Estudio comparativo de medidas de espesor corneal. topógrafo corneal (Oculyzer) y tomografía de coherencia óptica (OCT) de polo anterior

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio comparativo de medidas de espesor corneal. topógrafo corneal (Oculyzer) y tomografía de coherencia óptica (OCT) de polo anterior"

Transcripción

1 Estudio comparativo de medidas de espesor corneal mediante paquimetría ultrasónica, topógrafo corneal (Oculyzer) y tomografía de coherencia óptica (OCT) de polo anterior Objetivo Nuestro estudio se basó en valorar la precisión, predictibilidad y fiabilidad de los principales equipos utilizados en la clínica diaria. Introducción a paquimetría es el procedimiento a L través del cual medimos el espesor corneal; es decir, la distancia entre la superficie anterior o epitelio y la superficie posterior o endotelio. A pesar de los diversos métodos paquimétricos que existen actualmente, hay que tener en cuenta que no se puede verificar con exactitud el espesor corneal con ningún método paquimétrico, ya sea basado en principios ópticos o en ultrasonidos. Por lo tanto, aunque desde un punto de vista práctico los métodos son fiables a la hora de realizar un seguimiento longitudinal, los valores paquimétricos no pueden ser sustituidos entre las diversas técnicas de medición. La córnea es la capa anterior y transparente del globo ocular; es una estructura avascular e inervada. El espesor normal de la córnea adulta en la zona central es de nm y en la periferia de nm; esto es debido a que la córnea es una superficie prolata. El espesor corneal varía mucho a lo largo del día y de la vida. Se ha documentado que tras 2-3 horas después de despertarse del sueño el espesor disminuye entre -20 nm en la córnea central y periférica. Tanto la calidad de la película lagrimal como el ambiente exterior parece que representan un papel importante en la variación paquimétrica diurna, siendo el espesor corneal menor en pacientes con ojo seco. Sara Fernández Cuenca 1, Coleg ; Vanesa Blázquez Sánchez 1, Coleg ; Francisco José Hurtado 2 1 Clínica Rementería, Madrid. 2 Dr. en Oftalmología. Clínica Rementería, Madrid. Existen estudios previos que demuestran diferente espesor a lo largo de la vida. Por ejemplo en Suiza se comprobó que, durante las primeras 24 horas tras el nacimiento, el espesor corneal del recién nacido es elevado y decrece significadamente a las 48 horas 1,2. Este proceso continúa hasta los 3 años 3 cuando se alcanza un valor de

2 córnea adulta 4. Hay que tener en cuenta que el espesor corneal en pacientes jóvenes es mayor que en personas mayores 5-6. En Singapur se demostró que niños chinos presentaban un espesor de -20 nm superior al resto de niños 7. También se comprobó que los niños con discapacidad intelectual tenían aproximadamente 30 nm más de espesor central que el resto. Por otra parte, comparando grupos étnicos, se demostró que el espesor corneal en la población caucásica era similar a la asiática pero mayor que la india. La población afroamericana presenta un espesor de 27 nm inferior a la raza blanca 8. Dohadmale et al demostraron un menor espesor en asiáticos respecto a caucásicos 8. Foster et al, por su parte, observaron que la población de Mongolia 9 presenta menos espesor que el resto de la población, mientras que Zhang et al observaron un efecto similar entre el norte de China y Japón. La medición del espesor corneal ha cobrado importancia en los últimos tiempos al ocupar un papel relevante en los estudios preoperatorios para la valoración de la técnica quirúrgica, la valoración de la presión intraocular (PIO) que puede variar dependiendo del espesor, así como en la detección de distrofias de Fuchs, córnea guttata y ectasias corneales primarias y secundarias. Material y métodos Un explorador entrenado tomó medidas del espesor corneal durante una sesión desarrollada durante el mismo día para evitar variaciones del espesor corneal producidas, como ya se ha visto en estudios previos, debidos a cambios hormonales u horarios. Se ha observado que las mujeres pueden sufrir variaciones en función del ciclo hormonal en el que se encuentran 11. También se ha detectado que los largos periodos al dormir en los que permanecemos con los ojos cerrados, la falta de oxígeno provoca una ligera edematización corneal (de grado variable en función de su estado previo), lo que se relaciona con un leve Figura 1. Equipo Cirrus HD-OCT (Carl ZeissMeditec). Figura 2. Paquimetría realizada con equipo Cirrus HD-OCT. aumento de la paquimetría y se normaliza-disminuye según aumenta el aporte de oxígeno que recibe la córnea 13. La población de elección estaba formada por individuos sanos con una edad media de 38 años sin patología ocular previa y sin ser sometidos a cirugía corneal previa. Los valores del espesor corneal fueron medidos mediante paquimetría ultrasónica (Pocket II), Oculyzer (topógrafo corneal tipo Scheimflug) y tomografía de coherencia óptica (OCT Cirrus). A continuación se explica la metodología seguida. 1. Primeramente, se realizó la evaluación con OCT de segmento anterior. Para ello se utilizó un equipo Cirrus HD-OCT (Carl Zeiss Meditec) (Figura 1) que permite realizar paquimetrías mediante el principio de interferometría infrarroja. En nuestro caso, durante el escaneo se eligió la zona central de la córnea. Una vez realizada la foto-

