Sanidad Agropecuaria (CENSA). San José de las Lajas. Mayabeque. Cuba.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sanidad Agropecuaria (CENSA). San José de las Lajas. Mayabeque. Cuba."

Transcripción

1 REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN Curvas de Lactancias para producción y componentes mayores de la leche en búfalas lecheras - Lactations curves for milk yields and principal milk components in cows milk buffaloes Y. Espinosa Núñez (1) ; P. Ponce Ceballo (2) y J. Capdevila Valera (2). (1) Universidad de Granma. Bayamo. Granma. Cuba. (2) Dirección de Salud y Producción Animal. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). San José de las Lajas. Mayabeque. Cuba. Contacto: yespinosan@udg.co.cu RESUMEN Conocer el comportamiento fisiológico de la lactación en la especie bubalina es de gran utilidad por la importancia de esta especie en la obtención de alimentos de alto valor biológico para el hombre. Con el objetivo de estimar las curvas de producción y componentes mayores de la leche en búfalas, se analizaron 5441 producciones del día de control de 651 hembras ubicadas en 28 rebaños de dos empresas pecuarias del occidente de Cuba. Los controles se distribuyeron en 19 clases con 15 días cada una. Para el análisis se utilizó la función Cuadrática Logarítmica, estimándose a través del sistema Microsoft Excel y Statgraphics Plus Ver En cada etapa, se obtuvo la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación. El rendimiento lechero osciló entre 4,90 ± 1,25 a 2,29 ± 0,74 kg/d, evidenciando el modelo un ascenso en la fase inicial, un ligero pico y una brusca caída después de este; la grasa y la proteína ascendieron con valores que fluctuaron entre 5,80 ± 0,87 a 8,85 ± 0,98 % y 4,01 ± 0,48 a 4,96 ± 0,47 % respectivamente; mientras la lactosa tuvo un decrecimiento continuo 5,54 ± 0,17 a 4.99 ± 0,19 %. Se concluyó que los animales evaluados mostraron una curva láctea típica para el trópico; mientras que las de los principales componentes lácteos tuvieron un comportamiento similar al descrito para las vacas. Palabras clave: Búfalas, composición, curvas, lactancia, leche, producción. Abstract Knowing the physiological behavior of lactation in the buffalo species is very useful for the importance of this species in obtaining food of high biological value for humans. In order to estimate production curves and major components of milk buffalos, 5441 productions control day 651 females in 28 1

2 herds located two livestock enterprises in western Cuba were analyzed. Controls were distributed into 19 classes with 15 days each. For analysis Quadratic logarithmic function was used, estimated through Microsoft Excel and Statgraphics Plus Ver At each stage, the mean, standard deviation and coefficient of variation was obtained. The milk yield ranged from 4.90 ± 1.25 to 2.29 ± 0.74 kg / d, showing the model a promotion in the initial phase, a slight peak and a sharp drop after this; fat and protein reached values ranging between 5.80 ± 0.87 to 8.85 ± 0.98% and 4.01 ± 0.48 to 4.96 ± 0.47% respectively; while lactose had a continuous decrease 5.54 ± 0.17 to 4.99 ± 0.19%. It was concluded that the tested animals showed a typical curve for the tropics milk; while the major milk components had a similar to that described for cows. Keywords: Buffaloes, composition, curves, Lactation, milk production INTRODUCCIÓN La curva de lactancia constituye una herramienta de gran valor para conocer el comportamiento fisiológico de la lactación, evaluar el potencial genéticoproductivo de un rebaño o raza dada y establecer estrategias de manejo y alimentación en función de las demandas de cada etapa (Fernández, 2004). El conocimiento de las curvas de la lactancia para producción de leche y principales componentes lácteos en las hembras bubalinas en Cuba, es de gran utilidad, pues se conoce la importancia económica de la especie en la obtención de alimentos para el consumo humano. Así, varios reportes (Fraga y col., 2003; Méndez y Fraga, 2009) comunicaron la determinación del comportamiento productivo durante la lactación y el mejor modelo para describirlo; llegándose a la conclusión de que en las condiciones edafoclimaticas cubanas es el cuadrático logarítmico. Por otro lado, en la literatura revisada no existen estudios que caractericen el comportamiento de los principales componentes lácteos durante la lactancia en esta especie; criterios de gran importancia para corregir los conocidos desbalances nutricionales y metabólicos que implica la primera etapa de la crianza así como para el cálculo de los rendimientos en sólidos. Teniendo en cuenta los criterios antes mencionados, el objetivo del presente estudio fue estimar las curvas de producción de leche y composición en grasa, proteína y lactosa en búfalas de la región occidental del país a través del modelo cuadrático logarítmico. 2

3 MATERIAL Y MÉTODOS El presente estudio se desarrolló en dos empresas pecuarias de la región occidental de Cuba, de Junio de 2008 a Septiembre de 2009; se estudiaron 651 búfalas lecheras, entre una y 17 lactancias, sometidas a ordeño manual una vez al día en el horario de la mañana (03:00), e incorporadas al ordeño entre los ocho y 10 días posteriores al parto. Durante el estudio, los animales se alimentaron a base de pastos naturales: jiribilla, pitilla (Dachantium aristatum, annulatum, caricosum y Botriochloa pertusa), paraná (Brachiaria mutica), sacacebo (Paspalum notatum), espartillo (Sporobolus indicus) y caguazo (Paspalum virgatum). En el período poco lluvioso se suplementaron con forraje de King grass (Pennisetum purpureon x Pennisetun typhoides) y caña de azúcar (Sacharum oficinarum). Además en toda la lactancia se les suministró suplementación a base de granos de maíz desecados de destilería (DDG) a razón de 0,5 kg/l por encima de los dos litros producidos. Se realizaron pesajes individuales de la producción durante la lactación, el primero se efectuó entre ocho y 32 días posteriores al parto y se continuaron a intervalos de 28 a 35, la duración mínima de la lactancia aceptada fue de 130 y se consideró finalizada cuando los animales produjeron un litro o menos o llegaron a los siete meses de gestación. En el día de control, el ordeño se realizó a fondo en los cuatro cuartos de la ubre, de manera que la leche que se obtuvo se consideró como la producción total de la hembra; estas determinaciones se realizaron con dinamómetros (GIS Ibérica), con un máximo 20 kg y un mínimo de 0,1. Después de cada pesaje, se tomó una muestra de 100 mililitros (ml) previa homogenización, a la cual, se le añadió un ml de bronopol (C 3 H 6 BrNO 4 ) al 2 % para su conservación; determinándoseles el contenido de grasa, proteína y lactosa por medio de espectrofotometría infrarroja utilizando el Milko-Scan Minor 06 (FIL-IDF 141B:1996). En su conjunto, se utilizaron 5441 producciones del día de control (PDC) correspondientes a 651 lactancias de igual número de animales. Los valores para la estimación de la curva se obtuvieron a partir de las medias de leche (kg), grasa, proteína y lactosa (%) en 19 intervalos. Las curvas de producción se calcularon por la función Cuadrática Logarítmica (Singh y Gopal, 1982). Y t a b * t ( c * t ) 2 d log( t ) Donde: Y t - es la producción de leche, grasa, proteína y lactosa en el tiempo, abcd parámetros que deben estimarse; t - días de lactancia En la organización, descripción y el procesamiento de la información se utilizaron los sistemas Microsoft Excel y Statgraphics Plus versión 5.1. La estimación de los parámetros del modelo se realizó por métodos iterativos de Marquardt y la validación del modelo incluyó el coeficiente de determinación 3

