal Care Vol. 3 No. 3 June Ostlie D, et al. Necrotizing Enterocolitis in Full- Term Infants. J. Pediatrics Surg 38 : 1039

13 Dimmittt Reed, et al. Clinical Management of Necrotizing Enterocolitis. NeoReviews, May 2001; 2(5): e Fernandez Jimenez I. Enterocolitis necrotizante neonatal. Bol. Pediatr 2006; 46 ( Supl,1): Stevenson D, et al. Necrotizing Enterocolitis: An Inherited or Acquired Condition?. NeoReviews,Vol 7 No. 3 March 2006: e Jen Howard, et al. Surgical Necrotizing Enterocolitis and intraventricular hemorrhage in premature infants below 1000 gr. Journal of Pediatric Surgery ( 2006 ) 41, William McGuire1, Sarah Bombell. Slow advancement of enteral feed volumes to preventnecrotising enterocolitis in very low birth weight infants The Cochrane Collaboration.

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN)

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN) ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE (ECN) Dr. Ricardo González Díaz. I. Introducción. Enfermedad grave del recién nacido (RN), caracterizada por la presencia aguda de áreas de necrosis intestinal. De etiología

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

GUIA DE PRACTICA CLINICA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1 1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Pediatras y Médicos Generales durante el

Más detalles

LIC DIANA CHUMACERO DURAN TERAPIA RESPIRATORIA

LIC DIANA CHUMACERO DURAN TERAPIA RESPIRATORIA LIC DIANA CHUMACERO DURAN TERAPIA RESPIRATORIA DEFINICION La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad grave que afecta a recién nacidos, en especial prematuros, con una incidencia y morbimortalidad

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional Guía de Referencia Rápida Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-418-10

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dra. Laura San Feliciano Esquema Desarrollo embriológico del tubo digestivo Atresia esofágica Atresia duodenal Atresias yeyuno-ileales Hernia diafragmática congénita Onfalocele

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL

CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL 27 CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL 28 29 La atención en La Unidad de Cuidado Intensivo incluye monitoreo permanente cardiaco y respiratorio,

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-044-08 Guía de Referencia

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Enterocolitis necrosante

Enterocolitis necrosante Enterocolitis necrosante 142 X. Demestre Guasch, F. Raspall Torrent. Servicio de Pediatría y Neonatología SCIAS.Hospital de Barcelona. Grup Assistència. Barcelona INTRODUCCIÓN La enterocolitis necrosante

Más detalles

Caso Clínico Nº 5 (Junio 2009): ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Daza W 1, Ramos N 2, Silva J 3 )

Caso Clínico Nº 5 (Junio 2009): ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Daza W 1, Ramos N 2, Silva J 3 ) Caso Clínico Nº 5 (Junio 2009): ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Daza W 1, Ramos N 2, Silva J 3 ) Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Gastronutriped). Bogotá - Colombia (1) Director

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez.

P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual, J. Barral, M. Umerez. NECROSIS INTESTINAL CON NEUMATOSIS TRAS SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL POR YEYUNOSTOMÍA EN UN PACIENTE SOMETIDO A ESOFAGUECTOMÍA DIAGNOSTICADO DE ESÓFAGO DE BARRETT P. Carmona, M. Ercilla, C. Ripa, P. Pascual,

Más detalles

Enterocolitis necrotizante y transfusión de concentrado de hematíes

Enterocolitis necrotizante y transfusión de concentrado de hematíes Enterocolitis necrotizante y transfusión de concentrado de hematíes José Manuel Rodríguez-Miguélez Gemma Sanjuan Neonatología. ICGON. Hospital Clínic Barcelona II Jornada de Medicina Transfusional de la

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DR. GUSTAVO FRANCISCO ZERÓN Y CALVA Radiólogo El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal que requiere tratamiento