3 Figura 3. Oculyzer (Topógrafo corneal). Figura 4. Mapa paquimétrico suministrado por el topógrafo corneal Oculyzer. grafía, se utilizó la herramienta Caliper y se marcaron en la imagen los dos extremos perpendiculares, obteniendo la medida corneal en el punto deseado: el central, ya que se corresponde con el que evaluamos mediante las otras dos pruebas (con el paquímetro ultrasónico es la posición más cómoda) y que posteriormente se puede comparar. Esta prueba se realizó con el paciente colocado apoyando la barbilla y la frente en el cabezal en condiciones escotópicas y se pidió que mirará la luz azul que se encuentra en el centro de la cámara. Se empleó una fuente de luz de longitud de onda de 13 nm superluminicente de diodo y velocidad de 4000 escan/segundos, realizando un escaneo de 6 mm por 6 mm de diámetro del centro corneal dividido en 8 sectores y calculando los puntos restantes por interpolación. 2. Posteriormente, se realizó la medición con Oculyzer (topógrafo corneal con sistema de cámaras rotativas Scheimflug, Alcon Labs.) (Figura 2) que proporciona datos simultáneos de topografía/ elevación corneal y paquimetría en diferentes localizaciones de la córnea. El sistema utiliza tres cámaras rotativas diferentes y una fuente de luz azul con longitud de onda de 475 nm rotando juntas alrededor del eje óptico, logrando una imagen en 3D de forma rápida y sin apenas colaboración del paciente, sólo mantener fijación en el spot central de la luz. En dos segundos, el sistema recopila 25 imágenes que contienen 500 puntos de medición de la superficie corneal anterior y posterior, obteniendo puntos de elevación de cada superficie, las cuales se utilizan para crear un mapa de elevación corneal. Se realizó en condiciones escotópicas con el paciente apoyando el mentón y la frente, aguantando el parpadeo y manteniendo la fijación en el spot central. 3. Finalmente, se realizó la paquimetría ultrasónica con el sistema Pocket II (Quantel Medical) cuyo principio físico es la emisión de pulsos eléctricos cortos los cuales son transformados en ultrasonido por una sonda de cristal de frecuencia MHz y velocidad de m/s. El cristal que realiza la emisión ultrasónica recibe el impacto de la onda rebotada. El tiempo que tarda en transmitirse a través de la córnea hasta la membrana de Descemet y volver al transductor es calculado automáticamente, midiendo así el espesor corneal. Esta prueba se realizó la última ya que requiere contacto y ello podría alterar la superficie ocular y afectar a los resultados de los otros equipos. Para la realización de dicha prueba, se coloca al paciente con la espalda y la cabeza recta contra el respaldo del asiento, se instila una gota de anestésico (Colicursí Anestésico 0,5%, Alcon Labs) y se pide al paciente que mire a un punto fijo. Mirando el paciente derecho al frente en posición primaria de mirada se sitúa el paquímetro perpendicular a la zona central corneal.

4 Se compararon las medidas mediante un análisis no paramétrico de correlación lineal de Spearman y se representaron los resultados de forma gráfica. Además, se hallaron los coeficientes de correlación intraclase para las medidas apareadas dos a dos. Todas las comparaciones se consideraron estadísticamente significativas cuando el valor de p fue menor de 0,05. Resultados Las mediciones tomadas con la OCT comparadas en todos sus valores con los otros métodos presentan un desvío estándar más bajo, lo que indica menor variabilidad en los resultados, ya que las unidades de análisis fueron las mismas. La media obtenida por los diferentes métodos y la desviación se muestran en la Tabla 1. El análisis de la correlación lineal no paramétrica entre OCT y Oculyzer es la mayor, ya que su valor es de 0,985, entre OCT y paquimetro ultrasónico de 0,675 y entre este y Oculyzer de 0,698. En la Tabla 2 se representan los valores de los coeficientes de correlación intraclase cuando se compararon dos a dos los resultados de los distintos aparatos del estudio. Teniendo en cuenta que cuanto más se acerque el valor de CCI a 1, mayor es la correlación, se aprecia que la correlación entre los valores de OCT y Oculyzer fue mayor (CCI= 0,982) que cuando se comparó cada uno de ellos con la paquimetría ultrasónica de contacto (CCI= 0,750 y CCI= 0,807). Estos valores se consideran como una correlación muy buena o buena (Tabla 3). Discusión Tomografía de Coherencia Óptica. Con nuestro estudio realizado en mujeres con edad media de 38 años, podemos afirmar que el realizar una OCT para la medición del espesor corneal es el método más preciso y simple. Además, aporta mayor información de superficie corneal central y paracentral. Tiene las ventajas de ser una técnica muy reproducible, rápida, de no contacto, que se realiza con una postura fisiológica, sin daño para el paciente y que además es muy poco dependiente del explorador. Uno de los inconvenientes que existe es la limitación de accesibilidad económica tanto para el oftalmólogo como para el paciente, en contraste con el paquímetro ultrasónico. Para el futuro, la OCT es Tabla 1. Valores de paquimetría corneal obtenidos en los tres aparatos del estudio. N Mínimo Máximo Media Desv. típ. OCT Oculyzer Paquímetro corneal N válido (según lista) un elemento importante que se tendrá en cuenta como Gold Estándar en el estudio paquimétrico. Oculyzer. La correlación entre OCT y Oculyzer es alta, por lo que podemos afirmar que también es un instrumento que aporta fiabilidad en la medición del espesor corneal. Al dar información de puntos de elevación, proporciona confiabilidad y exactitud de forma rápida y sin apenas colaboración del paciente. Además, nos da los valores periféricos de espesor corneal, la comparación de los valores con bases normalizadas para la edad, el engrosamiento periférico de la córnea, las imágenes del astigmatismo corneal y la presencia de ectasias paracentrales que hagan variar nuestros resultados. Presenta como desventajas que la cámara Scheimpflug necesita más colaboración del paciente que la OCT o el paquímetro corneal puesto que tarda unos segundos en tomar la imagen, depende mucho de la calidad de la lágrima y es un aparato más caro que el paquímetro ultrasónico. Paquimetría ultrasónica. Su correlación con la OCT es la menor de las del estudio. A pesar de ello, 545, 553, 552,93 13,568 14,587 16,877 Tabla 2. Valores de los coeficientes de correlación intraclase entre las medidas de los distintos aparatos. OCT y Oculyzer OCT y paquimetría ultrasónica Oculyzer y paquimetría ultrasónica Valor de CCI Mayor de 0,90 0,71 a 0,90 0,51 a 0,70 0,31 a 0,50 Menor de 0,30 CCI para medidas individuales Fuerza de la concordancia Muy buena Buena Moderada Mediocre Mala o nula CCI para medidas promedio Tabla 2. Valoración de la concordancia según los valores del coeficiente de correlación intraclase (CCI) Valores de los coeficientes de correlación intraclase entre las medidas de los distintos aparatos.

