Ropivacaína hiperbárica subaracnoidea en cirugía ambulatoria: estudio comparativo con bupivacaína hiperbárica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ropivacaína hiperbárica subaracnoidea en cirugía ambulatoria: estudio comparativo con bupivacaína hiperbárica"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: 71-75) ORIGINAL Ropivacaína hiperbárica subaracnoidea en cirugía ambulatoria: F. López-Soriano*, B. Lajarín*, F. Rivas**, J.M. Verdú*, J. López-Robles* Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital del Noroeste de Murcia. Caravaca. Murcia Resumen OBJETIVOS: Objetivo: Comparar la eficacia clínica de ropivacaína al 0,5% frente a bupivacaína al 0,5%, ambas hiperbaras, en el bloqueo subaracnoideo para cirugía ambulatoria. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio doble ciego aleatorio sobre 90 pacientes de cirugía infraumbilical. Bloqueo subaracnoideo con ropivacaína al 0,5% (12,5 mg) o bupivacaína al 0,5% (12,5 mg) en glucosa al 10%. Se registraron: edad, sexo, peso, latencia, grados de bloqueo motor y sensitivo, duración de la cirugía, efectos adversos, y calidad percibida por el cirujano y por el paciente. RESULTADOS: Ambos grupos fueron comparables en tiempo de latencia y nivel de bloqueo sensorial. La ropivacaína demostró tener significativamente menor duración de bloqueo motor (68,9 ± 22,9 min.) y sensitivo (127,0 ± 24,3 min.) que la bupivacaína (133,3 ± 29,4 y 174,9 ± 25,5 min. respectivamente). Igualmente, los pacientes del grupo de la ropivacaína, presentaron menor intensidad de bloqueo motor (11,1% Bromage 1, frente a 93,3 %), y menores episodios de hipotensión (0%, frente a 17,7%) y bradicardia (4,4%, frente a 8,8%) que la bupivacaína. No se apreciaron efectos neurotóxicos ni cefaleas postpunción dural. CONCLUSIONES: La ropivacaína al 0,5% hiperbara ofrece ciertas ventajas sobre bupivacaína al 0,5% hiperbara en bloqueo subaracnoideo para cirugía ambulatoria. La ropivacaína tiene menor duración e intensidad de bloqueo sensitivo-motor, y provoca menos efectos adversos cardiovasculares. Palabras clave: Bloqueo subaracnoideo. Ropivacaína. Bupivacaína. Cirugía ambulatoria. Subarachnoid hyperbaric ropivacaine for outpatient surgery: comparison with hyperbaric bupivacaine Summary OBJECTIVES: To compare the clinical efficacy of hyperbaric 0.5% ropivacaine and 0.5% bupivacaine in subarachnoid blockade for ambulatory surgery. MATERIAL AND METHOD: Randomized double-blind study of 90 patients undergoing lower abdominal surgery. Subarachnoid blockade was achieved with 0.5% ropivacaine (12.5 mg) or 0.5% bupivacaine (12.5 mg) in 10% glucose. We recorded age, sex, weight, latency, extension of motor and sensory blocks, duration of surgery, side effects and quality as perceived by the surgeon and the patient. RESULTS: The two groups were similar with respect to latency time and extension of sensory block. Durations of motor (68.9±22.9 min) and sensory (127.0±24.3 min) blocks were significantly shorter with ropivacaine than with bupivacaine (133.3±29.4 and 174.9±25.5 min, respectively). Patients in the ropivacaine group also experienced a less intense motor block (Bromage 1, 11.1% vs. 93.3%) and fewer episodes of hypotension 0% vs. 17.7%) or bradycardia (4.4% vs. 8.8%) than those in the bupivacaine group. No neurotoxic effects or instances of postdural puncture headache were recorded. CONCLUSIONS: Hyperbaric 0.5% ropivacaine offers certain advantages over hyperbaric 0.5% bupivacaine for subarachnoid block in outpatient surgery. Duration and intensity of the sensory-motor blockade is less with ropivacaine and fewer cardiovascular side effects develop. Key words: Subarachnoid block. Ropivacaine. Bupivacaine. Outpatient surgery. *Médico Adjunto. **Jefe de Servicio. Correspondencia: F. López Soriano. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital del Noroeste de Murcia. Espinosa, s/n Caravaca (Murcia) flopez@hcnr.insalud.es Aceptado para su publicación en enero de Introducción La ropivacaína es un nuevo anestésico local de larga duración, de la familia de las aminoamidas como la bupivacaína y la mepivacaína. Ambos fármacos tienen un comportamiento farmacodinámico y farmacocinético similar 1,2. La ropivacaína ha demostrado tener a dosis equipotentes, menos toxicidad sobre los sistemas nervioso central y cardiovascular que la bupivacaína 3,

