PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2017"

Transcripción

1 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2017 Secretaría de Desarrollo Social Responsable de la integración Aprobación Federico Gamboa Sánchez Coordiandor de la Unidad de Enlace Financiero Administrativo Blanca Estela Almazo Rogel Secretaría de Desarrollo Social Noviembre, 2016 El presente Programa Operativo Anual, se formuló con fundamento en el artículo 70, fracción XVIII inciso b de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos; artículo 22, fracción XXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal; artículo 6, 17, fracción V y artículo 33 de la Ley Estatal de Planeación y artículos 3, 15, 19, 43, 44 y 46 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público. Los aspectos administrativos a que se refiere el artículo 33 de la Ley Estatal de Planeación, se pueden consultar en el portal de transparencia de la página en Internet del Gobierno del Estado de Morelos (

2 C o n t e n i d o I. Resumen de recursos financieros.. 3 II. Aspectos de política económica y social III. Programas Presupuestarios y Matrices de Indicadores de Resultados. 6 IV. Proyectos por Unidad Responsable de Gasto Oficina de la Secretaria de Desarrollo Social. Oficina del Subsecretario de Inclusión y Bienestar Social. Dirección General de Infraestructura Social y Atención de Asuntos Indígenas, Migrantes y Grupos Vulnerables Dirección General de Análisis y Gestión de la Política Social Oficina de la Subsecretaria de Participación Social y Desarrollo Comunitario... Dirección General de Gestión Social y Economía Solidaria Instituto Morelense de las Personas Adolescentes y Jóvenes Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social. Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos Anexo 5... Anexo 6... XX XX

3 Clave Presupuestal / Unidad Responsable de Gasto Oficina de la Secretaría de Desarrollo Social I. Resumen de recursos financieros (Miles de pesos) Gasto corriente y social Estatal Federal Gasto de inversión Federal Estatal Ramo 33 Prog. Fed 10, , Otros Recursos Oficina del Subsecretario del Inclusión y Bienestar Social 1, Dirección General de Infraestructura Social y Atención de Asuntos Indígenas, Migrantes y Grupos 3, Vulnerables Dirección General de Análisis y Gestión de la Política Social 1, Oficina del Subsecretario de Participación Social y Desarrollo Comunitario 1, Dirección General de Gestión Social y Economía Social 4, , , , Total dependencia 23, , ,577.0 Organismos Sectorizados Instituto Morelense de las Personas Adolescentes y Jóvenes 7, Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos 17, Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social 3, , Total organismos sectorizados 27, , Observaciones 3

4 II. Aspectos de política económica y social Ahora bien, al comparar la tasa de crecimiento con las variables de inflación y crecimiento de la población podemos encontrar una economía estancada durante los últimos años. El estancamiento en el que se encuentra la economía también queda confirmado al analizar la participación en el PIB nacional del estado, ya que de acuerdo con el INEGI el aporte de 2006 en comparación con el de 2010 se mantuvo en el mismo nivel: 1.2%. Por tipo de actividad, el sector terciario (servicios) es el principal motor de la economía en la entidad. Le sigue en importancia el secundario (industria) y por último el primario (campo y ganadería). Respectivamente estos sectores ocupan al 66.7, 22.5 y 10 por ciento de la población económicamente activa. Aunque este tránsito no es atípico al recorrido por otras economías, lo que es atípico es que no se haya hecho mediante un proceso de desarrollo y consolidación de los sectores primario e industrial, lo que generaría un arrastre encadenado de las actividades. Sobre el particular, en Morelos la población económicamente activa alcanza el 54.7 por ciento: la población ocupada representa el 95.2 por ciento y la no ocupada el 4.8. No obstante, el hecho de que el sector terciario cobre importancia en la economía no es garantía de que las personas tengan un empleo con mejores condiciones, ni que se reproduzcan las condiciones existentes a nivel nacional: baja productividad, precarización e informalidad. De acuerdo con el INEGI, la distribución del ingreso entre la población ocupada confirma lo anterior, ya que el 16 por ciento recibe hasta 1 salario mínimo; el 22.2 por ciento, entre 1 y 2 salarios mínimos; y el 55.1 por ciento, más de 2 salarios mínimos. Finalmente, por cuanto hace a la información del estado en materia social de acuerdo con información del INEGI y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) los principales problemas en el ámbito social se ubican en el siguiente orden: Personas en pobreza.- se estima que en ella se encuentran 843,500 personas; es decir, el 45.5 por ciento de la población total. Distribuida en 6.3 por ciento en una situación de pobreza extrema (117,200) y el 39.2 por ciento en situación de pobreza moderada (726,300). En 2008, el CONAPO señalaba que en pobreza alimentaria se encontraba el 10.7 por ciento de la población; el 17.3 por ciento en pobreza de capacidades; y el 41.4 por ciento en pobreza patrimonial. Personas con privaciones.- en ella se estima que existen 1,438,000 personas que tienen por lo menos una carencia social (el 77.5% de la población total); y 479,100 para quienes sufren 3 o más (el 25.8% de la población total). Por indicadores de carencia social, se distribuye de la forma siguiente: Medición de la Pobreza, Morelos, 2012 Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, Indicadores Porcentaje Miles de personas Indicadores de carencia social Rezago educativo Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a la seguridad social ,194.8 Carencia por calidad y espacios en la vivienda Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a la alimentación Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Personas con bajos ingresos.- se estima que 928,900 personas, perciben un ingreso inferior a 2 salarios mínimos; es decir con ingreso inferior a la línea de bienestar (el 50.1 % de la población total); y que 278,800 personas, ni siquiera alcanzan ese nivel mínimo; es decir; con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (el 15% de la población total). El año 2010 se alcanzó el tamaño de población estimado por el Consejo Nacional de Población para el año No obstante, los indicadores de marginación no corresponden con la proyección de mejoría que para ese año estimó dicha institución, sino que se mantienen rezagados. De tal suerte que crece la población pero no mejoran sus condiciones de bienestar, lo que se puede apreciar en la siguiente tabla: Tabla de indicadores socioeconómicos, Población total % Población de 15 años o más analfabeta 6.46 % Población de 15 años o más sin primaria completa % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 1.98 % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 0.81 % Ocupantes en viviendas sin agua entubada 8.25 % Viviendas con algún nivel de hacinamiento % Ocupantes en viviendas con piso de tierra 7.80 % Población en localidades con menos de habitantes % Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos Desde el punto de vista de localidades urbanas (AGEB s), es posible encontrar que en 2010 existían: 114 de muy alta marginación; 345 de alta marginación; 226 de media marginación; 73 de baja marginación; y 77 de muy baja marginación. Lo anterior es importante ya que bajo el enfoque de la marginación municipal, la información distorsiona la realidad del estado ya que no reporta municipios con alta y muy alta marginación. Al comparar el desempeño por localidad entre 2005 y 2010, el CONAPO reporta que aumentó la pobreza en las localidades, ya que las de muy alta marginación pasaron de 42 a 54; y las de alta, de 400 a

5 Finalmente, otros datos de relevancia en el ámbito social son: Tabla sobre datos de relevancia Población con algún tipo de limitación física o mental 101,301 (5.7%) Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena 31,388 Población sin instrucción de 15 años y más 6.9% Tasa de alfabetización de años 98% Tasa de alfabetización de 25 años y más 91% Asistencia escolar de 3-5 años 6-11 años años años 49.3% 96.1% 91.4% 41.1% Población sin derechohabiencia 35.3% Hijos fallecidos entre mujeres de % 1.8% 2.0% 2.5% Total de viviendas particulares habitadas 468,930 Promedio de ocupantes por vivienda 3.8% Vivienda con piso de tierra 7.2% Viviendas con: teléfono teléfono celular computadora internet 53.4% 63.9% 29.9% 23.3% Grado de intensidad migratoria y lugar a nivel nacional Alta 11 Hogares con Jefatura femenina 0.6% 2.7% 63.3% 33.4% años años años 60 y más años 27.4% Utilizando los indicadores de desarrollo humano, los estudios de CONAPO señalaban que 2008 Morelos era un estado con un índice de desarrollo humano medio alto; y para 2008, medio (.8268) al ocupar el lugar 15 a nivel nacional. Si bien es cierto que el estado no se encuentra en condiciones de marginación generalizada, también lo es que existen importantes rezagos históricos y grupos vulnerables que deben ser atendidos de forma urgente. 5

