ENSAYOS EN LINFOMAS ENSAYOS CLÍNICOS CON INCLUSIÓN ABIERTA...1 LINFOMA DIFUSO CEL. GRANDE B...1 LINFOMA FOLICULAR...4 LINFOMAS INDOLENTES...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENSAYOS EN LINFOMAS ENSAYOS CLÍNICOS CON INCLUSIÓN ABIERTA...1 LINFOMA DIFUSO CEL. GRANDE B...1 LINFOMA FOLICULAR...4 LINFOMAS INDOLENTES..."

Transcripción

1 ENSAYOS EN LINFOMAS Dr. Alejandro Martín García-Sancho Dra. Dolores Caballero Barrigón Hospital Universitario de Salamanca - IBSAL ÍNDICE: ENSAYOS CLÍNICOS CON INCLUSIÓN ABIERTA...1 LINFOMA DIFUSO CEL. GRANDE B...1 LINFOMA FOLICULAR...4 LINFOMAS INDOLENTES...4 LINFOMAS MANTO...7 LINFOMAS T...8 TRASPLANTE ALOGÉNICO...10 ENSAYOS CLÍNICOS CON INCLUSIÓN ABIERTA LINFOMA DIFUSO CEL. GRANDE B 1ª LÍNEA BRCAP-GELTAMO12. Población: Pacientes entre años con IPIa 2-3 ó 1 con aumento de beta2microglobulina. Diseño: RB-CAP21 (bortezomib 1.3 mg/m 2 SC, días 1, 8 y 15, dosis de 0.7 si bilirrubina aumentada) vs R-CHOP21 x 6 ciclos, estratificado por el IPIa y ECOG. Se puede poner prefase después de hacer el PET/TC con CFM y prednisona. Permitido profilaxis de SNC, G-CSF. Modificación de dosis según toxicidad (se necesitan > plaquetas y >1.000 neutrófilos). Para bortezomib se necesitan plaquetas > y neutrófilos >500 (dosis suspendidas no se recuperan), modificación de dosis según toxicidad neurológica. Procedimientos: Analítica con coagulación, biopsia ósea, FE, ECG. Muestras de tumor y SP a Valdecilla y Salamanca. PET/TC basal (en los 28 días previos) en La Paz (avisar a Mónica Coronado, formulario específico), PET/TC exploratorio tras 2 ciclos, PET/TC en día 15 del 4º ciclo, resultados en 72 horas porque si es positivo el paciente sale del ensayo. PET/TC final a las 3-4 semanas de completar el ciclo (a las 6-7 semanas del inicio). Seguimiento 5 años. Hemograma y valoración de efectos adversos 1

2 semanalmente durante la fase de tratamiento. TC cada 3 meses el 1º año, cada 6 meses el 2º año y anual del 3º al 5º. R-COMP Población: Pacientes mayores de años con cualquier IPI, estadio no localizado (no candidato a RT), lesiones medibles PET+, FEVI >54%. Estratificado por IPI ajustado a edad. Diseño y tratamiento: R-COMP21 (Myocet 50 mg/m 2 ) vs R-CHOP21 x 6 ciclos. Se puede poner prefase después de hacer el PET/TC con prednisona. Permitido profilaxis de SNC, G-CSF. Modificación de dosis según toxicidad (se necesitan > plaquetas y >1.000 neutrófilos). Procedimientos: Analítica con coagulación, biopsia ósea (muestra de citometría a Salamanca), FE, ECG. Muestras de farmacocinética en ciclos 1 y 2. Muestras de tumor, MO y SP a Valdecilla en 2º ciclo. PET/TC basal (en los 28 días previos) y final a los 30 días de inicio del último ciclo. ECG basal, ciclo 3 (tras 2-3 días) y final. Marcadores cardiacos basal, ciclo 3 (tras 2-3 días), ciclo 6 (tras 2-3 días), fin de tratamiento, a los 3 y 12 meses. FEVI basal, final, 3 y 12 meses. Seguimiento cada 3 meses 2 años y después a los 5 años. TC cada 6 meses 2 años. Phoenix. PCI DBL3001. Periodo de inclusión: (800 pacientes), inclusión hasta Dic/2015. Población: LDCGB >18 años, subtipo no GCB, IPI >0. Excluidos pacientes con ACO. Para confirmar elegibilidad hay que enviar bloque de tumor o 23 slides a Edimburgo (resultado en 5 días laborables). Diseño y tratamiento: Fase 3. 6 ciclos de R-CHOP (prednisona 100 mg) + Ibrutinib vs placebo (560 mg), doble ciego. Se permite prednisona previa hasta 100 mg durante 10 días. Modificación de dosis según toxicidades en día +1 de ciclos. G-CSF permitido. RT permitida como tratamiento de consolidación. Si se pone RIV, suspender ibrutinib 3 días antes y después. Cápsulas de 140 mg, 4 al día, vaso grande agua, en ayunas, esperar 30 minutos para comer (si se olvida se puede tomar hasta 6 horas después, 2 horas tras comidas), diario hasta progresión. Precauciones: Prohibido zumo de pomelo y mermelada de naranjas amargas; excluidos si tratamiento previo con ACO; precaución en los que precisen iniciar ACO, fármacos inhibidores de citocromos (metoclopramida, ranitidina, fluconazol, norfloxacino, amiodarona, eritromicina, evitar claritromicina, rifampicina), agentes prolongadores de QT. Procedimientos: PET recomendado al screening y obligatorio al final. TC basal, ciclo 4, final, cada 16 semanas los 2 primeros años y después cada 6 meses hasta 5 años. Biopsia de MO, coagulación y FE al screening. Muestra para biomarcadores en ciclo 1, visita fin de tratamiento y progresión. B. Molecular en SP (EMR) al final del tratamiento y en seguimiento. Hemograma semanal los 6 ciclos (en centro de salud). Biopsia en la progresión. Efectos adversos de especial interés: hemorragias y eventos oculares. 2ª LÍNEA. LR-ESHAP: Estudio fase I-II nacional, abierto, multicéntrico, de lenalidomida en combinación con R-ESHAP como régimen de rescate pre-trasplante en pacientes con Linfoma Difuso de Células Grandes B refractario o en recaída. Promotor: GELTAMO. Financiación: Celgene. CRO: Dynamic. IP: Alejandro Martín. Data manager: Eva Díez-Baeza. Periodo de inclusión: octubre de 2014 hasta abril

3 Diseño y tratamiento. Fase 2 (finalizada fase 1b). Objetivo principal: RG tras LR-ESHAP x 3 ciclos. Se permite prednisona 1 mg/kg hasta 7 días antes. Lenalidomida 10 mg días 1-14 (1-10 en 2º ciclo) en combinación con R- ESHAP dosis estándar, 3 ciclos cada 3 semanas. Movilización tras 2º ciclo (G-CSF 5 microgr/kg cada 12 horas desde +6, monitorización desde +14). Si no moviliza tras 2º ciclo, administrar 3º sin lenalidomida. Reevaluación tras ciclo 3 y BEAM/TASPE si RC/RP (tras 6-12 semanas de ciclo 3). Se requiere 1000 neutrófilos y plaquetas, modificaciones de dosis en día 1 según toxicidad. G-CSF o Neulasta (6 mg día +6). Profilaxis de reactivación de VHB si precisa. AAS o HBPM (mantener plaquetas >40.000). RT sobre zonas bulky optativa tras los 3 ciclos o tras el trasplante. Profilaxis neuromeníngea optativa. Población. LDCGB en recaída o refractario tras 1 línea de tratamiento (4-6 ciclos). Candidatos trasplante (18-70 años). Enfermedad medible PET+. Excluidos si enfermedad en SNC. Procedimientos. Plan de prevención de embarazos (hoja de información para el paciente, firma del IP en documento en cada ciclo, 2 métodos anticonceptivos, test de embarazo en días previos y 24 horas antes, preguntar si vale test en orina, día 1 de cada ciclo, semanal los primeros 28 días, después cada días hasta 28 días de la última dosis). Screening 14 días (analítica con hormonas tiroideas, serologías VHB, VHC, VIH, PET/TC, biopsia ósea en casos de recaída y opcional si ERP, ECG, FEVI opcional, biopsia ganglionar opcional). Durante ciclos: hemograma y bioquímica semanal, 2 tubos EDTA 5 cc para Valdecilla en 2º ciclo. Reevaluación a los días de ciclo 3 (PET/TC, biopsia ósea si previamente afectada, analítica con hormonas tiroideas, FEVI) y a los 3 meses del trasplante o 28 días tras la última dosis de lena si abandonan el ensayo (fin de tratamiento: PET/TC, analítica con hormonas tiroideas, biopsia ósea si previamente afectada). Visitas cada 3 meses 2 años (TC cada 6 meses). Visita final a los 36 meses de última dosis de lenalidomida. SAEs. Criterios habituales, se notifican hasta visita de fin de tratamiento. Especial interés: neoplasias secundarias, se notifican durante los 36 meses de seguimiento. CD-ON-MEDI Estudio fase 2, aleatorizado y abierto, para evaluación de MEDI-551 en adultos con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) recidivante o resistente al tratamiento. Abierto hasta nov/2015. Promotor: Medimmune. Población: Pacientes con LDCGB de novo o transformados y folicular grado 3ª y 3B refractarios o en recaída tras R-QT, candidatos a TASPE, cualquier nº de líneas previas. Diseño y tratamiento: Randomizado entre MEDI (2 ó 4 mg/kg, día -7 y +1 del 1º ciclo y día +1 de ciclos 2 y 3) y rituximab (día -2 y +1 de 1º ciclo y día +1 de ciclos 2 y 3), junto con QT tipo DHAP ó ICE a elección del investigador en cada paciente. Premedicación de MEDI igual a R (con Actocortina en 1º ciclo). Mínimo de 2 ciclos y máximo de 3 ciclos (según criterio del investigador), cada 21 días, con evaluación de la respuesta en día +21 del último ciclo, con PET/TC (con contraste) y biopsia ósea si infiltrada en el screening. Recogida en cualquier ciclo con los protocolos de cada centro y cualquier tratamiento de soporte permitido. TASPE con una ventana de 60 días desde reevaluación de último ciclo, en RP/RC, con los protocolos de cada centro. Salen del ensayo si sepsis o neutropenia febril grado 4 independientemente de la causa o retraso en el ciclo más de 14 días. 3

