Protocolo de seguimiento para tirosinemias tipo Ia y Ib

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo de seguimiento para tirosinemias tipo Ia y Ib"

Transcripción

1 Protocolo de seguimiento para tirosinemias tipo Ia y Ib VERONICA CORNEJO E., GABRIELA CASTRO CH., ELOINA FERNÁNDEZ G. Introducción Las tirosinemias Ia y Ib son desórdenes autosómicos recesivos caracterizados por la acumulación de metabolitos tóxicos debido a la deficiencia de la enzima fumarilacetoacetasa hidrolasa (I-a) y fumarilacetoacetato isomerasa (I-b), últimas enzimas en la vía catabólica de la tirosina (TIR). La acumulación de estas sustancias tóxicas produce aumento del estrés oxidativo y daño del DNA, aumentando el riesgo de carcinomas hepáticos y causando el daño hepatorrenal ( 1,2,3 ). El tratamiento consiste en el uso de la droga 2- (2-nitro-4-triflurometilbenzoil)-1,3- ciclohexadiona (NTBC), una dieta restringida en TIR + Fenilalanina (FA) y el uso de una fórmula especial. Excluye de forma permanente todos los alimentos de origen animal y los derivados de éstos. Objetivos del tratamiento dietoterapéutico Son lograr un óptimo crecimiento y desarrollo, manteniendo niveles plasmáticos de FA y tirosina dentro de rangos que permitan prevenir alteraciones cutáneas y oculares, mantener función hepática y renal normal y trazas de valores de succinilacetona, ácido alfa aminolevulínico y ácido parahidroxifenilpiruvato en sangre y orina ( 4,5 ). Metas de control metabólico Niveles plasmáticos de FA y tirosina: el valor de tirosina debe mantenerse entre 3,6 a 9 mg/dl ( umol/l) y los niveles de FA entre 0,6-1,5 (35-90 umol/l). La muestra idealmente debe ser tomada de 2 a 4 hrs postprandial. Una inadecuada ingesta de estos aminoácidos puede producir anorexia, letargia, hipotonía, disminución en el ritmo de crecimiento, disminución en los niveles plasmáticos de otros aminoácidos ( 6 ).

2 Tratamiento nutricional en fase aguda Proteínas: se deben suspender proteínas naturales por hrs. Aportando vía enteral entre gr/kg/día de proteínas a partir de la fórmula especial sin tirosina y FA. Energía: aportar vía parenteral 100 a 120 kcal/kg/día usando glucosa y lípidos. Mantener mínimo 150 kcal no proteicas/gr de Nitrógeno. Fenilalanina y tirosina: con el objetivo de prevenir el catabolismo endógeno, se debe introducir la FA y TIR en rango mínimo recomendado a partir de proteínas de alto valor biológico, máximo 48 hrs después de la suspensión de proteínas naturales. Tratamiento nutricional fase crónica Prescripción de FA y TIR La prescripción varía ampliamente de un paciente a otro dependiendo de la edad, velocidad de crecimiento, estado general de salud, actividad enzimática residual y niveles plasmáticos de tirosina. Se inicia con el rango mínimo recomendado por edad y sexo (Tabla 1) a partir de proteínas de alto valor biológico (0.5 gr/kg/día). Cada 7 días se evalúan niveles plasmáticos de tirosina y se adecua aporte, vigilando que exista un adecuado crecimiento pondoestatural. Posteriormente el control de niveles se hace cada mes. Si el nivel plasmático de FA es menor a 20 um/l se debe iniciar suplementación del aminoácido en forma libre indicando mg/kg/día ( 7 ). La prescripción de TIR se hace según ingesta de FA, debido a que la FA se hidroxila a TIR. Se indica un 50% de la recomendación FA + tirosina, como prescripción de FA por día. Cada cambio en la alimentación va seguido de una evaluación bioquímica (7 días después) para hacer ajustes en la indicación. El aporte de la indicación es evaluado con base en los parámetros establecidos en las recomendaciones para el manejo de pacientes con Tirosinemias tipo 1a y 1b (Tabla 1). Entre el tercer y quinto mes de vida, la velocidad de crecimiento se desacelera por lo que se debe bajar discretamente el aporte de FA (FA + tirosina) y ajustarlo a cada caso.

