CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD. Resumen Institucional. Memoria Anual 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD. Resumen Institucional. Memoria Anual 2008"

Transcripción

1 CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD Resumen Institucional Memoria Anual 2008 Cochabamba, Abril de 2009

2 D O CU M E N TO I N T ER N O P A RA L OS M I EM B ROS D EL C DC Memoria Anual 2008 Documento Elaborado por: Rodrigo Paniagua Tapia Director Ejecutivo Katherine Rojas Mattos Coordinadora de Proyectos Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba CDC Av. Kyllmann 1681 Centro Logístico de Comercio Exterior contacto@cochabambacompite.org cdccba.wordpress.com Teléfono (591) Telf/Fax (591) i

3 Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba DIRECTORIO 2008 Presidente (FEPC) Vicepresidenta (Cámara de Comercio) Director Secretario (CADEXCO) Director Tesorero (CADEPIA) Director Vocal (Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba) Director Vocal (Universidad Mayor de San Simón) Director (Prefectura del Departamento) Director (Asoc. de Municipios de Cochabamba) Director (Cámara de Industria) Director (Cámara de Empresarios del Trópico) Director (Universidad Privada Boliviana) Director (Universidad Católica Boliviana San Pablo) Director (Consejo Departamental de Turismo) Director (Fundación PROINPA) Director (FDTA Valles) Comité Consultivo (Past Presidente CDC) Asesor Principal CDC Director Ejecutivo CDC Coordinadora de Proyectos CDC Gestor de Proyectos Asistente CDC Javier Artero Jackelinne Garnica Juan Pablo Demeure Pablo Fuentes Osvaldo Jiménez Eduardo Zambrana Mario Viveros Fernando Pérez Laureano Rojas Hugo Valdivia Edwin Durán Marcos Luján Luís Prudencio Jorge Blajos Edgar Guardia Edgar Heredia Bernd von Rosenstiel Rodrigo Paniagua Katherine Rojas Alejandro Veizaga Isabel Machaca RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL CDC-CBBA El 17 de julio de 2008, el Consejo Departamental de Competitividad (CDC) de Cochabamba cumplió 10 años de existencia, que han sido de plena actividad por la mejora de la productividad y competitividad de nuestro departamento, de la mano y con participación amplia de todos sus miembros de los sectores público, privado y académico, construyendo consensos regionales y nacionales. La Junta Directiva del CDC, encabezada por la FEPC en la actual gestión, esta vigente hasta agosto de Este ha sido el último año de apoyo del Asesor del CDC, Mr. Bernd von Rosenstiel, quien ha dejado toda una vida de experiencia en favor de la institución y del Departamento, con un desprendimiento digno de reconocer y agradecer infinitamente por todos los miembros del CDC. La participación de la Prefectura de Cochabamba fue parcial, hasta poco más de mediados de año, por los cambios institucionales-políticos vividos en nuestro departamento. 1

4 En los siguientes párrafos se relatan las actividades que el CDC ha desarrollado en la gestión 2008, identificando por una parte las actividades de sus comisiones de trabajo, que están compuestas y dirigidas por los miembros del CDC y por otra parte se relatan aquellas actividades que el CDC ha acompañado o ha apoyado como un interlocutor y plataforma de coordinación en temas de productividad, competitividad e innovación. COMISIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES Brindar información es uno de los servicios más difundidos por la institución, y la Comisión de Trabajo Sistemas de Información ha desplegado sus actividades gracias a la orientación y dirección de Mr. Bernd von Rosenstiel, Asesor Principal del CDC hasta el 2008, desarrollándose material en formato digital en el transcurso de los últimos cinco años, que ha sido ofertado a la población boliviana en general de manera continua. A continuación se indican los últimos productos de la Comisión: Tapa del DVD RRNN y Biodiversidad Tapa de la Biblioteca Digital Potencial Económico de Cochabamba. Tapa de la Guía para el Emprendedor. Información & Herramientas para proteger los Recursos Naturales, Nuestra Gente y la Biodiversidad, el cual se ofrece en formato CD-R y DVD y es una herramienta que compila centenares de documentos, como manuales, revistas o investigaciones, desarrollados sobre el tema Recursos Naturales y Biodiversidad en nuestro país en general y en Cochabamba en particular. Biblioteca Digital - Potencial Económico de Cochabamba, para el Ing. Agrónomo y Forestal, que incluye la biblioteca digital del CDC compilando información amplia regional sobre los temas i) Trópico de Cochabamba - Guía del Potencial Económico Manufacturero y Municipios, ii) Bases para la Inversión Forestal Privada, iii) Potencial Económico Manufacturero de los Valles de Cochabamba y de Bolivia, iv) Atlas Digital Cochabamba Bases Geográficas del Desarrollo Productivo y v) Agricultura Orgánica. Este es el producto más difundido entre estudiantes, investigadores y profesionales, que incluye amplia información sobre cadenas productivas nacionales y regionales y ha sido demandado en otros departamentos del país. Guías para el Emprendedor, es un CD-R que fue elaborado para apoyar al Programa Emprendedor Cochabamba que lidera el CDC junto a varias de sus instituciones locales, que cuenta con información básica y avanzada para la identificación de emprendedores, además para la elaboración de Planes de Negocio y la priorización de sectores productivos potenciales para la región e información sobre aspectos básicos de la exportación. Todos los productos de la Comisión de Sistemas de Información son ofertados en las oficinas del CDC y también se encuentran publicados en la página Web institucional. Un producto adicional, que no fue desarrollado por el CDC, es una plantilla en formato MS-Excel que también forma parte del sistema de información para el público en general que oferta el CDC, pero esta plantilla tiene el objetivo de guiar a los usuarios en la elaboración de un Plan de Negocios Modelo, que luego puede ser adecuado a cada tipo de actividad productiva o de servicios. La plantilla es un producto para la Plataforma de Servicios Productivos PSP, que el CDC viene impulsando desde el primer trimestre del