4 Procedimientos: Screening hasta 28 días antes: TC c-t-a-p y PET ó PET/TC con contraste (La Paz), biopsia del diagnóstico (no hay que esperar al resultado), biopsia MO en linfomas en recaída (muestra centralizada del aspirado y biopsia de MO), prueba de embarazo, serologías VHB, VHC y VIH, análisis de orina, coagulación, Ig incluido IgE, ECG. Muestras de farmacocinética y Ac en la rama de MEDI y de CMF en SP en las 2 ramas. Hay que enviar un formulario antes de la randomización. ECG por triplicado 30 min. antes y 10 min. después de MEDI. Ctes cada 15 minutos de infusión de MEDI (TA, FC, Tª, frecuencia respiratoria, oximetría, dura 1 hora). PET/TC en día +21 del último ciclo. Seguimiento: TC y PET cada 90 días el primer año, después cada 180 días, hasta 3 años. Cuando nivel de linfocitos B sea mayor de 200 se harán solo visitas de supervivencia. Efectos adversos: Reporte en 24 horas además de SAEs: reacciones a la infusión, toxicidad hepática, reactivación de hepatitis, embarazo, salida de estudio. LINFOMA FOLICULAR 1ª LÍNEA 2ª LÍNEA Ver linfomas indolentes. LINFOMAS INDOLENTES 1ª LÍNEA 2ª LÍNEA Firecrest. Mundipharma BDM3502. Diseño y tratamiento: Fase III de bendamustina frente a elección del investigador. Bendamustina 120 mg/m 2 x 6-8 ciclos cada 21 días. Población: Linfomas indolentes (folicular 1-3a, linfocítico de células pequeñas, linfoplasmocítico y marginal), TC con al menos 2 lesiones, refractarios a rituximab (no respuesta o progresión antes de 6 meses tras al menos 4 ciclos de R ó R-QT). GS-US A Study Evaluating the Efficacy and Safety of Idelalisib (GS-1101) in Combination With Bendamustine and Rituximab for Previously Treated Indolent Non-Hodgkin Lymphomas. Reclutamiento hasta Dic/14. Toda la medicación la proporciona el promotor. Pagan taxi para los pacientes de fuera. Diseño y tratamiento: Regimen A: Rituximab IV 375mg/m2 every 28 days for 4 cycles; bendamustine 90mg/m2 for 2 consecutive days every 28 days for 4 cycles; idelalisib (GS-1101) orally 150mg BID. Regimen B: Rituximab IV 375mg/m2 every 28 days for 4 cycles; bendamustine 90mg/m2 for 2 consecutive days every 28 days for 4 cycles; Placebo orally BID. This is a Phase 3, multicenter, 2-arm, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial evaluating 4

5 the efficacy and safety of the phosphatidylinositol 3-kinase delta (PI3K-delta) inhibitor idelalisib (GS-1101)GS-1101 in combination with bendamustine and Rituximab for previously treated indolent non- Hodgkin lymphomas. Eligible subjects will be randomized with a 2:1 allocation to Regimen A vs. Regimen B. Idelalisib vs placebo 150 mg/12 horas desde día 1 hasta progresión + BR 6 ciclos máximo (cada 4 semanas). Población: Histologically confirmed diagnosis of B-cell inhl, with histological subtype limited to the following: a.follicular lymphoma (FL) Grade 1, 2, or 3a; b.small lymphocytic lymphoma (SLL) <5000 linfocitos; c.lymphoplasmacytoid lymphoma/waldenström macroglobulinemia (LPL / WM); d.marginal zone lymphoma (MZL) (splenic, nodal, or extra-nodal). Exclusion Criteria: Known histological transformation to an aggressive lymphoma; Ongoing drug-induced liver injury, active hepatitis C, active hepatitis B, alcoholic liver disease, non-alcoholic steatohepatitis, primary biliary cirrhosis, extrahepatic obstruction caused by cholelithiasis, cirrhosis of the liver, or portal hypertension; Prior treatment with bendamustine that was not effective (progression <6 meses). Procedimientos: Screening (28 días): CIRS y cuestionarios calidad vida, serologías víricas con DNA-VHB si Ac positivos, test embarazo, analítica con coagulación, además muestras de analítica centralizadas, orina, ECG, muestra farmacogenética, sat O2, TC c-t-ap, biopsia ósea opcional, no se hace PET. Para randomizar hay que esperar resultados de la analítica centralizada y revision centralizada de TC (10 días). Seguimiento: TC cada 12 semanas. Muestras centralizadas en diferentes momentos. Visitas cada 2 semanas durante inducción (aunque haya que retrasar algún ciclo) y después cada 12 semanas. Ver frecuencia de test de embarazo en mujeres en edad fertile. Efectos adversos: There is no significant evidence that IDELA is myelosuppressive or immunosuppressive. Three toxicities attributable to IDELA have been observed: 1) diarrhea, 2) asymptomatic transaminase elevations, and 3) rash. Diarrhea was the most common AE in subjects with inhl receiving IDELA, occurring in 40.5% of subjects. In the majority of cases, the diarrhea was Grade 1 or Grade 2. More severe diarrhea (Grade 3) occurred in 10.5% of subjects with inhl, and 1 subject with inhl (0.5%) experienced Grade 4 diarrhea. Discontinuation of IDELA due to diarrhea was infrequent. Cases of Grade 3 diarrhea and colitis for which a drug-mediated process was a possibility occurred relatively late (months) after the start of therapy and resolved within a few weeks with drug interruption and additional treatment (eg, enteric budesonide). The transaminase elevations resolved when IDELA was interrupted and, upon resolution, the majority of subjects were safely rechallenged with IDELA. The frequency of serious or Grade 3 rash has been low and often confounded by co-suspect drugs. Grade 4 rash was rare. Drug was resumed in approximately 50% of subjects. 5