4 (R 2 ), coeficiente de determinación ajustado (R) y dócima de Durbin Watson (DW) para verificar el cumplimiento de supuestos teóricos. Se utilizó ANOVA en la regresión, además de la dócima de significación de los parámetros. Para cada período de 15 días, se obtuvieron la media, la desviación estándar (DE), y el coeficiente de variación (CV). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las medias presentaron valores que fluctuaron entre 4,90 ± 1,25 a 2,29 ± 0,74 kg; 5,80 ± 0,87 a 8,85 ± 0,98 %; 4,01 ± 0,48 a 4,96 ± 0,47 % y 5,54 ± 0,17 a 4,99 ± 0,19 % para la producción de leche, grasa, proteína y lactosa, respectivamente (Cuadro 1). Se observó un aumento de la producción de leche de 0,37 kg desde la primera clase (4.53 ± 1.27 kg) a la tercera (4.90 ± 1.25 kg), a partir de la cual comenzó a disminuir; el contenido de grasa mostró una ligera disminución en la segunda clase, y luego un incremento continuo durante toda la lactancia, la lactosa disminuyó continuamente. El contenido de proteína disminuyó gradualmente hasta la séptima clase, período en que los animales se encontraban en la mayor producción, posteriormente a esta etapa manifestó un incremento hasta el final de la lactancia. Resultados similares para producción de leche se describieron en Cuba por (Fraga y col., 2003; Espinosa, 2011; García y col., 2012; Espinosa y col., 2013; Fundora, 2015) a pesar que el primero y el último utilizaron los registros de un rebaño experimental, mientras los tres restantes emplearon animales de las empresas objeto de estudio en este trabajo. Por su parte, Mitat (2008), describe valores ligeramente inferiores, lo que pudo haber sido porque los animales evaluados por ella se les dejó un cuarto para la alimentación del becerro. Cuadro 1. Variabilidad de la Producción de leche y los principales componentes durante la lactancia. Intervalos Días en Prod. de Grasa (%) Proteína (%) Lactosa (%) Leche Leche (Kg) Media Media Media Media Media N CV CV CV CV ± DE ± DE ± DE ± DE ± DE ,39 ± 4,53 ± 28,13 5,89 ± 14,90 4,28 ± 12,78 5,53 ± 3,70 4,35 1,27 0,88 0,55 0, ,15 ± 4,75 ± 27,23 5,80 ± 15,07 4,12 ± 10,76 5,54 ± 3,16 3,52 1,29 0,87 0,44 0, ,67 ± 4,90 ± 25,52 6,09 ± 15,74 4,10 ± 11,69 5,45 ± 3,38 4,29 1,25 0,95 0, ,28 ± 4,79 ± 24,92 6,18 ± 15,65 4,05 ± 11,13 5,49 ± 3,31 4,46 1,19 0,97 0, ,16 ± 4,65 ± 26,88 6,40 ± 15,51 4,06 ± 11,47 5,45 ± 3,20 4,25 1,25 0,99 0,47 0, ,17 ± 4,42 ± 35,78 6,62 ± 16,66 4,08 ± 12,33 5,39 ± 3,57 4

