Indicadores AER 6.ª Edición Formación y retención de capital humano en la Ribera de Navarra

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Indicadores AER 6.ª Edición Formación y retención de capital humano en la Ribera de Navarra"

Transcripción

1 Entidades patrocinadoras Indicadores de la Asociación de Empresarios de la Ribera 6.ª Edición Indicadores AER 6.ª Edición Formación y retención de capital humano en la Ribera de Navarra Mendavia Sesma Lerín Miranda de Arga Lodosa Cárcar Santaguda Andosilla Falces San Adrián Peralta Azagra Funes Marcilla Villafranca Milagro Cadreita Corella Murillo el Murillo el Fruto Cuende Santacara Carcastillo Mélida Caparroso Valtierra Castejón Arguedas Cintruénigo Tudela Fitero Fontellas Murchante Cabanillas Fustiñana Ribaforada Cascante Tulebras Ablitas Buñuel Barillas Monteagudo Cortes

2 Indicadores de la Asociación de Empresarios de la Ribera. 6ª Edición. Formación y retención de capital humano en la Ribera de Navarra Autor del estudio Dr. Gonzalo Sanz-Magallón Rezusta Universidad CEU San Pablo Asociación de Empresarios de la Ribera Participaron en diferentes tareas de la investigación Natalia Muñoz Asociación Empresarios de la Ribera Mª Encina Morales de Vega Economista. Universidad CEU San Pablo Pedro Morán Alonso Ayudante de investigación. Universidad CEU San Pablo Agradecimientos El proyecto Indicadores AER no sería posible sin la financiación de Caja Navarra e Iberdrola. Agradecemos la magnífica disposición y colaboración prestada por los jóvenes de la Ribera en el desarrollo de la encuesta realizada para este estudio. También ha resultado decisiva la colaboración del Departamento de Educación (Gobierno de Navarra) y de los centros educativos de la zona. Como en años anteriores, la información fiscal proporcionada por el Departamento de Economía y Hacienda es la base para el epígrafe que analiza la evolución de la renta por zonas de Navarra, y la Tesorería Provincial de la Seguridad Social proporcionó la información relativa a la evolución del número de afiliados. Depósito legal: 373/2008

3 Índice INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA ECONOMÍA DE LA RIBERA Población Evolución reciente de la renta Principales magnitudes y resultados de las empresas industriales en el período Mercado laboral Constitución de empresas en el bienio FORMACIÓN Y RETENCIÓN DE CAPITAL HUMANO EN LA RIBERA El sistema educativo de la Ribera en el contexto nacional e internacional Resultados de los centros de la Ribera en PISA Estatus económico, social y cultural (EESC) de los alumnos de la Ribera Alumnos Erasmus Actualización del diagnóstico de la Comisión de Formación Reglada del Plan Estratégico de la Ribera de Navarra Factores claves del éxito académico e inserción profesional de los jóvenes de la Ribera Caracterización del grupo de alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor Claves del éxito educativo y satisfacción con los centros educativos de la Ribera Preferencias, formas de búsqueda y dificultad para conseguir el primer empleo En qué zonas trabajan actualmente los más brillantes? Sectores de actividad y tipo de empleos de los grupos estudiados Satisfacción respecto al trabajo actual Explicación de las diferencias de ingresos Fortalezas y debilidades de la Ribera para la retención de capital humano Algunas propuestas para potenciar la creación y retención de capital humano en la Ribera ANEXOS Mapa 1. División entre Ribera Alta y Zona de Tudela Mapa 2. División de la Ribera en ocho comarcas Características de la encuesta Cuestionario utilizado BIBLIOGRAFÍA

4 Introducción Este estudio es fruto de los trabajos del proyecto Indicadores AER, que desde 2003 analiza las principales tendencias económicas, problemas y retos a los que se enfrenta la Ribera de Navarra. Como en otras ediciones, el ámbito territorial de la investigación se corresponde con los 42 municipios pertenecientes a esta comarca según la zonificación Navarra 2000, pudiendo diferenciarse la división entre la Ribera Alta y Zona de Tudela, y la que clasifica los municipios en ocho comarcas, según se muestra en los mapas incluidos en el anexo. En la primera parte de esta edición de Indicadores AER se analizan, a través del estudio de los indicadores económicos disponibles más recientes, los cambios demográficos y de las condiciones del mercado de trabajo de la Ribera, el nivel y la variación de la renta per cápita, el valor añadido bruto, la inversión y la rentabilidad obtenida por el sector industrial y energético en los últimos años, y finalmente, la intensidad de creación de empresas en la zona según ramas productivas. La segunda parte de este trabajo se destina a profundizar en ciertos aspectos que se consideran prioritarios. Así, en anteriores estudios Indicadores AER estuvo dedicada, entre otros aspectos, a la importancia y el impacto socioeconómico de la mejora de las infraestructuras de transporte en la Ribera, la influencia de los factores locales sobre la innovación de las empresas, la inserción de las nuevas tecnologías de la información en la zona, y las necesidades de formación de los trabajadores y los puestos de trabajo de difícil cobertura. En esta edición se ha profundizado en el estudio de los procesos de creación y retención de capital humano y la inserción profesional de los jóvenes en esta zona. En este sentido, el objetivo principal de este estudio es conocer las debilidades que presenta el sistema educativo de la Ribera de cara al desarrollo profesional de los jóvenes, así como cuantificar y analizar el problema de la pérdida de talento, asociado a la tendencia de los jóvenes más formados a encaminar su vida profesional más allá de la Ribera. Para ello se ha realizado una encuesta a antiguos alumnos de los centros educativos de la Ribera diferenciando dos grupos: el formado por personas que obtuvieron una calificación de Matrícula de Honor en sus estudios de bachillerato, y otro grupo constituido por antiguos alumnos de los centros educativos seleccionados de forma aleatoria. De esta forma, se ha podido determinar la existencia de notables diferencias entre ambos grupos, en cuanto a la zona actual de residencia, el tipo de estudios realizados y el salario percibido, entre otros aspectos. El estudio ha sido dirigido por Gonzalo Sanz-Magallón Rezusta, Director del Proyecto Indicadores AER y profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo. El trabajo de campo se realizó con el apoyo del personal de la Asociación de Empresarios de la Ribera, coordinado por Natalia Muñoz. Además, participó en distintas tareas con gran eficacia el ayudante de investigación Pedro Morán Alonso.

5

6 6 INDICADORES AER 2008 Población Las comunidades autónomas pertenecientes a la macro-región española en la que se encuadra la Ribera, el eje del Ebro, han mantenido en el período un dinamismo demográfico equivalente al nacional, con una variación anual acumulativa del 1,6%. Destacaron por su mayor aumento de población en este periodo Cataluña (2,1%) y La Rioja (2,0%). Navarra y Aragón contabilizaron un aumento más moderado (1,4%), mientras que el País Vasco presentó el menor incremento demográfico (0,4%). En Navarra, la zona de Pamplona lideró el crecimiento en el período , con un una variación anual del 1,9%, situándose a continuación la Ribera (1,1%). En 2007, último año de que se dispone información, la Zona de Tudela superó -aunque muy ligeramente- a la cuenca de Pamplona en su tasa de crecimiento, rompiéndose la tendencia de años anteriores. Entre las comarcas de la Ribera, destacó el mayor dinamismo demográfico que se registró en 2007 en el Valle del Alhama (4,2%). Evolución reciente de la renta El crecimiento anual acumulativo de las rentas declaradas en el IRPF en el período en la Ribera fue del 6,4%, variación ligeramente superior a la registrada en el conjunto de Navarra (5,9%). De entre las distintas zonas, destacan Pirineo y Tierra Estella por registrar los mayores ascensos, cifrados en el 7,1% y 6,8%, respectivamente. En términos per cápita, la variación de Navarra entre 2001 y 2007 fue del 4,2%, frente al 5% en la Ribera. Por zonas de la Comunidad Foral el menor aumento tuvo lugar en la cuenca de Pamplona, con un ascenso del 3,4%, mientras que Pirineo y Tierra Estella, con tasas del 6,1% y 5,8% respectivamente, se situaron a la cabeza. La renta per cápita de la Ribera se situó en 2007 en un 81,2% sobre el nivel de la Comunidad Foral, nivel casi cuatro puntos porcentuales superior al de 2001, cifrado en el 77,4%. Este acercamiento a la media de Navarra se sustentó mayoritariamente en la evolución de los municipios pertenecientes a la Ribera Alta. Principales magnitudes y resultados de las empresas industriales Los principales sectores productivos de la Ribera según su contribución al valor añadido bruto del panel de empresas industriales y energéticas en 2007 son alimentación y bebidas (27,3%), maquinaria y equipo mecánico (19%), productos metálicos (16,4%), minerales no metálicos y sus transformados (11%) y energía (7,5%). El mayor crecimiento del valor añadido bruto entre 2001 y 2007 tuvo lugar en las ramas de alimentación y bebidas, productos metálicos, minerales no metálicos y sus transformados, y energía. Tendencia a la baja de los principales indicadores de rentabilidad del sector industrial y energético de la Ribera en el bienio A su vez, se registran importantes diferencias según los sectores de actividad, presentándose los niveles más favorables en las ramas de energía, minerales no metálicos y sus transformados y papel y artes gráficas. La actividad inversora en los últimos años, medida a través de la variación del valor del inmovilizado material, se ha concentrado en gran medida en los sectores de alimentación y bebidas, productos metálicos y energía. Mercado laboral Peor comportamiento de los principales indicadores del mercado laboral en 2008 en la zona de la Ribera, en comparación con la evolución del resto de Navarra y de España. Así, durante 2008 tuvo lugar un descenso del 6,8% del número de afiliados a la Seguridad Social en la Ribera, frente a una disminución en el conjunto de Navarra del 3,1%. Por su parte, el número de desempleados inscritos

7 RESUMEN EJECUTIVO 7 en las oficinas de empleo de la Ribera se incrementó en 2008 en un 70%, frente al ascenso de Navarra del 53%, y del 47% en España. Para el conjunto del período , la zona de Tudela incrementó de forma moderada su nivel de empleo, medido según el número de afiliados a la Seguridad Social, con una variación del 3,6%. En el caso de la Ribera Alta también se produjo un ascenso, aunque de tan sólo el 1%. Constitución de empresas La Ribera presenta en años recientes un porcentaje de empresarios con asalariados sobre la población ocupada superior a la media española y de la Comunidad Foral. Los indicadores disponibles apuntan a que el número de empresas creadas en la Ribera en el bienio , en términos per cápita, es equivalente al de la zona de Pamplona. En ambos casos superan ligeramente a la media de Navarra y de España. Por sectores de actividad, el mayor número de empresas nuevas surgieron en las ramas de comercio, construcción, actividades financieras y seguros, y dentro de las ramas industriales, productos metálicos y alimentación y bebidas. En su conjunto, la rama de actividad en la que comparativamente han surgido más empresas en la Ribera en el bienio es el sector industrial, lo que permite anticipar un aumento de la especialización económica de esta comarca en este tipo de actividades en los próximos años. El sistema educativo de la Ribera en el contexto nacional e internacional La información disponible sobre las tasas de escolarización en la Ribera apunta hacia la existencia de un insuficiente nivel formativo entre los jóvenes de esta zona. Los resultados obtenidos por los alumnos de los centros de la Ribera en el proyecto PISA de la OCDE en 2006 superan a la media española y están en línea, aunque ligeramente por debajo, de los obtenidos por el conjunto de la Comunidad Foral. La participación de la Ribera en cuanto al número de estudiantes universitarios Erasmus en el curso es notablemente inferior a la que le correspondería según su peso demográfico. La mayor parte de los programas y actuaciones propuestas por el Plan Estratégico de la Ribera de Navarra en materia educativa no han sido desarrollados hasta la actualidad, por lo que es preciso actuar en las líneas apuntadas en aquel Plan con carácter urgente. Factores claves del éxito académico e inserción profesional de los jóvenes de la Ribera De entre los posibles condicionantes para el éxito académico, los factores más importantes según la encuesta realizada a los antiguos alumnos de la Ribera son, por este orden, la ayuda y apoyo recibido de los padres/familia, el tener interés por las materias estudiadas y la capacidad de aprender, inteligencia y memoria. La satisfacción de la formación recibida en los centros educativos de la Ribera entre los jóvenes es ciertamente positiva tanto en lo que se refiere a los conocimientos impartidos, como a la motivación generada y el haber despertado el interés por las materias a estudiar. Sin embargo, en el resto de aspectos evaluados, el grado de satisfacción es inferior, especialmente en lo que se refiere a conocimientos de informática, fomento del espíritu emprendedor, creativo, innovador, y el aprendizaje de idiomas. La opción profesional preferida por la mayoría de los encuestados es trabajar en el sector privado. Existe a su vez entre los jóvenes de la Ribera un muy escaso espíritu empresarial, de forma que la idea de trabajar como autónomo o crear su propia empresa es rechazada por la mayoría de los encuestados.

8 8 INDICADORES AER 2008 La dificultad para encontrar el primer empleo presenta diferencias significativas entre los jóvenes de la Ribera: es mayor entre las personas con estudios de licenciatura o equivalente, frente a los que cursaron estudios de formación profesional o diplomatura; también es mayor la dificultad para las mujeres, mientras que por el contrario los encuestados más jóvenes tuvieron menores problemas para la consecución de su primer empleo. Respecto al lugar actual de residencia, existen diferencias significativas entre el grupo de jóvenes más brillantes académicamente y que obtuvieron la calificación de Matrícula de Honor en el bachillerato y el resto (grupo de control). Mientras que el 66,1% de los encuestados del grupo de control actualmente residen en la Ribera, el porcentaje correspondiente para el grupo de Matrícula de Honor es de tan sólo el 23,4%. Pamplona es la principal zona de destino de los alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor en bachillerato, al acoger al 35,9% del total, mientras que el resto de España (excluyendo Zaragoza) supone el 28,1% La tendencia del grupo de M. Honor a iniciar su actividad profesional fuera de la Ribera se ha incrementado notablemente en los últimos años del período estudiado. Por otra parte, existe una tendencia a retornar a la zona de la Ribera o de Pamplona con el transcurso de los años, por parte de las personas que iniciaron su actividad profesional en otros lugares del territorio nacional o el extranjero. Mediante un modelo estadístico tipo logit, se ha podido comprobar que los factores relacionados con la mayor probabilidad de estar trabajando más allá de la Ribera entre los jóvenes que estudiaron en esta zona son: la mayor nota obtenida en el examen de selectividad, el disponer de estudios superiores universitarios, el haber realizado estudios en las ramas de ciencias de la salud, experimentales, o ingeniería y arquitectura, así como cuanto menor sea el número de años de experiencia laboral. La satisfacción declarada por los jóvenes encuestados con su trabajo difiere según las características de las personas y los estudios realizados. Globalmente, los aspectos menos valorados son las posibilidades de promoción, la posibilidad de conciliar trabajo y familia, y los ingresos percibidos. Mediante distintas ecuaciones de salarios, se ha podido comprobar que los ingresos de los jóvenes encuestados se ven incrementados en la medida en que sean varones, tengan mayor edad o más experiencia laboral, hayan obtenido una nota superior en el examen de selectividad, hayan cursado estudios en las ramas de ingeniería y arquitectura o ciencias de la salud, estén trabajando fuera de la Ribera, y hayan realizado un máster o curso equivalente. Fortalezas y debilidades de la Ribera para la retención de capital humano De entre los posibles factores que influyen a la hora de fijar el lugar de residencia, los grupos encuestados han manifestado como elementos más decisivos las oportunidades profesionales existentes y la posibilidad de disfrutar de la familia y las amistades. Existen diferencias entre el grupo de alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor en el bachillerato, que otorga una mayor importancia al factor de oportunidades profesionales, mientras que el resto valoran en mayor medida la posibilidad de disfrutar de la familia y los amigos. A su vez, el grupo de M. Honor considera globalmente negativa la situación en cuanto a las oportunidades profesionales que se presentan en la Ribera, lo que no sucede en el grupo de comparación. Para los encuestados, la evolución de los principales elementos del entorno de la Ribera en los últimos cinco años ha sido positiva en la práctica totalidad de los aspectos analizados, con la excepción del precio de la vivienda. Los elementos del entorno de la zona de la Ribera que son objeto de una valoración menos positiva, en cuanto a su evolución en los últimos años, son la seguridad, las condiciones para iniciar un negocio, la existen-

9 RESUMEN EJECUTIVO 9 cia de viviendas acordes a sus preferencias y las oportunidades profesionales. La Ribera ofrece menores oportunidades de empleo a sus jóvenes que el resto de territorios con los que se ha comparado. Existen diferencias según el sexo, nivel y tipo de estudios realizados. Así, la percepción de las condiciones relativas en la Ribera para encontrar un empleo son más desfavorables para las mujeres, para los jóvenes del grupo de Matrícula de Honor, y para las personas que finalizaron estudios de licenciatura o equivalente, frente a las que terminaron estudios de formación profesional o diplomatura. A su vez, la opinión menos favorable sobre las posibilidades de encontrar un empleo en la Ribera se corresponde con las titulaciones universitarias de ciencias de la salud, artes y humanidades, e ingeniería y arquitectura. Propuestas para potenciar la creación y retención de capital humano en la Ribera Si bien está fuera del alcance de este estudio realizar una propuesta sistemática de medidas encaminadas a la consecución de la mejora del sistema educativo de la Ribera y la atracción de personal cualificado a la comarca, merece la pena señalar algunos aspectos a partir de las conclusiones obtenidas. Con relación a la mejora del sistema educativo, existen indicios de la existencia de un problema de abandono escolar prematuro en la Ribera, que sería necesario cuantificar y diagnosticar correctamente. Por otra parte, ha quedado de manifiesto la situación relativamente favorable, aunque siempre mejorable, de los alumnos de la Ribera en las pruebas de PISA, así como la notable satisfacción de los jóvenes de la zona en cuanto a los conocimientos teóricos adquiridos en los centros educativos y la motivación que despertaron éstos por las materias a estudiar. En el caso de los alumnos con rendimientos académicos inferiores, la mejora de su enseñanza debe conseguirse principalmente mediante una mayor implicación de las familias en la educación de sus hijos. Resulta significativo el hecho de que este factor haya sido citado como el más importante a la hora de explicar el éxito académico entre los jóvenes que obtuvieron Matrícula de Honor en bachillerato y los que han cursado estudios superiores. En el caso de los estudiantes procedentes de minorías extranjeras y otros colectivos desfavorecidos de la Ribera, son necesarios recursos adicionales para fomentar su integración plena en el sistema educativo, y tratar de garantizar el principio de igualdad de oportunidades. Además, sería conveniente el desarrollo de distintos programas (formación y reciclaje del profesorado de la Ribera, impulso de las nuevas tecnologías en los centros educativos, formación y co-educación dirigidos a las familias, creación del Consejo Escolar comarcal de la Ribera de Navarra, y foros intersectoriales de la Comarca) que actuaran como instrumentos para diagnosticar la situación del sistema educativo en la zona y propiciar una mejora continua del mismo. Por lo que se refiere a las medidas encaminadas a la retención del capital humano en la Ribera, ha quedado de manifiesto la falta de oportunidades profesionales para buena parte de los jóvenes de la Comarca, y la necesidad de iniciar su actividad profesional en otras zonas de Navarra y de España, así como una tendencia a volver a la zona con el transcurso de los años. Para poder mejorar la situación actual, en primer lugar deberían sentarse las bases para evitar una perpetuación de esta situación en el medio plazo, lo que requiere aplicar todo tipo de medidas encaminadas a potenciar en la Ribera los sectores que emplean a trabajadores con mayor cualificación. Además, a corto plazo podrían tener efecto actuaciones dirigidas a propiciar el retorno de aquellas personas que tengan la voluntad de volver a la zona, para lo que sería interesante fomentar un estrechamiento de los lazos y contactos de los jóvenes que abandonaron esta comarca.

10

11 2 2.1 Evolución reciente de la economía de la Ribera Población El Eje del Ebro ha mantenido en los últimos años un dinamismo demográfico equivalente al nacional, con una variación anual acumulativa del 1,6% entre 2002 y Destacaron por su mayor aumento de población en este periodo Cataluña (2,1%) y La Rioja (2,0%). Navarra y Aragón contabilizaron un aumento más moderado (1,4%), mientras que el País Vasco presentó el menor incremento demográfico (0,4%). La Zona de Tudela superó en 2007 por primera vez en los últimos años a la cuenca de Pamplona en el ritmo de crecimiento de su población. Entre las comarcas de la Ribera, destacó el mayor dinamismo demográfico que se registró en 2007 en el Valle del Alhama.