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 2, 2002 Su uso por vía subaracnoidea, tanto en animales como en humanos indica, que a igual concentración, la ropivacaína tiene menor potencia y menor duración de bloqueo motor que la bupivacaína 5,6. La amplia literatura sobre la seguridad de su uso vía subaracnoidea en otros países 7-9 y el excelente comportamiento en raquianestesia total accidental 10,11, nos ha llevado a plantearnos su uso por esta vía. En cirugía mayor ambulatoria tiene especial importancia la velocidad de recuperación del bloqueo sensitivo y motor producido por la anestesia subaracnoidea, y por tanto, adquiere un gran interés disponer de anestésicos locales que permitan el alta precoz de nuestros pacientes. El objetivo de este estudio es comparar la eficacia clínica de ambos fármacos a idénticas concentraciones, cuando se utilizan para anestesia quirúrgica bajo bloqueo subaracnoideo, en cirugía ambulatoria. Material y métodos Estudio doble ciego y aleatorio de 90 pacientes, programados para cirugía ambulatoria infraumbilical (Herniorrafias, cirugía urológica, y cirugía de miembros inferiores), con estado físico I-II de la clasificación ASA, en edades comprendidas entre 18 y 95 años, y peso entre 50 y 100 Kg. El protocolo fue aprobado por el Comité de Investigación del hospital y se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes con antecedentes de cardiopatía, insuficiencia hepática o renal, con trastornos neurológicos o de conducta, y aquellos que manifestaron alergia a los anestésicos locales. Ningún paciente recibió premedicación la mañana de la cirugía. Todos recibieron una prehidratación de 500 ml de solución de Ringer, 20 minutos antes de la punción lumbar, y se continuó con un ritmo de perfusión de 150 ml por hora de la misma solución. La punción subaracnoidea se efectuó en posición sentada con agujas calibre G tipo Sprotte (Pajunk ), y con orientación craneal del orificio. Mediante técnica hiperbara con glucosa al 10%, cada grupo (n = 45) recibió indistintamente 12,5 mg de ropivacaína (grupo R) o igual cantidad de bupivacaína (grupo B), en idéntico volumen (2,5 ml). La solución anestésica fue preparada por un anestesiólogo diferente al que administraba y controlaba la técnica. Tras la administración de la solución de estudio todos los pacientes retornaron al decúbito supino en posición de Fowler 30 grados. Se monitorizaron la tensión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardíaca, saturación periférica de oxígeno, tiempo de latencia en alcanzar S2, bloqueo sensitivo mediante técnica de frío en la línea mamilar media, y bloqueo motor mediante escala de Bromage de 4 puntos (1 = bloqueo completo, no mueve la cadera, 2 = no mueve la rodilla, 3 = no mueve el tobillo, y 4 = ausencia de bloqueo motor). Tanto el bloqueo metamérico sensitivo como motor se registraron cada 5 minutos durante los 30 minutos primeros después de la punción, y posteriormente cada 15 minutos hasta regresar al nivel S2 en sensibilidad, y Bromage 4 en bloqueo motor. Se registraron además: edad, sexo, peso, duración de la cirugía, episodios de hipotensión o bradicardia que precisarán la administración de fármacos, calidad de la anestesia percibida por el cirujano (E = excelente, B = buena, R = regular, y M = mala), y calidad de la anestesia percibida por el paciente (1 = confortable, 2 = disconfort leve que no precisa analgesia, y 3 = disconfort que precisa analgesia-fentanilo ). Cuando los descensos de tensión arterial sistólica fueron mayores del 25% de la cifra basal, se administraron 5 mg de efedrina intravenosa; y si la frecuencia cardíaca descendía de 50 latidos por minuto se administró atropina 0,5-0,8 mg por la misma vía. Al sexto día se investigó la presencia o ausencia de cualquier efecto tóxico neuro o cardiovascular, así como la aparición o no de cefalea postpunción dural. La comparación de variables continuas entre grupos se realizó mediante test de análisis de varianza. La comparación de datos cualitativos nominales se efectuó mediante test de Chi cuadrado, y los contrastes de datos ordinales mediante el test U de Mann-Whitney de dos colas. Todos los datos se procesaron mediante el paquete estadístico Sigma. Se consideró significativo todo valor de p < 0,05. Igualmente se consideró de relevancia clínica las diferencias de bloqueo motor completo entre ambos fármacos mayores al 30%. Resultados Ambos grupos (R y B) fueron comparables en edad, sexo, peso, estado ASA y duración de la cirugía (Tabla 1). El tiempo de latencia de la bupivacaína fue mayor que el de la ropivacaína, aunque en el contraste no se encontraron diferencias significativas. Tampoco las hubo para el nivel del dermatoma alcanzado con el bloqueo sensitivo (Tabla 2). El tiempo hasta desaparecer el bloqueo sensitivo a nivel S2, fue significativamente mayor para la bupivacaína que para la ropivacaína (p<0,01). Un 62,2% de 72 16