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA HOSPITAL NACIONAL ESPECIALIZADO DE MATERNIDAD DR. RAUL ARGUELLO ESCOLAN DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca) Diplomado Nutrición Clínica 200 20 (Toluca) No. Tema Docente Fecha t(h) Módulo I - LOS ELEMENTOS DE LA NUTRICIÓN 20 2 3 Examen Inicial Anatomía y Fisiología digestivas Anatomía e Histología Digestivas

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología

Guías Nacionales de Neonatología Guías Nacionales de Neonatología 2005 Termoregulación del recién nacido. Se considera al recién nacido como un ser homeotérmico. A diferencia del adulto, sólo produce calor por termogénesis química (grasa

Más detalles

YENY PATRICIA PINEDA Enfermera Hospital Pablo Tobón Uribe. Especialista cuidado crítico pediátrico Universidad de la Sabana Bogotá

YENY PATRICIA PINEDA Enfermera Hospital Pablo Tobón Uribe. Especialista cuidado crítico pediátrico Universidad de la Sabana Bogotá YENY PATRICIA PINEDA Enfermera Hospital Pablo Tobón Uribe Especialista cuidado crítico pediátrico Universidad de la Sabana Bogotá CONFORMACIÓN DE GRUPOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA Advenimiento de La nutrición

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Nutrición. Integral profesional NUTRICION EN LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO Horas Teóricas: 3 Horas Prácticas: 3 Total

Más detalles

Falla intestinal Manejo en unidad especializada

Falla intestinal Manejo en unidad especializada Falla intestinal Manejo en unidad especializada Arturo Vergara.MD. FACS; Manuel Cadena.MD. FACS. Departamento de Cirugía Fundación Santa Fe de Bogotá Profesores clínicos Universidad de Los Andes Definición:

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-032-08. Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08 La leche materna ofrece innumerables beneficios para la salud del niño. Cuando los bebés se alimentan exclusivamente con leche materna estos beneficios se aprovechan al máximo. La lactancia exclusiva durante

Más detalles

Características de recién nacidos con enterocolitis necrotizante en un hospital universitario de tercer nivel en Colombia

Características de recién nacidos con enterocolitis necrotizante en un hospital universitario de tercer nivel en Colombia RESUMEN Características de recién nacidos con enterocolitis necrotizante en un hospital universitario de tercer nivel en Colombia Javier Torres, MD 1, Laura Lorena Espinosa 2, Ángela Marcela García 2,

Más detalles

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7 CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Prevalancia 0,8 1 % de los nacidos vivos 10 a 25% de abortos espontáneos 2% en lactantes pretérmino 50 % presenta síntomas en período neonatal Principal causa de muerte en niños

Más detalles

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero

Diarreas Agudas. Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Diarreas Agudas Hospital Angeles del Pedregal Dr. Luis Caballero Definición Disminución de la consistencia usual de las heces, con aumento en frecuencia habitual de evacuaciones. En ocasiones con vómito,

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Puede presentarse como Bacteriuria Asintomática Cistitis Uretritis Pielonefritis Aguda Sugiere Sugiere Sugiere Sugiere Con

Más detalles

GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL RECIEN NACIDO DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL

GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL RECIEN NACIDO DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL PÀGINA 1 de 7 GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL Revisión y adaptación de la presente guía: No FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NOMBRE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO, COMPLICACIONES E INCIDENCIA DE ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

Más detalles

FÓRMULAS ESPECIALES EN PEDIATRÍA UGC DE PEDIATRÍA HOSPITAL LA INMACULADA HUERCAL-OVERA (ALMERÍA)

FÓRMULAS ESPECIALES EN PEDIATRÍA UGC DE PEDIATRÍA HOSPITAL LA INMACULADA HUERCAL-OVERA (ALMERÍA) FÓRMULAS ESPECIALES EN PEDIATRÍA UGC DE PEDIATRÍA HOSPITAL LA INMACULADA HUERCAL-OVERA (ALMERÍA) Cuál es la Leche ideal? La Formula de alimentación óptima del RN y Lactante es la LACTANCIA MATERNA Alternativas

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 RUPTURA ALVEOLARES. Definición: Patología caracterizada por la presencia de aire extra alveolar debido a una ruptura alveolar. Según su

Más detalles

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones ANOMALÍA DE EBSTEIN Definición: La anomalía de Ebstein es una cardiopatía congénita infrecuente caracterizada por la implantación anormalmente baja de las valvas septal y posterior de la válvula tricúspide.

