Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 75-80) ORIGINAL Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada E. Guasch*, A. Suárez*, J. M. Bermejo*, F. Gilsanz** Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario La Paz (Maternidad). Madrid. Resumen INTRODUCCIÓN: La anestesia espinal es la técnica más utilizada para la realización de cesáreas programadas. Numerosos estudios han intentado disminuir las dosis de anestésico local añadiendo opiáceos con el objetivo de conseguir analgesia suficiente con mayor estabilidad hemodinámica aunque la dosis ideal está aún por establecer. Nuestro objetivo es analizar la estabilidad hemodinámica y la calidad de la analgesia de dos pautas diferentes de bupivacaína hiperbárica por vía espinal. METODOLOGÍA: Hemos diseñado un estudio prospectivo aleatorizado y doble ciego en dos grupos de 42 pacientes sometidas a cesárea electiva con dos pautas diferentes de bupivacaína hiperbárica vía espinal con fentanilo. Grupo 1: 11 mg bupivacaína + 20 µg de fentanilo y grupo 2: 6,5 mg de bupivacaína + 20 µg de fentanilo. RESULTADOS: El perfil hemodinámico en ambos grupos es similar y en el nivel sensitivo máximo no se encuentran diferencias entre los grupos. La intensidad del bloqueo motor es menor en las pacientes del grupo 2. Fue necesario convertir a anestesia general dos pacientes del grupo 2. CONCLUSIONES: La anestesia espinal con bajas dosis de bupivacaína y fentanilo proporciona unas aceptables condiciones intraoperatorias a un buen porcentaje de las pacientes intervenidas de cesárea, con una incidencia similar de hipotensión y genera menor bloqueo motor intraoperatorio con similar extensión del bloqueo sensitivo. La dosis baja no fue eficaz en 2 pacientes (10% de los casos). Palabras clave: Anestesia espinal. Bajas dosis de bupivacaína. Anestesia obstétrica. Randomized controlled trial comparing a low dose to a conventional dose of hyperbaric bupivacaine for scheduled cesarean section Summary INTRODUCTION: Spinal anesthesia is the technique most often applied in cases of scheduled cesarean section. Many authors have tried decreasing the local anesthetic dose by adding opioids to achieve adequate analgesia with greater hemodynamic stability, although the ideal dose remains to be established. Our aim was to analyze hemodynamic stability and quality of analgesia with 2 different regimens for administering spinal hyperbaric bupivacaine. METHODS: We designed a controlled, double-blind trial comparing 2 doses of spinal hyperbaric bupivacaine with fentanyl in 42 patients undergoing elective cesarean section randomized to 2 groups to receive either the low dose or the conventional one. One group received an 11 mg dose of bupivacaine and the other group received a 6.5 mg dose, combined with 20 µg of fentanyl in both cases. RESULTS: The hemodynamic profile and the level of maximum sensory block obtained were similar in the two groups. The motor block was less intense in patients receiving the lower dose and it was necessary to convert 2 patients (10%) to general anesthesia in that group. CONCLUSIONS: Spinal anesthesia with low doses of bupivacaine and fentanyl provides acceptable intraoperative conditions for a high percentage of patients undergoing cesarean section, with a similar incidence of hypotension. The low dose generates a less intense intraoperative motor blockade with similar spread of the sensory block. The low dose was not efficacious for 10% of the patients who received it. Key words: Anesthesia, spinal: obstetric. Low-dose bupivacaine. *Médico adjunto. **Profesor titular Facultad de Medicina UAM. Jefe de Servicio. Correspondencia: E. Guasch Avda. Independencia, 38-1ºB San Sebastián de los Reyes (Madrid) emiguasch@hotmail.com Aceptado para su publicación en diciembre de Introducción En las últimas décadas, se han producido cambios de tendencia en las técnicas anestésicas aplicadas en anestesia obstétrica, como es el caso de la anestesia espinal, que era considerada en 1950 "la anestesia más peligrosa para la gestante" 1 hasta nuestros días, en que se acepta que la anestesia espinal es la técnica de elección para la 19 75