6 III. Programas Presupuestario y Matrices de Indicadores de Resultados Programa Presupuestario: "E031 - Infraestructura social " Nivel Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos 1 Índice de Desarrollo Humano 1 PNUD 2 Índice de Pobreza Extrema 2 CONEVAL 3 Carencia por acceso a la seguridad social 4 Carencia por calidad y espacios de la vivienda 3 CONEVAL 4 CONEVAL Fin Contribuir al fortalecimiento de capacidades para alcanzar el desarrollo social 5 Carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda 5 CONEVAL 6 Carencia por acceso a la alimentación 6 CONEVAL 7 Rezago social 7 CONEVAL 8 Índice de la tendencia laboral de pobreza 8 CONEVAL 9 Participación laboral de la mujer 9 INEGI (ENOE) 10 Vulnerabilidad por carencias sociales 10 CONEVAL Propósito La población en carencia social dispone de activos fundamentales para una vivienda digna 1 Avance en la reducción de Población vulnerable por carencias sociales 1 Reportes internos y Los recursos se invierten en los estadísticos de la Secretaría de municipios con mayor grado de Desarrollo Social (DGIS) y rezago social. *** Reportes estadístico de indicadores de Carencia Social que emite el CONEVAL por Entidades. Componente 1 Espacios de calidad en la vivienda, para la población en carencia social, construidos 1 Porcentaje de localidades atendidas con acciones de infraestructura social comunitaria respecto de la población potencial 2 Avance en la calidad y espacios de vivienda 1 Reportes internos y Se tiene identificada claramente estadísticos de la Secretaría de la población potencial que Desarrollo Social (DGIS) requiere acciones de infraestructura social comunitaria. *** 2 Reportes internos y Se tiene identificada claramente estadísticos de la Secretaría de la población potencial que Desarrollo Social (DGIS) y requiere acciones de Reportes estadístico de infraestructura social comunitaria. indicadores de Carencia Social *** que emite el CONEVAL por Entidades. Componente 2 Viviendas con acceso a los servicios básicos, para la población en carencia social, construidas 1 Avance en acceso a los servicios básicos de la vivienda 1 Reportes internos y Se eleva el bienestar de las estadísticos de la Secretaría de personas y su calidad de vida. *** Desarrollo Social (DGIS) y Reportes estadístico de indicadores de Carencia Social que emite el CONEVAL por Entidades. Actividad 1.1 Construcción de unidades básicas de vivienda 1 Porcentaje de Hogares beneficiados con Vivienda Nueva 1 Reportes internos y Las familias incrementan sus estadísticos de la Secretaría de condiciones y calidad de vida. *** Desarrollo Social (DGIS) 6

7 Actividad 1.2 Construcción de techos, cuartos adicionales, pisos o paredes y cisternas 1 Porcentaje de Hogares beneficiados con Vivienda nueva, ampliación, remodelación y/o mejoras 1 Reportes internos y Existen mejores condiciones y estadísticos de la Secretaría de calidad de vida de las familias del Desarrollo Social (DGIS) Estado *** Actividad 1.2 Construcción de techos, cuartos adicionales, pisos o paredes y cisternas 2 Número total de viviendas con techos reforzados 2 Reportes internos y Existen mejores condiciones y estadísticos de la Secretaría de calidad de vida de las familias del Desarrollo Social (DGIS), Estado *** Reportes estadísticos del programa federal PDZP Actividad 1.2 Construcción de techos, cuartos adicionales, pisos o paredes y cisternas 3 Número total de viviendas con cuarto adicional 3 Reportes internos y Existen mejores condiciones y estadísticos de la Secretaría de calidad de vida de las familias del Desarrollo Social (DGIS), Estado *** Reportes estadísticos del programa federal PDZP Actividad 1.2 Construcción de techos, cuartos adicionales, pisos o paredes y cisternas 4 Viviendas apoyadas con pisos firmes 4 Reportes internos y Existen mejores condiciones y estadísticos de la Secretaría de calidad de vida de las familias del Desarrollo Social (DGIS), Estado *** Reportes estadísticos del programa federal PDZP 5. Viviendas apoyadas con muros reforzados 5 Reportes internos y Existen mejores condiciones y estadísticos de la Secretaría de calidad de vida de las familias del Desarrollo Social (DGIS), Estado *** Reportes estadísticos del programa federal PDZP Actividad 2.1 Construcción de drenaje y alcantarillado en hogares indígenas 1 Porcentaje de obras realizadas de infraestructura indígena 1 Encuesta anual de evaluación externa al programa de Infraestructura indígena para la atención de los pueblos indígenas (PROII) de la Delegación Estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La población vulnerable del Estado mejora condiciones de vida. *** Actividad 2.2 Construcción de otras obras de infraestructura social 2 Número total de viviendas con acceso al drenaje y alcantarillado 1 Porcentaje de obras realizadas de los programas Vivienda Digna, Rescate de Espacios Públicos y Hábitat 2 Porcentaje de obras y acciones 2 Secretaria de Desarrollo supervisadas de los programas sociales: Social (DGIS) hábitat, rescate de espacios público y vivienda digna. 3 Número de obras aprobadas en relación a las obras presentadas por los municipios 1 Número total de viviendas con acceso al servicio eléctrico convencional o no convencional en proyectos terminados por el Programa 2 Reportes internos y La población vulnerable del estadísticos de la Secretaría de Estado mejora condiciones de Desarrollo Social (DGIS) vida. *** 1 Secretaría de Desarrollo Las Obras son de calidad para Social, medición porcentaje de beneficio de la población número de gestiones morelense. *** realizadas 3 Dirección General de Atención a Migrantes y Grupos Especiales de la Secretaría de Desarrollo Social Las Obras son de calidad para beneficio de la población morelense. *** Las Obras son de calidad para beneficio de la población morelense. *** 1 Reportes internos y Los servicos son de calidad para estadísticos de la Secretaría de las familias morelenses *** Desarrollo Social (DGIS), Reportes estadísticos del programa federal PDZP Actividad 2.3 Dotación de electrificación, pozos de agua y estufas ecológicas 2 Total de viviendas beneficiadas con pozos de agua en sus hogares 2 Reportes internos y Los servicos son de calidad para estadísticos de la Secretaría de las familias morelenses *** Desarrollo Social (DGIS), Reportes estadísticos del programa federal PDZP 7

8 3 Número total de viviendas con estufas ecológicas con chimenea en proyectos terminados por el Programa 3 Reportes internos y estadísticos de la Secretaría de Desarrollo Social (DGIS), Reportes estadísticos del programa federal PDZP Los servicos son de calidad para las familias morelenses *** Programa Presupuestario: "E032 - Economía social" Nivel Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin Propósito Componente 1 Componente 2 Contribuir al fortalecimiento de capacidades para alcanzar el desarrollo social Las capacidades productivas de la población en carencia social se desarrollan y se favorecen desde la organización social Proyectos productivos de carácter social realizados Infraestructura productiva social fortalecida 1 Índice de Desarrollo Humano 1 PNUD 2 Índice de Pobreza Extrema 2 CONEVAL 3 Carencia por acceso a la seguridad 3 CONEVAL social 4 Carencia por calidad y espacios de la 4 CONEVAL vivienda 5 Carencia por acceso a los servicios 5 CONEVAL básicos de la vivienda 6 Carencia por acceso a la alimentación 6 CONEVAL 7 Rezago social 7 CONEVAL 8 Índice de la tendencia laboral de 8 CONEVAL pobreza 9 Participación laboral de la mujer 9 INEGI (ENOE) 10 Vulnerabilidad por carencias sociales 10 CONEVAL 1 Ingreso promedio de las personas por debajo de la línea de bienestar que tiene como trabajo principal un negocio propio 1 Porcentaje de programas gestionados que favorezcan a la población objetivo de la SEDESO 1 Porcentaje de obras de Infraestructura social ejecutadas 1 Reportes internos o Se generan empleos con estadisticos de la Secretaría de condiciones de trabajo dignas. *** Desarrollo Social 1 Dirección General de Gestión Social Participativa de la Secretaría de Desarrollo Social 1 Reportes internos y Estadisticos de la Secretaría de Desarrollo Social La población se involucrada en programas sociales. *** Existe un mayor desarrollo y participación social. *** Componente 3 Capacidades fortalecidas 1 Porcentaje de proyectos productivos para organismos del sector social de la economía integrados exclusivamente y mayoritariamente por mujeres 1 Registros de de la Secretaría de Economía. Las mujeres muestran interés en participar en proyectos productivos. *** Actividad 1.1 Actividad 1.2 Impulso de proyectos productivos indígenas y en zonas rurales Impulso de proyectos productivos sustentables económica y ambientalmente 1 Porcentaje de proyectos productivos 1 Reportes internos y Las comunidades indigenas apoyados en las Comunidades Indígenas Estadisticos de la Secretaría de tienen mayor participación en del Estado de Morelos Desarrollo Social, asi como en la Página web: dedesarrollo.social@morelos.g ob.mx Proyectos Productivos. *** 1 Porcentaje de acciones realizadas en las comunidades del Estado de Morelos 1 Reportes internos y Estadisticos de la Secretaría de Desarrollo Social 2 Porcentaje de proyectos aprobados 2 Reportes internos y Estadisticos de la Dirección General de Gestión Social Participativa de la Secretaría de Desarrollo Social Se identifican adecuadamente los requerimientos específicos de cada comunidad. *** Se identifican adecuadamente los requerimientos específicos de cada comunidad. *** 8