5 ,77 1,14 1,10 0,50 0,19 106,55 4,16 ± 29,12 6,76 ± 14,32 4,01 ± 12,03 5,37 ± ± 4,33 1,21 0,97 0,48 0,19 121,32 3,95 ± 27,80 6,98 ± 14,97 4,10 ± 12,68 5,33 ± ± 4,75 1,10 1,04 0,52 136,38 3,70 ± 30,57 7,07 ± 13,49 4,07 ± 12,14 5,30 ± ± 4,40 1,13 0,95 0,49 0,19 151,82 3,47 ± 31,00 7,44 ± 13,52 4,17 ± 13,09 5,24 ± ± 4,34 1,08 1,01 0,55 166,30 3,30 ± 34,20 7,46 ± 12,49 4,17 ± 11,81 5,23 ± ± 4,09 1,13 0,93 0,49 182,19 3,09 ± 35,41 7,81 ± 13,04 4,30 ± 13,67 5,19 ± ± 4,23 1,10 1,02 0,59 0,20 195,85 2,95 ± 38,45 7,82 ± 12,62 4,31 ± 12,44 5,18 ± ± 3,98 1,14 0,99 0,54 0, ,76 ± 39,64 8,30 ± 11,40 4,49 ± 13,28 5,12 ± ± 4,24 1,09 0,95 0,60 0,17 225,40 2,62 ± 40,41 8,37 ± 11,07 4,54 ± 12,78 5,09 ± ± 4,01 1,06 0,93 0,58 0,19 241,53 2,53 ± 31,40 8,48 ± 10,08 4,53 ± 12,33 5,08 ± ± 4,10 0,79 0,86 0,56 0,14 254,77 2,48 ± 34,69 8,67 ± 10,81 4,77 ± 10,20 5,04 ± ± 4,07 0,86 0,94 0,49 0,21 271,76 2,33 ± 32,31 8,79 ± 9,85 4,76 ± 9,73 5,04 ± ± 4,04 0,75 0,87 0,46 0,15 283,97 2,29 ± 32,33 8,85 ± 11,04 4,96 ± 9,41 4,99 ± ± 3,18 0,74 0,98 0,47 0,15 3,63 3,42 3,57 3,51 3,52 3,83 3,59 3,41 3,70 2,83 4,19 3,01 2,94 Los coeficientes de variación estuvieron en el rango de 24,92 a 40.41; 9,85 a 16,66 %, 9,41 a 13,67; y 2,83 a 4,19 para la producción de leche, grasa, proteína y lactosa, respectivamente; lo que indica la variabilidad de la muestra. Las causas podrían ser debido a las variaciones individuales, las diferencias que debieron existir en el manejo de las lecherías en estudio, al número de lactancia de los animales, y las condiciones ambientales durante esta. Valores similares para el rendimiento lechero fueron descritos por (Fraga y col., 2003; Méndez y Fraga, 2009) y por (Espinosa, 2011) para todas las variables; esgrimiendo como probables fuentes interventoras las aquí señaladas, así como el sistema de ordeño y los bajos índices de selección. Los ajustes (Cuadro 2) para todas las variables productivas mostraron coeficientes de determinación (R 2 ) y Ṝ altos, superiores en todos los casos al 97 %, así como bajos el error estándar de la estimación, la media absoluta del error, y la dócima de Durbin Watson (DW) refleja que no existen problemas de autocorrelación de los residuos. Resultados similares para producción de leche son descritos por (Fraga y col., 2003; Mitat, 2008; Méndez y Fraga, 2009) en hembras de la misma raza, a pesar que los primeros emplearon un hato experimental, la segunda utilizó los hatos de las mismas empresas de esta pesquisa aunque con mayor número de observaciones y los últimos rebaños de la región oriental del país. Resultados inferiores son descritos por Méndez (2007), para la 5

6 producción de leche en animales de la provincia de Granma lo cual pudo ser debido a que estuvieron sometidos a condiciones climáticas desfavorables y al mayor período. Cuadro 2. Bondad de ajuste del modelo Cuadrático Logarítmico en los rasgos productivos evaluados Criterios Modelo Cuadrático Logarítmico P. de Leche Grasa Proteína Lactosa Nivel de Significación del Modelo Coeficiente de determinación R Coeficiente de determinación Ṝ Error estándar de estimación Media absoluta del error Dócima de Durbin-Watson El Cuadro 3, presenta un resumen de los parámetros estimados, el error estándar (EE) y la significación para todas las variables productivas. La obtención de estos posibilitó alcanzar las ecuaciones matemáticas de este modelo para cada uno de los rasgos productivos estudiados. Cuadro 3. Resultados de los estimadores de los parámetros en las curvas de lactancia. Rasgo Parámetros del Modelo Productivo a ± EE b ± EE c ± EE d ± EE Producción de Leche 1,25 ± 0,20-0,04 ± 0,002 0,00006 ± 0, ,41 ± 0,08 Grasa 6,81 ± 0,40 0,02 ± 0,003-0,00002 ± 0, ,47 ± 0,14 Proteína 4,76 ± 0,24-0,0006 ± 0,002 0,00002 ± 0, ± 0,08 Lactosa 5,34 ± 0,06-0,004 ± 0,0005 0, ± 9,87 0,10 ± 0,02 La curva para producción de leche (Figura 1) mostró un comportamiento similar al descrito para ganado lechero en el trópico, con un ligero crecimiento en la etapa inicial seguido de un pico discreto y una fase decreciente pronunciada. Resultados similares son descritos por (Fraga y col., 2003; Mitat, 2008; Méndez y Fraga, 2009; García y col., 2013 Fundora, 2015) en rebaños bufalinos en Cuba. Los cuales describen un ligero pico en el segundo mes de lactancia a partir del cual comenzó un descenso progresivo de la producción de leche. En vacas de la raza Siboney, Fernández y col., (2001) obtienen similar comportamiento entre las que parieron en la estación de mayores precipitaciones; mientras que las que lo hicieron en la época poco lluviosa no mostraron el pico. Estas diferencias se atribuyen a la poca disponibilidad de alimentos en el período seco; los cuales no suplieron las necesidades nutricionales, acentuando el balance energético negativo común en la primera 6

7 REDVET Rev. Electrón. vet. fase de la lactancia. Este comportamiento usualmente en las búfalas lecheras en Cuba, no suele presentarse por las bajas producciones en los rebaños; así como a la corta duración de la lactación en estos animales, lo que posiblemente les permite una recuperación más efectiva de su condición corporal al parto. Yt= 1,25-0,04*t + 0,00006*t2 + 1,40*log (t) Yt= 4,76-0,0006*t + 0,00002*t2 - *log Yt= 6,81 +0,02*t 0,00002*t2-0,47*log (t) Yt= 5,34-0,004*t + 0,000005*t2 + 0,01*log (t) Figura 1. Curvas de Lactancias y ecuación matemática para cada uno de los rasgos productivos evaluados. En las condiciones de crianza de nuestro país, no existen evidencias disponibles de curvas de producción para grasa, proteína y lactosa en búfalas lecheras por lo que los resultados aquí presentados sirven de base para futuras investigaciones en esta temática. Las curvas para los componentes lácteos al igual que las descritas (Stanton y col., 1992; Cervantes y col., 2006; Hernández y Ponce, 2008; Abdullahpour y col., 2010) para el ganado bovino muestran que las menores concentraciones de grasa y proteína ocurren cerca del pico e inversamente al momento del secado; reconociéndose un efecto de dilución con independencia de la marcada influencia de factores genéticos y nutricionales. Al igual que la producción de leche deben ser consideradas las características hereditarias y las condiciones específicas de crianza. 7