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 52, Núm. 2, 2005 cesárea programada y urgente 2. Las causas de este cambio tan radical, residen, entre otras razones 3 en la mejora en la cualificación del personal de quirófano y en la monitorización y vigilancia durante todo tipo de anestesias, en la existencia general de equipos de reanimación para su aplicación en caso necesario y especialmente por la aparición de material de punción menos traumático. En la actualidad, la anestesia espinal se considera una técnica electiva para cesárea porque es simple, fiable, rápida, económica y además evita la necesidad de intubación endotraqueal en la gestante, que es la fuente principal de complicaciones graves en anestesia obstétrica. Para la realización de una cesárea con anestesia espinal, es necesario alcanzar un adecuado nivel de bloqueo sensitivo, habitualmente hasta el quinto dermatoma dorsal, para que el procedimiento quirúrgico se pueda llevar a cabo con un adecuado nivel de analgesia. El nivel alcanzado depende de varios factores, como son 4 : la cantidad total de anestésico local administrado por vía intratecal, la baricidad de la solución, el volumen total de la solución administrada, la cantidad de líquido céfalo-raquídeo (LCR), la postura en que se lleva a cabo la punción, el aumento de la presión abdominal, como es el caso de la embarazada. Actualmente, la anestesia espinal obstétrica sigue planteando algunos problemas no totalmente resueltos, como son: la hipotensión secundaria a la instauración brusca de un bloqueo simpático, las náuseas y vómitos, generalmente coexistentes con la hipotensión, así como la difusión cefálica del bloqueo. Entre estos problemas, el más importante es la hipotensión, ya que se presenta en un elevado porcentaje de pacientes y porque su presentación puede acarrear graves consecuencias para el feto, ya que puede comprometer la circulación útero-placentaria y en consecuencia generar acidosis fetal y asfixia fetal y/o neonatal 5. Para tratar de paliar este problema se han adoptado diversas estrategias, entre las que se encuentra el desplazamiento uterino hacia la izquierda cuando la paciente está en supino, para evitar la compresión aorto-cava. Además, se usa ampliamente la pre-hidratación con diversos regímenes con cristaloides y/o coloides, el uso profiláctico o terapéutico de vasopresores como efedrina y/o fenilefrina, y también con la intención de prevenir esta hipotensión asociada al bloqueo espinal para cesárea se están usando dosis más bajas de anestésico local en combinación con opioides. En primer lugar, y antes de comenzar a usar bajas dosis de anestésico local, nos preguntamos cuáles son las razones que nos llevan a considerar esa estrategia y que son fundamentalmente: La asociación de fármacos coadyuvantes, principalmente los opioides, permite la realización de técnicas de bloqueo del neuroeje con menor dosis de anestésico local, prolonga la duración del bloqueo sensitivo, con una mejor calidad de la analgesia y promueve, al permitir menores dosis de anestésico local, una técnica con una mayor estabilidad hemodinámica sin efectos negativos fetales 6. Además, la opción de usar menor dosis de anestésico local hace que la recuperación del bloqueo motor, criterio frecuente para el alta en la Unidad de recuperación post-anestésica (URPA), se alcance antes. En cuanto a las dosis mínimas necesarias para la realización de la intervención cesárea, existen diferentes estudios con resultados contradictorios 6-8. Con estos antecedentes, partimos de la siguiente hipótesis de trabajo: las dosis menores de anestésico local asociadas a fentanilo ofrecen mayor estabilidad hemodinámica con unas aceptables condiciones intraoperatorias para las pacientes sometidas a cesárea programada. El objetivo planteado en este trabajo es la comparación de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica con fentanilo frente a las dosis convencionales en dos aspectos: la estabilidad hemodinámica y el dolor y confort intra-operatorios con el uso de dosis y concentraciones diferentes. Material y métodos Se diseñó un estudio prospectivo, aleatorizado y doble ciego, con mujeres programadas para cesárea, con los siguientes criterios de inclusión: ASA I y II, altura cm y gestación única. Quedaron excluidas del estudio aquellas pacientes con los siguientes criterios: contraindicaciones de los bloqueos regionales, falta de consentimiento informado, diabetes pre-gestacional, enfermedad hipertensiva asociada o no al embarazo, gestaciones gemelares o triples, prematuridad, crecimiento intrauterino retardado (CIR) o malformaciones fetales, y dos o más cesáreas anteriores. A todas las pacientes se les canalizó una vena de grueso calibre a la llegada a la zona quirúrgica (16G) y les fue administrada una solución de 500 ml de hidroxi-etil-almidón previa a la punción espinal. La punción se llevó a cabo con las pacientes en sedestación, con aguja tipo Whitacre 25G en el espacio L4-L5 o en L3-L4. Las pacientes fueron repartidas en 2 grupos, según una tabla de aleatorización generada por computadora. La medicación fue cargada en mesa estéril y con la ayuda de una enfermera circulante, por un anestesiólogo que no participaba en la recogida ulterior de datos y que después de realizar esta labor salía del quirófano

3 E. GUASCH ET AL Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada El cálculo del tamaño de la muestra se realizó tras el análisis de las 10 primeras pacientes. Los grupos de estudio fueron: Grupo 1: Bupivacaína hiperbara 0,5% 11 mg + fentanilo 20 µg Grupo 2: Bupivacaína hiperbara 0,5% 6,5 mg + fentanilo 20 µg En ambos grupos, el volumen total de la solución fue de 2,6 ml, que en el caso del grupo 2 se complementó con suero salino hasta 2,6 ml. Inmediatamente después de la punción, las pacientes fueron colocadas en decúbito supino con una desviación lateral izquierda de 15º y administración de oxígeno a través de gafas nasales a 3 l/min. Se midieron las siguientes variables: El bloqueo sensitivo fue evaluado mediante "pinprick" (pinchazo), mientras que el bloqueo motor fue evaluado mediante la escala modificada de Bromage. La evaluación tanto del bloqueo motor como del sensitivo se realizó basal, a los 3 minutos, 5, 7, 10 minutos, 15, 20, 30, 40 minutos y al final de la cirugía. La calidad de la analgesia se midió mediante una escala cualitativa (excelente, buena, regular o mala). Analgesia excelente (no hay quejas de la paciente en ningún momento), buena (la paciente refiere molestia a la exteriorización del útero o extracción fetal), suficiente (refiere dolor además en otro momento) y pobre (precisa analgesia i.v. o anestesia general). Cuando la paciente refería dolor, se procedía a la administración de analgesia i.v. (fentanilo 100 µg) y si refería incomodidad de forma difusa, sin dolor, se procedía a la sedación con bolos de 2 mg de midazolam i.v. Se registró además la incidencia de efectos indeseables y se fueron anotando según su aparición. Hemodinámicas: tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD), frecuencia cardiaca (FC) y saturación periférica de oxígeno (SpO2), a distintos intervalos comenzando por el basal, a los 3 minutos, 5, 7, 10 minutos, 15, 20, 30, 40 minutos y al final de la cirugía. La hipotensión quedó definida como menor del 30% de la basal o menor de 90 mmhg de tensión arterial sistólica (TAS) en cualquier momento de la intervención. Al cumplirse estos criterios, una dosis de efedrina i.v. de 5 mg era administrada a la paciente. Los datos se han analizado con el programa estadístico SPSS 9.0 (SPSS Inc.). La comparación entre datos cualitativos se realizó mediante el test de la Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher dependiendo de la distribución de los datos y los datos cuantitativos mediante U de Mann-Whitney. La comparación entre grupos para cada momento se realizó mediante intervalos de confianza del 95% construidos con la corrección de Bonferroni. Todos las pruebas estadísticas se han tomado como bilaterales y se han considerado significativos aquellos valores p < 0,05. Resultados Las pacientes estudiadas fueron un total de 42 (grupo 1 = 21 pacientes y grupo 2 = 21 pacientes). Los grupos de estudio fueron homogéneos en edad, talla y peso, siendo por tanto comparables (ver Tabla I). Al valorar el bloqueo motor, sí encontramos diferencias estadísticamente significativas desde los primeros minutos entre los dos grupos. El bloqueo motor es significativamente menos intenso en las pacientes del grupo de bajas dosis en todos los momentos en que se midió y a partir del minuto 3 (1ª medición) y hasta el final de la cirugía así como en el máximo bloqueo alcanzado (Figura 1). La progresión de la altura del bloqueo sensitivo se fue midiendo en los diferentes tiempos y no se encontraron diferencias significativas en la altura de este bloqueo entre los grupos. Dado que nuestro objetivo es la valoración de la técnica como adecuada, dividimos a las pacientes en aquellas que alcanzaron T4 y las que el bloqueo no alcanzó T4. En el grupo de bajas dosis, sólo una paciente (4,8% de casos) alcanzó un bloqueo sensitivo por encima de T4, mientras esto ocurrió en 3 pacientes del grupo de dosis convencionales (14,3%), diferencia que tampoco resulta significativa. Los datos hemodinámicos no mostraron diferencias en la TAS y TAD en los diferentes momentos medidos tras la práctica del bloqueo. Sí podemos apreciar una tendencia a la hipotensión progresiva en ambos grupos al comparar tanto la TAS como la TAD frente a los valores basales, sin que esta diferencia sea estadísticamente significativa. El perfil hemodinámico de ambos grupos fue similar (Figura 2). La calidad de la analgesia, evaluada de forma cualitativa en excelente, buena, suficiente o pobre, si comparamos entre los grupos, no encontramos diferencias. (Figura 3). Sin embargo, sólo en el grupo 2 fue necesario transformar en anestesia general 2 pacientes por analgesia intraoperatoria inadecuada. Las necesidades de efedrina fueron similares entre los grupos (5-15 mg). La aparición de efectos secundarios fue similar entre los grupos. Registramos como efectos secundarios o TABLA I Datos demográficos Grupo 1 Grupo 2 Edad (años) 33,19 ± 2,7 34,19 ± 4,7 Peso (kg) 71,9 ± 7,5 71,52 ± 6,7 Altura (cm) 160,71 ± 4,6 160,62 ± 4,4 Los datos se expresan en forma de media ± desviación estándar. No hay diferencias significativas entre los grupos. Grupo 1: Bupivacaína hiperbara 0,5% 11 mg + fentanilo 20 µg Grupo 2:Bupivacaína hiperbara 0,5% 6,5 mg + fentanilo 20 µg 21 77