9 1 Proyectos productivos otorgados a mujeres jefas de familia 1 Reportes internos y Estadisticos de la Dirección General de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Desarrollo Social Las mujeres jefas de familia muestran mayor participación en la sociedad a través de Proyectos Productivos. *** Actividad 1.3 Desarrollo de proyectos productivos para jefas de familia 2 Mujeres Jefas de Familia apoyadas para establecer un proyecto productivo 2 Reportes internos y Estadisticos de la Dirección General de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Desarrollo Social Las mujeres jefas de familia muestran mayor participación en la sociedad a través de Proyectos Productivos. *** 3 Proyectos productivos en desarrollo de Mujeres Jefas de Familia 3 Reportes internos y Estadisticos de la Dirección General de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Desarrollo Social Las mujeres jefas de familia muestran mayor participación en la sociedad a través de Proyectos Productivos. *** Actividad 1.4 Fomento de otros proyectos productivos para jefas de familia 1 Personas capacitadas en materia de proyectos productivos sociales 2 Porcentaje de Proyectos Productivos para jefas de familia apoyados en el Estado 1 Reportes internos y Estadisticos de la Dirección General de Gestión Social Participativa de la Secretaría de Desarrollo Social 2 Reportes internos y Estadisticos de la Dirección General de Gestión Social Participativa de la Secretaría de Desarrollo Social Las mujeres jefas de familia contribuyen al desarrollo social y productivo del Estado *** Las mujeres jefas de familia contribuyen al desarrollo social y productivo del Estado *** Actividad 2.1 Actividad 2.2 Creación de capital físico comunitario Mejoramiento y ampliación del capital físico comunitario existente 1 Porcentaje de Nuevas obras (Capital fisico Comunitario) en el Estado 1 Porcentaje de capital fisico comunitario meorado o ampliado 1 Reportes estadísticos de la Secretaría de Desarrollo Social 1 Reportes estadísticos de la Secretaría de Desarrollo Social Se identifican claramente las necesidades particulares de infraestructura social de cada comunidad. *** Los recursos necesarios para el mejoramiento y ampliación se estiman correctamente. *** Se estima adecuadamente los tiempos para llevar a cabo los proyectos de mejoramiento y ampliación. *** Actividad 3.1 Actividad 3.2 Capacitación en temas de género, emprendedurismo y liderazgo Fomento de otras acciones e iniciativas de capacitación 1 Número de mujeres capacitadas en temas de Género, Emprendedurismo y Liderazgo. 1 Porcentaje de programas de capacitación brindadas a la población en temas de equidad de género 1 Reportes y Bases de datos de la Secretaría de Desarrollo Social 1 Reportes y Bases de datos de la Secretaría de Desarrollo Social Existe mayor equidad de género en el Estado. *** Hay mayor participación de la sociedad en temas de participación de equidad de género. *** Programa Presupuestario: "E033 - Cohesión social" Nivel Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos 1 Índice de Desarrollo Humano 1 PNUD 2 Índice de Pobreza Extrema 2 CONEVAL 3 Carencia por acceso a la seguridad social 3 CONEVAL Fin Contribuir al fortalecimiento de capacidades para alcanzar el desarrollo social 4 Carencia por calidad y espacios de la vivienda 5 Carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda 4 CONEVAL 5 CONEVAL 6 Carencia por acceso a la alimentación 6 CONEVAL 7 Rezago social 7 CONEVAL 9

10 8 Índice de la tendencia laboral de pobreza 8 CONEVAL 9 Participación laboral de la mujer 9 INEGI (ENOE) 10 Vulnerabilidad por carencias sociales 10 CONEVAL Propósito Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4 Componente 5 La población en carencia social mejora su integración y sus vínculos sociales Participación social y desarrollo comunitario promovidos y fortalecidos Inclusión con equidad para la población migrante fomentada 1 Relación entre la tasa neta de 1 Encuesta Nacional de asistencia al último grado de la Ingresos y Gastos de los educación secundaria de los niños del Hogares quintil 1 y la misma tasa de los niños del quintil 5. 1 Grupos de participación social en desarrollo 1 Migrantes atendidos de acuerdo con sus capacidades y considerando sus vulnerabilidades Programas de desarrollo, 1 Programas enfocados a la Juventud participación y prevención para Morelense jóvenes, impulsados Cultura física y deportiva promovida y desarrollada Programas para el desarrollo integral de las familias realizados 1 Población del Estado que participa o practica alguna actividad deportiva 1 Porcentaje de actividades realizadas para el otorgamiento y seguimiento de apoyos. 1 Reportes estadísticos e internos de la Dirección General de Coordinación Territorial de la Secretaría de Desarrollo Social Se fomenta la inclusión social y la igualdad de oportunidades. *** Existe interés de los ciudadanos en participar en grupos para el desarrollo comunitario. *** 1 Base de datos del CONEVAL Los migrantes conocen sus derechos y conocen donde acudir en caso de necesitarlo. *** 1 Reportes estadísticos de la Secretaría de Desarrollo Social 1 Reportes estadísticos de la Secretaría de Desarrollo Social 1 Registros internos del DIF estatal. Hay reducción de la delincuencia delincuencia y vandalismo Juvenil. *** La población que realiza algún deporte tiene buenos hábitos alimenticios y acude regularmente Hay una adecuada planeación y se desglosan adecuadamente las actividades a realizar. *** Actividad 1.1 Creación y funcionamiento de Grupos Dinámicos de Combate a la Pobreza 1 Porcentaje de localidades atendidas con alto índice de pobreza. 1 Dependencias: Secretaria de Desarrollo Social y Secretarias de Despacho del Gobierno del Estado de Morelos. Mayor participación de la población en los Grupos Dinámicos. *** Actividad 1.2 Fomento de otras acciones de participación social 1 Programas sociales gestionados en beneficio de la ciudadanía 1 Secretaría de Desarrollo Social en base a la experiencia de ejercicios fiscales anterior y atribuciones emanadas del Reglamento Interior Los programas cuentan con lineamientos específicos para identificar a la población objetivo y los recursos se destinan con transparencia. *** 1 Apertura de Centros de Asistencia Nutricional y Comunitaria (CANyC) 1 Sistema para el Desarrollo Existen otras acciones que Integral de la Familia Morelos. contribuyen a la reducción de la Lineamientos de la Estrategia carencia alimentaria en la Integral de Asistencia Social Población Morelense. *** Alimentaria 2013, emitidos por el Sistema Nacional DIF. Actividad 1.3 Actividad 2.1 Desarrollo de acciones de combate a la carencia alimentaria Dotación de infraestructura y equipamiento para las familias jornaleras agrícolas 2 Instalación de Huertos familiares y escolares 1 Número de obras aprobadas en relación a las obras presentadas por los municipios 2 Sistema para el Desarrollo Existen otras acciones que Integral de la Familia Morelos. contribuyen a la reducción de la Lineamientos de la Estrategia carencia alimentaria en la Integral de Asistencia Social Población Morelense. *** Alimentaria 2013, emitidos por el Sistema Nacional DIF. 1 Reportes internos y estadísticos de la Dirección General de Atención a Migrantes y Grupos Especiales de la Secretaría de Desarrollo Social Familias joranleras incrementan la calidad de vida mediante el aprovechamiento de la infraestructura *** 10