5 Gráfica 1 Correlación entre OCT y Oculyzer. Se observa buena correlación lineal entre los resultados. Se encontró una correlación Oculyzer y OCT con un análisis de regresión lineal (Valor de OCT= 38,79 + 0,92 x valor de Oculyzer; R2= 0,97) que mostró una fuerte correlación lineal y estadísticamente significativa (r= 0,985; p <0,01). Gráfica 2 Correlación entre OCT y paquimetría ultrasónica. Se encontró una correlación OCT y paquimetría ultrasónica con un análisis de regresión lineal (Valor de OCT= ,66 x valor de paquimetría corneal; R2= 0,57) que mostró una correlación lineal y estadísticamente significativa (r= 0,675; p < 0,05). Gráfica 3 Correlación entre Oculyzer y paquimetría ultrasónica. Se encontró una correlación Oculyzer y paquimetría ultrasónica con un análisis de regresión lineal (Valor de Oculyzer = 129,88 + 0,76 x valor de paquimetría corneal; R2= 0,65) que mostró una correlación lineal y estadísticamente significativa (r= 0,698; p <0,05). Bibliografía 1. Portellinhaw, Belfort R Jr. Central and peripheral corneal thickness in new borns. Acta Ophthalmol 1991; 69: Remon L, Cristobal J, Castillo J, et al. Central and peripheral corneal thickness in full-term newborns by ultrasonic pachymetry. Invest Ophtalmol Vis Sci 1992; 33: Autzen T, Bjornstrom L. Central corneal thickness in premature babies. Acta Ophtalmol 1991;69: Ehlers N, Sorensen T, Bramsen T, et al. Central corneal thickness in newborns and children. Acta Ophtalmol 1976; 54: Polse KA, Brand R, Mandell R, et al. Age differences in corneal hydration central. Invest Ophthalmol Vis Sci 1989; 30: Siu A, Herse D. The effect of age on human corneal thickness, statiscal implications of power analysis. Acta Ophtalmol 1993; 71: Foster PJ, machine D, Wong TY, et al. Determinants of intraocular pressureand its association with glaucomatous optic neuropathy in Chinese Singaporeans: the TanjongPayar study. Invest Ophtalmol Vis Sci 2003; 44: La Rosa FA, Gross RL. Central corneal thickness of caucasions and African. Americans in glaucomatous and non glaucomatous populations Arch Ophtalmol 2001; 119: Foster PJ, Daasanhu J, Alsbrik PA, Munkhbayar D, Uranchimey D, Johnson GJ. Central corneal thickness an intraocular pressure in a Mongolian population. Ophtalmology 1998; 5: L. Tong, S-M Sow, J-K Siak, G. Gazzard and D. Tan. Corneal thickness determination and correlates in Singaporean schoolchildren Investigative Ophthalmology & Visual Science 45 (11): Lattimore MR, Jr. Kaupp, S. Schallhorn, S. Lew R. Orbscanpachymetry: implications of a repeated measures and diurnal variation analysis. Ophtalmology 1990; 6: Liu Z, Pugheider SC. Corneal thickness is reduced in dry eye. Cornea 1999; 18: es una técnica de gran repetibilidad y reproducibilidad por eso sigue siendo el método Gold Standard. Presenta una baja precisión ante cambios en el estado de hidratación corneal, con tendencia a infraestimar los valores en situaciones de edema corneal. Nuestros resultados confirman que es una técnica con mayor variabilidad que las demás (desviación estándar mayor, Tabla 1) y que sigue siendo dependiente del explorador y de la inclinación con la que coloquemos el terminal de ultrasonidos sobre la córnea. Además, tiene el inconveniente de que debemos aplicar un colirio anestésico y podemos producir desepitelizaciones o reagudezaciones de alteraciones de la película lagrimal como el ojo seco o la blefaritis. En conclusión, la medición del espesor corneal es fiable y precisa con cualquiera de estos tres equipos existiendo una buena o muy buena correlación (Tabla 3) entre las medidas de los tres equipos.cada uno de ellos posee ventajas y desventajas que habrá que valorar antes de decantarnos por uno u otro en nuestra práctica clínica diaria.

MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD RESIDENTE OFTALMOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE: ALVARO RAFAEL BERNARDO PEREZ, MD SHIRLEY PATRY POMARES CASTILLA, MD

MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD RESIDENTE OFTALMOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE: ALVARO RAFAEL BERNARDO PEREZ, MD SHIRLEY PATRY POMARES CASTILLA, MD MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD RESIDENTE OFTALMOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE: ALVARO RAFAEL BERNARDO PEREZ, MD SHIRLEY PATRY POMARES CASTILLA, MD Fort Lauderdale, Florida May 5, 2007 OBJETIVO DEL CONSENSO

Más detalles

UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LA CAPA DE CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN PACIENTES SOSPECHOSOS DE GLAUCOMA

UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LA CAPA DE CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN PACIENTES SOSPECHOSOS DE GLAUCOMA UTILIDAD DEL ANÁLISIS DE LA CAPA DE CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA EN PACIENTES SOSPECHOSOS DE GLAUCOMA BERROZPE VILLABONA C, MARTINEZ DE LA CASA JM, BAÑEROS ROJAS P, ARRIBAS PARDO P, GARCÍA SÁENZ S,

Más detalles

INTRODUCCIÓN Cirugía catarata (refractiva): Córnea Cristalino Técnica, habilidad : Calculo del LIO

INTRODUCCIÓN Cirugía catarata (refractiva): Córnea Cristalino Técnica, habilidad : Calculo del LIO CÁLCULO DE PODER DIÓPTRICO DE LENTES INTRAOCULARES Carlos Eduardo Lozano Tascón, MD Residente II Oftalmología Universidad del Sinú INTRODUCCIÓN Cirugía catarata (refractiva): Córnea Cristalino Técnica,

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES Biomecánica del Movimiento (2º) 67 TEMA 5: ERRORES 1- Imprecisiones en las mediciones. Orígenes. Cómo darlas a conocer. 2- Tipos de errores. Error absoluto y error relativo. Sensibilidad y precisión. Error

Más detalles

EFECTO FOTOPROTECTOR DE LAS LIOS AMARILLAS

EFECTO FOTOPROTECTOR DE LAS LIOS AMARILLAS EFECTO FOTOPROTECTOR DE LAS LIOS AMARILLAS PRIMEROS RESULTADOS EN HUMANOS VALORACIÓN CON OCT Eva Chamorro Gutiérrez El espectro visible El espectro visible Las bandas de luz de longitud de onda corta provocan

Más detalles

Testimonio del Primer Tratamiento de NewEyes Laser. Más de 3 años.

Testimonio del Primer Tratamiento de NewEyes Laser. Más de 3 años. Testimonio del Primer Tratamiento de NewEyes Laser. Más de 3 años. Esta vez os presentamos un testimonio muy especial. Se trata de el primer paciente al que se le aplico el tratamiento de NewEyes Laser.

Más detalles

Novedades en el diagnóstico de la superficie ocular: Keratograph 5M

Novedades en el diagnóstico de la superficie ocular: Keratograph 5M Novedades en el diagnóstico de la superficie ocular: Keratograph 5M Patología superficie ocular Efecto adverso de medicamentos. Enfermedades cutáneas que afectan a los párpados (Rosácea). Disfunción de

Más detalles

IV Congreso internacional ALACCSA-R. Diagnóstico temprano, Tomografía de Coherencia Óptica. Dr. Rafael Castañeda Díez.

IV Congreso internacional ALACCSA-R. Diagnóstico temprano, Tomografía de Coherencia Óptica. Dr. Rafael Castañeda Díez. IV Congreso internacional ALACCSA-R Curso precongreso Diagnóstico temprano, Tomografía de Coherencia Óptica Dr. Rafael Castañeda Díez Índice Introducción a los estudios estructurales Cuáles son los estudios

Más detalles

ESTUDIO DE RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE PRUEBAS ESTRUCTURALES DE GLAUCOMA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN OCULAR

ESTUDIO DE RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE PRUEBAS ESTRUCTURALES DE GLAUCOMA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN OCULAR ESTUDIO DE RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE PRUEBAS ESTRUCTURALES DE GLAUCOMA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN OCULAR BERROZPE VILLABONA C, MARTINEZ DE LA CASA JM, ARRIBAS PARDO P, BAÑEROS ROJAS P, SÁENZ-FRANCÉS

Más detalles

Profundidad de la cámara anterior mediante Ultrasonido A, Orbscan II, OCT visante y UBM. Estudio comparativo

Profundidad de la cámara anterior mediante Ultrasonido A, Orbscan II, OCT visante y UBM. Estudio comparativo Profundidad Rev Mex Oftalmol; de la cámara Julio-Agosto anterior 9; mediante 8():-5 Ultrasonido A, Orbscan II, OCT visante y UBM www.medigraphic.org.mx Profundidad de la cámara anterior mediante Ultrasonido

Más detalles

Comparación de los resultados visuales de cuatro plataformas de lentes multifocales difractivos. Dra. Daniela Pulido London

Comparación de los resultados visuales de cuatro plataformas de lentes multifocales difractivos. Dra. Daniela Pulido London Comparación de los resultados visuales de cuatro plataformas de lentes multifocales difractivos. Dra. Daniela Pulido London Sin ningún interés económico relacionado con el estudio. Colaboradores Dr. Eduardo