5 PROGRAMA EM PRENDEDOR COCHABAMBA - PEC Uno de los siete afiches del Programa Emprendedor Cochabamba. Acto de Premiación del Concurso en la UMSS Los estudiantes ganadores y sus familiares Ganadores y organizadores del Concurso Emprendedor. El CDC junto a otras instituciones relacionadas al emprendedorismo e incentivo a los emprendedores regionales, como la Federación de Profesionales de Cochabamba (FEPROCO), la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el Centro Empresarial Latinoamericano (CEMLA), vienen apoyando la puesta en marcha del Programa Emprendedor Cochabamba (PEC). Para éste propósito, en marzo del 2008 se firmó un convenio entre la Plataforma de Servicios Productivos (PSP) de la Prefectura de Cochabamba y el CDC PEC, para desarrollar actividades de capacitación relacionadas al Centro de Información para Productores y Emprendedores (CIPRE/SISPRO) en diferentes Municipios y zonas peri-urbanas del departamento además de las Universidades y en los gremios empresariales. También se realizaron cursos de capacitación para la elaboración de Planes de Negocios con miembros y socios de CADEPIA, en el Colegio de Ingenieros Agrónomos CIAB, en la Fundación PROINPA, en diversas oportunidades en la UMSS y en eventos relacionados al emprendedorismo y desarrollo productivo. Se ha buscado en estas actividades que el incentivo a los emprendedores regionales esté apoyado por herramientas que son parte del modelo de gestión por servicios que el CDC ha adoptado en el marco de la PSP. El PEC y la UMSS desde julio del 2008 iniciaron el Primer Concurso Emprendedor Innovador Universitario, en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB). El objetivo del concurso fue incentivar a los estudiantes en sus aspiraciones por generar nuevos emprendimientos o innovaciones ya sea en producción o en procesos y servicios. Se priorizaron las facultades de economía, tecnología y bioquímica en la UMSS, por el potencial curricular que tienen respecto al emprendedorismo e innovación, teniendo el firme apoyo y participación del Instituto de Investigación UTT de la Facultad de Ciencia y Tecnología y del Proyecto de Mejoramiento de la Carrera de Economía - PROMEC de Economía; y se asumió el reto de abarcar a toda la Universidad Católica para el concurso, con el apoyo de la Carrera de Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la UCB. En el desarrollo del concurso, y para apoyar a los concursantes en su proceso de formulación de una idea de negocio, se brindaron cursos de concientización sobre emprendedorismo y asesoría a los concursantes con la participación de docentes universitarios, psicólogos, representantes y líderes de instituciones de apoyo al emprendedorismo y a emprendedores exitosos de Cochabamba. En la etapa final del concurso se evaluaron 60 perfiles de negocio completos, teniendo una alta participación de estudiantes de la UMSS en esta instancia. Algo resaltante de los perfiles finales fue que la mitad estaban orientados al sector transformador de alimentos, 20% a manufactura y 20% a los servicios en general. El proceso de la premiación se realizó en la UMSS con la participación de las autoridades de la Casa Superior de Estudios, como jefes de Carrera y el Vicerrector, ante la ausencia por razones de salud del Señor Rector de la UMSS, también estuvieron representantes del comité organizador como ser el PROMEC, UTT-UMSS, FEPROCO, CEMLA, PEC y el CDC. El acto estuvo caracterizado por la presencia de decenas 3

6 de alumnos que fueron a presenciar el éxito en el concurso de sus compañeros, además de la presencia de los familiares de los ganadores siendo finalmente un evento motivador de y para emprendedores. Los premios en efectivo fueron otorgados por el PEC, y el CEMLA otorgó dos premios en especie (cursos de Diplomado) para los ganadores. El primer lugar desarrolló una idea de negocio fruto de la actividad de comercio familiar, para dejar de vender productos importados y pasar a producirlos en Cochabamba. El segundo lugar tuvo relación con la industrialización y comercialización de una fruta local y el tercer lugar ofrecía el servicio de automatización de la maquinaria. Como punto resaltante del concurso se pudo conocer el interés de las autoridades de la UMSS en continuar apoyando la iniciativa y arrancar una versión del concurso a principios del 2009 en toda la UMSS. CLUSTER SALUD TURISMO Y EDUCACIÓN (STE) Extractos de la presentación de la Tesis de F. Galarza en la UPB el 2008 La vinculación de los sectores Turismo, Educación con Salud en Cochabamba resulta una iniciativa atractiva para la mejora del clima de negocios regional, y por tal motivo el CDC junto a varias instituciones de los sectores salud, turismo y educación conformaron el primer Cluster en Cochabamba, denominado Cluster Salud, Turismo y Educación, el cual está en proceso de consolidación regional. Con la premisa de identificar una marca que sea atractiva para la población en general sobre el potencial del Cluster de Salud, Turismo y Educación, el 2008 se inició una investigación a nivel de tesis de grado, desarrollado por una estudiante de la Universidad Privada Boliviana, que es miembro de la carrera Diseño Gráfico. El trabajo tiene el objetivo de presentar como resultado la Marca Cochabamba relacionada con el Cluster STE. Este insumo servirá, según lo recomendado por expertos las pasadas gestiones, a posicionar con la gente la idea y los servicios que el Cluster brinda, tanto localmente como a nivel nacional y a generar una imagen de Cochabamba prestadora de servicios de Salud y Educación, relacionados con el Turismo. Los resultados preliminares del estudio fueron presentados al finalizar la gestión en la UPB y también fueron compartidos en un concurso de la Prefectura a principios del 2009, sobre diseños y logos para identificar a Cochabamba, donde resulto ser la propuesta del Cluster STE una de las más innovadoras y motivadoras. Similar resultado se quiere lograr cuando la propuesta esté culminada y sea difundida por el Cluster STE a nivel regional y nacional. PLATAFORMA DE SERVICIOS PRODUCTIVOS PSP PREFECTURA Firma de acuerdos para la PSP: Prefectura y CDC en marzo de Con el apoyo y orientación del proyecto Fortalecimiento de Instituciones Democráticas (FIDEM/USAID) la Prefectura del Departamento de Cochabamba firmó en marzo del 2008 acuerdos de trabajo con 16 instituciones representativas del ámbito productivo en Cochabamba, logrando con esto articular la Plataforma de Servicios Productivos (PSP). El elemento en común de la PSP fue la identificación de que todas las instituciones firmantes brindan o prestan algún servicio a los sectores productivos, ya sea los que se encuentran dentro la mancha urbana como los de las provincias del departamento. Ante este potencial, el asumir el Modelo de Gestión por Servicios resultaría en un 4

7 Curso de elaboración Plan de Negocios Curso de capacitación en CIPRE/SISPRO apoyo coordinado mayor sobre la actividad productiva regional que la evidenciada al trabajar de forma aislada. Uno de los 9 servicios identificados en la PSP tiene que ver con la información orientada a la producción, que fue compilada en un software denominado CIPRE Centro de Información para Productores y Emprendedores, que posteriormente terminó denominándose SISPRO Sistema de Información de Apoyo al Sector Productivo. Esta herramienta informática ofrece los servicios de información financiera, información sobre la formalización de empresas e información sobre medios de transporte y en su última versión ofrece información sobre eventos productivos, como ferias y afines tanto de Cochabamba como del país. El CDC se apropió de esta herramienta en el sentido de utilizarla ampliamente en coordinación con la Prefectura de Cochabamba, logrando difundir su uso a diversos municipios y zonas periurbanas de Cochabamba. Desde el principio de la gestión, el CDC desarrolló capacitaciones sobre el CIPRE/SISPRO en la Universidad Mayor de San Simón Facultades de Ingeniería, Economía, Agronomía, en la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía, en el Colegio de Ingenieros Agrónomos y con diferentes grupos interesados, teniendo el apoyo de instituciones como el PROMEC, el Instituto de Investigación UTT, AIESEC Bolivia, CIAB, FEPROCO, entre otros. Un segundo servicio que el CDC difundió con la población fue el Desarrollo de Planes de Negocio, utilizando principalmente una herramienta diseñada por un programa de USAID, según la cual se podía entregar a los interesados una herramienta que les ayuda a construir Planes de Negocio. Se desarrollaron varios eventos de capacitación en la utilización de la herramienta, tanto con universidades, gremios empresariales como otras instancias. Los otros servicios que la PSP oferta al sector productivo departamental son: Innovación Productiva, Asistencia técnica especializada, Capacitación en gestión técnica empresarial, Inversión pública productiva, Gestión de cooperación internacional, Identificación de emprendedores y emprendimientos, Ferias a la inversa, Desarrollo del espíritu emprendedor. PROGRAMA DE INNOVACIÓN CONTINUA PIC-FRUTALES Una reunión de la Plataforma PIC-Frutales en Tarata el Reunión en el CDC con participación de SEDAG, PROINPA, SENASAG, UMSS La Plataforma de Coordinación Interinstitucional e Innovación Tecnológica del Programa de Innovación Continua en Frutales (PIC- Frutales) para el Valle Alto de Cochabamba, viene desarrollando sus actividades desde mediados del 2007, realizando labores de coordinación entre las instituciones miembro en temas relativos a la innovación en fruticultura, principalmente para la producción de Duraznos. A principios del 2008 la Plataforma participó de las Ferias del Durazno en el Valle Alto, como parte de su planificación y posicionamiento en la zona de intervención. El mes de febrero 2008, la Plataforma recibió la visita de representantes del Ministerio de Planificación del Desarrollo, del Viceministerio de Ciencia y Tecnología y una Comisión de Agencias de Cooperación Internacional (GTZ, COSUDE, DANIDA) a quienes los productores e investigadores presentaron las actividades que realizan en el PIC- Frutales, promoviendo la innovación tecnológica en el marco del Sistema Boliviano de Innovación (SBI). Se realizaron ponencias de las experiencias con Frutas en el Valle Alto del Departamento, asimismo se 5