12 12 INDICADORES AER 2008 En 2007 continuó la tendencia al alza de la población española, sustentada principalmente en la llegada de población inmigrante. Las comunidades autónomas de la macro-región española en la que se encuadra la Ribera de Navarra, el denominado eje del Ebro (Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco), experimentaron igualmente un incremento de su población en 2007, con un dinamismo demográfico prácticamente equivalente al nacional: del 2,1%, frente a 2,3% para el conjunto de la población española. De igual forma, para el conjunto del período , la variación demográfica del eje del Ebro es similar a la media española, con un crecimiento anual acumulativo del 1,6% -Tabla 1-. Entre las comunidades autónomas del eje del Ebro, el mayor dinamismo demográfico en 2007 se produjo La Rioja, con una variación del 2,9%. A continuación se situaron con variaciones similares Navarra (2,5%), Aragón (2,4%) y Cata- TABLA 1 Evolución de la población en el Eje del Ebro y el resto de España % Var. 08/07 % Var. anual acumulativa 08/02 Aragón ,45 1,44 Cataluña ,39 2,09 Navarra ,54 1,43 País Vasco ,75 0,38 La Rioja ,90 2,02 Eje del Ebro ,07 1,65 Andalucía ,03 1,55 Asturias ,51 0,10 Baleares ,25 2,65 Canarias ,72 2,00 Cantabria ,68 1,19 Castilla y León ,27 0,51 Castilla-La Mancha ,44 2,30 Comunidad Valenciana ,18 2,54 Extremadura ,83 0,38 Galicia ,46 0,28 Madrid ,46 2,13 Murcia ,51 2,54 Ceuta ,37 0,27 Melilla ,86 0,54 España ,31 1,65 Fuente: Gabinete de Estudios AER con datos Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal referido a 1 de enero de cada año.

13 POBLACIÓN 13 luña (2,4%), mientras que País Vasco continuó registrando la tasa de variación más moderada (0,7%). En cuanto a las tendencias demográficas según zonas de Navarra, la Zona de Pamplona lideró el crecimiento en el período , con un aumento anual del 1,9%, situándose a continuación la Ribera (1,1%). En 2007, último año disponible, la Zona de Tudela superó -aunque muy ligeramente- a la cuenca de Pamplona en su tasa de crecimiento, rompiéndose la tendencia de años anteriores. La comarca que presenta un aumento más moderado es Tierra Estella (0,9%). Dentro de la Ribera, los municipios de la Zona de Tudela fueron los que registraron un aumento de población superior, destacando los casos de Cintruénigo (7,2%), Ablitas (4,1%), Castejón (3,8%), Tudela (3,5%) y Villafranca (3,3%). En la Ribera Alta, por su parte, destacaron por su mayor dinamismo demográfico Carcastillo (4%), Milagro (3,9%), Caparroso (3,2%), Lerín (3%) y Marcilla (2,8%). TABLA 2 Población según zonas de Navarra % sobre total (2008) % Var. 08/07 % Var. anual acumulativa 08/02 Noroeste ,1 1,5 0,7 Pirineo ,4 1,2 0,7 Pamplona ,9 2,9 1,9 Tierra Estella ,1 0,9 0,8 Navarra Media Oriental ,3 1,1 1,0 Ribera Alta ,4 1,6 0,6 Zona de Tudela ,9 3,0 1,4 Ribera ,3 2,4 1,1 Navarra ,0 2,4 1,4 Fuente: Gabinete de Estudios AER con datos Instituto Navarro de Estadística. Padrón Municipal referido a 1 de enero de cada año. TABLA 3 Evolución de la población según municipios y comarcas de la Ribera % Var. 08/07 % Var. anual acumulativa 08/02 Andosilla ,3 2,3 Azagra ,3-0,2 Cárcar ,2-0,8 Lerín ,0-0,2 Lodosa ,1 0,6 Mendavia ,3 0,4

14 14 INDICADORES AER 2008 TABLA 3 (CONTINUACIÓN) Evolución de la población según municipios y comarcas de la Ribera % Var. 08/07 % Var. anual acumulativa 08/02 San Adrián ,6 1,4 Sartaguda ,6 1,0 Sesma ,7-1,7 Valle del Ega ,5 0,6 Falces ,7 0,4 Funes ,1 0,1 Marcilla ,8 0,6 Milagro ,9 2,3 Miranda de Arga ,8-1,2 Peralta ,1 0,7 Arga/Aragón ,5 0,7 Caparroso ,2 1,4 Carcastillo ,0-0,3 Mélida ,1 0,0 Murillo el Cuende ,8 0,3 Murillo el Fruto ,3-0,1 Santacara ,2-1,5 Valle del Aragón ,0 0,2 Cadreita ,7-0,3 Villafranca ,3 1,8 Arguedas ,2 0,5 Cabanillas ,2-1,0 Fustiñana ,3 1,0 Valtierra ,6 0,7 M.I. Ebro ,0 0,6 Castejón ,8 3,4 Cintruénigo ,2 2,9 Corella ,8 1,3 Fitero ,5 0,3 Valle del Alhama ,2 2,1 Tudela ,5 1,9 Ablitas ,1 1,2 Barillas ,1-0,9 Cascante ,9 0,7 Monteagudo ,7-0,5 Murchante ,0 1,5 Tulebras ,6 3,0 Valle del Queiles ,1 0,9 Buñuel ,2-0,3 Cortes ,6 0,0 Fontellas ,9 1,4 Ribaforada ,5 0,7 Bajo Ebro ,8 0,3 Fuente: Gabinete de Estudios AER con datos Instituto Navarro de Estadística. Padrón Municipal referido a 1 de enero de cada año.

15 2.2 Evolución reciente de la renta El crecimiento anual acumulativo de las rentas declaradas en el IRPF en el período en la Ribera fue del 6,4%, variación ligeramente superior a la registrada en el conjunto de Navarra (5,9%). De entre las distintas zonas, destacan Pirineo y Tierra Estella por registrar los mayores ascensos en las rentas declaradas durante este periodo, cifrados en el 7,1% y 6,8%, respectivamente. La variación en ese período en términos per cápita de Navarra fue del 4,2% anual, frente al 5% en la Ribera. Por zonas de la Comunidad Foral, el menor aumento tuvo lugar en la cuenca de Pamplona, con un ascenso del 3,4%, mientras que Pirineo y Tierra Estella se situaron a la cabeza, con tasas del 6,1% y 5,8% respectivamente. La renta per cápita en la Ribera se situó en 2007 en un 81,2% sobre el nivel de la Comunidad Foral, frente al 77,4% de La convergencia hacia la media navarra se sustentó principalmente en la evolución de los municipios pertenecientes a la Ribera Alta.

16 16 INDICADORES AER 2008 A través de las declaraciones del impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF) en el período , podemos obtener indicadores representativos del dinamismo económico de las distintas zonas de Navarra, así como de las tendencias de la renta per cápita. En este sentido, y ante la carencia de otros datos que permitan realizar análisis de la renta a un nivel infraprovincial, la información contenida en las declaraciones del IRPF es en la actualidad la principal fuente utilizada en España, si bien no está exenta de limitaciones 1. Al analizar la evolución de 2007, para que no se produjera la ruptura de la serie utilizada en los estudios anteriores, se ha sumado a la parte general de la base imponible la cantidad correspondiente a los rendimientos de capital mobiliario, ya que en el ejercicio 2007 pasó a incluirse en la parte especial del impuesto. Las rentas declaradas per cápita en la Ribera en el período mantuvieron una tendencia al alza, pasando de euros en 2001 a euros en Al igual que sucede en la Ribera, el conjunto de zonas de Navarra experimentaron un aumento sostenido de este indicador durante estos años, como puede apreciarse en el -Gráfico 1-. En el conjunto de Navarra las rentas declaradas experimentaron una variación anual acumulativa en términos corrientes del 5,9% entre 2001 y De entre las distintas zonas, destacan Pirineo y Tierra Estella por registrar un incremento superior, cifrado en el 7,1% y 6,8%, respectivamente -Gráfico 2 -. El menor aumento se produjo en la zona de Pamplona, con una tasa del 5,6%, y zona Media Oriental (5,7%). En el caso de la Ribera el crecimiento se situó en un término medio, con una variación anual acumulativa del 6,4%. El aumento demográfico que tuvo lugar en Navarra entre 2001 y 2007, con un crecimiento anual acumulativo del 1,8%, limitó el ascenso de la renta per cápita durante esos años. En el conjunto de Navarra la variación de la renta en términos per cápita fue del 4,2%, y el menor incremento tuvo lugar en la cuenca de Pamplona, con un ascenso del 3,4%. Por el contrario, la zonas de Pirineo y Tierra Estella, con tasas del 6,1% y 5,8%, respectivamente, registraron los mayores crecimientos. En los municipios de la Ribera la variación fue del 5%, presentando un incremento superior la Ribera Alta (5,3%), frente a la Zona de Tudela (4,7%). Como consecuencia de las anteriores tendencias, la renta per cápita de la Ribera se situó en 2007 en un nivel del 81,2% respecto a la media de Navarra, frente al 77,4% de Gráfico 3-. Por comarcas, el acercamiento hacia la media de la Comunidad Foral se basó principalmente en la evolución de la Ribera Alta, aunque también en la zona de Tudela la renta per cápita relativa presenta un moderado ascenso en los últimos años. Analizando las tendencias de las distintas zonas de la Comunidad Foral, destaca el acercamiento sostenido hacia la media navarra de Pirineo, Noroeste y Tierra Estrella, aunque esta última en 2007 presenta un retroceso. En el caso de la Zona Media Oriental se ha producido un ascenso muy moderado, sustentado en la tendencia de La declaración del IRPF no recoge todas las rentas que se perciben, por lo que a la hora de utilizar esta variable como aproximación de la renta disponible se deben tener en cuenta varios aspectos, entre los que pueden señalarse: - Están mejor representadas las rentas de trabajo que las mixtas y las de capital. Tampoco se recogen con la misma intensidad las rentas estables que las esporádicas. - Con independencia del problema del fraude, algunas rentas no se contabilizan (como las inferiores a cierto nivel). Por ello, normalmente se aconseja corregir parcialmente el indicador de renta según IRPF con otros, como la condición socioeconómica de los municipios (medida a través del porcentaje de universitarios, de directivos y técnicos, turismos por mil habitantes, valor de las viviendas, etc.) o el porcentaje de declarantes sobre población mayor de 15 años, para aproximar los declarantes a la población susceptible de declaración y considerar las rentas no declaradas.

17 EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA RENTA 17 GRÁFICO 1 Renta per cápita (IRPF) por zonas de Navarra. Período Euros. Fuente: Gabinete de Estudios AER con información del Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra e INE. GRÁFICO 2 Descomposición de la variación de la renta (IRPF) p.c. según zonas de Navarra. Variación anual acumulativa entre 2001 y 2007 (en %). Fuente: Gabinete de Estudios AER.

18 18 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 3 Nivel relativo de renta per cápita (IRPF) por zonas de Navarra. Período Fuente: Gabinete de Estudios AER.

19 2.3 Principales magnitudes y resultados de las empresas industriales en el período Los principales sectores productivos de la Ribera según su contribución al valor añadido bruto en 2007 son alimentación y bebidas (27,3%), maquinaria y equipo mecánico (19%), productos metálicos (16,4%), minerales no metálicos y sus transformados (11%) y energía (7,5%). El mayor crecimiento del valor añadido bruto entre 2001 y 2007 tuvo lugar en las ramas de alimentación y bebidas, productos metálicos, minerales no metálicos y sus transformados, y energía. Tendencia a la baja de los principales indicadores de rentabilidad del sector industrial y energético de la Ribera en el bienio A su vez, se registran importantes diferencias según los sectores de actividad, presentándose los niveles más favorables en las ramas de energía, minerales no metálicos y sus transformados y papel y artes gráficas. La actividad inversora en los últimos años, medida a través de la variación del valor del inmovilizado material, se ha concentrado en los sectores de alimentación y bebidas, productos metálicos y energía.

20 20 INDICADORES AER 2008 En este epígrafe se muestra la evolución de las principales magnitudes del sector industrial y energético ribero, a partir de la base de datos SABI, que ha proporcionado la información relativa a los balances y cuentas de pérdidas y ganancias de 315 empresas de la Ribera procedente de los registros mercantiles. Este conjunto de empresas, de las cuales se dispone de información completa para el período , representa más del 63% de las empresas industriales incluidas en el directorio de la Cámara de Comercio Navarra. Las ramas de actividad que cuentan con mayor implantación en la Ribera están muy bien representadas en la muestra -ver Tabla 4-. Entre las empresas de mayor tamaño se encuentran representadas prácticamente el 100% de las mismas, exceptuando a las sociedades cooperativas. Los resultados obtenidos ofrecen, por tanto, información precisa sobre las tendencias y las magnitudes del sector industrial y energético, si bien en el colectivo analizado están sobrerepresentadas las empresas de mayor tamaño. TABLA 4 Empresas analizadas en el panel por sectores actividad. Sector Códigos CNAE-93 Núm. empresas directorio Núm. empresas analizadas Alimentación, bebidas y tabaco 15 y ,9 Textil, cuero y calzado 17, 18 y ,5 Madera, corcho y muebles de madera ,6 Papel y artes gráficas 21 y ,9 Industria química ,9 Manufacturas del caucho y plástico ,9 Minerales no metálicos y sus transformados Productos metálicos, 1ª transformación y fabricación 10, 11, 12, 13, 14 y 26 % ,3 27 y ,5 Maquinaria y equipo mecánico ,0 Maquinaria y equipo eléctrico 30, 31 y ,7 Material de transporte 34 y ,5 Otras industrias manufactureras 36 y ,4 Energía y agua 40 y ,0 Total ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER. Los principales sectores productivos según su contribución al valor añadido bruto en 2007 fueron alimentación y bebidas (132 millones de euros), maquinaria y equipo mecánico (92 millones de euros), productos metálicos (80 millones de euros), minerales no metálicos y sus transformados (53 millones de euros) y energía (37 millones de euros) -Gráfico 4-. La ramas de actividad que han incrementado en mayor medida su valor añadido bruto desde

21 PRINCIPALES MAGNITUDES Y RESULTADOS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL PERÍODO son alimentación y bebidas (36 millones de euros), productos metálicos (34 millones de euros), minerales no metálicos y sus transformados (30 millones de euros), energía (15 millones de euros) y maquinaria y equipo mecánico (10 millones de euros) -Gráfico 5-. Atendiendo a la participación de cada rama de actividad sobre el valor añadido bruto, en los últimos años (período ) los principales cambios son -Gráfico 6-: Las ramas de maquinaria y equipo eléctrico, y maquinaria y equipo mecánico han reducido su participación. Por lo que se refiere a la rentabilidad obtenida por el sector industrial y de la energía, cabe señalar la tendencia a la baja de esta variable en el bienio Así, el resultado de actividades ordinarias sobre ventas se situó en el 3,4% en 2007, frente una media del período del 5,2%. Las ramas de actividad que presentan niveles de rentabilidad superiores a la media del sector industrial en los últimos años son minerales no metálicos y sus transformados, energía, y papel y artes gráficas -Tabla 5, Tabla 6 y Gráfico 7-. En sentido contrario, han incrementado su cuota los sectores de productos metálicos, minerales no metálicos, energía, y alimentación y bebidas. GRÁFICO 4 VAB en 2007 según ramas de actividad. Miles de euros. Fuente: Gabinete de Estudios AER.

22 22 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 5 Variación del VAB industrial según ramas de actividad. Período Fuente: Gabinete de Estudios AER. GRÁFICO 6 Composición del VAB en 2001 y 2007 según ramas de actividad. % sobre el total. Fuente: Gabinete de Estudios AER.

23 PRINCIPALES MAGNITUDES Y RESULTADOS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL PERÍODO TABLA 5 Evolución del resultado de actividades ordinarias según sectores de actividad. En % sobre el valor de la producción Media Alimentación, bebidas y tabaco 4,8 3,7 2,9 2,7 3,3 3,3 5,7-0,1 0 2,9 Textil, cuero y calzado 3,4 1,3 1,4 0,1 0,5 0,2-1,8 0,4-0,1 0,6 Madera, corcho y muebles de madera 2,3 2,5 4,7 3,7 1,7 2,5 4,8 5,2 2,5 3,3 Papel y artes gráficas 9,6 9 7,3 8,6 6,6 6 3,6 4,4 6,6 6,9 Industria química 3,5 6,2 6,1 7,3 2,7 4,7 0,6 2,6 2,2 4 Manufacturas del caucho y plástico 9,2 8,4 6,9 5,3 4 4,2-2,1 0,9 1,8 4,3 Minerales no metálicos y sus transformados 13,5 13,1 18,5 20,7 21,1 7,1 12,7 13,5 17,1 15,3 Productos metálicos, 1ª transformación y fabricación 6,3 4,8 2,3 3,8 4,8 4,3 4,5 3 3,5 4,1 Maquinaria y equipo mecánico 7,8 8,5 4,5 3 0,6 0,8 1,7 0,9 2,8 3,4 Maquinaria y equipo eléctrico 3,9 1,9 7,8 2,9 0, ,5 2 Material de transporte 12,8 6,7 3,7 0,3 0,4 5,8 1,2 3,2 2,8 4,1 Otras industrias manufactureras 2,2 3,1 1,6 0,8 1,8 1,2 0,1 3,4 3,7 2 Energía 37,6 47,5 48,9 62,6 19, ,7 24,9 10,7 32,8 Total sectores 6,6 6 6,3 6 4,7 3,9 5,7 4,3 3,4 5,2 Fuente: Gabinete de Estudios AER. GRÁFICO 7 Rentabilidad media del período según ramas industriales. Beneficio ordinario sobre ventas en %. Fuente: Gabinete de Estudios AER.

24 24 INDICADORES AER 2008 TABLA 6 Evolución de la rentabilidad económica según ramas industriales Media Alimentación, bebidas y tabaco 3,1 3,0 3,7 3,5 5,9-0,1 0,0 2,7 Textil, cuero y calzado 2,4 0,2 0,8 0,3-2,8 0,7-0,1 0,2 Madera, corcho y muebles de madera 6,8 5,3 2,4 3,6 6,3 5,1 2,8 4,6 Papel y artes gráficas 5,0 6,2 4,7 4,7 2,6 5,7 8,7 5,4 Industria química 12,1 9,5 4,3 6,5 1,0 4,6 4,0 6,0 Manufacturas del caucho y plástico 7,5 5,4 4,5 4,8-2,2 0,9 1,8 3,2 Minerales no metálicos y sus transformados 20,0 26,4 20,8 6,3 11,5 14,7 18,7 16,9 Productos metálicos, 1ª transformación y fabricación 2,4 4,1 5,5 4,9 5,3 3,5 4,0 4,2 Maquinaria y equipo mecánico 5,5 4,0 0,8 1,0 2,2 1,4 4,6 2,8 Maquinaria y equipo eléctrico 13,7 4,4 1,4 5,1-6,2 8,1 0,7 3,9 Material de transporte 4,2 0,3 0,5 7,3 1,6 3,9 3,6 3,1 Otras industrias manufactureras 2,9 1,3 2,9 2,1 0,1 3,3 3,1 2,2 Energía 5,4 5,5 3,2 2,7 13,7 9,3 2,8 6,1 Total sectores 6,5 5,8 4,7 3,8 5,6 4,1 3,2 4,8 Fuente: Gabinete de Estudios AER. Atendiendo al valor del inmovilizado material, las principales ramas de actividad son energía (243 millones de euros) y alimentación y bebidas (224 millones de euros) -Gráfico 8-. A continuación, aunque a gran distancia de las cifras anteriores, se sitúan productos metálicos (87 millones de euros), maquinaria y equipo mecánico (63 millones de euros) y minerales no metálicos y sus transformados (40 millones de euros). La actividad inversora en los últimos años en la Ribera, medida a través de la variación del valor del inmovilizado material, se ha concentrado en los sectores de alimentación y bebidas (61 millones de euros), productos metálicos (42 millones de euros) y energía (40 millones de euros) -Gráfico 9-.

25 PRINCIPALES MAGNITUDES Y RESULTADOS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN EL PERÍODO GRÁFICO 8 Valor del inmovilizado según ramas industriales Miles de euros. Fuente: Gabinete de Estudios AER. GRÁFICO 9 Variación del valor del inmovilizado entre 2001 y 2007 según ramas industriales. Miles de euros. Fuente: Gabinete de Estudios AER.