Más detalles

Entender la Córnea Comprender la Presión

Entender la Córnea Comprender la Presión Entender la Córnea Comprender la Presión Analizador de Respuesta Ocular LEP, S.A. Unipersonal Biomecánica Corneal, IOP exacta, y CCT en un instrumento fácil de usar Las propiedades biomecánicas de la córnea

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Tema 1. Consideraciones. CONTACTOLOGIA II María Isabel Soro Martínez Diego García Ayuso

Tema 1. Consideraciones. CONTACTOLOGIA II María Isabel Soro Martínez Diego García Ayuso Tema 1. Consideraciones ópticas de las LC Introducción Objetivo adaptación LC Compensación óptica de ametropías y anisometropías. Debemos conocer: Potencia de la LC (plano de SCA). Cambios visuales respecto

Más detalles

BIÓMETRO ÓPTICO AVANZADO

BIÓMETRO ÓPTICO AVANZADO BIÓMETRO ÓPTICO AVANZADO ALTAMENTE EXITOSO Incluso en cataratas densas RÁPIDO Menos de 1 segundo por medida PRECISO 20 Imágenes OCT para eliminar los errores en los resultados El Biómetro Óptico ARGOS

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR SALUD 1. CAUSAS Y EFECTOS CAUSAS DE UNA MALA SALUD ESTRÉS POLUCIÓN EFECTOS DE UNA MALA SALUD ENROJECIMIENTO CANSANCIO y DOLOR Mala ALIMENTACIÓN Menor SECRECIÓN LAGRIMAL SOBREEXPOSICIÓN con DISPOSITIVOS

Más detalles

Práctica Módulo de torsión

Práctica Módulo de torsión Práctica Módulo de torsión Objetivo eterminar el módulo de torsión de varillas de distintos materiales por los métodos estático y dinámico. Material Aparato de torsión representado en la figura, varillas

Más detalles

1 Calidad de vida 2 Qué es una catarata? 3 Cómo se elimina una catarata? 4 Qué se siente? 5 Por qué un tratamiento Premium? 6 Un tratamiento en 4

1 Calidad de vida 2 Qué es una catarata? 3 Cómo se elimina una catarata? 4 Qué se siente? 5 Por qué un tratamiento Premium? 6 Un tratamiento en 4 1 Calidad de vida 2 Qué es una catarata? 3 Cómo se elimina una catarata? 4 Qué se siente? 5 Por qué un tratamiento Premium? 6 Un tratamiento en 4 pasos 7 La lente multifocal ReSTOR 8 Por qué es amarilla?

Más detalles

Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:

Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo: Mediciones Mecánicas Secretaría/División:DIMEI Micrómetro N de práctica: 2 Nombre completo del alumno Firma N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Muchas veces en Estadística necesitamos saber si existe una relación entre datos apareados y tratamos de buscar una posible relación entre

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA LUZ Y VISIÓN RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA LUZ: ENERGIA ELECTROMAGNETICA EMITIDA DENTRO DE LA PORCION VISIBLE DEL ESPECTRO ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO RADIACION ULTRAVIOLETA RADIACION INFRARROJA 380-435 nm

Más detalles

QUE ES AMBLIOPIA? Oftalmólogo logo (www.drhernan.com( ESSALUD PIURA - PERU

QUE ES AMBLIOPIA? Oftalmólogo logo (www.drhernan.com(  ESSALUD PIURA - PERU QUE ES AMBLIOPIA? Dr. Hernán n Rodríguez Nicho Oftalmólogo logo (www.drhernan.com( www.drhernan.com) ESSALUD PIURA - PERU DEFINICION La Ambliopía a puede definirse como una disminución n de la Agudeza

Más detalles

X simposio de investigaciones en salud: universidad del Valle 24 Octubre 2008 Oscar E Piñeros S, MD Alejandro De La Torre, MD César A. Amaya, MD Clínica De Oftalmología De Cali Universidad Del Valle, Cali

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

PROTOCOLO DE CIRUGÍA REFRACTIVA

PROTOCOLO DE CIRUGÍA REFRACTIVA PROTOCOLO DE CIRUGÍA REFRACTIVA ÍNDICE 1. Objetivos 2. Definición 3. Diagnóstico Exploración oftalmológica 4. Tratamiento Indicaciones Contraindicaciones Evaluación médica preoperatoria Anestesia Técnicas

Más detalles

ORBSCAN: Mapas topográficos

ORBSCAN: Mapas topográficos ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ORBSCAN: Mapas topográficos Nuria Garzón, Colegiado: 10.332 Francisco Poyales Galán, oftalmólogo En este trabajo se pretende explicar las principales diferencias que existen entre

Más detalles

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012 Análisis del coste de los desvíos 45 46 Análisis del coste de los desvíos 4.1 Coste de los desvíos de la energía eólica Como ya se ha explicado anteriormente,

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Glaucoma Congénito GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro: IMSS-413-10

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Glaucoma Congénito GPC. Guía de Práctica Clínica. Número de Registro: IMSS-413-10 Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Glaucoma Congénito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-413-10 Guía de Referencia Rápida Q.150 Glaucoma Congénito GPC Diagnóstico

Más detalles

para la medición de los aspectos puramente geométrico de la córnea, como el grosor y la topografía.