3 F. LÓPEZ-SORIANO ET AL. Ropivacaína hiperbárica subaracnoidea en cirugía ambulatoria: TABLA 1 Datos demográficos y de calidad percibida los pacientes en los que se utilizó ropivacaína tuvieron bloqueos 3-4 de la escala de Bromage frente a ninguno en los que se utilizó bupivacaína (p<0,01). El tiempo de recuperación del bloqueo motor (Bromage 4) fue también significativamente mayor para la bupivacaína que para la ropivacaína (Tabla 2). Los episodios de hipotensión que precisaron la administración de efedrina fueron nulos con ropivacaína frente a un 18% de sucesos cuando se utilizó bupivacaína; por último, el grupo de pacientes con bupivacaína presentó dos veces más episodios de bradicardia que precisaron la administración de atropina, que los pacientes con ropivacaína (p<0,01) (Tabla 2) La calidad de la anestesia expresada por el cirujano como excelente no difiere en la valoración de ambos grupos. Igualmente la calidad de la anestesia expresada como confortable por el paciente tampoco difiere entre ambos grupos (Tabla 1). Dos pacientes del grupo de ropivacaína expresaron disconfort, y uno precisó analgesia suplementaria. Durante el estudio no se registró ningún caso de toxicidad neurológica (signos de radiculopatía a la semana de la intervención), ni se constató la aparición de cefalea postpunción lumbar. Discusión Ropivacaína Bupivacaína Nº de pacientes (n) Edad (años) y rango 49,12±17,46 (18-92) 50,63±19,38 (18-90) Peso (kg) 70,43±14,67 72,65±12,86 Sexo (H/M) 21/24 20/25 ASA (I/II) 32/13 35/10 Duración cirugía (min) 33,8±17,9 29,0±12,3 Opinión del cirujano (E/B/R/M) 43/2/0/0 45/0/0/0 Opinión del paciente (1/2/3) 42/3/0 45/0/0 Valores expresados en media, desviación estándar y rango, o nº de casos. H = Hombres, M = mujeres. ASA = Estado físico según la Sociedad Americana de Anestesia. Opinión del cirujano: E = Excelente, B = Buena, R = Regular y M = Mala. Opinión del paciente: 1 = Confortable, 2 = Disconfort leve que no precisa analgesia, y 3 = Disconfort importante que precisa analgesia con fentanilo. La ropivacaína es un nuevo anestésico local no comercializado inicialmente para uso subaracnoideo; no obstante, cada vez es más frecuente encontrar publicaciones científicas en las que la ropivacaína ofrece buenos resultados cuando se usa por esta vía tanto para anestesia quirúrgica como para analgesia de TABLA 2 Características del bloqueo espinal Ropivacaína Bupivacaína 0,5% 0,5% Tiempo de latencia (min) 5,2±2,7 7,3±1,7 Nivel dermatoma T8 (T1-T12) T7 (T1-T12) Tiempo bloqueo sensorial a S2 (min) 127,0±24,3 174,9±25,5* Tiempo bloqueo motor a B4 (min) 68,9±22,9 133,3±29,4* Bloqueo motor Bromage 1 5 (11,1%) 42 (93,3%)* Bromage 2 12 (26,7%) 3 (6,7%)* Bromage 3 23 (51,1%) 0 (0%)* Bromage 4 5 (11,1%) 0 (0%)* Hipotensión (n) 8 (17,8%)* Bradicardia (n) 2 (4,4%) 4 (8,9%)* Toxicidad neurológica (n) Cefalea postpunción dural (n) Valores expresados en media ± desviación estándar, rangos o nº de pacientes y porcentaje. * p < 0,01. parto 7,8,12. Algunos autores sugieren que este anestésico podría ser una buena alternativa a la lidocaína subaracnoidea, debido al número cada vez mayor de casos comunicados de radiculalgia transitoria tras su uso 13,14. En 40,640 raquianestesias, Auroy 15 encuentra 12 complicaciones neurológicas atribuibles a toxicidad del anestésico, de las que 9 son imputables a lidocaína; igualmente, Loo 16 describe 6 casos de cauda equina de los que 3 son imputables a lidocaína. Además de con lidocaína, se han descrito casos de síndrome transitorio de irritación radicular tras la administración subaracnoidea de clorprocaína, procaína 17, tetracaína 18, bupivacaína 19, y recientemente con ropivacaína 20. Igualmente otros autores consideran a la ropivacaína por su corta duración de bloqueo motor 21 como una buena alternativa al uso de la bupivacaína subaracnoidea. Nuestro estudio demuestra que la ropivacaína al 0,5% intratecal tiene un tiempo de latencia, y alcanza un nivel de bloqueo sensitivo similares a la bupivacaína al 0,5%, por la misma vía y a igual concentración y volumen. Algunos autores presentan conclusiones similares en cuanto al nivel alcanzado por ambos fármacos (T7-T8) 5,8,22, aunque nuestro tiempo de latencia es más corto para ambos anestésicos. Es posible que en nuestro estudio, el tiempo de latencia esté acortado debido a la hiperbaricidad obtenida por la adición de glucosa al 10%. Así, en un reciente estudio con tetracaína al 0,5%, en glucosa al 7,5% o al 0,75%, los autores encuentran que con la solución más concentrada de glucosa, la velocidad del bloqueo es más rápida