8 desarrolló la visita a huertos representativos del Valle Cochabambino. Aprovechando la coordinación interinstitucional (entre Municipios, Fundación PROINPA, SENASAG, SEDAG, ORS y el CDC), se realizaron varios talleres de capacitación para los productores frutícolas sobre: Información en Manejo Integrado de Plagas como la Mosca de la Fruta; Experiencia de comercialización de fruta fresca a nivel internacional (experiencia en Japón), Proyecto Hortisana, y sobre el problema de Agalla de Corona. Una visita a huertos de durazno en el Valle Alto de Cochabamba. Adicionalmente a los talleres de capacitación los técnicos del Proyecto PIC-Frutales se desarrollaron pruebas e investigaciones específicas en campo sobre la producción de durazno, obteniendo resultados importantes desde el punto de vista científico, como la elaboración de protocolos para la detección de agalla de corona del durazno en suelo y la detección de la movilidad de la bacteria en la planta. Estas investigaciones están todavía en proceso de validación por la Fundación PROINPA, en el marco del PIC. También se logró el reconocimiento de una nueva variedad de durazno a nivel nacional, denominada TGB, que fue desarrollada por el Sr. Tomás Gutiérrez en sus parcelas, la cual tiene excelentes características comerciales, desde la producción atemporal hasta el alto rendimiento por planta. Como mandato de la Plataforma PIC-Frutales, se identificó la necesidad de levantar información sobre la producción frutícola, razón por la cual el CDC elaboró la metodología para llevar adelante el primer Censo Frutícola del Valle Alto de Cochabamba, a partir de agosto de A esta iniciativa a desarrollarse en los municipios de Cliza, Tarata, Punata, San Benito, Arbieto y Tolata se sumaron los Municipios Anzaldo y Sacabamba. Grupo de jóvenes censadores en Sacabamba. Con el apoyo de la institución CIPCA, el CDC y PROINPA desarrollaron la primera etapa del Censo, en los Municipios de Anzaldo y Sacabamba, a través de dos cuadrillas de jóvenes censadores a quienes se capacitó para realizar el levantamiento de información. Se censaron aproximadamente 40 comunidades, donde se produce principalmente durazno. Luego de la primera etapa se procedió a trabajar en el censo de los otros municipios a finales de 2008 se cubrió 2 municipios más y se comenzaron con otros dos. Se espera concluir este censo frutícola los primeros meses del El elemento principal que caracteriza este censo es la participación desinteresada de las instituciones que conforman la Plataforma de Frutales (PIC-Frutales), identificando como organizadores al CDC y a PROINPA con el apoyo invaluable de los Municipios involucrados, especialmente de sus Direcciones de Desarrollo productivo o agropecuario. Las inversiones realizadas son mínimas, considerando el amplio resultado a conseguir. CLUSTER DE ALIMENTOS DIVERSOS - UMSS La Universidad Mayor de San Simón en vinculación con la Cooperación Sueca ASDI y VINNOVA de la Cooperación Suiza, iniciaron el 2007 el primer Cluster de Alimentos del departamento, centrando en su equipo técnico con investigadores y miembros del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UMSS. Al Cluster de Alimentos confluyen empresarios pequeños locales, el sector gubernamental local, instituciones como CADEPIA, IBNORCA, CDC y todos los Centros de Investigación de la facultad indicada. 6

9 El mecanismo de articulación del Cluster conceptualmente se denomina la Triple Hélice el sector Público, las Empresas y la Universidad que ha sido plenamente adoptada por los que actualmente conforman el Cluster de Alimentos. El alcance del Cluster es todavía urbano, teniendo como objetivo principal apoyar a los pequeños empresarios del sector. Uno de los talleres del Cluster de Alimentos Taller de Trabajo del Cluster de Alimentos Las principales actividades del Cluster están vinculadas a la ejecución de proyectos a corto plazo como son por ejemplo: capacitaciones a través de cursos cortos, visita a centros de investigación por parte de los empresarios, programas de difusión de actividades por la Internet, la utilización de los servicios de la UMSS para el cluster, como el análisis de materias primas e insumos y la elaboración de un Plan de apoyo técnico en gestión. A mediano plazo se tiene previsto la generación de proyectos conjuntos de financiamiento (universidad y empresa), estudios de mercado, la mejora vía innovación de productos y procesos productivos, el desarrollo de nuevos productos y, vía actividades coordinadas, el aseguramiento de calidad en general. El último trimestre del 2008, se tuvo una evaluación de las actividades del Cluster, donde participaron los miembros del Cluster y los investigadores y ejecutores de la metodología de la Triple Hélice, el equipo de VINNOVA. Uno de los principales resultados identificados para ese período fue la participación del Cluster de Alimentos en la Feria Temática Internacional denominada TECNOALIMENTOS 2008, donde se presentaron ofertantes de alimentos de todo el país y donde los miembros del Cluster participaron como grupo y también de forma individual. LOS COM PLEJOS PRODUCTIVOS PRIORIZADOS EN COCHABAMBA 2008 El CDC en su vinculación con el Gobierno Nacional desde principios de siglo, ha participado en diferentes programas de apoyo a los sectores productivos regionales, y tomando en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo vigente en el país, el CDC ha volcado su apoyo a los Complejos Productivos Priorizados a nivel nacional, donde se identifican para Cochabamba a los Complejos Productivos del Cuero, de la Madera y los Textiles. CUERO Y MANUFACTURAS: Reunión del Comité Cuero y Consultores para el CTI Presentación ante el VCyT del Parque Industrial Santibáñez El mes de enero de 2008 el Viceministerio de Ciencia y Tecnología se contactó con el Consejo de Competitividad para viabilizar el inicio del Estudio a Diseño Final del Centro de Tecnología e Innovación del Cuero (CTI) en Cochabamba, como parte de la estrategia gubernamental de apoyo al sector productivo del Cuero y Manufacturas. El sector del cuero estaba articulado en un Comité a partir del CDC, lo que facilitó el trabajo de relacionamiento con los consultores que desarrollaron el estudio para el CTI. Entre las principales actividades se evidencia el levantamiento de información primaria sobre las necesidades del sector, principalmente de las Micro y Pequeñas empresas locales. Posteriormente se trabajó en la identificación y priorización de terrenos donde podría edificarse el CTI de Cueros, llegando a la conclusión de que el Parque Industrial de Santibáñez es una zona con las condiciones propicias. Se contó con la visita en diversas ocasiones del Viceministro de Ciencia y Tecnología, Ing. Camilo Morales, quien presentó y valido los resultados 7