3 Al quinto mes de vida, se inician jugos y papillas de frutas. Se indica una colación de media mañana en sustitución a una toma de leche. En esta etapa no se cuantifica el aporte de FA (FA + tirosina) de las frutas por su bajo contenido. Al sexto mes se inicia la primera comida sólida a base de vegetales en sustitución a otra toma de leche. Indicar 100 mg del FA+TIR para el almuerzo y colación de mañana. Al noveno mes se indica la segunda comida sólida. Se debe reducir el aporte de FA proveniente de la fórmula maternizada para aumentar la proveniente de alimentos (vegetales y frutas). En promedio se indican 150 mg de FA al día, que corresponden aproximadamente a 300 mg de FA + tirosina. Se indican 3 tomas de leche, 2 comidas y 1 colación de media mañana ( 8 ). En la medida en que se incrementa la capacidad gástrica del niño, se aumenta el volumen de comidas, aumentando aporte de FA+TIR, lo que implica reducir el aporte de FA (FA + tirosina) de leche materna o fórmula maternizada. A los 12 meses se deben ofrecer los alimentos molidos. Después de los 15 meses aparecen los molares por lo que se deben incorporar alimentos picados entre los 12 y 18 meses y después de esta edad, totalmente picados. La recomendación de FA+TIR a partir del primer año de vida se establece en base al nivel plasmático de tirosina. Tabla 1. Recomendaciones diarias de nutrientes para tirosinemia tipo Ia y Ib edad fenilalanina + proteína energía líquido tirosina lactantes (gr/kg) (kcal/kg) (ml/kg) (meses) niños/a (gr/día) (kcal/día) (ml/día) (años) > > > mujeres > > > >

4 hombres > > > > Indicación de FA + TIR durante episodios de estrés fisiológico En presencia de enfermedad, aplicación de vacunas, brote de dentición se debe reducir la ingesta de FA+TIR en al menos 15 mg/día, ya que el catabolismo inducido por éstos eventos, eleva por sí mismo los niveles de tirosina. Aumentar el aporte de energía en 10% sobre la ingesta habitual (a partir de maltosa dextrina, aceite vegetal etc.) para evitar catabolismo. Mantener un adecuado nivel de hidratación y balance electrolítico, empleando sales de rehidratación oral cuando corresponda. Tratamiento nutricional en seguimiento Proteína: Aporte proteico de grs/kg/día a partir de la fórmula especial y se va aumentando progresivamente hasta cubrir 2.5 grs/kg/día. Los requerimientos de proteína se aumentan en períodos de crecimiento acelerado y estrés fisiológico, por que se debe aumentar el aporte de la fórmula. La inadecuada ingesta de proteína a largo plazo puede producir retardo o detención del crecimiento, pérdida de peso, disminución de los niveles de transferrina plasmática, osteopenia, perdida del cabello y disminución en la tolerancia a la ingesta de FA y tirosina ( 9 ). Prescripción de Energía Debe asegurar un adecuado crecimiento reflejado en parámetros antropométricos adecuados. En los primeros 12 meses de vida debe cubrirse entre kcal/kg/día. Usar módulo calórico y aceites fuente de ácidos grasos Omega 3 (α- linolénico). A partir del año de vida las recomendaciones se basan en las RDA, ajustándolas al estado nutricional de cada niño.

5 Se debe mantener al menos 150 kcal. no proteicas por gramo de nitrógeno entregado. Una inadecuada ingesta de energía induce a catabolismo endógeno lo que favorecería la ocurrencia de crisis metabólicas y neurológicas. Prescripción de líquidos: En los primeros meses de vida se calcula 150 ml/kg/día, lo que corresponde a 1.5 ml por caloría ingerida. En los niños y adultos se calcula 1 ml por caloría ingerida. Cuando hay aumento en la temperatura corporal, vómitos o diarrea se aumentan los requerimientos de líquidos. Control bioquímico Fenilalanina y Tirosina Inicialmente evaluar niveles cada semana, posteriormente una vez al mes. Si los niveles plasmáticos de ambos aminoácidos fueran indetectables, aumentar la prescripción de FA (FA + tirosina) en un 25% y evaluar. Si los niveles de FA fueran < a 35 umol/l o de tirosina < 40 umol/l, aumentar la prescripción de FA de un 5 a un 10% y evaluar 4 días después. Si los niveles de FA fueran > a 90 umol/l o de tirosina > 500 umol/l, disminuir la prescripción de FA de un 5 a un 10% y evaluar 4 días después. Ácidos orgánicos en orina: Determinar mensualmente, en lo posible, niveles de succinilacetona y ácido parahidroxifenilpiruvato. Otros parámetros a evaluar Transferrina en plasma y albúmina. Preferir la primera dado que es un indicador más confiable del estado proteico. Si el nivel de transferrina estuviera bajo rango, aumentar el aporte proteico en un 5 a 10% y reevaluar en un mes. Evaluar ferritina plasmática, hemoglobina y hematocrito a los 6, 9 y 12 meses y posteriormente cada seis meses. Si el nivel de ferritina estuviera bajo rango, aumentar la suplementación de fierro a 4 mg/kg/día como sulfato ferroso. Mantener suplementación aún cuando los niveles de ferritina estén en rango normales. Fósforo, potasio y bicarbonato en plasma y orina mensualmente.