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 52, Núm. 2, 2005 GRUPO 1 (dosis convencional) % pacientes GRUPO 2 (dosis bajas) Fig. 3. Calidad de analgesia. Grupo 1: Dosis convencionales. Grupo 2: Dosis bajas. Fig. 1. Grado de bloqueo motor (Bromage) y tiempo. Mayor grado de bloqueo motor desde el minuto 3 hasta el final de la cirugía en el grupo de dosis convencionales, así como grado máximo de bloqueo alcanzado (*p<0,08, ***p<0,001, ****p<0,0001). Fig. 2. Datos hemodinámicos. TAS1: Tensión arterial sistólica grupo 1. TAS2: Tensión arterial sistólica grupo 2. TAD1: Tensión arterial diastólica grupo 1. TAD2: Tensión arterial diastólica grupo 2. indeseables: náuseas y/o vómitos, necesidad de efedrina - hipotensión y/o analgesia. Estas diferencias no alcanzan la significación estadística con la muestra obtenida en este estudio preliminar y se han agrupado en forma de aparición o no de efectos indeseables (Tabla II). Discusión En nuestro estudio aplicamos criterios de inclusión y exclusión estrictos, debido a que el nivel sensitivo alcanzado puede verse afectado por el aumento de presión en el espacio subaracnoideo (embarazos múltiples), por la talla de las pacientes, y por la existencia de labilidad hemodinámica por patología asociada (hipertensión, diabetes pre-gestacional de larga evolución). En ambos grupos, el nivel de bloqueo sensitivo alcanzado fue muy similar y adecuado lo que nos hace pensar que el volumen empleado es correcto para esta intervención, si bien la dosis total en mg puede no ser suficiente, sobre todo teniendo en cuenta que en dos pacientes tuvimos que reconvertir a anestesia general y valorando, a posteriori, los últimos datos aportados por el trabajo de Ginosar et al 7. Este trabajo se publicó después del diseño de nuestro estudio; la dosis empleada por nosotros en el grupo de bajas dosis se sitúa por debajo de la que este autor considera ED50 (dosis eficaz en el 50% de las pacientes) y que es de 7,8 mg. Las dosis empleadas en nuestro estudio pueden ser suficientes, pero tal como señala Ginosar, la técnica recomendada sería la anestesia combinada (epidural-espinal), para poder complementar la analgesia por catéter epidural si los niveles del bloqueo sensitivo no es suficiente. El bloqueo motor alcanzado en los diferentes grupos registró diferencias significativas desde los primeros minutos, lo que nos ha de hacer plantear, por un lado, si la relajación muscular es realmente necesaria para la práctica de una cesárea y, por otro, si el menor grado de bloqueo motor es realmente una ventaja en estos procedimientos (Figura 1). Una menor duración del bloqueo TABLA II Efectos secundarios Grupo 1 Grupo 2 Náuseas y/o vómitos 7 5 Hipotensión 7 4 Prurito 0 1 Necesidad analgesia 0 2 Total (n) Grupo 1: Bupivacaína hiperbara 0,5% 11 mg + fentanilo 20 µg Grupo 2:Bupivacaína hiperbara 0,5% 6,5 mg + fentanilo 20 µg 78 22