11 Actividad 2.2 Actividad 2.3 Atención a migrantes y sus familias Dotación de transferencias y subsidios patrimoniales 1 Porcentaje de apoyos económicos a familias de migrantes. 1 Gestión para liberar recursos 1 Programa Sectorial de monetarios y/o en especie provenientes Desarrollo Social, Plan Estatal de la iniciativa privada y/o pública de Desarrollo, Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social, Manual de Organización de la Dirección General de Transferencias y Subsidios Patrimoniales. 1 Reportes internos y Los migrantes hacen buen uso de estadísticos de la Dirección los apoyos y sus familias mejoran General de Atención a su calidad de vida. *** Migrantes y Grupos Especiales de la Secretaría de Desarrollo Social Los recursos destinados a población vulnerable son transparentes y se traducen mayoritariamente en beneficios para este grupo de la población. *** Actividad 2.4 Actividad 3.1 Actividad 3.1 Actividad 3.2 Actividad 4.1 Promoción de grupos dinámicos 1 Porcentaje de grupos dinamicos integrados Promoción del 1 Empoderamiento de las personas empoderamiento y la jóvenes participación de los jóvenes Promoción del empoderamiento y la participación de los jóvenes Impulso de actividades culturales, artísticas y deportivas Participación de la población en acciones de activación física 2 Fortalecimiento a Grupos, organizaciones y jóvenes destacados. 1 Porcentaje de programas sociales dirigidas a temas culturales, artisticos o deportivos 1 Deportistas y asociaciones destacadas apoyadas para su participación en eventos deportivos de carácter estatal, regional, nacional e internacional. 1 Registros administrativos La población morelense es mas participativa. *** 1 Reportes internos y Existe una mayor calidad de vida estadísticos del Instituto y mejor salud en los Jovenes Morelense de la Juventud Morelenses *** 2 Reportes internos y estadísticos del Instituto Morelense de la Juventud 1 Reportes internos y estadísticos del Instituto Morelense de la Juventud 1 Departamento de Activación Física del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos Existe una mayor calidad de vida y mejor salud en los Jovenes Morelenses *** Existe una mayor participación de la población en actividades sociales *** El fomento del deporte sigue siendo un objetivo principal en la agenda pública del estado. *** Actividad 4.2 Promoción del deporte para la población abierta 1 Participación en el programa de activación física y deporte 1 Departamento de Activación Física del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos Los deportistas acuden regularmente al médico y llevan una alimentación adecuada. *** Actividad 4.3 Otorgamiento de becas deportivas 1 Becas otorgadas a deportistas con resultados sobresalientes 1 Departamento de Activación Física del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos Las becas estimulan a los deportistas para continuar sus actividades deportivas. *** Actividad 4.4 Actividad 5.1 Registro de convocatorias y deportistas Promoción del desarrollo humano 1 Personas capacitadas a través del INDEM 1 Total de programas en el estado que promueven el Desarrollo Humano 1 Departamento de Activación Física del Instituto del Deporte y Cultura Física del Estado de Morelos 1 Reportes internos y estadísticos de la Secretaría de Desarrollo Social Existe un aprovechamiento óptimo de los receptores de la capacitación. *** Las personas disfrutan de una vida más saludable y puede acceder a una amplia gama de bienes y servicios *** Actividad 5.1 Actividad 5.2 Promoción del desarrollo humano Orientación y convivencia para las familias 2 Porcentaje de proyectos apoyados a través de la vertiente Promoción del Desarrollo Humano y Social 1 Talleres de capacitación y formación de habilidades impartidos a adultos y jóvenes en polígonos PRONAPRED 2 Reportes internos y Las personas disfrutan de una estadísticos de la Secretaría de vida más saludable y puede Desarrollo Social acceder a una amplia gama de bienes y servicios *** 1 Reportes internos y Los jóvenes aprovechan los estadísticos de la Secretaría de conocimientos adquiridos en los Desarrollo Social talleres de capacitación. *** Actividad 5.2 Orientación y convivencia para las familias 2 Ferias Familiares y Culturales por la Paz realizadas 2 Reportes internos y Los jóvenes aprovechan los estadísticos de la Secretaría de conocimientos adquiridos en los Desarrollo Social talleres de capacitación. *** 11

12 Actividad 5.3 Asistencia alimentaria a familias en desamparo y a sujetos vulnerables 1 Porcentaje de servicios de 1 Sistema para el Desarrollo alimentación y/o orientación nutricional Integral de la Familia Morelos. a personas socialmente vulnerables. Lineamientos de la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria 2013, emitidos por el Sistema Nacional DIF. Se tiene identificada claramente a la población vulnerable con el objetivo de no excluir a personas que si necesitan los apoyos o servicios. *** Actividad 5.3 Asistencia alimentaria a familias en desamparo y a sujetos vulnerables 2 Beneficiarios atendidos con el programa Sujetos Vulnerables 2 Sistema para el Desarrollo Se tiene identificada claramente a Integral de la Familia Morelos. la población vulnerable con el Lineamientos de la Estrategia objetivo de no excluir a personas Integral de Asistencia Social que si necesitan los apoyos o Alimentaria 2013, emitidos por servicios. *** el Sistema Nacional DIF. Actividad 5.3 Asistencia alimentaria a familias en desamparo y a sujetos vulnerables 3 Beneficiarios atendidos con pláticas de Orientación Alimentaria 3 Sistema para el Desarrollo Se tiene identificada claramente a Integral de la Familia Morelos. la población vulnerable con el Lineamientos de la Estrategia objetivo de no excluir a personas Integral de Asistencia Social que si necesitan los apoyos o Alimentaria 2013, emitidos por servicios. *** el Sistema Nacional DIF. Programa Presupuestario Administrativo: "PA17. Secretaría de Desarrollo Social" CATÁLOGO DE ACTIVIDADES DE PROGARMAS PRESUPUESTARIOS SIN MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS 1. Actividades de oficinas de secretarios 2. Actividades de oficinas de subsecretarios y similares 3. Actividades administrativas 4. Actividades jurídicas 5. Actividades de sistemas 6. Otras actividades transversales a la dependencia u organismo. 12

13 Dependencia: III. Proyectos por Unidad Responsable de Gasto Secretaría_de_Desarrollo_Social Unidad responsable Clave presupuestal: Nombre: Oficina de la Secretaria de Desarrollo Social Tipo de Proyecto: Institucional Número: 1 Nombre: Fomento al Desarrollo Social Municipio (s): Todo el Estado Población objetivo del proyecto Mujeres: 988,905 Hombres: 914,906 Total: 1,903,811 Derechos de la infancia: Niñas: N/A Niños: N/A Adolescentes: N/A C l a s i f i c a c i ó n P r o g r a m á t i c a Programa presupuestario: E033. Cohesión social Sector: Desarrollo_Social FIN No aplica Clave_PP: _E033 Propósito: No aplica Componente: Actividad: C l a s i f i c a c i ó n F u n c i o n a l Finalidad: 2. Desarrollo social Función: 2.7 Otros Asuntos Sociales Subfunción: Otros Asuntos Sociales Objetivo: 2.1 Reducir las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad de la población. Estrategia: Línea de acción: Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo Eje rector: 2. Morelos con Inversión Social Para la Construcción de Ciudadanía Impulsar la construcción de capacidades y desarrollo de habilidades para la inclusión, equidad y desarrollo integral de la población Establecer programas de combate de la pobreza de manera coordinada con la Federación y los municipios. 13

14 Alineación con el programa indicado en el Plan Estatal de Desarrollo Programa: Programa Sectorial de Desarrollo Social Objetivo: 1 Contribuir al impulso de estrategias y acciones de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de la población en situación de pobreza mediante el acceso a servicios de cuidado y atención a los grupos vulnerables de nuestra sociedad morelense. Beneficio social y/o económico Con este proyecto se contribuye a disminuir el porcentaje de población del Estado de Morelos que se encuentra en situación de pobreza. Información financiera del proyecto institucional (Gasto corriente y social) Programación trimestral de avance financiero (Miles de pesos) Origen de los recursos Subtotales 1er Trim. 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim. Estatal Total 10, , , , , , , , , , Observaciones 14

15 Objetivo : 1 del Proy. Celebrar en tiempo y forma los instrumentos jurídicos requeridos. Ficha Técnica del Indicador del Objetivo del Proyecto (Indicador no registrado en MIR) Clave: Definición del indicador: SDS-OSDS-PI-01 Nombre del indicador: Porcentaje de convenios celebrados para el Desarrollo Social en el Estado de Morelos Mide la proporción de convenios celebrados con relación al total de Convenios requeridos para sustentar las acciones realizadas por la Secretaría de Desarrollo social Tipo: Gestión Sentido de la medición: Ascendente Dimensión: Eficacia Frecuencia de medición: Trimestral Método de cálculo: Unidad de medida Línea base Meta 2017 Porcentaje Fórmula: documentos 100% 100% 100% 100% 100% NA 100% TIJC TIJC NIJR * 100 NIJR Programación de la Meta er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre 4to. Trimestre 100% 100% 100% 100% Glosario: Fuente de información: TIJC: Total de Instrumentos Jurídicos Celebrados. NIJR: Número de Instrumentos Juridicos Requeridos. NA: No aplica Secretaría de Desarrollo Social en base a experiencia de ejercicios fiscales anteriores y atribuciones otorgadss en el actual Reglamento Interior de la Secretaría. Observaciones: Acuerdos de coordinación, convenios interinstitucionales y contratos, así como sus respectivos instrumentos modificatorios. Objetivo : 2 del Proy. Administrar eficientemente el ejercicio del Gasto corriente autorizado a esta Secretaría Ficha Técnica del Indicador del Objetivo del Proyecto (Indicador no registrado en MIR) Clave: SDS-OSDS-P1-02 Nombre del indicador: Porcentaje de recursos ejercidos de Gasto Corriente Definición del indicador: El indicador mide el porcentaje de recursos ejercidos del Gasto corriente del ejercicio fiscal 2016 Tipo: Gestión Sentido de la medición: Ascendente Dimensión: Economía Frecuencia de medición: Trimestral Método de cálculo: Unidad de medida Línea base Meta 2017 Porcentaje Fórmula: Porcentaje 100% 100% 100% 100% NA 100% MRE TPA * 100 MRE 24,577 24,577 20,517 20,517 TPA 24,577 24,577 20,517 20,517 20,517 Programación de la Meta er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre 4to. Trimestre 100% 100% 100% 100% Glosario: MRE: Monto del Recurso Ejercico (Miles de pesos) TPA: Total del Presupueto Autorizado. (Miles de pesos). Gasto corriente: Es aquel que efectúa un estado con la misión de contratar personal o en su defecto aquel destinado a la compra de insumos, bienes y servicios que son escenciales para llevar a cabo de menera satisfactoria las funciones de administración que le caben desplegar. Fuente de información: Unidadd de Enlace Financiero Administrativo Observaciones: 15