6 Cloro, sodio, enzimas hepáticas y concentración de fosfatasas alcalinas deben evaluarse cada tres meses. Si los niveles de éstas últimas estuvieran elevadas, solicitar radiografías óseas. Debido al alto riesgo de desarrollar hepatocarcinoma, determinar concentraciones séricas de α-fetoproteína. Solicitar periódicamente estudio de imágenes de hígado (Resonancia magnética, ultrasonografía, tomografía computarizada). Suplementación de vitaminas y minerales Desde el mes de vida se debe suplementar 400 UI/día de vitamina D, en caso de no asegurar una dosis diaria establecer UI. Administrar en preparados orales aproximadamente media ampolla de UI ( 8 ). En niños prematuros y de bajo peso al nacer se debe suplementar hierro de 1 a 2 mg/kg/día y 2 mg/kg/día en niños con peso al nacer bajo 2000 gr ( 8 ). En niños alimentados con leche materna al cuarto mes de vida, se debe iniciar suplementación de hierro (6 mg/día en el primer semestre de vida y 10 mg/día hasta los 3 años). Durante el primer año de vida suplementar zinc (5 mg/día), a los 3 años 10 mg/día y posteriormente 15 mg/día. 1-3% de las calorías totales debe ser ácidos grasos esenciales. Educación: promover buenos hábitos alimentarios, fomentar el consumo de alimentos con bajo contenido de FA (FA + tirosina), entregar material de apoyo por escrito. Referencias 1 MARHENKE S, LAMLÉ J, BUITRAGO-MOLINA LE, CAÑÓN JM, GEFFERS R, FINEGOLD M, SPORN M, YAMAMOTO M, MANNS MP, GROMPE M, VOGEL A. Activation of nuclear factor E2-reated factor 2 in hereditary tyrosinemia type 1 and its role in survival and tumor devepment, en Hepatology. 2008;48(2): SANTRA S, PREECE MA, HULTON SA, MCKIERNAN PJ. Renal tubular function in children with tyrosinaemia type I treated with Nitisinone, en Journal of Inherited Metabolic Disease, 2008;31(3): SANTRA S, BAUMANN U. Experience of nitisinone for the pharmacological treatment of hereditary tyrosinemia type 1 en, Expert opinion on pharmacotherapy 2008;9(7):

7 4 LA MARCA, MALVAGIA S, PASQUINI E, INNOCENTI M, FERNANDEZ MR, DONATI MA, ZAMMARCHI E. The inclusion of succinylacetone as marker for tyrosinemia type I in expanded newborn screening programs, en Rapid communications in mass spectrometry : RCM, 2008;22(6): MAGERA MJ, GUNAWARDENA ND, HAHN SH, TORTORELLI S, MITCHELL GA, GOODMAN SI, RINALDO P, MATERN D. Quantitative determination of succinylacetone in dried blood spots for newborn screening of tyrosinemia type I, en Molecular genetics and metabolism, 2006;88(1): COHN, RM, YUDKOFF, M, YOST B ET AL, Phenylalanine-tyrosine deficiency syndrome as a complication of the management of hereditary tyrosinemia, en The American journal of clinical nutrition, 1977; 30: WILSON,C., VAN WYK,K., LEONARD,J., CLAYTON,P., Phenyalanine supplementacions improves the phenylalanine profile in tyrosinemia, Journal of Inherited Metabolic Disease,2000,23, Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años hasta la adolescencia, Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Departamento de nutrición y ciclo vital, División de prevención y control de enfermedades, 2005, Nutrition support protocols. 4ta edicion protocol 3. Tyrosinemia Types Ia and Ib. pag

La historia del programa de pesquisa neonatal

La historia del programa de pesquisa neonatal Artículo original Modelo chileno de seguimiento a largo plazo para fenilcetonuria (PKU) RESUMEN Palabras clave ABSTRACT Key words La historia del programa de pesquisa neonatal en Chile se inicia en el

Más detalles

2 PROTOCOLO TIROSINEMIA TIPO 1 LEY MINISTERIO DE SALUD 2015

2 PROTOCOLO TIROSINEMIA TIPO 1 LEY MINISTERIO DE SALUD 2015 2 PROTOCOLO TIROSINEMIA TIPO 1 LEY 20.850 - MINISTERIO DE SALUD 2015 La Ley 20.850 Crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y otorga cobertura financiera

Más detalles

Protocolo de seguimiento para Fenilquetonuria

Protocolo de seguimiento para Fenilquetonuria Protocolo de seguimiento para Fenilquetonuria VERONICA CORNEJO E., GABRIELA CASTRO CH., ELOINA FERNÁNDEZ G. Introducción La fenilquetonuria (PKU) se produce por un defecto de la enzima fenilalanina hidroxilasa

Más detalles

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Nutrición en Nefropatía Pediátrica Nutrición en Nefropatía Pediátrica Lic. Inés Bertero Servicio de Nutrición y Alimentación Servicio de Nefrología Hospital de Niños de la Sma. Trinidad- 2010 Más del 50% de los pacientes pediátricos en