Más detalles

[ Neumonía con derrame pleural ]

[ Neumonía con derrame pleural ] [ Neumonía con derrame pleural ] [ Módulo NEUMOLOGÍA Y ALERGIA PEDIÁTRICA ] Autores: Ana M. Huertas, Luis Moral y Teresa Toral Fecha de elaboración: febrero de 2016. Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida HIPOGLICEMIA Hipoglicemia Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida Todo valor menor a 45 mg/dl requiere de un manejo y seguimiento estricto

Más detalles

Manejo del Paciente diabético hospitalizado. Yineth Agudelo Zapata Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia

Manejo del Paciente diabético hospitalizado. Yineth Agudelo Zapata Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia Manejo del Paciente diabético hospitalizado Yineth Agudelo Zapata Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia EN DIABETES ES TAN GRAVE LA FALTA DE EDUCACIÓN COMO LA FALTA DE INSULINA Objetivos

Más detalles

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica 1 2016 VALORACIÓN Valoración Es la recogida sistemática y continua, organización, validación y registro

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO María del Pilar Torres Navarrete Enfermera Epidemiológa Coordinadora de Epidemiología COMITÉ DE INFECCIONES DISTRITAL.

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

Enfermedad ósea metabólica. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

Enfermedad ósea metabólica. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría Enfermedad ósea metabólica Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría Definición Deficiencia en la mineralización ósea post natal del RNPT (

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Necesidad de eliminación fecal.

Necesidad de eliminación fecal. Necesidad de eliminación fecal. Eliminación fecal. Proceso de evacuación del contenido Se produce desde varias veces al día hasta sólo dos o tres veces a la semana. Necesidad de eliminación fecal. 1 Necesidad

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R.

INTESTINO. Optimización n de la superficie intestinal. Intestino FISIOPATOLOGÍA. TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INTESTINO FISIOPATOLOGÍA TECNOLOGÍA MÉDICA FONOAUDIOLOGÍA Dra. Emilia Sanhueza R. PROGRAMA DE FISIOPATOLOGÍA Intestino Optimización n de la superficie intestinal

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Programa de Atención integral en pediatría. Temas a desarrollar FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA Programa de Atención integral en Cronograma 2012 19 de marzo Tema Presentación del curso e introducción. Presentación de los alumnos Introducción al

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. QUÉ ES UN ALERGENO? Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada por IgE. - El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes

Más detalles

La leche materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido. Dr. Antoni Gayà. Banc de Llet. de las Illes Balears.

La leche materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido. Dr. Antoni Gayà. Banc de Llet. de las Illes Balears. Dr. Antoni Gayà de las Illes Balears La leche materna es la mejor opción para la alimentación del recién nacido 1 Beneficios de la lactancia materna NUTRICION: Al contener una proporción ideal de lipidos,

Más detalles

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa Declaración sobre conflictos de interés: Ninguno OBJETIVOS Reconocer el

Más detalles

DIARREA o SÍNDROME DIARREICO. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

DIARREA o SÍNDROME DIARREICO. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE DIARREA o SÍNDROME DIARREICO Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE DIARREA O SINDROME DIARREICO DEFINICIÓN: EVACUACIÓN DE HECES LÍQUIDAS,

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A.

Dolor Abdominal Recurrente en el Niño. Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. Dolor Abdominal Recurrente en el Niño Eduardo Ibargüen S., MD Pediatric Digestive Care San Antonio, TX E.U.A. HISTORIA El dolor abdominal recurrente del niño fué descrito por Apley en 1958 como tres episodios

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP

2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires. Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP 2, 3 y 4 de Noviembre 2016 Buenos Aires Dra. Soledad Kadi Hospital de Clínicas José de San Martin Comité de Medicina Interna SAP CASO CLÍNICO Paciente de 5 años, RNT, PAEG, sin antecedentes de relevancia.