26

27 2.4 Mercado laboral Peor comportamiento de los principales indicadores del mercado laboral en los últimos meses en la zona de la Ribera, en comparación con la evolución del resto de Navarra y de España. Así, durante 2008 tuvo lugar un descenso del 6,8% del número de afiliados a la Seguridad Social en la Ribera, frente a una disminución en el conjunto de Navarra del 3,1%. Por su parte, el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo de la Ribera se incrementó en 2008 en un 70%, frente al aumento en Navarra del 53%, y del 47% en España. Para el conjunto del período , la zona de Tudela incrementó de forma moderada el número de afiliados, con una variación del 3,6%, mientras que en el caso de la Ribera Alta la variación fue de tan sólo el 1%.

28 28 INDICADORES AER 2008 Los principales indicadores representativos de la evolución del mercado laboral de la Ribera registraron un importante deterioro a lo largo del ejercicio 2008, de un alcance superior al del resto de zonas de la Comunidad Foral. Así, por lo que se refiere a la evolución del número de afiliados a la Seguridad Social, el 31 de diciembre de 2008 se contabilizaban en la Ribera algo más de afiliados, lo que supone un descenso del 6,8% con relación al mismo periodo del año anterior. Por su parte, el conjunto de Navarra experimentó una disminución del 3,1%. Las zonas que mantuvieron su nivel de empleo en mayor medida fueron la zona del Noroeste (+1,7%), y Navarra Media Oriental (+0,2%) -Tabla 7-. fue la cuenca de Pamplona la que contabilizó un mayor dinamismo de este indicador (9,1%), situándose a continuación la zona Noroeste (8,4%) -Gráfico 10-. Atendiendo a la evolución del número de afiliados de las distintas comarcas de la Ribera, se aprecian diferencias significativas, de forma que Tudela experimentó un aumento del 7,5% entre 2002 y 2008, mientras que por el contrario el Valle del Queiles experimentó una disminución del 6,2% -Gráfico 11-. Para el conjunto del período , la zona de Tudela incrementó de forma moderada el número de afiliados, con una variación del 3,6%, mientras que en el caso de la Ribera Alta la variación fue de tan sólo el 1%. Durante este período TABLA 7 Número de afiliados a la Seguridad Social por zonas de Navarra General Autónomo Hogar Agrario Total % Var. 08/07 Noroeste ,7 Pirineo ,9 Pamplona ,0 Tierra Estella ,3 Navarra Media Oriental ,2 Ribera Alta ,8 Tudela ,4 Ribera ,8 Navarra ,1 Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos Tesorería Provincial de la Seguridad Social.

29 MERCADO LABORAL 29 GRÁFICO 10 Evolución del número de afiliados a la S.S. por zonas de Navarra. Período Números índices 2002=100. Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos Tesorería Provincial de la Seguridad Social. Nota: Datos referidos a 31 de diciembre de cada año. GRÁFICO 11 Evolución del número de afiliados a la S.S. por comarcas de la Ribera. Período Números índices 2002=100. Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre datos Tesorería Provincial de la Seguridad Social. Nota: Datos referidos a 31 de diciembre de cada año.

30 30 INDICADORES AER 2008 En cuanto a la evolución del número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo, a lo largo de 2008 se produjo un brusco incremento de este indicador tanto en la oficina de Tudela como en la de Lodosa. De esta forma, en el mes de diciembre se contabilizaban cerca de personas inscritas en las oficinas de empleo, frente a unas en el mismo mes del año anterior, lo que supone una variación del 70%. Si se compara la evolución de la Ribera con la experimentada por el conjunto de la economía navarra y española, se comprueba que en el caso de la Ribera el deterioro de este indicador fue de mayor alcance: en Navarra el incremento del desempleo fue del 52,7%, mientras que en España fue ligeramente inferior, del 46,9% -Gráfico 12-. GRÁFICO 12 Evolución del número de desempleados Variación interanual (en %). Fuente: Gabinete de Estudios AER sobre Servicio Navarro de Empleo y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

31 2.5 Constitución de empresas en el bienio Durante el bienio el número de empresas creadas en la zona de la Ribera en términos per cápita superó ligeramente a la media de Navarra y española. Por sectores de actividad, el mayor número de empresas nuevas surgieron en las ramas de comercio, construcción, actividades financieras y seguros, y dentro de las ramas industriales, productos metálicos y alimentación y bebidas. En su conjunto, la rama de actividad en la que comparativamente han surgido más empresas en la Ribera en el bienio es el sector industrial, lo que permite anticipar un aumento de la especialización económica de esta comarca en este tipo de actividades en los próximos años.

32 32 INDICADORES AER 2008 La promoción de las iniciativas empresariales debe ser un eje fundamental de las políticas de fomento del desarrollo económico y la competitividad regional. A partir de la información sobre constituciones de sociedades del Registro Mercantil se ha realizado un estudio acerca del número de empresas constituidas en la Ribera. Así, en el período el número de empresas surgidas con domicilio en la zona de la Ribera asciende a 170, lo que representa el 24,9% del total de empresas constituidas en Navarra en este bienio ver Tabla 8-. Para poder interpretar mejor esta información se ha calculado el ratio ECAM empresas constituidas por año y millón de habitantes en el período Este indicador toma un valor de 602 empresas en la Ribera, superior a la media de Navarra (565 empresas) y del conjunto de España (555 empresas) -ver Tabla 9-. En cuanto a las actividades principales de las empresas constituidas, en la Ribera destacaron las dedicadas al comercio, construcción, actividades financieras y de seguros, y dentro de las ramas industriales, productos metálicos y alimentación y bebidas. Cabe señalar a su vez que en su conjunto, el sector manufacturero presenta un valor del índice ECAM en la Ribera notablemente superior a la media nacional y navarra, lo que permite anticipar un aumento de la especialización de esta zona en actividades industriales en los próximos años.

33 CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS EN EL BIENIO TABLA 8 Empresas constituidas en Navarra en el período según zonas y sectores de actividad. Núm. empresas. Tierra Sector Noroeste Pirineo Pamplona Estella Media Oriental Ribera Alta Zona Ribera Navarra Tudela Energía Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera, corcho y muebles de madera Papel y Artes gráficas Industria química Manufacturas del caucho y plástico Extracción de minerales y sus transformados Productos metálicos (1º transformación y fabricación) Maquinaria y equipo mecánico Maquinaria y equipo eléctrico Material de Transporte Otras industrias manufactureras Total industria Construcción Comercio al por menor, al por mayor e intermediarios y reparaciones Restaurantes y hostelería Comunicaciones y transportes y actividades anexas Instituciones financieras y seguros Servicios prestados a empresas Administración pública Servicios de saneamiento, limpieza y similares Educación e investigación Sanidad y servicios sanitarios Asistencia social y servicios domésticos Servicios recreativos y personales Total servicios Agricultura y ganadería Total % sobre el total 7,2 1,8 57,2 4,7 4,4 7,9 17,0 24,9 100,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de datos del Registro Mercantil.

34 34 INDICADORES AER 2008 TABLA 9 Valor del índice ECAM en el período según zonas y sectores de actividad. Sector Noroeste Pirineo Pamplona Tierra Estella Media Oriental Ribera Alta Zona Tudela Ribera Navarra España Energía 27,1 0,0 18,5 26,8 0,0 8,7 23,9 17,7 18,2 20,0 Alimentación, bebidas y tabaco 9,0 34,1 1,5-15,5 34,8 17,9 24,8 9,1 4,3 Textil, cuero y calzado 9, , ,0 3,5 2,5 4,1 Madera, corcho y muebles de madera 18,1 34, ,7 6,0 7,1 4,1 2,8 Papel y Artes gráficas - - 7, ,0 3,5 5,0 5,3 Industria química - - 7, ,7-3,5 5,0 1,3 Manufacturas del caucho y plástico 18, ,7-3,5 2,5 1,2 Extracción de minerales y sus transformados 9,0-7,7 13, ,9 7,1 7,4 3,9 Productos metálicos (1º transformación y fabricación) 27,1-30,8 53,6-69,6 11,9 35,4 30,5 12,0 Maquinaria y equipo mecánico 9,0-9,2-15,5 8,7-3,5 7,4 2,3 Maquinaria y equipo eléctrico 9,0-4,6-15,5 8,7-3,5 5,0 1,8 Material de Transporte - - 3, ,7 6,0 7,1 3,3 1,3 Otras industrias manufactureras - - 7,7-15,5 6,0 3,5 5,8 4,3 Total industria 108,4 68,1 80,0 80,3 62,1 156,6 71,6 106,2 87,5 44,6 Construcción 135,4 170,4 152,3 160,7 201,7 60,9 214,9 152,2 154,3 122,3 Comercio al por menor, al por mayor e intermediarios y reparaciones 72,2 34,1 80,0 40,2 77,6 130,5 208,9 177,0 98,2 110,6 Restaurantes y hostelería 18,1 34,1 7,7-15,5 8,7 17,9 14,2 10,7 24,6 Comunicaciones y transportes y actividades anexas 18,1-18,5 13,4-17,4 11,9 14,2 15,7 19,8 Instituciones financieras y seguros 27,1-109,2 66,9 46,6 60,9 95,5 81,4 86,7 108,7 Servicios prestados a empresas 18,1 34,1 106,2 40,2 46,6 17,4 17,9 17,7 68,5 68,1 Administración pública - 34, ,8 0,2 Servicios de saneamiento, limpieza y similares - - 1, ,8 0,4 Educación e investigación - - 6, ,0 3,5 4,1 3,7 Sanidad y servicios sanitarios - - 9, ,9 10,6 7,4 6,0 Asistencia social y servicios domésticos ,2 Servicios recreativos y personales 9,0-9, ,7-3,5 6,6 10,3 Total servicios 162,5 136,3 347,7 160,7 186,2 243,6 376,0 322,1 299,6 352,6 Agricultura y ganadería 9,0 34,1 3,1 0,0 15,5 0,0 6,0 3,5 5,0 7,6 Sin CNAE ,6 Total 442,4 408,9 601,5 428,4 465,5 469,8 692,3 601,8 564,5 554,8 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de datos del Registro Mercantil.

35 3 Formación y retención de capital humano en la Ribera

36 36 INDICADORES AER 2008 La segunda parte de este estudio está destinada a analizar la creación y la retención de capital humano en la zona de la Ribera. A pesar de que entre los economistas nadie duda de que las actuales condiciones de la economía mundial y europea implican que cada vez más, las posibilidades de crecimiento económico de un territorio están determinadas por la capacidad que tenga para formar y retener capital humano, en la práctica, en España han sido insuficientes las iniciativas políticas y de los agentes sociales encaminadas a mejorar la formación de los más jóvenes. Una economía basada en la innovación, a diferencia de las economías centradas en recursos naturales o en el coste de los factores productivos, requiere disponer en las empresas de personas con conocimientos prácticos y experiencia en los distintos campos profesionales, así como fomentar una intensa actividad emprendedora, ya sea mediante el lanzamiento de nuevos bienes y servicios por parte de las empresas ya establecidas, como a través del surgimiento de otras nuevas. Formar adecuadamente, retener y atraer personas cualificadas y experimentadas capaces de lanzar, dirigir o participar como técnicos o profesionales en los diferentes negocios, son requisitos básicos que cualquier región de un país desarrollado debe cumplir para poder progresar en las circunstancias actuales de la economía mundial. - La educación también tiene efectos positivos sobre la salud, ya que las personas más instruidas suelen tener hábitos más saludables, consultan en mayor medida al médico cuando es necesario y acuden a controles médicos con la frecuencia adecuada. Si analizamos las diferencias salariales existentes en España según nivel de estudios, comprobamos que la renta anual media per cápita de los hogares cuya persona de referencia tiene estudios superiores supera en un 70% a los que sólo tienen estudios primarios, y un 38% a los que cuentan con estudios de educación secundaria superior ver Tabla 10-. Estas diferencias tienden a ampliarse en el caso de las mujeres, o si se comparan en términos de salarios percibidos por el trabajador. Las diferencias de ingresos según nivel de estudios se aprecian igualmente a través del Gráfico 13, que muestra el tipo de estudios que han finalizado los adultos según ingresos del hogar. Así por ejemplo, en los hogares con ingresos superiores a euros, en el 71,2% de los mismos la persona de referencia ha finalizado estudios de educación superior, mientras que el porcentaje correspondiente a las personas con estudios de la primera etapa de educación secundaria en este intervalo de ingresos es del 5,1%. Para las personas, la formación es una inversión con distintos tipos de rendimientos: participación en el mercado laboral, mayor probabilidad de empleo, ingresos más elevados, mejores condiciones de trabajo, etc. La formación suele incidir de forma positiva en el bienestar individual por al menos tres vías (Salinas J. y Salinas, M.M. 2008): - La educación mejora las capacidades y habilidades de los individuos, aumentando los salarios, incrementando la probabilidad de participación en el mercado laboral, la protección del puesto de trabajo, y las posibilidades de promoción, y de creación de empresas. - Además un mayor nivel de educación suele ayudar a conseguir trabajos más interesantes, proporciona mayor autonomía, reduce la realización de tareas rutinarias y aumenta la participación en las decisiones relevantes.

37 FORMACIÓN Y RETENCIÓN DE CAPITAL HUMANO EN LA RIBERA 37 TABLA 10 Renta anual en España según nivel de formación de la persona de referencia. Euros. Renta media por hogar Renta media por persona Educación primaria o inferior Educación secundaria primera etapa Educación secundaria segunda etapa Educación superior Total Nota: la persona de referencia es la persona responsable de la vivienda. Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida GRÁFICO 13 Tipos de estudios que realizan los adultos según ingresos del hogar. % sobre el total. Fuente: Gabinete de Estudios AER con datos INE (Encuesta de Condiciones de Vida 2007).

38 38 INDICADORES AER 2008 Resulta necesario por tanto para el éxito económico a medio plazo de la Ribera garantizar un buen funcionamiento del sistema educativo que: - motive a los alumnos para formarse adecuadamente antes de comenzar su actividad en el mundo laboral, evitando el denominado abandono escolar prematuro; - asiente los conocimientos teóricos necesarios para poder afrontar con éxito los estudios del nivel secundario y terciario; - otorgue una buena orientación profesional a los alumnos sobre las oportunidades laborales y el tipo de estudios y otros requisitos necesarios para alcanzar sus metas profesionales; - fomente el espíritu creativo e innovador, así como el deseo de emprender, ya sean nuevos negocios u otro tipo de instituciones importantes para el bienestar económico y la cohesión social, como las fundaciones, ONGs, etc.; - proporcione conocimientos suficientes de idiomas extranjeros, necesarios para el desenvolvimiento diario de la mayoría de las actividades profesionales actualmente; - y familiarice a los alumnos con el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. En este sentido, se ha producido un importarte aumento de las migraciones intra-provinciales en España en los últimos años, que está relacionado con 2 : 1) El aumento de los precios de la vivienda, que genera un flujo desde ciudades grandes a pequeñas y medianas con menores precios. En ocasiones no hay cambio de empleo. 2) La participación creciente del sector servicios en el empleo. Provoca un flujo desde ciudades pequeñas a las de mayor tamaño, que concentran las mayores oportunidades de empleo en los servicios. 3) El mayor nivel educativo, que provoca una mayor movilidad. La finalidad de este apartado es ofrecer conclusiones sobre hasta qué punto el sistema educativo y el entorno de la Ribera promueven una adecuada creación de capital humano, así como en qué medida existe una transferencia de jóvenes con talento hacia otras zonas, y qué tipo de factores la estarían provocando. Para ello, se han recopilado y analizado las estadísticas disponibles, y se ha realizado una encuesta a antiguos alumnos de los centros educativos de la Ribera. Por otra parte, un problema que se presenta en las zonas periféricas o relativamente desfavorecidas, es que la mejora del sistema educativo repercute sólo parcialmente sobre la economía local, al existir una sistemática fuga de cerebros o pérdida de capital humano, debido a que las personas más cualificadas tienden a trasladarse a las principales capitales y centros de servicios, atraídos por las mejores oportunidades profesionales que ahí se presentan. 2 Ver Bover, O. y Arellano, M. (2002): Learning about migration decisions from the migrants: Using complementary datasets to model intra-regional migrations in Spain, Journal of Population Economics, núm. 15, pp

39 3.1 El sistema educativo de la Ribera en el contexto nacional e internacional Si bien no se cuenta con indicadores precisos, la información disponible sobre las tasas de escolarización en la Ribera apunta hacia la existencia de un insuficiente nivel formativo entre los jóvenes de esta zona. Los resultados obtenidos por los alumnos de los centros de la Ribera en el proyecto PISA de la OCDE superan a la media española y están en línea, aunque ligeramente por debajo, de los obtenidos por el conjunto de la Comunidad Foral. La participación de la Ribera en cuanto al número de estudiantes universitarios Erasmus en el curso es claramente inferior de la que le correspondería según su peso demográfico. La mayor parte de los programas y actuaciones propuestas por el Plan Estratégico de la Ribera de Navarra en materia educativa no han sido desarrollados hasta la actualidad, por lo que es preciso actuar en las líneas indicadas con carácter urgente.

40 40 INDICADORES AER 2008 Al igual que ocurre con la mayoría de los indicadores económicos, existe una importante carencia de datos del sistema educativo a un nivel local y comarcal, lo que dificulta la realización de un diagnóstico de las distintas situaciones que se puedan presentar, paso previo necesario para abordar los problemas con éxito. Así, un aspecto que resultaría prioritario conocer, pero para el que no existe información, es el nivel de abandono escolar prematuro en la zona de la Ribera. Este concepto se identifica con el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no están escolarizadas y que tienen como estudios máximos educación secundaria obligatoria o anteriores niveles de formación. A partir de un estudio realizado recientemente referido a la Zona de Tudela, podemos conocer de forma aproximada cuál era el nivel educativo en la Comarca (Gabinete de Estudios de UGT-Navarra 2006). A este respecto cabe señalar que prácticamente el 39% de las personas encuestadas contaban con el título de Graduado Escolar como máximo nivel formativo alcanzado. Por su parte, la población con estudios del nivel inferior de formación profesional suponía el 10,7%, mientras que en el nivel superior se sitúa el 14% de la población. En cuanto a las personas con estudios universitarios, representaban aproximadamente el 21% del total, casi un 12% la diplomatura, y algo más 9% la licenciatura. En otro trabajo que analiza la situación de la juventud en la Zona de Tudela se aporta información sobre los estudios en curso de la población entre 15 y 29 años, siendo comparables los resultados a otros obtenidos para el conjunto de Navarra y de España (AA.VV., 2006). En caso de la Zona Tudela, el 40% de los jóvenes se encontraban estudiando, frente al 45% en el conjunto nacional. A su vez, el porcentaje de mujeres que estudiaban en la Zona de Tudela era del 45,3%, frente al 35,2% en el caso de los varones. Por grupos de edad, el porcentaje de jóvenes que estudiaba entre 15 y 19 años ascendía al 88% -ver Tabla 11-. En cuanto al tipo de estudios cursados, en la Zona de Tudela contaba con mayor peso la educación secundaria, mientras que por el contrario los porcentajes correspondientes a los niveles de educación universitaria eran inferiores a la media de Navarra y española. En su conjunto, todos estos datos ofrecen indicios acerca de la existencia de un menor nivel formativo entre los jóvenes de la Ribera, en comparación con la media española y Navarra.