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 2, 2002 Nuestro trabajo concuerda con otros autores en que la ropivacaína a igual concentración que la bupivacaína produce un menor tiempo de bloqueo sensitivo y motor 8, además, la intensidad del bloqueo motor obtenido con ropivacaína es significativamente menor que el conseguido con bupivacaína (sólo 5 pacientes del grupo R tenían Bromage 1, frente a 42 del grupo B). La aparición de efectos adversos cardiovasculares que precisaron actuación farmacológica fue significativamente menor con ropivacaína. Estos datos concuerdan con lo publicado en los que los efectos cardiocirculatorios aparecen a dosis menores cuando se usa bupivacaína 24. En términos de número de casos a tratar para reducir un evento, la elección de ropivacaína en vez de bupivacaína, evitaría la aparición de hipotensión en uno de cada 6 pacientes (Límites = 3-15), evitaría una bradicardia cada 23 pacientes (Límites = 7-todos), y ambos eventos en uno de cada 5 (Límites = 3-13). Este mejor comportamiento cardiovascular de la ropivacaína frente a la bupivacaína subaracnoidea, podría aportar indudables beneficios en los pacientes quirúrgicos de edad avanzada que asocian con frecuencia patología cardiocirculatoria e inestabilidad cardiovascular intraoperatorias 25. La analgesia producida por la ropivacaína es claramente dosis dependiente, de tal manera que con soluciones más concentradas, la duración es mayor. Igualmente, el bloqueo motor también es dosis dependiente, con un escaso bloqueo a dosis más bajas (menos intenso y de menor duración). Estos datos que concuerdan con lo publicado 5,8,26 nos hacen pensar que la ropivacaína podría tener un buen papel en la cirugía ambulatoria, donde el grado de bloqueo motor no sea un factor de especial importancia, y en donde es deseable la aparición del menor número de casos posibles de efectos adversos que condicionen el alta precoz del paciente. De Kock 27 utiliza ropivacaína subaracnoidea en cirugía sin ingreso para artroscopia de rodilla con buenos resultados y escasos efectos secundarios. En ningún caso hemos encontrado signos de radiculopatía, ni cefaleas postpunción lumbar, lo que achacamos al tamaño y tipo de aguja utilizada en el estudio. La calidad en términos de operabilidad observada por el cirujano fue similar para ambos anestésicos, y a pesar de que a menor relajación deberíamos esperar peor aceptación de la técnica, los cirujanos dijeron estar muy satisfechos con la anestesia; estos resultados podrían explicarse por el tipo de cirugía (que precisa escasa relajación muscular), y el excelente grado de confort expresado por los pacientes, lo que contribuye a los buenos resultados. Estos datos concuerdan también con lo publicado 8. Algunos autores apuntan la posible ventaja del uso de ropivacaína en anestesia epidural, pues a bajas concentraciones ha demostrado que cuando accidentalmente se inyectan grandes volúmenes en el espacio subaracnoideo, la intensidad de los efectos esperables de un bloqueo medular total han sido mínimos 5,10. Concluimos pues que, la ropivacaína administrada por vía subaracnoidea, es claramente menos potente que la bupivacaína a igual dosis, tiene un tiempo de acción más corto, con menores efectos de bloqueo motor, y presenta mejor estabilidad hemodinámica, con menores episodios de bradicardia e hipotensión. Si consideramos la importancia que hoy en día han adquirido las técnicas locorregionales con respecto a la anestesia general en anestesia ambulatoria, y la excelente estabilidad hemodinámica que demuestra tener la ropivacaína subaracnoidea, concluimos que ésta tiene claras ventajas sobre la bupivacaína en bloqueos espinales para procedimientos que no requieren ingreso hospitalario. BIBLIOGRAFÍA 1. McCloure JH. Ropivacaine. Br J Anesth 1996; 76: Akerman B, Hellberg IB, Trossvik C. Primary evaluation of local anaesthesic properties of amino amide agent ropivacaine. Acta Anaesthesiol Scand 1988; 32: Rutten AJ, Nancarrow C, Mather LE, Isley AH, Runciman WB, Upton RN. Hemodynamic and central nervous system effects of intravenous bolus doses of lidocaine, bupivacaine, and ropivacaine in sheep. Anesth Analg 1989; 69: Aguilar JL, Mendiola MA, Pedrero A. Ropivacaína. Rev Esp Anestesiol Reanim 1999; 46: Van Kleef JW, Veering BT, Burm AGL. Spinal Anesthesia with ropivacaine: A double-blind study on the efficacy and safety of 0,5% and 0,75% solutions in patients undergoing minor lower limb surgery. Anesth Analg 1994; 78: Feldman HS, Covino BG. Comparative motor-blocking effects of bupivacaine and ropivacaine, a new amino amide local anesthetic, in the rat and dog. Anesth Analg 1988; 67: McDonald SB, Liu SS, Kopacz DJ, Stephenson CA. Hyperbaric spinal ropivacaine: a comparison to bupivacaine in volunteers. Anesthesiology 1999; 90: Gautier PE, De Kock M, Van Steenberge A, Poth N, Lahaye-Goffart B, Fanard L, et al. Intrathecal ropivacaine for ambulatory surgery. Anesthesiology 1999; 91: Kristensen JD, Karlsten R, Gordh T. Spinal cord blood flow after intrathecal injection of ropivacaine: a screening for neurotoxic effects. Anesth Analg 1996; 82: López-Soriano F. Anestesia raquídea total tras catéter epidural para analgesia obstétrica. Aten Farm 2000; 2: Gómez A, Esteban J, Santos L, Reboso J. Parada cardiorrespiratoria por anestesia espinal total con ropivacaína. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48 (S 1): Levin A, Datta S, Camann WR. Intrathecal ropivacaine for labor analgesia: a comparison with bupivacaine. Anesth Analg 1998; 87: Martínez-Bouriou R, Arzuaga M, Quintana JM, Aguilera L, Aguirre J, Sáez-Eguilaz JL, et al. Incidence of transient neurologic symptoms after hyperbaric subarachnoid anesthesia with 5% lidocaine and 5% prilocaine. Anesthesiology 1998; 88: Hodgson PS, Liu SS. Spinal anesthesia for day surgery. Tech Reg Anesth Pain Manage 2000; 4: Auroy Y, Narchi P, Messiah A, Litt L, Rouvier B, Samii K. Serious complications related to regional anesthesia: results of a prospective survey in France. Anesthesiology 1997; 87: Loo CC, Irestedt L. Cauda equina syndrome after spinal anesthesia with hyperbaric 5% lignocaine: a review of the six cases of cauda 74 18

5 F. LÓPEZ-SORIANO ET AL. Ropivacaína hiperbárica subaracnoidea en cirugía ambulatoria: equina syndrome reported to the Swedish Pharmaceutical Insurance Acta Anaesthesiol Scand 1999; 43: Kubina P, Gupta A, Oscarsson A, Axelsson K, Bengtsson M. Two cases of cauda equina syndrome following spinal-epidural anesthesia. Reg Anesth 1997; 22: Waters JH, Watson TB, Ward MG. Conus medullaris injury following both tetracaine and lidocaine spinal anesthesia. J Clin Anesth 1996; 8: Tetzlaff JE, Dilger J, Yap E, Smith MP, Schoenwald PK. Cauda equina syndrome after spinal anaesthesia in a patient with severe vascular disease. Can J Anaesth 1998; 45: Ganapathy S, Sandhu HB, Stockoll CA, Hurley D. Transient neurologic symptom (TNS) following intrathecal ropivacaine. Anesthesiology 2000; 93: Chung CJ, Choi SR, Yeo KH, Park HS, Lee SI, Chin YJ. Hyperbaric spinal ropivacaine for cesarean delivery: a comparison to hyperbaric bupivacaine. Anesth Analg 2001; 93: Wahedi W, Nolte H, Klein P. Ropivacain zur spinalanästhesie. Anaesthesist 1996; 45: Sakura S, Imamachi N, Toyota K, Shono A, Saito Y. Spinal anesthesia with tetracaine in 7,5% or 0,75% glucose in adolescents and adults. Anesth Analg 2001; 93: Scott DB, Lee A, Fagan D, Bowler GM, Bloonfield P, Lundh R. Acute toxicity of ropivacaine compared with that of bupivacaine. Anesth Analg 1989; 69: Martyr JW, Clark MX. Hypotensión in elderly patients undergoing spinal anaesthesia for repair of fractured neck of femur: a comparison of two different spinal solutions. Anaesth Intensive Care 2001; 29: Markham A, Faulds D. Ropivacaine: a review of its pharmacology and therapeutic use in regional anesthesia. Drugs 1996; 52: De Kock M, Gautier P, Fanard L, Hody JL, Lavand homme P. Intrathecal ropivacaine and clonidine for ambulatory knee arthroscopy: a dosis-response study. Anesthesiology 2001; 94:

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Bloqueo raquídeo subaracnoideo con ropivacaína versus bupivacaína isobárica en cirugía urológica y ortopédica