6 Protocolo CC-5013-NHL-007. ESTUDIO DE FASE 3, DOBLE CIEGO Y ALEATORIZADO PARA COMPARAR LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE RITUXIMAB MÁS LENALIDOMIDA (CC-5013) FRENTE A RITUXIMAB MÁS PLACEBO EN SUJETOS CON LINFOMA INDOLENTE RECIDIVANTE/RESISTENTE. Diseño y tratamiento: Rituximab (4 dosis semanales, después 1 cada 4 semanas hasta ciclo 5) + Lena vs placebo (21 días en ciclos de 28 días), máximo 12 ciclos, dosis 20 mg si ClCr >60 ml/min, dosis de 10 mg si ClCr entre 30-60, se puede subir hasta 15. Ajuste de dosis según toxicidad. Medicación concomitante: AAS o HBPM según riesgo tromboembólico. Permitido G-CSF. Prohibido prednisona a dosis >20 mg en los 7 días previos. Tratamiento 12 meses y seguimiento 5 años. Población: Linfoma indolente (LF gr 1-3A, marginal incluido MALT) en recaída o refractario tras mínimo de 1 línea que incluya R con o sin QT o radioinmunoterapia, sensibles a R (progresión >6 meses desde última dosis de R, enfermedad medible, >18 años, ECOG menor de 3. Exclusión: neuropatía > grado 1, ClCr < 30, linfocitos >25.000, resto los habituales. Completar un formulario antes de randomizar. Procedimientos: Revisión centralizada de la muestra de tumor del diagnóstico, pero no hay que esperar al resultado. Screening: TC c-ta-p (vale de 4 semanas previas), biopsia de MO (vale de 12 semanas previas), endoscopia digestiva alta en MALT (vale de 12 semanas previas), serologías víricas, analítica con hormonas tiroideas, test de embarazo, cuestionarios calidad vida. Seguimiento: TC cada 12 semanas los 3 primeros años, después cada 16 semanas (se harán en Q diagnostica). Ciclo 1, visita semanal, ciclos 2-4 cada 2 semanas, después cada 4 semanas. Protocol PCI-32765FLR3001. Phase 3. A Randomized, Double-blind, Placebo-controlled Phase 3 Study of the Bruton's Tyrosine Kinase Inhibitor, PCI (Ibrutinib), in Combination with Either Bendamustine and Rituximab (BR) or Rituximab, Cyclophosphamide, Doxorubicin, Vincristine, and Prednisone (R-CHOP) in Subjects with Previously Treated Indolent Non-Hodgkin Lymphoma (inhl). Diseño: BR cada 28 días ó R-CHOP-21, según tratamiento previo (se puede repetir BR si recaída tras >2 años) y función cardiaca, x 6 ciclos + Ibrutinib vs placebo (560 mg al día, 4 cápsulas) hasta progresión. Modificaciones de dosis según toxicidad. Ibrutinib vs placebo: Cápsulas de 140 mg, 4 al día, vaso grande agua, en ayunas, esperar 30 minutos para comer (si se olvida se puede tomar hasta 6 horas después, 2 horas tras comidas), diario hasta progresión. Modificación de dosis según toxicidades en día +1 de ciclos. Precauciones: Prohibido zumo de pomelo y mermelada de naranjas amargas; precaución (hay que consultar si se necesita emplearlos) con fármacos inhibidores de citocromos (metoclopramida, ranitidina, fluconazol, norfloxacino, amiodarona, eritromicina, claritromicina, rifampicina), agentes prolongadores de QT. Población: >18 años, FL grados 1-3A o marginal nodal, extranodal o esplénico, al menos 1 línea previa que incluya anti-cd20, recaída o refractarios, ECOG 0-1, enfermedad medible. Exclusión: alo previo, sí 6

7 entran auto previo, excluidos Ac de VHC+ salvo tratamiento y respuesta mantenida, excluidos si tratamiento previo con ACO; permitido tratamiento con HBPM. Procedimientos: Muestra de tumor del diagnóstico (obligatorio) y recaída (no obligatoria). TC c-t-a-p basal, semanas 12 y 24 y después cada 16 semanas hasta 3 años, después cada 24 semanas; PET basal y en el momento de maxima reducción tumoral; biopsia ósea vale hasta 60 días antes; MUGA o ecocardio; serologías VHB, VHC, VIH, analítica hasta 5 días antes de inicio (incluye coagulación y tests de embarazo), cuando toque TC hay que hacer beta2micro e Ig; muestras de biomarcadores en varios momentos (destaca PKs en ciclos 1, 2 pre y post-ciclo y ciclo 3 solo pre). Cuestionarios calidad de vida ciclos 1 y 6 y después cada 24 semanas. Diarios de medicación del paciente. Efectos adversos: Informar en 24 horas casos de hemorragia mayor. LINFOMAS MANTO 1ª LÍNEA Shine (PCI 32765MCL3002). Estudio fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo del inhibidor de la Tirosina Quinasa de Bruton (BTK), PCI (Ibrutinib), en combinación con Bendamustina y Rituximab (BR) en sujetos con Linfoma de Células del Manto de nuevo diagnóstico. Reclutamiento desde Mayo/13 hasta Sept/2014. Población: Key eligibility criteria: >65 años; at least 1 measurable site of disease; ECOG of 0 or 1. Estadio 2-4. Estratificación con MIPI simplificado (diferente del estándar). Diseño: BR (dosis estándar) + placebo vs BR + Ibrutinib (560 mg oral PCI once daily, continuously on a 28-day cycle), seguido de mantenimiento con R-Placebo (cada 8 semanas, 2 años de rituximab, máximo de 12 dosis) vs R-Ibrutinib. Treatment with Ibrutinib or placebo will continue until disease progression or unacceptable toxicity. Ciclos de inducción: día 1: 1º Ritu, 2º Ibru, 3º Benda; día 2: 1º Ibru, 2º Benda. Modificaciones de dosis en día 1 de cada ciclo. Suspender 7 días antes de procedimientos invasivos mayores o que requieran grapas o suturas y reanudar 7 días después, 3 días en el caso de procedimientos menores (no necesario en caso de biopsia ósea). Cápsulas de 140 mg, 4 al día, vaso grande agua, en ayunas, esperar 30 minutos para comer (si se olvida se puede tomar hasta 6 horas después, 2 horas tras comidas), diario hasta progresión. Modificación de dosis según toxicidades en día +1 de ciclos. Precauciones: Prohibido zumo de pomelo y mermelada de naranjas amargas. Excluidos si tratamiento previo con ACO; precaución en los que precisen iniciar ACO, fármacos inhibidores de citocromos (metoclopramida, ranitidina, fluconazol, norfloxacino, amiodarona, eritromicina, evitar claritromicina, rifampicina. Procedimientos: A fresh tumor sample from a lymph node collected during Screening, where feasible, archived tissue from a previous biopsy, and blood collected at multiple time points will be evaluated to identify markers predictive of response to PCI No hay que esperar a resultado de revisión centralizada. Requiere biopsia ósea y 7

8 2ª LÍNEA TC, valen hasta 60 días previos a inicio tratamiento, no necesario endoscopia. Analítica cada 2 semanas ciclos 1-6, después cada 4 semanas. Pedir fósforo en día 1 de cada ciclo. TC (c-t-a-p) cada 12 semanas durante 12 meses, después cada 16 semanas hasta progresión. PET en caso de RC, 2 TCs consecutivos que no muestren reducción tumoral o sospecha de progresión. Biopsia ósea para conformar RC si previamente afectada. Efectos adversos: AE de especial interés: hemorragias. LINFOMAS T 1ª LÍNEA ECHELON-2. SGN Estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, de brentuximab vedotina y CHP (A+CHP) en comparación con CHOP como tratamiento de primera línea de los linfomas de células T maduras CD30-positivos. Población: nuevo diagnóstico de linfoma de células T maduras CD30- positivas, de los tipos histológicos siguientes: LACGs ALK-positivo con puntuación 2 en el índice pronóstico internacional (IPI), LACGs ALKnegativo, Linfoma de células T periféricas, sin especificar (LTP-s/e), Linfoma de células T angioinmunoblástico (LTAI), Leucemia/linfoma de células T del adulto (LLTA; agudo y sólo los tipos linfomatosos; debe ser positivo al virus linfotrópico T humano de tipo I), Linfoma de células T asociado a enteropatía (LTAE), Linfoma de células T hepatoesplénico; enfermedad medible PET+; edad >18; ECOG<3. Exclusión: LT cutáneo primario. Diseño y tratamiento: CHOP (vincristina con identidad oculta y placebo IV) vs BV IV identidad oculta + CHP + placebo IV x 6-8 ciclos (decisión del investigador). BV sin profilaxis primaria, solo si reacciones previas (corticoides, paracetamol, polaramine). Reducciones de dosis o suspensión de algún fármaco según toxicidad (tabla de tox. Neurológica). Se recomienda Septrin Forte y G-CSF. Procedimientos: Screening: TC c-t-a-p, PET (se puede hacer PET/TC), envío de muestra histológica para confirmación de CD30 >10% (esperar resultado), HTLV1, Hb A1c, biopsia MO (vale 60 días previos), FE (vale 6 meses previos), ECG, test embarazo, analítica. Día 1 de todos los ciclos: cuestionarios calidad de vida y muestras de sangre centralizadas, puntuación neuropatía (ciclos impares). Día 3 de ciclos 1 y 2: extracción de sangre para envío. TC al inicio, tras 4º ciclo, fin tratamiento, a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses del inicio y después cada 6 meses. PET basal, tras 4º ciclo y en fin de tratamiento. Biopsia ósea tras ciclo 4 si afectación previa. Fin tratamiento: TC, PET, prueba embarazo, cuestionarios calidad vida, envío de muestras. En seguimiento: cuestionarios calidad de vida. Ro-CHOP (fase 3). PHASE 3 MULTI-CENTER RANDOMIZED STUDY TO COMPARE EFFICACY AND SAFETY OF ROMIDEPSIN-CHOP (Ro-CHOP) VERSUS CHOP IN PATIENTS WITH PREVIOUSLY UNTREATED PERIPHERAL T-CELL LYMPHOMA. 8