para la medición de los aspectos puramente geométrico de la córnea, como el grosor y la topografía. ORA ANALIZADOR DE RESPUESTA OCULAR Corneal propiedades biomecánicas influir en los resultados y los resultados de las mediciones oculares y procedimientos, y puede dar pistas sobre el diagnóstico y tratamiento

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

LAS LENTES PROGRESIVAS

LAS LENTES PROGRESIVAS IMAGEN PERIODISMO CON VISIÓN COMPENDIO DE OFTÁLMICA / LAS LENTES PROGRESIVAS LAS LENTES PROGRESIVAS CAPÍTULO 1 DE 4 Fig. 1: Los présbitas una población en aumento. Introducción Desde su introducción por

Más detalles

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE 1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

EXTRACTO: TESIS DOCTORAL SERIE: INNOVACIÓN EDUCATIVA

EXTRACTO: TESIS DOCTORAL SERIE: INNOVACIÓN EDUCATIVA EXTRACTO: TESIS DOCTORAL SERIE: INNOVACIÓN EDUCATIVA Influencia de las lentes intraoculares amarillas en el daño fototóxico retiniano. Valoración del espesor macular mediante Tomografía de Coherencia Óptica

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA:

INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA: INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA: POR: DR. FERNANDO BARRÍA VON-B. Oftalmólogo de la Sociedad Chilena de Oftalmología Asociación Panamericana de Oftalmología, Agencia Internacional ceguera

Más detalles

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón Reingeniería para obtener un sistema de riego por aspersión de alta eficiencia y bajo costo adquisitivo Aspectos conceptuales Importancia

Más detalles

Tiene estos síntomas???

Tiene estos síntomas??? Tiene estos síntomas??? o irritación y enrojecimiento en conjuntiva y párpados o sensación de vista cansada o sequedad ocular o arenilla en los ojos o pesadez en los párpados u ojos o sensación de quemazón

Más detalles

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA OJO ROJO NO DOLOROSO 99% de casos: HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL. NIVEL 1 Actitud: Control de TA por su médico de cabecera; si se repite varias veces en poco tiempo, búsqueda sistémica

Más detalles

Córnea. Contactología I Tema 2

Córnea. Contactología I Tema 2 Contactología I Tema 2 Objetivos Enumerar las dimensiones de la córnea Describir los diferentes aparatos que pueden utilizarse en la evaluación de la topografía de la córnea: queratómetro y topógrafo Enumerar

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIERSAL DE LOS GASES La ley general de los gases relaciona la presión P, el volumen, la temperatura T, el número de moles n, y la constante universal de los gases R, como

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m Ing. Eduardo Cruz Romero eduar14_cr@hotmail.com w w w. tics-tlapa. c o m La estadística es tan vieja como la historia registrada. En la antigüedad los egipcios hacían censos de las personas y de los bienes

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

UOG Journal Club: Abril 2015

UOG Journal Club: Abril 2015 UOG Journal Club: Abril 2015 Concordancia de ecografía transvaginal bi y tri-dimensional, con Resonancia Magnética, para la evaluación de infiltración parametrial en cáncer cérvicouterino. V. Chiappa,

Más detalles

Consulta Oftalmológica de Alta Especialidad

Consulta Oftalmológica de Alta Especialidad Examen de Agudeza Visual Esta prueba se utiliza para medir la cantidad de la visión. Para ello existen parámetros de referencia contra los cuales se contrasta la vista del paciente y se determina cuanto

Más detalles

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea.

71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea. 71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: 71.1. Generalidades. 71.2. Capa fibrosa. 71.3. Capa vascular o úvea. 71.1. GENERALIDADES - 353 - El ojo tiene una estructura esférica. En la porción anterior tiene

Más detalles

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS FCO. MUÑOZ PIQUERAS PODOLOGO (MADRID) una historia clínica cuidadosa, que incluirá antecedentes personales y familiares del paciente, así

Más detalles

Relación n entre interfase donante- receptor y agudeza visual en el trasplante corneal tipo DSAEK

Relación n entre interfase donante- receptor y agudeza visual en el trasplante corneal tipo DSAEK Relación n entre interfase donante- receptor y agudeza visual en el trasplante corneal tipo DSAEK Autora: Ángela Barrajón Rodríguez Co-autores: Raquel Núñez Plascencia Álvaro Fidalgo Broncano Laura Blanca

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

No es una relación directa, pero en zonas geográficas donde los pacientes se frotan los ojos esto puede inducir el desarrollo de astigmatismo

No es una relación directa, pero en zonas geográficas donde los pacientes se frotan los ojos esto puede inducir el desarrollo de astigmatismo Preguntas realizadas al Dr. Especialista de la clínica. 1 ) Qué relación tiene el Astigmatismo con el ojo seco? No es una relación directa, pero en zonas geográficas donde los pacientes se frotan los ojos

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

5. ANÁLISIS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA 2012

5. ANÁLISIS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA 2012 5. ANÁLISIS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA 1 Análisis del coste de los desvíos 59 Análisis del coste de los desvíos 5.1 Coste de los desvíos de la energía hidráulica El mismo estudio que se ha realizado anteriormente

Más detalles

Práctica de Inducción electromagnética.

Práctica de Inducción electromagnética. Práctica Práctica de Inducción electromagnética. Luis Íñiguez de Onzoño Sanz 1. Introducción Teórica II. Materiales III 3. Descripción de la práctica IV 4. Procedimiento IV 5. Resultados V 6. Errores IX

Más detalles

Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención

Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de práctica clínica Catálogo Maestro: ISSSTE-127-08

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba.