Bloqueo raquídeo subaracnoideo con ropivacaína versus bupivacaína isobárica en cirugía urológica y ortopédica PRÁCTICA CLÍNICO-QUIRÚRGICA Bloqueo raquídeo subaracnoideo con ropivacaína versus bupivacaína isobárica en cirugía urológica y ortopédica Oscar Hinojosa-Sánchez, 1 Irma Alamilla-Beltrán, 1 Rosario Han-Alonso,

Más detalles

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 Autores: Dres. Ramón Cruz López *, Humberto Sainz Cabrera **, Luis D. Valdés García ***, Héctor Correa Lamorú ***, Sara Díaz Fundichely

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

Artículo Original. Resumen

Artículo Original. Resumen Anestesia Subaracnoidea para Cesárea Segmentaria. Efectividad de Ropivacaína a Diferentes Dosis Dra. Claudia Ariza-Neira *, Dra. Karla Brand-Delgado**, Dr. Paúl Tejada-Pérez *** Resumen Objetivo: Comparar

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea.

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario «General Calixto García». Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Dr. Jorge M. Correa

Más detalles

La ropivacaína es uno de los recientes anestésicos. Ropivacaína subaracnoidea. Artículo de Revisión. Dr. Francisco López-Soriano* Resumen: Summary:

La ropivacaína es uno de los recientes anestésicos. Ropivacaína subaracnoidea. Artículo de Revisión. Dr. Francisco López-Soriano* Resumen: Summary: Artículo de Revisión Ropivacaína subaracnoidea Dr. Francisco López-Soriano* Resumen: Ropivacaína es un anestésico local de larga duración de acción que tiene menos toxicidad cardioneurológica que bupivacaína

Más detalles

Revista Archivos de Salud de Sinaloa. Bloqueo Subaracnoideo Ropivacaína versus Bupivacaína Isobárica en Cirugía de Ortopedia

Revista Archivos de Salud de Sinaloa. Bloqueo Subaracnoideo Ropivacaína versus Bupivacaína Isobárica en Cirugía de Ortopedia Revista Archivos de Salud de Sinaloa Bloqueo Subaracnoideo Ropivacaína versus Bupivacaína Isobárica en Cirugía de Ortopedia * GUTIÉRREZ-DIARTE A, GRANDEÑO-VEGA A. ** RESUMEN ABSTRACT Objetivo: Estimar

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Alvarez, Jorge; Tasamá Bermeo, Lucy Lidocaína al 2% isobárica

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA Rev Chil Anest, 2009; 38: 34-38 Artículo de Revisión SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA ANA MARÍA ESPINOZA U. 1 Palabras clave: complicaciones neurológicas, anestésicos locales,

Más detalles

DETERMINAR LOS EFECTOS ANESTESICOS ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA REGIONAL DE AGOSTO A ENERO DE

DETERMINAR LOS EFECTOS ANESTESICOS ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA REGIONAL DE AGOSTO A ENERO DE ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE ÓRGANO DE DIFUSIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA DETERMINAR LOS EFECTOS S ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 176-180 Comparación entre ropivacaína al 0.75% vs ropivacaína 0.75% más fentanilo en cesárea Dr. Heberto Hernández-Miranda,* Dr. Eliseo Martínez-Ortiz,**

Más detalles

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Dra. Mana Guadalupe Fortín de Pineda*, Dr. Antonio Mariona Mejía** INTRODUCCIÓN: La anestesia espinal conduce a un bloqueo sensitivo, motor y simpático

Más detalles

Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada

Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 75-80) ORIGINAL Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada E. Guasch*, A. Suárez*, J. M. Bermejo*,

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Ropivacaína versus bupivacaína para la analgesia de parto. Modalidades del parto y score de capacidad de adaptación neurológica del recién nacido

Ropivacaína versus bupivacaína para la analgesia de parto. Modalidades del parto y score de capacidad de adaptación neurológica del recién nacido Ropivacaína versus bupivacaína para la analgesia de parto. Modalidades del parto y score de capacidad de adaptación neurológica del recién nacido PRADO, JORGE LUIS. Dr. Jorge Luis Prado: Porcel de Peralta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS POSGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bloqueo motor y sensitivo en anestesia epidural con l-bupivacaína vs bupivacaína en cesáreas. Hospital Vicente Corral Moscoso.

Más detalles

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil.

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 1 Nº 1 Enero - Abril 27 39 Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital

Más detalles

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr.

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Periodo abril julio 2013 República Bolivariana de

Más detalles

REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA

REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA Rev Bras Anestesiol. 2013;63(3:267-272 REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA Official Publication of the Brazilian Society of Anesthesiology www.sba.com.br ARTÍCULO CIENTÍFICO El Bloqueo Combinado Raquiepidural

Más detalles

HISTORIA DE LOS ANESTESICOS LOCALES

HISTORIA DE LOS ANESTESICOS LOCALES OBJETIVOS 1. Historia AL 2. Conceptos generales 3. Farmacología Básica Química Estructura-Actividad Propiedades físicas Equilibrio hidrolipofilico Concentración de H 4. Anatomía del Nervio Periférico Membrana

Más detalles

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla ORIGINAL 231 Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(5): 231-238 Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla J. López González

Más detalles

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section.

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section. MEDICIEGO 2011; 17(Supl. 1) UNIVERSIDAD MÉDICA DR. JOSÉ ASSEF YARA CIEGO DE ÁVILA Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio Aceptado: Noviembre 2013 S. del Río Fernández RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio Aceptado: Noviembre 2013 S. del Río Fernández RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CIR MAY AMB. 2013. Vol 18, N.º 4 www.asecma.org FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio 2013. Aceptado: Noviembre 2013 Anestesia espinal en cirugía mayor ambulatoria: estamos en el camino de la técnica anestésica

Más detalles

Anestesia espinal unilateral

Anestesia espinal unilateral Anestesia espinal unilateral Introducción La eficacia demostrada en el control del dolor posoperatorio y el aumento incesante de procedimientos quirúrgicos llevados a cabo en el ámbito ambulatorio aumentaron

Más detalles

Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea

Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 439-443) ORIGINAL Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea

Más detalles

ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA

ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA Rev. Cot. Anest. 18: 21, 1990 ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA Nelson Fernández Felizoia La anestesia raquídea es una técnica

Más detalles

Ropivacaína para Raquianestesia Unilateral: Hiperbárica o Hipobárica?