9 2ª LÍNEA Población: LTP excepto anaplásico ALK-, entre años. También entran linfomas cutáneos agresivos. Diseño y tratamiento: Romidepsina (12 mg/m 2 días 1 y 8) + CHOP (día 1 tras romidepsina) vs CHOP, 6 ciclos cada 3 semanas. Reducciones de dosis según toxicidad. G-CSF 5 microgr/kg días 9 al 13 obligatorio. Profilaxis de Pneumocystis. Prohibido fármacos que prolonguen QT (son muchos fármacos, consultar apéndice 7) e inductores potentes CYP3A4 (no viene listado en el protocolo) y anticoagulante orales. Procedimientos: Screening: Biopsia tumoral y MO y TC c-t-a-p válidos 28 días antes del ciclo 1; PET opcional (criterios de respuesta de 1999); serologías VHB, VHC, VIH, tb de VLTH1 (se hace en Valladolid), tb ADN de VEB por PCR; hemogr y bioq habitual, y además troponina T y NT-proBNP y prueba de embarazo; TCD en AITL; Fracción de eyección; ECG (3 muestras con medición de QT); cuestionario calidad vida. Durante tratamiento: ctes, analítica y ECG antes de cada dosis de romidepsina. Tras ciclo 3: TC ctap. Evaluación final: 3-5 semanas tras último ciclo. Seguimiento: cada 3 meses año 1, cada 4 meses año 2, cada 6 meses después, incluyendo TC. Cuestionarios calidad de vida: coinciden con los momentos de TC. Principal toxicidad romidepsina: hematológica, gastrointestinal, cutánea, prolongación QT o alteraciones ST. Especial atención a toxicidad cardiaca y modificaciones en ECG (QT, FA). Ensayo fase 3: C Reclutamiento hasta octubre de Diseño y tratamiento: Fase 3 de Alisertib oral (inhibidor de Aurora Kinasa: 50 mg 7 días, cada 3 semanas) frente a elección entre Pralatrexato IV (30 mg/m 2 días 1, 8, 15, 22, 29, 36, cada 7 semanas) o Gemcitabina IV (1000 mg/m 2 días 1, 8 y 15, cada 4 semanas). Empiezan 10 días antes con ácido fólico por si les toca pralatrexato. Tratamiento hasta 2 años en ausencia de progresión. Todos los fármacos los proporciona el promotor. Con alisertib prohibidos inhibidores bomba de protones e inductores enzimáticos, precaución con benzodiacepinas (estructura similar) y prohibidos anti-h2 los 7 primeros días. Con pralatrexato, precaución con fármacos con metabolismo renal (AINEs, etc). Se pueden emplear factores de crecimiento desde el día siguiente de última dosis y hasta 48 horas antes de siguiente dosis. Población: Pacientes mayores de 18 años con linfoma T periférico no cutáneo, enfermedad medible, ECOG <3. Exclusión: linfoma en SNC, uso continuado de ACO o inhibidores de bomba de protones (interacción medicamentosa), alo previo, RT en >30% SC. Procedimientos: Muestra de tumor del diagnóstico para revisión central, pero no hay que esperar resultado. Necesario PET/TC ó TC y PET basal, cada 8 semanas hasta semana 40 y cada 12 semanas hasta progresión (hasta 5 días antes del ciclo). Biopsia ósea en los 56 días previos al inicio. Toxicidad de Alisertib: leucopenia (grado 3-4 en 60%), estomatitis, alopecia, trombopenia. Eficacia en fase 2: 27% de respuestas globales en diferentes histologías (50% en 8 LTP). PROTOCOLO Ensayo abierto, multicéntrico y randomizado de comparación entre el anticuerpo monoclonal anti-ccr4 KW-0761 (Mogamulizumab) y Vorinostat en pacientes con linfoma cutáneo de células T tratado previamente. Promotor: Kyowa Hakko Kirin Pharma, Inc. (KKP). 9

10 Diseño y tratamiento: Se trata de un estudio en fase 3 abierto, multicéntrico y randomizado, con randomización del fármaco del estudio en proporción 1:1, de comparación entre KW-0761 y Vorinostat. La dosis de KW-0761 será de 1,0 mg/kg. La dosis de Vorinostat será la recomendada de 400 mg (una vez al día con alimentos). Cada ciclo de tratamiento dura 28 días. Los pacientes recibirán KW-0761 en infusión IV a lo largo de 1 hora los Días 1, 8, 15 y 22 del primer ciclo y los Días 1 y 15 de los siguientes ciclos. Vorinostat se administrará por vía oral a diario a partir del Día 1. Los pacientes podrán continuar en la fase de tratamiento hasta que presenten progresión de la enfermedad intolerancia o toxicidad inaceptable del fármaco, o hasta que cumplan cualquier otro de los criterios de retirada del estudio. Los pacientes que hayan recibido al menos dos ciclos de tratamiento íntegros y presenten progresión de la enfermedad durante el tratamiento con Vorinostat en la evaluación de la Semana 8 (ciclo 2, Día 26-28) podrán pasar a recibir tratamiento con KW Población del estudio: En este estudio se incluirán pacientes con micosis fungoide (MF) o síndrome de Sézary (SS) en estadios IB, IIA, II-B, III y IV en quienes la enfermedad haya empeorado tras recibir al menos un ciclo de tratamiento sistémico, ECOG de 1. Exclusión: Transformación del SS en linfoma de células grandes y MF transformada, antecedentes de trasplante alogénico, autotrasplante de células madre hematopoyéticas en los 90 días previos a la entrada en el estudio. Procedimientos: Se precisa biopsia cutánea o tejido almacenado para determinar la expresión de CCR4 (pero no hay que esperar el resultado). TRASPLANTE ALOGÉNICO GELTAMO-O-CRT OFATUMUMAB COMO PARTE DEL RÉGIMEN DE ACONDICIONAMIENTO DE INTENSIDAD REDUCIDA (RIC) EN PACIENTES CON LINFOMA B NO-HODGKIN DE ALTO RIESGO QUE RECIBEN UN TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS. Inclusión: Edad entre 18 y 65 años; Escala ECOG de 0 a 1; Diagnóstico histopatológico de linfoma no Hodgkin de células B CD 20+ (de los siguientes subtipos histológicos: Linfoma B Difuso de Célula Grande(LBDCG); linfoma folicular (LF) grado IIIb; Linfoma Folicular(LF) grados I y II de alto riesgo; Linfoma B Transformado(LT); Linfoma de células del manto(lcm); Linfoma de Burkitt candidato a trasplante alogénico pero no con acondicionamiento mieloablativo) de alto riesgo que tenga al menos una de las siguientes características: Menos de una remisión parcial tras dos líneas de tratamiento; Recidiva tras trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica (TASPE), Evidencia de enfermedad medible (Con TC y PET o PET /TC) tres meses después del TASPE; Recuento inadecuado de precursores hematopoyéticos en pacientes con recidiva o en remisión parcial tras dos líneas de tratamiento que imposibilitan la realización de un TASPE; Pacientes tras primera recaída en RP tras dos líneas de tratamiento en quienes la probabilidad de estar libres de progresión al año es muy baja debido a factores de riesgo como: primera RC inferior a 12 meses, SLP baja tras TASPE, etc. Excluidos los pacientes con enfermedad refractaria en el momento del trasplante (definida como respuesta inferior a enfermedad estable tras quimioterapia de rescate), enfermedad progresiva en el momento del trasplante, ECOG 2 en el momento del trasplante, más de 4 líneas de poliquimioterapia antes del trasplante. 10

Linfomas Agresivos Tratamiento de 1ª Línea

Linfomas Agresivos Tratamiento de 1ª Línea Conclusiones de The American Society of Hematology 54th Annual Meeting Linfomas Agresivos Tratamiento de 1ª Línea Javier Briones Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Linfoma Difuso Células Grandes

Más detalles

Diagnóstico Molecular en Linfomas. Mauricio Lema Medina MD Clínica SOMA / Clínica Astorga, Medellín

Diagnóstico Molecular en Linfomas. Mauricio Lema Medina MD Clínica SOMA / Clínica Astorga, Medellín Diagnóstico Molecular en Linfomas Mauricio Lema Medina MD Clínica SOMA / Clínica Astorga, Medellín Curso de Biología Molecular, Diagnóstico e Investigación para Hematólogos y Oncólogos, Villa de Leyva,

Más detalles

Daniel García Belmonte 14 de junio de 2018

Daniel García Belmonte 14 de junio de 2018 Daniel García Belmonte 14 de junio de 2018 Linfoma difuso de célula grande B Linfomas de células T y NK. QT Linfoma anaplásico. QT Linfoma MALT de la dura. RT Barrera hematoencefálica Linfoma poco frecuente.