10 obtenidos por los consultores del CTI. El mes de agosto se concluyó y presentó ante el sector productivo del Cuero y Manufacturas en Cochabamba el Estudio a Diseño Final del CTI Cueros, teniendo en adelante el reto de emplazar el CTI y ponerlo a funcionar. Las instituciones involucradas en todo el proceso y que en la actualidad forman parte del Comité de Seguimiento del Cuero son: CDC, CADEPIA, Cámara de Industria, Universidad Mayor de San Simón, las asociaciones de productores APROCAC, APCC, APECCO, ADIC y ABOQUITEC. Taller de conformación del Cluster del Cuero UMSS VINNOVA Posteriormente a la elaboración del documento del CTI Cuero, validado y con recursos comprometidos por el gobierno nacional, se articuló al sector a partir de la metodología de la Triple Hélice, que la UMSS UTT en el marco del proyecto con VINNOVA han ejecutado desde mediados del año El trabajo desarrollado por la UMSS concluyó en la conformación del Cluster del Sector Productivo del Cuero y Manufacturas en Cochabamba, el cual finalizó sus actividades de la gestión 2008 con un plan de trabajo a mediano plazo, donde se identifican acciones a desarrollar para talleres y cursos de capacitación y la vinculación entre la Empresa del sector cuero y la Universidad. MADERA CARPINTERÍAS: La delegación cochabambina en la feria de Santa Cruz, enero 2008 Presentación del Estudio sobre Satisfacción del Cliente del SNV, en CADEPIA por el CDC. La articulación estratégica de CADEPIA, el Servicio Holandés de Cooperación SNV y el CDC, para apoyar al sector de la Madera Carpinterías en Cochabamba, logró que un grupo del sector pueda participar en la 1era Convención Nacional del Sector Productivo del Mueble de Madera en la ciudad de Santa Cruz en enero del 2008, donde se trato los temas de: Acceso a la madera, Productividad y calidad; Acceso a mercados y financiamiento; Capital humano, innovación y diseño. Además en el evento se conformó el Comité Competitivo Nacional de la Cadena de Madera de Bolivia. Posteriormente a nivel local, el CDC, CADEPIA y SNV desarrollaron el Primer Estudio de Mercado en Satisfacción del Cliente sobre los productos de madera, que trató principalmente la identificación de los elementos principales sobre calidad, diseños, precios, maderas y otros que los consumidores cochabambinos toman en cuenta al momento de demandar los productos. El trabajo se desarrolló en diversas zonas de la ciudad, con levantamiento de información vía encuestas, posteriormente el CDC trabajó en la interpretación de resultados. Inauguración de la A partir del Comité, y con la misma articulación institucional, se Feria Internacional organizó la primera Feria Internacional TecnoMadera Proveeduría TecnoMadera y Manufactura 2008 en la FEICOBOL a finales de julio contando con la participación de expositores nacionales y extranjeros, llegando al final de la feria a con todos los muebles vendidos lo cual significó un resultado positivo para el sector. También se desarrolló la 2 da Convención del sector Muebles de Madera donde participaron decenas de actores productivos relacionados a la actividad de la madera, tanto locales como nacionales y extranjeros. Al finalizar el evento se desarrolló la primera Rueda de Negocios del Sector organizada por la CADEXCO, y con el apoyo del SNV presentó el Estudio de Mercado en Satisfacción del cliente sobre los productos locales de madera, que fue un trabajo desarrollado con el apoyo del CDC y CADEPIA. 8

11 Javier Artero, Presidente CDC, en la inauguración del 2do Foro de Biocombustibles BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLES: El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO) con el apoyo de la Secretaría de Estado de Economía (SECO) de la Confederación Suiza y el apoyo regional del CDC y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO), el mes de junio realizaron el Segundo Foro Nacional sobre Biocombustibles Sostenibles, que está dentro del Proyecto Bolivia: Estudio de caso para la Mesa Redonda sobre Biocombustibles Sostenibles que las instituciones identificadas llevan adelante en todo el país. En el evento se identificó inicialmente las potencialidades y debilidades, tanto de la producción del Bioetanol como del Biodiesel, asimismo se identificaron criterios principalmente favorables para el apoyo a la producción de biocombustibles, a partir del potencial que Centros de Investigación Regionales tienen y porque están interesados en participar de la plataforma nacional sobre el tema. Los asistentes al evento forman parte de Institutos de Investigación Energética locales, además de instituciones que tiene que ver con la investigación en general y principalmente con el desarrollo agropecuario, por las características de producción del los biocombustibles. J.C. Lijeron exponiendo su tema en el foro de biocombustibles La CAINCO, IBCE, CADEXCO y CDC, organizaron en diciembre de 2008 el Tercer Foro Nacional sobre "Biocombustibles Sostenibles en Bolivia" dando continuidad a los resultados obtenidos con los participantes en el Segundo Foro y también del Primer Foro desarrollado el El objetivo del tercer foro fue la presentación de cuatro investigaciones realizadas en nuestro país por parte del Proyecto, identificándose los temas: Contaminación, Medioambiente y Biodiversidad; Vocaciones Productivas Departamentales para la producción de Biocombustibles y Seguridad Alimentaria en Bolivia; Legislación Comparada y Aspectos Legales Relativos; y finalmente Biocombustibles y Equidad Social Propuesta sobre aspectos laborales desde Bolivia. Tres de los temas fueron discutidos con los asistentes y el Proyecto hizo la entrega al CDC de varias unidades del libro para su distribución a nivel regional. La importancia de la discusión regional se centra en el potencial de producción de insumos que la región tiene, principalmente en el trópico cochabambino. DESARROLLO DE UNA CADENA DE OPORTUNIDADES PARA LAS Y LOS JOVENES FAUTAPO HAMC Rep. de HAMC y FAUTAPO en la firma del convenio. La Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba (HAMC) en Coordinación con al Fundación Educación para el Desarrollo FAUTAPO organizaron las Mesas Municipales Interinstitucionales con el objetivo de Desarrollar una Cadena de Oportunidades para las y los Jóvenes buscando conocer, articular y potenciar el accionar de las instituciones y programas que trabajan en Pro de disminuir la tasa de desempleo juvenil, a través de acciones relacionadas con la formación laboral, emprendedorismo, inserción laboral y crédito. A esta iniciativa se sumó el equipo del CDC, apoyando con la coordinación de la Mesa Emprendedorismo. Esta iniciativa ya fue ejecutada en otros departamentos del país, con un éxito reconocido en diversas instancias, razón por la cual el reto local fue mayor. Como paso final y en busca de compromisos nacionales, se firmaron convenios interinstitucionales y en la Ciudad de La Paz se presentaron los resultados de las Mesas en todo el país. 9