16 Objetivo : 3 del Proy. Atender en tiempo y forma el suministro de materiales, bienes y servicios para los fines y objetivos de la Secretaría Ficha Técnica del Indicador del Objetivo del Proyecto (Indicador no registrado en MIR) Clave: SDS-OSDS-P1-03 Nombre del indicador: Porcentaje de Solicitudes atendidas de materiales, bienes y servicios Definición del indicador: El indicador mide el porcentaje de solicitudes atendidas del suministro de materiales, bienes y servicios Tipo: Gestión Sentido de la medición: Ascendente Dimensión: Eficacia Frecuencia de medición: Trimestral Método de cálculo: Unidad de medida Línea base Meta 2017 Porcentaje Fórmula: Porcentaje 100% 100% 100% 100% 100% NA 100% NSA TSR * 100 NSA TSR Programación de la Meta er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre 4to. Trimestre 100% 100% 100% 100% Glosario: NSR: Número de Solicitudes Atendidas TSR: Total de Solicitudes Recibidas Fuente de información: Unidad de Enlace Financiero Administrativo Observaciones: La atención de las solicitudes recibidas con respecto a materiales de oficina y a cubrir lo solicitado para eventos depende del recurso que se encuentra otorgado en cada Unidad Administrativa. Objetivo : 4 del Proy. Atención en tiempo y forma de las solicitudes recibidas para los servicios Técnicos y Sistemas Ficha Técnica del Indicador del Objetivo del Proyecto (Indicador no registrado en MIR) Clave: SDS-OSDS-P1-04 Nombre del indicador: Porcentaje de solicitudes de servicios técnicos y sistemas atendidas Definición del indicador: Se refiere al porcentaje de solicitudes de los servicios técnicos y sistemas atendidas respecto a las solicitudes recibidas Tipo: Gestión Sentido de la medición: Ascendente Dimensión: Eficacia Frecuencia de medición: Trimestral Método de cálculo: Unidad de medida Línea base Meta 2017 Porcentaje Fórmula: Porcentaje 100% 100% 100% 100% 100% NA 100% NSA TSR * 100 NSA TSR Programación de la Meta er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre 4to. Trimestre 100% 100% 100% 100% Glosario: NSR: Número de Solicitudes Atendidas TSR: Total de Solicitudes Recibidas Solicitudes: Peticiones realizadas por unidades administrativas adscritas a la Secretaría de Desarrollo Social a través de un documento tal como oficio o formatos ya establecidos dentro de la normatividad Fuente de información: Dirección de la Unidad Responsable de Soporte informático Observaciones: Las solicitudes atendidas son el razón de lo requerido a las necesidades de operatividad de las unidades administrativas, entre las cuales están las asesorías en sistema, mantenimiento, diagnóstico de equipos. 16

17 17

18 Dependencia: III. Proyectos por Unidad Responsable de Gasto Secretaría_de_Desarrollo_Social Unidad responsable Clave presupuestal: Nombre: Oficina del Subsecretario de Inclusión y Bienestar Social Tipo de Proyecto: Institucional 2 Planeación, coordinación y seguimiento de programas y proyectos para combatir y erradicar Número: Nombre: las condiciones de pobreza de la población en el Estado de Morelos Municipio (s): Todo el Estado Población objetivo del proyecto Mujeres: 988,905 Hombres: 914,906 Total: 1,903,811 Derechos de la infancia: Niñas: No aplica Niños: No aplica Adolescentes: No aplica C l a s i f i c a c i ó n P r o g r a m á t i c a Programa presupuestario: E031. Infraestructura social Sector: Desarrollo_Social FIN No aplica Clave_PP: _PA17 Propósito: No aplica Espacios de calidad en la vivienda, para la población en carencia social, construidos Componente: Actividad: Construcción de obras de Infraestructura Social C l a s i f i c a c i ó n F u n c i o n a l Finalidad: 2. Desarrollo social Función: 2.2 Vivienda y Servicios a la Comunidad Subfunción: Desarrollo Regional Estrategia: Línea de acción: Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo Eje rector: 2. Morelos con Inversión Social Para la Construcción de Ciudadanía Objetivo: 2.1 Reducir las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad de la población Impulsar la construcción de capacidades y desarrollo de habilidades para la inclusión, equidad y desarrollo integral de la población Establecer programas de combate de la pobreza de manera coordinada con la Federación y los municipios. 17

19 Alineación con el programa indicado en el Plan Estatal de Desarrollo Programa: Programa Sectorial de Desarrollo Social Objetivo: Reducir la pobreza extrema y el rezago social en el estado de Morelos Reducir las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad de la población, así como para el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos especiales de la entidad. Beneficio social y/o económico Información financiera del proyecto institucional (Gasto corriente y social) Programación trimestral de avance financiero (Miles de pesos) Origen de los recursos Subtotales 1er Trim. 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim. Federal Estatal Ingresos propios Total 0.0 1, , Observaciones 18

20 Objetivo : 1 del Proy. Atender las localidades con alto indice de pobreza, rezago social y/o zonas de atención prioritaria mediante acciones de infraestructura social comunitaria. Ficha Técnica del Indicador del Objetivo del Proyecto (Indicador de COMPONENTE) Clave: SDS-SSIBS-P02-01 Nombre del indicador: Porcentaje de localidades atendidas con alto indice de pobreza, rezago social y/o zonas de atención prioritaria. Definición del indicador: El indicador mide el porcentaje de localidades atendidas con relación a las catalogadas de pobreza máxima Tipo: Gestión Sentido de la medición: Ascendente Dimensión: Eficacia Frecuencia de medición: Trimestral Método de cálculo: Unidad de medida Línea base Meta 2017 Porcentaje Fórmula: Porcentaje NA 100% 100% 100% 100% NA 100% NLA TLP * 100 NLA TLP Programación de la Meta er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre 4to. Trimestre 20% 40% 80% 100% Glosario: NLA: Número de localidades atendidas TLP: Total de localidades programadas con alto indice de pobreza, rezago social y/o zonas de atención prioritaria Fuente de información: Dependencias: Secretaría de Desarrollo Social Observaciones: Este indicador puede retrasar el otorgamiento de apoyos a las localidades debido a que las dependencias estatales y federales retarden la liberación de recursos. En el estado de Morelos existen 717 localidades con alto índice de pobreza; de las cuales sólo solicitaron el apoyo 48 localidades con alto índice de pobreza, rezago social y/o zonas de atención prioritaria: son las áreas, regiones rurales o urbanas que presentan condiciones estructurales de marginación, pobreza y exclusión social, que limitan las oportunidades de sus habitantes para ampliar sus capacidades o insertarse en la dinámica del desarrollo nacional. (Ampliación Reforma, Ampliación Biznaga Uno, Ampliación Gabriel Tepepa, Ampliación Galeana Sur, Campo Nuevo los Tepetates, Quilamula, Atlacholoaya, Coatetelco, Huitchila, Hueyapa San Andrés Hueyapan, Los Sauces, Ocoxaltepec, Loma Bonita, El Astillero, El Golán, Tecajec, Amacuitlapilco, Valle de Morelos, Colonia 3 de Mayo, Tlalcomulco, San Agustín Tetlama, Tierra Larga (campo nuevo), Ixtlilco el Grande, La Guamuchilera, Tetecalita, Arq. Gerardo Pérez, Loma Sur, El Guante, Joya del Agua, Alfredo Bofil, Francisco Villa, Vista Hermosa, Huitzilac, Tlalnepantla, El Pedregal, Santa Barbara, San Agustín, Purísima Concepción, San Marcos, Pueblo Viejo, Acatlipa, Cuentepec, Alta Palmira, Eterna Primavera, Atotonilco, Santa María, Bosques de Cuernavaca, La Unión). Objetivo : 2 del Proy. Realizar gestiones sociales con los tres órdenes de gobierno en beneficio de la población con alto índice de pobrezarezago social y/o zonas de atención prioritaria. Ficha Técnica del Indicador del Objetivo del Proyecto (Indicador no registrado en MIR) Clave: SDS-SSIBS-PO2-02 Nombre del indicador: Porcentaje de acciones gestionadas para la firma de convenios en colaboración interinstitucional en beneficio de la población con alto indice de pobreza. Definición del indicador: Mide el porcentaje de acciones gestionadas y convenios firmados con los tres órdenes de Gobierno y Comisiones Federales (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Comisión Federal de Electrcidad) de cada programa ejecutado por la Subsecretaría de Inclusión y Bienestar Social. Tipo: Estratégico Sentido de la medición: Ascendente Dimensión: Eficacia Frecuencia de medición: Trimestral Método de cálculo: Porcentaje Fórmula: Unidad de medida Línea base Porcentaje NA 100% 100% 100% Meta % NA 100% NAFC TACP * 100 NAFC TACP Programación de la Meta er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre 4to. Trimestre 100% 100% 100% 100% 19