Más detalles

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Objetivos Definir Glicemia capilar Identificar los objetivos del control de glicemia capilar Conocer la historia toma de muestra de glicemia capilar

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) EN EL RECIEN NACIDO (RN)

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) EN EL RECIEN NACIDO (RN) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA) EN EL RECIEN NACIDO (RN) Dr. Raúl Nachar H. Dra. Claudia Sánchez R. I. Introducción. IRA es la alteración en la función renal, diagnosticada ya sea por bioquímica anormal

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Introducción: Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en un ataque del sistema inmune a los nervios periféricos.

Más detalles

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Silvia Tonini Pediatra. HNRG REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) Pasaje fisiológico del contenido gástrico hacia el esófago. Varias veces por día, dura menos de 3 minutos

Más detalles

Enterocolitis necrotizante neonatal

Enterocolitis necrotizante neonatal BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 172-178 Protocolos de Neonatología Enterocolitis necrotizante neonatal I. FERNÁNDEZ JIMÉNEZ 1, I. DE LAS CUEVAS TERÁN 2 1 Servicio de Cirugía Pediátrica. 2 Servicio de Pediatría.

Más detalles

Servicio de Nutrición Especializada de Salto

Servicio de Nutrición Especializada de Salto Servicio de Nutrición Especializada de Salto Nutrición en las fístulas enterocutáneas Lic. Alejandra Texeira, M Sc Aspectos metabólicos y nutricionales Las consecuencias fisiopatológicas de la pérdida

Más detalles

Enterocolitis Necrotizante. Mauricio Marín Rivera Residente de Neonatología Hospital Base de Puerto Montt

Enterocolitis Necrotizante. Mauricio Marín Rivera Residente de Neonatología Hospital Base de Puerto Montt Enterocolitis Necrotizante Mauricio Marín Rivera Residente de Neonatología Hospital Base de Puerto Montt Definición La enterocolitis necrotizante (NEC), es una enfermedad grave del recién nacido, de etiología

Más detalles

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL Página 1 de 6 PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL OBJETIVO Estandarización de: Evaluación del estado nutricional de los pacientes candidatos a nutrición artificial Prescripción de la nutrición artificial

Más detalles

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina.

Ictericia Neonatal. Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Ictericia Neonatal Ictericia e hiperbilirrubinemia son conceptos semejantes. Ictericia es el signo clínico. Hiperbilirrubinemia se refiere al alza sérica de la bilirrubina. Es la coloración amarillenta

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

Los factores predisponentes:

Los factores predisponentes: Los factores predisponentes: Dilatación de la pelvis, cálices y uréteres. Hidrouréter e hidronefrosis. La relajación del músculo uterino por acción de la progesterona Alteraciones del ph, osmolaridad,

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL

COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL Dr. Hugo Salvo F. Dra. Claudia Sánchez I. Encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) Las manifestaciones clínicas varían desde un compromiso leve a severo. Es recomendable

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico

Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico Valoración Nutricional del Paciente Pediátrico Dra. M. Virginia Desantadina Médica Pediatra Especialización en Nutrición Infantil Experta en Soporte Nutricional mvd15@hotmail.com Desarrollo de la Presentación

Más detalles

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA Planeamiento Estratégico UNIDAD ESTADISTICA E INFORMATICA SEGUN LAS VEINTE PRIMERAS CAUSAS POR ENERO - SETIEMBRE 2014 ORD CODIGO MORBILIDAD 0-28D 29D-11M 1-4A 5-9A 10-14A 15-19A 20-49A 50-64A 65 +A 1 J18.9

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Síndrome de transfusión feto-fetal Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez Indice Introducción Sindrome de transfusión feto-fetal (TTTS)/ secuencia anemiapoliglobulia

Más detalles