Más detalles

Tratamiento de rescate en LNH agresivos. Carlos Grande Hospital 12 de Octubre. Madrid

Tratamiento de rescate en LNH agresivos. Carlos Grande Hospital 12 de Octubre. Madrid Tratamiento de rescate en LNH agresivos Carlos Grande Hospital 12 de Octubre. Madrid Esquema de la presentación Algunos datos del rescate en los linfomas agresivos Limitaciones actuales del tratamiento

Más detalles

TALLER DE LINFOMAS LINFOMA DIFUSO

TALLER DE LINFOMAS LINFOMA DIFUSO TALLER DE LINFOMAS LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS GRANDES B. Dr. Alejandro Martin García-Sancho. Hospital Universitario de Salamanca. LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO. Dra. María Jesús Peñarrubia Ponce. Hospital

Más detalles

Linfoma Difuso a Grandes Células B (LDGCB) DARDO RIVEROS SERVICIO DE HEMATOLOGIA CEMIC

Linfoma Difuso a Grandes Células B (LDGCB) DARDO RIVEROS SERVICIO DE HEMATOLOGIA CEMIC Linfoma Difuso a Grandes Células B (LDGCB) DARDO RIVEROS SERVICIO DE HEMATOLOGIA CEMIC Indice Pronóstico Internacional (IPI) Grupo de riesgo Edad > 60 años LDH aumentada Estado funcional 2-4 Estadio clínico

Más detalles

INFUSIÓN DE CÉLULAS NATURAL KILLER AUTÓLOGAS ACTIVADAS Y EXPANDIDAS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MÚLTIPLE EN RECIDIVA

INFUSIÓN DE CÉLULAS NATURAL KILLER AUTÓLOGAS ACTIVADAS Y EXPANDIDAS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MÚLTIPLE EN RECIDIVA XV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA INFUSIÓN DE CÉLULAS NATURAL KILLER AUTÓLOGAS ACTIVADAS Y EXPANDIDAS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE

Más detalles

Tratamiento de rescate de la leucemia linfática crónica. Julio Delgado Hospital Clínic, Barcelona

Tratamiento de rescate de la leucemia linfática crónica. Julio Delgado Hospital Clínic, Barcelona Tratamiento de rescate de la leucemia linfática crónica Julio Delgado Hospital Clínic, Barcelona El tratamiento de la LLC en el futuro BCR CD40 CD37 Tru-016 CXCR4 Célula tumoral (LLC) CD52 CD20 Alemtuzumab

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2014-0737 Fecha de Registro 06/02/2014 de reclutamiento En marcha EUDRACT Nr. 2013-003093-27 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

Grupo de trabajo de linfoma Hodgkin / GELTAMO Resumen de actividad SEHH Coordinadora: Dra. Carmen Martínez

Grupo de trabajo de linfoma Hodgkin / GELTAMO Resumen de actividad SEHH Coordinadora: Dra. Carmen Martínez Grupo de trabajo de linfoma Hodgkin / GELTAMO Resumen de actividad SEHH 2014 Coordinadora: Dra. Carmen Martínez Estudio fase II de uso de an.cuerpo monoclonal an.- CD20 (OFATUMUMAB) más ESHAP seguido de

Más detalles

Springer SBM Spain, S.A.U.

Springer SBM Spain, S.A.U. GUÍAS LINFOMA GUÍAS LINFOMA Springer SBM Spain, S.A.U. - - - - - GUÍAS LINFOMA AUTORES COMITÉ DE REDACCIÓN ÍNDICE 1. Valoración inicial en todos los linfomas 11 12 2. Linfoma difuso de células grandes

Más detalles

YTRIO-90 IBRITUMOMAB TIUXETAN: Radioinmunoterapia dirigida en Linfomas no Hodgkin recurrentes o refractarios. Inmaculada Rangel Bravo. 18/01/2008.

YTRIO-90 IBRITUMOMAB TIUXETAN: Radioinmunoterapia dirigida en Linfomas no Hodgkin recurrentes o refractarios. Inmaculada Rangel Bravo. 18/01/2008. YTRIO-90 IBRITUMOMAB TIUXETAN: Radioinmunoterapia dirigida en Linfomas no Hodgkin recurrentes o refractarios. Inmaculada Rangel Bravo. 18/01/2008. FICHA TÉCNICAT Composición. Anticuerpo monoclonal murino

Más detalles

Linfomas difusos de células grandes. Dr. Miguel A. Canales

Linfomas difusos de células grandes. Dr. Miguel A. Canales Linfomas difusos de células grandes Dr. Miguel A. Canales 25 de noviembre de 2017 Los linfomas en cifras Neoplasia hematológica más frecuente 6ª causa de muerte por cáncer 70 000 nuevos casos anuales (EEUU)

Más detalles

HER2 y receptores hormonales en cáncer de mama. Joan Albanell Hospital del Mar

HER2 y receptores hormonales en cáncer de mama. Joan Albanell Hospital del Mar HER2 y receptores hormonales en cáncer de mama Joan Albanell Hospital del Mar Caso de estudio Mujer de 66 años, recién diagnosticada de cáncer de mama, RE+, RP+, HER2 amplificado, T3N1M1 (estadio IV).

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Belén Ballina Martín Residente de Hematología Complejo Asistencial Universatario de León

Servicio Medicina Interna CAULE CASO CLÍNICO. Belén Ballina Martín Residente de Hematología Complejo Asistencial Universatario de León CASO CLÍNICO Belén Ballina Martín Residente de Hematología Complejo Asistencial Universatario de León Junio-2009 Plasmocitoma solitario extramedular de seno maxilar derecho con invasión local. Velcade-Dexametasona

Más detalles

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-Ph-08

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-Ph-08 Datos de filiación Pulsar la tecla Tab para pasar de un campo a otro. Marcar la(s) opción(es) correcta(s) con un clic en los campos DATOS DEL PACIENTE Nº registro: Edad: Fecha de nacimiento: Sexo: Varón

Más detalles

Comunicación dirigida a profesionales sanitarios

Comunicación dirigida a profesionales sanitarios Comunicación dirigida a profesionales sanitarios Bendamustina (Levact, Bendamustina Accord, Bendamustina Dr. Reddys, Bendamustina Intas): aumento de la mortalidad observado en estudios clínicos recientes

Más detalles

INDICACIONES DE TPH EN LINFOMAS, MIELOMA MULTIPLE y TUMORES SOLIDOS

INDICACIONES DE TPH EN LINFOMAS, MIELOMA MULTIPLE y TUMORES SOLIDOS INDICACIONES DE TPH EN LINFOMAS, MIELOMA MULTIPLE y TUMORES SOLIDOS MARCO JESÚS VILLENA LAZO Coordinador General de la Escuela de Excelencia en Trasplante de Precursores Hematopoyéticos Medicina Oncológica

Más detalles

Linfomas de la zona marginal: cómo podemos optimizar su manejo?

Linfomas de la zona marginal: cómo podemos optimizar su manejo? Linfomas de la zona marginal: cómo podemos optimizar su manejo? Antonio Salar, Hospital del Mar, Barcelona Los linfomas de la zona marginal (LZM) representan un grupo de linfomas no hodgkinianos (LNH)

Más detalles

Código de identificación del paciente:

Código de identificación del paciente: Página 1. Cuaderno de recogida de datos. DATOS DEMOGRAFICOS BASICOS EDAD años SEXO Hombre Mujer ECOG (ver apéndice) 0 1 2 3 4 FECHA DIAGNOSTICO L.A.L. / / ANTECEDENTES CLINICOS QUE CONSIDERE RELEVANTES

Más detalles

Detalle del Estudio - REec-2013-0171

Detalle del Estudio - REec-2013-0171 Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2013-0171 Fecha de Registro 16/04/2013 de reclutamiento En marcha EUDRACT Nr. 2012-005138-12 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6 MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: BORTEZOMIB 2. USO TERAPÉUTICO (1) : Tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que han recibido al menos dos tratamientos previos y que

Más detalles

Código de identificación del paciente:

Código de identificación del paciente: Página 1. Cuaderno de recogida de datos. DATOS DEMOGRAFICOS BASICOS EDAD años SEXO Hombre Mujer ECOG (ver apéndice II) 0 1 2 3 4 FECHA DIAGNOSTICO L.A.L. / / ANTECEDENTES CLINICOS QUE CONSIDERE RELEVANTES

Más detalles

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo

BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA ESTUDIO: AVAPERL. Dra. Evelyn S Colombo BIBLIOGRAFICO ONCOLOGIA 03.09.13 ESTUDIO: AVAPERL Dra. Evelyn S Colombo Para los pacientes con NSCLC avanzado o metastásico, el pronóstico es pobre, y las tasas de supervivencia a 1 año es de 30 % a 40

Más detalles

Trialswithcentral reviewin NHL

Trialswithcentral reviewin NHL 6 th International Workshop on PET in Lymphoma Palais de l Europe. Menton, France September 20-21, 2016 Trialswithcentral reviewin NHL Dolores Caballero and Monica Coronado 3 NFkBpathwayblockedbyBortezomib