Ropivacaína para Raquianestesia Unilateral: Hiperbárica o Hipobárica? Rev Bras Anestesiol 212; 62: 3: 298-311 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Ropivacaína para Raquianestesia Unilateral: Hiperbárica o Hipobárica? Mehmet Cantürk 1, Oya Kılcı 1, Dilşen Ornek 1, Levent

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

Eficacia del Bloqueo Nervioso con Levobupivacaina en Comparación a Bupivacaina

Eficacia del Bloqueo Nervioso con Levobupivacaina en Comparación a Bupivacaina ARTICULO ORIGINAL * Dra. Rosario Estefanía Paz Prado ** Dra. María del Pilar Navía Bueno Eficacia del Bloqueo Nervioso con Levobupivacaina en Comparación a Bupivacaina Pregunta de investigación Será la

Más detalles

Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales

Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales Dra. Marcia Corvetto Aqueveque Profesor Asistente Departamento de Anestesiología Pontificia Universidad Católica de Chile Reacciones adversas asociadas a anestésicos

Más detalles

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Dr. Alexis Doval Jiménez1, Dra. Silvia Almaguer García2, Dra. Gloria Ásela Sánchez Melo3 y Dra. Mylene

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR A TITULO DE

Más detalles

DOSIS OPTIMA DE ROIVACAINA AL 0.75% CON FENTANYL PARA OPERACIÓN CESAREA PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: ANESTESIOLOGIA

DOSIS OPTIMA DE ROIVACAINA AL 0.75% CON FENTANYL PARA OPERACIÓN CESAREA PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: ANESTESIOLOGIA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD CENTRO MÉDICO NACIONAL LIC. ADOLFO RUIZ CORTINES HOSPITAL DE ESPECIALIDADES No. 14 DOSIS OPTIMA DE ROIVACAINA AL 0.75% CON FENTANYL

Más detalles

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida INDICACIÓN TERAPEÚTICA Conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente

Más detalles

Cefalea postpunción en pediatría

Cefalea postpunción en pediatría Cefalea postpunción en pediatría Aguja bisel Quincke VS aguja punta de lápiz Whitacre y Spro

Más detalles

Zeynep N Akcaboy 1, Erkan Y Akcaboy 1, Nevzat M Mutlu 1, Nurten Serger 1, Cuneyt Aksu 1, Nermin Gogus 2 INTRODUCCIÓN

Zeynep N Akcaboy 1, Erkan Y Akcaboy 1, Nevzat M Mutlu 1, Nurten Serger 1, Cuneyt Aksu 1, Nermin Gogus 2 INTRODUCCIÓN Rev Bras Anestesiol 2012; 62: 6: 1-5 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Raquianestesia con Baja Dosis de la Combinación de Bupivacaina y Fentanilo: Una Buena Alternativa para la Cirugía de Resección

Más detalles

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Tto Dolor Agudo Postoperatorio PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

Más detalles

Relación de los niveles de la glucorraquia con el bloqueo sensitivo y motor durante la anestesia raquídea con bupivacaína hiperbara

Relación de los niveles de la glucorraquia con el bloqueo sensitivo y motor durante la anestesia raquídea con bupivacaína hiperbara (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 11-17) ORIGINAL Relación de los niveles de la glucorraquia con el bloqueo sensitivo y motor durante la anestesia raquídea con bupivacaína hiperbara J. Sánchez Morillo

Más detalles

Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal

Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal Rev Cubana Farm 2006; 40(1) Universidad Autónoma de Nayarit Evaluación costo-efectividad de lidocaína al 5 % y bupivacaína al 0,5 % en anestesia espinal Eréndira González Orozco, 1 Rogelio A. Fernández

Más detalles

ANESTESIA ESPINAL EN DOSIS BAJAS PARA LITOTRIPSIA EXTRACORPÓREA (LEC). COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE LEVOBUPIVACAÍNA HIPOBÁRICA

ANESTESIA ESPINAL EN DOSIS BAJAS PARA LITOTRIPSIA EXTRACORPÓREA (LEC). COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE LEVOBUPIVACAÍNA HIPOBÁRICA Rev Chil Anest, 2009; 38: 8-13 Trabajo de Ingreso ANESTESIA ESPINAL EN DOSIS BAJAS PARA LITOTRIPSIA EXTRACORPÓREA (LEC). COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE LEVOBUPIVACAÍNA HIPOBÁRICA MARCOS BARCIA V. 1, REINALDO

Más detalles

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal 68 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 68-73, 2004 Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal M. C. Aragón 1, E. Calderón 2, A. Pernia 2, M. Vidal 1 y L. M. Torres

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS POSTGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bicarbonato de Sodio 8,4% vs Fentanilo para disminuir la latencia del bloqueo epidural con Bupivacaína 0.5% en cesáreas. Hospital

Más detalles

Anestesia subaracnoidea con ropivacaína hiperbárica versus bupivacaína hiperbárica asociadas a fentanilo para operación cesárea de urgencia.

Anestesia subaracnoidea con ropivacaína hiperbárica versus bupivacaína hiperbárica asociadas a fentanilo para operación cesárea de urgencia. ARTíCULO ORIGINAL Anestesia subaracnoidea con ropivacaína hiperbárica versus bupivacaína hiperbárica asociadas a fentanilo para operación cesárea de urgencia. Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Dr Iván Bitar Sanatorio Allende Córdoba Argentina Mismo Idioma Causalgia Atrofia de Sudeck s Distrofia Postraumática Algodistrofia

Más detalles

LEVOBUPIVACAINA (Chirocane ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Fecha 12/07/06

LEVOBUPIVACAINA (Chirocane ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Fecha 12/07/06 CINICA UNIVERSITARIA Centro de Información de Medicamentos Servicio de Farmacia. Tfno. 948-25 54 00 ext. 4122 EVOUPIVACAINA (Chirocane ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Fecha 12/07/06

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes 264 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 264-268, 2005 Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes M. E. Palacios 1, J. Rufino 2, F. M. Santiago 1, M. Rodríguez-Banqueri 1,

Más detalles

C TALLER Vol. 34. Supl. 1 Abril-Junio 2011 pp S219-S224 Algoritmos diagnósticos. Arritmias supraventriculares y ventriculares en anestesiología Dr. Enrique Monarez-Zepeda,* Dr. Jesús Santiago-Toledo,**

Más detalles

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1):

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1): Artículo de Investigación Efectos de la Analgesia Ambulatoria Sobre el Trabajo de Parto con la Técnica Epidural Intratecal Combinada Dra. Iliana María Avila Espinoza *, Dr. Enrique Uribe Carrete **, Dr.

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. # 14 C.M.N. ADOLFO RUIZ CORTINES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. # 14 C.M.N. ADOLFO RUIZ CORTINES UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD H.E. # 14 C.M.N. ADOLFO RUIZ CORTINES CAMBIOS HEMODINÁMICOS ENTRE LA ROPIVACAÍNA 0.75% + FENTANIL VS BUPIVACAÍNA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON BUPIVACAINA ISOBÁRICA: INFLUENCIA DE LA POSICIÓN EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ANESTESIA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL

Más detalles

Bloqueos neuroaxiales en el anciano

Bloqueos neuroaxiales en el anciano Bloqueos neuroaxiales en el anciano Daniel P. Monkowski*, Hugo Perrin Turenne** Aníbal Vescovo*** *Médico Anestesiólogo CCP. Hospital Italiano. Buenos Aires Coordinador Médico de Anestesia Regional. Carrera

Más detalles

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. EDO. DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO. LARA. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE. 1999 SORAIDA RODRÍGUEZ

Más detalles

EFICACIA DE LEVOBUPIVACAINA EN COMPARACION A BUPIVACAINA EN OPERACION CESAREA

EFICACIA DE LEVOBUPIVACAINA EN COMPARACION A BUPIVACAINA EN OPERACION CESAREA ARTICULO ORIGINAL EFICACIA DE LEVOBUPIVACAINA EN COMPARACION A BUPIVACAINA EN OPERACION CESAREA EFFECTIVENESS OF LEVOBUPIVACAINE IN COMPARISON TO BUPIVACAINE IN CESAREAN OPERATION Dra. Rosario Estefanía

Más detalles

BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS

BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS 1 BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS EN UNA PACIENTE. ORTIZ J.R. 1. 1 Médico Adjunto. Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos. Clínica Universitaria

Más detalles

COMPLICACIONES EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA, HOSPITAL DR. ÁNGEL LARRALDE. AÑO 2015.

COMPLICACIONES EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA, HOSPITAL DR. ÁNGEL LARRALDE. AÑO 2015. COMPLICACIONES EN ANESTESIA SUBARACNOIDEA, HOSPITAL DR. ÁNGEL LARRALDE. AÑO 2015. 1 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA

Más detalles

ARTICULOS ORIGINALES ANESTESIA INTRADURAL Y CIRUGÍA AMBULATORIA. Intradural anesthesia and ambulatory surgery

ARTICULOS ORIGINALES ANESTESIA INTRADURAL Y CIRUGÍA AMBULATORIA. Intradural anesthesia and ambulatory surgery ARTICULOS ORIGINALES ANESTESIA INTRADURAL Y CIRUGÍA AMBULATORIA Intradural anesthesia and ambulatory surgery Dr. Carlos Antonio Vilaplana Santaló I ; Dr. José Antonio Pozo Romero II ; Dr. Oscar Dumenigo

Más detalles

CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO EN CIRUGÍA PROCTOLÓGICA. SU COMBINACIÓN CON OTROS AGENTES

CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO EN CIRUGÍA PROCTOLÓGICA. SU COMBINACIÓN CON OTROS AGENTES Rev Cubana Cir 2001;40(4):297-304 Hospital Clinicoquirúrgico Docente Doctor Salvador Allende, Ciudad de La Habana Servicio de Anestesiología y Reanimación CLONIDINA INTRATECAL PARA ALIVIO DEL DOLOR POSOPERATORIO

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Anestesia espinal para cirugía de corta estancia en cirugía plástica

Anestesia espinal para cirugía de corta estancia en cirugía plástica Artículo de revisión Anestesia espinal para cirugía de corta estancia en cirugía plástica Víctor M. Whizar-Lugo, Juan C. Flores-Carrillo, Susana Preciado-Ramírez, Jaime Campos-León, Víctor Silva. Traducido

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 Estudio comparativo del comportamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Eficacia de la anestesia subaracnoidea selectiva con bupivacaína hiperbara 0.5% en artroscopía rodilla: Hospital

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 31. No. 2 Abril-Junio 2008 pp Ropivacaína neuroaxial para operación cesárea

ARTÍCULO DE REVISIÓN Vol. 31. No. 2 Abril-Junio 2008 pp Ropivacaína neuroaxial para operación cesárea Anestesiología Mexicana de Revista medigraphic Artemisa ANTES en línea OLEGIO MEXIANO DE ANESTESIOLOGÍA A.. SOIEDAD MEXIANA DE ANESTESIOLOGÍA ARTÍULO DE REVISIÓN Vol. 31. No. 2 Abril-Junio 2008 pp 133-138

Más detalles

Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo

Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo Objetivo: Determinar si la Analgesia Preventiva es mejor que la Analgesia Postoperatoria, usando Ketorolaco. Pacientes y Método: Estudio prospectivo de 60 pacientes, sometidos a Colecistectomía Laparoscopica

Más detalles

Javier Mailan Bello Departamento de Anestesiología, Reanimación y Dolor. Institut Universitari Dexeus. Barcelona (España)

Javier Mailan Bello Departamento de Anestesiología, Reanimación y Dolor. Institut Universitari Dexeus. Barcelona (España) Javier Mailan Bello Departamento de Anestesiología, Reanimación y Dolor Institut Universitari Dexeus. Barcelona (España) REVISION DE LOS ANESTESICOS LOCALES DOSIS, EFECTOS SECUNDARIOS Y CRITERIOS DE SEGURIDAD

Más detalles

ANALGESIA INTRARTICULAR POSTOPERATORIA CON BUPIVACAINA, FENTANILO Y LA COMBINACIÓN DE AMBOS EN CIRUGÍA ARTROSCOPICA AMBULATORIA DE RODILLA.