Más detalles

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care Suplementación Oral Intradiálisis Supervisada en Pacientes Diabéticos con Malnutrición Calórico Proteica: Efectos Sobre Indicadores Nutricionales y de Composición Corporal. Ayala M., Marchant M., Hertz

Más detalles

Orientaciones 2016 MANEJO CLÍNICO DE LA TIROSINEMIA

Orientaciones 2016 MANEJO CLÍNICO DE LA TIROSINEMIA Orientaciones 2016 MANEJO CLÍNICO DE LA TIROSINEMIA Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Departamento Secretaría AUGE y de Coordinación Evidencial y Metodológica

Más detalles

Protocolo de seguimiento para aciduria glutárica tipo I

Protocolo de seguimiento para aciduria glutárica tipo I Protocolo de seguimiento para aciduria glutárica tipo I VERONICA CORNEJO E., GABRIELA CASTRO CH., ELOINA FERNÁNDEZ G. Introducción La aciduria glutárica tipo I (AcGLUT-1) se produce por el déficit en la

Más detalles

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM-121 2009 NUTRICIÓN COMO CONCEPTO La recomendación nutrimental se define como la cantidad aconsejable de un nutrimento,

Más detalles

Necesidad de nutrición.

Necesidad de nutrición. Generalidades. Necesidad de nutrición. Nutrición es lo que una persona come y de qué forma lo utiliza su organismo. Las personas necesitan nutrientes esenciales para el crecimiento y mantenimiento de los

Más detalles

Pasos para diseñar una mezcla de NPT

Pasos para diseñar una mezcla de NPT 1. Determine los requerimientos de calorías, electrolitos, macro y micronutrientes, incluyendo las necesidades basales del agua. 2. Decida la distribucion calorica para el paciente que va a formular. Recuerde

Más detalles

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS? NUTRICION Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de

Más detalles

Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (Maple Syrup Urine Disease

Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (Maple Syrup Urine Disease Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (Maple Syrup Urine Disease Información introductoria Escrito por: U. Wendel Revisado y corregido para Norteamérica por: S. van Calcar Enfermedad de la orina

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Código: 28606 Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Objetivos En este pack de materiales, en soporte físico y multimedia, podrá encontrar las bases de

Más detalles

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa

DGG. Entrar. Deficiencia de Glucosa - Galactosa Entrar Deficiencia de Glucosa - Galactosa Deficiencia de Glucosa - Galactosa PRODUCTOS Una familia de productos para el soporte nutricional de cada paciente... Deficiencia de Glucosa Galactosa PRODUCTOS

Más detalles

DIETAS HIPERCALÓRICAS

DIETAS HIPERCALÓRICAS UNIDAD 3: DIETAS HIPERCALÓRICAS Índice de la Unidad: 1) Concepto de dieta hipercalórica. 2) Indicaciones de las dietas hipercalóricas. 3) Elaboración de dietas hipercalóricas. 4) Síndrome de realimentación.

Más detalles

QUE HACER FRENTE A UNA PESQUISA NEONATAL PATOLÓGICA EN ENFERMEDADES METABÓLICAS?

QUE HACER FRENTE A UNA PESQUISA NEONATAL PATOLÓGICA EN ENFERMEDADES METABÓLICAS? QUE HACER FRENTE A UNA PESQUISA NEONATAL PATOLÓGICA EN ENFERMEDADES METABÓLICAS? Dr. Hernan Eiroa. Hospital de Pediatria J.P.Garrahan. Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Buenos

Más detalles

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN 61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN Consultoría Formaprime, S.L. OBJETIVOS Si le interesa el sector de la alimentación saludable y quiere conocer los aspectos fundamentales sobre nutrición y dietética este es

Más detalles

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García La Carne en la Nutrición Humana Dr. Javier Kelly García Introducción La dieta proteica juega un papel importante en aspectos fisiológicos, metabólicos y estructurales de la actividad humana Es importante

Más detalles

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética

Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética Guía del Curso Experto en Nutrición Humana y Dietética Modalidad de realización del curso: Titulación: Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS CONTENIDOS MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva

Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva Guía del Curso Técnico Profesional en Nutrición de la Práctica Deportiva Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Hoy

Más detalles

MANEJO DESCOMPENSACIONES AGUDAS EN LOS ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO. Javier de las Heras Montero Septiembre 2014

MANEJO DESCOMPENSACIONES AGUDAS EN LOS ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO. Javier de las Heras Montero Septiembre 2014 MANEJO DESCOMPENSACIONES AGUDAS EN LOS ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Javier de las Heras Montero Septiembre 2014 INTRODUCCIÓN Errores Innatos del Metabolismo: conjunto de enfermedades hereditarias, en