5 E. GUASCH ET AL Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada significa una recuperación más precoz, un cumplimiento más rápido de los criterios de alta de la URPA y posiblemente una mayor satisfacción de la paciente ya que puede estar antes con su hijo dándole una sensación de menor pérdida de su propia sensibilidad y motricidad, tanto en intensidad del bloqueo como en duración del mismo. Creemos que estos aspectos deben ser valorados en estudios posteriores, ya que probablemente sea la única ventaja que aporte un menor bloqueo motor en la cesárea, además del menor coste que ello pudiese conllevar. La ausencia de diferencias entre las medidas hemodinámicas en nuestras pacientes se pueden explicar por la pre-hidratación sistemática con coloides empleada al inicio de la técnica y que palia la incidencia de hipotensión en el seno de una anestesia regional como se ha sugerido en otros trabajos 8,9. Sin embargo, aun podemos apreciar una tendencia a la hipotensión ligera tras los primeros minutos de la instauración del bloqueo, lo que quizás se deba a que esta prehidratación se hacía únicamente con 500 ml de coloides independientemente del peso de las pacientes, que aunque homogéneo entre los grupos, sí es muy variable entre las mismas. De todas formas, el perfil hemodinámico en ambos grupos fue similar durante el periodo intraoperatorio. Cabe destacar que en dos casos del grupo de bajas dosis fue preciso recurrir a la inducción de una anestesia general por analgesia insuficiente. Aunque esta diferencia no alcanza la significación estadística, debido a que se trata de un estudio preliminar, a la luz del artículo de Ginosar et al 7 resultaría prudente e incluso altamente recomendable la práctica de técnicas combinadas (raqui-epidural) para cesárea cuando se utilicen dosis próximas o por debajo de la ED95 y obligado su uso cuando se administren dosis próximas a la ED50, lo que además permitiría utilizar el catéter epidural para varios fines: suplemento epidural con anestésico local en caso de fallo, extensión del bloqueo espinal mediante la adición de suero salino a su través mediante el efecto volumen 10 y el uso del catéter epidural para la analgesia postoperatoria. Estos usos rebaten la idea de la relativa inutilidad de un catéter epidural cuando se usa una anestesia espinal para cesárea y aunque su inserción puede ser algo más compleja, creemos que su uso aporta más ventajas potenciales que inconvenientes en cesáreas programadas. En ambos grupos, la incidencia de efectos secundarios ha sido escasa, registrándose náuseas, vómitos y prurito (tabla II). En 1996, Chung et al 11 en un ensayo clínico controlado y aleatorizado evaluaron el uso de bupivacaína al 0,25% en cesáreas, inyectando volúmenes crecientes de anestésico local sin coadyuvantes. Un volumen de entre 3,6 ml a 4 ml de bupivacaína al 0,25% en glucosa al 5% resultó satisfactoria para cesárea, con menor hipotensión, menor bloqueo motor y sin diferencias en el resultado neonatal. Sin embargo, en nuestro estudio, hemos utilizado opioides como coadyuvantes, lo que permite partir de menores dosis. Una vez establecido que la adición de opiáceos a las soluciones de anestésico local no afecta al resultado fetal y neonatal, numerosos estudios se han llevado a cabo con el fin de establecer cuál puede ser la dosis óptima de anestésico local en combinación con opioides, para la práctica segura de una cesárea. Ben-David et al 12, demostraron que dosis tan bajas como 5 mg de bupivacaína 0,5% hiperbara con 25 µg de fentanilo intratecales son suficientes para la práctica de una cesárea, con menos hipotensión, náusea y requerimientos de vasopresores que la dosis de 10 mg. Sin embargo, Choi et al 13 realizaron un estudio prospectivo doble ciego, con diversas dosis de bupivacaína intratecal con y sin fentanilo añadido y concluyeron que la dosis óptima para producir analgesia era de 12 mg sin fentanilo y de 8 mg con 10 µg de fentanilo intratecales. Además, señalaron que el comienzo de acción se retrasa con la adición de fentanilo al anestésico local. Nosotros realizamos la técnica en cesáreas programadas y, si bien el tiempo de latencia no ha sido estudiado, sí hemos tenido la precaución de no iniciar la cirugía en ninguna paciente antes de los 10 minutos. Otros trabajos han incidido sobre el uso de bajas dosis de bupivacaína y opioides intratecales para disminuir la incidencia de hipotensión, junto con un régimen de prehidratación adecuado 8. Otros autores han hecho más hincapié en la comparación de soluciones hiper o isobaras de bupivacaína al 0,5% en cuanto a tiempos de inicio y duración de bloqueo sensitivo y motor 9. La bupivacaína 0,5% hiperbara es capaz de desarrollar un bloqueo motor más precoz, así como una desaparición también más temprana del mismo, sin que ocurra lo mismo con el bloqueo sensitivo. También se han comparado diferentes dosis de bupivacaína hiperbárica, con diferentes volúmenes y sin el uso de coadyuvantes, entre sí, con el objetivo de comparar la eficacia de cada una de ellas; 7,5 mg, 8,75 mg y 10 mg de bupivacaína 0,5% hiperbárica. La dosis de 7,5 mg de bupivacaína hiperbárica junto con la colocación en posición de Trendelenburg durante unos minutos previos al inicio de la cirugía, es una técnica bien tolerada tanto en el aspecto hemodinámico, como en el confort intra-operatorio de las pacientes 14. En nuestro estudio, no variamos la postura de nuestras pacientes una vez colocadas en supino y con desviación lateral izquierda de 15º, en el sentido de colocarlas en posición de Trendelenburg, ya que si bien las pacientes con dosis convencionales de bupivacaína hiperbárica con fentanilo sí son susceptibles de que el nivel de bloqueo se modifique, las del grupo de bajas dosis, al complemen

