MICROECONOMÍA 2 Magistral: MARTHA LUCÍA BAQUERO Talleres: MARÍA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER GUILLERMO ALARCÓN Taller 1 - Semana 1 (1sem06)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MICROECONOMÍA 2 Magistral: MARTHA LUCÍA BAQUERO Talleres: MARÍA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER GUILLERMO ALARCÓN Taller 1 - Semana 1 (1sem06)"

Transcripción

1 Talleres: MARÍA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER GUILLERMO ALARCÓN Taller 1 - Semana 1 (1sem06) EL MERCADO LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL a) Considere el mercado de la carne de vaca, cuya demanda está dada por QD = P, siendo QD la cantidad demandada en libras semanales y P el precio en pesos. La oferta de la carne vacuna está dada por QS = 10P - 200, donde QS es la cantidad ofrecida. o o o o Calcule el equilibrio del mercado de carne. Muéstrelo gráficamente. Un aumento en las medidas sanitarias de los mataderos y frigoríficos conduce a un incremento en los costos de producción de la carne por lo cual la oferta disminuye a QS = 10P Calcule el nuevo equilibrio y muéstrelo gráficamente. Por una externalidad se incrementa la importación de carne de pollo proveniente de Ecuador y por el aumento en la oferta, el precio de la libra de pollo disminuye. Dada esta situación, un tercio de los consumidores de carne de res decide trasladarse de mercado, por lo cual la demanda por carne de res disminuye en un tercio para todos los niveles de precio. Partiendo de la situación del numeral b), halle el nuevo equilibrio y muéstrelo gráficamente. Ante los resultados observados en el numeral c), el gobierno decide fijar un precio mínimo de $80/libra para ayudar a los oferentes. Cuál será la nueva situación? Muéstrela gráficamente. b) Los hogares de estrato 2 poseen un ingreso promedio de $ mensuales para el consumo de huevos y carne. Por su parte, los hogares de estrato 5 poseen un ingreso promedio de $ para gastar en los mismos bienes. El precio de los huevos es 200 pesos por unidad y el de la carne pesos la libra. c. Determine la ecuación de la recta o restricción presupuestal que enfrenta cada uno de los estratos. Grafique y muestre para cada caso cuál es el conjunto presupuestal. d. Por efecto de la inflación todos los precios aumentan en 5% (incluyendo los salarios), sin embargo, el ingreso disponible para gastar en estos dos bienes se mantiene constante para el estrato 2. Cuáles son las nuevas restricciones presupuestales que enfrentan los distintos estratos? Muestre el cambio gráficamente. e. Debido a una epidemia de gripa aviar la oferta de huevos se reduce y por lo tanto el precio de los mismos aumenta en 30%. Cuáles son las nuevas restricciones presupuestales que enfrentan los distintos estratos? Muestre el cambio gráficamente. f. Ante esta situación el gobierno decide intervenir para proteger a la población más necesitada otorgándoles un subsidio monetario equivalente a 6000 pesos a los estratos más bajos (1 y 2). Cuál es la nueva restricción que enfrenta el estrato 2? Grafique. o Para obtener recursos y poder mantener el subsidio a los huevos para los estratos bajos el gobierno impone un impuesto de 10% sobre el consumo de carne para los hogares de los estratos 5 y 6, lo cual eleva su precio a $ Cuál es la nueva restricción que enfrenta el estrato 5? Grafique. o En comparación con la situación inicial, los estrato 2 y 5 están mejor o peor? Explique su respuesta. SELECCIÓN MÚLTIPLE 1. La curva de oferta de un mercado se desplaza porque: c) Cambian el número de factores y el número de consumidores

2 d) Cambian la tecnología y la renta de los compradores e) Cambian los precios de los factores y el número de productores f) Todas las afirmaciones son correctas a. La curva de demanda de un mercado se desplaza por: 2. Cambios en el precio de los bienes 3. Impuestos o subsidios sobre los bienes 4. Cambios en el ingreso de los agentes 5. Todas las afirmaciones son correctas f. La restricción presupuestal se desplaza por: i. Incremento del 10% en la renta ii. Incremento del 10% en cada uno de los precios de los bienes iii. Incremento del 10% en el número de consumidores Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? g. i y ii son verdaderas h. ii y iii son verdaderas i. iii y i son verdaderas j. i, ii y iii son verdaderas Talleres: LILIANA RIVERA, MARÍA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA Taller 2 - Semana 2 - (1Sem06) PREFERENCIAS Y UTILIDAD 1. a) Encuentre la derivada total genérica de una función de utilidadque depende del consumo de dos bienes x y y : U(x,y) (1) e iguale esta expresión a cero. b) A partir de lo obtenido en el punto anterior determine dy/dx y dx/dy. c) Explique de forma gráfica la manera en que se representa la pendiente de una curva en un plano xy estándar (primer cuadrante). d) Asumiendo a y en el eje de las abscisas y x en el eje de las ordenadas, represente gráficamente la pendiente de la curva de indiferencia convexa al origen U(x,y). Incluya la expresión matemática de dicha pendiente. e) Repita el punto anterior asumiendo a y en el eje de las ordenadas y a x en el eje de las abscisas. f) Repita los pasos anteriores con la expresión M = P x *X + P y * Y (2) recta presupuestal g) Encuentre la expresión para la cual las pendientes de (1) y (2) son iguales. X abscisa, Y ordenadas. h) Diga como se le denomina en economía a la expresión obtenida y explique qué representa. 2. Construya curvas de indiferencia que satisfagan los siguientes aspectos y dé ejemplos reales de cada caso: a) Uno de los bienes es un mal b) Después de cierto nivel de consumo el consumidor se sacia de ambos bienes y se convierten en males

3 c) Uno de los bienes le da igual al consumidor, es decir no le importa la cantidad consumida de él d) Después de cierta cantidad de cada uno de los dos bienes, al consumidor le es indiferente aumentar el consumo de los bienes. 3. Suponga que Claudio consume 2 bienes (X y Y) y tiene una función de utilidad definida como: U(X,Y) = x 2/3 y 1/3 a) Dibuje la curva de indiferencia y basado en la gráfica (en su forma y en el concepto de utilidad marginal decreciente) explique por qué la RMS es decreciente. b) Encuentre la Relación Marginal de Sustitución (RMS) de la función de utilidad y muestre que es decreciente. c) Qué implicaciones tiene lo anterior sobre la forma de la curva de indiferencia de Claudio? d) Qué tipo de función de utilidad exhibe? Qué le permite decir esto acerca de las preferencias que tiene Claudio? e) Intuitivamente, qué pasaría si en lugar de tener una RMS decreciente, ésta fuera creciente? SELECCCIÓN MÚLTIPLE 4. Partiendo de las siguientes afirmaciones: a) La RMS es igual a la pendiente de la curva de indiferencia b) Una RMS creciente implicaría una curva de indiferencia convexa al origen c) Si la RMS es constante, entonces la curva de indiferencia es una recta d) Una utilidad marginal positiva y decreciente implica que cada unidad adicional que se consume aumenta la utilidad para el individuo. Determine cuáles son las afirmaciones correctas: 1- a) y b) 2- b) y c) 3- c) y d) 4- d) y a) 5. De la siguiente gráfica se puede decir que: a) El punto A es preferible al punto B b) El punto E es preferible al punto B c) El punto B es preferible al punto C d) La elección entre C y A es indiferente

4 Talleres: MARÍA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER GUILLERMO ALARCÓN Taller 3 Semana 3 (1sem06) ELECCIÓN ÓPTIMA DEL CONSUMIDOR 1. Robinson naufragó y llegó a una isla abandonada. Tiene 5 horas para recoger todos los alimentos y toda el agua que le sea posible para refugiarse y sobrevivir durante la tormenta que está por caer. Su nivel de utilidad está determinado por la siguiente función: U(A, C) = A 4/5 C 1/5 donde A es agua, medida en litros, y C es comida, medida en número de frutas. a) Qué es más importante para Robinson, el agua o la comida? Explique. b) Si el tiempo que gasta Robinson en ir hasta el arroyo y recoger un litro de agua es tres cuartos de hora y el tiempo que gasta en trepar un árbol y bajar una fruta es un cuarto de hora, cuánta agua y cuántos alimentos recoge? Cuánto tiempo debe gastar recogiendo agua y cuánto tiempo recogiendo frutas para maximizar su utilidad? Resuelva este ejercicio usando un lagrangiano. c) Ahora, analice la situación desde la perspectiva de la capacidad de carga de Robinson. Robinson tiene fuerza para cargar lo equivalente a 5 litros. Teniendo en cuenta que el peso de 2 frutas es igual a un litro, cuánta agua y cuántos alimentos recogerá Robinson? Resuelva este ejercicio utilizando la condición de maximización de la utilidad. d) Es posible alcanzar el óptimo obtenido en c) dada la restricción temporal? Es posible alcanzar el óptimo obtenido en b) al introducir la restricción de fuerza? 2. Helena, Carlos y Juan tienen las siguientes funciones de utilidad de la forma: U (x,y) = x + 3y U (x,y) = min {x,2y} U (x,y) = x 2 + y 2, respectivamente. i) Identifique a qué tipos de bienes corresponden las preferencias de cada individuo y dé un ejemplo. j) Determine su conjunto y su resta presupuestal si Px es igual $1 y Py es igual a $2 y su ingreso es de $8. Qué canasta escoge cada uno en esta situación? Grafique. 3. La función de utilidad de Samuel está dada por: U(C, A) = 1/5 lnc + 4/5 lna donde C es comida y A es agua. a) Samuel cuenta con $620 pesos para gastar entre estos dos bienes. El precio de la comida es $20 y el del agua es $8. Utilice la condición de maximización de la utilidad para encontrar las cantidades óptimas y calcule la utilidad. b) Utilizando la información que proporciona el multiplicador de Lagrange, muestre qué ocurre con la utilidad si el ingreso de Samuel aumenta en: 200 pesos, 400 pesos, 600 pesos. SELECCCIÓN MÚLTIPLE 4. Al maximizar la utilidad es cierto que:

5 a) El ingreso se gasta hasta que se alcanza la máxima utilidad, lo que implica que puede quedar una parte del ingreso sin utilizar b) Se presenta una igualdad entre la relación personal de intercambio de los bienes y la relación de intercambio de los bienes en el mercado c) La RMS es igual a la relación de precios siempre que la solución sea de esquina d) Se puede encontrar más de un óptimo si la TMS es decreciente 5. Suponga que el precio del transporte en automóvil es de 65 pesos por kilómetro y el precio del transporte en autobús público es de 45 pesos por kilómetro. Actualmente, la utilidad marginal de Guillermo del último kilómetro de transporte en automóvil es 260 útiles y la utilidad marginal del último kilómetro del transporte en autobús es 180 útiles: a) Guillermo debe aumentar el transporte en automóvil para maximizar su utilidad b) Guillermo debe aumentar el transporte en autobús para maximizar su utilidad c) Guillermo está maximizando su utilidad d) En esas circunstancias, Guillermo no puede maximizar su utilidad Talleres: MARÍA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER GUILLERMO ALARCÓN Taller 4 Semana 4 (1sem06) LA DEMANDA, VARIACIONES DE LA RENTA O DEL PRECIO DE UN BIEN - ELASTICIDADES 1. Considere el caso de Quiñónez, que tiene una función de utilidad tipo: U(X,Y) = αlnx + βlny, donde α+β = 1. a) Determine el tipo de preferencias a que corresponde la función de utilidad señalada. b) Establezca las condiciones de maximización del Señor Quiñónez por medio de un Lagrangiano. c) Obtenga las funciones de demanda suponiendo que α = β. d) Partiendo de que I = 100 y Py = Px = 1, muestre qué sucede cuando la renta de Quiñónez aumenta en un 100%. Determine y dibuje las curvas de ingreso consumo y de Engel a partir de las curvas de indiferencia convencionales. Es X un bien inferior, normal? e) Qué sucede cuando el precio de X (Px) disminuye en un 75%? (Suponga I = 100). Obtenga las curvas de precio-consumo y de demanda del individuo por el bien X. Observando la pendiente de la curva, qué clase de bien NO es X? 2. Suponga que este semestre a usted se le otorga la oportunidad de dirigir una empresa cuyos productos principales son: aparatos celulares y el servicio de llamadas en telefonía móvil. Una de las primeras cosas que usted debe hacer como director general de la compañía, es ayudar al director comercial a establecer para el 2006 un nuevo presupuesto de pedidos de teléfonos celulares básicos para clientes corporativos (Empresas comerciales, fundamentalmente). Su director comercial afirma que deberían pedirse más teléfonos celulares este año. a. Ubíquese en un escenario en el que dicho importe depende de la demanda de estos teléfonos durante el año inmediatamente anterior, la cual pasó de teléfonos a De otra parte, según datos de FENALCO durante este mismo período los ingresos de este sector pasaron de US$ a US$ Encuentre la elasticidad arco ingreso de la demanda por celulares. Diga qué tipo de bien son estos teléfonos para el arco considerado de demanda. Explique por qué. a) Cambie de escenario y ahora suponga que al iniciar el año, el gobierno anunció un incremento en el IVA cobrado por cada minuto celular consumido, de tal suerte que el precio de este producto aumentó pasando de $150 a $160, con lo cual se generó una

6 reducción en la demanda de teléfonos celulares del 20%. Calcule la elasticidad precio cruzada de la demanda por celulares. Qué tipo de bienes son los minutos de telefonía móvil y los teléfonos celulares? Proponga ejemplos de otras parejas similares de bienes. b) Siguiendo con el contexto del numeral anterior, suponga que con dicho incremento en el IVA la demanda por minutos de telefonía móvil se redujo, al pasar de 200 millones de minutos a 175 millones. Encuentre la elasticidad precio de la demanda por minutos de telefonía móvil. Explique el significado de la magnitud y el signo del valor obtenido. c) Explique su opinión acerca de la afirmación de su director comercial, para cada uno de los numerales. 3. A Juan le gusta consumir chocolates y galletas. La función de utilidad de Juan está dada por: U(C,G) = C G 0.5, donde C son los chocolates y G las galletas. El precio de los chocolates es Pc y el de un paquete de galletas es Pg. Adicionalmente, se sabe que Juan dispone de un ingreso I para gastar entre estos dos bienes. a) Las funciones de demanda marshallianas para Juan son C = I Pg / (Pc 2 + Pc Pg) y G = I Pc / (Pg 2 + Pc Pg) y se sabe que el precio de cada chocolate es $1200 y el de un paquete de galletas $2000 y que la mamá le da a Juan $ al mes. Cuánto consume Juan de cada bien? b) Considerando la información de Juan, encuentre la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada para los chocolates y las galletas. c) Teniendo en cuenta los resultados anteriores, diga todo lo que le sea posible sobre los chocolates y las galletas (tipo de bienes, relación, etc). Explique brevemente sus respuestas. SELECCIÓN MÚLTIPLE 4. Un bien con elasticidad precio -5, elasticidad ingreso 4 y elasticidad cruzada 7 es: a. Elástico, inferior y complementario b. Inelástico, necesario y complementario c. Inelástico, Giffen y sustituto d. Elástico, de lujo y sustituto 5. Si la demanda por un bien ordinario es inelástica, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Un aumento de 2% en el precio causará una disminución en la cantidad demandada inferior a 2%. Un aumento de 2% en el precio causará una disminución en la cantidad demandada de 2%. Un aumento de 2% en el precio causará una disminución en la cantidad demandada superior a 2%. Un aumento de 2% en el precio causará un aumento en la cantidad demandada inferior a 2%. Talleres: MARIA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA Taller 5 Semana 5 (1sem06) EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO INGRESO SEGÚN SLUTSKY a) Bienes sustitutos perfectos

7 Los estudiantes del curso de microeconomía 2 han decidido comprar esferos de distintos colores para poder hacer las gráficas lo más claras posibles en los parciales y de esta manera facilitar su trabajo al desarrollar los ejercicios y el de los profesores a la hora de calificar. Todos utilizan un esfero negro, uno azul y para la elección entre esferos rojos (R) y verdes (V) se basan en la siguiente función de utilidad: U(R, V) = 0.7 R V a) Si tanto el precio de los esferos rojos como el de los esferos verdes es igual a $800 (P r = P v = $800) y se tiene un ingreso disponible para gastar en estos dos bienes igual a $12.000, cuáles son las cantidades demandadas de esferos rojos y de esferos verdes? b) Si se presenta un shock en la demanda agregada que hace que el precio de los esferos rojos aumente a $1000, cuáles son las nuevas condiciones de equilibrio? c) Explique conceptualmente el significado del efecto sustitución y del efecto renta. Explique la diferencia entre los métodos de Slutsky y Hicks para identificar los efectos. d) Determine el efecto sustitución y el efecto renta para el caso de los esferos rojos, según el método Slutsky. SELECCIÓN MÚLTIPLE 2. Si el efecto ingreso tiene el mismo signo que el cambio del precio, se trata de un bien: e) Sustituto f) Inferior g) Normal h) Ordinario 3. El efecto renta y el efecto sustitución para bienes complementarios: a). Son siempre positivos b). Tanto el efecto renta como el efecto sustitución pueden ser nulos c). Sólo hay efecto renta d). Sólo hay efecto sustitución di). Talleres: MARÍA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER GUILLERMO ALARCÓN Taller 6 Semana 6 (1 sem 2006) EFECTO SUSTITUCIÓN Y EFECTO INGRESO (SLUTSKY Y HICKS) d) Bienes complementarios perfectos. Un estudiante de la Universidad de los Andes está pensando en comprar un automóvil Twingo (T), sin embargo le preocupa el costo de las llantas (R) que tendría que comprar mientras posea dicho vehículo por lo que prefiere comprar una provisión de llantas de forma simultánea a la adquisición del vehículo. Las preferencias de este estudiante del curso de Micro 2 se encuentran representadas por la función: { T,0. R} U( T, R) = min 25

8 a) Encuentre la forma general de las demandas marhallianas y hicksianas por T y R de este estudiante. b) El presupuesto con que cuenta dicho estudiante es de $ Luego de múltiples visitas a los concesionarios, a algunos hipermercados y almacenes de llantas averigua que los precios del Twingo y de cada llanta son P T = $ y P R = $ respectivamente. Con estos datos determine cuál es la demanda óptima por Twingos y Ruedas de este individuo. c) Debido a el ya conocido proceso de revaluación que ha tenido lugar en Colombia, las ensambladoras han reducido el precio de estos automóviles a P T = $ Dada esta situación, cuál es ahora la elección óptima de este estudiante?. d) Encuentre los efectos sustitución y renta por el método de Hicks. e) Bienes sustitutos brutos (CES) El medio ambiente (A) y las condiciones sociales (S) son los principales determinantes de las preferencias de los consumidores referentes a la búsqueda de la vivienda. Algunos estudios han demostrado que los agentes toman sus decisiones con base en la siguiente función de utilidad CES: 1/ 2 1/ 2 U ( A, S) = A + S i) Determine las funciones de demanda ordinarias y compensadas referentes al medio ambiente y a las condiciones sociales. j) Si se supone que se tiene un precio por cada unidad ambiental adicional de $ por metro cuadrado y de $ por cada unidad de condiciones sociales, determine las demandas de este agente representativo suponiendo que destina un monto de $ a estos dos aspectos. Calcule el equilibrio. k) En los últimos años se ha presentado una fuerte valoración por los activos ambientales llevando a que se incremente el precio de este bien, pasando a $ por metro cuadrado. Calcule el nuevo equilibrio. l) Determine el efecto sustitución, el efecto renta y el efecto total según el método de Slutsky y el método de Hicks. SELECCIÓN MÚLTIPLE f) La demanda hicksiana por un bien X se diferencia de la demanda marshalliana en que: f) Mantiene el ingreso y los precios de los otros bienes consumidos, distintos a X, constantes g) Mantiene la utilidad y los precios de los otros bienes consumidos, distintos a X, constantes h) La utilidad se mantiene constante y varían los precios de los bienes i) El ingreso se mantiene constante y varía la utilidad g) Si un bien es Giffen: a) El efecto ingreso es mayor que el efecto sustitución y los 2 efectos tienen el mismo signo b) El efecto sustitución es mayor que el efecto ingreso y los 2 efectos tienen el mismo signo c) El efecto sustitución es mayor que el efecto ingreso y los 2 efectos tienen el signo opuesto d) El efecto ingreso es mayor que el efecto sustitución y los 2 efectos tienen el signo opuesto Talleres: MARÍA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER G. ALARCÓN

9 Taller 7 - Semana 7 - (1s/06). FUNCIONES DE PRODUCCIÓN 1. La producción de muñecos de felpa se realiza bajo dos tipos de tecnología distintos en países desarrollados (PD) y en países en vía de desarrollo (PVD). En los primeros la tecnología es más intensiva en capital, mientras que en los segundos es más intensiva en mano de obra. Las funciones de producción son: q PD = L 1/ 3 + 2K 4 / 3 4 / 3 1/ 3 qpvd = AL K Donde A (tecnología) = 3 a. Determine las productividades marginales y medias del trabajo y capital para estas dos tecnologías. b. Muestre si las productividades marginales laborales para las dos tecnologías son crecientes o decrecientes. Explique intuitivamente sus resultados. c. Determine la Relación Marginal de Sustitución Técnica (RST) para cada tecnología. d. Determine los rendimientos a escala para la tecnología de los países en vía de desarrollo. e. Suponga que en los países en vía de desarrollo se da choque tecnológico con lo cual ahora A = 5 Qué ocurre con las productividades marginales de los factores y con la RST? Explique su respuesta. 2. Para la siguiente función de producción: F(L,K) = [L ρ + K ρ ] 1/ρ a. Encuentre la elasticidad de sustitución técnica: i) para ρ = 0,99999; ii) para ρ = b. Compare las características de las isocuantas de los numerales i) y ii). 3. Las funciones de producción de tres empresas que utilizan como insumos productivos capital y trabajo son: I ,3 Q ( L, K) = L K II. Q ( L, K) = min(2l,3k ) III. Q ( L, K) = L + K a. Halle la elasticidad de sustitución para cada una de estas funciones de producción. b. Qué clase de rendimientos a escala presenta cada una de las tres empresas? Justifique. SELECCIÓN MÚLTIPLE 4. Si la RST entre K y L es alta significa que para mantener el nivel de producción constante: a. Tanto la cantidad de trabajo como la cantidad de capital no pueden variar b. Se puede intercambiar una gran cantidad de capital por una unidad de trabajo c. Solo se puede intercambiar una pequeña cantidad de capital por una unidad de trabajo

10 di. d. Se puede intercambiar cualquier cantidad de trabajo por cualquier cantidad de capital. Talleres: MARIA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER ALARCÓN Taller 8 Semana 8 - (1sem/2006) 1. Suponga que el precio del factor X1 es 4, el del factor X2 es 1, el del factor X3 es 3 y el del factor X4 es 2. Cuál es el costo mínimo de producir una unidad del bien, si la función de producción está dada por: b) Q = min{x1, X2} c) Q = X3 + X4 d) Q = X1 1/2 * X2 1/2 Talleres: MARIA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER ALARCÓN Taller 9 Semana 9 - (1sem/2006) COSTOS DE CORTO Y LARGO PLAZO e) a. Encuentre las funciones de costos CT(v,w,q) para las siguientes funciones de producción: q ( L, K) = L K (utilizando la condición de optimización) = ( L ) (utilizando el Lagrangiano) q ( L, K) + K b. Si w = 20 y r =10, cuál es el costo total de producir 10 unidades de cada bien? f) Dadas las funciones de costos obtenidas en el numeral anterior: a. Obtenga en cada caso las demandas condicionadas de factores L(r,w,q), K(r,w,q). b. Para los valores de w y v, enunciados en el numeral b., calcule el número de unidades de L y K necesarios para producir 10 unidades del bien q.

11 SELECCIÓN MÚLTIPLE g) Los costos fijos se presentan por: h. Precios constantes i. Inmovilidad de factores j. Rendimientos constantes a escala k. Inelasticidad de la oferta l) La curva de costos medios a corto plazo m. Es la envolvente de la curva de costes medios a largo plazo n. Coincide en al menos un punto con la curva de costes medios a largo plazo o. Siempre está por debajo de la curva de costes medios a largo plazo p. Es un indicador de la eficiencia de la producción Talleres: MARIA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA, JADER ALARCÓN Taller 10 Semana 10 - (1sem/2006) LA OFERTA DE LA EMPRESA e) Considere una empresa productora fotocopias que trabaja con L como factor variable y cuya cantidad producida, Q, está expresada en millones fotocopias. El gerente de la compañía desea resumir sus condiciones en un cuadro como el que se muestra a continuación. L Q PME DE L PMA DE L CT CF CV CME CMA CFME CVME INGR.TOTAL IMG GANANCIA 5,00 1,00 620,00 2,00 980,00 3,00 180,00 4, , ,00 5,00 300,00 6,00 420,00 7, ,00 30,97 8,00 9,00 10, , , ,00 11, ,00 Si se sabe que la compañía actúa en competencia perfecta en la venta de fotocopias y en la compra de L: 6. Calcule los datos que hacen falta. (Aproxime a dos decimales) 7. Escriba las fórmulas básicas utilizadas. 8. Elabore un gráfico donde se observe el comportamiento de los costos medio, variable medio, marginal y del ingreso marginal. Indique en el gráfico la cantidad de fotocopias que le permite maximizar la ganancia. Si la empresa

12 está produciendo 7 unidades, es posible determinar en qué etapa de producción se encuentra la empresa? Por qué? 9. Elabore un gráfico con el comportamiento del producto medio y marginal del trabajo. En qué etapa de producción se encuentra la empresa cuando está produciendo 7 unidades? Concuerda esto con el resultado del numeral c.? 2. Los datos del punto anterior, se basan en un mercado de las fotocopias con las siguientes funciones de demanda y oferta: Q D = (0.5)P ; Q S = (0.5)P En el cuadro del punto anterior aparecen los datos de una de las firmas que producen y venden fotocopias en este mercado. Esta firma tiene la siguiente función de costo total: CT = 20Q 3 200Q Q+1000 Con esta información haga lo siguiente: q) Calcule la cantidad de fotocopias que la firma debe producir y vender para maximizar su ganancia. r) Calcule el precio mínimo para que las firmas, como la aquí analizada, no se retiren del mercado en el corto plazo. Explique. s) Establezca cuál sería el precio mínimo a partir del cual la firma produciría fotocopias en el largo plazo. t) Determine las curvas de oferta en el corto y largo plazo para la empresa. u) Grafique lo obtenido en los numerales anteriores. SELECCIÓN MÚLTIPLE 5. Con relación a la siguiente gráfica se puede decir: Costos Precio E Costos Marginales Costos Medios D A B C Costos variables medios Cantidad producida b) El punto E es un equilibrio estable a largo plazo con beneficios positivos c) El punto D es el equilibrio de largo plazo, con beneficios nulos d) En el punto C a la empresa le da lo mismo seguir produciendo o salir, pues igual debe asumir los costos fijos e) En el punto B la empresa está cubriendo los CV y parte de los CF, por lo cual debe seguir produciendo 6. La oferta de la firma en el corto plazo coincide con: g) La curva de CMe a partir de su punto mínimo h) La curva de CVMe a partir del corte con el CMg

13 i) La curva de CMg a partir del mínimo CVMe j) La curva de CMg a partir del mínimo CMe Talleres: LILIANA RIVERA, MARIA FERNANDA TELLEZ, ARMANDO ARDILA Taller 11 - Semana 11. (1s/2006) COMPETENCIA PERFECTA 1. Suponga que hay n empresas idénticas en una industria perfectamente competitiva. Cada una tiene una curva de costo total de la forma: CT = q + 0.2q + 4q v. Calcule la curva de oferta a corto plazo de la empresa expresando q en función del precio de mercado P. w. Suponiendo que la función de costos de corto plazo representa el tamaño de planta más eficiente en el largo plazo, determine la cantidad y el precio de equilibrio de largo plazo para la empresa. x. Suponga que la demanda de mercado viene dada por: Q = P Cuál será la combinación precio cantidad de equilibrio a largo plazo, si los precios de los factores permanecen constantes? Cuántas firmas hay en el mercado? y. Si se presenta un desplazamiento de la curva de demanda tal que: Q = P Cuál sería la nueva combinación precio cantidad, si los precios de los factores permanecen constantes? Cuántas firmas entrarían al mercado? Grafique las curvas de demanda y la curva de oferta de largo plazo de esta industria. z. Suponga que se presenta una disminución en los costos (precios) de los factores por el desplazamiento de la demanda que condujo a la entrada de nuevas empresas al mercado, y que la función adopta la siguiente forma: CT = q + 0.1q + 2q Determine el nuevo equilibrio y grafique las curvas de demanda y la curva de oferta de largo plazo de esta industria.. aa. Si por el contrario se presenta un incremento en los costos (precios) de los factores cambiando la función de costos a: CT = q + 0.4q + 8q Determine el equilibrio y grafique las curvas de demanda y la curva de oferta de largo plazo de esta industria. bb) k. A partir de una función de beneficios (q), desarrolle el procedimiento para encontrar la cantidad que maximiza los beneficios de un productor (plantee una función general de beneficios sin formas funcionales definidas).

14 l. Utilizando la regla de derivación para un producto de funciones, encuentre una expresión del IMg en función del precio y la cantidad. m. Encuentre una expresión para el IMg en función de la elasticidad precio de la demanda. n. Dada la siguiente función de demanda Q = P, determine los valores de P para los cuales el IMg es mayor, menor o igual a cero. Muestre en una gráfica estos resultados. SELECCIÓN MÚLTIPLE cc) Cuál de las siguientes alternativas es válida para un productor perfectamente competitivo? a) El precio y el IMg son iguales en todos los niveles de producción b) El IMe y el IMg son menores que el precio c) La elasticidad de la demanda es igual a -1 para todos los niveles de producción d) La oferta es una recta horizontal dd) Si una empresa perfectamente competitiva está produciendo al nivel donde P = CMg y alcanzando un beneficio económico, podemos decir que a ese nivel de producción: a) El IMg es menor que el precio b) El IMg excede el CMe c) El CMe está en su punto mínimo d) El CMg está en su punto mínimo Talleres: LILIANA RIVERA, MARIA FERNANDA TÉLLEZ, ARMANDO ARDILA Taller 12 Semana 12 (1 sem 2006) MONOPOLIO SIMPLE Y MONOPOLIO DISCRIMINADOR DE PRECIOS e) El departamento de producción y finanzas de Bavaria estimó que la empresa enfrenta una demanda del tipo Q = P y que tiene una estructura de costos totales equivalente a: CT(Q)= 0.08Q La empresa fue comprada recientemente por SabMiller, que está decidiendo entre i) cambiar a una nueva planta, que bajaría el costo fijo a 5.000, o al contrario, ii) implementar una nueva tecnología que cambiaría la estructura de costos a CT 1 (Q)= 0.03Q Qué le conviene más a la empresa? f) Imagine un pequeño pueblo en la Costa donde la demanda por dominós está representada por: Q = 150-5P El único fabricante de dominós produce enfrentando la siguiente función de costos: CT = Q 2 / 10 g. Calcule los beneficios del monopolista. h. Un cliente le ofrece al monopolista comprarle 20 dominós adicionales si éste se los vende a un menor precio. En este caso el monopolista venderá a un precio P 1 a los clientes que le compran al por menor y a un precio P 2 a este nuevo cliente, donde el P 1 > P 2. Le conviene al monopolista aceptar el negocio que le ofrece este cliente? Cuál será el precio al que el monopolista estará dispuesto a ofrecerle los dominós a este nuevo cliente, de tal forma que obtenga el mayor beneficio posible?

15 i. Suponga que el monopolista conoce la función de demanda de todos sus clientes y puede practicar una discriminación perfecta de precios. Qué sucede con los beneficios en comparación con i) el monopolio simple del punto a) y ii) con la discriminación de precios de segundo grado del monopolista del punto b)? Realice los cálculos pertinentes. j. Calcule y grafique la pérdida de bienestar de la sociedad y el excedente del consumidor para competencia perfecta y para los tres numerales anteriores. Compare sus respuestas. k) Falso Verdadero 3.1. El poder de mercado para un monopolio está limitado por su oferta, pues ésta refleja la capacidad de la empresa monopólica de satisfacer al mercado La pérdida de eficiencia es: a). Igual en monopolio simple que en un monopolio discriminador de segundo grado b). Mayor en monopolio simple que en un monopolio discriminador de primer grado c). Menor en competencia perfecta que en un monopolio discriminador de segundo grado d). Mayor en competencia perfecta que en un monopolio discriminador de primer grado. Talleres: ARMANDO ARDILA, MARÍA FERNANDA TÉLLEZ, JÁDER ALARCÓN Taller 13 - Semana 14 MONOPOLIO DISCRIMINACIÓN DE TERCER GRADO LIDERAZGO EN PRECIO Y CANTIDAD 1. En una ciudad de la costa donde la temperatura es muy alta, existe solamente una empresa encargada de la producción y comercialización de refrescos. La demanda por refrescos está representada por la siguiente función: Q = 420 7P El monopolio que produce y vende los refrescos tiene la siguiente función de costos: CT = 40 - Determine el precio, la cantidad de equilibrio y los beneficios del monopolio en la producción y comercialización de los refrescos. - El monopolista identifica dos grupos específicos de compradores, los del centro de la ciudad y los de la periferia, así que decide vender a precios diferentes a cada uno de los dos grupos. Suponga que la demanda de los del grupo del centro es: Q = c P c Cuál es el beneficio del monopolista? Compárelo con el que obtendría cobrando un único precio. 2. En la industria de los discos compactos hay dos empresas: Compactos S.A. y Musicall S.A. La demanda de esta industria está dada por la función P = 200-X. Por su excelente ubicación y sus nuevos asesores comerciales Musicall se ha convertido en la mayor empresa de discos compactos, por lo cual Compactos S.A. decide esperar a que Musicall anuncie sus nuevos productos para tomar sus decisiones de producción. Los costos de cada empresa son: CT C = 4X C CT M = 2X M. 2 Q

16 e) Halle las cantidades ofrecidas por Musicall y Compactos S.A f) En términos de beneficios, Cuál es la situación de Musicall y Compactos S.A.? g) Es este un equilibrio de Nash? Explique su respuesta 3. En el mercado de la cerveza sólo hay un productor nacional y las demás cervezas son importadas. Suponga ahora que Bavaria ejerce su liderazgo determinando el precio, bajo las siguientes circunstancias: El costo marginal de producción de Bavaria es una constante c, de manera que su función de costos será: CT 1 = cy 1 2 y 2 La función de costos total detonas los seguidores es. 2 Por otro lado la curva de demanda del mercado viene dada por D( p) a b( p) a. Encuentre la curva de demanda residual a la que se enfrenta el líder y el nivel de producción que maximiza el beneficio del líder. b. Con a = 1000, b = 3 y c = 100, determine el nivel de producción del líder, el precio que el líder impondrá en el mercado y el nivel de producción de los seguidores. Talleres: MARÍA FERNANDA TELLEZ, ARMANDO ARDILA, JÁDER ALARCÓN Taller 14 - Semana 15 (1s/2006) OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA m) Las empresas A y B, productoras de billeteras en cuero, compiten en la elección del precio. La función de demanda por billeteras está dada por: B T = 630 3P Los costos están dados por: CTi = (1/4) B i 2 Para i = A, B a) Cuáles son los precios y las cantidades de equilibrio? Cuáles son los beneficios para cada firma? b) Debido a las nuevas tecnologías implementadas por la empresa A, esta se ha convertido en la empresa más importantes en la producción y comercialización de billeteras, por este motivo la empresa B decide esperar a que A anuncie su nivel de producción para tomar sus decisiones. Los nuevos costos que enfrenta A están dados por CT A = 2 B A mientras que los costos de B permanecen iguales. Cuáles son los nuevos precios y las nuevas cantidades de equilibrio? Cuáles son los beneficios para cada firma? c) La empresa A decide proponerle a B que coludan. Cuánto tendría que pagarle A a B para que ésta estuviera dispuesta a aceptar? En relación con el resultado en b), la solución de colusión sería un equilibrio de Nash y/o un óptimo de Pareto? Explique su respuesta. 3. Suponga que la industria colombiana de gaseosas posee una variedad de marcas que se diferencian levemente, pero que son sustitutivas cercanas unas de otras. Sin embargo, luego de conversaciones entre los dueños y directivos todas las empresas de dicha industria, que se sabe que era monopolísticamente competitiva, se fusionan en una grande. Producirá la nueva empresa tantas marcas distintas, como en el caso inicial? Produciría solamente una marca? Por qué?

17 SELECCIÓN MÚLTIPLE 4. El modelo que se caracteriza por un mercado que está formado por algunas firmas que compiten en cantidades y que toman decisiones no cooperativas y simultáneas, se refiere al modelo de: a) Cartel b) Stakelberg c) Cournot d) Bertrand 5. La pérdida de eficiencia: g) Es menor bajo el modelo de Cournot que en monopolio simple. h) Es mayor en competencia perfecta que bajo el modelo de Bertrand. i) Es menor en Colusión que en el modelo de liderazgo en precios. j) Es mayor en monopolio discriminador de precios de primer grado que en el modelo de Stackelberg.

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces: TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 05 La ecuación de SLUTSKY Enunciados

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 04 La demanda del consumidor Enunciados

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor

Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor Facultad Ciencias Económicas Escuela Escuela Académico Profesional de Economía Curso Microeconomía I Código CO1214 Aula 218 Actividad Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS La demanda de factores productivos en mercados

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 015 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

Tema 1: La conducta del consumidor

Tema 1: La conducta del consumidor Tema 1: La conducta del consumidor 1.1. Las preferencias del consumidor. Concepto de utilidad. 1.2. La restricción presupuestaria. 1.3. La elección del consumidor. 1.4. Los índices del coste de la vida.

Más detalles

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA E LA EMANA: EL OMPORTAMIENTO EL ONSUMIOR EMANANTE E TURISMO 1. Un consumidor se encuentra en equilibrio si la consumir helado y limonada se cumple la siguiente relación

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA CLASE (LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) PREFERENCIAS 1.- Puede tener un conjunto

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese.

ACTIVIDADES TEMA 4. 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. LA DEMANDA 1. Explica qué ocurriría con la demanda de bienes inferiores si la renta de los consumidores disminuyese. 2. Dos bienes son complementarios si al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad

Más detalles

Ejercicio 1: Ejercicio 2:

Ejercicio 1: Ejercicio 2: PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) Ejercicio 1: Explique

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 12 Varian, H. Temas 25, 27 y 28 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Página 2 Parte I. El comportamiento del consumidor.

Más detalles

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo PRÁCICA 8 1.- Un monopolista con función costes C= 2 abastece a un mercado cua demanda es p=300-4. a) Calcule la cantidad producida, el precio el beneficio si la empresa se comporta como un monopolio maximizador

Más detalles

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 HOJA Nº DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 0-0) GRUPO.- Marcos tiene un ingreso de 0 a la semana. Los discos compactos (CD) cuestan

Más detalles

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad Tema 2. Mercados de bienes y servicios en 1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad 2.1 Oferta demanda y equilibrio. - Oferta y demanda: el modelo de Mercado competitivo:

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios. Economía Aplicada

Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios. Economía Aplicada Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los conceptos básicos 3. La función de producción 3.1. Concepto 3.2. Corto plazo y largo

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

En este capítulo analizaremos:

En este capítulo analizaremos: 0 EMA 13 La teoría de la elección del consumidor 1 En este capítulo analizaremos: La restricción presupuestaria Las curvas de indiferencia como representación de las preferencias del consumidor Cómo un

Más detalles

Guía Examen (Monopolio)

Guía Examen (Monopolio) Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial IN0: Economía Otoño 0 Guía Examen (Monopolio) Comentes. Suponga que un monopolio natural debe ser regulado

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2009 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 2 3 5 Calif. Dispone de 2 horas y 5 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

www.aulamatematica.com

www.aulamatematica.com www.aulamatematica.com APLIICACIIÓN DE DERIIVADAS:: PROBLEMAS DE OPTIIMIIZACIIÓN CON 1 VARIIABLE.. 004 Los costes de fabricación C(x) en euros de cierta variedad de galletas dependen de la cantidad elaborada

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Lista de Problemas 2

Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Lista de Problemas 2 Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Lista de Problemas 2 1. Explique cada una de las a rmaciones siguientes utilizando grá

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial ICPM242, Economía de los RRNN y el MA Tema 03: Elasticidades Prof. Carlos R. Pitta 0 Imaginemos qué Usted tiene una empresa que diseña sitios

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano.

Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano. Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano. Consigna: En equipos, resuelvan la siguiente actividad. A partir de la siguiente

Más detalles

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 1. La empresa INCUMBRON ejerce un monopolio en el mercado de un bien, lo cual le produce unos

Más detalles

El mercado: Oferta y demanda

El mercado: Oferta y demanda El mercado: Oferta y demanda Erika Um info@ingeniapro.pe www.ingeniapro.pe Índice Definición de Modelos económicos Demanda Función de Demanda (D) Desplazamientos de la curva de la demanda Elementos que

Más detalles

SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3

SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3 Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3 1. a. FALSO Los bienes duraderos son más elásticos a corto plazo que a largo (esto

Más detalles

2. Cuáles son los supuestos del modelo de competencia perfecta? Respuesta: Competencia perfecta es una industria donde:

2. Cuáles son los supuestos del modelo de competencia perfecta? Respuesta: Competencia perfecta es una industria donde: 1. Qué se entiende por mercado? Respuesta: Mercado es donde la gente vende artículos u ofrece servicios. No se refiere a un lugar físico, sino que es cualquier acuerdo que permita a compradores y vendedores

Más detalles

Guía de trabajos prácticos

Guía de trabajos prácticos Guía de trabajos prácticos Curso: Darío Miras Autor: Pedro Baroni Material de distribución gratuita Esta es una versión preliminar por lo que se agradecen los Comentarios y sugerencias vía E-mail a pedrohbaroni@gmail.com.

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos RenMax Sociedad de Bolsa S.A www.renmax.com.uy Publicado Diciembre 2005 Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos Este artículo muestra que para un agente residente en Uruguay que consume

Más detalles

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4 Economía Industrial, UC3M Prácticas: Diferenciación del Producto Con Respuesta 1. Diferenciacíon: Ciudad Lineal Considere una calle que viene dada por un intervalo unitario [0, 1]. Dos tiendas están localizadas

Más detalles

BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA

BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA 2. La demanda, la oferta, el equilibrio de mercado y la elasticidad EJERCICIOS 1.- RESPONDE VERDADERO O FALSO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES Y JUSTIFICA

Más detalles

Nota Hermenéutica 0 20 40 60 65 70 75 80 85. Nota Filosofía Moral 0 30 45 55 64 82 89 95 100

Nota Hermenéutica 0 20 40 60 65 70 75 80 85. Nota Filosofía Moral 0 30 45 55 64 82 89 95 100 Boletín de Ejercicios CURSO 2011/2012 TEMAS 1, 2 y 3: LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS EL MERCADO: ASIGNACIÓN Y EFICIENCIA LA ESTRUCTURA DEL MERCADO Ejercicio 1: Un estudiante de la UPO se encuentra

Más detalles

EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5 BHCS 2º OPCIÓN A 14/01/2015 15/01/2015

EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5 BHCS 2º OPCIÓN A 14/01/2015 15/01/2015 EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE ECONOMÍA: TEMAS 1, 2, 3, 4 Y 5 BHCS 2º OPCIÓN A 14/01/2015 1. Explique la clasificación de las empresas según la propiedad del capital. (1 punto) Atendiendo a la titularidad del

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases:

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: UNIDAD 3 El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: Tenemos que saber en primer lugar que es lo que el consumidor quiere hacer. Si no conocemos cuáles son sus preferencias entre

Más detalles

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El bienestar del consumidor y la función de gasto: Recuerden que la

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA 1 La estructura del mercado es una descripción de la

Más detalles

Características del Monopolio

Características del Monopolio MONOPOLIO Qué es el Monopolio Un monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación Universidad Carlos III de Madrid Junio 013 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calificación Dispone de horas y 30 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado

MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 4. La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4 La fijación de precios con poder de mercado MICROECONOMÍA Grado en ADE Universitat de València Prof. Carlos Peraita TEMA 4

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I CÓDIGO: (641) MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL VERSIÓN: 01 FECHA

Más detalles

Notas en Eonomía de la Información *

Notas en Eonomía de la Información * Notas en Eonomía de la Información * Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Octubre de 2014 (segunda versión) Índice 1. Introducción 2 2. Selección adversa 4 2.1. Información simétrica........................

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

1. Supuestos Conceptuales de la Competencia Perfecta. Tema 5 La Empresa en el Mercado. Caracterización del Mercado

1. Supuestos Conceptuales de la Competencia Perfecta. Tema 5 La Empresa en el Mercado. Caracterización del Mercado Tema 5 La Empresa en el Mercado 1. Supuestos Conceptuales de la Competencia erfecta Caracterización del Mercado 1. Se trata de un mercado erfecto, (producto idéntico), 2. El mercado es Transparente, el

Más detalles

Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA

Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Introducción 1. Concepto y características de la competencia perfecta 1. Demanda de la empresa característica 2. La producción de la empresa y de la industria a corto plazo

Más detalles

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa.

3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS. La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. 3. MICROECONOMIA: LOS MERCADOS EQUILIBRIOS: INDUSTRIA EN COMPETENCIA PERFECTA La oferta total de la industria es la suma de las decisiones de oferta de cada empresa. Asimismo, la curva de demanda es la

Más detalles

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 - La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que

Más detalles

Guía de Ejercicios. Sistemas de Organización de Mercados

Guía de Ejercicios. Sistemas de Organización de Mercados Guía de Ejercicios Sistemas de Organización de Mercados Soledad Cabrera Calabacero 01 La autora es Licenciada en Ciencias en Administración de Empresas e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

PAU, 2014 (septiembre)

PAU, 2014 (septiembre) PAU, 2015 (modelo) Una empresa comercializa un determinado producto. Compra a su proveedor cada unidad que comercializa, a un precio de 150. La empresa se está planteando la producción del bien que distribuye.

Más detalles

Q CV 0 0 10 50 20 80 30 90 40 140 50 200 60 330 70 490 80 720 90 990 100 1500

Q CV 0 0 10 50 20 80 30 90 40 140 50 200 60 330 70 490 80 720 90 990 100 1500 1.- Bob produce películas de DVD para su venta, lo que requiere sólo disponer de un local y una máquina que permita copiar la película original en el soporte DVD. Bob alquila un local por 300 euros al

Más detalles

Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar

Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar Tema 7: Eficiencia y equidad I. Disyuntiva entre equidad y eficiencia II. Analizando la elección social en la

Más detalles

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+)

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+) Nota II: El mercado Desde el punto de vista económico, el mercado es el sistema que resuelve los cinco problemas en una forma más eficiente. Mercado Arreglo institucional en el que se juntan demandantes

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos Unidad 6 Cálculo de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Utilizará la derivada para decidir cuándo una función es creciente o decreciente. Usará la derivada para calcular los etremos

Más detalles

Guía de Ejercicios. Teoría de Juegos

Guía de Ejercicios. Teoría de Juegos Guía de Ejercicios Teoría de Juegos Soledad Cabrera Calabacero 2012 La autora es Licenciada en Ciencias en dministración de Empresas e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

TEMA 3. la oferta y la demanda

TEMA 3. la oferta y la demanda 0 TEMA 3 Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda 1 En este capítulo responderemos a preguntas como: Qué factores afectan a la demanda de bienes? Qué factores afectan a la oferta? Cómo determinan

Más detalles

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011)

MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) MICROTEST (12 DE ABRIL DE 2011) 1. Cuál de los siguientes motivos puede justificar la intervención estatal en la economía? a) Las externalidades. b) La publicidad de las empresas. c) La redistribución

Más detalles

1. Carla tiene preferencias racionales por dos bienes, X e Y. Si además sus preferencias son monótonas, debe ser cierto que:

1. Carla tiene preferencias racionales por dos bienes, X e Y. Si además sus preferencias son monótonas, debe ser cierto que: Examen tipo A 1. Carla tiene preferencias racionales por dos bienes, X e Y. Si además sus preferencias son monótonas, debe ser cierto que: a. Su tasa marginal de sustitución es decreciente con respecto

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto.

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto. Un vector v es un segmento orientado. VECTORES Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características: Punto de aplicación: es el lugar

Más detalles