8 La curva para grasa en búfalas lecheras muestra una disminución apenas perceptible a inicios de la crianza, en contraposición a las descritas para las vacas, lo cual pude estar dado al menor volumen de leche producido por estos animales. Así, Shah y col. (1983), obtuvieron que este componente experimenta un crecimiento constante, siendo afectada por la edad y época del parto. Igualmente refieren que las búfalas tienen un incremento del 35 % desde el inicio al final de la lactancia mientras las vacas solo logran un 14 a 17 %. La lactosa se desplaza en el mismo sentido de la producción de leche, denotando su papel como componente regulador en la síntesis láctea. Resultados similares son descritos por Cervantes y col., (2006) al evaluar varias razas de ganado bovino en las condiciones del trópico mexicano. Estos resultados denotan la existencia de una relación negativa entre los rendimientos en leche y la composición porcentual de estos componentes. Correspondencias similares han sido descritas en rebaños del cruce 5/8 H 3/8 C en Cuba (Ponce y Bell, 1986). CONCLUSIÓN Los animales evaluados mostraron una curva típica para producción de leche en el trópico, con un crecimiento inicial seguido de un pico discreto y una fase decreciente pronunciada. Las variaciones durante la lactación para grasa y proteína tuvieron un comportamiento similar al descrito para las vacas, con una disminución al inicio y un aumento en su etapa final; la lactosa mostró una marcada disminución durante ésta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Abdullahpour R; Moradi, M. S; Nejati-Javaremi and Vaez, R. T Genetic analysis of daily milk, fat percentage and protein percentage of Iranian first lactation Holstein cattle. World Applied Sciences Journal. 10(9): Cervantes P; Fernández y L; Ponce, P Caracterización de las curvas de lactancia en producción y componentes mayores de la leche en diferentes razas y cruzas en las condiciones del trópico mexicano. Revista de Salud Animal. 28 (2): Espinosa N. Y Asociación entre las características morfológicas de la ubre e indicadores del ordeño con la producción y composición de la leche en búfalas. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinaria]. Universidad Agraria de la Habana. Mayabeque. Cuba. pp Espinosa N. Y; Capdevila, V. J; Pastor Ponce, C. P; Riera-Nieves, M y Nieves- Crespo, L Relación entre morfología de la ubre y la producción y composición de la leche en búfalas. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 3, Fernández Lucia, A. Méndez, W. Guerra y M. Suárez Estimación de curvas de lactancia estándar de la raza Siboney para su utilización en extensiones de lactancias. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas. 35:

9 6. Fernández Lucía Modelos estadísticos matemáticos en el análisis de la curva de lactancia y factores que la afectan en el genotipo Siboney de Cuba. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinaria]. Universidad Agraria de La Habana, UNAH. La Habana. Cuba. pp FIL-IDF 141B: Whole Milk. Determination of milk fat, protein and lactose content. Guide for the operation of mid-infra-red instruments. 8. Fraga L; Gutiérrez, M; Fernández, L; Fundora, O y González, M Estudio preliminar de las curvas de lactancia en las búfalas mestizas de Murrah. Revista Cubana de Ciencias Agrícolas. 37(2): Fundora O Comportamiento de búfalos de agua (Bubalus bubalis) de la raza Buffalypso en sistemas de alimentación basados en pastoreo: quince años de investigaciones en el Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 49(2): García Yenny; Fraga, L.M; Guzmán, Gladys; Mora, Marta; García, D y Padrón, E Evaluación del comportamiento lechero de búfalas mestizas (Buffalypso x Carabao). Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 46(3): García Yenny; Fraga, L.M; Guzmán, Gladys; Mora, Marta; García, D y Padrón, E Estimación de la curva media de lactancia de búfalas mestizas (Buffalypso x Carabao). Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 47(2): Hernández R y Ponce, P Caracterización de la curva de lactancia y componentes lácteos del genotipo Siboney de Cuba en una granja ganadera de la provincia de la Habana. Revista Científica. Vol. XVIII, Nº 3, Méndez Mildred Caracterización productiva y reproductiva del búfalo (Bubalus bubalis) en la provincia Granma. Cuba. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias en Producción Animal para la Zona Tropical. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. pp Méndez Mildred y Fraga, LM La curva de lactancia de búfalas (Bubalus bubalis) en la provincia Granma a través de modelos matemáticos. REDVET. 10(4): Mitat Alina Primer estudio de las causas de variación de la producción de leche de las búfalas en Cuba. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinaria]. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forraje. Ciudad de la Habana. Cuba. pp Ponce P y Bell, L Estudio de la lactancia de vacas Holstein Friesian, Cebú y sus cruces en Cuba. Revista Salud Animal. 8: Shah SK; Schermerhorn, E. C; Cady, R. A and McDowell, R. E Factors affecting milk fat percent of Nili-Ravi buffaloes in Pakistan. J. Dairy Sci. 66(3): Singh R and Gopal, R Lactation curve analysis of buffaloes maintained under village conditions. Indian J. Anim. Sci. 52: Stanton TL; Jones, L.R; Everett, R.W; Kachman, S.D Estimating milk, fat and protein curves with a test day model. J. Dairy Sci. 75(6): REDVET: 2016, Vol. 17 Nº 12 Este artículo Ref (Recibido 18/09/2016 Revisado 18/10/2016 Aceptado 05/05/2016 Publicado 15/ ) está disponible en concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org y con REDVET - 9

Resumen. Palabras claves: búfala curva lactancia modelo. Palabras claves:

Resumen. Palabras claves: búfala curva lactancia modelo. Palabras claves: 2009 Vol. 10, Nº 4 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 4, Abril/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040409.html

Más detalles

Evaluación del comportamiento lechero de búfalas mestizas (Buffalypso x Carabao)

Evaluación del comportamiento lechero de búfalas mestizas (Buffalypso x Carabao) Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 46, Número 3, 2012. 357 Evaluación del comportamiento lechero de búfalas mestizas (Buffalypso x Carabao) Yenny García 1, L.M. Fraga 1, Gladys Guzmán 1, Marta Mora

Más detalles

PRODUCCIÓN DE LECHE Y PORCENTAJE DE GRASA EN EL DÍA DE CONTROL DE BÚFALAS DE RÍO EN LA PROVINCIA GRANMA

PRODUCCIÓN DE LECHE Y PORCENTAJE DE GRASA EN EL DÍA DE CONTROL DE BÚFALAS DE RÍO EN LA PROVINCIA GRANMA PRODUCCIÓN DE LECHE Y PORCENTAJE DE GRASA EN EL DÍA DE CONTROL DE BÚFALAS DE RÍO EN LA PROVINCIA GRANMA MILK YIELD AND FAT PERCENTAGE AT THE CONTROL DAY IN RIVER BUFFALO COWS IN THE GRANMA PROVINCE Méndez,