6 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 52, Núm. 2, 2005 tarse éste con salino, sólo después del diseño de este estudio, hemos tenido datos de que la baricidad de las soluciones era la misma, razón por la cual decidimos no variar la posición de las pacientes 15. A la luz de estos datos, se impone la necesidad de saber qué dosis, qué baricidad, y qué técnica serían las ideales para cesárea. El establecimiento de la dosis eficaz, la aceptación de un mínimo porcentaje de fallos como tolerable, la aplicación de criterios que definan un tiempo óptimo para el inicio de una cesárea y la definición clara de las complicaciones como la hipotensión, harán que esta técnica pueda llegar a ser uniforme en un futuro. Mientras, parece lógico el camino seguido por los investigadores que han tratado en los últimos años la dosis eficaz 50 (ED50) y la dosis eficaz 95 (ED95) para cesárea. Danelli et al 16 en un ensayo con bupivacaína 0,5% hiperbárica sin coadyuvantes, establecieron que la dosis eficaz en la mitad de las pacientes capaz de proveer analgesia quirúrgica es de 0,036 mg cm -1 de altura, con un rango de entre 0,031-0,041 mg cm -1 de altura y la ED95 sería de 0,06 mg cm -1 de altura. Otro estudio 7, con el mismo objetivo: determinar la ED50 y ED95 de la bupivacaína hiperbárica para cesárea, pero complementada con el uso de opioides combinados (fentanilo y morfina) como coadyuvantes, concluyó que la ED50 para cirugía se sitúa en 7,6 mg y la ED95 en 11,2 mg. Además, sugieren que cualquier técnica que implique una dosificación por debajo de la ED95 y especialmente de la ED50, debería hacerse con el uso de técnica raqui-epidural, con el fin de no asumir fracasos innecesarios, ni someter a las pacientes a un grado variable de incomodidad intra-operatoria. También señalan el hecho de que la instauración del bloqueo es más tardía con dosis más bajas y que el hecho de superar los 10 minutos podría no ser adecuado para lo que es el trabajo obstétrico diario. De cara al futuro, debemos plantearnos para la realización de estas técnicas cuál es el porcentaje de fallos aceptable, que no debiera superar el 5% 10, cuáles son las ventajas reales de las bajas dosis en nuestro medio de trabajo, la rentabilidad y factibilidad de técnicas raqui-epidurales en aras de conseguir una mayor estabilidad hemodinámica o como método de extensión de un bloqueo espinal con efecto volumen, así como el papel de los nuevos anestésicos locales y el uso de dos o más coadyuvantes que permitan disminuir la dosis de anestésico local necesaria, minimizando así la posibilidad de hipotensión, con escasos efectos sobre el feto y con la posibilidad añadida de proporcionar analgesia postoperatoria como sería con el uso de cloruro mórfico por vía espinal 7,10. Con los datos obtenidos, podemos concluir que la técnica de bajas dosis de bupivacaína hiperbárica con fentanilo proporciona unas aceptables condiciones intraoperatorias a las pacientes, con una incidencia similar de hipotensión. La menor intensidad y duración del bloqueo motor hacen del empleo de bajas dosis de bupivacaína espinal una técnica atractiva para la realización de cesáreas programadas. Tras la realización de este estudio, y como confirmación a los hallazgos de Ginosar et al 7, publicados tras el diseño de este estudio, creemos que no se debiera practicar una anestesia espinal con pinchazo único con dosis situadas por debajo de la ED95. En el futuro, el uso de otros coadyuvantes, el uso de anestesia combinada y la extensión del bloqueo espinal con suero salino permitirán el uso generalizado de dosis bajas en cesáreas programadas. BIBLIOGRAFÍA 1. Greenhill JP. Shall spinal anesthesia be used in obstetrics? Anesthesiology 1950;11: Gogarten W. Spinal anaesthesia for obstetrics. Best Pract & Res Clin Anesthesiol 2003;17(3): Gaiser RR. Changes in the provision of anesthesia for the parturient undergoing cesarean section. Clin Obstet Ginecol 2003;46(3): Reisner LS, Lin D. Anesthesia for cesarean section. En Chestnut DH. Obstetric anesthesia. Principles and practice. 2ª edición Mosby Inc. St. Louis. Missouri. pag Woods AW. Maternal and fetal monitoring in obstetrics. En "Clinical monitoring: practical applications for anesthesia and critical care". Lake CL, Hines RL, Blitt C. Saunders WB. Filadelfia pag Belzarena SD. Clinical effects of intrathecally administered fentanyl in patients undergoing cesarean section. Anesth Analg 1992;74(5): Ginosar Y, Mirikatani E, Drover DR, Cohen SE, Riley ET. ED50 and ED95 of intrathecal hyperbaric bupivacaine coadministered with opioids for cesarean delivery. Anesthesiology 2004;100(3): Vercauteren MP, Coppejans HC, HoffmannVL, Saldien V, Adriaensen HA. Small-dose hyperbaric versus plain bupivacaine during spinal anesthesia for cesarean section. Anesth Analg 1998;86(5): Sarvela PJ, Halonen PM, Korttila KT. Comparison of 9 mg of intrathecal plain and hyperbaric bupivacaine both with fentanyl for cesarean delivery. Anesth Analg 1999;89(5): Lew E, Seo-Woon Y, Thomas E. Combined spinal-epidural anesthesia using epidural volume extensión leads to faster motor recovery after elective cesarean delivery: a prospective, randomized, double blind study. Anesth Analg 2004;98(3): Chung CJ, Bae SH, Chae KY, Chin YJ. Spinal anaesthesia with 0,25% hyperbaric bupivacaine for caesarean section: effects of volume. Br J Anaesth 1996;77(2): Ben-David B, Miller G, Gavriel R, Gurevitch A. Low-dose bupivacaine-fentanyl spinal anestesia for cesarean delivery. Reg Anesth Pain Med 2000;25(3): Choi DH, Ahn HJ, Kim MH. Bupivacaine-sparing effect of fentanyl in spinal anesthesia for cesarean delivery. Reg Anesth Pain Med 2000;25(3): Kiran S, Singal K. A comparative study of three different doses of 0,5% hyperbaric bupivacaine for spinal anaesthesia in elective caesarean section. Int J Obstet Anesth 2002;11(3): Camorcia M, Capogna G. Determining the density of levobupivacaine and ropivacaine at 37º. Int J Obstet Anesth 2004;13:S Danelli G, Zangrillo A, Nucera D, Giorgi E, Fanelli G, Senatore R, et al. The minimum effective dose of 0,5% hyperbaric spinal bupivacaine for cesarean section. Minerva Anestesiol 2001;67(7-8):