12 Las actividades que comenzaron luego de la realización de las Mesas fueron la organización de Cursos de Capacitación a jóvenes en los sectores madera y textil, que forman parte de un Programa de Capacitación. Estos cursos son parte de la estrategia de trabajo de FAUTAPO de apoyo a los jóvenes para su inserción laboral, ya que mientras se pasan los cursos de capacitación, que son intensivos y con ayuda económica, los alumnos se relacionan con las empresas que apoyan el Programa de Capacitación, donde al final de los cursos tienen una alta probabilidad de quedarse a trabajar. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL CDC El CDC realizó la presentación de los resultados alcanzados en la gestión 2007 a varias instituciones miembro del Consejo, como la Cámara Departamental de Industria, la Fundación PROINPA y la Universidad Mayor de San Simón, con la finalidad de identificar acciones conjuntas y reafirmar el compromiso institucional. Asimismo se realizaron presentaciones de las actividades que viene desarrollando el CDC en las diferentes comisiones de Trabajo a instituciones como la Cámara Junior de Cochabamba JCI, el Municipio de Punata, la Federación de Profesionales de Cochabamba, entre otros. PARTICIPACIÓN DEL CDC EN CONGRESOS, SEMINARIOS, TALLERES Y OTROS CICLO DE CONFERENCIAS: DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Participantes del Ciclo de Conferencias en la UMSS En la Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencia y Tecnología, con la organización del Instituto de Investigación UTT, se llevó a cabo el primer Ciclo de Conferencias sobre el Desarrollo del Espíritu Emprendedor, contando con la participación de varias instituciones regionales que trabajan en el tema, donde el CDC presentó las actividades que realizan en la Comisión de trabajo denominada Programa Emprendedor Cochabamba (PEC). Además el Consejo realizó una sensibilización de la actitud del emprendedor local, presentando además una herramienta para los emprendedores que es el Centro de Información para Productores y Emprendedores (CIPRE), y finalmente la importancia de la Elaboración de un Plan de Negocios, esto último gracias al trabajo en la Plataforma de Servicios Productivos PSP. APOYO EN EL PRIMER CONGRESO CACAOTERO EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA Cartel principal del evento en el Trópico de Cochabamba El CDC en coordinación con la Unión de Organizaciones de Productores de Cacao del Trópico de Cochabamba Chocolate Tropical, CATIE y el IICA, realizaron en el mes de noviembre, el 1er Congreso Cacaotero del Trópico de Cochabamba, en el Municipio de Chimoré realizado el 22 y 23 de noviembre. El evento en su primera versión tuvo la finalidad de promover el intercambio de experiencias, conocimientos e información técnica y socioeconómica en las áreas de producción, comercialización y procesamiento del cacao y el impulso a la promoción del cultivo a nivel regional y nacional para beneficio del sector cacaotero en la región. El CDC tuvo un rol de facilitador en la metodología de las mesas de trabajo, con temas relacionados a la Transformación y Comercialización, Organización y Desarrollo Institucional, Sistemas de Producción. Durante los días del Congreso se 10

13 pudo visitar una plantación de Cacao, donde se realizó una demostración de manejo de cultivos por parte de un experto que llegó de Costa Rica para el Congreso. APOYO EN LA ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CATÁLOGO DE LA HAMC El CDC, colaboró en la elaboración del Catálogo de Producción y Guía de Negocios 2008, a través de los actores de la Comisión del Cluster de Salud, Turismo y Educación. Posteriormente se difundió entre los miembros los ejemplares impresos por la Alcaldía de Cochabamba, asimismo mediante entrevistas en medios de comunicación el producto fue presentado a la población cochabambina. El catálogo refleja la oferta potencial de producción y de servicios del municipio de Cochabamba, este documento pretende dar a conocer las potencialidades y vocaciones de nuestro tejido productivo y de servicios, en el marco de un proceso de desarrollo participativo, que fomenta acuerdos de cooperación entre los actores económicos del municipio. La persona de contacto para este producto es el Lic. Osvaldo Jiménez, Jefe de Promoción Económica de la HAMC. CAMPAMENTO EM PRESARIAL UPB La Universidad Privada Boliviana UPB, realizó en su Campus Universitario el primer Campamento Empresarial el 16 de mayo. El evento contó con la participación de la Fundación NeoEmpresa, Junior Chamber Internacional (JCI), las diferentes carreras de la UPB, FUNDES y el CDC. Esta iniciativa fue organizada con el objetivo de incentivar la cultura emprendedora en la comunidad universitaria, así como también el acompañamiento de nuevas empresas e ideas de negocios. El contacto para este evento fue el Lic. MBA. Miguel Hinojosa de la UPB. PRIMERA SEMANA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - VMCYT El Viceministerio de Ciencia y Tecnología (VCyT) junto con la Unidad de Productividad y Competitividad (UPC) y los nueve CDC s de Bolivia, apoyaron en la difusión y organización de la Primera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología desarrollada en julio del El evento tuvo como objetivo proyectar y valorizar el conocimiento como elemento esencial para el desarrollo del país, mediante espacios de encuentro entre los sectores académico, productivo y gubernamental del país, abarcando temáticas por departamentos como: Ciencia, tecnología e innovación en el procesamiento de alimentos (La Paz, Sucre y Santa Cruz); Innovación en la biodiversidad (Pando y Cochabamba); Diálogo de saberes en tierras altas y bajas (Beni, Oruro y Potosí); Jóvenes emprendedores (Santa Cruz y Tarija); Ciencia, tecnología e innovación de puertas abiertas (a nivel nacional). 11

14 RELACIONAMIENTO CON LA CÁMARA JUNIOR INTERNACIONAL JCI El CDC apoyó en la difusión de las actividades de la JCI Cochabamba, como ser el Concurso Joven Empresario Emprendedor y el Concurso Mejor Plan de Negocios, al contar con los contactos empresariales y de emprendedores jóvenes del departamento, especialmente por el estrecho relacionamiento con el Concurso Ideas Emprendedoras y sus ganadores locales y vía la Red Bolivia Emprendedora. También se recibió la cordial invitación de la JCI para que un representante del CDC participe como miembro evaluador de las ideas y proyectos presentados por la juventud local para los dos concursos de la Cámara Júnior. En el concurso se pudo evidenciar que algunos de los postulantes fueron apoyados con anterioridad por el CDC, principalmente vía el concurso Ideas Emprendedoras, teniendo la grata noticia que uno de los ganadores de los concursos JCI a nivel nacional fue un Cochabambino. El contacto con la JCI fue gracias a Milenka Gutiérrez. ORGANIZACIÓN DE SEMINARIO INTERNACIONAL EN LA XXIV FEICOBOL La Feria Internacional de Cochabamba FEICOBOL, viene desarrollando 25 años de eventos en el Recinto Ferial de Alalay, un importante centro de encuentro para la inversión y el progreso empresarial, ya que en él participan grandes agentes económicos a nivel internacional, que permiten la proyección y consolidación de nuestras empresas tanto en el interior como en el exterior del país. En este sentido, el Consejo Departamental de Competitividad y sus miembros coordinan actividades para participar de la FEICOBOL, teniendo como base el tema Desarrollo Económico Empresarial del Departamento, a través de encuentros con el sector empresarial, productivo y organizaciones de apoyo. En este sentido se desarrollaron las siguientes actividades en la XXV FEICOBOL: Primer Foro Técnico Productivo Cochabamba 2008 Inauguración del Foro Técnico Productivo Se realizó el Primer Foro Técnico Productivo el mes de mayo 2008, donde participaron en la coordinación la Prefectura Departamental, la Cámara de Exportadores (CADEXCO), la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (CADEPIA), la cooperación Holandesa SNV y el CDC. El evento se desarrolló en el Centro Internacional de Negocios (CIN) de la FEICOBOL. El Foro tuvo el principal objetivo de identificar a Complejos Productivos potenciales en el Departamento, los mismos sean priorizados a Nivel Regional y considerados en el Plan de Desarrollo Productivos de las instituciones Gubernamentales. Seminario Que es RSE? Inauguración del Seminario sobre RSE En el transcurso del desarrollo de la Feria Internacional de Cochabamba FEICOBOL, se desarrollo un segundo seminario denominado Responsabilidad Social Empresarial (RSE), este seminario se coordinó conjuntamente con la Cámara de Exportadores (CADEXCO), la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (CADEPIA), la cooperación internacional USAID y el CDC. La temática de las ponencias estuvieron enfocadas a los principios y métodos para desarrollar un programa y manual del RSE; la 12