Más detalles

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL Ghiggia, Luis Rodrigo y Gómez Campero, María Gabriela. Email: rodrigoghiggia@hotmail.com PALABRAS

Más detalles

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos

Más detalles

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13 El Senepol en la producción de leche en el trópico seco Panorama mundial de la producción lechera Panorama mundial de la producción lechera Oportunidades para el crecimiento: Los países desarrollados tienen

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS SUPLEMENTACIÓN DE MATARRATÓN (GLIRICIDIA sepium jacq) Y CAÑA DE AZUCAR (SACCHARUM officinarum) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS MESTIZAS GYROLANDO EN PASTOREO. La crianza

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 José Velásquez Velásquez, 2 Juan Moreira Nuques 1 Egresado Ingeniería Agropecuaria

Más detalles

Palabras claves: caracterización / ovino / pelibuey / productividad

Palabras claves: caracterización / ovino / pelibuey / productividad REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 12, Nº 6 Junio/2011 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060611.html Caracterización de

Más detalles

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino

Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos. VAMPP Bovino Análisis de datos (re)productivos utilizando la base nacional de datos VAMPP Bovino J.J. Romero-Zúñiga*, J. Rojas-Campos, S. Estrada-König, M. Bolaños-Segura. Programa de Investigación en Medicina Poblacional

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) Fernández J. L. 1*, Rabasa A. E. 2, Holgado F.D. 1,3, Salinas C. 1, Solaligue P. 1, Saldaño,

Más detalles

producción reales disponibles se realiza en 2 etapas. Inicialmente, se estiman las

producción reales disponibles se realiza en 2 etapas. Inicialmente, se estiman las Estimación de producción a 305 días Interpolación basada en curvas de lactancia La estimación de producción a 305 días para una vaca con base en los registros de producción reales disponibles se realiza

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE AÑO 2015 ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE LECHE POR LACTANCIA Longitud de lactancia Número de ordeños Tambo Días seca Producción

Más detalles

El Búfalo de Agua Bubalus bubalis. Golfredo Mendoza I.A. Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH 2001

El Búfalo de Agua Bubalus bubalis. Golfredo Mendoza I.A. Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH 2001 El Búfalo de Agua Bubalus bubalis Golfredo Mendoza I.A. Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Universidad EARTH 2001 Contenido Especies y razas del búfalo de agua. Aspectos reproductivos. Producción y calidad de

Más detalles

y Kirenia Pérez 21 Empresa Agropecuaria, Holguín, Cuba.

y Kirenia Pérez 21 Empresa Agropecuaria, Holguín, Cuba. REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 07, Julio/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070710.html Reducción a un servicio

Más detalles

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Reconquista, Septiembre 2014 Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1 1. Re-edición:

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA AZ-0310. SISTEMAS DE PRODUCCION DE RUMIANTES I SEMESTRE 2017 INTRODUCCIÓN Profesor: Ing. Michael López Herrera Dentro

Más detalles

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar

Magnetización: una alternativa en la leche cruda sin refrigerar REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Magnetización:

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada Evaluación genética de Días Abiertos Cálculo inicial de días abiertos Para vacas con preñez confirmada los Días Abiertos se obtienen con base en el intervalo entre la fecha de parto y la fecha de concepción.

Más detalles

Vicente D. Estruch y José L. Cort

Vicente D. Estruch y José L. Cort Análisis comparativo entre ecuaciones predictivas del peso en función de la talla en atún rojo, Thunnus thynnus (L.). Documento de trabajo (julio, 2014) Vicente D. Estruch y José L. Cort Estudio de validación

Más detalles

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen Eficacia de una Suspensión Intramamaria sobre la base de Cefalexina Monohidrato, Gentamicina Sulfato asociada con Dexametasona y Vitamina A (Cefa-Milk Forte) * en el Control de Infecciones Intramamarias

Más detalles

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS Guillermo A. Bavera. 2000. Suplementación mineral del bovino a pastoreo y referencias en engorde a corral, Ed. del autor, Río Cuarto, cap. 9:134-139. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN EL TRÓPICO

BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN EL TRÓPICO BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN EL TRÓPICO Anatomía de la Glándula Mamaria Mamogénesis Lactogénesis Galactopoyesis Karin Drescher BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PARA PRODUCCIÓN

Más detalles

GS-47. BANCOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN ECOSISTEMAS SECOS, MUY CÁLIDOS Y DE MAL DRENAJE EN CUBA.

GS-47. BANCOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN ECOSISTEMAS SECOS, MUY CÁLIDOS Y DE MAL DRENAJE EN CUBA. GS-47. BANCOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN ECOSISTEMAS SECOS, MUY CÁLIDOS Y DE MAL DRENAJE EN CUBA. Ray 1, J. V., D. Benítez 1, R. García Lopez 2, M. Díaz 1, J. Guerra 1.

Más detalles

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED PARÁMETROS GENÉTICOS DE LA PROLIFICIDAD EN DOS POBLACIONES SOMETIDAS A SELECCIÓN EN LA RAZA CHURRA GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED GUTIÉRREZ, J. 1 ; SÁNCHEZ,

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Guerra, Caridad W.; Cabrera, A.; Fernández, Lucía Criterios para la selección de modelos estadísticos en

Más detalles

Ciclo productivo de la vaca lechera y factores de variación

Ciclo productivo de la vaca lechera y factores de variación 1 Ciclo productivo de la vaca lechera y factores de variación Factores de origen fisiológico Etapa de la lactancia La lactancia se puede analizar en tres tercios (etapas de la lactancia): temprana (0 a

Más detalles

Evaluación genética de Conteo de Células Somáticas. El conteo original de células somáticas obtenido en laboratorio se expresa

Evaluación genética de Conteo de Células Somáticas. El conteo original de células somáticas obtenido en laboratorio se expresa Evaluación genética de Conteo de Células Somáticas Cálculo de Score de Conteo de Células Somáticas (SCCS) El conteo original de células somáticas obtenido en laboratorio se expresa como número total de

Más detalles

) y de cereal ) en kg. Y = 3, X 0,5053 0,4. Los niveles de producción del vacuno de leche fluctúan entre 3500 y 6500 kg de leche por lactación.