41 EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA RIBERA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL 41 TABLA 11 Tasas de escolarización y tipo de estudios cursados en la Zona de Tudela. En %. Juventud Tudela 2006 (Base 40%) Juventud Navarra 2004 (Base 43,2%) Juventud España 2004 (Base 45,1%) % jóvenes que estudian: Varones 35,2 Mujeres 45,3 De 15 a 19 años 88,0 De 0 a 24 años 39,0 De 25 a 29 años 15,9 Tipo de Estudios: Educación Secundaria 1ª Etapa 27,9 19,1 17,8 Educación Secundaria 2ª Etapa Bachillerato 22,7 18,4 18,3 FP Medio 11,8 10,7 10,7 Educación superior: FP 5,0 1,5 2,8 Universitaria 1er Ciclo 7,8 17,6 23,7 Universitaria 2º Ciclo 7,4 18,4 18,8 Otros, n/s, n/c 17,4 14,3 7,9 Fuente: AA.VV. (2006) Resultados de los centros de la Ribera en PISA El proyecto PISA de la OCDE, que corresponde a las siglas Programme for International Student Assesment, tiene la finalidad de obtener datos sobre el grado de preparación y de conocimientos de los jóvenes a la edad de quince años en distintas materias. La evaluación PISA pone un especial énfasis en contemplar el tipo de conocimientos y competencias que van a necesitar los alumnos en el futuro, y pretende valorar lo que pueden hacer con los conocimientos adquiridos (Departamento de Educación, 2007). Los últimos datos disponibles se refieren a 2006, año en el que se evaluaron tres tipos de competencias: la competencia matemática, la competencia lectora y la competencia científica. La competencia matemática la define el estudio PISA como la capacidad del individuo para identificar y entender la función que desempeñan las matemáticas en el mundo, emitir juicios fundados y utilizar y relacionarse con las matemáticas de forma que se puedan satisfacer las necesidades de la vida de los individuos como ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos. Este estudio define la competencia lectora como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad. Por último, en el proyecto PISA la competencia científica se entiende como la capacidad de utilizar el conocimiento científico, identificar cuestiones científicas y sacar conclusiones basadas en pruebas. Tiene por finalidad comprender el mundo natural, analizar los cam-

42 42 INDICADORES AER 2008 bios producidos por la actividad humana y ayudar a tomar decisiones. En el año 2006 hubo ocho centros educativos de la Ribera que formaron parte de la muestra de Navarra, por lo que es posible obtener algunas conclusiones al respecto. Así, de los tres aspectos evaluados, tanto en la competencia matemática como en ciencias los alumnos de la zona de la Ribera tuvieron resultados mejores que la media española y de la OCDE, mientras que la competencia lectora refleja un nivel prácticamente equivalente a la media de la OCDE, y ligeramente superior que la española. la competencia matemática las tres comunidades del eje del medio Ebro, destacando por su mayor nivel el caso de La Rioja -Gráfico 14-. En cuanto a las pruebas de lectura, también La Rioja destaca por tener un resultado favorable en el contexto nacional, al tiempo que Aragón obtuvo un resultado equivalente al de Navarra y la Ribera -Gráfico 15-. Por último, los resultados de las pruebas de ciencias otorgan igualmente una posición más positiva a La Rioja en comparación con Aragón y Navarra -Gráfico 16-. Estos resultados son prácticamente equivalentes a los que obtuvo el conjunto de centros de Navarra, si bien en el caso de la competencia matemática el resultado de la zona de la Ribera es estadísticamente significativo inferior a la media de la Comunidad Foral. En el ámbito nacional, cabe señalar los positivos resultados que obtuvieron en GRÁFICO 14 Resultados de las pruebas de matemáticas. Fuente: Gabinete Estudios AER y Departamento de Educación (Gobierno de Navarra).

43 EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA RIBERA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL 43 GRÁFICO 15 Resultados de las pruebas de lectura. Fuente: Gabinete Estudios AER y Departamento de Educación (Gobierno de Navarra). GRÁFICO 16 Resultados de las pruebas de ciencias. Fuente: Gabinete Estudios AER y Departamento de Educación (Gobierno de Navarra).

44 44 INDICADORES AER 2008 Estatus económico, social y cultural (EESC) de los alumnos de la Ribera El proyecto PISA ha construido un índice de estatus económico, social y cultural (EESC), a partir de la información proporcionada por los alumnos acerca de las categorías laborales, los niveles de estudios de los padres y del grado de presencia en el hogar de diferentes bienes culturales y de consumo. El índice EESC tiene una distribución normal de media 0 y desviación típica 1. A cada alumno se asigna un valor del índice EESC, y a partir de él se obtiene el valor medio de los centros educativos, la región y del país. Mediante este índice se pretende medir qué influencia tiene el estatus socioeconómico y cultural de los alumnos o de las regiones en las que se enmarcan sobre los rendimientos académicos. En el caso de la zona de la Ribera, el valor del índice es claramente inferior al de la media de Navarra, e incluso inferior a la media española: -0,35 en la Ribera, frente a -0,31 en España, y -0,14 en Navarra -Gráfico 17-. Este bajo valor registrado en el caso de la Ribera es coherente con las conclusiones que se derivan del análisis de otras fuentes estadísticas analizadas en las anteriores ediciones de Indicadores AER, que denotan un menor nivel cultural y educativo en la Ribera, en comparación con el nivel económico relativo de esta zona. GRÁFICO 17 Índice de estatus económico, social y cultural de PISA Fuente: Gabinete Estudios AER y Departamento de Educación (Gobierno de Navarra).

45 EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA RIBERA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL 45 Alumnos Erasmus Si bien no existe información centralizada sobre el tipo de estudios universitarios y los centros a los que se dirigen los jóvenes de la Ribera, pueden obtenerse algunas conclusiones mediante la información que se deriva de los estudiantes Erasmus, sobre los que sí existe un registro en el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Debe señalarse en primer lugar que el colectivo de estudiantes Erasmus se corresponde con jóvenes de familias de un nivel cultural y económico elevado ya que, a pesar de que existen becas para la movilidad internacional, éstas cubren generalmente una pequeña parte del coste total. Además, para poder realizar la estancia en el exterior es preciso el dominio de alguna lengua extranjera. En este sentido, el proceso de selección de las universidades de sus alumnos Erasmus suele incluir alguna prueba de conocimientos de idiomas, junto con una valoración del expediente académico y el currículum del alumno. los que aproximadamente el 10% procedían de la zona de la Ribera. Esta participación es notablemente inferior a la que le correspondería a esta zona de Navarra según su peso demográfico, cifrado en el 23,3%. Esta situación la comparte la Ribera con el conjunto de las comarcas de la Comunidad Foral, lo que se compensa con la Zona de Pamplona, la cual aporta el 76% de los estudiantes Erasmus. En el caso de la Ribera más de la mitad de los estudiantes Erasmus cursaban titulaciones de la rama de ciencias sociales y jurídicas, característica que es compartida por el resto de las comarcas navarras. A su vez, el 67% de los Erasmus de la Ribera cursaban estudios a nivel de licenciatura o equivalente, mientras que el 34% restante se correspondía con estudios de diplomatura. Por lo que se refiere al caso de Navarra, en el curso hubo 372 alumnos Erasmus, de TABLA 12 Número de estudiantes Erasmus en el curso por zonas de Navarra. Frecuencia Porcentaje Noroeste 20 5,3 Pirineo 7 1,9 Pamplona ,9 Tierra Estella 12 3,2 Navarra Media Oriental 13 3,4 Ribera Alta 16 4,2 Tudela 23 6,1 Total ,0 Fuente: Gabinete Estudios AER y Departamento de Educación (Gobierno de Navarra).

46 46 INDICADORES AER 2008 TABLA 13 Porcentaje de estudiantes Erasmus según tipo estudios y zonas de Navarra. Ciencias Experimentales Ciencias Sociales y Jurídicas Ciencias de la Salud Artes y Humanidades Ingeniería y Arquitectura Noroeste 5,0 25,0 15,0 5,0 50,0 100,0 Pirineo 14,3 42,9 0,0 0,0 42,9 100,0 Pamplona 4,2 51,2 8,4 8,0 28,2 100,0 Tierra Estella 0,0 41,7 0,0 25,0 33,3 100,0 Navarra Media Oriental 0,0 61,5 0,0 0,0 38,5 100,0 Ribera 2,6 56,4 10,3 10,3 20,5 100,0 Fuente: Gabinete Estudios AER sobre datos Departamento de Educación (Gobierno de Navarra). Total TABLA 14 Porcentaje de estudiantes Erasmus según nivel de estudios en curso por zonas de Navarra. Diplomatura o equivalente Licenciatura o equivalente Total Noroeste 55,0 45,0 100,0 Pirineo 42,9 57,1 100,0 Pamplona 32,8 67,2 100,0 Tierra Estella 8,3 91,7 100,0 Navarra Media Oriental 61,5 38,5 100,0 Ribera 33,3 66,7 100,0 Total 34,4 65,6 100,0 Fuente: Gabinete Estudios AER sobre datos Departamento de Educación (Gobierno de Navarra). Actualización del diagnóstico de la Comisión de Formación Reglada del Plan Estratégico de la Ribera de Navarra Al analizar los problemas que se plantean en el sistema educativo de la zona de la Ribera, es importante tomar como base los interesantes trabajos realizados en el año 2001 por la Comisión de Formación Reglada, dentro del proyecto Plan Estratégico de la Ribera de Navarra (Consorcio EDER-EIN Navarra S.L., 2002). Entre los trabajos realizados por el proyecto Indicadores AER 2008 se ha consultado a distintos expertos del sistema educativo de la zona de la Ribera, con el objetivo de actualizar el diagnóstico que se realizó en 2001, comprobándose que en general la situación no ha variado sustancialmente. A continuación se presentan algunas de las conclusiones que resultan más significativas. En cuanto a las principales debilidades del sistema educativo en la zona de la Ribera, cabe señalar de forma resumida: El bajo nivel cultural de las familias y del medio social, sin que hasta ahora haya sido necesario para el bienestar económico. La insuficiente calidad del sistema educativo y del profesorado que accede a él.

47 EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA RIBERA EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL 47 La escasez de liderazgo y de estrategia comarcal, por inexistencia de instituciones que se ocupen de este ámbito. Un aspecto sobre el que hay indicios de que la situación ha tendido a empeorar en los últimos años es la irregular distribución del colectivo de inmigrantes por pueblos y por centros educativos, así como la falta de claridad y criterios a la hora de adoptar las decisiones de distribución de los mismos. También se ha señalado como aspecto de mayor actualidad, la reducida tasa de escolaridad en las enseñanzas post-obligatorias (medias y universitaria), con particular incidencia sobre el colectivo masculino, debido a una prematura incorporación al mercado laboral. Otro aspecto negativo es el mantenimiento de la falta de coordinación entre los agentes productivos (empresas, sindicatos) y el sector educativo, lo que dificulta enormemente el diseño de una oferta educativa acorde con las necesidades sociales y económicas de la Comarca. En cuanto a las oportunidades, se ha resaltado la valoración progresiva por parte de la administración foral y española de la necesidad de impulsar la formación profesional y promover su prestigio social. También merece ser señalado las nuevas oportunidades que ofrece el inicio de los estudios universitarios en Tudela, así como el hecho de pertenecer a una región con un nivel de renta elevado, y por tanto la posibilidad de disponer de los recursos necesarios para poder atender las necesidades del sistema. Adecuar la oferta de enseñanzas post-obligatorias al objetivo de desarrollo económico y social de la Comarca. Impulsar la calidad y la excelencia en el sector educativo de la Ribera. Impulsar y mejorar la formación profesional, con una mayor adecuación a las necesidades del tejido productivo comarcal. Establecimiento de criterios para la distribución de la población inmigrante por centros, y determinación de necesidades y estudio de dotación de los centros públicos y concertados para atender a los mismos. Finalmente, con respecto a las estrategias para adecuar los recursos humanos a los niveles más altos de la calidad de enseñanza, cabe señalar aquí como actuaciones prioritarias: El desarrollo de un programa de formación y reciclaje del profesorado de la Comarca. El diseño de un programa de impulso de las nuevas tecnologías en los centros educativos. Establecimiento de programas de formación y co-educación dirigidos a las familias. Creación del Consejo Escolar comarcal de la Ribera de Navarra. Por último, el establecimiento de un programa de creación de foros intersectoriales de la Comarca. En cuanto a las actuaciones prioritarias necesarias, algunas de las más señaladas han sido: Adecuar la oferta de la formación reglada a las necesidades de desarrollo de la sociedad ribera. Extender el derecho a la educación a la población inmigrante y lograr su integración en el sistema educativo ribero.

48

49 3.2 Factores claves del éxito académico e inserción profesional de los jóvenes de la Ribera Los factores más importantes para el éxito académico según la encuesta realizada a los antiguos alumnos de la Ribera son, por este orden, la ayuda y apoyo recibido de los padres/familia, el tener interés por la materias estudiadas y la capacidad de aprender, inteligencia y memoria. La satisfacción de la formación recibida en los centros educativos de la Ribera entre los jóvenes es ciertamente positiva tanto en lo que se refiere a los conocimientos impartidos como a despertaron el interés por las materias a estudiar. Sin embargo, en el resto de aspectos evaluados el grado de satisfacción es inferior, especialmente en lo que se refiere a conocimientos de informática, fomento del espíritu emprendedor, creativo, innovador, e idiomas. La opción profesional preferida por la mayoría de los encuestados es trabajar en el sector privado. Existe entre los jóvenes de la Ribera un muy escaso espíritu empresarial, de forma que la idea de trabajar como autónomo o crear su propia empresa es rechazada por la mayoría de los encuestados. La dificultad para encontrar el primer empleo presenta diferencias significativas entre los jóvenes de la Ribera: es mayor entre las personas con estudios de licenciatura o equivalente frente a los que cursaron estudios de formación profesional o diplomatura; también es mayor la dificultad para las mujeres, mientras que por el contrario los encuestados más jóvenes tuvieron menores problemas para la consecución de su primer empleo. Respecto al lugar actual de residencia, existen diferencias significativas entre el grupo de jóvenes más brillantes académicamente, que obtuvieron la calificación de Matrícula de Honor en el bachillerato y el resto. Mientras que el 66,1% de los encuestados del grupo de control actualmente residen en la Ribera, el porcentaje correspondiente para el grupo de Matrícula de Honor es de tan sólo el 23,4%. Pamplona es la principal zona de destino de los alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor en bachillerato, al acoger al 35,9% del total, mientras que el resto de España (excluyendo Zaragoza) supone el 28,1%. La tendencia del grupo de M. Honor a iniciar su actividad profesional fuera de la Ribera se ha incrementado notablemente en los últimos años del período estudiado. Por otra parte, existe una tendencia a retornar a la zona de la Ribera o de Pamplona con el transcurso de los años, por parte de las personas que iniciaron su actividad profesional en otros lugares del territorio nacional o el extranjero. Mediante un modelo estadístico tipo logit se ha podido comprobar que los factores relacionados con la mayor probabilidad de estar trabajando más allá de la Ribera entre los jóvenes que estudiaron en esta zona son: la mayor nota obtenida en el examen de selectividad, el disponer de estudios superiores universitarios, el haber realizado estudios en las ramas de ciencias de la salud, experimentales, o ingeniería y arquitectura, así como cuanto menor sea el número de años de experiencia laboral. La satisfacción declarada por los jóvenes encuestados con su trabajo difiere según ciertas características de las personas y los estudios realizados. Globalmente, los aspectos menos valorados son las posibilidades de promoción, la posibilidad de conciliar trabajo y familia, y los ingresos percibidos. Mediante distintas ecuaciones de salarios se ha podido comprobar y estimar que los ingresos de los jóvenes encuestados se ven incrementados en la medida en que sean varones, tengan mayor edad o más experiencia laboral, hayan obtenido una nota superior en el examen de selectividad, hayan cursado estudios en las ramas de ingeniería y arquitectura o ciencias de la salud, estén trabajando fuera de la Ribera, o hayan realizado un máster o curso equivalente.

50 50 INDICADORES AER 2008 Como se señaló anteriormente, uno de los objetivos de esta investigación es conocer hasta qué punto existe una pérdida sistemática de capital humano en la zona de la Ribera en la actualidad, ante la posibilidad de que los jóvenes más cualificados y con mayores ambiciones y metas profesionales se estén dirigiendo hacia Pamplona u otros lugares de España y el extranjero, ya sea por la dificultad o imposibilidad de encontrar empleos adecuados a sus intereses en la zona de la Ribera, o simplemente al ser atraídos por las mayores oportunidades profesionales y condiciones laborales en otras zonas. Para esta finalidad, se decidió encuestar a los alumnos que obtuvieron la calificación de Matrícula de Honor en sus estudios de bachillerato entre los cursos académicos y , con vistas a conocer sus itinerarios educativos y su inserción profesional, así como los lugares de residencia hasta la actualidad. Además, se incluyeron en el cuestionario preguntas que permitieran conocer el tipo de factores que pueden explicar la salida de la Ribera o su retorno, así como la satisfacción de este grupo con respecto a la formación recibida en los centros educativos de la Ribera. También se abordó la satisfacción que manifiestan en el empleo actual, y la valoración sobre las condiciones que presenta actualmente la Ribera como lugar para vivir y desarrollar su carrera profesional ver cuestionario utilizado en el Anexo-. La investigación se completó con otra encuesta equivalente realizada a un grupo de control, formado por alumnos de los mismos centros educativos y edades que los anteriores, seleccionados de forma aleatoria. Esta metodología tenía la finalidad de poder detectar fácilmente las posibles diferencias que puedan existir entre ambos grupos en cuanto a los estudios realizados, empleos actuales, lugares de trabajo, valoración de las condiciones de la Ribera, etc. Caracterización del grupo de alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor El grupo de alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor en el bachillerato (G. M. Honor) presenta como rasgos característicos y diferenciadores del grupo de control (G. Control) los siguientes: - Está compuesto en mayor medida por mujeres, al representar éstas el 67,2% del total, frente al 59,3% en el grupo de control ver Tabla La nota media obtenida en el examen de selectividad del G. M. Honor fue de 7,7 puntos sobre 10, frente a 6,0 puntos de media del G. Control. - En ambos grupos, las mujeres obtuvieron una calificación media en selectividad superior a los varones, con una diferencia en ambos casos de dos décimas. - El 90,6% de los alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor finalizó estudios de licenciatura o equivalentes, frente a un 42,4% en el caso del grupo de control. También es superior el porcentaje de alumnos del G. M. Honor que han finalizado estudios de posgrado, ya sea de tipo máster o doctorado -Gráfico En el grupo de Matrícula de Honor la mayor parte de los alumnos finalizaron sus estudios de licenciatura en tiempo establecido en el plan de estudios. En promedio, este grupo empleó 0,16 años de más en finalizar sus estudios. Por el contrario en el grupo de control los alumnos emplearon de media un año más del tiempo teórico establecido -Tabla Atendiendo al tipo de estudios universitarios realizados, también se aprecia una significativa diferencia entre ambos grupos, al registrarse un mayor porcentaje en el G. M. Honor de las titulaciones de la rama de ciencias de la salud e ingeniería y arquitectura. Por el contrario, las titulaciones de artes y humanidades y de ciencias sociales cuentan con porcentajes superiores en el grupo de control -Gráfico 19-.