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de Tratamientos y Medicamentos Asociados a Gastos Catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de Tratamientos y Medicamentos Asociados a Gastos Catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO EVLUACION DIAGNOSTICA Estudios de laboratorio y gabinete Biometría hemática completa Grupo sanguíneo ABO y factor RH Química sanguínea: - Glucosa,(Glc) - Urea - Ácido úrico - Creatinina - Depuración de

Más detalles

Guía de diagnóstico y tratamiento de Leucemia Linfoide Crónica. Sociedad de Hematología del Uruguay

Guía de diagnóstico y tratamiento de Leucemia Linfoide Crónica. Sociedad de Hematología del Uruguay Guía de diagnóstico y tratamiento de Leucemia Linfoide Crónica Sociedad de Hematología del Uruguay Noviembre 2018 Definición Leucemia linfoide crónica/linfoma linfocítico de células pequeñas (CLL/SLL):

Más detalles

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín. Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín. Calatayud Introducción Hasta 2010 DTIC, IL-2. Desde 2010 Ipilimumab,

Más detalles

Autores: ÍNDICE: 1. Justificación. 2. Objetivo. 3. Ámbito de aplicación. 4. Protocolo de tratamiento. 5. Recursos necesarios

Autores: ÍNDICE: 1. Justificación. 2. Objetivo. 3. Ámbito de aplicación. 4. Protocolo de tratamiento. 5. Recursos necesarios PROTOCOLO DE USO DE PLERIXAFOR (MOZOBIL ) EN MOVILIZACIÓN Y COLECTA DE PROGENITORES DE SANGRE PERIFÉRICA PARA TRASPLANTE AUTÓLOGO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS (TPH) Autores: Dr Jorge Gayoso. Jefe Sección

Más detalles

Unidad de Hematopatología Hospital Clínic Barcelona. Caso Clínico. Antonio Martínez

Unidad de Hematopatología Hospital Clínic Barcelona. Caso Clínico. Antonio Martínez Unidad de Hematopatología Hospital Clínic Barcelona Caso Clínico Antonio Martínez antonmar@clinic.ub.es Caso clínico: antecedentes Trasplante reno-pancreático de donante cadáver Tratamiento inmunosupresor

Más detalles

LINFOMAS CUTÁNEOS PRIMARIOS

LINFOMAS CUTÁNEOS PRIMARIOS LINFOMAS CUTÁNEOS PRIMARIOS LINFOMAS CUTÁNEOS 2006.pdf Otros artículos relacionados 1. INCIDENCIA a. Tasa de Incidencia: 1 caso/100.000 hab/año. b. 2º linfoma más frecuente extranodal (después del gástrico)

Más detalles

MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación

MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación Lisboa, 17-18 de Febrero de 2015 1 Neoplasias linfoides, Manual (página 21) 2 HEMATOPOYESIS Línea

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2013-0230 Fecha de Registro 03/07/2013 de reclutamiento Finalizado EUDRACT Nr. 2012-004056-11 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma

25 sept Perpetuum mobile Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Experiencia con palonosetrón en TMO para Mieloma Cecilia A. Sáenz Fernández Farmacéutica Clínica- Servico de hematología Quimioterapia altamente emetógena Linfoma de Hodking Acondicionamiento en transplante

Más detalles

Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente

Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente Actividad Avalada por: Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente Meritxell López de la Fuente Servicio

Más detalles

SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS POST TRASPLANTE TRATAMIENTO. Dra. Eva González Barca Unidad de Linfomas Servicio de Hematología 13 abril 2012

SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS POST TRASPLANTE TRATAMIENTO. Dra. Eva González Barca Unidad de Linfomas Servicio de Hematología 13 abril 2012 SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS POST TRASPLANTE TRATAMIENTO Dra. Eva González Barca Unidad de Linfomas Servicio de Hematología 13 abril 2012 Tratamiento Tratamiento de los linfomas post trasplante de órgano

Más detalles

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA 1ª LINEA

LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA 1ª LINEA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA 1ª LINEA No tratamiento intensivo FLT3+ SGN-CD33A- 005 (Seattle Genetics)* Fase 3, con anti CD33 (Vadastuximab talirine)/placebo + Azacitidina o Decitabina Excluye LMA 2ª a mieloproliferativos

Más detalles

Inhibidores de ALK. Dra. Edurne Arriola Hospital del Mar Barcelona

Inhibidores de ALK. Dra. Edurne Arriola Hospital del Mar Barcelona Inhibidores de ALK Dra. Edurne Arriola Hospital del Mar Barcelona ALK+: rápida traslación clínica Translocación de ALK 3-5% de CPNCP N-terminal Basic EML4 Población No fumadores Basic Jóvenes (edad mediana

Más detalles

Tratamiento de otros linfomas indolentes (No Folicular)

Tratamiento de otros linfomas indolentes (No Folicular) Conclusiones de The American Society of Hematology,53nd Annual Meeting. Madrid 25 y 26 de Enero del 2013, X Edición. Tratamiento de otros linfomas indolentes (No Folicular) Dr. Dolores Caballero Servicio

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona). 2. USO TERAPÉUTICO (1). Mieloma múltiple. Tratamiento de primera línea cuando no está indicado el trasplante de células progenitoras

Más detalles

FALLO DE INJERTO TRAS TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS HOJA DE RECOGIDA DE DATOS - UTICO

FALLO DE INJERTO TRAS TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS HOJA DE RECOGIDA DE DATOS - UTICO FALLO DE INJERTO TRAS TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS HOJA DE RECOGIDA DE DATOS - UTICO Hospital: Médico responsable: Paciente: Iniciales / UPN: Sexo: Edad: Enfermedad de base: Fecha

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: Talidomida + Dexametasona primera línea 1/6. Mieloma múltiple sintomático en paciente recién diagnosticado.

MIELOMA MÚLTIPLE: Talidomida + Dexametasona primera línea 1/6. Mieloma múltiple sintomático en paciente recién diagnosticado. MIELOMA MÚLTIPLE: Talidomida + Dexametasona primera línea 1/6 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA (1) : TALIDOMIDA + DEXAMETASONA PRIMERA LÍNEA. 2. USO TERAPÉUTICO. Mieloma múltiple sintomático en paciente recién

Más detalles

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO Mª José Moreno Fernández Introducción. Situación actual de Crizotinib. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Limitaciones

Más detalles

Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante

Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante Tipos de Trasplante Hematopoyético Selección de Donante Miguel A. Diaz Unidad de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. Tipos de Trasplante Hematopoyetico

Más detalles

2. USO TERAPÉUTICO Cáncer colorrectal metastático o localmente avanzado en 2ª línea

2. USO TERAPÉUTICO Cáncer colorrectal metastático o localmente avanzado en 2ª línea 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: IRINOTECÁN (CPT-11) 2. USO TERAPÉUTICO Cáncer colorrectal metastático o localmente avanzado en 2ª línea 3. ESQUEMA (1) Medicamento Dosis Días Administración CPT-11 350 mg/m

Más detalles

1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: DOXORUBICINA LIPOSOMAL. Cáncer de ovario avanzado en mujeres en las que ha fallado un régimen de primera

1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: DOXORUBICINA LIPOSOMAL. Cáncer de ovario avanzado en mujeres en las que ha fallado un régimen de primera 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: DOXORUBICINA LIPOSOMAL 2. USO TERAPÉUTICO Cáncer de ovario avanzado en mujeres en las que ha fallado un régimen de primera línea conteniendo platino. 3. ESQUEMA (1) Medicamento

Más detalles

Perspectivas en trasplante autólogo. Ildefonso Espigado HU Virgen del Rocío Sevilla

Perspectivas en trasplante autólogo. Ildefonso Espigado HU Virgen del Rocío Sevilla Perspectivas en trasplante autólogo Ildefonso Espigado HU Virgen del Rocío Sevilla Indicaciones Estrategias de trasplante El auto-tph junto a ITK tiene un importante papel en el tratamiento de LAL Phi+

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2016-2014 Fecha de Registro 12/01/2016 Estado de reclutamiento No iniciado EUDRACT Nr. 2015-001088-38 Descripción del estudio Título no científico Título

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2014-1179 Fecha de Registro 20/10/2014 de reclutamiento En marcha EUDRACT Nr. 2014-001620-29 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

Hoja de recogida de datos para Solicitud de Ayuda Fundacional

Hoja de recogida de datos para Solicitud de Ayuda Fundacional Hoja de recogida de datos para Solicitud de Ayuda Fundacional P ER SO NALE S D EL P ACI ENTE Nombre y dos apellidos Fecha Nacimiento Profesión Nombre del padre completo Profesión del padre Ingresos anuales

Más detalles

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra

Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Terapias dirigidas en el anciano Lucía Teijeira Sánchez Oncología médica Complejo Hospitalario de Navarra Epidemiología Definiciones Qué es paciente anciano? No es lo mismo que paciente frágil No es lo

Más detalles

Uso de factores. estimulantes de colonias granulocíticas. Santiago de Compostela, R.Vázquez Serv.Hematología CHUAC A Coruña