) y de cereal ) en kg. Y = 3, X 0,5053 0,4. Los niveles de producción del vacuno de leche fluctúan entre 3500 y 6500 kg de leche por lactación. 4. Casos prácticos. 4.1. Caso de función Coob-Douglas de vacuno de leche. Se ha determinado una función de producción polinómico exponencial que nos permite estimar la producción láctea (Y) en función

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Córdova Izquierdo, Alejandro; Córdova Jiménez, Mary Silvia; Córdova Jiménez, Cristian

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento e Instituto de Producción Animal Programa Director Inicial SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO Prof. Daniel

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

Modelación de curvas de puesta de los tres últimos años en gallinas White Leghorn en la provincia Ciego de Ávila

Modelación de curvas de puesta de los tres últimos años en gallinas White Leghorn en la provincia Ciego de Ávila Rev. prod. anim., 29 (2), 42-49, 2017 Modelación de curvas de puesta de los tres últimos años en gallinas White Leghorn en la provincia Ciego de Ávila Jorge E Gómez Cuello*, Luis M Fraga Benítez***, Redimio

Más detalles

Modelación de curvas de puesta de los tres últimos años en gallinas White Leghorn en la provincia Ciego de Ávila

Modelación de curvas de puesta de los tres últimos años en gallinas White Leghorn en la provincia Ciego de Ávila Rev. prod. anim., 29 (2), 42-49, 2017 Modelación de curvas de puesta de los tres últimos años en gallinas White Leghorn en la provincia Ciego de Ávila Jorge E Gómez Cuello*, Luis M Fraga Benítez***, Redimio

Más detalles

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA DR. JUAN VÁSQUEZ A. IMAGRO LTDA. ENERO 2012 DEFINICIÓN DE RAZA Grupos en que

Más detalles

INFLUENCIA DE FACTORES NO GENÉTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DEL SIBONEY DE CUBA

INFLUENCIA DE FACTORES NO GENÉTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DEL SIBONEY DE CUBA : 76-82 INFLUENCIA DE FACTORES NO GENÉTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DEL SIBONEY DE CUBA J. Fernández Fernández, M.A. Tronco Suárez *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10, San José

Más detalles

Dr. Joel Domínguez Viveros

Dr. Joel Domínguez Viveros Dr. Joel Domínguez Viveros Oficina: Mejoramiento Genético Animal Teléfono: (614) 434-03-03 y 434-14-48 Email: jodominguez@uach.mx joeldominguez@hotmail.com Formación D. Ph. M.C. I.A. Universidad Autónoma

Más detalles

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS? CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS? Méd. Veterinario M. S. Ph. D. Héctor Uribe M. Ing. Agrónomo Mg.

Más detalles

USO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA EN VACAS HOLSTEIN PARA AUMENTAR LA PRODUCCION DE LECHE DIEGO ALEXANDER CASTRO ZAPATA

USO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA EN VACAS HOLSTEIN PARA AUMENTAR LA PRODUCCION DE LECHE DIEGO ALEXANDER CASTRO ZAPATA USO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA EN VACAS HOLSTEIN PARA AUMENTAR LA PRODUCCION DE LECHE DIEGO ALEXANDER CASTRO ZAPATA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL UNISARC FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

FACTORES DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD DE FINCAS EN PASTOREO: ANÁLISIS DE CASOS

FACTORES DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD DE FINCAS EN PASTOREO: ANÁLISIS DE CASOS FACTORES DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD DE FINCAS EN PASTOREO: ANÁLISIS DE CASOS I. ANTECEDENTES M. Sc. Luis A. Villegas Si bien es cierto que el sector lácteo ha cumplido con un papel de impacto en

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

Tecnología: 3. Control de Producción y Calidad de Leche de Bovinos en México

Tecnología: 3. Control de Producción y Calidad de Leche de Bovinos en México Tecnología: 3. Control de Producción y Calidad de Leche de Bovinos en México Grupo de trabajo: Grupo de Trabajo: José Guadalupe García Muñiz, Ph.D.1, Rufino López Ordaz, Ph.D.1, Rodolfo Ramírez Valverde,

Más detalles

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Clase 4 Necesidades o Requerimientos Nutricionales Efecto

Más detalles

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: Universidad de Antioquia Colombia Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: 0120-0690 rccpecuarias@rccp.udea.edu.co Universidad de Antioquia Colombia Cerón, Mario; Tonhati, Humberto; Costa, Cláudio; Solarte, Carlos; Benavides, Oscar

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes Autores: Patricia N. Prieto 1*, P.E. Vispo 1, M. Pereira 2, A. Capellari 3, J.

Más detalles

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia G. VELICKOVIC Institute for Animal Husbandry. Belgrado (Yugoslavia) RESUMEN

Más detalles

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR

Más detalles

Título: Algunas características productivas del sector avícola y riesgo para Fiebre del Nilo en el estado Barinas, Venezuela.

Título: Algunas características productivas del sector avícola y riesgo para Fiebre del Nilo en el estado Barinas, Venezuela. Título: Algunas características productivas del sector avícola y riesgo para Fiebre del Nilo en el estado Barinas, Venezuela. Autores: Merly Lorena Chacón - Pineda 1 Pablo Luis Valerino - Cámbar 2 Armando

Más detalles

Calidad de la producción de leche (I)

Calidad de la producción de leche (I) Temario Calidad de la producción de leche (I) Cambios en la composición de la leche en el ordeño, la lactación y la vida de la vaca lechera de alta producción. INTRODUCCIÓN La leche recogida en el punto

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea. Ing. Agr. Roberto Rubio Introducción En las situaciones productivas de los tambos el

Más detalles

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE Mejora Genética en Bovinos de Leche Estrategias de Mejora Genética Selección entre razas Selección dentro de raza Gabriel Rovere Facultad de Agronomía Mejora Genética Animal Instituto Nacional para el