21 Glosario: NAFC: Número de acciones y firmas de convenios de cada programa ejecutado por la Subsecretaría de Inclusión y Bienestar Social. TACP: Total de acciones y convenios programados en beneficio de la población. Fuente de información: Subsecretaría de Inclusión y Bienestar Social / Dirección de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas. Observaciones: Este indicador puede retrasar las acciones y firmas de Convenios ya que esto depende de la organización de los Municipios y Comisiones Federales. 20

22 21

23 22

24 III. Proyectos por Unidad Responsable de Gasto Dependencia: Secretaría_de_Desarrollo_Social Unidad responsable Dirección General de Infraestrucura Social y Atención de Clave presupuestal: Nombre: Asuntos Indigenas, Migrantes y Grupos Vulnerables Tipo de Proyecto: Número: Municipio (s): 3 Todo el Estado Nombre: Población objetivo del proyecto Mujeres: 504,341 Hombres: 484,564 Total: 988,905 Derechos de la infancia: Niñas: N/A Niños: N/A Adolescentes: N/A Programa presupuestario: EO33 Cohesión Social C l a s i f i c a c i ó n P r o g r a m á t i c a Institucional Impulso, coordinación y atención de los programas, proyectos y acciones en materia de desarrollo social para beneficio de migrantes, indígenas y grupos vulnerables. Sector: Desarrollo_Social FIN 3. Contribuir al fortalecimiento de capacidades para alcanzar el desarrollo social Clave_PP: _PA17 Propósito: No aplica Componente: Inclusión con equidad para la población migrante fomentada Actividad: Atención a migrantes y sus familias Componente: Avance en el acceso a los servicios básicos de la vivienda Actividad: Porcentaje de obras realizadas de infraestructura indígena C l a s i f i c a c i ó n F u n c i o n a l Finalidad: 2. Desarrollo Social Función: 2.2 Vivienda y Servicios a la Comunidad Subfunción: Desarrollo Regional Estrategia: Línea de acción: Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo Eje rector: 2. Morelos con Inversión Social Para la Construcción de Ciudadanía Objetivo: 2.1 Reducir las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad de la población Impulsar la construcción de capacidades y desarrollo de habilidades para la inclusión, equidad y desarrollo integral de la población Establecer programas de combate de la pobreza de manera coordinada con la Federación y los municipios. 21

25 Alineación con el programa indicado en el Plan Estatal de Desarrollo Programa: Programa Sectorial de Desarrollo Social Objetivo: Reducir la pobreza extrema y el rezago social en el estado. Establecer programas de combate a la pobreza de manera coordinada con la Federación y los Municipios Beneficio social y/o económico Información financiera del proyecto institucional (Gasto corriente y social) Programación trimestral de avance financiero (Miles de pesos) Origen de los recursos Subtotales 1er Trim. 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim. Estatal Total 3, , , ,406.6 Observaciones 22

26 Objetivo : 1 del Proy. Apoyar a migrantes y sus familias para contribuir al desarrollo socoial. Ficha Técnica del Indicador del Objetivo del Proyecto (Indicador de ACTIVIDAD) Clave: SDS- DGISAAIMGV-P03-02 Nombre del indicador: Porcentaje de apoyos otorgados en beneficio de migrantes y sus familias. Definición del indicador: Tipo: Gestión Método de cálculo: Porcentaje Fórmula: Mide la proporción de apoyos otorgados en beneficio de migrantes y sus familias con relación a los solicitados Sentido de la medición: Unidad de medida Ascendente Dimensión: Línea base Porcentaje NA 100% 100% 100% Eficacia Frecuencia de medición: Trimestral Meta % NA 100% NAO TAS * 100 Glosario: NAO TAS er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre 4to. Trimestre 100% 100% 100% 100% NA: No aplica NAO: Número de apoyos otorgados TAS: Total de apoyos solicitados Programación de la Meta 2017 Fuente de información: Dirección General de Infraestructura Social y Atención de Asuntos Indigenas, Migrantes y Grupos Vulnerables Observaciones: El porcentaje reportado corresponde a la demanda de las solicitudes de apoyos otorgados de familias de migrantes Objetivo : 2 del Proy. Fomentar la participación de municipios con comunidades indígenas en el programa Ficha Técnica del Indicador del Objetivo del Proyecto (Indicador de PROPÓSITO) Clave: SDS-DGISAAIMGV-P03-2 Nombre del indicador: Número de Municipios con comunidades indígenas participantes. Definición del indicador: Tipo: Gestión Método de cálculo: Porcentaje Fórmula: El indicador mide la participación de municipios partcipantes Sentido de la medición: Unidad de medida Ascendente Dimensión: Eficacia Frecuencia de medición: Trimestral Línea base Porcentaje NA NA 16.7% 16.7% Meta % NA 50% NMP NMCI NMP NMCI * 100 Programación de la Meta er. Trimestre 2do. Trimestre 3er. Trimestre 4to. Trimestre 18% 18% 50% 50% Número de municipios participantes con Comunidades Indígenas: Son las colectividades que asumen una identidad ética con base en Glosario: su cultura, usos y costumbres. NMP: Número de municipios participantes NMCI: Número de municipios con comunidades indígenas Fuente de información: Secretaría de Desarrollo Social Observaciones: La ejecución de las acciones dependen de la autorización de los recursos para los programas sociales. 23

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECCION DESARROLLO SOCIAL Responsable de la Elaboración Aprobación C. HUGO ESPINOZA VALENTIN C. PAULINO AMARO MEZA DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL. H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL Responsable de la Elaboración Aprobación C. HUGO ESPINOZA VALENTIN C. PAULINO AMARO MEZA DIRECTOR DE DESARROLLO

Más detalles

Indicadores Básicos del Sector Desarrollo Social

Indicadores Básicos del Sector Desarrollo Social Indicadores Básicos del Sector Desarrollo Social Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Dirección General de Análisis y Prospectiva Septiembre 2012 CONTENIDOS Pobreza Multidimensional en

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano ARTICULACIÓN DEL RAMO 20 CON EL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL 2014.

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano ARTICULACIÓN DEL RAMO 20 CON EL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL 2014. Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano ARTICULACIÓN DEL RAMO 20 CON EL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL 2014. Noviembre de 2013 Programas La subsecretaría de Desarrollo

Más detalles

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: JULIO-SEPTIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: JULIO-SEPTIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO MATRÍZ DE ES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA101 MEJORAMIENTO, CONSTRUCCIÓN Y REUBICACIÓN DE LA VIVIENDA UR Responsable: 511 COMISION ESTATAL DE VIVIENDA UR's Participantes 106 SECRETARIA DE

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO MATRÍZ DE ES PARA RESULTADOS DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA101 MEJORAMIENTO, CONSTRUCCIÓN Y REUBICACIÓN DE LA VIVIENDA UR Responsable: 511 COMISION ESTATAL DE VIVIENDA UR's Participantes 106 SECRETARIA DE

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural Objetivo del Eje de Política Pública del PND 2007-2012 Eje 3. Igualdad de oportunidades Objetivo Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas que superen

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA ANUAL DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Más detalles

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad) Anexo 1. Matriz de Marco Lógico Fin (Sostenibilidad) Contribuir a la disminución de los rezagos socioeconómicos históricos que se observan en mayor o menor grado en las entidades federativas, y dentro

Más detalles

Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO

Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO Anexo VI. Propuesta de Matriz de Indicadores Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO Objetivo del Eje de Política Pública del PND:

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2017

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2017 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2017 Secretaría del Trabajo Responsable de la integración Aprobación LCF. Luis Alfredo Ramos Sánchez, Director de Enlace Administrativo de la Secretaría del Trabajo

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS 2013 2015 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015 Elabora Autoriza C. VIOLETA ORIHUELA LOPEZ Directora de la Dirección de Asuntos de la Mujer Lic. Juan

Más detalles

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí Seminario Internacional para las Entidades Federativas 2013 Mesa: Acceso a la información de los programas sociales Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí Fernando

Más detalles

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 47 - Entidades no Sectorizadas AYB - Comisión Nacional

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Digna 2015

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Digna 2015 Matríz de es para Resultados Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 15 - Desarrollo Agrario,

Más detalles

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales Programa de Desarrollo Social Seguridad Alimentaria del Estado de México INTRODUCCIÓN El

Más detalles

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate 1. Recursos Federales para la Atención de la Pobreza en México El Ramo 33 transfiere recursos

Más detalles

Rescate de Espacios Públicos Empleo Temporal 3 x 1 para Migrantes Hábitat Desarrollo de Zonas Prioritarias Atención a Jornaleros Agrícolas

Rescate de Espacios Públicos Empleo Temporal 3 x 1 para Migrantes Hábitat Desarrollo de Zonas Prioritarias Atención a Jornaleros Agrícolas Con la aportación del estado y los recursos del Ramo 20, durante el ejercicio 2011, un total de 280 mil 239 personas con un alto grado de marginación y pobreza extrema, fueron beneficiadas a través de

Más detalles

H. Ayuntamiento de Tlayacapan Programa Operativo Anual 2012 Tesorería Municipal

H. Ayuntamiento de Tlayacapan Programa Operativo Anual 2012 Tesorería Municipal H. Ayuntamiento de Tlayacapan Programa Operativo Anual 2012 Tesorería Municipal Responsable de la Elaboración Aprobación C.P. María del Rosario Téllez Gutiérrez Tesorera Municipal Lic. Rodolfo Juan Ramírez

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 734,120,934.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 327,747,181.62 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 54,835,000.00 K499 PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL URBANO 14,955,000.00 1.3.3

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

Datos de Identificación del programa

Datos de Identificación del programa entífica, on mejorados. Fin Contribuir al incremento y fortalecimiento de la capacidad científica, tecnológica y humanística impactando la productividad de la economía nacional y la solución de problemas

Más detalles

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa -06-AYB-S-181 1/14 Datos de Identificación del programa Ramo: Unidad Responsable: Hacienda y Crédito Público Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Clasificación de Grupos y Modalidades de

Más detalles

PROGRAMA DE ESPACIOS ALIMENTARIOS 2015

PROGRAMA DE ESPACIOS ALIMENTARIOS 2015 PROGRAMA DE ESPACIOS ALIMENTARIOS 2015 Nombre del Programa: Espacios Alimentarios. Descripción: Fortalecer la operación SMDIF a través del mejoramiento de la infraestructura, la rehabilitación y el equipamiento

Más detalles

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional

Más detalles

Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal

Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal TLAXCALA 2013 Ing. Enrique Ocampo Rojas Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal CUÁL ES EL SENTIDO DE UN GOBIERNO?

Más detalles

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Nombre del programa: Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas. Año de inicio: Septiembre de 2004. Dependencia o entidad responsable: Dirección

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa Objetivo del Eje de Política Pública del PND 2007-2012 Eje 3. Igualdad de oportunidades Objetivo Reducir significativamente el número de mexicanos en condiciones de pobreza con políticas públicas que superen

Más detalles

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres Índice 1. Protección de niños, niñas y adolescentes 1.1 Programa municipal de protección de niños, niñas y adolescentes 1.2 Cambio cultural hacia la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Más detalles

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75 MATRIZ DE PARA RESULTADOS Presupuesto Aprobado: $ 23,905,318.00 Contribución a los fines del PED: Dimensión Equidad de Oportunidades Temática Sectorial: Grupos Prioritarios OD18. Promover una sociedad

Más detalles

DESARROLLO DE HABILIDADES Y

DESARROLLO DE HABILIDADES Y PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES AUTOGESTIVAS EN COMUNIDADES 2013 Nombre del Programa: Desarrollo de habilidades y capacidades autogestivas en comunidades Descripción: Contribuir a mejorar

Más detalles

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA: AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA DIRIGIDO: A familias que necesiten recibir un apoyo para adquirir, edificar, ampliar o mejorar su vivienda.

Más detalles

Objetivo Orden Supuestos

Objetivo Orden Supuestos Detalle de la Matriz Ramo: 47 - Entidades no Sectorizadas Unidad Responsable: AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Clave y Modalidad del Pp: S - Sujetos a Reglas de Operación

Más detalles

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Objetivo Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa de Coinversión Social (INDESOL)

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa de Coinversión Social (INDESOL) Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa de Coinversión Social (INDESOL) FIN Contribuir al fortalecimiento de la participación social a través del impulso a actores sociales que favorezcan la

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos Alineación de la acción con instrumentos de planeación: Alineación a los derechos del Desarrollo Social No discriminación Propósito del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Equidad de oportunidades

Más detalles

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Rural 2015

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Rural 2015 Detalle Matriz Ramo: 15 - Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Unidad Responsable: QIQ - Fiicomiso Fondo Nacional Habitaciones Populares Clave y Modalidad l Pp: S - Sujetos a Reglas Operación Denominación

Más detalles

Capacitación Municipal

Capacitación Municipal DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO Capacitación Municipal Armando Cañedo Solares Agenda Educativa Municipal Propósito Incorporar en la Planeación Municipal acciones que impulsen la calidad educativa

Más detalles

PROGRAMA DE APOYOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES

PROGRAMA DE APOYOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES COORDINACIÓN GENERAL DE ENLACE SECTORIAL PROGRAMA DE APOYOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) PROGRAMA DE APOYO PARA LA PRODUCTIVIDAD DE LA

Más detalles

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 47 - Entidades no Sectorizadas AYB - Comisión Nacional

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2017

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2017 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2017 Secretaría de Hacienda C.P. Rosaura Alonso Tapia Arq. Lisset Moramail Vargas Montañez Contador Público Unidad de Enlace Financiero Administrativo Octubre, 2016

Más detalles

Evolución de la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio

Evolución de la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio Evolución de la pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio Concepto 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 Líneas de pobreza alimentaria mensual per cápita Urbano 167.96 193.40 388.81

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE OAXACA

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE OAXACA Programa Especial de Atención a Programa Institucional de Atención a SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE OAXACA CONTENIDO I. Normas de actuación del Sistema DIF Oaxaca II. Retos

Más detalles

Producción Social de Vivienda

Producción Social de Vivienda Producción Social de Vivienda Ley Nacional de Vivienda 1984 ARTICULO 2o.- Los lineamientos generales de la política nacional de vivienda, son los siguientes: VII.- El mejoramiento de los procesos de producción

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2017 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL. U.P. Responsable de la Elaboración Organo Superior 13 - SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 03 - COMUNIDADES M Programa Sectorial 07 - Desarrollo Social Programa Presupuestaria

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 PRESUPUESTO DE EGRESOS 215 PTO215_51.1 2111129 Secretaría de Economía 223111D64M4D1 Página 1 de 7 5-feb.-215 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente?

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente? 1.Generalidades Dependencia stema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco Dimensión del PED Equidad de oportunidades Tema del PED Grupos prioritarios Año de inicio de operación 1982 Otras

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN ALINEACIÓN PED: EJE: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO PROGRAMA: 000 - ACTIVIDADES CENTRALES DE GESTIÓN OBJETIVO: EDUCACIÓN: FACTOR DE PROGRESO FIN: - ALINEACIÓN PES: OBJETIVO: INCREMENTAR LA CALIDAD EDUCATIVA

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Fin Nombre del indicador: Contribuir a fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral mediante estrategias que impulsen la masificación de la actividad

Más detalles

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL PLAN ANUAL DE TRABAJO

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL PLAN ANUAL DE TRABAJO COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL PLAN ANUAL DE TRABAJO 2011-2014 -------------------------------------------------------- CONTENIDO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Programa Operativo Anual Presupuestal 2016

Programa Operativo Anual Presupuestal 2016 Programa Operativo Presupuestal SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS Responsable de la integración A p r o b a c i ó n C.P. Rosaura Alonso Tapia Contador Pública Lic. Brenda Hernández Fernández Titular de la enlace

Más detalles

MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales Censo Estatal de Carencias Sociales en Colima e implementación del Programa Prioritario

Más detalles

MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales Censo Estatal de Carencias Sociales en Colima e implementación del Programa Prioritario

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 20 - Desarrollo Social V3A - Instituto Nacional de

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa 3 x 1 para Migrantes

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa 3 x 1 para Migrantes Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa 3 x 1 para Migrantes FIN Contribuir a fortalecer la participación social en el impulso al desarrollo comunitario a través de la coordinación de de infraestructura