Uso de factores. estimulantes de colonias granulocíticas. Santiago de Compostela, R.Vázquez Serv.Hematología CHUAC A Coruña Uso de factores R.Vázquez Serv.Hematología CHUAC - A Coruña estimulantes de colonias granulocíticas Santiago de Compostela, 6-5-2010 R.Vázquez Serv.Hematología CHUAC A Coruña G-CSF Proliferación, maduración

Más detalles

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello Elaborado por: Servicios de Oncología Médica y Farmacia del Hospital Clínico Universitario Virgen

Más detalles

PROTOCOLO LAL RECIDIVAS - SEHOP 2008 (versión 3 Septiembre 2010)

PROTOCOLO LAL RECIDIVAS - SEHOP 2008 (versión 3 Septiembre 2010) PROTOCOLO LAL RECIDIVAS - SEHOP 2008 (versión 3 Septiembre 2010) SELECCIÓN GRUPO DE TRATAMIENTO: Tipo de recaída: 1. Muy Precoz (en tratamiento) 2. Precoz (entre 24 y 30 meses del diagnóstico) 3. Tardía

Más detalles

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento). Seguridad clínica del anticuerpo monoclonal CIMABIOR en pacientes con linfoma no hodgkiniano: revisión integrada de datos 1 García-Vega Y 1, Hernández-Casaña P 1, Saumell-Nápoles Y 1, Fernández-Águila

Más detalles

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría 11 Mayo 2017 Caso clínico Niño 13 años traslado a UCIP por anemia grave refractaria Caso clínico Antecedentes personales - Trombopenia

Más detalles

Cáncer de próstata resistente a la castración

Cáncer de próstata resistente a la castración Cáncer de próstata resistente a la castración PONENTES: - Dra. Cienfuegos Belmonte (Plasencia) - Dr. Urbina Lima (Plasencia) - Dra. Jiménez-Valladolid de L Hotellerie-Fallois (Llerena-Zafra) CASO 1 CASO

Más detalles

DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA Y CIRUGÍA. Marta Ivars Lleó Clínica Universidad de Navarra, Pamplona

DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA Y CIRUGÍA. Marta Ivars Lleó Clínica Universidad de Navarra, Pamplona DERMATOLOGÍA ONCOLÓGICA Y CIRUGÍA Marta Ivars Lleó Clínica Universidad de Navarra, Pamplona Libro blanco del cáncer de piel Se ha revisado el estado actual del Libro Blanco del cáncer de piel la AEDV.

Más detalles

Espondiloartropatías Tratamiento Día 15. Dr. Agustí Sellas

Espondiloartropatías Tratamiento Día 15. Dr. Agustí Sellas Espondiloartropatías Tratamiento Día 15 Dr. Agustí Sellas OP0305: DISEASE INTERCEPTION IN PSORIASIS PATIENTS WITH SUBCLINICAL JOINT INFLAMMATION BY INTERLEUKIN 17 INHIBITION WITH SECUKINUMAB DATA FROM

Más detalles

Caso clínico Julio 2014

Caso clínico Julio 2014 www.urgenciaspediatria.hospitalcruces.com Caso clínico Julio 2014 Paciente oncológico con fiebre Te avisan que acaba de llegar este paciente Niña de 7 años Controlada en Oncología Infantil por Leucemia

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2015-1468 Fecha de Registro 07/05/2015 de reclutamiento No iniciado EUDRACT Nr. 2012-002542-20 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

Linfomas Difusos Células Grandes B No especificado (DCGB-nos).R/R

Linfomas Difusos Células Grandes B No especificado (DCGB-nos).R/R Linfomas Difusos Células Grandes B No especificado (DCGB-nos).R/R Dra. María Alejandra Torres Viera Hematología Oncologia 360. Caracas matorresviera@gmail.com El beneficio de R-CHOP después de 10 años

Más detalles

OBJETIVOS. GENERAL Introducir el PEG-Heberon a la práctica médica habitual del Sistema Nacional de Salud

OBJETIVOS. GENERAL Introducir el PEG-Heberon a la práctica médica habitual del Sistema Nacional de Salud OBJETIVOS GENERAL Introducir el PEG-Heberon a la práctica médica habitual del Sistema Nacional de Salud ESPECÍFICOS Incorporar el uso de PEG-Heberon en combinación con ribavirina al tratamiento de la hepatitis

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2015-1715 Fecha de Registro 14/08/2015 de reclutamiento En marcha EUDRACT Nr. 2015-001611-12 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

VINORELBINA ORAL. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. VINORELBINA ORAL Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autores: Carmen Martínez Díaz, Jorge Díaz Navarro. Hospital Universitario

Más detalles

AUTONOMÍA CENTRO CIF EXPEDIENTE TITULO CONCEDIDO. 1ª anualidad 2ª anualidad 3ª anualidad ANDALUCIA

AUTONOMÍA CENTRO CIF EXPEDIENTE TITULO CONCEDIDO. 1ª anualidad 2ª anualidad 3ª anualidad ANDALUCIA ANEXO I DE LA RESOLUCIÓN DE 9 DE DICIEMBRE DE 2014 DEL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III POR LA QUE SE CONCEDEN SUBVENCIONES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA INDEPENDIENTE, CONVOCATORIA

Más detalles

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC TRAYECTORIA DE CETUXIMAB Aprob CTX 1ªL ESMO/ASCO 1977 1985 2005 2008 2009 2010

Más detalles

Consenso SEOM sobre manejo de factores. Quimioterapia Intensiva

Consenso SEOM sobre manejo de factores. Quimioterapia Intensiva Consenso SEOM sobre manejo de factores Quimioterapia Intensiva Madrid, 26 de mayo de 2006 Utilidad de los factores estimulantes de colonias en Quimioterapia con Dosis Densas A. Rueda Hospital Virgen de

Más detalles

Combinaciones Quimioterápicas en Leucemia Linfocítica Crónica

Combinaciones Quimioterápicas en Leucemia Linfocítica Crónica Combinaciones Quimioterápicas en Leucemia Linfocítica Crónica Formación Contínua SEHH-FEHH, Madrid, Oct 2014 Javier Loscertales Pueyo Hospital Universitario La Princesa, Madrid QT en LLC Alquilantes: Clorambucil,

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2015-1970 Fecha de Registro 23/12/2015 de reclutamiento No iniciado EUDRACT Nr. 2015-000366-66 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

DISTRIBUCION DE PACIENTES PROTOCOLO BEACOP. Dist. Geográfica Desfavorable Favorable Total Pac.

DISTRIBUCION DE PACIENTES PROTOCOLO BEACOP. Dist. Geográfica Desfavorable Favorable Total Pac. DISTRIBUCION DE PACIENTES PROTOCOLO BEACOP Dist. Geográfica Desfavorable Favorable Total Pac. Capital 19 8 27 Interior 15 11 26 Favorable = 2 ó menos F.P Desfavorable= 3 ó más F.P 53 1 TABLA I FACTORES

Más detalles

Controversias y nuevos tratamientos en linfoma de Hodgkin

Controversias y nuevos tratamientos en linfoma de Hodgkin Controversias y nuevos tratamientos en linfoma de Hodgkin Dr. Antonio Rueda Domínguez Área de Oncohematología Hospital Costa del Sol Marbella Controversias Controversias Tratamiento t combinado versus

Más detalles

Guía de manejo y administración del Rituximab.

Guía de manejo y administración del Rituximab. Hospital Clínico Universitario Valladolid Rocío López Garcia Teresa Gordaliza Rodríguez Ana Mª González Gutiérrez Cristina Fernández Cuadrado Mª Teresa Nieto Poza Mercedes Verano Moral Cristina Barragán

Más detalles

Update en. Vasculitis tipo ANCA. Valeria Katchan R2 Medicina Interna Tutor: Dr. Ríos Blanco

Update en. Vasculitis tipo ANCA. Valeria Katchan R2 Medicina Interna Tutor: Dr. Ríos Blanco Update en Vasculitis tipo ANCA Valeria Katchan R2 Medicina Interna Tutor: Dr. Ríos Blanco Vasculi;s ANCA Granulomatosis de Wegener Granulomatosis de Churg Strauss Poliangei;s microscópica Cambios en nomenclatura

Más detalles

INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA BRENTUXIMAB VEDOTIN en el tratamiento del linfoma de Hodgkin CD30+ y del linfoma anaplásico de células grandes. INFORME CFT- HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre Genérico:

Más detalles

ENSAYOS CON RECLUTAMIENTO ACTIVO

ENSAYOS CON RECLUTAMIENTO ACTIVO ENSAYOS CON RECLUTAMIENTO ACTIVO LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA 1ª LINEA No candidatos a tto intensivo FLT3+ Astellas 2215-CL-0201: Ensayo Fase 2/3 con ASP2215 (Gilteritinib)+Azacitina. Excluye crisis blástica