Más detalles

Informe Nacional de Desarrollo Humano

Informe Nacional de Desarrollo Humano NARIÑO BIO-DIVERSO Colombia y el mundo identifican hoy, en lo rural una promesa y una esperanza como fuentes de oportunidad para el crecimiento económico en un país globalizado Informe Nacional de Desarrollo

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba La O Arias, M. A.; Guevara, F.; Fonseca, N.; Rodríguez, L.; Pinto, R.; Gómez, H.; Medina, F. J.; Hernández,

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

ANÁLISIS DE MARCADORES MICROSATÉLITES EN UNA POBLACIÓN DE BÚFALOS DE AGUA DE CUBA

ANÁLISIS DE MARCADORES MICROSATÉLITES EN UNA POBLACIÓN DE BÚFALOS DE AGUA DE CUBA http://www.unizar.es/lagenbio UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. FACULTAD DE VETERINARIA. ZARAGOZA (ESPAÑA) ANÁLISIS DE MARCADORES MICROSATÉLITES EN UNA POBLACIÓN DE BÚFALOS DE AGUA DE CUBA INTRODUCCIÓN Producción:

Más detalles

RESUMEN Palabras Claves: Producción de leche, estimaciones, producciones acumuladas, registros.

RESUMEN Palabras Claves: Producción de leche, estimaciones, producciones acumuladas, registros. 1 PRODUCCIÓN DE LECHE REAL Y ESTIMADA A PARTIR DE PESAJES EN DISTINTOS INTERVALOS DE TIEMPO EN VACAS LECHERAS EN UNA FINCA AL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO. Jaimes, A. Ambar Y. Universidad Nacional Experimental

Más detalles

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1

ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 3(2): 59-63. 22 NOTA TÉCNICA ESTIMACIÓN LINEAL DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL NRC PARA CABRAS Jorge Elizondo 2 RESUMEN Estimación lineal de los requerimientos nutricionales

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento e Instituto de Producción Animal Programa Director Inicial SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON BOVINOS DE LECHE Y DOBLE PROPÓSITO Prof. Daniel

Más detalles

Revista Mexicana de Agronegocios Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C: Universidad Autónoma de la Laguna: UAAAN

Revista Mexicana de Agronegocios Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C: Universidad Autónoma de la Laguna: UAAAN Revista Mexicana de Agronegocios Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C: Universidad Autónoma de la Laguna: UAAAN aaguilar@ual.mx ISSN (Versión impresa): 1405-9282 MÉXICO 2009 Francisco Arturo

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

CALIDAD DE CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON NIVEL DE PROTEÍNA SÉRICA TOTAL EN EL SUERO SANGUÍNEO DE TERNERAS HOLSTEIN FRIESIAN. Begazo¹, N.

CALIDAD DE CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON NIVEL DE PROTEÍNA SÉRICA TOTAL EN EL SUERO SANGUÍNEO DE TERNERAS HOLSTEIN FRIESIAN. Begazo¹, N. CALIDAD DE CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON NIVEL DE PROTEÍNA SÉRICA TOTAL EN EL SUERO SANGUÍNEO DE TERNERAS HOLSTEIN FRIESIAN Begazo¹, N. Reátegui, J² ¹Médico veterinario y zootecnista noe99ale@hotmail.com,

Más detalles

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Sumarios de Publicaciones Periódicas nº 5 MAYO 2012 Tomo 45, No. 2, Año

Más detalles

cab CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN BOVINOS DEL ESTADO DE VERACRUZ. AÑO 1. NÚM. VOL. 1.

cab CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN BOVINOS DEL ESTADO DE VERACRUZ. AÑO 1. NÚM. VOL. 1. cab CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN BOVINOS DEL ESTADO DE I Congreso de la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas Especialistas en Bovinos del Estado

Más detalles

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES Marzo 2012 1 INTRODUCCIÓN Manual para los Productores El Proyecto de mejoramiento de la productividad ganadera para productores

Más detalles

Contribuir a generar el conocimiento necesario para la mejora de los sistemas de producción de rumiantes DEPARTAMENTOS

Contribuir a generar el conocimiento necesario para la mejora de los sistemas de producción de rumiantes DEPARTAMENTOS Foro Ovino INIA de Colaboración Pública Privada 4 de junio 2013 Rentabilidad en los sistemas actuales de producción ovina Angel Ruiz Mantecón Mª Paz Lavín Pedro Díez, Yolanda Martínez, Begoña Villadangos

Más detalles

Centro de Investigación

Centro de Investigación Desempeño reproductivo de cerdas gestantes alojadas en jaula vs cerdas gestantes alojadas en grupo Lescano, Diego; Arrieta, Jose; Mirada, Marcelo; Felicioni, Emiliano. Porcino, Biofarma S.A. Argentina.

Más detalles

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES CÓRDOBA, MARZO DE 2.010 MANUEL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CAPRINO -Ciclo Productivo y

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA AGROALIMENTARIA Ing. Pedro Parés

IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA AGROALIMENTARIA Ing. Pedro Parés IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA AGROALIMENTARIA Ing. Pedro Parés Siendo la leche el alimento más completo, prestémosle la debida atención, como reza el

Más detalles

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA INGENIERIA ZOOTECNICA Casilla 06-014703 Telefax 965068 961969 961977 Riobamba - Ecuador ----------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

RAZAS LECHERAS: Introducción

RAZAS LECHERAS: Introducción RAZAS LECHERAS: Introducción Son numerosas las razas lecheras y de doble propósito en el mundo; sin embargo en México solo contamos con 3 razas que son las mas productivas del mundo: Jersey, Pardo Suizo

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance Estudio de las características de híbridos de sorgo de bajo contenido en lignina (bmr) y la respuesta en leche en directo o conservado como ensilaje JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Más detalles

PROOUCCION ANIMAL II

PROOUCCION ANIMAL II CURS 1995-1996- PROOUCCION ANIMAL II I.- INTRODUCCION 1.(1) Los productos animales Valoración de la producción animal en el mundo. Situación de los países desarrollados y en vías de desarrollo. El consumo