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: La administración de ropivacaína durante el trabajo de parto: analgesia y bloqueo motor Autores: María Andrés, Elena Martinez Ibeas, Juan García Carrasco,

Más detalles

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr.

Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Efectividad de la bupivacaina hiperbara vs bupivacaina isobara utilizadas para anestesia espinal en cesáreas. Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde. Periodo abril julio 2013 República Bolivariana de

Más detalles

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil.

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 1 Nº 1 Enero - Abril 27 39 Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section.

Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency cesarean section. MEDICIEGO 2011; 17(Supl. 1) UNIVERSIDAD MÉDICA DR. JOSÉ ASSEF YARA CIEGO DE ÁVILA Anestesia espinal con bupivacaína 0,5% en la cesárea de urgencia. Spinal anesthesia with bupivacaine 0.5% in the emergency

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSGRADOS POSGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bloqueo motor y sensitivo en anestesia epidural con l-bupivacaína vs bupivacaína en cesáreas. Hospital Vicente Corral Moscoso.

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal 68 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 68-73, 2004 Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal M. C. Aragón 1, E. Calderón 2, A. Pernia 2, M. Vidal 1 y L. M. Torres

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Artículo Original. Resumen

Artículo Original. Resumen Anestesia Subaracnoidea para Cesárea Segmentaria. Efectividad de Ropivacaína a Diferentes Dosis Dra. Claudia Ariza-Neira *, Dra. Karla Brand-Delgado**, Dr. Paúl Tejada-Pérez *** Resumen Objetivo: Comparar

Más detalles

Hipotensión arterial materna con dosis bajas de bupi y levobupivacaína intradural para cesárea más extensión epidural con salino

Hipotensión arterial materna con dosis bajas de bupi y levobupivacaína intradural para cesárea más extensión epidural con salino (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 267-274) ORIGINAL Hipotensión arterial materna con dosis bajas de bupi y levobupivacaína intradural para cesárea más extensión epidural con salino E. Guasch 1,

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

PROTOCOLO DE ANESTESIA PARA LA CESÁREA

PROTOCOLO DE ANESTESIA PARA LA CESÁREA PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANESTESIA PARA LA CESÁREA Página 1 de 6 REVISION nº.: 0 Fecha:

Más detalles

P1 proporción en el grupo de los casos, P2 proporción en el grupo de los controles

P1 proporción en el grupo de los casos, P2 proporción en el grupo de los controles Anestesia espinal para cesárea con bupivacaina pesada al 0.5 % 7 mg más fentanil 20 mcg vs bupivacaina pesada al 0.5 % 9 mg Rubén Darío Reyes P*, José Ricardo Navarro V*, Héctor Alfonso Camargo**. RESUMEN

Más detalles

UOG Journal Club: Junio 2016

UOG Journal Club: Junio 2016 UOG Journal Club: Junio 2016 Medición de bolsa única o índice de liquido amniótico como prueba evaluatoria para predecir pronostico adverso en embarazo (SAFE trial): ensayo abierto, multicentrico, aleatorizado

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR A TITULO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE BUPIVACAÍNA AL 0,5% ASOCIADA A FENTANILO EN ANESTESIA RAQUÍDEA PARA CESÁREA TESIS: PARA OPTAR EL GRADO

Más detalles

REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA

REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA Rev Bras Anestesiol. 2013;63(3:267-272 REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA Official Publication of the Brazilian Society of Anesthesiology www.sba.com.br ARTÍCULO CIENTÍFICO El Bloqueo Combinado Raquiepidural

Más detalles

INCIDENCIA DE HIPOTENSIÓN MATERNA, DURANTE LA ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA, PARA CIRUGIA CESÁREA.

INCIDENCIA DE HIPOTENSIÓN MATERNA, DURANTE LA ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA, PARA CIRUGIA CESÁREA. INCIDENCIA DE HIPOTENSIÓN MATERNA, DURANTE LA ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA, PARA CIRUGIA CESÁREA. Autor: Rodrigo Arturo Chaparro Espinosa Residente de Anestesiología. "Trabajo de grado para optar por

Más detalles

Vinícius Pereira de Souza, TSA 1, José Luiz Gomes del Amaral, TSA 2, Maria Ângela Tardelli, TSA 3, Américo Massafuni Yamashita, TSA 4

Vinícius Pereira de Souza, TSA 1, José Luiz Gomes del Amaral, TSA 2, Maria Ângela Tardelli, TSA 3, Américo Massafuni Yamashita, TSA 4 Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 4: 222-230 ARTÍCULO CIENTÍFICO ArtÍCULO Científico Efectos de la Infusión Continua Profiláctica de Fenilefrina sobre la Estrategia de Reducción de la Masa de Anestésico Local

Más detalles

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea.