51 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 51 TABLA 15 Notas de selectividad según grupos y sexos. Frecuencia Porcentaje Nota mínima Nota máxima Nota media M. Honor Varón 21 32,8 6,0 9,5 7,6 Mujer 43 67,2 6,0 8,6 7,8 Total ,0 6,0 9,5 7,7 G. Control Varón 24 40,7 4,3 7,1 6,1 Mujer 35 59,3 4,2 8,1 5,9 Total ,0 4,2 8,1 6,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 18 Nivel de formación alcanzado según los grupos estudiados. (En % sobre el total). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

52 52 INDICADORES AER 2008 TABLA 16 Años de más empleados para obtener las titulaciones grupos estudiados. Grupo N Máximo Media Desv. típ. G. Control FP Media 4 0 0,00 0,00 FP Superior ,25 0,45 Diplomatura ,15 1,74 Licenciatura ,00 1,41 M. Honor FP Media 1 0 0,00. FP Superior 1 0 0,00. Diplomatura 5 2 0,60 0,89 Licenciatura ,16 0,35 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 19 Tipo de estudios universitarios realizados. (En % sobre el total). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

53 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 53 Claves del éxito educativo y satisfacción con los centros educativos de la Ribera El apartado de la encuesta dirigido a conocer la valoración que realizan los grupos estudiados acerca de la importancia que tienen distintos aspectos relacionados con la formación para el éxito académico diferenciaba entre: a) Capacidad de aprender, inteligencia, memoria; b) Interés por las materias estudiadas; c) Convencimiento de tener que estudiar para conseguir un buen trabajo; d) Ayuda y apoyo recibido de los padres/familia; e) Influencia de los amigos/pareja y f) Apoyo recibido de los centros educativos. Para cada elemento, el encuestado debía señalar la importancia que le otorgaba, con una escala de 0 a 2 (0= ninguna 1=importante, 2= muy importante). Los grupos estudiados han señalado que los aspectos más importantes son interés por las materias estudiadas, ayuda y apoyo recibido de los padres/ familia y la capacidad de aprender, diligencia, memoria. Se han analizado las medias de ambos grupos para detectar posibles diferencias de valoración estadísticamente significativas, resultando únicamente distinta la importancia del factor ayuda y apoyo recibido de los padres/ familia, siendo superior en el caso del grupo de control, tal y como se muestra en el Gráfico 20. A continuación se preguntó cómo valoraban su propia situación respecto a los factores que han influido sobre su éxito académico, según una escala de -2 a 2 (-2=muy negativa; -1=negativa, 0=neutra, 1=positiva; 2= muy positiva). En este caso, el elemento más valorado fue ayuda y apoyo recibido de los padres/familia, registrándose una valoración mayor estadísticamente significativa entre los alumnos que han finalizado estudios de licenciatura -Gráfico 21-. Le siguen en importancia interés por la materias estudiadas y capacidad de aprender, inteligencia y memoria, este último con valores superiores a la media entre el G. M. Honor y los alumnos que han finalizado estudios de licenciatura. GRÁFICO 20 Factores que se consideran importantes para el éxito académico (escala de 0 a 2). Nota: 0= ninguna 1=Importante, 2= Muy importante. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

54 54 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 21 Factores que han influido sobre tu éxito académico (escala -2 a 2). Nota: -2=muy negativa; -1=negativa, 0=neutra, 1=positiva; 2= muy positiva. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. Al analizar la valoración de los encuestados acerca de la relevancia que presentan distintos aspectos de la formación recibida en los centros educativos para su desarrollo profesional, se diferenció entre la importancia que consideran que tiene cada aspecto de la satisfacción de la formación recibida de centros educativos de la Ribera. Los aspectos evaluados fueron: a) Conocimientos teóricos y aplicados. b) Despertaron tu interés por las materias a estudiar. c) Enseñanza de idiomas. d) Fomento del espíritu emprendedor, creativo e innovador. e) Conocimientos de informática. f) Orientación sobre estudios post-obligatorios y sobre las distintas posibilidades profesionales. Con relación a la primera pregunta, la importancia asignada a cada aspecto para el éxito profesional, se utilizó una escala de 0 a 2 (0= ninguna 1, 2= mucha importancia). El que presenta una mayor puntuación es despertar interés por las materias a estudiar, seguido de conocimientos teóricos y aplicados e idiomas. Al comparar estos resultados según los grupos estudiados, aparece una valoración inferior por parte del grupo M. de Honor en despertar interés por las materias a estudiar y conocimientos teóricos y aplicados -Gráfico 21-. Respecto a los resultados de la satisfacción de la formación recibida en los centros educativos de la Ribera según una escala de -2 a 2 (-2=muy insatisfecho; 1; 0; 1; 2= muy satisfecho), es ciertamente positiva tanto en lo que se refiere a los conocimientos impartidos como a despertaron el

55 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 55 interés por las materias a estudiar. Sin embargo, en el resto de aspectos el grado de satisfacción es inferior, especialmente en lo que se refiere a conocimientos de informática, fomento del espíritu emprendedor, creativo, innovador, e idiomas -Gráfico 23-. Al analizar las posibles diferencias en la satisfacción según los distintos grupos, se observa una mayor satisfacción en el G. M. de Honor en cuanto a conocimientos, y provocaron el interés por las materias a estudiar. Se han analizado posibles disparidades según grupos de edad de los encuestados, si bien no se ha obtenido ninguna diferencia estadísticamente significativa en este sentido. GRÁFICO 22 Importancia asignada a distintos aspectos de la formación recibida en los centros educativos (escala -2 a 2). Nota: 0= ninguna 1=algo importante, 2= muy importante. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

56 56 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 23 Satisfacción de la formación que recibiste en los centros educativos de la Ribera (escala -2 a 2). Nota: -2=muy insatisfecho; 1; 0; 1; 2= muy satisfecho. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

57 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 57 Preferencias, formas de búsqueda y dificultad para conseguir el primer empleo Para conocer las preferencias de los grupos estudiados respecto a los diferentes tipos de trabajos se incluyó una pregunta en este sentido diferenciando seis posibles categorías, con una escala de valoración entre -2 y 2 (-2=ningún interés; -1=poco interés; 0=neutro; 1= interesado; 2= muy interesado): a) Negocio de tu familia (a responder sólo si existía esa posibilidad). b) Trabajar en el sector privado (distinto de negocio de tu familia). c) Trabajar en el sector público. d) Ser autónomo o crear tu propia empresa. e) Dedicarte a tu familia (cuidado de hijos, padres, etc.). f) Trabajos para la sociedad (ONGs, Fundaciones, Iglesia). Para tratar de identificar diferentes perfiles, se han estudiado las posibles diferencias en las preferencias por el tipo de empleo según si pertenece o no al G. M. Honor, sexo, edad, nivel de estudios, si trabaja actualmente fuera de la Ribera, y si en el momento de buscar su primer empleo se incluyó alguna zona de búsqueda más allá de la Ribera. El Gráfico 24 muestra los valores medios obtenidos para el conjunto de encuestados, e incluye igualmente las puntuaciones en los casos en los que se presentan diferencias estadísticamente significativas según los grupos. La opción preferida por la mayoría de los encuestados es trabajar en el sector privado, y resulta significativo el hecho de que esta opción presenta un valor creciente con la edad. Otra diferencia es que esta opción es de menor interés para los encuestados que han finalizado sus estudios de doctorado. encuestados. Lo mismo sucede con la idea de trabajar para una ONG o fundación. En este caso, los universitarios que cursaron estudios en la rama de artes y humanidades manifiestan una preferencia superior al resto. La opción de trabajar en un negocio familiar es generalmente rechazada también. El rechazo es superior por parte de las mujeres, entre los que están trabajando actualmente fuera de la Ribera, y los que forman parte del G. M. Honor. En sentido contrario, la opción del negocio familiar es más atractiva entre los jóvenes que han realizado estudios de formación profesional o diplomatura. En cuanto a las vías utilizadas para encontrar el primer empleo, según se muestra en el Gráfico 25, destaca por su mayor eficacia declarada las relaciones de familia o amistades, seguida de Internet, prácticas en empresas durante el periodo de estudios, envío de currículum vitae, bolsa de empleo del centro de estudios, y finalmente a través de anuncios en prensa. En esta variable existen algunas diferencias estadísticamente significativas atendiendo a distintos criterios. Así, entre los que estudiaron titulaciones que la rama de ciencias experimentales, la eficacia de las relaciones familia/ amigos es menor. Otra diferencia se presenta en cuanto a la importancia de la bolsa de empleo del centro educativo, ya que ésta es muy superior entre los encuestados de menor edad, los que han realizado un máster, el grupo de M. Honor y las mujeres. Por último, los anuncios en prensa presentan una mayor puntuación entre aquéllos que actualmente no trabajan en la Ribera. El escaso espíritu emprendedor que existe entre los jóvenes de la Ribera se comprueba al constatar que la idea de trabajar como autónomo o crear su propia empresa es rechazada por la mayoría de los

58 58 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 24 Preferencias respecto al tipo de trabajo al finalizar los estudios (escala -2 a 2). Nota: -2=ningún interés; -1=poco interés; 0=neutro; 1= interesado; 2= muy interesado. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 25 Eficacia de las vías utilizadas para encontrar el primer empleo (escala 1 a 3). Nota: 1= Nula; 2= Escasa; 3= Máxima. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

59 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 59 El siguiente asunto estudiado, la dificultad para encontrar el primer empleo, presenta igualmente algunas diferencias significativas -Gráfico 26-: - es mayor entre los jóvenes con estudios de licenciatura o equivalente, frente a los que cursaron estudios de formación profesional o diplomatura; - es mayor para las mujeres; - por el contrario, los encuestados más jóvenes tuvieron menor dificultad para la consecución de su primer empleo. idiomas se realizaron en mayor medida entre los más jóvenes -Gráfico 27-. Otra variable que registra diferencias significativas según los distintos grupos son los meses transcurridos entre la finalización de los estudios y el inicio del primer trabajo -Tabla 17-. En ese sentido, las mujeres presentan por término medio un tiempo muy superior al de los varones, de 6 meses frente a 2. También según el tipo de estudios universitarios cursados se observan disparidades: entre aquellos que estudiaron titulaciones de ingeniería y arquitectura transcurrieron 1,7 meses, mientras que por contrario en la rama de ciencias sociales y jurídicas el tiempo transcurrido fue de 8,3 meses. La edad media a la que comenzaron a trabajar los encuestados es de 23,2 años para las mujeres y de 23,7 años para los hombres -Tabla 18-. Resulta significativo que este indicador tenga un valor similar en el G. M. Honor y el G. Control, teniendo en cuenta que los primeros han cursado en mayor medida estudios universitarios, máster y de doctorado. La explicación reside en el hecho de que, como se indicó anteriormente, el G. Control empleó bastante más tiempo que el establecido en el plan de estudios para la finalización de sus estudios. Por último, las pruebas realizadas para la consecución del primer empleo presentan algunos cambios en los últimos años, observándose algunas diferencias según grupos de edad. Así, entre las personas de más de 34 años, la entrevista personal y la selección de currículum vitae se encuentran más generalizadas, mientras que por el contrario, la prueba de conocimientos y la prueba de

60 60 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 26 Dificultad manifestada para encontrar el primer empleo (escala -2 a 2). Nota: -2=muy difícil; -1=difícil; 0= normal; 1=fácil; 2=Muy fácil Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 27 Pruebas realizadas para conseguir el primer empleo según grupos de edad (% de encuestados que realizaron cada prueba). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

61 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 61 TABLA 17 Meses transcurridos entre la finalización de estudios y el primer trabajo. Media N Desv. típ. Mujer 6,0 52 7,12 Varón 2,0 32 2,68 Ciencias Experimentales 3,8 9 4,66 Ciencias Sociales y Jurídicas 8,3 24 8,60 Ciencias de la Salud 3,4 14 5,44 Artes y Humanidades 3,8 6 4,22 Ingeniería y Arquitectura 1,7 20 2,06 Total 4,5 84 6,14 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. TABLA 18 Edad media a la que comenzaron a trabajar los grupos estudiados. Grupo N Mínimo Máximo Media Desv. típ. G. Control Mujer 29 17,40 27,40 23,2 2,28 29 Varón 22 17,20 27,50 23,8 2,51 22 M. Honor Mujer 38 17,60 27,30 23,2 2,09 38 Varón 19 20,30 28,30 23,6 1,67 19 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. En qué zonas trabajan actualmente los más brillantes? Para analizar el lugar en el que comenzaron a trabajar los grupos estudiados, en primer lugar se preguntó en qué zonas se buscó el primer empleo, de entre las siguientes posibilidades: Ribera, Pamplona, Zaragoza, otra de España, y extranjero. Para agrupar las respuestas en grupos homogéneos se ha utilizado el análisis estadístico de formación de conglomerados de K medias, con ayuda del programa informático SPSS, lo que ha permitido agrupar a las personas encuestadas en cuatro categorías -Tabla 19-: - Grupo 1: buscaron empleo en la Ribera y en Pamplona. Es el grupo más numeroso, al representar el 32,5% del total de encuestados. Los alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor tienen una representación equivalente a los del grupo de control en este conglomerado. - Grupo 2: buscaron empleo únicamente en la Ribera. Es el segundo grupo más importante, con el 29,3% del total. El G. M. Honor está infra-representado (33,3%).

62 62 INDICADORES AER Grupo 3: constituido por las personas que declararon buscar empleo en la Ribera, Pamplona y en el resto de España. Supone el 17,1% del total, y el G. M. Honor está ligeramente sobre-representado. - Grupo 4: formado por los que buscaron empleo en España, y no en Navarra. Supone el 15,4% del total, el G. M. Honor también está sobre-representado. - Grupo 5: buscaron empleo en el extranjero. Supone tan sólo el 5,7% del total, y el 100% de los miembros de este grupo son alumnos del G. M. Honor. TABLA 19 Clasificación de los encuestados según zonas de búsqueda de empleo. Conglomerados N % Grupo M. Honor (% de cada conglomerado) Ribera y Pamplona 40 32,5 50,0 Únicamente Ribera 36 29,3 33,3 Ribera, Pamplona y resto de España 21 17,1 57,1 Resto de España 19 15,4 68,4 Extranjero 7 5,7 100,0 Total ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. Respecto al lugar actual de residencia, existen diferencias estadísticamente significativas entre G. M. Honor y el G. Control. Mientras que el 66,1% de los encuestados del grupo de control actualmente residen en la Ribera, el porcentaje correspondiente para el grupo M. Honor es de tan sólo el 23,4% -Gráfico 28-. Pamplona es la principal zona de destino de los alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor en bachillerato, al acoger al 35,9% del total, mientras que el resto de España (excluyendo Zaragoza) supone el 28,1%. Respecto al resto de zonas de residencia, cabe señalar la mayor presencia en Zaragoza de encuestados del grupo de control, así como la existencia de un 4,7% de estudiantes del G. M. Honor en el extranjero, frente a ninguno del grupo de control. Al estudiar las zonas en las que actualmente residen los antiguos alumnos de la Ribera, se ha comprobado que un aspecto que influye sobre esta variable es el lugar en el que realizaron sus estudios universitarios. Pamplona y, a bastante distancia, Zaragoza, son los principales lugares para cursar estudios universitarios por parte de los jóvenes de la Ribera. Por término medio en torno al 33% de los encuestados están en la actualidad trabajando en el lugar en el que estudiaron, registrándose un porcentaje superior a la media en Pamplona (actualmente trabajan en Pamplona el 40% de los alumnos que estudiaron en esta ciudad), así como en Barcelona y Madrid. Por el contrario, en el caso de Zaragoza, el porcentaje de alumnos que actualmente trabajan en esta ciudad es inferior, el 21,4% -Tabla 20-.

63 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 63 GRÁFICO 28 Lugar de residencia actual de los grupos estudiados (en % sobre el total). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. TABLA 20 Porcentaje de alumnos que comenzaron a trabajar en el lugar en que realizaron sus estudios universitarios. Lugar de estudios de Licenciatura Número alumnos % Alumnos que actualmente trabajan en el lugar de estudios Pamplona 52 40,0 Zaragoza 14 21,4 Vizcaya 4 0,0 Salamanca 3 0,0 Barcelona 2 100,0 La Rioja 2 0,0 Madrid 2 50,0 León 1 100,0 Guipúzcoa 1 0,0 Valencia 1 0,0 Total 82 34,1 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

64 64 INDICADORES AER 2008 La tendencia del grupo de M. Honor a iniciar su actividad profesional fuera de la Ribera se ha incrementado notablemente en los últimos años del período estudiado. Así, mientras que en el período la mayor parte de los jóvenes de este grupo comenzaron a trabajar en la Ribera, en el período únicamente en torno al 6% comenzó a trabajar en la comarca -Gráfico 29-. Desde esta perspectiva temporal, resulta significativo igualmente el hecho de que en los últimos años Pamplona haya incrementado su importancia como zona de inicio de la actividad profesional del G. M. Honor. Así, para el período cerca del 60% de estos jóvenes se dirigieron a la capital navarra o su zona de influencia -Gráfico 30-. Por otra parte, los resultados de la encuesta muestran que existe una tendencia a dirigirse a la zona de la Ribera y a Pamplona por parte de las personas que iniciaron su actividad profesional en otros lugares del territorio nacional o el extranjero. Este proceso se puede apreciar claramente en el Gráfico 31, que compara el lugar del primer trabajo y la residencia actual del G. M. Honor. La tendencia a instalarse en otras zonas de España para luego dirigirse ya sea a la Ribera o a Pamplona, también se aprecia en el grupo de control. Así, si bien un 17,5% de los encuestados de este grupo iniciaron su actividad profesional en una zona distinta a Navarra y Zaragoza, en la actualidad este porcentaje se ha reducido hasta el 5,1% -Gráfico 32-. Al analizar los movimientos migratorios de los grupos estudiados, se comprueba que en los últimos años ( ) ha tenido lugar un mayor número de inmigraciones que de emigraciones. Por otra parte, existe una significativa relación inversa entre los años de experiencia laboral de la persona y la condición de trabajar fuera de la Ribera, tal y como muestra el Gráfico 34. Entre los jóvenes que tienen menos de cinco años de experiencia laboral, el 95% de ellos buscó empleo fuera de la Ribera, y el 86% trabaja fuera de esta comarca actualmente. Por el contrario, entre los encuestados con más de 10 años de experiencia, el porcentaje que buscó empleo fuera de la Ribera es del 50%, y actualmente trabajan en otras zonas de España el 38% -Tabla 21-. GRÁFICO 29 Porcentaje de jóvenes que iniciaron su vida profesional en la Ribera según el año de incorporación al mercado laboral (Grupo M. Honor). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

65 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 65 GRÁFICO 30 Porcentaje de jóvenes que iniciaron su vida profesional en Pamplona según el año de incorporación al mercado laboral (Grupo M. Honor). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 31 Comparación entre el lugar del primer trabajo y la residencia actual del grupo de M. Honor (en % sobre el total). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

66 66 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 32 Comparación entre el lugar del primer trabajo y la residencia actual del grupo de control (en % sobre el total). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 33 Movimientos migratorios: entradas y salidas de los grupos estudiados al mercado laboral de la Ribera (en % sobre el total). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

67 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 67 GRÁFICO 34 Porcentaje de encuestados que trabajan fueran de la Ribera según años de experiencia profesional. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. TABLA 21 Porcentaje de encuestados que buscó empleo o trabajan actualmente fuera de la Ribera según grupos de experiencia laboral. Grupo experiencia laboral N % del grupo de experiencia Menos de 5 años Buscó fuera de Ribera 21 95,0 Trabaja fuera actualmente 21 86,0 De 5 a 10 años Buscó fuera de Ribera 61 72,0 Trabaja fuera actualmente 61 51,0 Más de 10 años Buscó fuera de Ribera 26 50,0 Trabaja fuera actualmente 26 38,0 Resto Buscó fuera de Ribera 15 67,0 Trabaja fuera actualmente 15 67,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

68 68 INDICADORES AER 2008 La capacidad de retención de los distintos lugares a los que se han dirigido los grupos encuestados para iniciar su actividad profesional registra diferencias significativas. En este sentido, la mayor capacidad de retención de talento la muestra Pamplona, ya que más del 75% de los encuestados que comenzaron a trabajar ahí continúan en esa zona. En sentido contrario, Zaragoza y especialmente el extranjero, son los territorios que presentan una menor retención de talento, especialmente el extranjero, donde únicamente permanecen el 16,7% de los que empezaron a trabajar allí -Tabla 22-. En cuanto a la frecuencia con la que visitan la Ribera los encuestados, se ha comprobado que un porcentaje significativo de ambos grupos realizan visitas semanales, alojándose más del 90% de los encuestados con su familia. El G. M. Honor mantiene un ritmo de visitas ligeramente inferior: en torno a un 36% de estos jóvenes realizan visitas semanales por razones de ocio, frente a un 52% en el caso del grupo de control -Tabla 24-. Para poder evaluar hasta qué punto puede ser menos probable que jóvenes del grupo M. Honor retornen en el futuro a la Ribera por haber contraído matrimonio con personas de otras zonas de España, se ha analizado el lugar de origen de la pareja de los encuestados. En este sentido, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas ni entre los varones ni entre las mujeres. En su conjunto, en torno al 50% de los jóvenes han contraído matrimonio con personas de la propia Ribera. Cabe señalar, no obstante, que sí se aprecia una tendencia algo superior a contraer matrimonio con personas del resto de Navarra entre el grupo M. Honor -Tabla 23-. TABLA 22 Lugar del primer empleo y zona de empleo actual del grupo de M. Honor. N Ribera Resto Navarra Zaragoza Resto España Extranjero Total Ribera 12 58,3 33,3 8, ,0 Resto Navarra 21 14,3 76,2-9,5-100,0 Zaragoza 5 40,0 20,0 40, ,0 Resto España 15 13,3 13,3-66,7 6,7 100,0 Extranjero 6 16,7 16,7-50,0 16,7 100,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

69 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 69 TABLA 23 Zona de origen de la pareja según grupos estudiados. M. Honor G. Control Mujer Varón Mujer Varón Zona de origen de su pareja Frecuencia % sobre total Extranjero 2 5,9 Resto España 10 29,4 Resto Navarra 4 11,8 Ribera 15 44,1 Zona próxima a Ribera 3 8,8 Total ,0 Resto España 3 27,3 Resto Navarra 2 18,2 Ribera 6 54,5 Total ,0 Resto España 7 25,9 Resto Navarra 2 7,4 Ribera 16 59,3 Zona próxima a Ribera 2 7,4 Total ,0 Extranjero 1 9,1 Resto España 3 27,3 Resto Navarra 1 9,1 Ribera 5 45,5 Zona próxima a Ribera 1 9,1 Total ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