Más detalles

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS 1 METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS En la fase absortiva una vez absorbidos en el intestino delgado los aminoácidos de la dieta seguirán dos caminos: Una parte de los aminoácidos (10%) serán utilizado para

Más detalles

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN Horas de formación: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Estudio de los Alimentos - 1 Manual teórico: Aspectos Dietéticos y Nutricionales en las Distintas

Más detalles

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta.  María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición. Clase 6 Minerales Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. 1 MINERALES Son elementos inorgánicos que desempeñan importantes funciones en nuestro organismo como facilitar la acción

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax: OBJETIVO Permite obtener conocimientos básicos sobre cuáles son los alimentos que mejor se adecuan a cada persona en función de sus características personales y estilo de vida y conocer las técnicas para

Más detalles

Tema 10. Requerimientos i y recomendaciones nutricionales en el deporte

Tema 10. Requerimientos i y recomendaciones nutricionales en el deporte Nutrición y Dietética en Colectivos Específicos Parte II. Nutrición ió y Dietética en el Deporte Tema 10. Requerimientos i y recomendaciones nutricionales en el deporte Dra. M. Arroyo Izaga Dpto. Farmacia

Más detalles

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS CURSO DE DIETÉTICA El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos

Más detalles

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA -OBJETIVOS. 1.- Conocer la relación entre alimentos y salud/enfermedad. 2.- Definir los conceptos de Nutrición, alimentación, dietética, alimento, nutriente. 3.- Conocer

Más detalles

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Niños 1-3 años Introducción Necesidades de nutrientes Niños en edad

Más detalles

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Grupo CTO Enfermería 7 días PLAN DE ESTUDIO Nutrición y dietética es una asignatura muy bonita, que si estudiamos bien, resulta muy rentable de cara al EIR. Su estudio complementa algunos apartados de

Más detalles

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez

NUTRICIÓN Y SALUD. Dr. Jader Rodríguez NUTRICIÓN Y SALUD Dr. Jader Rodríguez Grafica de alimentación saludable Función de los nutrientes LAS FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES Función de los nutrientes COMO EDIFICAMOS NUESTRO ORGANISMO GRÚA CASA ARQUITECTO

Más detalles

1 Cómo se debe afrontar la alimentación de una persona adolescente? La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos. Sobre estos últimos la

Más detalles

De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia?

De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia? Pregunta 1 De las siguientes vitaminas de cuál se recomienda incrementar la ingesta durante la lactancia? a. Vitamina B12. b. Vitamina C. c. Vitamina D. d. Ácido fólico. La lactancia produce un aumento

Más detalles

Protocolo de seguimiento para enfermedad orina olor a jarabe de arce

Protocolo de seguimiento para enfermedad orina olor a jarabe de arce Protocolo de seguimiento para enfermedad orina olor a jarabe de arce VERONICA CORNEJO E., GABRIELA CASTRO CH., ELOINA FERNÁNDEZ G. Introducción La enfermedad orina olor a jarabe de arce (MSUD) es una alteración

Más detalles

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles Nutrición parenteral en pediatría GPC ISBN en trámite Definición El soporte nutricional especializado es la administración de nutrimentos de forma oral, enteral o parenteral con fines terapéuticos. La

Más detalles

Índice SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN SECCIÓN 2. SEMIOLOGÍA DE LOS METABOLISMOS

Índice SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN SECCIÓN 2. SEMIOLOGÍA DE LOS METABOLISMOS SECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Índice Capítulo 1. El área de evaluación nutricional... 3 Introducción... 3 Lugar físico... 3 Equipamiento...5 Equipo humano... 6 Metodología 7 Informe nutricional...8 SECCIÓN 2.

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL Página 1 de 6 PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL OBJETIVO Estandarización de: Evaluación del estado nutricional de los pacientes candidatos a nutrición artificial Prescripción de la nutrición artificial

Más detalles

Profesora Lucía Muñoz

Profesora Lucía Muñoz Profesora Lucía Muñoz Qué son? Son polímeros, es decir, macromoléculas que se forman por la unión de muchas moléculas más pequeñas. En este caso, la unidad estructural de las proteínas son los aminoácidos.

Más detalles

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES? ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Tema 7 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. ASPECTOS GENERALES. QUÉ SON LOS NUTRIENTES? CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? Sustancias químicas que aportan energía, forman y mantienen las estructuras

Más detalles

Unidad III: Participación de enfermería en promoción, protección, y detección de enfermedades transmisibles y no transmisibles

Unidad III: Participación de enfermería en promoción, protección, y detección de enfermedades transmisibles y no transmisibles Unidad III: Participación de enfermería en promoción, protección, y detección de enfermedades transmisibles y no transmisibles Detección oportuna de cáncer Lic. en Enf. Gwendolyne Samperio Pelcastre UNIDAD