Más detalles

J. Martínez-Melo 1, Verena Torres 2, N. Hernández 1 y H. Jordán 2

J. Martínez-Melo 1, Verena Torres 2, N. Hernández 1 y H. Jordán 2 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 47, Número 4, 2013 367 Utilización del índice de impacto en la caracterización de los factores que influyen en la producción de leche en fincas de la provincia

Más detalles

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: Universidad de Antioquia Colombia Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN: 0120-0690 rccpecuarias@rccp.udea.edu.co Universidad de Antioquia Colombia Quintero, Juan C; Serna, Jorge I; Hurtado, Naudin A; Rosero Noguera, Ricardo; Cerón-Muñoz

Más detalles

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA

DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS DE PASTOREO INTENSIVO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LA CUMACA Rolando Hernández 1, Ricardo Betancourt 1, Carlos Romero 1 y Juan Carlos Medina 2 1 Cátedra

Más detalles

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV Manejo de Alimentación n para mejorar los Sólidos S Lácteos: L un desafío o presente Mario Casas Calderón, MV Contenido de Sólidos S de la Leche Nacional Grasa Proteína Sólidos Centro 3,55 3,25 6,8 Centro

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Botello, A. R.; Botello, A.L.; Rodríguez, Y.; Pérez, Kirenia; Gómez, I.; Benítez, M.

Más detalles

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Influenza aviar:

Más detalles

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE Omar Verde Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay INTRODUCCIÓN Entre

Más detalles

Resumen. Quince (15) vacas lecheras de diferentes categorías de producción fueron tratadas con 1

Resumen. Quince (15) vacas lecheras de diferentes categorías de producción fueron tratadas con 1 Evaluación de Tolerancia y Eficacia de una Solución Inyectable a base de Oxitocina 10 U.I. por ml (Oxyto-Synt 10) como estimulador de Secreción Láctea en Vacas Lecheras Resumen Quince (15) vacas lecheras

Más detalles

Producción eficiente de leche con los recursos de la explotación Última actualización 28/02/2011

Producción eficiente de leche con los recursos de la explotación Última actualización 28/02/2011 Producción eficiente de leche con los recursos de la explotación Última actualización 28/02/2011 Producir leche de calidad de forma eficiente con un modelo basado en forrajes verdes producidos en la propia

Más detalles

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción

Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas. Introducción 29 Cruzamientos en Cuba: Experiencias y perspectivas Delia López Asociación Cubana de Producción Animal, Calle 10 N 351 e/15 y 17 Plaza La Habana 10300, Cuba Introducción La temática de cómo lograr incrementos

Más detalles

Dr. Humberto Ramírez Vega. I. ESTUDIOS PROFESIONALES Escuela de Agricultura, Universidad de Guadalajara.

Dr. Humberto Ramírez Vega. I. ESTUDIOS PROFESIONALES Escuela de Agricultura, Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de los Altos Dr. Humberto Ramírez Vega I. ESTUDIOS PROFESIONALES Escuela de Agricultura, Universidad de Guadalajara. TITULO: Ing. Agrónomo ORIENTACIÓN: FITOTECNIA. (19731978) Estudios

Más detalles

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract

Resumen. Palabra clave: Nandrolona, engorde intensivo, ganancia de peso. Abstract Evaluación de una Solución Inyectable sobre la base de Nandrolona Decanoato (Agrobolin A.P.) en la ganancia de peso vivo en ganado vacuno de engorde criado en forma intensiva Resumen Dieciséis (16) toretes

Más detalles

Bovinos machos en pastoreo restringido complementados con caña de azúcar y maíz

Bovinos machos en pastoreo restringido complementados con caña de azúcar y maíz Bovinos machos en pastoreo restringido complementados con caña de azúcar y maíz Bovine males in restricted pastures supplemented with sugar cane and corn Jorge Iraola,* Yenny García y Jorge L. Hernández

Más detalles

Características físico-químicas de la leche: Expresión productiva, fisiológica y metabólica de la lactación

Características físico-químicas de la leche: Expresión productiva, fisiológica y metabólica de la lactación Características físico-químicas de la leche: Expresión productiva, fisiológica y metabólica de la lactación Pastor Ponce Ceballo Director del Centro de Ensayos para el Control de la Calidad de la Leche

Más detalles

PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007)

PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007) PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007) René Anrique G., Ing.Agr., Ph.D Instituto de Producción n Animal Facultad de Ciencias Agrarias Noviembre, 2007 Calidad Composicional

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS QUESOS ARTESANALES DE OLINALÁ, GUERRERO

CARACTERIZACIÓN DE LOS QUESOS ARTESANALES DE OLINALÁ, GUERRERO BIOTE-23 CARACTERIZACIÓN DE LOS QUESOS ARTESANALES DE OLINALÁ, GUERRERO Alviter Aguilar Claudia Ines 1, *Becerril Pérez Carlos Miguel 1, Rosendo Ponce Adalberto2 2, Torres Hernández Glafiro 1 Resumen Los

Más detalles

ENFERMEDADES METABOLICAS Y DESEMPEÑO ECONOMICO EN VACAS LECHERAS. Fernando Bargo, PhD Universidad Buenos Aires

ENFERMEDADES METABOLICAS Y DESEMPEÑO ECONOMICO EN VACAS LECHERAS. Fernando Bargo, PhD Universidad Buenos Aires ENFERMEDADES METABOLICAS Y DESEMPEÑO ECONOMICO EN VACAS LECHERAS Fernando Bargo, PhD Universidad Buenos Aires Enfermedades metabólicas y desempeño Por qué? Cómo? Qué? XXIII CONGRESO NACIONAL LECHER0 2017,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASE DE DATOS Y SANIDAD Jorge Lama G Médico Veterinario Director Control Lechero Oficial COOPRINSEM Osorno, Chile INTRODUCCIÓN El principal objetivo de la trazabilidad

Más detalles

José Fernando Tang Ploog *** Resumen

José Fernando Tang Ploog *** Resumen Evaluación de una Solución Inyectable sobre la base de Boldenona undecilinato 50 mg/ml ( ) * en la ganancia de peso vivo en ganado vacuno de engorde criado en forma intensiva ** José Fernando Tang Ploog

Más detalles

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld 3 a Conferencia de GEI en Sistemas Agropecuarios de Latinoamérica (GALA 2017) INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay 4,

Más detalles