70 70 INDICADORES AER 2008 TABLA 24 Frecuencia de visitas a la Ribera por ocio. M. Honor Frecuencia Porcentaje Semanalmente 18 36,0 Entre 6 y 15 veces al año 26 52,0 De 2 a 5 veces al año 4 8,0 Una vez al año 2 4,0 Total ,0 G. Control Semanalmente 11 52,4 Entre 6 y 15 veces al año 9 42,9 De 2 a 5 veces al año 1 4,8 Total ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. TABLA 25 Tipo de alojamiento utilizado en visitas a la Ribera. M. Honor Frecuencia Porcentaje Con su familia 45 90,0 Otros 1 2,0 Vivienda propia 4 8,0 Total ,0 G. Control Con su familia 20 95,2 Vivienda propia 1 4,8 Total ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. Para concluir este apartado se ha estudiado la influencia de distintos factores sobre la condición de estar trabajando actualmente fuera de la Ribera, controlando la influencia del resto de variables. Para ello se ha estimado un modelo tipo logit, y se ha estudiado la influencia de las variables que podrían tener relación con el hecho de trabajar fuera de la Ribera como son: edad, sexo, pertenencia o no al G. M. Honor, nota obtenida en el examen de selectividad, nivel de estudios máximo alcanzado (formación profesional, diplomatura, licenciatura, máster o doctorado), tipo de estudios universitarios realizados (Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud, Artes y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura) y años de experiencia laboral. Tras realizar distintos contrastes estadísticos, se han rechazado las hipótesis de que la edad y el sexo influyan en el lugar actual de trabajo. Por el contrario, sí que son determinantes el hecho de pertenecer al G. M. Honor, la nota de selectividad, el tipo y el nivel de estudios realizados, así como los años de experiencia laboral. Se han obtenido dos ecuaciones que asignan una probabilidad a cada individuo de estar trabajando en la actualidad fuera de la Ribera, y clasifica a cada persona en el grupo 0, esto es, si trabajan actualmente

71 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 71 en la Ribera ó 1, en el caso de que hayan emigrado a otra zona. Las regresiones estimadas consiguen predecir correctamente 79% y 74% de los casos, según el modelo -ver Tabla 26-. Las variables explicativas son todas significativas con un nivel de confianza del 95% o superior, y son: - Nota de selectividad. Existe una relación directa entre la nota de selectividad y la probabilidad de que la persona se encuentre trabajando fuera de la Ribera. Esta es la variable que por sí sola tiene la mayor capacidad explicativa. - Grupo de control. Es la segunda variable con mayor capacidad explicativa de este fenómeno. Existe una relación inversa entre la pertenencia al grupo de control y la probabilidad de que la persona se encuentre trabajando fuera de la Ribera. - Haber cursado estudios universitarios en ciencias de la salud o haber cursado estudios en ciencias experimentales. Los encuestados que estudiaron titulaciones de ambas ramas presentan una mayor probabilidad de encontrarse trabajando fuera de la Ribera. También existe una mayor probabilidad en el caso de que se hayan cursado estudios de ingeniería y arquitectura, si bien la influencia en este caso es menor. - Tener estudios de formación profesional o diplomatura. En ambos casos, y con más intensidad en el caso de los estudios de formación profesional, existe una menor probabilidad de estar trabajando actualmente fuera de la Ribera. - Por último, se comprueba la existencia de una relación inversa, controlando el resto de variables, entre los años de experiencia laboral y la condición de emigrante. TABLA 26 Modelos Logit para explicar la condición de emigrante. Modelo 1: R cuadrado de Nagelkerke 0,369 Global Emigrante No emigrante Porcentaje asignaciones correctas 78,7 86,8 66,7 Variables: Wald B Sig. Nota Selectividad 18,7 0,712 0,000 Estudios en CC. de la salud 8,4 2,051 0,004 Estudios en CC. Experimentales 5,6 2,297 0,018 Estudios en Ingeniería y Arquitectura 3,7 1,049 0,053 Modelo 2: R cuadrado de Nagelkerke 0,346 Global Emigrante No emigrante Porcentaje asignaciones correctas 74,1 79,7 67,3 Variables: Wald B Sig. Grupo de control 9,8-1,358 0,002 Estudios superiores a FP 6,8 1,461 0,009 Años de experiencia 5,2 -,141 0,022 Estudios superiores a diplomatura 3,4,872 0,066 Fuente: Gabinete de Estudios AER.

72 72 INDICADORES AER 2008 Sectores de actividad y tipo de empleos de los grupos estudiados Al analizar el tipo de sector en el que trabajan actualmente los grupos encuestados, se observan algunas diferencias entre ambos, ya que las personas del G. M. Honor registran una mayor presencia en el sector público, en torno al 35% del total, frente al 20% en el grupo de control -Tabla 27-. Resulta significativo el hecho de que esta circunstancia se produzca únicamente como consecuencia de lo que sucede en el caso de los varones, ya que la presencia de jóvenes del grupo de control de este sexo en el sector público es del 4%, frente al 38% en el caso del G. M. Honor. TABLA 27 Tipo de sector en el que trabajan actualmente los grupos estudiados. M. Honor G. Control Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Varón Empresario/autónomo ,3 Sector privado (temporal) 4 19,0 3 12,5 Sector privado (indefinido) 7 33, ,8 Sector público (interino) 7 33,3 0 0,0 Funcionario sector público 1 4,8 1 4,2 No trabajas, no buscas empleo 2 9,5 0 0 Ns/nc 1 4,2 Total , ,0 Mujer Empresario/autónomo 3 7,0 3 8,6 Sector privado (temporal) 3 7,0 3 8,6 Sector privado (indefinido) 20 46, ,1 Sector público (interino) 9 20,9 7 20,0 Funcionario sector público 5 11,6 4 11,4 No trabajas, no buscas empleo 1 2,3 1 2,9 Ns/nc 2 4,7 4 11,4 Total , ,0 Ambos Empresario/autónomo 3 4,7 5 8,5 sexos Sector privado (temporal) 7 10,9 6 10,2 Sector privado (indefinido) 27 42, ,8 Sector público (interino) 16 25,0 7 11,9 Funcionario sector público 6 9,4 5 8,5 No trabajas, no buscas empleo 3 4,7 1 1,7 Ns/nc 2 3,1 5 8,5 Total , ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

73 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 73 Una segunda diferencia se produce entre los empresarios o autónomos. En este caso es el grupo de control el que presenta un porcentaje superior, del 8,5% frente al 4,7%. En cuanto a los sectores de actividad en los que trabajan los grupos encuestados, la principal diferencia se registra en la menor presencia de personas del G. M. Honor trabajando en el sector industrial, con un porcentaje en torno al 8%, frente al 19% en el grupo de control. A su vez, y en línea con lo que se vio anteriormente, existe un mayor porcentaje de personas del G. M. Honor trabajando en la rama de servicios públicos -Tabla 28-. Finalmente, en cuanto al tipo de puesto de trabajo que corresponde a los grupos estudiados, la ocupación predominante es la de técnico o profesional, en ambos casos con porcentajes cercanos al 60%. A su vez, se aprecia una menor participación del G. M. Honor en tareas administrativas -Tabla 29-. TABLA 28 Sector de actividad en el que trabajan actualmente los grupos estudiados. M. Honor G. Control Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Agroalimentario 3 4,7 5 8,5 Construcción e inmobiliario 4 6,3 5 8,5 Energía, agua, comunicaciones 5 7,8 2 3,4 Industria 5 7, ,6 Servicios financieros y de asesoramiento 12 18, ,9 Otros servicios privados 2 3,1 7 11,9 Servicios públicos 24 37, ,7 Otros 9 14,1 5 8,5 Total , ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

74 74 INDICADORES AER 2008 TABLA 29 Ocupación de los grupos estudiados. M. Honor G. Control Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Empresario/autónomo 4 6,3 6 10,2 Administrativo 6 9,4 8 13,6 Técnico / profesional 38 59, ,6 Directivo de empresas 2 3,1 1 1,7 Directivo de la administración pública 1 1,6 0 0,0 Trabajador de los servicios (vendedores, etc.) 0 0,0 2 3,4 Trabajador manufacturas o la construcción 0 0,0 1 1,7 Otros 13 20,3 7 11,9 Total , ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. Satisfacción respecto al trabajo actual Otra variable que ha sido analizada a través de las respuestas contenidas en los cuestionarios es la satisfacción respecto a distintos aspectos de la ocupación actual: Adecuación a los estudios realizados. Interés de las tareas que realizas. Ingresos. Estabilidad laboral. Posibilidades de promoción. Relaciones con las personas. Condiciones de trabajo y ambiente laboral. Formación continua recibida. Posibilidad de conciliar trabajo y vida familiar. Las principales conclusiones obtenidas se muestran en el Gráfico 35 y el Gráfico 36: a) De entre los distintos aspectos evaluados, los tres que presentan una mayor satisfacción son las relaciones con las personas, el interés por las tareas realizadas y las condiciones de trabajo y ambiente laboral. En los dos primeros casos, se registran diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de mujeres y de trabajadores con estudios de doctorado, que manifiestan una mayor satisfacción con respecto a las relaciones con personas las primeras, y respecto al interés por las tareas realizadas, los segundos. b) En sentido contrario, los aspectos que presentan un menor grado de satisfacción son los ingresos, la posibilidad de conciliar trabajo y familia, y las posibilidades de promoción. En estos casos, también existen algunas diferencias según distintos criterios. Así, en el caso de los ingresos, las personas que estudiaron titulaciones de la rama de ciencias experimentales o las que cursaron estudios de doctorado presentan una satisfacción globalmente negativa, e inferior al resto. También la posibilidad de conciliar trabajo y vida familiar presenta una satisfacción menor y globalmente negativa entre los que estudiaron carreras de ciencias experimentales. Por el contrario, la posibilidad de conciliar trabajo y vida familiar es valorada de forma más favorable entre los que estudiaron titulaciones de artes o humanidades.

75 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 75 c) Con respecto a la adecuación del trabajo a los estudios realizados, tanto el grupo M. Honor como los estudiantes de doctorado manifiestan una satisfacción superior al resto. d) En materia de estabilidad laboral, los que cursaron estudios de formación profesional o de diplomatura declaran un mayor bienestar. e) En cuanto a la formación continua recibida, es el grupo de M. Honor el que se encuentra más contento. f) Por último, al calcular la satisfacción global, a partir de una media aritmética del conjunto de aspectos evaluados, aparece un valor estadísticamente significativo superior entre los funcionarios, e inferior y globalmente negativo entre los estudiantes de titulaciones de ciencias experimentales. Para finalizar cabe señalar que en ninguno de los aspectos analizados se han registrado diferencias de satisfacción entre el grupo de emigrantes y los que trabajan en la Ribera. GRÁFICO 35 Satisfacción respecto distintos aspectos del trabajo actual (escala -2 a 2). Nota: -2=muy insatisfecho, 1=insatisfecho, 0=normal, 1=satisfecho, 2=muy satisfecho. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

76 76 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 36 Diferencias observadas respecto a la satisfacción del trabajo actual (escala -2 a 2). Nota: -2=muy insatisfecho, 1=insatisfecho, 0=normal, 1=satisfecho, 2=muy satisfecho. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. Explicación de las diferencias de ingresos El primer rasgo que destaca al analizar las diferencias de ingresos en los grupos estudiados es la influencia de la edad y el nivel de estudios alcanzado. Así, los ingresos medios mensuales en el caso de los jóvenes que finalizaron estudios de licenciatura o equivalente oscilan entre algo más de euros (grupo de edad entre 24 a 29 años) y en torno a euros (edad entre 34 y 38 años), mientras que las cantidades respectivas correspondientes a los trabajadores con estudios de formación profesional o diplomatura son de algo menos de euros y euros, según el grupo de edad -Gráfico Para realizar la variable ingresos percibidos se han establecido las siguiente correspondencia entre el intervalo de ingresos utilizado en el cuestionario y la cantidad asignada: Menos de 500 euros = 350 euros; De 500 a euros = 750 euros; De a = euros; De a = euros; De a euros = euros; De a = euros; De a = euros; Más de euros = euros.

77 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 77 GRÁFICO 37 Ingresos netos según grupos de edad y estudios realizados. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. Para estudiar la posible influencia sobre los ingresos del hecho de haber emigrado de la Ribera, el sexo, tipo de estudios, experiencia laboral y otras posibles variables, en primer lugar se han estudiado las correlaciones bilaterales entre las posibles variables explicativas. Las principales relaciones existentes son -Tabla 30-: - La edad se relaciona de forma negativa con la pertenencia al grupo de M. Honor, y con la nota de selectividad, y de forma positiva con experiencia laboral. - Los varones presentan una relación positiva con los estudios de ingeniería y arquitectura, y negativa con los estudios de ciencias de la salud. - La pertenencia al grupo de M. Honor se relaciona de forma positiva con la condición de emigrante, con la nota de selectividad, con haber cursado un máster, con realizar estudios en ciencias de la salud y con haber buscado empleo fuera de la Ribera. - La condición de emigrante está relacionada de forma positiva, además, con la nota de selectividad, realizar estudios en ciencias de la salud y con haber buscado empleo fuera de la Ribera. Al contrario, se relaciona de forma negativa con los años de experiencia laboral. - El haber cursado estudios de ingeniería o arquitectura se relaciona además positivamente con los ingresos percibidos. - Por su parte, los estudios en ciencias de la salud se relacionan de forma positiva con haber buscado empleo fuera de la Ribera y negativa con los años de experiencia. - Por último, los años de experiencia se relacionan de forma negativa con el hecho de haber buscado empleo fuera de la zona de la Ribera.

78 78 INDICADORES AER 2008 TABLA 30 Correlaciones entre las principales variables explicativas de los ingresos. Edad Varón Grupo de M. Honor Emigrante Nota Selectividad Edad Correlación 1 -,075 -,197(*) -,057 -,218(*) Sig. (bilateral),408,029,534,041 N Varón Correlación -, ,082 -,008 -,161 Sig. (bilateral),408,370,927,133 N Grupo de M. Honor Correlación -,197(*) -,082 1,429(**),718(**) Sig. (bilateral),029,370,000,000 N Emigrante Correlación -,057 -,008,429(**) 1,438(**) Sig. (bilateral),534,927,000,000 N Nota Selectividad Correlación -,218(*) -,161,718(**),438(**) 1 Sig. (bilateral),041,133,000,000 N Máster Correlación -,071 -,118,185(*),146,084 Sig. (bilateral),438,192,040,107,437 N Estudios en Ingeniería y Arquitectura Correlación,140,307(**),137,086,048 Sig. (bilateral),121,001,132,345,654 N Estudios en CC de la salud Correlación -,164 -,231(*),230(*),197(*),061 Sig. (bilateral),070,010,010,029,571 N Años de experiencia Correlación,743(**) -,138 -,183 -,312(**) -,215 Sig. (bilateral),000,154,058,001,056 N Buscó empleo fuera de Ribera Correlación -,149 -,105,241(**),439(**),191 Sig. (bilateral),100,248,007,000,073 N Ingresos Correlación,178,114,177,088,183 Sig. (bilateral),057,223,057,346,091 N * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

79 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO ACADÉMICO E INSERCIÓN PROFESIONAL DE LOS JÓVENES DE LA RIBERA 79 TABLA 30 (CONTINUACIÓN) Correlaciones entre las principales variables explicativas de los ingresos. Máster Estudios en Ingeniería y Arquitectura Estudios en CC. de la salud Años de experiencia Buscó empleo fuera de la Ribera Ingresos Edad Correlación -,071,140 -,164,743(**) -,149,178 Sig. (bilateral),438,121,070,000,100,057 N Varón Correlación -,118,307(**) -,231(*) -,138 -,105,114 Sig. (bilateral),192,001,010,154,248,223 N Grupo de M. Honor Correlación,185(*),137,230(*) -,183,241(**),177 Sig. (bilateral),040,132,010,058,007,057 N Emigrante Correlación,146,086,197(*) -,312(**),439(**),088 Sig. (bilateral),107,345,029,001,000,346 N Nota Selectividad Correlación,084,048,061 -,215,191,183 Sig. (bilateral),437,654,571,056,073,091 N Máster Correlación 1,099 -,097 -,007,091,161 Sig. (bilateral),277,286,941,315,084 N Estudios en Ingeniería y Arquitectura Correlación, ,270(**) -,022,010,292(**) Estudios en CC de la salud Sig. (bilateral),277,003,822,916,001 N Correlación -,097 -,270(**) 1 -,267(**),226(*),044 Sig. (bilateral),286,003,005,012,640 N Años de experiencia Correlación -,007 -,022 -,267(**) 1 -,368(**) -,011 Buscó empleo fuera de Ribera Sig. (bilateral),941,822,005,000,915 N Correlación,091,010,226(*) -,368(**) 1,057 Sig. (bilateral),315,916,012,000,547 N Ingresos Correlación,161,292(**),044 -,011,057 1 Sig. (bilateral),084,001,640,915,547 N * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

80 80 INDICADORES AER 2008 A continuación se han obtenido tres ecuaciones lineales que suponen una buena aproximación a la influencia de distintas variables sobre los ingresos mensuales percibidos -ver Tabla 31-: - En las tres ecuaciones una de las variables explicativas básicas es, bien la edad, bien los años de experiencia. Los valores del coeficiente B, permiten estimar que por cada año de más edad los ingresos aumentan de algo más de 100 euros, mientras que cada año de experiencia supone entre 115 y 130 euros adicionales. - La condición de varón supone unos ingresos adicionales que oscilan, según el modelo, entre 570 euros y 800 euros. - Cada punto adicional que se obtuvo en la nota selectividad está relacionado con unos mayores ingresos de aproximadamente 240 euros. - La condición de haberse trasladado a trabajar fuera de la Ribera se relaciona con una prima de aproximadamente 580 euros. En otra ecuación obtenida, el haber buscado empleo fuera de la Ribera se asocia con unos ingresos adicionales de aproximadamente 785 euros. - Los estudios universitarios en ingeniería o arquitectura se corresponden con una prima de unos euros, mientras que en el caso de las titulaciones de ciencias de la salud el ingreso adicional es de 790 euros. Estos resultados son coherentes con los de Pastor et. al 2008 para el conjunto de España. - Por último, el haber realizado un máster o curso equivalente, supone recibir unos ingresos adicionales de 510 euros. TABLA 31 Ecuaciones de salarios obtenidas. Modelo 1: R cuadrado 0,188 Variables: B Sig. Constante ,7-2,182 Edad 106,4 2,400 Varón 802,5 3,375 Nota de selectividad 240,7 2,558 Estudios en CC de la salud 555,6 1,953 Modelo 2: R cuadrado 0,74 Variables: B Sig. Años de experiencia 127,9 7,426 Emigrante 577,8 2,771 Estudios en Ingeniería y Arquitectura 1.178,2 4,614 Estudios en CC de la salud 790,4 2,558 Modelo 3: R cuadrado 0,72 Variables: B Sig. Años de experiencia 116,7 5,737 Buscó empleo fuera Ribera 785,5 3,785 Varón 568,4 2,432 Título de Máster 507,6 1,719 Fuente: Gabinete de Estudios AER.

81 3.3 Fortalezas y debilidades de la Ribera para la retención de capital humano De entre los posibles factores que influyen a la hora de fijar el lugar de residencia, los grupos encuestados han manifestado como elementos más decisivos las oportunidades profesionales existentes y la posibilidad de disfrutar de la familia y las amistades. Existen diferencias entre el grupo de alumnos que obtuvieron Matrícula de Honor en el bachillerato, que otorga una mayor importancia al factor de oportunidades profesionales, mientras que el grupo de control valora en mayor medida la posibilidad de disfrutar de la familia y los amigos. El G. M. Honor considera globalmente negativa la situación en cuanto a las oportunidades profesionales que se presentan en la Ribera, lo que no sucede en el grupo de comparación. Para los encuestados, la evolución de los principales elementos del entorno de la Ribera en los últimos cinco años ha sido positiva en la práctica totalidad de los aspectos analizados, con la excepción del precio de la vivienda. Los elementos del entorno de la zona de la Ribera que son objeto de una valoración menos positiva para los encuestados, en cuanto a su evolución en los últimos años, son la seguridad, las condiciones para iniciar un negocio, la existencia de viviendas acordes a sus preferencias y las oportunidades profesionales. La Ribera ofrece menores oportunidades de empleo que el resto de territorios con los que se ha comparado. Existen diferencias según el sexo, grupo y nivel y tipo de estudios realizados. Así, la percepción de las condiciones relativas para encontrar un empleo en la Ribera son más desfavorables para las mujeres, para los jóvenes del grupo de Matrícula de Honor, y para las personas que finalizaron estudios de licenciatura o equivalente, frente a las que terminaron estudios de formación profesional o diplomatura. A su vez, la opinión menos favorable sobre las posibilidades de encontrar un empleo en la Ribera se corresponde con las titulaciones universitarias de ciencias de la salud, artes y humanidades e ingeniería y arquitectura.