Más detalles

NUTRICIÓN EN CICLOS BIOLÓGICOS

NUTRICIÓN EN CICLOS BIOLÓGICOS 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ CARRERA LIC. EN NUTRICIÓN NUTRICIÓN EN CICLOS BIOLÓGICOS Jefe de T.P.: Lic. Jesica Resnisky Casos para Ejercitación - Año 2014

Más detalles

Protocolo de seguimiento para glucogenosis tipo I-a

Protocolo de seguimiento para glucogenosis tipo I-a Protocolo de seguimiento para glucogenosis tipo I-a VERONICA CORNEJO E., GABRIELA CASTRO CH., ELOINA FERNÁNDEZ G. Introducción La glucogenosis tipo I-a (Enfermedad de Von Gierke) se produce por el déficit

Más detalles

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía

TEMA. Energía y nutrientes. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía. [2.3] Componentes del consumo de energía Energía y nutrientes [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Importancia de la energía [2.3] Componentes del consumo de energía [2.4] Nutrientes y balance energético [2.5] Las necesidades de energía TEMA

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS 7. DIETA EQUILIBRADA Y RECOMENDACIONES DIETICAS.

Más detalles

Dra María B Araujo Servicio de Nutrición Hospital Nacional de Pediatría Prof. J. P. Garrahan. Mendoza 2011

Dra María B Araujo Servicio de Nutrición Hospital Nacional de Pediatría Prof. J. P. Garrahan. Mendoza 2011 Dra María B Araujo Servicio de Nutrición Hospital Nacional de Pediatría Prof. J. P. Garrahan Mendoza 2011 Rol de la nutrición en la EII Soporte nutricional en el paciente malnutrido La nutrición como terapia

Más detalles

Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años qué nos está indicando?

Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años qué nos está indicando? Pregunta 1 Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años qué nos está indicando? a. Desnutrición grave. b. Desnutrición leve. c. Desnutrición moderada. d. Estado nutricional normal.

Más detalles

Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición?

Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición? Pregunta 1 Según el estudio PLENUFAR 3 realizado en España, 2006, qué porcentaje de nuestros mayores de 65 años está en riesgo de tener desnutrición? a. 0,2 b. 0,18 c. 25% d. 0,22 Se puede afirmar que

Más detalles

Critic Test plus. Aplicación de Nutrición Parenteral

Critic Test plus. Aplicación de Nutrición Parenteral Critic Test plus Aplicación de Nutrición Parenteral Esta aplicación permite la planificación del soporte nutricional del paciente en distintas situaciones clínicas, bajo dos criterios: la Nutrición Parenteral

Más detalles

Guía del Curso Nutrición y dietética

Guía del Curso Nutrición y dietética Guía del Curso Nutrición y dietética Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia 100 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Conocer la composición

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería

Alimentación y Digestión Mecanismo de producción. E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Alimentación y Digestión Mecanismo de producción E.U. Vinka Yusef Instituto de Enfermería Estado Nutricional Determinado por el correcto funcionamiento y composición del cuerpo, obtenido por una adecuada

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Nutrición y dietética. Duración: 150h. Código: 28307 Curso: Nutrición y dietética Modalidad: DISTANCIA Duración: 150h. Objetivos Comprender los mecanismos y funciones que tienen lugar en cada tramo del aparato digestivo, identificando además

Más detalles

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes LN. María Luisa Hernández Caballero 11 de Noviembre de 2015 Agenda Dieta correcta Dieta según el tipo de diabetes Contenido y distribución de

Más detalles

NUTRICIÓN EN LA INFANCIA! 1-3 años. NutriPharm

NUTRICIÓN EN LA INFANCIA! 1-3 años. NutriPharm NUTRICIÓN EN LA INFANCIA 1-3 años NUTRICIÓN EN LA INFANCIA 1. Importancia de la Alimentación en la Infancia 2. Costumbres y Hábitos alimentarios durante la Infancia. 3. Recomendaciones dietéticas. 3.A.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

GPC. Guía de Referencia Rápida. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional Guía de Referencia Rápida Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-418-10

Más detalles

CURSO DE NUTRICION AVANZADA IFBB

CURSO DE NUTRICION AVANZADA IFBB CURSO DE NUTRICION AVANZADA IFBB MODULO I: FUNDAMENTOS DE LA NUTRICION TEMA I: METABOLISMO 1. Metabolismo / equilibrio energético 2. Valor energético / calorías 3. Metabolismo basal 4. Metabolismo total

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL EN PEDIATRIA

NUTRICION PARENTERAL EN PEDIATRIA NUTRICION PARENTERAL EN PEDIATRIA Dra. Sara Trabazo Rodríguez Servicio de Pediatría Complejo Hospitalario Universitario de Santiago 23 de abril de 2010 Por qué es distinto el niño del adulto? Características

Más detalles

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Escuelas Infantiles Septiembre 2010 Fecha del Informe: 26/08/2010 ESTUDIO NUTRICIONAL

Valoración Nutricional El Catering de Cocibar Escuelas Infantiles Septiembre 2010 Fecha del Informe: 26/08/2010 ESTUDIO NUTRICIONAL ESTUDIO NUTRICIONAL Método de estudio El estudio nutricional del menú para Escuelas Infantiles de 2 a 3 años del Catering de Cocibar ha sido realizado por AF CONSULTORIA basándose en el siguiente método

Más detalles

Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de:

Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de: Pregunta 1 Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de: a. Menos de 50ml/kg/día. b. Más de 50ml/kg/día. c. Más de 100ml/kg/día. d. Menos de 100ml/kg/día.