15 responsabilidad social empresarial y su entorno y la Inserción Necesaria del Sector Privado, su impacto y Dimensión Económica, Social y del Medio Ambiente; y por último experiencias del RSE. ENCUENTRO NACIONAL DE CDC s BOLIVIA Jackelinne Garnica Vicepresidenta CDC y Jorge Bohórquez Director General de la UPC, en la 11ava reunión de CDCs en Cochabamba El mes de mayo de 2008, se desarrolló en la ciudad de Cochabamba la 11ava reunión de la Red de Consejos Departamentales de Competitividad Red Boliviana de Productividad y Competitividad (RBPC), contando con la participación de la Unidad de Productividad y Competitividad y los Presidentes de varios CDCs. El evento tuvo el objetivo de evaluar las actividades desarrolladas por cada CDC en su departamento en el marco del proyecto Construyendo Competitividad desde las Regiones, Fase II que estaba en proceso de culminación. Cada CDC Departamental presentó los avances en procesos de concertación regional que tienen, al articular en diversas instancias, plataformas, comités, mesas de trabajo, comisiones de trabajo, a los distintos actores económicos de los diversos sectores productivos del país. El encuentro también sirvió para que la UPC pueda hacer entrega de libros sobre competitividad de edición CAF a los CDC s, aumentando las bibliotecas especializadas de cada institución. El mes de diciembre de 2008, se desarrolló en la ciudad de La Paz la 12ava reunión de CDC s Bolivia, contando con la participación de todos los representantes departamentales y otros consultores que trabajan apoyando las actividades de los CDCs, articulados a partir de la UPC. En el evento se intercambiaron experiencias y resultados con el Viceministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Roger Carvajal y con su equipo técnico, en el marco de la formación del Sistema Boliviano de Innovación (SBI). También se pudo intercambiar información con el Ing. Roberto Arteaga, Coordinador Nacional del Programa de Innovación Continua (PIC/COSUDE). Esta última reunión fue el inicio del trabajo con el Proyecto Bolivia Articulada e Innovadora en coordinación con la Corporación Andina de Fomento (CAF), que busca sentar las bases para el lanzamiento del Sistema Boliviano de Innovación y la generación de nuevas experiencias en Innovación productiva departamental. 10 AÑOS ACOMPAÑANDO E INCENTIVANDO LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN EN COCHABAMBA Y EN BOLIVIA 13

16 AGRADECIMIENTO ESPECIAL A: 14

Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC

Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC PRIMER FORO TÉCNICO PRODUCTIVO COCHABAMBA 2008 Conglomerados Productivos Priorizados Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC Cochabamba, 30 de Abril 2008 Sector Público: Prefectura de Cochabamba Honorable

Más detalles

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo rpaniagua@cochabambacompite.org CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DE COCHABAMBA Desde

Más detalles

Trabajando por la concertación,innovación y competitividad de Cochabamba desde 1998

Trabajando por la concertación,innovación y competitividad de Cochabamba desde 1998 Trabajando por la concertación,innovación y competitividad de Cochabamba desde 1998 Instituciones que conforman el CDC Cochabamba El CDC Cochabamba es una institución sin fines de lucro, creada el año

Más detalles

SITIO WEB CDC Estructura Página Principal (home page)

SITIO WEB CDC Estructura Página Principal (home page) A) D) Diseño de Sitio B) C) E) F) G) SITIO WEB CDC Estructura Página Principal (home page) Mapa de Sitio A) CABEZERA EL CDC CBBA 1) La Razón de ser del CDC 2) Miembros Institucionales 3) Directorio 4)

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y. 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL 1er ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA y 1er CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL El Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF), tiene

Más detalles

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1 1 Ing. Ligia María Saballos García. Oficial de planificación, seguimiento y evaluación FUNICA. E-mail: funicapsye@ibw.com.ni La

Más detalles

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. OCTAVA EDICIÓN 2015 MINERVA FASHION Minerva Fashion es una estrategia Integral de fomento, impulso y difusión de la Moda en Jalisco para México y el mundo en pro del fortalecimiento

Más detalles

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO - OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO - ANTECEDENTES El Programa de Apoyo a las Exportaciones de Cacao en los Países Andinos ACCESO es creado como resultado de una alianza

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES ESTRATEGIA DE CAPACITACION PARA EL LIDERAZGO Noelia De León Coordinadora Comisión PYME Santiago de Chile, 6 y 7 de Noviembre

Más detalles

Unidad Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, Hidalgo

Unidad Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, Hidalgo Actividad: Presentación de la Agenda de Innovación del Estado de Hidalgo Categoría: Representación Institucional Descripción Breve: Presentacion de la Agenda de Innovacion Hidalgo Fecha: 26/02/2015 Durante

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) Términos de Referencia Responsable de Comunicación y Difusión

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) Términos de Referencia Responsable de Comunicación y Difusión Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) Términos de Referencia Responsable de Comunicación y Difusión 1. Antecedentes La Fundación para el Desarrollo Tecnológico

Más detalles

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL (C.I.D.I) 1. INTRODUCCIÓN El (C.I.D.I) nace de la necesidad de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad

Más detalles

Plan de ciencia, tecnología e innovación del Departamento de Sucre

Plan de ciencia, tecnología e innovación del Departamento de Sucre Plan de ciencia, tecnología e del Departamento de Sucre Propuesta de armonización del plan de CTI con marco de planificación de Sucre. Giancarlo Canzanelli ILS LEDA Marzo 2013 Objetivo del documento Elaborar

Más detalles

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador Secretaría de Productividad y Competitividad 1 Cómo intervenimos el territorio? Dirección de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos

Más detalles

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0 Qué es el AL-INVEST 5.0? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el AL-INVEST 5.0? PERUCÁMARAS en el AL-INVEST IV Dónde estamos y qué haremos? Objetivos y Participantes

Más detalles

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN Feria del Emprendimiento y la Innovación FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN Región Empresaria - Crea Empresa - Encuentro de Docentes El Docente como promotor y formador del emprendimiento Bienvenida

Más detalles

Dirección Calle Prolongación Buenos Aires Nº 448. Teléfono Celular y domicilio o

Dirección Calle Prolongación Buenos Aires Nº 448. Teléfono Celular y domicilio o Hoja de vida Datos Personales Nombre y Apellidos Ana Isabel Ortiz Tito Carnet de identidad 4606957 SCz Nº Nit 4606957019 Edad 30 años Residencia Ciudad de Santa Cruz Dirección Calle Prolongación Buenos

Más detalles

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina" Rio de Janeiro, octubre 2016 SUS INICIOS AL-Invest, es el programa insignia de la Unión Europea en América Latina. Inició

Más detalles

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS Ministerio de Autonomía - Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales OBJETIVO GENERAL Generar, impulsar

Más detalles

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Versión Preliminar 9 y 10 de abril de 2013 San José, Costa Rica Antecedentes El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema

Más detalles

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron:

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron: CASO CAFAM CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron: El Premio de Valor Compartido, creado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), es un reconocimiento

Más detalles

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica. Dirigidas a los productores de las asociaciones San Juan de Changuillo y Piedras Gordas. Pallar de Ica Grano seco Grano

Más detalles

Expo Construcción y Vivienda 2014

Expo Construcción y Vivienda 2014 Expo Construcción y Vivienda 2014 Es una feria de carácter nacional organizada por la Fundación para el desarrollo social e integral de Boyacá FUNDESBOY y, cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio

Más detalles

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ricardo Duarte Duarte Viceministro de Desarrollo Empresarial V Congreso Latinoamericano de Clusters Medellín,

Más detalles

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo Claudia Suazo C Representante Regional de FIA Región del Bio Bio Fundación para la Innovación Agraria Nuestra misión

Más detalles

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende Para el fomento del emprendimiento en Elche Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche Plan Elche Emprende. Desde la Concejalía de Empresa y Empleo estamos liderando el Plan

Más detalles

CURRICULUM VITAE. - Primaria: Escuela Juana Azurduy de Padilla de la localidad de Padilla

CURRICULUM VITAE. - Primaria: Escuela Juana Azurduy de Padilla de la localidad de Padilla CURRICULUM VITAE * Datos personales: - Apellidos : MARTÍNEZ CARBALLO - Nombres : JUAN EFRAÍN - Fecha de nacimiento: 27 de mayo de 1976 - Lugar de nacimiento: Localidad de Padilla - Número de C.I. : 3643497

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

CDC REGISTRO DE GESTIÓN BOLETIN INFORMATIVO. Proyecto PIA-ACC/Cooperación Suiza/UMSS/CDC

CDC REGISTRO DE GESTIÓN BOLETIN INFORMATIVO. Proyecto PIA-ACC/Cooperación Suiza/UMSS/CDC 1 de 7 18 Años 1998-216 Boletin Informativo N3 PRESENTACIÓN Proyecto Flores PLAFLHOR/INIAF/UMSS/CDC Cochabamba, Mayo de 216 Proyecto PIA-ACC/Cooperación Suiza/UMSS/CDC Este número de Boletín contiene notas

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

Clúster Apícola Dominicano

Clúster Apícola Dominicano Clúster Apícola Dominicano XII Congreso Centroamerica no y del Caribe, de Integración y Actualización Apícola. Los primeros 21 días por Anand Varma Quienes Somos El Clúster Apícola Dominicano es una Institución

Más detalles

5 2 PERFIL DE LA EMPRESA IDENTIFICACIÓN 6 7 8 ORGANIGRAMA JUNTA DE ACCIONISTAS DIRECTORIO GERENCIA GENERAL PROYECTOS ESPECIALES GERENCIA COMERCIAL GERENCIA DE OPERACIONES GERENCIA DE FINANZAS GERENCIA

Más detalles

INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EMPRESA: Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda. AÑO DE REFERENCIA: 2015 1. LA DESCRIPCIÓN DE LA INCORPORACIÓN DE R.S.E. EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

www. red-habitat.org Dieciseis años de proponer y asumir nuevos desafios LA PAZ, EL ALTO BOLIVIA FERIA LOS SABERES DEL HÁBITAT

www. red-habitat.org Dieciseis años de proponer y asumir nuevos desafios LA PAZ, EL ALTO BOLIVIA FERIA LOS SABERES DEL HÁBITAT LA PAZ, EL ALTO BOLIVIA En conmemoración al Día Mundial del Hábitat, organizo y participo de varias actividades que le permitieron interactuar con la sociedad, consolidando una relación de 16 años, presencia

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Segunda Feria Tecnológica de Investigación y Desarrollo Productivo de Ingeniería Industrial del Sistema de la Universidad Boliviana

Segunda Feria Tecnológica de Investigación y Desarrollo Productivo de Ingeniería Industrial del Sistema de la Universidad Boliviana Segunda Feria Tecnológica de Investigación y Desarrollo Productivo de Ingeniería Industrial del Sistema de la Universidad Boliviana Antecedentes La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco

Más detalles

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y AGENDAS ESTRATÉGICAS DEL CLUSTER ALIMENTARIO

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y AGENDAS ESTRATÉGICAS DEL CLUSTER ALIMENTARIO CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y AGENDAS ESTRATÉGICAS DEL CLUSTER ALIMENTARIO DESARROLLADA POR IDEACONSULTORA LTDA. PARA EL COMITÉ INNOVA CHILE DE CORFO INFORME FINAL DICIEMBRE DE 2008 PRESENTACIÓN

Más detalles

UNIDAD PYMES 1. ENCUENTRO EMPRESARIAL POR EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

UNIDAD PYMES 1. ENCUENTRO EMPRESARIAL POR EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA UNIDAD PYMES 1. ENCUENTRO EMPRESARIAL POR EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Antecedentes.- El Gobierno de la Provincia de Pichincha, con el objetivo de alcanzar una provincia productiva, competitiva, solidaria

Más detalles

ELAN Network Ciudades Sostenibles: Logrando la Eficiencia en la Urbe 3 y 4 de Octubre 2016 #ElanNetwork_Peru Programa Preliminar

ELAN Network Ciudades Sostenibles: Logrando la Eficiencia en la Urbe 3 y 4 de Octubre 2016 #ElanNetwork_Peru Programa Preliminar www.elannetwork.org #ElanNetwork_Peru ELAN Network Ciudades Sostenibles: Logrando la Eficiencia en la Urbe 3 y 4 de Octubre 2016 Programa Preliminar Este proyecto está financiado por la Unión Europea ELAN

Más detalles

Memorias de la Mesa Sectorial Internacional: Innovación Industrial, Santiago de Chile.,(15 al 19 de noviembre 2011)

Memorias de la Mesa Sectorial Internacional: Innovación Industrial, Santiago de Chile.,(15 al 19 de noviembre 2011) OBSERVATORIO CIUDADANO (Gobierno de la Seguridad Humana, Inclusión, Participación y Cultura de Paz) Santo Domingo de Guzmán, 23 de noviembre 2011 Memorias de la Mesa Sectorial Internacional: Innovación

Más detalles

LA ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO Y EL PAPEL DE LA CECJ

LA ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO Y EL PAPEL DE LA CECJ Unión Nacional de Asociaciones de Pequeños Productores Agropecuarios Certificados en Comercio Justo del Ecuador LA ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO Y EL PAPEL DE LA CECJ Vinicio Martínez Presidente

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA

LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA Los Negocios verdes cómo se articulan con el Formulación de planes de acción para la ejecución de los PRNV en la A.A. PND y las A.A.? El PND contempla la

Más detalles

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP

GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP GOBIERNO DE LA PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN DGAP SISTEMATIZACIÓN DEL QUINTO TALLER DE CONCERTACION PUBLICO PRIVADO ACADEMICO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA

Más detalles

ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ

ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ ACTIVIDADES INCIDENCIA JÓVENES Y MUJERES DE LAS OPPS CNCJ PERÚ COORDINADORA NACIONAL DE COMERCIO JUSTO - CNCJ PERÚ La CNCJ Perú congrega a más de 95 organizaciones certificadas con el sello FAIRTRADE en

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 2014 Docencia Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad. Investigación Ascenso en la categorización del grupo de investigaciones "Casos y Estudios

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016 DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016 Las Ministras, Ministros y altos funcionarios de educación de

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

EL BCB PRESENTÓ EL IPM EN LAS CAPITALES DEPARTAMENTALES

EL BCB PRESENTÓ EL IPM EN LAS CAPITALES DEPARTAMENTALES EL BCB PRESENTÓ EL IPM EN LAS CAPITALES DEPARTAMENTALES El Presidente del BCB, en la presentación del IPM, en La Paz Después de haber presentado en La Paz el Informe de Política Monetaria (IPM) el lunes

Más detalles

Experiencias exitosas en el emprendimiento social.