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba. 4.3 PARÁMETRO DE ESCALADO Para el caso del parámetro de escalado se va a proceder de la siguiente forma. Partimos de una imagen de referencia (imagen A), a la cual se le aplican cambios de translación

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

El Espectro Electromagnético

El Espectro Electromagnético El Espectro Electromagnético ONDAS ELECTROMAGNETICAS Se componen de un campo eléctrico y un campo magnético, ambos variando en el tiempo Su energía aumenta con la frecuencia Se distinguen ondas ionizantes

Más detalles

VALORES CONVENIO - ALUMNOS UNIVERSIDAD ANDRES BELLO - PACIENTE FONASA

VALORES CONVENIO - ALUMNOS UNIVERSIDAD ANDRES BELLO - PACIENTE FONASA VALORES CONVENIO - ALUMNOS UNIVERSIDAD ANDRES BELLO - PACIENTE FONASA BENEFICIARIOS CON SISTEMA FONASA PARA CONSULTA Y EXAMENES CODIFICADOS DEBEN TRAER BONO NIVEL 3. PRESTACIONES: CONSULTA OFTALMOLOGICA:

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL INJERTO LAMINAR DE CÓRNEA CON LAS TÉCNICAS DE TRANSPLANTE ENDOTELIAL (DSAEK / DMEK / DMAEK)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL INJERTO LAMINAR DE CÓRNEA CON LAS TÉCNICAS DE TRANSPLANTE ENDOTELIAL (DSAEK / DMEK / DMAEK) CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL INJERTO LAMINAR DE CÓRNEA CON LAS TÉCNICAS DE TRANSPLANTE ENDOTELIAL (DSAEK / DMEK / DMAEK) (Leyes 26.529 y 26742 y Decreto Reglamentario 1089/2012) Nota: El

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

Átomo de hidrógeno disponible para nuevo enlace de hidrógeno. Enlace de. Enlace de. hidrógeno donante. hidrógeno receptor

Átomo de hidrógeno disponible para nuevo enlace de hidrógeno. Enlace de. Enlace de. hidrógeno donante. hidrógeno receptor Enlace de hidrógeno receptor Átomo de hidrógeno disponible para nuevo enlace de hidrógeno. Enlace de hidrógeno donante La Tecnología Aquagrip otorga una película de agua que envuelve la lente y proporciona

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Criterios para Cirugía Refractiva en Población Adulta. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Criterios para Cirugía Refractiva en Población Adulta. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Criterios para Cirugía Refractiva en Población Adulta GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-631-13 Guía de Referencia Rápida CIE-9:

Más detalles

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos COD. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: 27 DE ABRIL 2013 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SEMINARIO DE OFTALMOLOGIA FECHA: NÚMERO DE PREGUNTAS CORRECTAS APROBÓ SÍ NO Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar

Más detalles

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS Arias-Rivera S, Vadillo-Obesso P, Sánchez-Izquierdo R, Sánchez- Sánchez M.M, Copete-Vega A, Corrochano-Varas S, Saiz-Sanz

Más detalles

PRÁCTICA 9. ESTUDIO DE DIFERENTES SENSORES. CARACTERÍSTICAS.

PRÁCTICA 9. ESTUDIO DE DIFERENTES SENSORES. CARACTERÍSTICAS. PRÁCTICA 9. ESTUDIO DE DIFERENTES SENSORES. CARACTERÍSTICAS. 9.1.- Objetivos. Conocimiento de diferentes sensores, diferencias y características. Manejo, uso y aplicaciones en cada sensor. Comunicación

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

Verificación de la Ley de Ohm. Asociación de resistencias. Ajustes a rectas y regresión lineal.

Verificación de la Ley de Ohm. Asociación de resistencias. Ajustes a rectas y regresión lineal. Verificación de la Ley de Ohm. Asociación de resistencias. Ajustes a rectas y regresión lineal. Objetivos En esta práctica se verificará la Ley de Ohm, esto es, la dependencia lineal entre la intensidad

Más detalles

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1 Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1 Relación entre dos variables Al estudiar conjuntos de variables con más de una variable, una pregunta

Más detalles

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO PROCESO ANALÍTICO Conjunto de operaciones analíticas intercaladas que se

Más detalles

GUIA DE ADAPTACION PROFESIONALES ROSE K2 ROSE K2 NC ROSE K2 IC ROSE K2 PG CONO PEZON CÓRNEA IRREGULAR POST CIRUGIA

GUIA DE ADAPTACION PROFESIONALES ROSE K2 ROSE K2 NC ROSE K2 IC ROSE K2 PG CONO PEZON CÓRNEA IRREGULAR POST CIRUGIA QUERATOCONO CONO PEZÓN CÓRNEA IRREGULAR POST CIRUGÍA PROFESIONALES GUIA DE ADAPTACION ROSE K2 ROSE K2 NC CONO PEZON CÓRNEA IRREGULAR POST CIRUGIA Customer Care/Ordering: 800.253.9364 Consultation Direct:

Más detalles

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS Ing. Claudia Santo Directora de Metrología Científica e Industrial 17/05/2016 MEDELLÍN, COLOMBIA MEDIR Cómo sabemos que nuestras meciones son correctas?