Más detalles

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 Fecha del Informe: 18 de enero de 2017

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 Fecha del Informe: 18 de enero de 2017 Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo febrero 2017 ESTUDIO NUTRICIONAL Para realizar las valoraciones nutricionales del Colegio Rihondo, se utiliza el programa DIAL, programa específico

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-151 Nutrición. Total de Créditos: 2 Teórico: 1 Práctico: 2 Prerrequisitos: MED-092

Más detalles

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Obesidad Infantil Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 16859-1603 Precio 43.96 Euros Sinopsis Este curso en Obesidad Infantil

Más detalles

CONTENIDOS ACTUALIZADOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA MÓDULO IV Anexo I Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) Tablas de y Talla Promedio Esperados por Índice

Más detalles

Enfermedad óseo metabólica del prematuro. Dra. Andrea Klein M. Becada de Pediatría, USS. Junio 2017.

Enfermedad óseo metabólica del prematuro. Dra. Andrea Klein M. Becada de Pediatría, USS. Junio 2017. Enfermedad óseo metabólica del prematuro. Dra. Andrea Klein M. Becada de Pediatría, USS. Junio 2017. Objetivos de la presentación. Introducción Definición. Fisiología y fisiopatología. Factores de riesgo.

Más detalles

Qué es el estudio ENALIA?

Qué es el estudio ENALIA? ENALIA, 214 Qué es el estudio ENALIA? Se trata de una Encuesta Nacional de consumo de ALimentos y bebidas en población Infantil y Adolescente (ENALIA) coordinada desde la AECOSAN y cofinanciada por la

Más detalles

Que Debo Comer Enfermedad Inflamatoria del Intestino EII

Que Debo Comer Enfermedad Inflamatoria del Intestino EII Que Debo Comer Enfermedad Inflamatoria del Intestino EII Sonia I. Serrano Serrano RDN, LND, MPH Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Escuela de Profesiones de la Salud Programa de Internado

Más detalles

Dietas vegetarianas en adolescentes deportistas. Dra. Patricia Jáuregui

Dietas vegetarianas en adolescentes deportistas. Dra. Patricia Jáuregui Dietas vegetarianas en adolescentes deportistas Dra. Patricia Jáuregui Academia de Nutrición y Dietética de USA ex ADA (2009 2015) Asociación de dietistas de Canada Asociación Dietética de Nueva Zelanda

Más detalles

Alimentación en el deporte

Alimentación en el deporte Alimentación en el deporte Nutrición deportiva: ciencia en proceso constante de cambios y evolución. Objetivo: contribuir al mantenimiento de la salud y mejorar el rendimiento deportivo. Evaluación nutricional:

Más detalles

NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO

NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO NUTRICIÓN INTELIGENTE: RESULTADO DEL ESTUDIO Dr. Santiago Palacios Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer Antonio Acuña, 9 28009 Madrid Tel: +34 91 578 05 17 E-mail: ipalacios@institutopalacios.com

Más detalles

Alimento. Nutrientes. Lípido 0,1 g. Ácido graso saturado 0 g. Ácido graso poliinsaturado 0 g. Ácido graso monoinsaturado 0 g.

Alimento. Nutrientes. Lípido 0,1 g. Ácido graso saturado 0 g. Ácido graso poliinsaturado 0 g. Ácido graso monoinsaturado 0 g. Nutrientes Lípido 0,1 g Ácido graso saturado 0 g Ácido graso poliinsaturado 0 g Alimento Ácido graso monoinsaturado 0 g Colesterol 0 mg Sodio 6 mg Potasio 421 mg Glúcido 17 g Fibra alimentaria 2,2 g Azúcar

Más detalles

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA

ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA ELENA DE SALVADOR CRISTINA GUERRA FRANCESCA MORRA Qué es la alimentación? Es una acción indispensable para el organismo. El ser humano no es autosuficiente, no puede fabricar él sólo todas las sustancias

Más detalles

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

Para la salud. la información, un Componente Esencial.  DECLARACIONES NUTRICIONALES QUÉ SON LAS DECLARACIONES NUTRICIONALES? DECLARACIONES NUTRICIONALES Una DECLARACIÓN NUTRICIONAL es cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación

Más detalles

SERIE 1 Generalidades

SERIE 1 Generalidades SERIE 1 Generalidades ACLARANDO CONCEPTOS La alimentación humana, es el proceso por el cual las personas reciben y utilizan los alimentos, para proporcionarse los nutrientes que necesitan. Alimentos de

Más detalles

La importancia de la nutrición en los 1000 primeros días de vida

La importancia de la nutrición en los 1000 primeros días de vida La importancia de la nutrición en los 1000 primeros días de vida Dr. Salvador Villalpando Carrión Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Hospital Infantil de México Nacimiento Fetal Término Extrauterino

Más detalles

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F

La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones. Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La Alimentación en la Prevención y Tratamiento de Lesiones Marta Otálora Bernal Servicios médicos Real Murcia C.F La práctica de actividad física puede tener diversos objetivos SALUD ALTO RENDIMIENTO TERAPÉUTICO

Más detalles

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 Fecha del Informe: 16 de diciembre de 2016

Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 Fecha del Informe: 16 de diciembre de 2016 Valoración Nutricional AP Colectividades Colegio Rihondo enero 2017 ESTUDIO NUTRICIONAL Para realizar las valoraciones nutricionales del Colegio Rihondo, se utiliza el programa DIAL, programa específico

Más detalles

... el concepto integrado

... el concepto integrado Una malnutrición en nuestro paciente hospitalizado provocará los siguientes efectos: NALIDAD ACTO estado catabólico, debilidad atrofia muscular aumento del uso de los depósitos adiposos un balance energético

Más detalles

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción CURSO La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3 Introducción La Deficiencia de Hierro Es la carencia nutricional de mayor prevalencia a escala mundial y nacional El conocer los procedimientos

Más detalles

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción

Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida y estimar su grado de absorción Objeto de la práctica: Calcular el aporte de hierro de una comida Nombre y apellidos: Asignatura: Grupo de teoría: Fecha: Ángeles Carbajal Azcona - carbajal@ucm.es Biodisponibilidad de nutrientes Grado

Más detalles

Adherencia al tratamiento nutricional en el paciente nefrológico. Zaira Villa Benayas (DUE) Hospital Guadarrama

Adherencia al tratamiento nutricional en el paciente nefrológico. Zaira Villa Benayas (DUE) Hospital Guadarrama Adherencia al tratamiento nutricional en el paciente nefrológico Zaira Villa Benayas (DUE) Hospital Guadarrama Insuficiencia renal AGUDA CRÓNICA (10% población) Insuficiencia renal aguda Complica más del

Más detalles

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL?

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL? ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG ÓGICO NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL? Foro de Nutrición y Cáncer Barcelona, Octubre 2003 A.I. de Cos Hospital La Paz. Madrid NUTRICIÓN ARTIFICIAL? NUTRICIÓN

Más detalles

Bases para la nutrición infantil del preescolar. Lic. Nut. Enrique Prieto Arroyo

Bases para la nutrición infantil del preescolar. Lic. Nut. Enrique Prieto Arroyo Bases para la nutrición infantil del preescolar. Lic. Nut. Enrique Prieto Arroyo Introducción La alimentación correcta en el preescolar es de suma importancia ya que tiene i m p l i c a c i o n e s i m

Más detalles

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo:

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo: 1) SEÑALAR EL SUPUESTO INCORRECTO: a) La alimentación es un acto consciente. b) Un nutriente es una sustancia contenida en los alimentos. c) La nutrición es un conjunto de procesos educables. d) Todas

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

Manejo de la hiperglucemia neonatal. Macarena Reolid Pérez R3 HGUA Sección Neonatología Tutor: Pedro Muñoz.

Manejo de la hiperglucemia neonatal. Macarena Reolid Pérez R3 HGUA Sección Neonatología Tutor: Pedro Muñoz. Manejo de la hiperglucemia neonatal. Macarena Reolid Pérez R3 HGUA Sección Neonatología Tutor: Pedro Muñoz. Por qué nos preocupa la hiperglucemia? Es frecuente Incidencia del 45-85% en los neonatos con

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Los Círculos de la VIDA SALUDABLE ALIMENTACIÓN SALUDABLE La Obesidad definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como epidemia mundial del siglo XXI, CONTINÚA SIENDO UN IMPORTANTE PROBLEMA DE

Más detalles

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el

Más detalles

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre: E S T U D I O C L Í N I C O Efectos de un producto lácteo enriquecido con fitoesteroles sobre los lípidos, esteroles y 8-isoprostano, en pacientes hipercolesterolémicos: un estudio Italiano multicéntrico.

Más detalles

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA DIETA OCCIDENTAL TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA CARACTERISTICAS Consumo excesivo de azúcares demasiado refinados. Grasas altamente refinadas y saturadas.

Más detalles

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C. Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.- Clasificación nutricional de los alimentos. D.- El metabolismo basal y necesidades

Más detalles