82 82 INDICADORES AER 2008 Para tratar de determinar qué debilidades y fortalezas presenta la zona de la Ribera en cuanto a la posibilidad de atraer y retener personal cualificado, se preguntó a los grupos encuestados: - qué importancia otorgan a distintos elementos del entorno a la hora de fijar su residencia (servicios educativos, sanitarios, seguridad, oferta de ocio, instalaciones deportivas, etc.) - cómo valoran los distintos elementos en el caso de la zona de la Ribera, - qué percepción tienen sobre la evolución mantenida por cada factor en los últimos cinco años, - y por último, se solicitó que valoraran las posibilidades que ofrece la Ribera para encontrar un empleo acorde a sus intereses, en comparación con el resto de Navarra, España y el extranjero. A continuación se presentan los principales resultados obtenidos. Importancia y valoración de los distintos factores del entorno De entre los posibles factores que influyen a la hora de fijar el lugar de residencia, los grupos encuestados han manifestado como elementos decisivos las oportunidades profesionales existentes, tanto para el encuestado como para su pareja, y las posibilidades de disfrutar de la familia y las amistades. Para el emigrante que se dirige a lugares en los que las oportunidades profesionales son más interesantes, este cambio conlleva un coste personal asociado a la separación de familiares y amistades. A este respecto, existen diferencias entre el G. M. Honor, que otorga una mayor importancia al factor de oportunidades profesionales, mientras que por el contrario el grupo de control valora en mayor medida la posibilidad de disfrutar de la familia y los amigos ver Gráfico 38-. Otro aspecto que también ha sido considerado más importante por parte del grupo M. Honor son las condiciones que ofrece el entorno para desarrollar un negocio relacionado con su actividad. Por el contrario, el resto de elementos relativos a la provisión de servicios públicos, las comunicaciones con otras zonas, precios la vivienda, entorno natural, instalaciones deportivas, clima o gastronomía, son considerados como más importantes por parte del grupo de control. En cuanto a la valoración de las condiciones que ofrece la zona de la Ribera, también se han registrado diferencias estadísticamente significativas entre el grupo M. Honor y el de control -Gráfico 39-: - La más significativa es que el G. M. Honor considera globalmente negativa la situación en cuanto a las oportunidades profesionales que se presentan en la Ribera, lo que no sucede en el grupo de comparación. - Por el contrario, el G. M. Honor valora de forma más positiva la oferta de viviendas en la Ribera, tanto en cuanto al precio como a la existencia de una oferta de viviendas acorde a sus preferencias. - Una última diferencia existe en torno a las condiciones para iniciar un negocio, ya que la valoración que realizan las personas del G. M. Honor es globalmente negativa, frente a una opinión positiva en el grupo de comparación. En la opinión de los encuestados sobre la evolución de distintos aspectos del entorno de la Ribera en los últimos cinco años no aparecen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. Ambos grupos han manifestado una evolución positiva en la práctica totalidad de los aspectos analizados, con la excepción del precio de la vivienda, que merece una valoración negativa. Los elementos que han sido señalados con una evolución más positiva en la Ribera son la posibilidad de disfrutar de la familia y amistades, la gastronomía, los centros universitarios, las instalaciones deportivas, y las comunicaciones con otras zonas. Por el contrario, los elementos que son objeto de una valoración menos positiva son la seguridad, las condiciones para iniciar un negocio, la existencia de viviendas acordes a sus preferencias y las oportunidades profesionales -Gráfico 40-.

83 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA RIBERA PARA LA RETENCIÓN DE CAPITAL HUMANO 83 GRÁFICO 38 Importancia otorgada a distintos aspectos a la hora de fijar la residencia (escala 0 a 4). Nota: 1=Ninguna, 2= Importante; 3= Muy importante; 4=Imprescindible. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 39 Valoración de las condiciones de la Ribera para fijar la residencia (escala -2 a 2). Nota: -2 = Muy deficientes; -1; 0; 1; 2= muy favorables. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

84 84 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 40 Evolución de distintos aspectos relativos a las condiciones de vida en la Ribera (escala -2 a 2). Nota: -2 mucho peor; -1, 0, 1, 2= mucho mejor. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. Condiciones relativas de la Ribera para encontrar un empleo Para finalizar el presente apartado se analizan las condiciones relativas que presenta la zona de la Ribera para encontrar un empleo según distintas características. Este análisis se basa en las respuestas de los grupos encuestados, a los que se les preguntó que valoraran las condiciones para iniciar su actividad profesional al finalizar sus estudios en la Ribera, en el resto de Navarra, el resto de España y el extranjero utilizando una escala de -2 a 2 (-2=Muy desfavorable, -1=desfavorable, 1=favorable, 2=muy favorable; n =no lo sé.) Para analizar las respuestas, se procedió inicialmente a restar a la puntuación otorgada a las condiciones de la Ribera, la valoración realizada por el encuestado a las otras zonas: Pamplona, resto de España y extranjero. De esta manera se obtiene un valor que puede ser cero, en el caso de que la persona haya concedido la misma puntuación a la Ribera que a la zona de comparación; negativo en caso de que la puntuación otorgada a la otra zona sea superior a la que se le concedió a la Ribera; y positivo, en caso contrario. Además, para poder obtener una valoración global del posicionamiento de la Ribera, se ha calculado la media aritmética de los tres valores individuales, Ribera-Pamplona, Ribera-resto de España, Ribera-extranjero. La Ribera registra una valoración globalmente negativa, por ofrecer menores oportunidades de empleo que el resto de territorios. No obstante, el interés mayor de este análisis reside en analizar las diferencias según el sexo, grupo y nivel y tipo de estudios realizados. Los principales resultados obtenidos a este respecto son: - La percepción de las condiciones relativas en

85 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA RIBERA PARA LA RETENCIÓN DE CAPITAL HUMANO 85 la Ribera para encontrar un empleo son más desfavorables para las mujeres - Gráfico También declaran una situación menos favorable las personas del G. M. Honor. En este sentido, casi el 40% de los componentes de este grupo calificaron a la situación como muy desfavorable -Gráfico De igual forma, se registra una percepción más desfavorable entre las personas que finalizaron estudios de licenciatura o equivalente, frente a las que terminaron estudios de formación profesional o diplomatura. - Según tipos de estudios universitarios, la opinión menos favorable sobre las posibilidades de encontrar un empleo en la Ribera se corresponde con las titulaciones de ciencias de la salud. También presentan un valor inferior a la media aquellos que cursaron estudios de artes y humanidades e ingeniería y arquitectura, mientras que la percepción sobre las oportunidades en la Ribera es menos negativa entre los que cursaron estudios de ciencias sociales y jurídicas. - Por zonas de residencia, los que trabajan actualmente fuera de la Ribera manifestaron unas condiciones notablemente más desfavorables, lo que evidencia la relación que existe entre la emigración y la falta de oportunidades en la Ribera para algunos colectivos -Gráfico Atendiendo a las titulaciones individuales, únicamente en dos se registra una valoración más positiva en la Ribera en comparación con el resto de Navarra: Especialista en Educación Infantil e Ingeniero Agrónomo. Una percepción neutral tiene lugar en las titulaciones de Veterinaria, Trabajo Social, Tipografía, Matemáticas, Magisterio Educación Primaria, Filología Inglesa y Administración y Dirección de Empresas. La opinión más negativa se corresponde con las titulaciones de Biología, Ingeniería Eléctrica, Periodismo y Publicidad, Técnico de Actividades Turísticas, Medicina, Bioquímicas, Enfermería, Filología Hispánica, Relaciones Laborales, Periodismo, y Telecomunicaciones -Gráfico La percepción de las condiciones relativas de la Ribera en comparación con el resto de España es similar a la anterior, si bien presentan también una valoración negativa los estudios de Ciencias Políticas y de la Administración, Derecho + Economía, e Informática -Gráfico Por último, la opinión de las condiciones relativas del resto de Navarra en comparación con España es neutral para la mayor parte de las titulaciones. Las que registraron una percepción más desfavorable para el resto de Navarra son: Técnico en Actividades Turísticas, Educación Social, Derecho, Periodismo y Publicidad, e Ingeniería de Telecomunicaciones. En el polo opuesto se sitúan las carreras de Economía y Biología, en las que las opiniones sobre las condiciones del resto de Navarra en comparación con el resto de España son más positivas -Gráfico 46-.

86 86 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 41 Percepción de las condiciones en la Ribera para encontrar un empleo de interés según sexo, grupo, tipo y nivel de estudios realizados. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 42 Percepción de las condiciones en la Ribera para encontrar un empleo de interés según los grupos estudiados. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

87 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA RIBERA PARA LA RETENCIÓN DE CAPITAL HUMANO 87 GRÁFICO 43 Percepción de las condiciones en la Ribera para encontrar un empleo de interés según lugar de residencia actual. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 44 Percepción de las condiciones relativas de la Ribera (en comparación con el resto de Navarra) para encontrar un empleo de interés según estudios realizados. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

88 88 INDICADORES AER 2008 GRÁFICO 45 Percepción de las condiciones relativas de la Ribera (en comparación con el resto de España) para encontrar un empleo de interés según estudios realizados. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. GRÁFICO 46 Percepción de las condiciones relativas del resto de Navarra (en comparación con el resto de España) para encontrar un empleo de interés según estudios realizados. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

89 Expectativas existentes en torno a abandonar o retornar a la Ribera. En el Gráfico 47 se recoge la expectativa de retorno de los encuestados que actualmente residen fuera de la Ribera. El 95,5% de los jóvenes consideran que seguro que no o poco probable su vuelta a esta zona. Las expectativas de retorno para los próximos 5 y 10 años son relativamente similares. Por el contrario, sí que existe un porcentaje significativo de los encuestados, más del 40%, que consideran probable su retorno tras su jubilación. Los resultados son parecidos si analizamos las expectativas de retorno de los emigrantes diferenciando el G. de Control y el G. M. Honor, aunque entre estos últimos la idea de volver en el futuro resulta incluso más minoritaria. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA RIBERA PARA LA RETENCIÓN DE CAPITAL HUMANO 89 GRÁFICO 47 Expectativas de residencia en la Ribera (% de respuestas). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

90 90 INDICADORES AER 2008 En cuanto a los que residen actualmente en la Ribera, el Gráfico 48 muestra que el 93,5% de los encuestados consideran improbable o poco probable dirigirse a otras zonas en los próximos 5 años. Analizando esta posibilidad por grupos, se observa que en el caso del G. Control únicamente el 2,9% considera muy probable emigrar a otras zonas en los próximos 5 años, mientras que este porcentaje alcanza el 16,7% del G. M. Honor. GRÁFICO 48 Expectativas de abandono de la Ribera (% de respuestas). Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

91 3.4 Algunas propuestas para potenciar la creación y retención de capital humano en la Ribera

92 92 INDICADORES AER 2008 La investigación presentada en los epígrafes anteriores proporciona información y conclusiones sobre toda una serie de aspectos de muy distinto tipo, que deberán ser tenidos en cuenta en el futuro a la hora de diseñar las estrategias encaminadas a mejorar el sistema educativo de Navarra y la atracción de personal cualificado a la Ribera. En este sentido, está fuera del alcance de este estudio realizar una propuesta sistemática de medidas encaminadas a la consecución de los anteriores objetivos. No obstante, merece la pena recapitular y señalar algunos aspectos que consideramos de interés para la mejora de la formación y la retención de capital humano en la Ribera, a partir de las conclusiones obtenidas. Así, en primer lugar, y con relación a la mejora del sistema educativo, ha quedado de manifiesto la relativa situación favorable, aunque siempre mejorable, de los alumnos de la Ribera en las pruebas de PISA, así como la notable satisfacción de los jóvenes de la zona en cuanto a los conocimientos teóricos adquiridos en los centros educativos y la motivación que despertaron éstos por las materias a estudiar. En el caso de los alumnos con rendimientos académicos inferiores, la mejora de su enseñanza debe conseguirse principalmente mediante una mayor implicación de las familias en la educación de sus hijos. Resulta significativo el hecho de que este factor haya sido citado como el más importante a la hora de explicar el éxito académico entre los jóvenes que obtuvieron Matrícula de Honor en bachillerato y los que han finalizado estudios superiores. También en una reciente encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, la mayoría de los españoles señaló que la mayor implicación de las familias en la educación de los hijos era la medida más importante para la mejora de la enseñanza en España -Gráfico 49-. GRÁFICO 49 Medidas para mejorar la enseñanza en España según la encuesta del CIS. Porcentaje de personas que señalaron cada medida (pudiendo señalarse un máximo de dos medidas). Fuente: CIS (2005).

93 ALGUNAS PROPUESTAS PARA POTENCIAR LA CREACIÓN Y RETENCIÓN DE CAPITAL HUMANO EN LA RIBERA 93 En el caso de los numerosos estudiantes procedentes de minorías extranjeras y otros colectivos desfavorecidos de la Ribera, son necesarios recursos adicionales para fomentar su integración plena en el sistema educativo, y tratar de garantizar el principio de igualdad de oportunidades. Además, sería conveniente el desarrollo de distintos programas (formación y reciclaje del profesorado de la Ribera; impulso de las nuevas tecnologías en los centros educativos; formación y co-educación dirigidos a las familias; creación del Consejo Escolar comarcal de la Ribera de Navarra; y foros intersectoriales de la Comarca) que actuaran como instrumentos para diagnosticar la situación y propiciar una mejora continua del sistema educativo en la zona. Por otra parte, existen distintos aspectos vitales para el desarrollo profesional de los jóvenes de la zona, que probablemente no están recibiendo la atención requerida en el sistema educativo, como ha quedado manifiesto en la encuesta realizada: conocimiento de idiomas extranjeros, el desarrollo del espíritu emprendedor e innovador, los conocimientos en torno a las nuevas tecnologías de la información, y el asesoramiento en materia de estudios universitarios y orientación profesional. Por lo que se refiere a las medidas encaminadas a la retención del capital humano en la Ribera, ha quedado de manifiesto la falta de oportunidades profesionales para buena parte de los jóvenes de la Comarca, y la necesidad de iniciar su actividad profesional en otras zonas de Navarra y de España, así como una tendencia a volver a la zona con el transcurso de los años. Para poder mejorar la situación actual, en primer lugar deberían sentarse las bases para evitar una perpetuación de esta situación en el medio plazo, lo que requiere aplicar todo tipo de medidas encaminadas a potenciar en la Ribera los sectores que emplean a trabajadores con mayor cualificación. Además, a corto plazo podrían tener efecto actuaciones dirigidas a facilitar el retorno de aquellas personas que tengan la voluntad de volver a la zona. En la actualidad existe una falta de información en torno a las vacantes de empleos y otras oportunidades profesionales que pueden surgir en la zona para las personas que se encuentran residiendo en otros puntos de la geografía española o extranjera, que sería conveniente paliar. En este sentido sería interesante fomentar un estrechamiento de los lazos y contactos de los jóvenes que abandonaron la zona, con vistas a facilitar su posible retorno, mediante la organización de eventos en los centros educativos en los que estudiaron, de forma que se produzca un reencuentro de antiguos compañeros, que facilitaría posteriormente continuar en contacto mediante las distintas posibilidades que ofrecen las redes sociales a través de Internet. Junto a ello, se podría desarrollar un portal que incluyera un servicio de noticias con ofertas de empleo, eventos, oferta de viviendas, y otra información que pueda ser de interés tanto para jóvenes que residen en la zona, como para los que se encuentran actualmente en otros territorios.

94

95 4 ANEXOS

96 96 INDICADORES AER 2008 MAPA 1 División entre Ribera Alta y Zona de Tudela Agrupación de municipios según la zonificación Navarra 2000: Ribera Alta: Lodosa, Mendavia, Sartaguda, Lerín, Sesma, Miranda de Arga, Andosilla, Azagra, Cárcar, San Adrián, Caparroso, Carcastillo, Mélida, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Santacara, Falces, Funes, Marcilla, Peralta, Cadreita, Milagro y Villafranca. Zona de Tudela: Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante, Tulebras, Arguedas, Castejón, Valtierra, Buñuel, Cortes, Ribaforada, Cabanillas, Fustiñana, Fontellas, Tudela, Bardenas Reales, Cintruénigo, Corella, Fitero.

97 ANEXOS 97 MAPA 2 División de la Ribera en ocho comarcas La división en ocho comarcas responde a las agrupaciones: Valle del Ega-Alto Ebro: Andosilla, Azagra, Cárcar, San Adrián, Lodosa, Mendavia, Sartaguda, Lerín, Sesma. Intercuenca Fluvial de los Ríos Arga y Aragón: Falces, Funes, Marcilla, Miranda de Arga, Peralta, Milagro. Margen Izquierda del Ebro: Villafranca, Cadreita, Valtierra, Arguedas, Cabanillas, Fustiñana. Valle del Aragón: Caparroso, Carcastillo, Mélida, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, Santacara. Tudela: Tudela. Bajo Ebro: Fontellas, Buñuel, Cortes, Ribaforada. Valle del Alhama: Cintruénigo, Corella, Fitero, Castejón. Valle del Queiles: Ablitas, Barillas, Cascante, Monteagudo, Murchante, Tulebras.

98 98 INDICADORES AER 2008 Características de la encuesta Para realizar la encuesta que sirve de base para el estudio sobre la retención de capital humano se explicaron los objetivos del proyecto a los centros educativos de bachillerato de la zona de la Ribera, y se solicitó un listado con los nombres de los alumnos y teléfonos de la familia que obtuvieron la calificación de Matrícula de Honor en bachillerato, en el período comprendido entre los cursos y , así como otro listado incluyendo a los antiguos alumnos de esos mismos cursos seleccionados de forma aleatoria. Todos los centros educativos salvo uno se mostraron muy interesados en el proyecto, y proporcionaron la información requerida. De esta forma, se obtuvo la relación de 95 alumnos que obtuvieron la calificación de Matrícula de Honor en el período estudiado. Debido a que en algunos casos se habían producido cambios de domicilio familiar, fue posible contactar con 71 de los alumnos de este grupo. La totalidad de los mismos se mostraron dispuestos a colaborar, y se recibieron un total de 64 cuestionarios mediante correo electrónico, lo que supone una tasa de respuesta del 90%. El error muestral correspondiente a este grupo de alumnos es del ±3,4%. De forma paralela, se fue contactando con el resto de los alumnos miembros del grupo de control, obteniéndose un nivel de colaboración notable, si bien no tan elevado como en el caso anterior. En este caso, se enviaron 116 cuestionarios, obteniéndose un total de 59 respuestas válidas, lo que supone una tasa de respuesta del 50,9%. El extraordinario nivel de colaboración entre los alumnos del grupo de Matrícula de Honor queda de manifiesto si se tiene en cuenta que en el transcurso de la primera semana tras el envío del cuestionario, se obtuvo una tasa de respuesta superior al 50%, mientras que el porcentaje equivalente en el caso del grupo de control fue del 29% -Gráfico 50-. La Tabla 32 presenta la distribución de las respuestas recibidas según los centros en los que cursaron sus estudios de bachillerato, la Tabla 33 recoge la distribución de la muestra por sexos, y la Tabla 34 presenta el reparto de los encuestados por grupos de edad. GRÁFICO 50 Porcentaje de respuestas recibidas según tiempo transcurrido desde que se envió. Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

99 ANEXOS 99 TABLA 32 Distribución de la muestra por centros escolares. Frecuencia Porcentaje Benjamín de Tudela 61 49,6 E.T.I.-F.P. 11 8,9 E.T.I. Bachillerato 8 6,5 Marqués de Villena (Marcilla) 30 24,4 Pablo Sarasate (Lodosa) 13 10,6 Total Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. TABLA 33 Distribución de la muestra por sexos. Grupo Frecuencia Porcentaje M. Honor Hombre 21 32,8 Mujer 43 67,2 Total ,0 G. Control Hombre 24 40,7 Mujer 35 59,3 Total ,0 Total Hombre 45 36,6 Mujer 78 63,4 Total ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada. TABLA 34 Distribución de la muestra por grupos de edad. Frecuencia Porcentaje De 24 a 29 años 29 23,6 De 30 a 33 años 63 51,2 De 34 a 38 años 31 25,2 Total ,0 Fuente: Gabinete de Estudios AER a partir de la encuesta realizada.