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario «General Calixto García». Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Dr. Jorge M. Correa

Más detalles

ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA

ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA Rev. Cot. Anest. 18: 21, 1990 ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA Nelson Fernández Felizoia La anestesia raquídea es una técnica

Más detalles

Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica

Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 4-10) ORIGINAL Dosis bajas de l-bupivacaína 0,25% espinal con extensión con salino epidural para cesárea: comparación con bupivacaína 0,5% hiperbárica J. M. Vicente*,

Más detalles

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía

Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía Anestesia regional oftálmica guiada por ecografía Dr. Pablo Rodríguez Gimillo Dr. Luis Miguel Dolz Campaña Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI

EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI EFICACIA DE LA SEDACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ANESTESIA PERIBULBAR EN PACIENTES QUE SERÁN LLEVADOS A CIRUGÍA EN UNA INSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE CALI Propuesta Inicial de Trabajo de Grado ALBA LUCIA GIRALDO

Más detalles

Adjuvant methadone or fentanyl in spinal anesthesia with bupivacaine: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Resumen.

Adjuvant methadone or fentanyl in spinal anesthesia with bupivacaine: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Resumen. (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 546-552) ORIGINAL Metadona frente a fentanilo como adyuvante en anestesia subaracnoidea con bupivacaína. Estudio doble ciego, controlado con placebo, comparativo,

Más detalles

Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea

Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea ARTÍCULO DE REVISIÓN Manejo de la hipotensión inducida por anestesia espinal para cesárea Beatriz Helena Montoya Botero*, Clara Inés Oliveros Wilches*, Diego Alberto Moreno Martínez** RESUMEN La hipotensión

Más detalles

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos

Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos durante procedimientos odontológicos Artículo de investigación e innovación Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud Vol.46 No.2 Mayo - Agosto de 2014 Variaciones de riesgo en valores de tensión arterial en pacientes hipertensos

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Dra. Mana Guadalupe Fortín de Pineda*, Dr. Antonio Mariona Mejía** INTRODUCCIÓN: La anestesia espinal conduce a un bloqueo sensitivo, motor y simpático

Más detalles

Anestesia en Obstetricia Evidencia orientada al paciente (E.O.P.)

Anestesia en Obstetricia Evidencia orientada al paciente (E.O.P.) liberitolc@hotmail.com Dr. Luis Lucero Capriz Médico anestesiólogo experto en medicina del dolor y cuidados paliativos, Hospital Regional de Villa Dolores, Córdoba. Utilización de fentanilo vs morfina

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Fernández Ramos, Humberto; Cobas Varona, Dilia; Llanos Palmira,

Más detalles

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3)

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) SENSAR: an análisis de la literatura en relación n con incidentes reportados en SARTD CHGUV (dic 2014 febrero 2015) Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) Servicio

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1 COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE BUPIVACAINA MAS FENTANYL INTRATECAL CON

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado INTRODUCCIÓN Una de las metas de la cirugía de epilepsia es identificar

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 176-180 Comparación entre ropivacaína al 0.75% vs ropivacaína 0.75% más fentanilo en cesárea Dr. Heberto Hernández-Miranda,* Dr. Eliseo Martínez-Ortiz,**

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Alvarez, Jorge; Tasamá Bermeo, Lucy Lidocaína al 2% isobárica

Más detalles

Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína. más fentanyl para pacientes con fractura. intertrocantérica de cadera

Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína. más fentanyl para pacientes con fractura. intertrocantérica de cadera Calidad en la anestesia espinal con bupivacaína más fentanyl para pacientes con fractura intertrocantérica de cadera Autores: Dres. Elvis González Pérez *, Paula C Aguila Soto**, Rafael A. Pérez Sainz***,

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO EFECTIVIDAD DE DOS TERAPIAS PROFILÁCTICAS PARA EL MANEJO DE LA HIPOTENSIÓN MATERNA EN CESÁREAS ELECTIVAS CON RAQUIANESTESIA EN EL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA.

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea

Náusea y dolor en cesárea. Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea Náusea y dolor en cesárea Incidencia de náusea y dolor transoperatorio bajo diferentes técnicas de anestesia regional en cesárea Mario Javier García Márquez*, Héctor Julio Meléndez Flórez** * Anestesiólogo

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO

ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE ANESTESIOLOGÍA

Más detalles

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS ARTÍCULOS ORIGINALES ESTUDIO COMPARATIVO DE BUPIVACAÍNA AL 0,25% Vs LEVOBUPIVACAÍNA AL 0,375% EN ANESTESIA RAQUÍDEA PARA INTERVENCION CESAREA COMPARATIVE STUDY OF BUPIVACAINE

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas

El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas El punto guía de las presentaciones podálicas es el sacro. Según las distintas relaciones del punto guía con pelvis podemos observar distintas posiciones, denominadas sacro- (sacro-ilíaca-izquierda-anterior)

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CENTRO DE POSTGRADOS POSTGRADO EN ANESTESIOLOGÍA Bicarbonato de Sodio 8,4% vs Fentanilo para disminuir la latencia del bloqueo epidural con Bupivacaína 0.5% en cesáreas. Hospital

Más detalles

DETERMINAR LOS EFECTOS ANESTESICOS ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA REGIONAL DE AGOSTO A ENERO DE

DETERMINAR LOS EFECTOS ANESTESICOS ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA REGIONAL DE AGOSTO A ENERO DE ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE ÓRGANO DE DIFUSIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA DETERMINAR LOS EFECTOS S ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes Diferencias Fisiológicas Edema de la mucosa respiratoria( marcada de la apertura glótica). De la capacidad residual funcional 15-20 % Vol Sanguíneo, volumen plasmático(anemia dilucional) Vol Sistólico

Más detalles

Definiciones y clasificación de los patrones de MNE

Definiciones y clasificación de los patrones de MNE Fecha: 05/03/2014 Nombre: Dra. Ana Gómez Alarcón. R1 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas Definiciones y clasificación de los patrones de MNE El uso de la monitorización no estresante se basa en

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Introducción Dolor en RN tiene consecuencias a corto y largo plazo. Anand KJ, Pain and its effects in the human neonate

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla

Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla ORIGINAL 231 Rev Soc Esp Dolor 2012; 19(5): 231-238 Análisis de la eficacia y seguridad del bloqueo iliofascial continuo para analgesia postoperatoria de artroplastia total de rodilla J. López González

Más detalles

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico Página 1 de 8 Página 2 de 8 Registro de la indicación E C C Registro evolución del dolor C E C Registro del indicador C C E E: Ejecuta C: Control y/o Asesoría. La realización del proceso de evaluación

Más detalles

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes: Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto

Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 82-87) ORIGINAL Comparación de dos equipos para anestesia combinada intraduralepidural en analgesia para estadios avanzados de trabajo de parto E. Canser*, B. Martínez*,

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

Oswaldo Cárdenas Herrera 50

Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y la atención del alumbramiento activo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca Oswaldo Cárdenas Herrera 50 Introducción

Más detalles

LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA.

LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. VIII. ESRA Local Meeting, (Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor) Barcelona del 26 al 28 de Mayo de 2002 LA D.U.E. DE ANESTESIOLOGIA EN CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. INTRODUCCIÓN La

Más detalles

Revista Archivos de Salud de Sinaloa. Bloqueo Subaracnoideo Ropivacaína versus Bupivacaína Isobárica en Cirugía de Ortopedia

Revista Archivos de Salud de Sinaloa. Bloqueo Subaracnoideo Ropivacaína versus Bupivacaína Isobárica en Cirugía de Ortopedia Revista Archivos de Salud de Sinaloa Bloqueo Subaracnoideo Ropivacaína versus Bupivacaína Isobárica en Cirugía de Ortopedia * GUTIÉRREZ-DIARTE A, GRANDEÑO-VEGA A. ** RESUMEN ABSTRACT Objetivo: Estimar

Más detalles

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1):

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1): Artículo de Investigación Efectos de la Analgesia Ambulatoria Sobre el Trabajo de Parto con la Técnica Epidural Intratecal Combinada Dra. Iliana María Avila Espinoza *, Dr. Enrique Uribe Carrete **, Dr.

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

Anestesia subaracnoidea con ropivacaína hiperbárica versus bupivacaína hiperbárica asociadas a fentanilo para operación cesárea de urgencia.

Anestesia subaracnoidea con ropivacaína hiperbárica versus bupivacaína hiperbárica asociadas a fentanilo para operación cesárea de urgencia. ARTíCULO ORIGINAL Anestesia subaracnoidea con ropivacaína hiperbárica versus bupivacaína hiperbárica asociadas a fentanilo para operación cesárea de urgencia. Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria

Más detalles

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO

VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO 1 PROTOCOLO: VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO Servicio de Medicina Materno-Fetal, Hospital Clínic. Barcelona 1 Concepto La versión externa, es un procedimiento obstétrico, que transforma una situación no cefálica

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES EN TRA Los tratamientos de Reproducción Asistida han ido evolucionando a lo largo de los años. A pesar

Más detalles

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA Mariani J, de Abreu M, Rosende A, D Imperio H, Vassia T, Antonietti L, Lemmonier G, González Villa Monte G, Tajer C. Servicio de Cardiología Servicio

Más detalles

Estudio multivariable de factores de riesgo de hipotensión arterial en gestantes a término intervenidas de cesárea bajo anestesia subaracnoidea

Estudio multivariable de factores de riesgo de hipotensión arterial en gestantes a término intervenidas de cesárea bajo anestesia subaracnoidea (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2000; 47: 189-193) ORIGINALES Estudio multivariable de factores de riesgo de hipotensión arterial en gestantes a término intervenidas de cesárea bajo anestesia subaracnoidea

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

Resultados del estudio SIGNET. Rosa Romero Jiménez Servicio de Farmacia

Resultados del estudio SIGNET. Rosa Romero Jiménez Servicio de Farmacia Suplementos de glutamina y selenio: Resultados del estudio SIGNET 3 de Octubre de 2012 Rosa Romero Jiménez Servicio de Farmacia BMJ 2011;342:d1542. Objetivo Evaluar si la inclusión de glutamina y selenio

Más detalles

Facultad de Medicina Humana

Facultad de Medicina Humana Universidad Católica de Santa María IN SCIENTIA ET FIDE ERIT FORTITUDO NOSTRA Facultad de Medicina Humana Programa Profesional de Medicina Humana NIVEL DE SATISFACCIÓN MATERNA DE LA ANESTESIA ESPINAL VERSUS

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural

Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural ORIGINAL 9 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 9-14, 2004 Transición analgésica tras anestesia basada en remifentanilo en cirugía abdominal mayor: morfinaketorolaco versus analgesia epidural E. Calderón 1, M. D.

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

Técnica combinada espinal epidural para analgesia del parto. Combined technique spinal-epidural for analgesia of the childbirth

Técnica combinada espinal epidural para analgesia del parto. Combined technique spinal-epidural for analgesia of the childbirth Combined technique spinal-epidural for analgesia of the childbirth Marcos Briones Morales * Resumen Tipo de estudio: prospectivo, longitudinal. Hipótesis: La técnica combinada espinal-epidural, aumenta

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba ANESTESIA REGIONAL RAQUIDEA CON BUPIVACAINA COMBINADA CON FENTANIL Y MORFINA EN CIRUGIA ABDOMINAL BAJA COMBINED REGIONAL SPINAL ANESTHESIA WITH BUPIVACAINE, FENTANYL AND MORPHINE IN LOWER ABDOMINAL SURGERY

Más detalles

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS TITULO: Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Para Obtener El Postgrado En La Especialidad

Más detalles

Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud

Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud Educación Maternal y Reconocimiento del Inicio del Parto L. Albizu, J. Goñi, A. Mejías Servicio Navarro de Salud INTRODUCCIÓN En la práctica clínica diaria se sospecha un aumento progresivo en los últimos

Más detalles

Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio *

Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio * 261 ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación clínica del protocolo de manejo de la analgesia peridural obstétrica en el Hospital Universitario San Ignacio * Adriana M. Díaz 1, Carlos M. Delgado 2, Lina Sarmiento 3,

Más detalles