Más detalles

PROPUESTA DE NUEVA MATRÍZ DE MARCO LÓGICO

PROPUESTA DE NUEVA MATRÍZ DE MARCO LÓGICO PROPUESTA DE NUEVA MATRÍZ DE MARCO LÓGICO PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS MATRIZ DE MARCO LÓGICO Resumen Narrativo Indicadores Medios de Supuestos Fin Contribuir al 1. Población jornalera -

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018 PRESUPUESTO DE EGRESOS 28 PTO28_5. 229 Secretaría de Economía 53D43M4B Página de 6 5-feb.-28 Tipo de Proyecto: Nuevo Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución Inicio: Tipo de

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD Antecedentes Ley General de Desarrollo Social: Artículo 14: La Política Nacional de Desarrollo Social debe incluir la superación

Más detalles

Política social, adultos mayores y género

Política social, adultos mayores y género Política social, adultos mayores y género Vanessa Rubio Márquez @VRubioMarquez VanessaRubioMarquez Miércoles 24 de agosto de 2016 Bienestar Ingreso Pobreza en México (2014) Población: 119,871,143 Vulnerables

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y CONCERTACIÓN. I.- Marco general de referencias

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y CONCERTACIÓN. I.- Marco general de referencias PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y CONCERTACIÓN Antecedentes históricos I.- Marco general de referencias La creación de la Dirección de Desarrollo Social, responde a la relevancia

Más detalles

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL Marzo 2016 RESULTADOS MIDS 2015 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2015 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2015 INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2015 INFRAESTRUCTURA

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016 Hoja No. 1 de 12 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos mediante la disposición permanente y

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS Y PROSPECTIVA

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS Y PROSPECTIVA INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS Y PROSPECTIVA SEPTIEMBRE 2013 CONTENIDOS I.- Pobreza Multidimensional

Más detalles

La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México

La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México Octubre 2010 Reunión Nacional de Estadística www.coneval.gob.mx Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Más detalles

Secretaría de la Contraloría

Secretaría de la Contraloría Secretaría de la Contraloría Reportes de avance físico-financiero de los Programas Presupuestarios y proyectos registrados en el Programa Operativo Anual 2017, al cierre del cuarto trimestre de las siguientes

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2016 Hoja No. 1 de 8 35-UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIHUAHUA 1117000 / E30101 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición Población Tipo M H Asegurar la calidad de los servicios educativos

Más detalles

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013 EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES Noviembre de 2013 Las modificaciones al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, FAIS, son un avance importante en la medida que actualiza

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal. Porcentaje Estratégico Eficacia Quinquenal.

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal. Porcentaje Estratégico Eficacia Quinquenal. Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Definición Método de Calculo madres, padres solos, tutores o principales

Más detalles

Ejercicio Fiscal Evaluación Específica de Desempeño FONDO DE INFRAESTUCTURA SOCIAL MUNICIPAL FISM

Ejercicio Fiscal Evaluación Específica de Desempeño FONDO DE INFRAESTUCTURA SOCIAL MUNICIPAL FISM Ejercicio Fiscal Evaluación Específica de Desempeño FONDO DE INFRAESTUCTURA SOCIAL MUNICIPAL FISM www.manzanillo.gob.mx EJERCICIO FISCAL Indicadores: A continuación, se presentan los resultados de los

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 20 - Desarrollo Social VSS -, S.A. de C.V. S - Sujetos

Más detalles

Presupuesto de Egresos 2018

Presupuesto de Egresos 2018 Presupuesto de Egresos 2018 Estructura Programática del Presupuesto de Egresos 2018 Clave Presupuestaria ualitativo Misión y Visión Alineación al PED Diagnóstico Pp. (MML) Objetivos Estratégicos Indicadores

Más detalles

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL SIERRA SUR Villa de Sola de Vega, Oaxaca, 12 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación

Más detalles

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL ISTMO Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 05 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017 Segundo Trimestre 17 Ultima Actualización 3/9/17 Hoja No. 1 de 16 Fecha Impresión 3/8/17 1117 / E311 APOYO INSTITUCIONAL AL SISTEMA EDUCATIVO / EDUCACION Definición del Programa Beneficiarios Población

Más detalles

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano 5-6 noviembre de 2009 Bogotá, Colombia www.coneval.gob.mx CONTENIDO Diagnóstico inicial del periodo 2000-2006 Esquema de evaluación y monitoreo

Más detalles

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional I. Información general de la entidad. II. Evolución de las carencias sociales y el ingreso, 2010-2016. Población Indicador Estatal Nacional 17,190,721 122,636,694 % con respecto al total nacional 14.02%

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS 9 Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos INTRODUCCIÓN Proceso de Operación OBJETIVOS EJECUCIÓN (Registro de Operaciones)

Más detalles

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Programa Institucional de Abasto en Zonas Marginadas SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONTENIDO I. Normas de actuación de la Secretaría de Economía II. Retos Institucionales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013. Organización y Desarrollo Social Actualmente la aplicación de los programas sociales es insuficiente, esto a que cada día aumentan el número de necesidades sociales que demanda la población Tlaxcalteca,

Más detalles

CALCULO DE INDICADORES MIR FAIS Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales

CALCULO DE INDICADORES MIR FAIS Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales CALCULO DE INDICADORES MIR FAIS 2014 Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales MAYO, 2014 MIR FAIS 2014 Qué es la Matriz de Indicadores para

Más detalles

C J F DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A. INTEGRACIÓN DEL AREA B. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

C J F DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A. INTEGRACIÓN DEL AREA B. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO A. INTEGRACIÓN DEL AREA 174 servidores públicos: 87 mujeres y 87 hombres. Mujeres 50% Hombres 50% C J F B. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO I.

Más detalles

REPORTE DE INDICADORES PBR CORRESPONDIENTE AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2016

REPORTE DE INDICADORES PBR CORRESPONDIENTE AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2016 REPORTE DE INDICADORES PBR CORRESPONDIENTE AL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2016 Secretaría de Desarrollo Económico Programa de Capacitación y Fomento al Empleo Personas Vinculadas personas vinculadas/ personas

Más detalles

CURRICULUM VITAE SONIA CAROLINA TORO MORALES

CURRICULUM VITAE SONIA CAROLINA TORO MORALES CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRE: SONIA CAROLINA TORO MORALES FORMACION ACADEMICA GRADO MAXIMO DE ESTUDIOS: Mayo 2003. Licenciada en Ciencias políticas con énfasis en gestión Pública. Pontificia

Más detalles

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México.

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México. Análisis del presupuesto público GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México. Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe:

Más detalles

Segundo Informe de Gobierno Actividades para su integración. Jefatura de la Gubernatura

Segundo Informe de Gobierno Actividades para su integración. Jefatura de la Gubernatura Segundo Informe de Gobierno Actividades para su integración Jefatura de la Gubernatura Resumen de avances Insumo / Actividad Disponible Sí No 1 Diagrama de Flujo 2 Diagrama de Actividades 3 Cronograma

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2018

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2018 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTAL 2018 Anteproyecto Secretaría de Cultura Responsable de la integración Aprobación Héctor Amado López Álvarez Director General de Gestión Administrativa Cristina Josefina

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 2014, Año de los Tratados de Teoloyucan Hábitat Hábitat El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que fue creado en el año 2003. Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones en zonas urbanas marginadas

Más detalles

Vivienda. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Vivienda. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico: Objetivo: Ampliar y mejorar la cobertura habitacional por medio de acciones de fomento y promoción de la vivienda para elevar las condiciones de vida de la población de menores ingresos, a partir de la

Más detalles

Programa Operativo Anual 2014 Del Ayuntamiento de Zacatepec, Morelos. C o n t e n i d o:

Programa Operativo Anual 2014 Del Ayuntamiento de Zacatepec, Morelos. C o n t e n i d o: Programa Operativo Anual 2014 Del Ayuntamiento de Zacatepec, Morelos. C o n t e n i d o: Página Misión y Visión.... 2 Diagnostico Organizacional. 3 Objetivos Estratégicos..... 4 Resultados de foros de

Más detalles

Las dimensiones del rezago social

Las dimensiones del rezago social Las dimensiones de la marginación Educación: Vivienda: % de personas de 15 años y más que no saben leer % de personas de 15 años y más que no tienen la primaria terminada % de ocupantes en vivienda sin

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 6 7 8 ANTECEDENTES Programa Hábitat Hábitat es un programa de la Sedesol que articula los objetivos de la política social con los de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial

Más detalles

PROGRAMA HABITAT RESUMEN NARRATIVO

PROGRAMA HABITAT RESUMEN NARRATIVO PROGRAMA HABITAT RESUMEN NARRATIVO INDICADORES FORMULA DE CALCULO MEDIOS DE VERIFICACION FIN contribuir de manera integral a la superación de la pobreza urbana. Tasa de variación de hogares pobres urbanos

Más detalles