Más detalles

Estudio de Linfomas No Hodgkin y Neoplasias de Celulas Plasmaticas por Citometria de Flujo. Primera Parte. Conceptos Generales

Estudio de Linfomas No Hodgkin y Neoplasias de Celulas Plasmaticas por Citometria de Flujo. Primera Parte. Conceptos Generales Estudio de Linfomas No Hodgkin y Neoplasias de Celulas Plasmaticas por Citometria de Flujo Primera Parte Conceptos Generales Bioq. Mariela B. Monreal Introducción Aportes de la Citometria de Flujo en el

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2013-0064 Fecha de Registro 14/02/2013 de reclutamiento En marcha EUDRACT Nr. 2012-001236-65 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

Portafolio de productos

Portafolio de productos CAPECITABINA KHAIRI Capecitabina 500 mg p. 1 comp. rec. Capecitabina está indicado en el tratamiento de: Primera línea del cáncer gástrico avanzado en combinación con un esquema basado en platino. Como

Más detalles

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Jesús Quintero (1), Javier Juamperez (1), Victoria Rello (1), Itxarone Bilbao (2), Griselda Valles (3),

Más detalles

DIRECCION DE ATENCIÓN Y EVALUACIÓN COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO IMPACTO (CEMAI)

DIRECCION DE ATENCIÓN Y EVALUACIÓN COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS DE ALTO IMPACTO (CEMAI) Página 1 de 5 Introducción El mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer que se produce por una degeneración maligna de las células plasmáticas, que se encuentran normalmente en la médula ósea. Representa

Más detalles

Terapia de mantenimiento en Mieloma Múltiple en la era de los agentes novedosos

Terapia de mantenimiento en Mieloma Múltiple en la era de los agentes novedosos Terapia de mantenimiento en Mieloma Múltiple en la era de los agentes novedosos Thierry Facon Blood Disease Service, Claude Huriez Hospital, Regional University Hospital, Lile, Francia Aixa Müller de Soyano

Más detalles

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL

PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL PREVENCION SECUNDARIA DE LA ETV EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL Dra. Conxita Falgà Tirado S. Medicina Interna. Hospital de Mataró. Barcelona III FÓRUM MULTIDISCIPLINAR DE LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA.

Más detalles

CANCER DE MAMA Novedades en quimioterapia - Eribulina. Dra. Isabel Alvarez HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

CANCER DE MAMA Novedades en quimioterapia - Eribulina. Dra. Isabel Alvarez HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA CANCER DE MAMA Novedades en quimioterapia - Eribulina. Dra. Isabel Alvarez HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Eribulina: Análogo sintético de la Halicondrina B con una estructura simplificada. Halicondrina

Más detalles

CITOMETRIA DE FLUJO EN EL MIELOMA MÚLTIPLE. Carmen Pastoriza Cruz C.H.U. Ourense

CITOMETRIA DE FLUJO EN EL MIELOMA MÚLTIPLE. Carmen Pastoriza Cruz C.H.U. Ourense CITOMETRIA DE FLUJO EN EL MIELOMA MÚLTIPLE Carmen Pastoriza Cruz C.H.U. Ourense Características de la muestra para el estudio de CMF Diagnóstico de la célula plasmática por CMF Inmunofenotipos aberrantes

Más detalles

INTERNA - HEMATO - SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS, LINFOMA DE HODGKIN, LINFOMA NO HODGKIN - DRA. GRANADOS

INTERNA - HEMATO - SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS, LINFOMA DE HODGKIN, LINFOMA NO HODGKIN - DRA. GRANADOS INTERNA - HEMATO - SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS, LINFOMA DE HODGKIN, LINFOMA NO HODGKIN - DRA. GRANADOS - 25.03.15 Introducción En esta clase se hablarán generalidades de los síndromes linfoproliferativos

Más detalles

RADIO-223 Y CÁNCER DE PRÓSTATA. ÁLVARO PINTO Servicio de Oncología Médica, Hospital La Paz

RADIO-223 Y CÁNCER DE PRÓSTATA. ÁLVARO PINTO Servicio de Oncología Médica, Hospital La Paz RADIO-223 Y CÁNCER DE PRÓSTATA ÁLVARO PINTO Servicio de Oncología Médica, Hospital La Paz INTRODUCCIÓN METÁSTASIS ÓSEAS Prostate ~90% Myeloma 70-95%

Más detalles

IDELALISIB en Leucemia Linfocítica Crónica SUPLEMENTO AL INFORME GÉNESIS SEFH DEL 9/6/ /9/2016

IDELALISIB en Leucemia Linfocítica Crónica SUPLEMENTO AL INFORME GÉNESIS SEFH DEL 9/6/ /9/2016 Página: 1 IDELALISIB en Leucemia Linfocítica Crónica SUPLEMENTO AL INFORME GÉNESIS SEFH DEL 9/6/2016 14/9/2016 1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME... 1 2.- SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE: Tacidex o ThaCyDex 1/6. Mieloma múltiple resistente o refractario al tratamiento estándar. La Sociedad

MIELOMA MÚLTIPLE: Tacidex o ThaCyDex 1/6. Mieloma múltiple resistente o refractario al tratamiento estándar. La Sociedad MIELOMA MÚLTIPLE: Tacidex o ThaCyDex 1/6 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA (1) : TACIDEX o THACYDEX (Talidomida + Ciclofosfamida + Dexametasona). 2. INDICACIÓN. Mieloma múltiple resistente o refractario al tratamiento

Más detalles

LXIX Reunión del Club de Linfomas de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP).

LXIX Reunión del Club de Linfomas de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). LXIX Reunión del Club de Linfomas de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). Nuevo Hospital La Fe, Valencia 8 de Noviembre de 2013. CASO 2 HUMV Dra Paloma Ibarrondo 1, Dr Santiago Montes Moreno

Más detalles

Cómo definen los Oncólogos Alta Carga Tumoral en Cáncer de Mama Metastásico?

Cómo definen los Oncólogos Alta Carga Tumoral en Cáncer de Mama Metastásico? Cómo definen los Oncólogos Alta Carga Tumoral en Cáncer de Mama Metastásico? Consenso sobre Cáncer de Mama Agresivo Her2- en Primera línea de Quimioterapia Consenso sobre Cáncer de Mama Agresivo Her2-

Más detalles

Los Ensayos Clínicos y su Importancia en el Progreso de la Medicina

Los Ensayos Clínicos y su Importancia en el Progreso de la Medicina Los Ensayos Clínicos y su Importancia en el Progreso de la Medicina Joan Bladé Seminario para pacientes y familiares con mieloma múltiple Barcelona, 19 Octubre 2015 Historia del Tratamiento del Mieloma

Más detalles

GENESIS-SEFH Programa MADRE versión 4.0 Informe Base

GENESIS-SEFH Programa MADRE versión 4.0 Informe Base Página: 1 IBRUTINIB Leucemia Linfocítica Crónica y Linfoma de Células del Manto : (Informe para el Comité de Evaluación de Medicamentos de Alto Impacto Servicio de Salud del Principado de Asturias) Agosto

Más detalles

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Taller UITB 2012 Barcelona, 19-20 de Noviembre de 2012 Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Meningitis tuberculosa Importancia Presentación clínica

Más detalles

ENSAYOS CON RECLUTAMIENTO ACTIVO

ENSAYOS CON RECLUTAMIENTO ACTIVO ENSAYOS CON RECLUTAMIENTO ACTIVO LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA 1ª LINEA No candidatos a tto intensivo FLT3+ Astellas 2215-CL-0201: Ensayo Fase 2/3 con ASP2215 (Gilteritinib)+Azacitina. Excluye crisis blástica

Más detalles

Detalle del Estudio - REec

Detalle del Estudio - REec Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2015-1417 Fecha de Registro 24/02/2015 de reclutamiento No iniciado EUDRACT Nr. 2014-000259-99 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder DIAGNÓSTICO DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Detección precoz 1. La detección precoz y el tratamiento temprano mejoran el pronóstico y la supervivencia de las personas con lupus

Más detalles

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales

INFORME 5: Sesiones orales presidenciales 1 - LBA7-PR BRIM-8: A randomized, doublé blind, placebo-controlled study of adjuvant vemurasfenib in patients with completely resected, BRAFV600E+ melanoma at high risk for recurrence. - K Lewis. En este

Más detalles

LEUCEMIAS EN EL ANCIANO UN DILEMA POR RESOLVER

LEUCEMIAS EN EL ANCIANO UN DILEMA POR RESOLVER LEUCEMIAS EN EL ANCIANO UN DILEMA POR RESOLVER CLASIFICACIÓN DE LAS LEUCEMIAS MIELOIDES LINFOIDES AGUDAS LEUCEMIA AGUDA MIELOBLÁSTICA LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA CRÓNICAS LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA LEUCEMIA

Más detalles