ANALGESIA INTRARTICULAR POSTOPERATORIA CON BUPIVACAINA, FENTANILO Y LA COMBINACIÓN DE AMBOS EN CIRUGÍA ARTROSCOPICA AMBULATORIA DE RODILLA. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2004; 3 (2): 26-32 Hospital Docente Clinico Quirúrgico Joaquín Albarrán ANALGESIA INTRARTICULAR POSTOPERATORIA CON BUPIVACAINA, FENTANILO Y LA COMBINACIÓN

Más detalles

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos Artículo de investigación e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.46 No.2 Mayo - Agosto de 2014 Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos

Más detalles

Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte Transversal

Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte Transversal Rev. Complicaciones Col. Anest. en 34: anestesia 155-162, regional 2006 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Incidencia de complicaciones en anestesia regional, análisis en un hospital universitario. Estudio de Corte

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Bloqueo espinal y hemodinamia con bupivacaína pesada al 0.5% y aguja whitacre 27G en cesáreas : Centro Médico

Más detalles

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Introducción Dolor en RN tiene consecuencias a corto y largo plazo. Anand KJ, Pain and its effects in the human neonate

Más detalles

PROTOCOLO DE ANESTESIA PARA LA CESÁREA

PROTOCOLO DE ANESTESIA PARA LA CESÁREA PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANESTESIA PARA LA CESÁREA Página 1 de 6 REVISION nº.: 0 Fecha:

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Vilaplana Santaló, Carlos Antonio; Pozo Romero, José Antonio;

Más detalles

Servicio de Anestesiología y Tratamiento del Dolor. Hospital de Verín. Ourense. 2 Servicios de Anestesiología,

Servicio de Anestesiología y Tratamiento del Dolor. Hospital de Verín. Ourense. 2 Servicios de Anestesiología, 276 NOTA CLÍNICA Rev Soc Esp Dolor 2011; 18(5): 276-282 Analgesia epidural obstétrica: fallos y complicaciones neurológicas de la técnica M. I. Segado-Jiménez 1, J. Arias-Delgado 2, F. Domínguez-Hervella

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Composición de los anestésicos 2. Efectos de los anestésicos locales A. Acción anestésica B. Efectos sobre el sistema cardiovascular

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio

TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio TRABAJO CIENTIFICO ORIGINAL Anestesia Intravenosa Total Para Cirugía Mayor Asociación Midazolam Fentanyl-Atracurio Dra. Guadalupe Fortín Pineda, Dr. Reniery Núñez Canales RESUMEN Se administro anestesia

Más detalles

Bajas dosis de bupivacaína asociada a fentanilo en anestesia espinal

Bajas dosis de bupivacaína asociada a fentanilo en anestesia espinal Bajas dosis de bupivacaína asociada a fentanilo en anestesia espinal Dr. Carlos Salgueiro* Dr. Miguel Moreno* Dra. Celina Arthagnan* Dr. Humberto Peleritti* Dr. Jorge Rempel** *Médicos Anestesiologos División

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína. más fentanyl para pacientes con fractura. intertrocantérica de cadera

Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína. más fentanyl para pacientes con fractura. intertrocantérica de cadera Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína más fentanyl para pacientes con fractura intertrocantérica de cadera Autores: Dres. Elvis González Pérez *, Paula C Aguila Soto**, Rafael A. Pérez Sainz***,

Más detalles

La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria. anestésicos locales isobaros. Dr. Carlos Arturo Bollini

La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria. anestésicos locales isobaros. Dr. Carlos Arturo Bollini La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria Dr. Carlos Arturo Bollini Anestesia subaracnoidea, cirugía ambulatoria y anestésicos locales isobaros Médico anestesiólogo CCPM Coordinador del Capítulo

Más detalles

Adjuvant methadone or fentanyl in spinal anesthesia with bupivacaine: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Resumen.

Adjuvant methadone or fentanyl in spinal anesthesia with bupivacaine: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Resumen. (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 546-552) ORIGINAL Metadona frente a fentanilo como adyuvante en anestesia subaracnoidea con bupivacaína. Estudio doble ciego, controlado con placebo, comparativo,

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAÍNA VS. LEVOBUPIVACAÍNA EN ANALGESIA PERIDURAL DURANTE EL TRABAJO DE PARTO EN MUJERES EMBARAZADAS. SALA DE PARTO DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Profilaxis de la ETV en cirugía: comienzo preoperatorio?

Profilaxis de la ETV en cirugía: comienzo preoperatorio? III Foro Multidisciplinar de ETE Gerona, 23 de marzo de 2007 Profilaxis de la ETV en cirugía: comienzo preoperatorio? Dr. Juan V. Llau Servicio de Anestesiología-Reanimación HCU - Valencia Objetivo...

Más detalles

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural ORIGINAL 9 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 9-14, 2004 Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural E. Calderón 1, M. D.

Más detalles

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA. ALEJANDRO LLEDÓ CARBALLO ELENA MARTÍNEZ LOPEZ AGUSTÍN CRESPO

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Fernández Ramos, Humberto; Cobas Varona, Dilia; Llanos Palmira,

Más detalles

Anestesia en Obstetricia Evidencia orientada al paciente (E.O.P.)

Anestesia en Obstetricia Evidencia orientada al paciente (E.O.P.) liberitolc@hotmail.com Dr. Luis Lucero Capriz Médico anestesiólogo experto en medicina del dolor y cuidados paliativos, Hospital Regional de Villa Dolores, Córdoba. Utilización de fentanilo vs morfina

Más detalles