100 100 INDICADORES AER 2008 Cuestionario utilizado

101 ANEXOS 101

INDICADORES AER 8º ESTUDIO

INDICADORES AER 8º ESTUDIO INDICADORES AER 8º ESTUDIO Internacionalización y cooperación empresarial en la Ribera FICHA BIBLIOGRÁFICA Autor: Sanz-Magallón Rezusta, Gonzalo Título: 8º Estudio Indicadores AER. Internacionalización

Más detalles

Índice de Producción Industrial. Base 2010

Índice de Producción Industrial. Base 2010 6/1/217 de Producción Industrial. Base 21. Agosto 217 Informe mensual que recoge la variación del índice de producción industrial por ramas de actividad y destino económico de los bienes. Palabras clave:

Más detalles

Indicadores AER. 3.ª Edición Oportunidades de los servicios ferroviarios de alta velocidad para la Ribera

Indicadores AER. 3.ª Edición Oportunidades de los servicios ferroviarios de alta velocidad para la Ribera Indicadores AER 3.ª Edición Oportunidades de los servicios ferroviarios de alta velocidad para la Ribera MAPA 1 División entre Ribera Alta y Zona de Tudela Sesma Lodosa Lerín Ribera Alta Cárcar Santaguda

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

La cifra de negocios de las empresas industriales aumenta un 1,5% en 2002 respecto al año anterior

La cifra de negocios de las empresas industriales aumenta un 1,5% en 2002 respecto al año anterior 19 de noviembre de 2003 Encuesta Industrial de Empresas 2002 Datos definitivos La cifra de negocios de las empresas industriales aumenta un 1,5% en 2002 respecto al año anterior Cataluña (25,2%), Comunidad

Más detalles

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid. Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 215. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 24.863,98 euros en el año 215, un,7% superior al registrado en

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Valor añadido y productividad

Estrategia Industrial de Andalucía Valor añadido y productividad Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Valor añadido y productividad Creación y supervivencia de empresas Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten alcanzar las siguientes

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos 14 de diciembre de 2011 Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2010. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en innovación tecnológica descendió un 8,3% en 2010 y alcanzó los 16.171

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales 25 de abril de 2012 Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo 2012. Datos provisionales Principales resultados La tasa interanual del IPRI del mes de marzo es del 3,3%, una décima por debajo

Más detalles

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013 27 de junio de 2017 Encuesta de Consumos Energéticos 2015 Datos definitivos El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los 10.957 millones de euros en 2015, un 1,2% menos

Más detalles

El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en millones de euros, un 0,2% más que en 2010

El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en millones de euros, un 0,2% más que en 2010 20 de septiembre de 2013 Encuesta del gasto de la industria en protección ambiental Año 2011 El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en 2.389 millones de euros, un 0,2% más que

Más detalles

Módulo 7. La economía de la Región de Murcia

Módulo 7. La economía de la Región de Murcia Módulo 7. La economía de la Región de Murcia ECONOMÍA Aula Senior - Murcia Curso 2010/11 José Daniel Buendía Azorín Departamento de Economía Aplicada Universidad de Murcia 1 Sumario Unidad 14. La economía

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2007

SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2007 SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2007 VALORACION DATOS SINIESTRALIDAD ENERO-NOVIEMBRE 2007 Según los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, durante los

Más detalles

del Sector Químico Español Marzo de 2014

del Sector Químico Español Marzo de 2014 Radiografía Económica del Sector Químico Español Marzo de 2014 índice dce 1. El Sector Químico en el Contexto de la Economía Española Distribución de la Cifra de Negocios de la Industria Distribución del

Más detalles

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) I+D e Innovación (I+D+i) Una simplificación: dos conceptos complementarios

Más detalles

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña. Encuesta Anual de Estructura Salarial en Navarra Año 21. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.824,9 euros en el año 21, un,7% superior al registrado

Más detalles

Radiografía Económica del Sector Químico Español. M a r z o

Radiografía Económica del Sector Químico Español. M a r z o Radiografía Económica del Sector Químico Español M a r z o 2 0 1 5 índice 1.- El Sector Químico en el Contexto de la Economía Española Distribución del PIB Industrial, y de la Cifra Industrial de Negocios

Más detalles

El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en millones de euros, un 1,7% menos que en 2011

El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en millones de euros, un 1,7% menos que en 2011 15 de julio de 2014 Encuesta del gasto de la industria en protección ambiental Año 2012 El gasto de la industria en protección del medioambiente se situó en 2.348 millones de euros, un 1,7% menos que en

Más detalles

El Índice General de Precios Industriales aumenta un 0,4% en enero respecto al mes anterior

El Índice General de Precios Industriales aumenta un 0,4% en enero respecto al mes anterior 25 de febrero de 2009 Índices de Precios Industriales. Base 2005 Enero 2009 El Índice General de Precios Industriales aumenta un 0,4% en enero respecto al mes anterior El Índice General de Precios Industriales

Más detalles

Resultados

Resultados 21 de diciembre de 2007 Encuesta Anual de Estructura Salarial Resultados 2004-2005 Principales resultados La ganancia media anual por trabajador fue de 18.676,92 euros en el año 2005, con un crecimiento

Más detalles

Los gastos en protección ambiental de la industria disminuyeron un 7,8 % en 2010 respecto al año anterior

Los gastos en protección ambiental de la industria disminuyeron un 7,8 % en 2010 respecto al año anterior 18 de julio de 2012 Encuesta sobre medio ambiente en la industria. Resultados relativos al gasto de las empresas en protección ambiental Año 2010 Los gastos en protección ambiental de la industria disminuyeron

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7%

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7% 25 de enero de 2013 Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Diciembre 2012. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el %

Más detalles

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 ARAGÓN Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) El 16% de las empresas con su sede social en Aragón se ha bonificado en concepto

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Tipos de empresas y perfil de los empresarios Creación y supervivencia de empresas Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten

Más detalles

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña. Encuesta Anual de Estructura Salarial en Navarra Año 29. Resultados definitivos. La ganancia media anual por trabajador en Navarra fue de 23.657,71 euros en el año 29, un 1,3% superior al registrado en

Más detalles

Enero núm.97. Detalle de los emprendedores por sectores productivos

Enero núm.97. Detalle de los emprendedores por sectores productivos Enero 2009 núm.97 Detalle de los emprendedores por sectores productivos En este número 2 Detalle de los emprendedores por sectores Este cuaderno contiene un análisis de las dotaciones de capital humano

Más detalles

El salario bruto mensual en Navarra en 2007 fue superior en un 9,0% al de España

El salario bruto mensual en Navarra en 2007 fue superior en un 9,0% al de España Encuesta Anual de Estructura Salarial 27 Resultados definitivos El salario bruto mensual en Navarra en 27 fue superior en un 9,% al de España El salario bruto (22.219,46 euros) es el tercero más elevado

Más detalles

En 2015 el gasto total de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los millones de euros, un 1,1% menos que en 2014

En 2015 el gasto total de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los millones de euros, un 1,1% menos que en 2014 18 de julio de 2017 Encuesta del gasto de la Industria en protección ambiental Año 2015 En 2015 el gasto total de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los 2.374 millones de euros, un 1,1%

Más detalles

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores relacionados con factores

Más detalles

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 NAVARRA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Cerca de dos de cada diez empresas con su sede social en Navarra se han

Más detalles

Encuesta de Estructura Salarial Resultados Definitivos

Encuesta de Estructura Salarial Resultados Definitivos 16 de noviembre de 2004 Encuesta de Estructura Salarial 2002. Resultados Definitivos Principales resultados El salario bruto medio anual fue de 19.802,45 euros por trabajador en el año 2002. El salario

Más detalles

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL F1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores estadísticos que tratan de ofrecer una visión sobre los rendimientos a largo plazo de la

Más detalles

-4,7-6,2 3,7 6,5 5,8 Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales

-4,7-6,2 3,7 6,5 5,8 Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales ASTURIAS Ramas actividad (% en volumen y peso PIB) 2012 (P) / 2011 2013 (P) / 2012 (P) 2014 (A) / 2013 (P) 2015(1ªE) / 2014(A) %PIB en 2015 Agricultura,ganadería,silvicultura y pesca -15,0-13,4-2,8-2,1

Más detalles

Estadística sobre Actividades en I+D Año Resultados provisionales

Estadística sobre Actividades en I+D Año Resultados provisionales 2 de diciembre de 2008 Estadística sobre Actividades en I+D Año 2007. Resultados provisionales Principales resultados El gasto en I+D asciende a 13.342 millones de euros en el año 2007 y alcanza el 1,27%

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL

D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística de los cursos de Formación Profesional Ocupacional integrados

Más detalles

Encuesta Industrial de Empresas 2008 Datos definitivos

Encuesta Industrial de Empresas 2008 Datos definitivos 29 de marzo de 2010 Encuesta Industrial de Empresas 2008 Datos definitivos Principales resultados El importe neto de la cifra de negocios industrial aumentó un 0,94% en el año 2008, hasta alcanzar los

Más detalles

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO

ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN JORNADA DE TRABAJO PERIODO INTERANUAL OCTUBRE

Más detalles

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 EXTREMADURA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada cuatro empresas con su sede social en Extremadura

Más detalles

La cifra de negocios en el sector Industrial aumentó un 1,8% en 2015 y se situó en millones de euros

La cifra de negocios en el sector Industrial aumentó un 1,8% en 2015 y se situó en millones de euros 23 de junio de 2017 Estadística Estructural de Empresas: Sector Industrial Año 2015 La cifra de negocios en el sector Industrial aumentó un 1,8% en 2015 y se situó en 582.357 millones de euros La Fabricación

Más detalles

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008 EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie 1995-2007 (1ª Estimación) Abril 2008 1 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS La distribución regionalizada de

Más detalles

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) 24 de Marzo de 2009 Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) Producto Interior Bruto regional. Año 2008 Principales resultados País Vasco fue la comunidad autónoma que registró un mayor crecimiento

Más detalles

Producto Interior Bruto regional Año Primera estimación

Producto Interior Bruto regional Año Primera estimación 23 de marzo de 2010 Contabilidad Regional de España. Base 2000. Producto Interior Bruto regional Año 2009. Primera estimación Principales resultados - Todas las comunidades y ciudades autónomas registraron

Más detalles

Estadística sobre Actividades en I+D Año (Resultados provisionales) Principales resultados

Estadística sobre Actividades en I+D Año (Resultados provisionales) Principales resultados 20 de Noviembre de 2007 Estadística sobre Actividades en I+D Año 2006. (Resultados provisionales) Principales resultados El gasto en I+D asciende a 11.815 millones de euros, alcanzando el 1,20% del PIB,

Más detalles

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros

El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los millones de euros 13 de diciembre de 2006 Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2005 El gasto en innovación tecnológica crece un 9,2% en 2005 y alcanza los 13.636 millones de euros El 27% de las empresas

Más detalles

En 2014 se recogieron 459,1 kilogramos de residuos urbanos por habitante, un 4,5% menos que en el año anterior

En 2014 se recogieron 459,1 kilogramos de residuos urbanos por habitante, un 4,5% menos que en el año anterior 28 de noviembre de 2016 Estadísticas sobre la recogida y tratamiento de residuos Encuesta sobre generación de residuos en la industria Año 2014 En 2014 se recogieron 459,1 kilogramos de residuos urbanos

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012 ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. Efectivos laborales Efectivos LA RIOJA ESPAÑA Efectivos Trimestral Anual Trimestral Anual Efectivos laborales 74,5-2,8,6 1.916,2-2,8,1 Según sexo Hombres 37,2-4,9-8,1 5.71,6-3,9-6,5

Más detalles

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) 26 de Marzo de 2008 Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) Producto Interior Bruto regional. Año 2007 Principales resultados Aragón ha liderado el crecimiento de la economía en 2007. El crecimiento

Más detalles

La cifra de negocios en el sector industrial creció un 1,7% en 2014 y se situó en 571.922 millones de euros

La cifra de negocios en el sector industrial creció un 1,7% en 2014 y se situó en 571.922 millones de euros 15 de diciembre de 2015 Encuesta Industrial de Empresas Año 2014 La cifra de negocios en el sector industrial creció un 1,7% en 2014 y se situó en 571.922 millones de euros Reparación e instalación de

Más detalles

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL

PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estudios, Análisis y Planes de Actuación PRESENTACIONES SECTORIALES SECTOR CONSTRUCCIÓN NAVAL ABRIL 2016

Más detalles

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) 19 de abril de 2006 Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) Producto Interior Bruto regional. Año 2005 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2003 Principales resultados Producto

Más detalles

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D11.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en el Subsistema de Formación Profesional para

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Composición y especialización productiva

Estrategia Industrial de Andalucía Composición y especialización productiva Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Composición y especialización productiva Creación y supervivencia de empresas Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten alcanzar

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2004 PRESENTACIÓN Esta nueva edición de los indicadores básicos del Sistema Español de Ciencia y Tecnología trata

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral ascendió un 2,5% y se situó en millones de euros

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral ascendió un 2,5% y se situó en millones de euros Encuesta Anual de Servicios Comunidad Foral de Navarra, Año 2014 El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral ascendió un 2,5% y se situó en 2.983 millones de euros El

Más detalles

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña. Encuesta Anual de Estructura Salarial en Navarra Año 211. Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 24.384,92 euros en el año 211, un 2,4% superior al registrado

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013 PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS EN EL MES DE OCTUBRE (fuente: OBECAN) PARO La cifra de desempleados en el total de sectores económicos de Tenerife experimenta,

Más detalles

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie 27 de diciembre de 2013 Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie 2008-2012 Principales resultados - Illes Balears y Galicia fueron las comunidades autónomas que registraron un menor

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, más de un punto superior a la del mes de noviembre

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, más de un punto superior a la del mes de noviembre 24 de enero de 2014 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Diciembre 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,6%, más de un punto superior a la del

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 sitúan el

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 COMUNIDAD VALENCIANA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en

Más detalles

IV Trimestre Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana

IV Trimestre Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana IV Trimestre 2017. Empleo Turístico en la Comunitat Valenciana Fuente: elaborado por Turespaña a partir de datos de la Seguridad Social (MEySS) y de la Encuesta de Población Activa (INE). Datos provisionales.

Más detalles

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto y medio por debajo de la registrada en diciembre

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto y medio por debajo de la registrada en diciembre 23 de febrero de 2018 Índice de Precios Industriales. Base 2015 Enero 2018. Datos provisionales La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto y medio por debajo

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en el Subsistema de Formación Profesional para

Más detalles

El Índice de Producción Industrial corregido de efectos de calendario baja un 2,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2006

El Índice de Producción Industrial corregido de efectos de calendario baja un 2,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2006 5 de febrero de 2008 Índice de Producción Industrial. Base 2000 Diciembre 2007 El Índice de Producción Industrial corregido de efectos de calendario baja un 2,4% en diciembre respecto al mismo mes de 2006

Más detalles

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANTABRIA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Dos de cada diez empresas con su sede social en Cantabria se han bonificado

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de la industria navarra. Enero febrero marzo Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de la industria navarra. Enero febrero marzo Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de la industria navarra Enero febrero 13 marzo 13 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Corporación MONDRAGON llevan

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 CATALUÑA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en Cataluña se

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Regional de España. Base 2000 27 de diciembre de 2007 Contabilidad Regional de España. Base 2000 Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2006 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2005 Principales resultados Producto

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 En el primer trimestre de 2012 el número de parados se incrementó en 365.900 personas,

Más detalles

El sector servicios de mercado facturó millones de euros en 2002, un 7,1% más que en el año 2001

El sector servicios de mercado facturó millones de euros en 2002, un 7,1% más que en el año 2001 4 de agosto de 2004 Encuesta Anual de 2002 Encuesta Anual de Comercio 2002 El sector servicios de mercado facturó 894.211 millones de euros en 2002, un 7,1% más que en el año 2001 El personal ocupado se

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente Análisis DAFO 1.1. Realidad sociodemográfica Debilidades Amenazas Tamaño poblacional decreciente La dificultad de encontrar trabajo, motiva la emigración de la población Aumento progresivo de la tasa de

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2010 Serie

Contabilidad Regional de España. Base 2010 Serie 19 de diciembre de 2014 Contabilidad Regional de España. Base 2010 Serie 2010-2013 1. Introducción El INE difunde hoy las primeras estimaciones en la nueva base contable 2010 de la Contabilidad Regional

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

PROPUESTAS PARA EL RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO. Confederación de Empresarios de Navarra

PROPUESTAS PARA EL RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO. Confederación de Empresarios de Navarra PROPUESTAS PARA EL Propuestas para el relanzamiento del empleo en la Ribera de Navarra RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO Confederación de Empresarios de Navarra 2015 2015

Más detalles

Radiografía del Sector Químico Español. ESPAÑA Plataforma Tecnológica Española de QUIMICA SOSTENIBLE

Radiografía del Sector Químico Español. ESPAÑA Plataforma Tecnológica Española de QUIMICA SOSTENIBLE Radiografía del Sector Químico Español 2016 ESPAÑA Plataforma Tecnológica Española de QUIMICA SOSTENIBLE ÍNDICE 01 El Sector Químico en el contexto de la Economía Española Distribución del PIB Industrial

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS En la Comunitat Valenciana la inflación, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC), terminó 2013 con una tasa interanual del %, inferior en 2,8 puntos

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio 25 de septiembre de 2013 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 LA RIOJA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Cerca de dos de cada diez empresas con su sede social en La Rioja se han

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 ANDALUCÍA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada cuatro empresas con su sede social en Andalucía

Más detalles

La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 0,6% en octubre, frente al 12,1% de septiembre

La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 0,6% en octubre, frente al 12,1% de septiembre 5 de diciembre de 2012 Índice de Producción Industrial (IPI). Base 2005 Octubre 2012. Datos Provisionales La tasa anual del Índice de Producción Industrial se sitúa en el 0,6% en octubre, frente al 12,1%

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014-2015 En

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta industrial) _(DIRCE y Comercio Exterior)

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta industrial) _(DIRCE y Comercio Exterior) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014_(Encuesta

Más detalles

El sector servicios de mercado facturó millones de euros en 2004, un 8,9% más que en el año anterior

El sector servicios de mercado facturó millones de euros en 2004, un 8,9% más que en el año anterior 29 de mayo de 2006 Encuesta Anual de Servicios 2004 Encuesta Anual de Comercio 2004 El sector servicios de mercado facturó 1.030.272 millones de euros en 2004, un 8,9% más que en el año anterior El personal

Más detalles

El gasto en I+D representa el 0,96% del PIB. El gasto en Investigación alcanza los millones de euros, un 8,9% más que el año anterior

El gasto en I+D representa el 0,96% del PIB. El gasto en Investigación alcanza los millones de euros, un 8,9% más que el año anterior Estadística de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (I+D). Año 2001 19 de diciembre de 2002 El gasto en I+D representa el 0,96% del PIB El gasto en Investigación alcanza los 6.227 millones

Más detalles

Situación de la industria. en La Rioja en por agrupaciones. de actividad

Situación de la industria. en La Rioja en por agrupaciones. de actividad Situación de la industria en La Rioja en 2010 por agrupaciones de actividad La principal fuente para conocer la industria riojana es la Encuesta Industrial de Empresas, que cada año elabora el Instituto

Más detalles

El consumo energético de las empresas industriales se redujo un 11,8% en 2009 respecto al registrado dos años antes

El consumo energético de las empresas industriales se redujo un 11,8% en 2009 respecto al registrado dos años antes 24 de febrero de 2011 Encuesta de Consumos Energéticos 2009 Datos definitivos El consumo energético de las empresas industriales se redujo un 11,8 en 2009 respecto al registrado dos años antes El consumo

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 Diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 Diciembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra

El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra Estadística sobre Actividades en I+D. 2012 (Resultados provisionales) El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra Navarra fue la segunda comunidad autónoma con mayor

Más detalles

Navarra, Galicia, Andalucía y País Vasco fueron las comunidades que lideraron el crecimiento real de la economía en 2004

Navarra, Galicia, Andalucía y País Vasco fueron las comunidades que lideraron el crecimiento real de la economía en 2004 7 de abril de 2005 Contabilidad Regional de España base 1995 (CRE-95) Serie 1995-2004 Navarra, Galicia, Andalucía y País Vasco fueron las comunidades que lideraron el crecimiento real de la economía en

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 NOTA METODOLÓGICA Características generales La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y dirigida a las viviendas

Más detalles