Más detalles

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL

MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL MANEJO DE VARIABLES EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EXPERIMENTAL Israel J. Thuissard David Sanz-Rosa IV JORNADAS INVESTIGACIÓN COEM UNIVERSIDADES 4 de marzo de 2016 Escuela de Doctorado e Investigación. Vicerrectorado

Más detalles

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios. Poster no.: S-1431 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: F. Sendra

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA Maria José Falcón Iracheta y Dr. Jorge Alejandro Alegría Torres Laboratorio de Investigación Molecular en Nutrición

Más detalles

Nuevo microscopio FEI Talos F200X Área de Microscopía. SCAI Universidad de Málaga

Nuevo microscopio FEI Talos F200X Área de Microscopía. SCAI Universidad de Málaga Nuevo microscopio FEI Talos F200X Área de Microscopía. SCAI Universidad de Málaga El nuevo microscopio de transmisión (TEM/STEM) FEI Talos F200X es una poderosa herramienta para analizar la estructura

Más detalles

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso 2013-14 Las clases se impartirán en el AULA 6. BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL 1. PRESENTACION DEL CURSO El globo ocular. (I) Lunes,

Más detalles

Estadística aplicada a la comunicación

Estadística aplicada a la comunicación Estadística aplicada a la comunicación Tema 5: Análisis de datos cuantitativos I: estadística descriptiva b. Análisis bivariante OpenCourseWare UPV/EHU Unai Martín Roncero Departamento de Sociología 2

Más detalles

CIRUGÍA REFRACTIVA CÓMO SE OPERAN LOS DEFECTOS DE GRADUACIÓN?

CIRUGÍA REFRACTIVA CÓMO SE OPERAN LOS DEFECTOS DE GRADUACIÓN? CIRUGÍA REFRACTIVA CÓMO SE OPERAN LOS DEFECTOS DE GRADUACIÓN? QUÉ ES Y CÓMO ACTÚA LA CIRUGÍA REFRACTIVA? EL ESTUDIO PREVIO Hablamos de cirugía refractiva cuando modificamos la graduación de un ojo utilizando

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Practica 7. Medición del campo magnético de una bobina Solenoide

Practica 7. Medición del campo magnético de una bobina Solenoide Practica 7. Medición del campo magnético de una bobina Solenoide A. Amud 1, L. Correa 2, K. Chacon 3 Facultad de Ciencias, Fundamentos de Electricidad y Magnetismo Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Más detalles

SIN aberraciones. oculares degradan la calidad de imagen. Desarrollo de dos aberrómetros para aplicaciones biomédicas. Procedimientos quirúrgicos

SIN aberraciones. oculares degradan la calidad de imagen. Desarrollo de dos aberrómetros para aplicaciones biomédicas. Procedimientos quirúrgicos Congreso del Centenario de la Real Sociedad Española de Física y Química - Madrid Julio de 2003 Desarrollo de dos aberrómetros para aplicaciones biomédicas Introducción Las aberraciones oculares degradan

Más detalles

canina y felina La editorial de los veterinarios animales de Compañía Características técnicas

canina y felina La editorial de los veterinarios animales de Compañía Características técnicas La editorial de los veterinarios animales de Compañía de oftalmología canina y felina Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. Características

Más detalles

Dra. Fabiola de Orta-Arellano*, Dr. Pablo Muñoz-Rodríguez**

Dra. Fabiola de Orta-Arellano*, Dr. Pablo Muñoz-Rodríguez** Variaciones Rev Mex Oftalmol; normales Septiembre-Octubre en los parámetros del 2009; ángulo 83(5):255-260 de la cámara anterior en Mexicanos www.medigraphic.org.mx Variaciones normales en los parámetros

Más detalles

Paloma Sobrado Calvo Universidad Murcia Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada Universidad Granada curso académico

Paloma Sobrado Calvo Universidad Murcia Máster Universitario en Óptica y Optometría Avanzada Universidad Granada curso académico 1 EL MÁSTER Máster Oficial 60 ECTS (1 año) Profesionalizante (no de investigación). No atribuciones profesionales. Sí especialización Servicio de Oftalmología del Hospital General Universitario Reina Sofía

Más detalles

DECONVOLUCIÓN criterio de Nyquist

DECONVOLUCIÓN criterio de Nyquist DECONVOLUCIÓN La deconvolución surgió como alternativa al confocal, con ella se pretendía eliminar la luz fuera de foco de imágenes tomadas con una cámara digital o en fluorescencia convencional, pero

Más detalles

La gama completa del diagnóstico

La gama completa del diagnóstico La gama completa del diagnóstico Tomografía con láser de seguimiento - dos tecnologías reunidas en un solo equipo Adquisición de imagen sin Eye Tracking Activo: El ojo se mueve el haz láser no sigue el

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física

XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física PRUEBA EXPERIMENTAL A NOMBRE: RUT: CURSO: NUMERO TOTAL DE PAGINAS ESCRITAS: PUNTAJE TOTAL La constante de Planck de la física cuántica y

Más detalles

PRESENTACIÓN GANFORT

PRESENTACIÓN GANFORT PRESENTACIÓN GANFORT PRESENTACIÓN GANFORT John J. Aristizábal Gómez Jefe Oftalmología H.P.T.U Docente Postgrado U.P.B Alcanzando la PIO meta Tratando el glaucoma de manera intensiva Abordaje terapéutico

Más detalles

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS 1. OBJETIVO Estudio de ondas acústicas y su propagación en el interior del tubo de Kundt. Cálculo de la velocidad del sonido. 2.- FUNDAMENTO TEÓRICO La resultante de dos

Más detalles