Experiencias exitosas en el emprendimiento social. 3er Foro de la Red Nacional de Servicio Social: Fortaleciendo vínculos para el desarrollo productivo de las comunidades Facultad de Contaduría y Administración PANEL Experiencias exitosas en el emprendimiento

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

2014 CAF INFORME ANUAL

2014 CAF INFORME ANUAL 68 2014 CAF INFORME ANUAL Apoyo a la planificación vial y urbana con el proyecto Montería Amable CAF INFORME ANUAL 2014 69 COLOMBIA DURANTE 2014 CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE COLOMBIA POR UN TOTAL

Más detalles

Encuentro entre instituciones: Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano SAGARPA, Ciudad de México, D.F. 30 de junio, 2015

Encuentro entre instituciones: Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano SAGARPA, Ciudad de México, D.F. 30 de junio, 2015 Encuentro entre instituciones: Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano SAGARPA, Ciudad de México, D.F. 30 de junio, 2015 Mesas de Trabajo Proyección del Extensionismo Rural Mexicano en el Ámbito Internacional

Más detalles

Exitoso Seminario Taller Internacional sobre Nuevas Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina

Exitoso Seminario Taller Internacional sobre Nuevas Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina 06 de Noviembre de 2015 Volumen 8, Nº8 Exitoso Seminario Taller Internacional sobre Nuevas Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina El día miércoles 28 de octubre, en el salón Tiawanaku

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA Dirección de Empleo Y Trabajo Carlos Arturo Gamba Castillo Coordinador Nacional de Emprendimiento cgamba@sena.edu.co Santiago de Chile 2017 EL SENA

Más detalles

FUNDACIÓN EMPRENDER EN ARAGON

FUNDACIÓN EMPRENDER EN ARAGON INSIGNIA HONOR 2014 SAN VICENTE FERRER 4 ABRIL 2014 FUNDACIÓN EMPRENDER EN ARAGON En el contexto de uno de los objetivos estratégicos de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza,

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES DE ESCASOS RECURSOS

Más detalles

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades) PLATAFORMA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Que es la Plataforma? Es una iniciativa que busca promover que el sector empresarial privado incorpore politicas

Más detalles

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS UN SISTEMA PÚBLICO DE EMPLEO PARA UN CHILE +CAPAZ 08 DE AGOSTO 2017 1. Introducción. Durante el año 2016 se realizó la Consultoría Diálogos

Más detalles

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles Transformando Barreras en Oportunidades Lima, 25 de mayo de 2017 1 P a g e Introducción La Universidad del Pacífico en coordinación

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Lic. Alejandro ARREDONDO Analista Viceministerio de Zonas Francas y Regimenes Especiales 18 de febrero, 2013. Santo Domingo, D. N. CONTENIDO

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD II ETAPA, Vol. 19, No. 2, junio de 2014 ISSN 222-578 MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GERENCIA DE EDUCACIÓN

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL 1. Antecedentes INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SERVICIO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) es una institución pública desconcentrada que depende del Ministerio

Más detalles

Términos de Referencia de la Consultoría

Términos de Referencia de la Consultoría Términos de Referencia de la Consultoría ASESOR DE INTELIGENCIA DE MERCADOS DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME), DEL DEPARTAMENTO DE EL PARAISO, HONDURAS

Más detalles

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano Av. Salamanca N-675 / Edif. Sisteco, piso 1 y 2 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 / Fax: +591 (4) 411 5056 Email: fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Embajada Real de Dinamarca

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

Palabras de Javier Gordon Ruiz, Director (e) de Relaciones para la Integración y Cooperación del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Palabras de Javier Gordon Ruiz, Director (e) de Relaciones para la Integración y Cooperación del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) Palabras de Javier Gordon Ruiz, Director (e) de Relaciones para la Integración y Cooperación del Sistema Económico Seminario Taller sobre Internacionalización de PYMES Quito, Ecuador 1 y 2 de diciembre

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

PRESENTACIÓN CORPORATIVA

PRESENTACIÓN CORPORATIVA PRESENTACIÓN CORPORATIVA Índice 1. Acerca de la Corporación 2. Sectores Productivos / Ejes Estratégicos 3. Modelo de Gestión 4. Propuesta de Gobernanza 5. Socios 1. Acerca de la Corporación Somos un organismo

Más detalles

Adaptar de manera sistemática las funciones sustantivas de la UABCS a las necesidades de su entorno social.

Adaptar de manera sistemática las funciones sustantivas de la UABCS a las necesidades de su entorno social. 1er Seminario sobre Desarrollo de la Competitividad en la Region Noroeste, abril 8 de 2005, Chihuahua Chih. Centro de Vinculación de la UABCS con los Sectores Privado, Público y Social Dr. José Antonio

Más detalles

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General

Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General Plan de trabajo y desarrollo de la Vicepresidencia Región México - OUI 2017-2019 Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Rector General Agosto 2017 Contenido Presentación... 3 Acciones...5 Compromiso Social...5

Más detalles

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INDICE DE LA PRESENTACIÓN PROGRAMA REGIONAL DE CALIDAD DEL CAFÉ DE PROMECAFE II Seminario Regional: Calidad de los alimentos Vinculada al Origen y las Tradiciones en América Latina. Octubre 2009 INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. PROMECAFE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Formulación de una Estrategia de Desarrollo Social, Económicoproductivo, Ambiental, Institucional y Territorial para el sector tejero del municipio de Trinidad Objetivo de la contratación:

Más detalles

II TALLER DE ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

II TALLER DE ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS CARRERA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES II TALLER DE ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 22 DE SETIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE DE

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT- PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT- Octubre 2012 AGEXPORT es una institución privada, sin fines de lucro,

Más detalles

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 10,5 9,5 8,5

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 10,5 9,5 8,5 199 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 BOLIVIA Superficie Total (km 2 ) 1.98.581 Composición Sectorial del PBI (21*) Crecimiento Industrial (29*) 4,% Agricultura 11,%

Más detalles

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS 14 de Diciembre 2012 Chimbote-Perú

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical) Gobierno Nacional. Fecha del Reporte: 29/11/2013 Plan Estratégico - Avances 2013 - Consolidado Ejecutivo (Vertical) 1. Visión Ser la institución pública referente en la definición y ejecución de políticas

Más detalles

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental. Vinculación Academia-Empresa-Gobierno SEPTIEMBRE,2009 Antecedentes 1 Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental. Asociación Civil de alcance nacional sin fines de lucro, registrada

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación Versión digital Formulación del Plan de Desarrollo 2015-2019 Opinión de la comunidad

Más detalles

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores Lograr impacto económico mejorando calidad y valor de beneficios CAPITAL SEMILLA EMPRENDE - CAPITAL ABEJA EMPRENDE

Más detalles

Proveedores y Cadena de Valor

Proveedores y Cadena de Valor Proveedores y Cadena de Valor Ing. Ricardo del Valle Presidente del INTI Dr. José Luis Esperón Vicepresidente del INTI El INTI hoy Principales Actividades El INTI fue creado en el año 1957 con la intención

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010 MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL PROMUEVE-BOLIVIA Agosto 2010 CREACION DE PROMUEVE BOLIVIA Conforme al Decreto Supremo N 29727 del Gobierno de Bolivia se ha creado PROMUEVE BOLIVIA,

Más detalles

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Abril 2007 Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Abril 2007 1 Contenido Sistema Nacional de Innovación Antecedentes CONICYT Misión Estrategia 2006-2010 Programas Presupuesto CONICYT Comité Consultivo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles