ENCUESTA BIENAL DE CULTURAS 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENCUESTA BIENAL DE CULTURAS 2009"

Transcripción

1 ENCUESTA BIENAL DE CULTURAS 2009 SECCIÓN PRÁCTICAS ARTÍSTICAS, CONSUMO CULTURAL Y PATRIMONIO INTRODUCCIÓN Para la presente edición, la Encuesta Bienal de Culturas 2009 tuvo dentro de sus ejes temáticos uno dedicado a la cultura, el arte y el patrimonio. Por ello, una de las secciones de esta encuesta -Prácticas artísticas, consumo cultural y patrimonio- se dedicó a indagar temas relacionados con: consumo cultural, oferta cultural, patrimonio y gestión de la información. Ahora bien, para esta nueva versión de la EBC se incluye un eje de análisis novedoso en la sección dedicada a las prácticas artísticas, consumos culturales y patrimonio: uso de nuevas tecnologías. Así, lo que pretende la sección dedicada a la cultura, el arte y el patrimonio es plantear una visión de ciudad desde sus consumos culturales, sus prácticas artísticas y sus representaciones patrimoniales. Igualmente, la Encuesta se pregunta por el uso, el acceso y la incorporación de las nuevas tecnologías -como la telefonía celular o el Internet- a la vida cotidiana de bogotanos y bogotanas. De allí que, para la más reciente edición de la EBC aparezca al lado de gustos y apropiaciones patrimoniales, el celular, la televisión, consolas de videojuegos, reproductores mp4, etc. Ciertamente, la inserción de las TIC a la vida cotidiana es un aspecto innegable en la contemporaneidad. Por ello se hace inaplazable, en términos de ciudad y de cultura, conocer los cambios que se propician a partir de los cruces propuestos por las dinámicas que se presentan hoy en la ciudad. Por ello, es importante avanzar en la descripción, análisis y reflexión sobre la cultura en la ciudad, el arte en la ciudad, el patrimonio en la ciudad, la tecnología en la ciudad, en general, todo lo que involucra la cultura urbana. CULTURA, ARTE Y PATRIMONIO Para esta sección, la EBC 2009 comienza indagando por el gusto en términos de áreas artísticas, la asistencia a eventos y la relación de la ciudadanía con la oferta cultural de la ciudad. Posteriormente pasa a preguntarse por el uso y acceso a nuevas tecnologías de información para finalizar con el tema de la apropiación del patrimonio material e inmaterial de la ciudad. Los resultados que se presentan a continuación resultan representativos en términos de ciudad, de localidad, de edad, nivel socioeconómico y sexo (hombre-mujer). Lo

2 anterior permite tener una visión fiel y cercana a la dinámica que se presenta hoy por hoy en Bogotá en torno a estos temas y la forma en que la ciudadanía los está percibiendo. Por ello, para el análisis descriptivo de esta sección hemos optado por tomar lo que a nuestro juicio resultan las preguntas más representativas en términos de Cultura, Arte y Patrimonio y elaborarlas tanto en términos generales como por medio de las diversas desagregaciones. Sin embargo, las posibilidades de análisis que presenta la Encuesta Bienal de Culturas 2009 en términos de Cultura, Arte y Patrimonio no se agotan en los resultados que se presentan a continuación. Estos resultados no son más que una invitación, a manera de provocación, para comprender las utilidades y potencialidades que en términos de análisis presenta la EBC 2009 y para apropiársela como una herramienta de información, conocimiento y planeación de la dinámica cultural de la ciudad. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS P. 59. De las siguientes prácticas artísticas o culturales cuáles son las dos que más le gustan? Los resultados muestran que la música y el cine con un 32.96% son las artes que capitalizan el gusto en Bogotá. En segundo lugar sigue el teatro y la música con un 12.92%. De manera general podríamos decir que tanto la música como el cine son de fácil acceso, no es necesario poseer un capital económico para su consumo. La música acompaña buena parte de las actividades sociales y el cine puede consumirse en diferentes espacios y también de manera económica. La adquisición del gusto por estas artes no necesita de una formación, no está necesariamente mediada por la escuela. Sin embargo, al entender el gusto no sólo como la elección de un objeto o de un arte, sino como la posesión del código específico que se requiere para gustar de ese arte (Bourdieu) aspectos como la escuela, el consumo, los medios de comunicación y las mismas industrias culturales resultan configuradores de los gustos. Esto es claro si tenemos en cuenta que, por ejemplo, en la oferta cultural para la música en Bogotá, los Festivales al Parque ocupan en esta encuesta el segundo lugar de preferencia con un 25.24% de asistencia a actividades artísticas gratuitas. Ahora bien, si estudiamos la pregunta por el gusto de cada una de las áreas artísticas encontramos que la música obtuvo el 75.47%, sigue el cine con el 45.58%, el teatro con 24.81%, 2

3 danza 20.01%, literatura 17.17% y en el último lugar las artes plásticas con el 13.97% de escogencia. Los anteriores resultados sugieren a manera de hipótesis que las artes que requieren para su desciframiento mayor capital cultural para gustar de ellas, ocupan los últimos lugares en la escala: danza con el 20.01%, literatura el 17.17%, y artes plásticas el 13.97%. Las anteriores son artes que suponen gustos distinguidos y algún tipo de formación en ellas. Esta hipótesis lleva a pensar que existe una relación estrecha entre el gusto y el nivel socioeconómico que vale la pena explorar. En este sentido, podemos desagregar los resultados por teniendo en cuenta dicho nivel. Lo que encontramos es que todos los niveles socio-económicos tienen preferencia por la música: el alto con el 66.88%, el medio con el 74.52% y el bajo con el 78.31%. En el nivel bajo es más alta su preferencia por la música que en el nivel alto. Igualmente en todos los niveles socio-económicos el segundo lugar lo ocupa el cine. El nivel alto tiene mayor preferencia por el cine con el 60.71%, sigue el nivel medio con el 45.37% y finalmente el nivel bajo con el 44.45%. El tercer lugar lo ocupa el teatro en todos los niveles socio-económicos. En el nivel alto con el 31.99%, el medio 26.16% y el bajo 22.03%. En el nivel socio-económico alto son mayores sus porcentajes de gusto en el cine, el teatro y la literatura. Y es el nivel que menos parece gustar de las artes 3

4 plásticas con el 11.67%. El nivel socio económico bajo, sin embargo, presenta un mayor gusto por las artes plásticas con el 15.06%, más elevado su porcentaje que el nivel socio económico alto. Sus preferencias de gusto son la música con el 78.31%, le sigue el cine 44.45%, el teatro 22.03%, la danza 21.64, las artes plásticas el 15.6% y por último la literatura con el 14.72%. Los porcentajes más elevados son los de la danza y las artes plásticas comparados con las de los estratos medio y alto. Ahora bien, desagregando los resultados frente a los gustos por sexo lo que tenemos es que existen diferencias entre hombres y mujeres en lo que se refiere al gusto por la música y el cine. En el gusto por la música las mujeres tienen 72.07% y los hombres el 79.30%. En el cine los hombres tienen el 52.24% y las mujeres el 39.69%. En literatura, teatro y artes plásticas los gustos no tienen grandes diferencias. No ocurre así con el gusto por la danza. Las mujeres muestran un gusto marcado por la danza con el 28.34% a diferencia de los hombres que tienen el 10.59%. Por rangos de edad también encontramos diferencias interesantes: 4

5 Las artes plásticas tiene el mayor porcentaje de gusto en los grupos de jóvenes con edades entre los 13 a los 17 años, un 23.48% frente a los porcentajes de gusto en otros grupos de edad. El porcentaje de gusto de las artes plásticas comienza a decrecer a medida que los grupos de edad crecen en años, y aparece el porcentaje menor, el 11.83% en el grupo que va de los 50 años en adelante. Fenómeno contrario ocurre con la literatura. Es bajo el gusto por la literatura en los jóvenes de 13 a 17 años, un 10.37% y el porcentaje va creciendo hasta tener su más alto porcentaje de gusto en los mayores de 50 años, un 22.35%. Surge una interesante pregunta, por qué crece con los años el gusto por la literatura, y por qué decrece el de las artes plásticas? La preferencia por la música así como aparece a nivel general, por nivel socioeconómico y por sexo, se mantiene también en todos los grupos de edad. La música es el arte que más gusta en todas las edades, desde los jóvenes hasta los mayores de 50 años y de manera superlativa. Le siguen en preferencia el cine y el teatro en todos los grupos de edad. Comportamiento que se vio en el orden de preferencias de manera general. 5

6 P. 59b. Y qué género o temática le gusta más? La pregunta por el gusto nos permite mayor elaboración ya que con la EBC 2009 podemos indagar además del gusto, los géneros de cada arte que más gustan. Por ejemplo, si tomamos la música podemos identificar que el género musical que más gusta en Bogotá es el vallenato con un 11.98%. Le siguen en preferencia el rock (10.24%), la salsa (9.88%), la balada (8.51%), la ranchera (8.13%). La preferencia por géneros musicales regionales diferentes al de la región cundiboyacense nos dice del contacto y la difusión cultural, que muestra entre otras cosas las migraciones y su efecto en los gustos musicales. La Encuesta Bienal de Culturas 2009 mostró que el 58.50% de los encuestados nacieron en Bogotá y el 41.13% nacieron en otros municipios. Y que sólo el 30% de los padres y madres de ellos nacieron en Bogotá. Indicando la dinámica migratoria del poblamiento de la ciudad. La música colombiana o música andina, que podría considerarse la música autóctona de la región cundiboyacense, ocupa un lugar intermedio con el 7.36%. Esta diversidad de gustos nos muestra las dinámicas de los consumos culturales locales, regionales y globales. 6

7 Veamos ahora los gustos por los géneros musicales según el nivel socioeconómico. El nivel socio-económico alto tiene el mayor porcentaje 13.59% en gusto por el rock. Supera también su porcentaje, 7.00% en clásica/lírica/opera/zarzuela. El gusto por otros géneros es inferior comparado con el gusto de los otros niveles socio-económicos. El nivel bajo tiene sus mayores preferencias en vallenato 13.60%, ranchera 10.98% y hip-hop 5.74% comparado con los otros niveles. El nivel medio supera a los otros niveles con un porcentaje de 8.42% el gusto por la música colombiana. Ahora bien, cómo se comporta la ciudad respecto al cine? Lo que tenemos es una ciudad que gusta, en el cine, de géneros como la comedia, la acción y las películas de corte policiaco. Sin embargo, si estas inclinaciones se ven a la luz del sexo (hombre y mujer) comienza a emerger diferencias frente al gusto, por un lado, los hombres prefieren en mayor medida el cine de acción seguido de la comedia mientras que las mujeres prefieren, en primer lugar la comedia y en segundo, el drama. Frente al grupo etario no encontramos mayores diferencias: de los 13 a los 26 años el gusto está por la comedia igual que de los 36 a los 50 años (y en adelante). Sólo la población que está entre los 27 a 35 años de edad prefiere la acción y las películas policiacas. En términos de literatura, lo que tenemos que las preferencias o los gustos están centrados en el género drama, seguido por la comedia y la ciencia ficción. Finalmente encontramos la literatura de acción y/o policiaca. Aquí, podemos afirmar que tanto hombres como mujeres prefieren el drama y la comedia en porcentajes muy cercanos. Si hacemos esta desagregación por edad encontramos que para los rangos entre los 13 a 17 años, los 18 a 26 años y los 27 a 35 años encontramos una tendencia a preferir el drama. Por su parte, los rangos de edad que se encuentran entre los 36 a 49 años y de 50 años en adelante, prefieren la comedia. Respecto a las preferencias por localidades, tenemos que Usaquén, Chapinero, Santafé, San Cristóbal, Kennedy, Fontibón, Teusaquillo, Antonio Nariño, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe prefieren el drama mientras que Ciudad Bolívar, Los Mártires, Barrios Unidos, Suba, Engativá, Bosa y Usme prefieren la comedia. Como caso interesante tenemos la localidad de Tunjuelito en el que la preferencia no está clara entre comedia y drama ya que los porcentajes son muy similares. Otro caso interesante es el de la localidad de la Candelaria en el que la preferencia está en el género acción y/o policiaco. 7

8 Quienes dijeron que las artes plásticas son el género artístico que prefieren hacen referencia a la pintura el 8.80%, escogen la fotografía el 2.77% y a la escultura el 1.33%. El gusto por la pintura tiene su mayor porcentaje en el grupo de edad de los 13 a los 17 años de edad, aquí el porcentaje tiene su punto máximo de 14.02% y luego el gusto comienza a decrecer en los siguientes grupos de edad: de 18 a 26 años 8.86%, de 27 a 35 años 8.68%, de 36 a 49 años 7.45% y de 50 y más 7.71%. De esta manera la pintura es preferentemente aceptada en los primeros años y decrece a medida que crecen también los años. Igualmente sucede con la fotografía, el gusto por la fotografía tiene su mayor porcentaje en los grupos de 13 a 17 años con 4.78%, en el grupo de 18 a 26 años es de 3.63%, en el de 27 a 35 años es de 2.99%, en el grupo de 36 a 49 años 2.15% y en el grupo de 50 años y más 1.42%. El nivel socio-económico que más gusta la pintura es el Bajo que tiene 9.19% frente al nivel alto con 7.86%. A sí mismo la fotografía encuentra en el nivel Bajo el porcentaje de gusto mayor 3.00% frente al 2.08 del nivel Alto. Es pues en el nivel bajo donde encontramos el mayor gusto por la pintura y la fotografía y en los grupos de edad de 13 a 17 años. Es notoria la diferencia en gustos de los hombres y las mujeres por la danza folclórica, las mujeres gustan un 22.27% frente a 6.99% de los hombres. En danza contemporánea las mujeres tienen 4.47% y los hombres 2.34%. Entre quienes respondieron que la danza es el arte que más les gusta, la mayoría escoge el género folclórico/popular (14%), sigue el gusto por la danza contemporánea (13.47%) y la clásica/ballet (1.64%). A la localidad que le gusta 8

9 más la danza folclórica es a la de San Cristóbal (19.54%) y a la que menos la localidad Barrios Unidos (8.38%). La danza contemporánea tiene su mayor gusto en la localidad de Bosa (4.67%) y de menor preferencia en Rafael Uribe Uribe (1.55%). La danza clásica/ ballet tiene su mayor porcentaje en la localidad La Candelaria (3.02%). El gusto por la danza folclórica es mayor en el nivel socio-económico bajo se va perdiendo a medida que asciende el nivel socio-económico. En el nivel bajo encontramos el 15.42%, en el nivel Medio 13.97% y en el nivel Alto 8.69%. Pero si miramos por grupos de edad, aunque todos los grupos etários prefieren la danza folclórica frente a las otras danzas: la contemporánea y la clásica/ballet, el gusto por la danza folclórica asciende al subir el grupo de edad y tiene su mayor porcentaje en el grupo de 50 años y más. Así, en el grupo de 13 a 17 años el gusto es de 12.28% y termina su ascenso en el grupo de 50 años y más en 17.29%, que estaría mostrando los gustos tradicionales de la población encuestada y la diferencia con las generaciones de jóvenes que tienen nuevos gustos diferentes a los de sus mayores. Contraria a esta tendencia de crecer el gusto por la danza folclórica con la edad, la danza contemporánea decrece a medida que se asciende en edad, el grupo de 13 a 17 años tiene 5.21% y termina en 2.27% en el grupo de 50 años y más. P. 59c. Asiste a actividades de este tipo? A la pregunta de si asiste a las actividades artísticas, los encuestados que les gusta el teatro dicen que si asisten a actividades de teatro el 15.40% y dicen no asistir el 9.35% y a quienes les gusta el cine asisten a actividades relacionadas con cine el 31.14% y dicen no asistir el 14.31%. Comparados los resultados de esta encuesta con la "Encuesta sobre prácticas de consumo cultural en Colombia Dane 2008", vemos que el 77.44% mayores de 12 años no van a cine, si comparamos este resultado con los encuestados bogotanos (EBC 2009) notamos una gran diferencia ya que sólo el 14.31% dice no asistir. Así tendríamos que en Bogotá se asiste más a cine que en el resto del país. Sin embargo, en la asistencia a actividades de teatro y cine el porcentaje de los encuestados es casi el doble o superior a quienes dicen no asistir, lo que estaría mostrando que a pesar del gusto por estos géneros artísticos la no asistencia es notable. A actividades de danza dicen asistir el 10.54% y no asisten el 9.40% y a las actividades de música dicen asistir el 39.70% y no asisten el 35.52%. Es ligeramente superior la asistencia a actividades de 9

10 música en Bogotá, comparada con la asistencia a presentaciones musicales en vivo en el país (26.27%) según resultados de la "Encuesta sobre prácticas de consumo cultural en Colombia Dane 2008", tal diferencia puede deberse a los diversos Festivales de música al parque que realiza la Secretaría de Cultura recreación y Deporte en Bogotá. En danza y música supera por muy poco, la asistencia a la no asistencia. A actividades de literatura dicen asistir el 7.83% y no asistir el 9.31%, la superioridad de quienes no asisten aunque les gusta la literatura, muestra o una motivación no muy fuerte para hacerlo o alguna dificultad en el desarrollo de los eventos. A actividades de artes plásticas dicen asistir el 6.34% y dicen no asistir el 7.58%. La no asistencia a actividades de literatura y artes plásticas es superior a la asistencia. En general la no asistencia a actividades artísticas o culturales es notable aunque tal situación es generalizada en el país, según la Encuesta del Dane sobre prácticas de consumo cultural, el 46.31% de los colombianos dicen no haber realizado una actividad cultural en el Las localidades que más asisten a actividades artísticas son las de Los Mártires (21.47%), La Candelaria (20.60%) y Santa Fe (12.83%). Los encuestados que dicen no asistir a actividades se encuentran en las localidades Fontibón (9.88%), Usaquén (7.22%), Kennedy (5.65%) y Engativá (6.39%). La asistencia a teatro crece a medida que crecen los años de los grupos de edad. La asistencia a teatro en el grupo de edad de 13 a 17 años comienza bajo (11.72%), en el grupo de 8 a 26 crece (15.57%), continúa creciendo de 27 a 35 años (16.93%), comienza a decrecer en el grupo de 36 a 10

11 49 (16.24%) y termina en el de 50 y más (14.98%). De esta manera se observa que la asistencia a actividades de teatro es de la población adulta, preferentemente. La asistencia a actividades de música empieza con un porcentaje alto (44.87%) para el grupo de edad de 13 a 17 años, tiene su punto máximo (50.12%) en el grupo de 18 a 26 años y comienza descender en el grupo de 36 a 49 años (34.73%) hasta llegar al grupo de 50 años y más (31.56%). Como se ve es en el grupo de jóvenes donde se encuentra la mayor asistencia a actividades referidas a la música. El cine tiene la mayor asistencia en el grupo de edad de 18 a 26 años (38.23%) y comienza a decrecer hasta el grupo de edad de 50 años o más (18.41%). P. 59d. Con quién asiste a este tipo de actividades? La pregunta acerca de con quién asiste a las actividades artísticas o culturales tiene que ver con el modo de apropiación cultural y está referido a la adquisición de los gustos que sabemos, según el sociólogo Pierre Bourdieu, se adquiere en la familia y la escuela. Para el caso de Bogotá el consumo cultural se da preferentemente con el grupo familiar y en espacios domésticos. Respecto a la asistencia a este tipo de actividades, los resultados de la encuesta señalan que las actividades artísticas y culturales son de carácter familiar, es decir, se asiste a ellos con algún miembro de la familia. Aquí un caso interesante es el de las actividades musicales, ítem en el que las opciones: asistir con la familia y asistir con los amigos se encuentran muy cercanas. Es decir, que se asiste de forma preferencial o con la familia o con los amigos. En las actividades relacionadas con el cine, el teatro, la danza, la literatura y las artes plásticas, prima la tendencia es asistir acompañado de la familia. Las diferencias se dan en la segunda y tercera opción de compañía por la que se opta para asistir a este tipo de actividades. Al teatro y a las actividades relacionadas con la danza o las artes plásticas se asiste acompañado en primera opción con la familia y en segunda opción con amigos. Para las artes plásticas no existe una tercera opción de compañía puesto que si no se va con familiares o con los amigos, se asiste sólo a la actividad. A la danza se asiste con compañeros, en la literatura la tercera opción son los amigos, al cine con la pareja, música también con la pareja, teatro con la pareja. 11

12 Esta respuesta, desagregada por niveles socio-económicos, muestra que el nivel Bajo asiste a actividades de música con la familia (17.14%), con amigos (14.73%) y con la pareja (3.7%). Al cine con familiares (14.68%), amigos (6.38%) y con la pareja (3.7%). En el nivel Medio se asiste con amigos a actividades de música (17.64%), sigue la participación con familiares (14.73%) y con la pareja (3.71). A actividades de cine se asiste con familiares (15.88%), con amigos (9.0%) y con la pareja (5.88%). En el nivel Alto se asiste al cine con la familia (17.73%) con amigos (13.41%) con la pareja (7.9%) A actividades de música se asiste con la familia (13.46%) con amigos (9.04%) y con la pareja (4.6%). Los hombres van más a actividades de música con sus amigos (20.31%) que las mujeres (12.75%). Y tanto hombres como mujeres van a actividades de música con sus familiares preferentemente. A cine los hombres van más con amigos (9.56%) que las mujeres (7.06%). Los hombres prefieren la compañía de amigos para el consumo de música y cine. P.60. En su colegio o escuela, recibe o recibió clases de: En las respuestas un porcentaje de 55.61% de los encuestados respondieron que recibieron muchas clases de literatura. Le siguen muchas clases de música 23.55%, danza 21.91%, artes plásticas 18.62%, teatro 11.77% y cine 3.86%. Recordemos cómo la literatura, que aquí figura como el arte que tuvo más clases en el colegio o escuela, sin embargo, no se encuentra entre las artes preferidas por los bogotanos. Y el cine, que es el arte que menos recibió formación en los colegios, es el arte que se encuentra entre los lugares de preferencia del gusto. 12

13 Estas respuestas señalan que no sólo la escuela es responsable en la formación de los gustos. Ciertamente, en un mundo globalizado en el que la cultura se convierte en industria y donde la televisión, el internet, los grupos de pares, etc. tienen gran incidencia en los procesos de subjetivación a través de los cuales se forman criterios de gusto, apreciación y apropiación artística es necesario desbordar el criterio de la escolarización para pensar en otros espacios de socialización y adquisición de criterios sociales. P.61a. Voy a enumerarle una serie de elementos, por favor dígame si tiene acceso a cada uno de ellos y en qué lugares. En la actualidad el acceso a tecnologías, tanto de la información como de la comunicación y del entretenimiento, marcan una gran diferencia en la vida de las personas. Especialmente la vida en las ciudades está marcada por una invasión de productos tecnológicos que nos permiten el ingreso a una cantidad ilimitada de información y entretenimiento. En esta pregunta indagamos sobre el acceso de los bogotanos a una variedad específica de tecnologías. Dentro de estas tecnologías podríamos encontrar dos grandes grupos: el primero es el que permite ver, oír o participar en medios de comunicación como es el caso de la radio, la televisión, el celular y la Internet; y el segundo seria el que esta creado para el entretenimiento como es el caso de la consola de videojuegos, el MP3 y el reproductor de video. Además de estos encontramos dos casos particulares: el computador y los libros, que permiten el acceso al entretenimiento, al conocimiento y el acceso a saberes específicos, así como el manejo de la información. A esta pregunta los bogotanos respondieron que SI tenían acceso a esos medios en el siguiente orden: Televisión con el 98.52%, Radio con el 96.27%, Libros con el 84.88%, Celular con el 80.67%, Reproductor de video con el 73.94%, Computador 62.66%, Internet con el 58.07%, MP3 con el 35.12% y finalmente, la consola de videojuegos con el 22.50%. 13

14 Una primera mirada nos permite decir que en Bogotá sus habitantes tienen casi en su totalidad acceso a tecnologías relacionadas con los medios de comunicación (televisión y radio), pero más específicamente con tecnologías relativamente antiguas (con mas 60 años en el país), que ya se masificaron y se pueden considerar como un producto que no puede faltar en un hogar. Siguen los libros con un acceso alto, cuatro de cada cinco habitantes lo tienen, está posición no es sorpresiva dado el alto esfuerzo realizado por la administración pública de Bogotá por elevar tanto el numero de bibliotecas públicas en la ciudad como la posibilidad de acceso a libros en lugares no convencionales (plazas de Mercado, y Transmilenio por citar algunos) y el programa Libro al Viento. De las nuevas tecnologías encontramos al celular como la primera, con un acceso alto, casi igual al que se tiene a los libros. Podríamos decir que esta situación se entiende desde el punto de vista de la necesidad contemporánea de estar en permanentemente comunicados con los otros individuos. Seguimos con el reproductor de video, que aunque es reciente se puede pensar también como un complemento necesario de la televisión y esta condición explica el por qué de su alto acceso. Ahora nos encontramos con dos tecnologías recientes pero que invaden el mundo y que cada día son más necesarias para la vida cotidiana: el computador (62.66%) y la Internet (58. 07%). Aunque el acceso a estas es alto, tres de cada cinco personas lo tienen, no tiene una cobertura total de ciudad, pero si se puede pensar en que es un porcentaje en crecimiento. De hecho si vemos estos resultados desde la luz de 14

15 los resultados de la encuesta Nacional de Calidad de Vida del 2008 del DANE (no comparativamente porque las preguntas en este caso son de acceso a computador e Internet desde el hogar únicamente) podemos pensar en que este crecimiento si se está dando. En el caso de acceso al uso del computador desde el hogar el resultado para Bogotá es del 42.7% y en el caso de acceso a Internet desde el hogar es del 27.8%. En los últimos dos lugares encontramos el MP3 (35.12%) y la consola de videojuegos (22.50%), tecnologías totalmente de entretenimiento y además aparecidas en años recientes. Estas son las únicas tecnologías que se encuentran por debajo del 50%. En conclusión podríamos decir que Bogotá es una ciudad con un buen acceso a tecnologías de la información, la comunicación y el entretenimiento. Ahora bien revisemos el comportamiento por las desagregaciones básicas que nos permite la encuesta (edad, sexo, nivel socioeconómico y localidad). En los primeros dos lugares la Televisión y la Radio se mantienen en todas las desagregaciones de edad y nivel socioeconómico, en ese mismo orden. En el tercer lugar encontramos los Libros, sin embargo vemos que en el caso de las personas entre los 27 y 35 años y entre los 36 y 49 el tercer lugar es ocupado por el Celular (88.60% y 86.06% respectivamente), y no por los Libros (84.68% y 85.60%). En estos dos casos los Libros pasan al cuarto lugar. En el cuarto lugar está el Celular, pero en los jóvenes entre los 13 y los 17 años encontramos este medio (celular 71.24%) en el sexto lugar antecedido por el Reproductor de Video (84.64%), los Computadores (80.49%) y la Internet (80.46%), en ese orden. En este punto cabe resaltar que los jóvenes entre los 13 y 17 años tienen un acceso muy superior a los computadores (80.44%) y la Internet (80.46%) comparados con el promedio de la ciudad (62.66% y 58.07%), y que este acceso va bajando paulatinamente según la edad hasta llegar a unos niveles más bajos que el promedio en las personas de 50 y mas años (41.59% y 32.24%). Y en el quinto lugar encontramos en todos los casos, a excepción de los jóvenes entre los 13 y los 17 años, el Reproductor de Video. En los niveles socioeconómicos bajo y medio notamos que el orden original (televisión, radio, libros, celular, reproductor de video, computador, Internet, MP3 y consola de videojuegos) se mantiene. En cambio en el nivel socioeconómico alto el acceso al computador es más alto (83.39%) que el acceso al reproductor de video (82.54%) variando el orden de la siguiente 15

16 forma: televisión, radio, libros, celular, computador, reproductor de video, Internet, MP3 y consola de videojuegos) En cuanto al comportamiento de las localidades podemos notar que en el acceso a la Televisión Puente Aranda se encuentra en primer lugar con un 99.73%, seguida por Tunjuelito (99.41%) y Bosa (99.38%). Los tres por encima del promedio de Bogotá. En la Radio el mayor acceso se da en Puente Aranda (98.50%), Kennedy (97.55%) y Engativá (97.33%), también por encima del promedio de Bogotá. En el caso de los Libros Barrios Unidos está de primera (91.26%), Puente Aranda de segunda (91.23%) y Teusaquillo de tercera (90.98%). De nuevo estas tres localidades se encuentran por encima del promedio de Bogotá. Si hablamos del Celular las tres localidades con mayor acceso son: Barrios Unidos (90.98%), Puente Aranda (88.24%) y Tunjuelito (85.87%), igualmente por encima del promedio de Bogotá. Finalmente el acceso al Reproductor de Video está liderado por la localidad de Teusaquillo (83.44%), Puente Aranda (79.03%) y Barrios Unidos (78.09%), por encima del promedio de la ciudad. Es notable que en todos los casos la localidad de Puente Aranda se encuentra presente en el primer o segundo lugar siendo así la localidad en la que hay mayor acceso a estos medios de comunicación o de entretenimiento. P.61b. En qué lugares tiene acceso a estos elementos? Televisión Del 98.52% de los bogotanos que dijeron tener acceso a la televisión el 96.63% lo tiene en su casa y el 2.45% lo tiene en otro lugar. Este comportamiento se mantiene en todas las desagregaciones de la pregunta (por sexo, por edad, por nivel socioeconómico y por localidad) Radio Del 96.27% que expresó tener acceso a la radio el 94.77% lo tiene en su casa, el lo tiene en el trabajo, el 5.47% lo tiene en su carro particular y el 1.45% lo tiene en otro lugar. En este caso sólo hay un cambio destacable, en el nivel socioeconómico alto la opción carro propio tiene un porcentaje mayor a la opción trabajo (16.66% Vs. 10.1% respectivamente), quedando así en el siguiente orden: casa, carro particular, trabajo y otro lugar. 16

17 Libros Del 84.88% de ciudadanos que tienen acceso a los libros el 81.64% lo tiene en su casa, el 15.47% lo tiene en bibliotecas, el 8.04% lo tiene en su lugar de estudio, el 6.55% lo tiene en la casa de un amigo o familiar y el 1.28% lo tiene en otro lugar. En este caso es notable la gran diferencia en los porcentajes de acceso a libros entre el nivel socioeconómico alto y el bajo, siendo mucho más alto el acceso en el nivel socioeconómico alto. Por ejemplo el acceso a libros en la casa en el nivel socioeconómico alto es del 89.89% mientras que en el bajo es del 78.15%, dejando al medio en el centro con un 83.59%. El acceso en bibliotecas también presenta una variación similar teniendo el 21.74% en el alto, el 17.43% en el medio y el 12.46% en el nivel socioeconómico bajo. En el resto de las desagregaciones (por edad, por sexo y por localidad) no se ven cambios significativos. 17

18 Celular Suponemos que el 80.67% de los bogotanos que dicen tener acceso al celular lo tienen en cualquier lugar de la ciudad por ser un dispositivo móvil de telefonía, es decir las personas llevan el celular consigo a donde vayan. Por este motivo en este caso no indagamos por el lugar en el que se tenía acceso. Reproductor de video Del de habitantes de la ciudad de Santa Fe de Bogotá que dicen tener acceso al reproductor de video el 71.32% lo tiene en la casa, el 6.36% lo tiene en la casa de amigos o familiares, el 2.69% lo tiene en el lugar de estudio, el 1.79% lo tiene en la biblioteca y el 0.78% lo tiene en otros lugares. Esta tendencia (casa, casa de amigos o familiares, lugar de estudio, biblioteca y otros lugares) se mantiene en todas las desagregaciones realizadas (sexo, edad, nivel socioeconómico y localidad). Computador Del 62.66% de personas que dijeron tener acceso al computador el 51.48% lo tiene en la casa, el 15.87% lo tiene en un café Internet, el 9.18% lo tiene en el trabajo, el 6.75% lo tiene en la casa de un amigo o familiar y el 2.32% lo tiene en otro lugar. En las localidades el caso de Usme es bastante diferente al promedio de la ciudad. Encontramos que el 37.21% de las personas de Usme tienen acceso en la casa y el 42.02% tienen acceso en un café Internet, siendo la única localidad (y la única desagregación) en la que el acceso al computador en un café Internet supera el acceso desde la casa, en este caso el orden se altera quedando de la siguiente manera: Café Internet, casa, trabajo, casa de 18

19 un amigo o familiar y otro lugar. Otro punto notable es la diferencia entre el acceso al computador desde la casa en el nivel socioeconómico alto y el bajo: en el caso del alto el 78.87% tiene acceso desde la casa y en cambio en el bajo solo el 40.11% lo tiene. En los demás casos (desagregaciones por sexo y edad) el orden casa, café Internet, trabajo, casa de un amigo o familiar y otro lugar, se mantiene. Internet Del 58.07% de los encuestados que dijo tener acceso a Internet el 38.3% lo tiene en su casa, el 22.11% en un café Internet, el 8.49% en el trabajo, el 6.79% en la casa de un amigo o familiar y el 2.29% en otro lugar. Este orden se mantiene con dos excepciones. La primera es en el nivel socioeconómico alto en donde el acceso desde el trabajo (18.02%) supera el acceso desde un café Internet (14.21%), quedando en este orden: casa, trabajo, café Internet, casa de un amigo o familiar y otro lugar. El segundo es en el grupo etario de los 13 a los 17 años en el cual todo el orden se altera. Por un lado el acceso desde un café Internet (43.33%) supera con muy poca diferencia el acceso desde la casa (42.55%); y por otro lado el acceso desde otro lugar (9.47%) es notablemente más alto que el promedio de la ciudad, y a su vez está por encima del acceso desde el trabajo (1.35%). Este grupo etario queda finalmente en el siguiente orden de lugar de acceso a Internet: café Internet, casa, casa de amigos o familiares, otro lugar y trabajo. Se podría pensar que en este caso el otro lugar es el colegio o escuela ya que son jóvenes en edad escolar y por esta misma razón es entendible el bajo acceso en el trabajo. 19

20 MP3 El MP3, al igual que el celular, es un dispositivo móvil. Por esta razón al 35.12% que dice tener acceso a MP3 no se le preguntó por el lugar en el que tiene acceso a este dispositivo. Consola de videojuegos Del de habitantes de Bogotá que expreso tener acceso a una consola de videojuegos el 19.55% lo tiene en su casa, el 2.85% en un centro de videojuegos, el 2.54% en la casa de un amigo o familiar y el 0.11% en otro lugar. Solo en el caso del nivel socioeconómico alto encontramos una variación. El 5.59% tiene acceso a la consola de videojuegos en la casa de un amigo o familiar superando al 2.27% que lo tiene en un centro de videojuegos. Es decir el acceso a consola de videojuegos en el nivel socioeconómico alto se da en el siguiente orden: casa, casa de un amigo o familiar, centro de videojuegos y otro lugar. 20

21 P.62a. Usted usa internet? A la pregunta por el uso de Internet el 42% de la población bogotana respondió que no usa Internet. Sin embargo, el 58% de la población bogotana si lo usa. Entonces, lo que tenemos son unas cifras que nos hablan de la expansión del uso de esta herramienta y la forma en que poco a poco dicho uso se ha venido masificando en la ciudad. Ciertamente, con los esfuerzos que se han hecho desde el sector educativo para llegar a una cobertura del 100% de Internet en instituciones distritales más la afluencia de locales comerciales dedicados al alquiler de estos servicios y su mercadeo vía empresas de telecomunicación lo que tenemos es la construcción de una serie de condiciones que propician la rápida expansión de esta herramienta y con ella una cultura de uso. 21

22 El uso de esta herramienta se concentra en el nivel socio económico alto con un 76% de uso mientras que el 23,3% de la población del nivel socio económico alto no lo usa. Para el nivel socio económico medio lo que tenemos es un porcentaje de uso del 62% frente a un porcentaje del 37,8% de personas que no lo usa. Finalmente, para el nivel socio económico bajo lo que se tiene es una cercanía entre los usuarios de Internet y los no usuarios. Para los primeros tenemos un porcentaje del 49,9% mientras que para los segundos tenemos un porcentaje del 50%. Si observamos esta información por sexo (hombre-mujer) encontramos que los hombres tienden a usar más Internet que las mujeres. Si tomamos los resultados desagregados por sexo encontramos que los hombres que si usan Internet son un 60% mientras que los que no usan Internet se agrupan en el 39,05%. Las mujeres por su parte si usan Internet en menor proporción que los hombres (54,98%) y no lo usan en mayor proporción que éstos, en un 44,78%. Los resultados anteriores parecen corroborar que la cercanía, acceso y uso de nuevas tecnologías es una habilidad relacionada con el mundo masculino. Ciertamente, aunque las mujeres hoy por hoy acceden más a este tipo de herramientas, su uso se sigue asociando con características masculinas como la rapidez y la racionalidad. Ahora bien, los resultados de esta pregunta por edad nos deja ver la brecha generacional que existe en el uso de Internet. Al respecto tenemos que un 88.9% de la población entre los 13 y 17 años de edad si usa Internet. Entre los 18 a 26 años de edad se usa Internet en un porcentaje del 80%, entre los 27 a 35 si usa Internet un porcentaje del 65%, de los 36 a 49 22

23 años si usa esta herramienta en un porcentaje del 48% y de los 50 y más usa Internet en un porcentaje del 23,43%. Respecto a las localidades tenemos que la mayoría de ellas si usa Internet. La que más hace uso de internet es Teusaquillo con un 75,58% de uso de internet. La que menos lo usa es la localidad de los Mártires con un 48,11%. Ahora bien, resulta interesante el caso de las localidades de Santafé, Bosa y los Mártires donde el uso y el no uso de Internet tienen porcentajes similares, así: Bosa -si usa- 48,99% frente a no usa 51,01%. Santafé -si usa- 49% frente a no usa del 50% y los Mártires -si usa- 48,11% frente a no usa del 50,90%. P. 62. Usa Internet para: Esta pregunta hace parte de la pregunta anterior y se desprende de ella. Además de indagar sobre el si se usa o no se usa Internet en la EBC 2009 se indaga por el tipo de uso que se le da a esta herramienta. De las personas que contestaron que si usan Internet un 52,83% de la población usa la red para buscar información, el 46,82% usa la red para enviar y recibir correos electrónicos y el 41,60% para escribir documentos. 23

24 Otros usos que se le dan a la red se relacionan con ver videos con un 37,07%, participar en chats o redes sociales en un 35,92%, bajar música (32,97), leer libros, periódicos o revistas (29,78%), jugar (28,46%), trabajar (23,82%), escribir o leer blogs (21,19%) y realizar transacciones comerciales (10,55%). Si analizamos estos resultados por sexo encontramos que tanto hombres como mujeres utilizan Internet principalmente para: Buscar información hombres (55,49%) y mujeres (50,47%), ver videos hombres (42,18%) y mujeres (32,55%), recibir/enviar correos electrónicos hombres (49,62%) y mujeres (44,33%), escribir algún documento hombres (43,99%) y mujeres (39,48%). Ahora bien, existen actividades que se pueden realizar a través de Internet y que resulta diferenciales para hombres y mujeres. Ejemplo de ello es: bajar música que para los hombres resulta en un porcentaje del 37,92% y para las mujeres del 28,59%; leer revista que para los hombres es del 32,66% y para las mujeres del 27, 23%; jugar para los hombres es del 33,10% y para las mujeres del 24,35%; y, realizar transacciones comerciales que para los hombres es de 12,63% y las mujeres del 8.71% que es la diferencia más significativa que se registra. En cuanto al nivel socioeconómico es el nivel socioeconómico bajo el que utiliza mayoritariamente Internet para bajar música y ver videos, el nivel socioeconómico medio lo utiliza para buscar información, leer libros y revistas y enviar y recibir correos electrónicos, al igual que el nivel socioeconómico alto. En términos de edad tenemos que Internet es usado por personas que se 24

25 encuentran entre los 13 y 35 años de edad para bajar música, buscar información y enviar y recibir correos electrónicos. Los grupos etários de los 13 a los 17 años y de los 18 a los 26 años coinciden en utilizar Internet para ver videos, leer libros y/ revistas, leer algún documento y participar en chats o redes sociales, al igual que para buscar información. Por su parte, las personas que se encuentran entre los 27 a 35 años utilizan Internet para buscar información y realizar transacciones comerciales. En general encontramos que Internet es utilizada básicamente para buscar información, bajar música, ver videos y participar en redes sociales. P. 63. Además de hacer y recibir llamadas, usted ha usado su celular para: En términos generales podemos decir que los bogotanos y las bogotanas utilizan su teléfono celular no sólo para hacer y recibir llamadas sino también para enviar y recibir mensajes. Es decir, el uso privilegiado del celular es en términos de comunicación inmediata. La opción de enviar/recibir mensajes agrupó a un 59,64% de la población. Sin embargo, si revisamos con más detalle los resultados arrojados por esta pregunta lo que encontramos es que las opciones de: ver fotos (39,57%), sacar fotos (39,09%), jugar (33,38%) y escuchar música (31,33%) también obtienen porcentajes significativos. Lo anterior nos demuestra que el celular no sólo es utilizado en términos de comunicación instantánea e instrumental sino que también adquiere usos relacionados con la lectura del mundo no desde perspectivas alfabéticas o numéricas sino desde las imágenes, en este caso, la fotografía. Entonces la comunicación desborda los esquemas de la lecto-escritura para ubicarse en dimensiones menos estrcuturales y más sensibles. 25

26 Ahora bien, si a esto sumamos la respuesta de escuchar música lo que tenemos es un dispositivo que no sólo facilita la comunicación sino que sirve como medio de distracción, entretenimiento, ocio y diversión. Esto se corrobora si tenemos en cuenta que el ver videos (22,34%) es otro uso interesante que se le da al celular. Así, si sumamos el porcentaje obtenido en la opción escuchar música y el obtenido en la opción ver videos tenemos que un porcentaje del 53,67% de la población encuestada ha utilizado su celular o para escuchar música o para ver videos, lo que significa que tres de cada cinco personas que contestaron a esta pregunta han escuchado música o han visto videos en sus celulares. En términos de edad los usos del celular se agrupan principalmente en: jugar, enviar/recibir mensajes, sacar fotos, ver fotos y escuchar música. Esta última actividad es por la que opta la población que se encuentra entre los 18 a 26 años de edad, la cual en un 48% respondió que utilizaba su celular para escuchar música. En los rangos de edad que se encuentran entre los 13 a 17 años, los 18 a 26 años y entre los 27 a 35 años de edad la población se inclina por utilizar el celular para ver/sacar fotos, enviar/recibir mensajes y jugar. Por su parte el grupo etario que se encuentra entre los 36 a 49 años de edad utiliza su celular básicamente para enviar y recibir mensajes. El uso del celular también resulta diferenciado por sexo (hombre mujer). Así, por ejemplo, los hombres utilizan el celular para escuchar música en un 35% mientras que las mujeres lo hacen en un 27%. En la opción ver fotos también encontramos una diferencia interesante, los hombres obtienen un 42% mientras que las mujeres, para esta opción, se agrupan en el 36,97%. Estos resultados son similares para la opción sacar fotos en la que los hombres obtienen el 42% mientras que las mujeres obtienen un 36,13%. En la opción enviar/recibir mensajes registramos un comportamiento similar para hombres y para mujeres. Mientras ellos eligen esta opción de respuesta en un 60% ellas lo hacen en un 58,59%. Los hombres tienden a utilizar su celular, más que las mujeres, para enviar y recibir correos. A esta opción ellos responden en un 13% mientras ellas en un 9%. Respecto al nivel socioeconómico lo que encontramos es que el nivel socioeconómico alto utiliza su celular para escuchar música, navegar por Internet, ver/sacar fotos, enviar/recibir mensajes y buscar información. Por su parte, el nivel socioeconómico medio usa el celular para ver/sacar fotos y enviar/recibir mensajes. Finalmente, el nivel socioeconómico bajo utiliza el celular para enviar/recibir mensajes y jugar. 26

27 P. 64. Usted acostumbra a leer Hoy en día Internet compite con el papel como soporte de lectura tanto de libros como de documentos y noticias, en esta pregunta indagamos sobre que soporte usan o prefieren los bogotanos a la hora de leer o si no leen. Para tener una visión más certera realizamos la misma pregunta para cada tipo de lectura: Usted acostumbra leer libros en, Usted acostumbra leer noticias en y Usted acostumbra leer documentos en. A la primera pregunta (Usted acostumbra leer libros en ) los bogotanos respondieron papel con el 69.54%, no lee con el 23.69%, Internet con el 6.43% y No sabe/no responde con el 0.34% Aunque a primera vista el porcentaje de personas que no leen libros (23.68%) es preocupante, sobre todo porque es superior a Internet (6.43%) por más de 17 puntos, este deja de ser tan escandaloso al sumar los porcentajes de lectura en papel con lectura en Internet (75.97%). Al realizar esta suma nos damos cuenta de que casi 4 de cada 5 personas en Bogotá leen libros ya sea en papel o en Internet y que solo una de cada 5 no lee libros. Ahora bien, a la segunda pregunta (Usted acostumbra leer noticias en ) los ciudadanos contestaron en el siguiente orden: papel (56.71%), no lee (26.95%), Internet (15.81%) y No sabe/no responde (0.52%). 27

28 En este caso nos pasa lo mismo que en el anterior, el porcentaje de gente que no lee noticias (26.95%) es más alto que el de gente que lee noticias en Internet (15.81%). Pero en total la gente que lee noticias (72.52%), ya sea sobre papel o sobre Internet, es aproximadamente tres veces más alto que el de la gente que no lee noticias (26.95%). Sin embargo en este caso también vemos que es más baja la cantidad de gente que lee noticias en papel (56.71%) y es más alta la cantidad de gente que lee noticias en Internet (15.81%) en comparación con la gente que lee libros en papel (69.54%) y con la gente que lee libros en Internet (6.43%). Esto nos dice que la gente es más dada a leer en Internet las noticias que los libros. A la tercera pregunta (Usted lee documentos en ) los habitantes de la ciudad de Bogotá contestaron que prefieren leer documentos en papel con el 56.04%, que no leen documentos con el 26.92%, que leen documentos en Internet con el 16.26% y No saben/no responden con el 0.78%. 28

29 Esta vez vemos lo mismo que en los dos casos anteriores: es bastante más alto el porcentaje de gente que lee documentos (72.30%), sumando en papel con Internet, que el de gente que no lee documentos (26.92%). También vemos que comparado con la lectura de libros es mas alto el porcentaje de gente que lee documentos en Internet (16.26%) que el que lee libros en Internet (6.43%), y es mas bajo el que lee documentos en papel (56.04%) que el que lee libros en papel (69.54%). De esto podemos deducir que los bogotanos privilegian y tienen muy arraigada la lectura de libros en papel y en cambio están acogiendo con más velocidad la lectura de noticias y documentos en Internet. Ahora veamos el comportamiento de estos mismos hábitos por Nivel socioeconómico. En cuanto a la lectura de libros en los niveles socioeconómicos bajo y medio el comportamiento es similar encontrando primero la lectura en papel (NSE bajo 64.68%, NSE medio 72.35%) segundo la no lectura (NSE bajo 29.98%, NSE medio 20.20%), tercero la lectura en Internet (NSE bajo 5.02%, NSE medio 7.07%) y cuarto el No sabe/no responde (NSE bajo 0.36%, NSE medio 0.37%). No obstante, en el nivel socioeconómico alto encontramos un cambio notable, el porcentaje de personas que leen libros en Internet (10.21%) supera al porcentaje de personas que no leen (8.71%). Y si sumamos el porcentaje de personas que leen libros en papel y en Internet nos da 90.93% superando el promedio de lectura de libros en la ciudad (75.97%). Además debemos resaltar el hecho de que el porcentaje de personas que no leen (8.71%) esta 14.97% por debajo del promedio de la ciudad (23.68%) y 21.27% puntos por debajo del porcentaje de personas que no leen en el nivel socioeconómico bajo (29.98%). Finalmente, si comparamos estos resultados con el comportamiento de la ciudad en la lectura de noticias encontramos el mismo patrón que en el caso de la lectura de libros: el nivel socioeconómico bajo y medio se comporta como el promedio de la ciudad (primero papel, segundo no lee, tercero Internet y cuarto No sabe/no responde) y en cambio el nivel socioeconómico alto se comporta diferente (papel 59.17%, Internet 27.14%, no lee 12.49% y No sabe/no responde 1.19%). En este caso hay que resaltar la gran diferencia de uso del Internet para la lectura de noticias: en el nivel socioeconómico bajo es del 11.44%, en el medio es del 17.91% y en el alto es del 27.14%. También hay que mirar en detalle la 29

30 diferencia en los porcentajes de no lee noticias. En el nivel bajo es del 32.07%, en el medio es del 24.05% y el alto es del 12.49%. Y, finalmente, el comportamiento de lectura de documentos por nivel socioeconómico es igual al de lectura de libros y noticias (papel, no lee, Internet y No sabe/no responde), solo hay variaciones notables en el nivel socioeconómico alto (Papel 59.45%, Internet 27.05%, no lee 11.95% y No sabe/no responde 1.55%). 30

31 Aunque de nuevo es notable la diferencia en el uso de Internet en la lectura de documentos por nivel socioeconómico (Bajo 12.17%, medio 18.16%, alto 27.05%) cabe decir que es en este tipo de lectura en el que es más usado el Internet en el nivel socioeconómico bajo y el medio. Otra vez vemos como la diferencia entre las personas que no leen en los tres niveles es amplia. Mientras que en el bajo es del 33.39%, en el medio es del 23.19%, en el alto es de solo el 11.95%. En los tres casos (libros, noticias y documentos) el nivel socioeconómico alto es el que más lee. Tomando estos resultados por edad lo que encontramos es que el comportamiento promedio de la ciudad de lectura de libros (papel, no lee, Internet y No sabe/ No responde) se mantiene en todos los casos (13-17 años, años, años, años y 50 y más años). Hay que revisar el comportamiento del uso del Internet en este caso, como en la mayoría de los casos. En el grupo etario de los 13 a los 17 años es del 12%, en el de los 18 a los 26 es del 11.23%, en el de los 27 a los 35 años es del 7.43%, en el de los 36 a 49 es del 3.26% y en el de 50 y más años es de solo el 1.61%. Podemos ver que con el aumento de los años el uso de Internet disminuye pasando del 12% en los más jóvenes al 1.61% en los adultos de 50 y más años, esto podría ser por el poco conocimiento en el uso del Internet en los adultos mayores, en oposición a la exposición continua de los jóvenes y niños a esta tecnología de la información. Además de esto también podemos ver que el porcentaje de no lee crece con la edad partiendo de un 20.67% en los niños de 13 a 17 años y llegando a un 28.88% en los adultos de 50 y más años. En cuanto a la lectura de noticias se comporta como en el promedio de la ciudad (papel, no lee, Internet y No sabe/no responde) en todos los grupos etarios (13-17 años, años, años y 50 y más años) menos en el de 18 a 26 años (papel 51.00%, Internet 24.99%, no lee 23.49% y No sabe/no responde 0.51%). Aquí es interesante observar el comportamiento del uso de Internet para leer noticias, que como en el caso anterior disminuye con la edad, a excepción de los 18 a 26 años (24.99%) en el cual se eleva con respecto a los 13 a 17 años (22.41%). De los 27 a los 35 años (20.96%), de los 36 a los 49 años (10.58%) y de los 50 en adelante (5.03%), siendo este ultimo el uso más alto que le da este grupo etario por encima de lectura de libros en Internet (1.61%) y de lectura de documentos en Internet (4.63%). El comportamiento del no lee noticias es curioso por tener sus dos porcentajes más altos en los 31

32 menores (de 13 a 17 años 33.25%) y en los mayores (50 y más años 32.38%). Podríamos decir que esto se debe al poco interés que generan las noticias en los niños y en el caso de los adultos su preferencia por las noticias en radio y televisión. La lectura de documentos se comporta como el promedio de la ciudad (papel, no lee, Internet y No sabe/no responde) en casi todos los grupos etarios (13-17 años, años, años y 50 y más años). De nuevo en el grupo etario de los 18 a los 26 la lectura en Internet (26.12%) supera a la no lectura (21.35%). Sin embargo en el grupo etario de los 13 a los 17 años los porcentajes de no lee documentos (27.45%) es muy cercano al de lee documentos en Internet (27.33%), esto se puede deber al acceso a Internet en los colegios y al tipo de lecturas que se realizan para las actividades académicas. Finalmente, el uso del Internet para la lectura de documentos es nuevamente curioso por la gran diferencia entre grupos etarios, de mayor uso en los más jóvenes a menor uso en los mayores. 13 a 17 años (27.33%), 18 a 26 años (26.12%), 27 a 35 años (19.25%), 36 a 49 años (10.78%) y 50 y más años (4.63%). Ahora hablemos del comportamiento según sexo (hombre-mujer). En los tres casos (libros, documentos y noticias) el comportamiento es igual al del promedio de la ciudad (papel, no lee, Internet y No sabe/no responde). Sin embargo, de nuevo revisemos el comportamiento del uso del Internet, que en este caso es el que más variaciones presenta. Siempre los hombres usan más el Internet que las mujeres, con diferencias en los porcentajes pequeñas pero significativas. En el caso de lectura de libros en Internet los hombres lo hacen en un 7.90% y las mujeres en un 5.14%, en el de lectura de noticias en Internet los hombres tienen un 18.78% mientras que las mujeres tienen un 13.18%, y en el caso de lectura de documentos los hombres registran un 18.53% y las mujeres un 14.27%. 32

33 P. 66. Para entretenerse en su casa, aparte de ver televisión Cuál de las siguientes actividades prefiere? Esta pregunta reafirma la pregunta por los gustos en Bogotá. Aunque el objetivo de la pregunta es el de observar incorporación de nuevas tecnologías en la vida cotidiana, las respuestas obtenidas dejan ver de nuevo- la inclinación de la ciudad por la música. Ciertamente, al preguntar a bogotanos y bogotanas por sus actividades de esparcimiento, independiente a ver televisión, nos encontramos que la opción por escuchar música es la que más fue elegida por los ciudadanos. Así, el 53.44% de la población a parte de ver televisión, escucha música. El 14.7% de la población lee libros, el 10.24% ve películas y el 7.12% navega en Internet. 33

34 Así, lo que encontramos es una ciudad inclinada por escuchar música y leer libros. Lo que se corresponde con los gustos explorados en la pregunta 58 en la que se demuestra que la ciudad gusta de la música y el cine. Esta tendencia se mantiene de forma muy clara si desagregamos los anteriores resultados por sexo (hombre-mujer). Lo que encontramos aquí es que tanto hombres como mujeres a parte de ver televisión escuchan música, leen libros y ven películas. 34

35 Aquí, la única diferencia radica en el cuarto lugar en el que las mujeres optan por otras actividades mientras que los hombres responden en cuarto lugar que navegan por Internet. Si examinamos estos resultados por nivel socio económico, encontramos que las opciones elegidas tanto por el nivel socioeconómico medio y el nivel socioeconómico bajo son las mismas: en primer lugar escuchar música, en segundo lugar leer libros y en tercer lugar ver videos. La diferencia en términos de nivel socioeconómico la marca el nivel socioeconómico alto que opta en primer lugar por escuchar música, en segundo lugar por leer libros y en tercer lugar por navegar por Internet. Este resultado muestra la forma en que la Internet comienza a ser parte de la vida cotidiana, no sólo como fuente de información o trabajo sino como fuente de ocio y diversión. Ahora bien, es relevante señalar que este resultado se da en el nivel socioeconómico alto y no en los otros niveles, puesto que esto señala tendencias hacia la llamada brecha digital que comienza a abrirse entre los que pueden acceder a las nuevas tecnologías y los que no. P. 67. A qué actividades o eventos artísticos y/o culturales gratuitos de Bogotá usted ha asistido? Aquí es importante señalar que como Observatorio de Culturas de la SCRD lo que nos interesaba con esta pregunta era indagar por la asistencia a eventos ofrecidos por la administración distrital. Ahora bien, esta pregunta se torna interesante a la luz de la encuesta de consumo cultural DANE en la que se señala que uno de los principales motivos para no asistir a cine (una de las actividades culturales por la que nosotros indagamos) es la falta de dinero). Como respuesta obtuvimos una asistencia mayoritaria al festival de verano y a los eventos al parque. Tenemos en tercer lugar la feria del libro y en cuarto lugar el Festival Iberoamericano de Teatro. Este resultado es interesante puesto que ninguna de las dos son actividades gratuitas (el FIT tiene eventos de teatro callejero gratuitos, pero el grueso de su oferta no es gratuita). 35

36 Entonces lo que tenemos acá es posiblemente una recordación de eventos más que una participación en ellos. No obstante, que las dos respuestas principales sean el festival de verano y los festivales al parque nos está indicando que este tipo de eventos se han convertido en referentes obligados al momento de pensar la ciudad. Entonces, la oferta cultural y el consumo cultural, con la realización de este tipo de eventos (gratuitos), desborda las lógicas del mercado y se inscribe en otro tipo de lógicas: apropiación de la ciudad, sentido de pertenencia hacia la ciudad, convivencia, etc. Si analizamos estos resultados a la luz del nivel socioeconómico lo que encontramos es el nivel socioeconómico medio prefiere el festival de verano mientras que los festivales al parque son elegidos por los niveles socioeconómicos medios y altos. Para ninguna de las actividades propuesta prima una preferencia del nivel socioeconómico bajo. 36

37 En términos etários lo que encontramos es que los grupos de edad que se encentran entre los 13 a 17 años y de los 18 a los 26 años han asistido a actividades como festivales al parque y feria del libro. Estos mismos grupos de edad más aquellos que se encuentran entre los 27 a 35 años de edad tienden a asistir al festival de verano. Por su parte, las personas agrupadas en 50 años y más se inclinan por asistir al Festival de Verano y la feria del libro. La asistencia al Festival Iberoamericano de teatro se agrupa en edades que van entre los 18 a los 35 años de edad mayoritariamente. Y las exposiciones de arte convocan a personas entre los 27 y 35 años de edad. Lo que encontramos aquí es que este tipo de actividades gratuitas convocan, en su mayoría, a personas que entran en la categoría de jóvenes o adultos jóvenes (entre 13 a 35 años de edad). Las personas mayores de 50 años obtienen porcentajes muy bajitos a comparación de otras edades, lo que indica que dichas personas no asisten a este tipo de actividades. Entonces, existe una relación entre oferta de actividades gratuitas y convocatoria de gente joven que puede estar dada por la facilidad de acceso a este tipo de actividades donde no media la categoría de persona económicamente productiva, es decir, aquí los ingresos económicos son indiferentes o, también, por la característica de masas que tienen estos eventos asociados a población más a lo joven. 37

38 En términos de sexo (hombre-mujer) no se encuentran diferencias significativas ya que tanto hombres como mujeres acceden casi que en las mismas proporciones a: festival de verano (hombres en un 33%, mujeres 31%), festivales al parque (hombres 29%, mujeres 21%), feria del libro (hombres 17,75%, mujeres 17,24%) y Festival Iberoamericano de teatro (hombres 10%, mujeres 9%). P. 68a. Si decidiera asistir a alguna actividad artística o cultural a qué o a donde iría? (Actividad) Inicialmente y en términos generales, las personas prefieren desarrollar actividades en las que tengan un rol pasivo, como espectadores, pues los estimados que nos presenta la encuesta indican que el 20.81% optan por actividades musicales y el 18.11% se inclina por el arte dramático. La opción que le sigue, con una marcada diferencia, es el festival de verano con un 7,94%. Las actividades que están en los últimos renglones, con participaciones entre el 3.99% y el 1.26% son de mayor a menor, los deportes y la actividad física, las artes audiovisuales y al final las actividades de museos y patrimonio. Es llamativo que haya un 7.37% de personas que no saben a qué actividad asistirían y un 6.70% que responde no tener ningún interés al respecto. Si se suman los porcentajes de las actividades mencionadas y que en alguna medida hay interacción y dinámicas observador/observado, estas apenas suman 34.38%, cifra 4 puntos porcentuales por debajo de la sumatoria de las dos primeras respuestas. Al revisar las respuestas dadas por los encuestados, según la localidad en que residen, se obtiene que Chapinero y Puente Aranda son las zonas donde en mayor medida se prefiere la actividad teatral, allí cerca del 30% para cada localidad asistiría a actos de este tipo. En condiciones similares de participación, pero frente las actividades musicales, aparecen las localidades de Ciudad Bolívar y Rafael Uribe, seguidas por Barrios Unidos con 26.23% en la preferencia. En cuanto la danza, en San Cristóbal es favorecida por el 14.71% y le sigue Fontibón con un 10.53%. La localidad de Usme prefiere la literatura en un 8.77% y las artes audiovisuales con un 6.79%. Chapinero vuelve a resaltar en cuanto las artes plásticas y las manualidades, con el 8.01%. Se estima que el 6.50% de los residentes en Kennedy prefieren los deportes y la actividad física y el 12.40% de La Candelaria escoge las actividades recreativas. A los diferentes Festivales al Parque asistiría el

39 de los residentes de Usme y el 18.21% al Festival de Verano. Finalmente, la visita a museos y los actos patrimoniales solo fueron referidos por el 5.03 de la localidad de Antonio Nariño; paradójicamente la localidad de La Candelaria no reporta interés alguno en frecuentar estos espacios pese a tener la mayor concentración de los mismos. Esta negación del interés puede ser debido a la cotidianidad de verlos en su entorno, ocultando o minimizando su aprovechamiento por la proximidad. Es también de resaltar que la localidad que menos sabe a que asistir es la de Teusaquillo con el 16.20%, mientras Usme es la localidad donde posiblemente estén mejor informados o haya una mayor conciencia de las actividades que se pueden hacer. Ahora, si atendemos a las inclinaciones, no por la actividad a la que los ciudadanos quisieran asistir, pero si a partir de cada una de las preferencias en localidades, observamos que la expresión dramática es preferida por localidades que en alguna medida, se encuentran más cerca de los centros donde se desarrollan las actividades, en un recorrido por el centro-oriente-norte de la ciudad, hallando las localidades de Usaquén, Chapinero, Bosa y Suba como excepciones de la tendencia expuesta, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño y Puente Aranda. En cuanto las expresiones de tipo musical, estas son preferidas por localidades de alguna medida periféricas dentro de la especialidad urbana, como Santafé, Tunjuelito y Barrios Unidos nuevamente como excepciones, Kennedy, Fontibón, Engativá, La Candelaria, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar. Usme es la única localidad que pone por encima de las dos actividades mencionadas al Festival de Verano, posteriormente el arte dramático, luego los Festivales al Parque y posteriormente las actividades musicales; aunque estas dos opciones se encuentran cercanamente relacionadas. No obstante, existe una respuesta común en cerca de las dos terceras partes de las localidades. De las 12 opciones claras y específicas de respuesta brindadas por los encuestados y las 3 restantes que brindan una pálida o poco relevante información (Todas, Otros y Ns/Nr), el desinterés por atender a cualquier tipo de actividad es marcado, pues para 8 localidades es la tercer respuesta en importancia y para otras 5 esta ocupa la quinta posición. Más allá de identificar cuales son estas localidades, es significativo indicar que en Chapinero, San Cristóbal, Usme, Kennedy, Engativá, Los Mártires y Antonio Nariño, esta opción de respuesta esta en una posición central entre las tendencias en un séptimo u octavo lugar. Finalmente, para el aparte de localidades, Usaquén, Tunjuelito, Fontibón, Teusaquillo y Los Mártires son las localidades con mayor desconocimiento de la actividad que preferirían con 39

40 tasas porcentuales superiores al 11%, particularmente en Tunjuelito y Teusaquillo donde estas tasas son del 16.20% y 14.46% respectivamente. Usme presenta la menor proporción al respecto, donde solo el 0.40% no responden a una preferencia. Los niveles socioeconómicos aclaran un poco más estas tendencias al presentar que los estratos bajos prefieren en su orden las actividades musicales seguidas por el arte dramático, el Festival de Verano y luego las actividades de danza. Posterior a esto figura el desinterés por la participación en alguna de estas. Los porcentajes en este grupo poblacional descienden con alguna suavidad; mientras para el nivel socioeconómico medio, estos porcentajes cambian bruscamente, pues las actividades musicales y el arte dramático son preferidos por cerca de 1 de cada 5 personas, pero la danza es apenas opción para 1 de cada 14 personas y es la tercera opción de respuesta obtenida. Posterior a esto viene el desinterés por la participación o asistencia, 1 de cada 16 personas no se inclina por nada. En el nivel socioeconómico alto, la situación no es disímil de lo recién expuesto. 1 de cada 4 personas prefiere el arte dramático, 1 de cada 5 los actos musicales y 1 de cada 15 las actividades plásticas y manuales; posteriormente, aparece el desinterés. En lo referente a como se refleja en las preferencias según la edad de la población, se hace evidente que el desinterés aumenta considerablemente cuando las personas se conviertes en adultos maduros, es decir, posterior a los 36 años, pues antes de estas edades los porcentajes de desinterés están entre el 3.5% y el 4%, sin embargo para el mencionado rango etario el desinterés aumenta a casi el 6% y para las poblaciones mayores de 50 años esta es superior al 14%. Esto sería indicativo que con el paso de los años y las obligaciones laborales y familiares desplazan la apetencia por cualquier actividad que fomente recreación y esparcimiento. Los menores de edad prefieren las actividades musicales por encima de todo, luego se presentan aquellas en las que hay una variable intervención, más allá de ser espectador, bailando o siendo participe de la actividad. El panorama para la población juvenil, entre 18 y 26 años no es muy diferente, aunque hay una inversión entre las actividades al parque y el arte dramático, tomando este una mayor relevancia, lo que puede deberse a la forma en que es considerada esta actividad y las nuevas perspectivas académicas, del paso del colegio a la educación superior, en la que se adquieren y forman nuevas perspectiva. De igual manera la actividad física y la literatura señalan movimientos opuestos, 40

41 pues en la juventud la actividad física es preferida por sobre la lectura, pero cuando la edad crece dicha relación se invierte, tanto así que en la adultez y vejez la actividad física y lectura se encuentran en posiciones similares. Finalmente, tanto hombres como mujeres prefieren las actividades musicales frente el arte dramático, sin embargo es entre los hombres donde se marca mas esta diferencia, pues mientras las mujeres las prefieren de manera casi igual, entre los hombres hay 5% de diferencia entre las dos opciones. Las tasas para desinterés y desinformación son similares. Para los hombres son más importantes los deportes y la actividad física, pero para las mujeres es mucho más importante la danza. P. 68b. Si decidiera asistir a alguna actividad artística o cultural a qué o a donde iría? (Sitio) En sus 40 años de existencia, por el parque Simón Bolívar se ha visto acontecer varias formas de expresión artística y cultural y es por eso que es el lugar con mayor reconocimiento entre los ciudadanos de Bogotá con el 24.06%. Siguen con 13.80% de reconocimiento los parques, el 7.84% para los teatros y el 4.93% para Corferias, que hacen parte de los lugares que se espera una actividad artística o cultural. Otros lugares mencionados son los museos con el 2.93%, las plazas, coliseos o auditorios con el 2.89%, la Media Torta con el 1.68%. Es llamativo que los museos estén en una posición relativamente privilegiada si se tiene en cuenta que en el aparte anterior, sobre el tipo de actividad a la que asistiría, el tema museos y patrimonio siempre se vio relegado al último lugar. Es también llamativo, pero concordante con el primer punto, pues al no saber a qué actividad ir no sabría tampoco a qué lugar. Esto lo evidencia el 18.32% de la población, comparado con el 14.07% que suman quienes no están interesados en asistir a actividad alguna mas aquellos que no saben a cual. Por localidades, con excepción de San Cristóbal que opta por las actividades en la localidad con el 21.74% y Ciudad Bolívar que prefiere los parques en términos generales con el 23.47% por encima del parque Simón Bolívar, es a este donde quisieran asistir, con tasas que van desde el 13.21% en Usme, los menos interesados en desplazarse al lugar, hasta el 38.86% de la Candelaria. La mayoría de las localidades prefieren los parques, siendo su segunda opción, aunque después del Simón Bolívar se encuentran el barrio para los habitantes 41

42 de Bosa con el 14.23%, Corferias con el 10.68% para Suba y para Teusaquillo, Los Mártires y Puente Aranda los teatros con el 17.07%, 12.98% y 14.50% respectivamente. Otras opciones de respuesta se distribuyen de diferente forma entre las localidades. Aquí, lo interesante es el desconocimiento que se presenta del lugar a donde asistir a un evento, ya que este porcentaje es elevado, en especial para localidades como Usme con el 60.23% que no sabe a dónde iría a esa actividad cultural o artística. Por encima del promedio bogotano del 18.32% se encuentran Los Mártires, Fontibón, Tunjuelito, Usaquén, Puente Aranda y Teusaquillo, en un rango entre el 22% y el 35%. Por debajo del promedio de Bogotá, las demás localidades son las mismas que para el acápite anterior tenían tasa por debajo del 9% para el desconocimiento de la actividad a la cual asistir, indicando que en Los Mártires, Fontibón, Tunjuelito, Usaquén, Puente Aranda y Teusaquillo es donde menos se sabe qué hacer. Usme es atípica en el comportamiento descrito, pues solo el 0.40% no sabe a que asistiría, pero el 60.23% no sabe a dónde asistiría. En los tres diferentes niveles socioeconómicos no se aprecia mucha variabilidad en el orden de las respuestas dadas. Es preferido el parque Simón Bolívar para las tres escalas, pero para los estratos bajos y el medio, el siguiente espacio en aparecer son los parques y posteriormente los teatros, elementos invertidos en los estratos altos; luego encontramos a Corferias, el barrio y la localidad para el nivel socioeconómico bajo, mientras para los otros dos priman los museos antes que la localidad. El desconocimiento del espacio al cual podrían acudir es mayor en el nivel socioeconómico alto es del 19.54%, sin embargo las en el medio es de 17.88% y el bajo con el 18.33%. De igual manera, con la edad se observa el mismo patrón de aparición de los espacios, es decir, parque Simón Bolívar, parques, teatros, Corferias, museos, barrio, localidad, en los primeros lugares de las respuestas, aunque hay un súbito salto de los escenarios deportivos en los jóvenes de 13 a 17 años, que de ser la tercera opción para a ser la 9 entre las personas de 18 a 26 años. También se ve un crecimiento en el interés por asistir a teatros, aunque decrece el interés en el parque Simón Bolívar. El desconocimiento a nivel de las edades se acentúa después de los 50 años con el 21.21% y el periodo valle se encuentra entre los 18 y los 26 años con el 16.87%. Finalmente, entre los diferentes sexos el orden dado a las categorías es casi el mismo, primando el parque Simón Bolívar, luego los parques y en tercer lugar 42

43 los teatros. Los hombres valoran los escenarios deportivos así como las mujeres los coliseos, plazas y auditorios. Sin embargo el desconocimiento del lugar al cual ir es similar para ambos, superando el 18%. De lo anterior se extrae que los bogotanos y bogotanas saben a qué actividades ir. La pregunta cómo está formulada, permite que el encuestado responda con algo que no es parte de la oferta tradicional en el Distrito, con independencia a si esta oferta es pública o privada, sin embargo lo contestado corresponde a aquello que en alguna medida es cotidiano, periódico o normal como la realización de los diferentes eventos al parque o el festival de verano. Acorde a lo anotado, los espacios donde las actividades se llevarían a cabo son aquellos que tienen una tradición, los teatros a las expresiones dramáticas, los parques para el disfrute de las actividades de danza, festival de verano o el parque Simón Bolívar para los eventos musicales. Sin embargo, ni bogotanas ni bogotanos saben o sugieren otros espacios que puedan ser apropiados para la complacencia de lo artístico y/o lo cultural y lo representan con un alto porcentaje de desconocimiento al respecto. Esto también significa que las personas quisieran más de lo que ya reciben y estaría bien que fuera en los mismos lugares. No obstante, Usme tiene un comportamiento atípico, pues es la localidad que con mayor claridad identifica a que actividades iría y en esta misma claridad esta la respuesta a que sea la localidad con el desconocimiento más alto para el lugar donde atendería algún tipo de evento artístico o cultural. Usme quiere estar en el festival de verano, en los festivales al Parque y en actividades de arte dramático, las cuales se llevan a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y en teatros de la ciudad. Los demás espacios posibles tales como plazoletas o auditorios son vagamente mencionados, los sitios se acaban y aumenta el desconocimiento. P. 69. Usted programa su asistencia a actividades culturales o artísticas con anticipación? Esta pregunta está relacionada con las prácticas de asistencia a eventos ofrecidos por públicos o privados. Particularmente interesa saber si la gente usualmente se programa o no para asistir a este tipo de actividades. Lo que tenemos es que los y las bogotanas no programan su asistencia a actividades artísticas y culturales. De acuerdo a los resultados obtenidos tenemos que un 43

44 43,61% nunca programa su asistencia, un 22,09% casi nunca se programa, un 19,45% casi siempre y un 14,61% siempre. Ahora bien, si sumamos los porcentajes de siempre y casi siempre lo que tenemos es que un 39,15% de los bogotanos y bogotanas programan su participación en actividades artísticas y culturales. Observando estos resultados por sexo (hombre-mujer) no tenemos diferencias significativas. Al respecto lo que se encuentra es que las mujeres no programan sus asistencia en un 44,55%, la programan casi nunca en un 22,011%, casi siempre en un 18,88% y siempre en un 14,46%. Los hombres por su parte nunca programan su participación en un 42,54%, casi nunca un 22, 17%, casi siempre en un 20,29% y un siempre en un 14,82%. 44

45 En cuanto al nivel socioeconómico lo que tenemos es que los tres niveles socioeconómicos nunca programan su participación en eventos culturales o artísticos. En este sentido el nivel socioeconómico bajo respondió que nunca programaba su asistencia en un 48,70%, el nivel socioeconómico medio nunca programa su asistencia en un 40,50% y el nivel socioeconómico alto nunca programa su asistencia en un 32,36%. La segunda opción de respuesta que dan los tres niveles socioeconómico, al igual que los resultados generales, es la de casi nunca, seguida de casi siempre y finalmente la de siempre repartida en los siguientes porcentajes: nivel socioeconómico bajo (14,67%), nivel socioeconómico medio (14,42%) y nivel socioeconómico alto (14,91). En términos etarios lo que se encuentra es la misma lógica de los resultados generales. Para todas las edades la respuesta común es no programar la asistencia a eventos culturales y artísticos, seguidos de la opción casi nunca, casi siempre y siempre. Esto resultados se mantienen para todas las franjas de edad, es decir, desde los 13 años hasta los 50 años y más. P. 70. Cuando usted decide asistir a una actividad artística o cultural Cómo o dónde se informa principalmente de la programación? A la pregunta de cuándo se decide asistir a una actividad artística o cultural, cómo y dónde se informa de la programación?, la mayoría respondió que a través de la televisión (31.14%); se ratifica el poder de información que tiene la televisión como primera fuente de referencia para quienes han decidido asistir a un espectáculo o actividad cultural, de hecho el acceso a la televisión es del 98.52% en Bogotá según EBC Con la televisión no sólo se adquiere la información sino también la formación en gustos dada la influencia que poseen los medios de comunicación masivos y las industrias culturales. La segunda opción es que se informa con una amigo o conocido (19.71%), la circulación de la información personal ocupa un renglón importante, lo que significa cómo el gusto se comparte y adquiere con los amigos y conocidos. Y la tercera preferencia es la consulta por internet (14.39%), la comunicación con los amigos o conocidos está más cerca de la consecución de información por internet que por televisión. La opción por la internet corresponde también a la facilidad de acceso a este medio (58.07%) en los habitantes de Bogotá. La menor opción escogida para informarse es la consulta a medios de comunicación comunitarios (1.25%), que permite suponer que estos medios o no presentan una información que satisfaga las necesidades de sus usuarios 45

46 en este tema o no tengan mayores demandas. Quienes afirman no se informan de la programación es el 21.75% que es un porcentaje alto si lo comparamos con quienes se informan por los amigos o por internet, y supone que los interesados en asistir a un evento se informan en el último momento. Las respuestas que dieron los habitantes de las distintas localidades muestra que las localidades que tienen mayor información por un amigo es Ciudad Bolívar (38.96%), La Candelaria (32.06%), Kennedy (30.60%) y Los Mártires (26.10%). En estas localidades se privilegia el contacto directo con amigos o familiares para circular la información sobre eventos artísticos o culturales. La localidad que menos consulta a amigos o conocidos es Suba (11.27%). En otras opciones de búsqueda de información, el comportamiento de las localidades muestra que la consulta por internet es de 14.39% y en las localidades quienes más lo hacen se encuentran en Chapinero (22.63%) y en Teusaquillo (21.55%). Las que menos Usme (9.71%) y Kennedy (9.73). Las localidades que menos se informan cuando deciden asistir a una actividad artística o cultural son Usme (33.48%), Bosa (32.40%) y Engativá (28.56%). Mirando cómo se obtiene la información por niveles socio-económicos, el nivel bajo lo hace principalmente medio de la televisión (32.42%) y por un amigo o conocido (23.11%) y en el nivel medio por televisión (32.8) y por un amigo o conocido (17.05). En el nivel socio-económico alto prima la información por medios tecnológicos y no el contacto personal para obtenerla ya que lo hace primero por internet (25.15%) y luego por televisión (15.18%). Quienes más consultan a los amigos para informarse de la programación tienen de13 a 17 años (28.95%) y quienes menos consulta a los amigos o conocidos, 50 años y más (14.18%). El grupo que más consulta a internet tiene de 18 a 26 años (25.59%) y consultan periódicos o revistas de 36 a 49 años (9.35%). P72. Si un visitante quisiera conocer Bogotá- dígame un sitio a donde usted lo llevaría o le recomendaría ir Como primera opción de respuesta para esta pregunta tenemos Monserrate con un 30,73%, La Candelaria con un 19,17% y el Parque Simón Bolívar con un 10,98%. Otros lugares que son nombrados y que cobran relevancia son la Plaza de Bolívar (6,36%), el museo del Oro (5,80%) y Maloka (4,74%). En los últimos lugares encontramos a la Biblioteca Luis Ángel Arango (1,42%), Teatro 46

47 Jorge Eliecer Gaitán (1,25%), Transmilenio (1,23%) y Biblioteca Virgilio Barco (0,57%). Ahora bien, si agrupamos los anteriores resultados según las siguientes categorías: parques y plazas (parque Simón Bolívar y Plaza de Bolívar), museos (del Oro y Nacional), equipamientos educativos (Maloka y Planetario Distrital) y bibliotecas (LAA y Virgilio Barco), tenemos que los mayores porcentajes se inclinan hacia parques y plazas con un 26,34%, seguido de museos con un 10,47%, los equipamientos educativos con un 6,61% y finalmente, las y bibliotecas con un 1,99%. En ninguno de los anteriores casos se supera el porcentaje obtenido por Monserrate (30,73%). Estos resultados indican el gran reconocimiento que están adquiriendo los parques en la capital. Así mismo, la forma en que el centro histórico de la ciudad y sus hitos constitutivos (Monserrate, la Candelaria y la Plaza de Bolívar) siguen erigiéndose como referente importante para la ciudad. También nos hablan de la forma en que nuevos referentes como Maloka o Transmilenio comienzan a integrarse en el imaginario urbano como parte relevante de la ciudad. Aquí, los resultados de la EBC 2009 nos permiten hablar en términos de ciudad ya que estos resultados no varían si se examinan a la luz del sexo (hombremujer) y el grupo etario. Ciertamente, al preguntarles a hombres y mujeres de diferentes edades por el sitio que le recomendaría a un visitante encontramos que tanto mujeres como hombres, indiferente a su edad, recomendarían a Monserrate, seguido de la Candelaria y como tercera opción el Parque Simón Bolívar. Aquí la única excepción se da en términos de edad puesto que las personas que se encuentran entre los 13 a 17 años recomendarían en primer lugar Monserrate y en segundo lugar el Parque Simón Bolívar. 47

48 Si miramos estos resultados a la luz del nivel socio económico (NSE) identificamos elementos interesantes. Básicamente al contrastar el nivel bajo con el nivel alto encontramos resultados totalmente distintos. Para el nivel bajo, se recomendaría en primer lugar Monserrate, La Candelaria y el Parque Simón Bolívar, lo que está en plena sintonía con los resultados generales ya examinados. Por su parte el nivel socioeconómico alto recomendaría en primer lugar La Candelaria, en segundo lugar Monserrate y en tercer lugar el Museo del Oro. Las siguientes opciones de respuesta (cuarto, quinto y sexto lugar) son para el nivel socioeconómico bajo la Plaza de Bolívar, Maloka y Museo Nacional; por su parte el nivel socioeconómico alto recomienda en orden de respuesta: el Parque Simón Bolívar, la Zona Rosa y la Plaza de Bolívar. Esto puede darse por las actividades y tipos de acceso que ofrecen estos lugares si son gratuitos o cuestan. La relación con actividades como la bohemia (la candelaria), la rumba (zona rosa), actividades más cultas (ir a museos), actividades deportivas o religiosas, como el caso de Monserrate que vincula los dos anteriores. 48

49 Ciertamente, la ciudad, sus tránsitos, referentes e imaginarios no son homogéneos para la población en su totalidad sino que cambian de acuerdo a condiciones como la edad, el lugar de residencia, el sexo, etc. Para esta respuesta lo que hemos visto es que las variables edad y sexo no pesan mucho al momento de elegir un lugar para llevar a un visitante. Sin embargo, al tomar esta elección, el nivel socioeconómico si pesa. También pesa la ubicación de residencia de las personas que contestaron la encuesta pues si filtramos los resultados por localidad lo que encontramos es que todas las localidades eligen como primera opción de respuesta a Monserrate. Sin embargo, los cambios se evidencian al contrastar la segunda y tercera opción de respuesta. En este sentido las localidades de Tunjuelito, Usme, San Cristóbal, Usaquén, Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Rafael Uribe Uribe y Suba eligen, como segunda opción, la Candelaria y en tercer lugar el Parque Simón Bolívar. Ahora bien, de las localidades que también eligieron a Monserrate como primera opción tenemos cuatro que se distancian en las segundas y terceras opciones de respuesta: 49

50 La localidad de Santafé elige como segunda opción de respuesta la Plaza de Bolívar y como tercera opción la Candelaria. La localidad Antonio Nariño elige como segunda opción la Candelaria y como tercera opción la Plaza de Bolívar. Y, Ciudad Bolívar y Bosa que eligen en segunda opción de respuesta al parque Simón Bolívar y en tercera opción a la Candelaria. Por su parte las localidades de Kennedy y la Candelaria eligen en primer lugar la Candelaria seguida de Monserrate y en tercera opción el Parque Simón Bolívar. Chapinero, Teusaquillo y puente Aranda eligen como primera opción o Monserrate o la Candelaria, pero en tercera opción el Museo del oro. Y, finalmente, la localidad de los Mártires que elige en primer lugar a Monserrate, en segundo lugar la Candelaria y en tercer lugar Maloka. P. 73. Voy a leer una serie de actividades que se disfrutan en Bogotá para que usted me diga Cuál sería la primera que le recomendaría a un visitante? Frente a esta pregunta los bogotanos y bogotanas respondieron que recomendarían caminar por la Candelaria (20,48%), ir a un museo (18,46%), ir a parques (13,45%), ir de rumba (12,03%), ir a un restaurante (8,50%), ir de compras (7,86%), ir a la ciclovía (6,94%), ir a una actividad artísticas (6,56%) o ir a una actividad religiosa (3,57%). Estos resultados indican la inclinación de la ciudad por su centro histórico, por los museos y por los parques. También encontramos actividades de consumo como ir de rumba o ir a un restaurante. El deporte resulta una actividad que está en el medio (ir a la ciclovía) y finalmente encontramos las actividades artísticas y religiosas. 50

51 Frente a estos resultados tenemos que las mujeres se inclinan a recomendar actividades religiosas e ir de compras. Los hombres por su parte, se inclinan a recomendar ir a la ciclovía, ir de rumba e ir a actividades artísticas. Los dos sexos coinciden en recomendar actividades como ir a parques, caminar por la Candelaria, ir a museos e ir a restaurantes. Por grupo etario tenemos que de los 13 a los 26 años recomendaría ir a rumba, de los 27 a los 49 años recomendarían caminar por la Candelaria, mientras que las personas de 50 años y más recomendarían visitar un museo. Ahora bien, caminar por la Candelaria es una actividad que privilegia el nivel socioeconómico alto mientras el nivel socioeconómico medio prefiere los museos y el nivel socioeconómico bajo los parques. Si desagregamos estos resultados por localidad lo que encontramos es que la localidad de Santafé recomendaría ir a caminar por la Candelaria, seguido de ir a un restaurante y como tercera opción ir a un museo. Chapinero, los Mártires, Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén optan como primera opción por caminar por la Candelaria, ir a un museo como segunda opción de respuesta y finalmente ir a un restaurante. Las localidades de Bosa, Tunjuelito, Usme y San 51

52 Cristóbal se comportan así: Bosa elige como primera opción ir a parques, caminar por la Candelaria en segunda instancia e ir a un museo. Tunjuelito por su parte elige caminar por la Candelaria, ir a parques e ir a un museo. Usme privilegia ir a un museo, caminar por la Candelaria e ir a parques. San Cristóbal divide sus opciones entre caminar por la Candelaria que porcentualmente se encuentra muy cerca de ir a un museo y como tercera opción ir a parques. La localidad de Suba recomienda caminar por la Candelaria, ir a parques e ir a un restaurante. Engativá recomienda en primera medida ir a los museos, seguido de caminar por la Candelaria y posteriormente ir a parques. Fontibón se inclina por los museos, seguido de la Candelaria e ir a los parques. Kennedy, al igual que Fontibón, recomienda los museos y la Candelaria, pero a diferencia de la anterior, en tercer lugar recomienda los restaurantes. Para Ciudad Bolívar la primera opción es ir a parques, seguida de visitar museos y caminar por la Candelaria. La localidad de Rafael Uribe Uribe recomienda caminar por la Candelaria, ir a museos y disfrutar de los parques. La localidad de la Candelaria, por su parte, recomienda en primera opción: caminar por la Candelaria, seguida de ir a parques y visitar museos. Como caso especial tenemos a la localidad de Antonio Nariño y Puente Aranda que eligen en primera opción caminar por la Candelaria, como segunda opción de respuesta ir a museos y su tercera opción es ir a la ciclovía. Son las únicas localidades que nombran entre sus tres primeras opciones de respuesta a la ciclovía como actividad para recomendar. P. 74. Para usted, Qué identifica mejor a Bogotá? Frente a esta pregunta tenemos que lo que identifica mejor a Bogotá es Monserrate con un 45,03%, Transmilenio con un 14,93%, otra opción con un 11,75%, La Candelaria con un 10,29%, el ajiaco con un 10,02%, el festival de verano con un 3,89%, la ciclovía con un 2,48% y la zona rosa con un 1,36%. Lo que llama la atención de estas respuestas en que otra opción (respuesta a la pregunta: otro, cuál?) se ubica en el lugar de preferencia. Ahora bien, Qué significa esa otra opción? Aquí tenemos que bogotanos y bogotanas que no se ubicaron en el rango de respuestas propuestas en esta pregunta identifican a Bogotá por aspectos como: su gente, su cultura, sus parques, Plaza de Bolívar, infraestructura Urbana y museos. 52

53 Entonces, lo que tenemos es una identificación mucho más cultural (gente, cultura) que una identificación que se basa en referentes espaciales o históricos. Sin embargo, estos referentes no dejan de estar presentes en la respuesta. Aspectos como la Plaza de Bolívar o los museos nos están hablando de una ciudad que sigue teniendo como eje central a su lugar de origen, su lugar fundacional, que además sigue siendo el emblema de los poderes a nivel nacional. En efecto, en el centro de la ciudad encontramos los tres poderes que rigen nuestra vida colectiva: el poder religioso, el ejecutivo y el legislativo. Ahora bien, los museos nos hablan de una historia que se quiere preservar en medio de una ciudad que resulta cada vez más urbana y más moderna (la referencia a la infraestructura urbana). Finalmente, tenemos los parques, los cuales, como hemos visto, toman un papel muy importante en la ciudad, no sólo como lugares sino como referentes de ciudad, como parte del imaginario colectivo. Ahora bien, si analizamos los resultados generales a la luz del nivel socioeconómico encontramos diferencias sutiles pero interesantes. Todos los niveles socioeconómicos señalan que lo que identifica mejor a Bogotá es Monserrate seguido de Transmilenio. La diferencia de respuestas está en la tercera opción ya que el nivel socioeconómico alto señala (en tercera opción de respuesta) que lo que más identifica a Bogotá es el ajiaco con un porcentaje idéntico al obtenido por el Transmilenio. Es decir, que para el nivel socioeconómico alto Transmilenio y el ajiaco representan de la misma forma a Bogotá. Para el nivel socioeconómico medio la tercera opción de respuesta está en la Candelaria, distanciándose de la respuesta del nivel socioeconómico 53

54 alto y del bajo que también eligió en tercer lugar el ajiaco. Lo que tenemos entonces es una población perteneciente al nivel socioeconómico medio que piensa que Monserrate, el Transmilenio y el Ajiaco son lo que mejor identifican a Bogotá. Examinando estas respuestas por grupos etarios tenemos que, al igual que en el caso de los niveles socioeconómicos, las diferencias se encuentran al concentrarse en la tercera opción de respuesta puesto que la población que se encuentra entre los trece años de edad en adelante respondió que lo que mejor identifica a Bogotá es Monserrate seguido de Transmilenio. Ahora bien, la diferencia se da en los rangos de los 13 a los 35 años de edad quienes eligieron como tercera opción la Candelaria mientras que de los 36 a los 50 años y más eligieron el ajiaco. Esta diferencia también aplica si miramos los resultados en términos de hombres y mujeres. Aquí podemos decir que ambos sexos identifican a Monserrate y al Transmilenio, en ese orden, como lo más representativo de Bogotá, sin embargo, en su tercera opción los hombres eligen la Candelaria mientras que las mujeres eligen el Ajiaco. En términos de localidad lo que tenemos es la siguiente agrupación de localidades según sus respuestas: 54

55 Las localidades de Usaquén, Kennedy, Usme, Engativá, Puente Aranda, Antonio Nariño, Teusaquillo, Ciudad Bolívar, eligieron: Monserrate, Transmilenio y la Candelaria Las localidades de San Cristóbal y la Candelaria eligieron Monserrate, la Candelaria y Transmilenio Las localidades de: Tunjuelito, Suba, Mártires, Rafael Uribe Uribe y Bosa eligieron: Monserrate, Transmilenio y el Ajiaco Chapinero y Barrios Unidos eligieron: Monserrate, Ajiaco y Transmilenio Santafé eligió como primera opción Monserrate, seguido del Ajiaco y la Candelaria. Fontibón optó por Monserrate, la Candelaria y Ajiaco P.75. En caso de que se ordenase una renovación total de su localidad Qué sitio, diferente de su casa, conservaría o no dejaría destruir? Esta pregunta abierta surge de la idea de que cada individuo o sujeto construye una relación particular con elementos y prácticas que considera importantes para su identidad y que, por lo tanto, de alguna manera desearía conservar. Estos elementos y prácticas pueden ser muy personales, pero también pueden ser compartidos y construidos mediante las prácticas colectivas (Van Der Hammen, Lulle y Palacio, en: Martínez, 236: 2009). Entonces, lo que se busca indagar aquí es por los nuevos o antiguosreferentes de patrimonio que son elaborados de forma colectiva de acuerdo con el territorio vivido: el barrio, la cuadra, la vecindad o la localidad. Lo que tenemos entonces es que los bogotanos y bogotanas conservarían en un 40% los parques y las zonas verdes, en un 12% las iglesias, capillas y catedrales, en un 11,28% no conservaría nada, en un 8,89% colegios, escuelas y universidades y en un 4,42% hospitales y centros de salud. Entonces, los resultados nos indican que lo que sería conservado en la localidad son los referentes espaciales de importancia colectiva: parques, capillas, colegios y centros de salud. Ahora bien, si desagregamos estos resultados por nivel socioeconómico tenemos que todos los niveles socioeconómicos conservarían los parques. Por su parte, el nivel socioeconómico bajo se inclina por conservar colegios y universidades mientras que el sector socioeconómico medio tiende a la 55

56 conservación de iglesias, capillas y catedrales; el nivel socioeconómico alto se inclina hacia la conservación de árboles, plantas y humedales. Los hospitales y centros de salud serían conservados más por los niveles socioeconómicos medio y bajo, los polideportivos por el nivel socioeconómicos bajo, el barrio sería conservado por el nivel socioeconómico medio y bajo, las calles serían conservadas en mayor proporción por el nivel socioeconómico medio y alto al igual que los centros comerciales y el centro histórico de la ciudad. La localidad sería conservada tal y como está por los niveles socioeconómicos alto y bajo mientras que los niveles bajo y medio se inclinan a cambiar todo, es decir, a no conservar nada. Por su parte, los hombres bogotanos están más inclinados a conservar parques, zonas verdes, humedales y árboles, mientras que las mujeres se inclinan a conservar colegios, universidades, hospitales, centros de salud e iglesias y capillas. Aquí se vislumbra una orientación más instrumental de las mujeres hacia la ciudad. Para ellas, seguramente por el actual rol de madre, trabajadora y sustento del hogar que se le ha sido asignado, es más importante conservar espacios relevantes en términos de instrumentalidad social como la escuela (para la socialización o dónde los niños y niñas pasan la mayor parte del tiempo), el hospital (se prioriza la salud sobre la recreación) y la iglesia (para la contención anímica) que otros espacios que seguramente cobran relevancia no por su importancia medio ambiental sino por su utilidad recreativa. Entonces, lo que se presenta aquí es una priorización de lugares de acuerdo a una priorización de necesidades o rutinas sociales: primero está la educación, después la salud y finalmente la recreación. Por edades los resultados también se diferencian. Si tomamos el grupo de los 13 a los 17 años encontramos una tendencia muy marcada a preservar las zonas verdes, seguida de las iglesias y capillas. Posteriormente encontramos los árboles y las plantas, lo polideportivos, los centros comerciales, las casas, los colegios y las universidades, cambiaría todo y el barrio. Por su parte las personas que se encuentran entre los 18 a 26 años de edad tienden a conservar los parques y las zonas verdes, al igual que las personas entre los 13 y los 17 años de edad. Sin embargo, la segunda opción de respuesta por la que tiende la población que está entre los 18 y los 26 años es a no conservar nada lo que resulta muy diciente frente a la apropiación que tiene esta población de su localidad. La tercera opción de respuesta corresponde a las iglesias y capillas y posteriormente se encuentran los colegios. Ahora bien, la 56

57 población que se encuentra entre los 27 y los 35 años de edad concuerda totalmente con la población que está entre los 18 y 26 años de edad. Las personas que se encuentran en el rango de los 27 a los 35 años de edad tienden a conservar solamente los parques y las zonas verdes puesto que su segunda opción de respuesta es una tendencia hacia no conservar nada. Las personas que se encuentran entre los 36 y los 49 años de edad conservarían los parques y las zonas verdes, posteriormente conservarían las iglesias y las capillas y como terceras opción no conservarían nada. Finalmente, las personas que se encuentran entre los 50 años y más tienden a conservar, igual que los anteriores, los parques y las zonas verdes, posteriormente las iglesias y capillas y en tercera opción no conservarían nada. Ahora bien, si examinamos estos resultados por localidad tenemos que: Tunjuelito y Puente Aranda: Conservaría parques y zonas verdes, como segunda opción cambiaría todo y como tercera opción conservaría iglesias y capillas. Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Bosa: Conservarían parques y zonas verdes, como segunda opción cambiarían todo y como tercera opción conservarían colegios y universidades Santafé y la Candelaria: conservaría sus iglesias y capillas, como segunda opción conservaría parques y zonas verdes y finalmente, cambiaría todo. Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Engativá y Fontibón: conservarían parques y zonas verdes, después iglesias y finalmente colegios y universidades. Usaquén, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño y los Mártires: conservaría sus parques y zonas verdes, como segunda opción iglesias y posteriormente no conservaría nada. Suba: conservaría los parques y las zonas verdes, posteriormente los árboles, plantas y humedales, finalmente, las capillas, iglesias y catedrales. 57

58 P. 76. Practica actualmente alguna actividad artística? En esta pregunta indagamos por las prácticas artísticas en la ciudad, es decir, qué tantos ciudadanos realizan prácticas de carácter artístico. Aquí es importante mencionar que aunque se les preguntó a bogotanas y bogotanos respecto a sus prácticas artísticas jamás se les dio una definición de qué es una práctica artística. Entonces, esta pregunta se respondió desde las percepciones ciudadanas. Entonces, lo que respondieron los bogotanos y bogotanas respecto a la práctica de actividades artísticas fue: NO realiza ninguna práctica artística con el 82.75%, SI realiza alguna práctica artística con el 16.34% y No sabe/no responde con el 0.91%. De estos resultados podemos decir que aunque el SI realiza alguna práctica artística es bajo, una y media de cada 5 personas lo hace. Esta pregunta fue realizada exactamente igual en la Encuesta Bienal de Culturas En los resultados, comparando 2007 con 2009, no encontramos cambios significativos que nos digan que hay una variación positiva o negativa en este comportamiento en la ciudad. Los resultados del 2007 son: NO practica ninguna actividad artística 82%, SI realiza alguna práctica artística 17% y No sabe/no responde 1%. Ahora veamos los resultados de esta pregunta por cada una de las desagregaciones: Nivel socioeconómico, edad y sexo. 58

59 Por nivel socioeconómico vemos que el 15.17% del nivel socioeconómico bajo SI realiza alguna práctica artística, que el 16.80% del nivel socioeconómico medio SI realiza alguna práctica artística y que el 19.67% del nivel socioeconómica alto SI realiza alguna práctica artística En estas respuestas podemos leer que las personas que son del nivel socioeconómico bajo (15.17%) están un poco por debajo del promedio de la ciudad (16.34%), que los habitantes de nivel socioeconómico medio (16.80%) están muy cerca al promedio de la ciudad (16.34%) y que el nivel socioeconómico alto (19.67%) está un poco por encima del promedio de la ciudad (16.34%). De esto podríamos deducir que los medios económicos influyen en la realización de prácticas artísticas, sin embargo es notable que las prácticas artísticas del nivel socioeconómico bajo no están muy por debajo del promedio de la ciudad y esto nos demuestra que el esfuerzo del gobierno distrital por ofrecer programas para el desarrollo de prácticas artísticas en este nivel no pasa inadvertido. Por edad tenemos los siguientes porcentajes: en el SI realizan alguna actividad artística: el 32.11% de los niños entre los 13 y los 17 años, el 18.41% de jóvenes entre los 18 y los 26 años, el 14.77% de personas entre los 27 y 35 años, el 12.89% de adultos entre los 50 y más años y el 11.01% de ciudadanos entre los 36 y 49 años. El resultado más alto lo encontramos en los niños entre los 13 y 17 años (32.11%) que se encuentran en edad escolar y que suponemos tienen este altísimo porcentaje, comparado con el promedio de 59

60 ciudad (16.34%), debido a que en el colegio encuentran clases o situaciones que facilitan estas prácticas. En cuanto al porcentaje más bajo lo encontramos en los adultos entre los 36 y 49 años (11.01%), 5.33 puntos más abajo del promedio de ciudad. Así, podríamos pensar que esto se debe a que son personas en plena edad productiva y que su tiempo lo reparten entre el trabajo y la familia, y que no les queda tiempo o no tienen interés por estas prácticas. Sorprende que los adultos entre los 50 y más años tengan el segundo porcentaje más bajo (12.89%), sobre todo si pensamos que en este grupo se encuentran los jubilados que tienen el tiempo disponible para realizar prácticas artísticas. En cuanto a la desagregación por sexo vemos que el 17.54% de los hombres SI realizan alguna práctica artística y el 15.28% de las mujeres responde que SI a esta pregunta. Aunque ninguno de los dos resultados está muy por encima o por debajo del promedio de la ciudad (16.34%) si hay una diferencia de 2.30 puntos entre los hombres (17.54%) y las mujeres (15.28%). Por localidades encontramos en los tres primeros lugares a Teusaquillo (22.03%), Barrios Unidos (20.38%) y San Cristóbal (20.01%); y en los tres últimos a Tunjuelito (14.36%), Ciudad Bolívar (12.91%) y Chapinero (12.93%). De estos datos sorprende encontrar a Chapinero en el último lugar si pensamos que la gran mayoría de galerías comerciales de arte se encuentran en esta localidad y que abundan las escuelas de arte privadas, siendo así una localidad continuamente expuesta a las prácticas artísticas. 60

61 P. 76a. Cuál? Con esta pregunta queríamos indagar las prácticas artísticas que realizan los bogotanos. Sin embargo esta respuestas también nos dan señales de qué consideran los bogotanos que es una práctica artística, ya que la pregunta fue abierta (no existían categorías de respuesta predeterminadas). En este documento no vamos a entrar en la discusión de que es una práctica artística y que no lo es desde la visión de los teóricos del arte ya que es una discusión sin fin y no tiene sentido en este momento meternos en ella. Más bien vamos a ver que es una práctica artística para los habitantes de la ciudad de Bogotá desde sus respuestas. En las respuestas encontramos once grandes categorías que se desprenden de agrupar las respuestas similares. Estas categorías son: artes plásticas (dibujo, pintura, escultura y fotografía), practicas musicales (canto, ejecución de diversos instrumentos y rap), danza (ballet, danzas típicas y danzas populares), manualidades (bordado, arte country, plastilina y manualidades), artes escénicas (teatro y actuación), literatura (creación de diferentes géneros literarios), diseño (grafico y de accesorios), actividades deportivas (futbol y 61

62 artes marciales), artes audiovisuales (video, animación y cine), otros y No sabe/no responde. Los porcentajes de las categorías son los siguientes: No sabe/no responde 41.31%, artes plásticas 16.89%, practicas musicales 16.37%, danza 8.91%, manualidades 8.27%, otros 2.89%, artes escénicas 2.32%, literatura 1.25, diseño 0.67%, actividades deportivas 0.58% y artes audiovisuales 0.53%. En estas categorías vemos como están representadas todas las áreas artísticas históricamente reconocidas (y trabajadas por nosotros en otras preguntas como en la número 59): artes plásticas, música, danza, teatro, literatura y artes audiovisuales. Además vemos como los bogotanos tienden a reconocer las actividades que se realizan con las manos, las manualidades, como prácticas artísticas, y también como catalogan como prácticas artísticas las actividades que requieren creatividad, el diseño y todas las artes arriba mencionadas. Sin embargo encontramos una categoría que aunque se ve extraña no podemos descalificar y es la de actividades deportivas: el 0.58% de los bogotanos que dicen realizar una práctica artística practican en realidad una actividad deportiva. Estas personas consideran que lo que hacen es un arte, puede ser por la maestría con que lo hacen, por el amor que le tienen o porque en realidad es un arte y en el día a día se desconoce esto. Ahora bien, otro aspecto llamativo es que el porcentaje más alto se encuentre agrupado en el No sabe/no responde (41.31%), esto nos hace pensar que los bogotanos no saben o no se atreven a decir que es una práctica artística ya sea por la misma dificultad que tienen los estudiosos del tema para hacerlo, por temor a 62

63 equivocarse o porque simplemente nunca lo han pensado. Revisemos el comportamiento de estas categorías por desagregaciones: nivel socioeconómico, edad y sexo. Por nivel socioeconómico encontramos algunas variaciones leves, en los tres niveles (bajo, medio y alto). En el nivel socioeconómico bajo los tres primeros lugares están ocupados por el No sabe/no responde (48.05%), artes plásticas (15.42%) y practicas musicales (12.78%), al igual que en el promedio de la ciudad. En los tres últimos lugares están literatura (0.68%), artes audiovisuales (0.09) y diseño (0.04), presentando una variación con respecto a la ciudad al subir al noveno lugar las prácticas deportivas (0.77%). En el nivel socioeconómico medio los tres primeros puestos presentan una pequeña variación respecto al promedio de Bogotá, se cambian de puesto las practicas musicales con las artes plásticas quedando en el siguiente orden: No sabe/no responde (39.09%), practicas musicales (18.69%) y artes plásticas (15.27%). En los últimos lugares encontramos diseño (1.33%), artes audiovisuales (0.67%) y prácticas deportivas (0.44%), viendo un intercambio entre las dos últimas categorías. 63

64 En el nivel socioeconómico alto los tres primeros lugares están igual que en la ciudad: No sabe/no responde (26.15%), artes plásticas (25.42%) y practicas musicales (21.63%). En los últimos puestos están artes audiovisuales (1.54%), diseño (0.95%) y actividades deportivas (0.37%), cambiando el orden original de la ciudad entre las tres. Es notable como el porcentaje de No sabe/no responde va bajando conforme el nivel socioeconómico va subiendo, al igual que las actividades deportivas. En cuanto al comportamiento por grupos etários también vemos cambios de los que hablaremos a continuación. 64

65 En el grupo etario de los 13 a los 17 años en los primeros lugares vemos No sabe/no responde (38.73), artes plásticas (22.00%) y practicas musicales (16.80), siguiendo el orden que la ciudad nos arroja. En los últimos lugares están el diseño (0.52%), la literatura (0.02%) y las artes audiovisuales (0.00%), en este grupo etario las actividades deportivas (0.66%) son mas realizadas que la literatura a diferencia del comportamiento del total de la ciudad. El grupo etario de los 18 a 26 años tiene en primer lugar el No sabe/no responde (41.10%), en segundo las practicas musicales (20.78%) y en tercer lugar las artes plásticas (14.42%), solo vemos la variación del cambio de puesto entre el segundo y el tercer lugar. En los tres últimos lugares encontramos artes audiovisuales (1.20%), diseño (0.91%) y actividades deportivas (0.71%). En el grupo etario de los 27 a los 35 años en los primeros puestos están No sabe/no responde (42.69%), artes plásticas (17.94%) y practicas musicales (14.65%), siguiendo el orden que encontramos en el comportamiento de Bogotá. En los últimos tres nos encontramos con artes escénicas ((0.97%), diseño (0.53%) y actividades deportivas (0.43%), en el octavo lugar nos sorprende encontrar las artes audiovisuales (1.08) siendo el único caso en el que este tipo de práctica sale de los tres últimos lugares. 65

Observatorio de Culturas. OTTY PATIÑO HORMAZA Jefe de Oficina

Observatorio de Culturas. OTTY PATIÑO HORMAZA Jefe de Oficina SECRETARÍA DE CULTURA RECREACIÓN Y DEPORTE Observatorio de Culturas OTTY PATIÑO HORMAZA Jefe de Oficina RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE V ENCUESTA BIENAL DE CULTURAS 2009 I. RECREACIÓN Conceptos Resultados de

Más detalles

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83 LOCALIDAD Antonio Nariño - 15 Inscripción Documento 1 2 3 4 5 6 7 8 15055 1013601264 15065 1013613378 15050 52214469 15078 79301583 15031 79370016 15069 79660003 15001 79699432 15013 80227958 Inscripción

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

Alta Consejería. Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá

Alta Consejería. Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá Alta Consejería Distrital de TIC Secretaría General - Alcaldia Mayor de Bogotá Qué función tenemos de Economía Digital? Gracias al decreto 425 del 2016 somos la primera entidad territorial que tiene por

Más detalles

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ ENERO A DICIEMBRE DE 2014 Procesadopor: -ORLANDO HERNÁNDEZ ANGARITA ohaorlando@yahoo.com DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ DURANTE

Más detalles

Cultura, arte y tecnología

Cultura, arte y tecnología Cultura, arte y tecnología Por razones de género, a lo largo de la historia las mujeres han quedado al margen de las ocupaciones relacionadas con la cultura, el arte y la ciencia. Aunque actualmente están

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS

BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS BOLETÍN ÁGΩRA CONSULTORÍAS DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ ENERO A MARZO DE 2015 Procesadopor: -ORLANDO HERNÁNDEZ ANGARITA ohaorlando@yahoo.com DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL EN BOGOTÁ ENERO

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014

Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014 Boletín Técnico Bogotá, 05 de diciembre 2014 ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL 2014 Asistencia a presentaciones y espectáculos culturales. Asistencia a cine. Lectura de publicaciones. Consumo de videos y práctica

Más detalles

12. Anexos Formatos de encuesta. Ficha general. Carrera: Semestre: Masculino. Lugar de nacimiento: Municipio de residencia actual:

12. Anexos Formatos de encuesta. Ficha general. Carrera: Semestre: Masculino. Lugar de nacimiento: Municipio de residencia actual: 12. Anexos 12.1 Formatos de encuesta Formato primer semestre Ficha general Carrera: _ Semestre: _ Edad: años Masculino Género: Femenino Lugar de nacimiento: Municipio de residencia actual: Antes de estudiar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Guía de Aprendizaje: APRECIACIÓN DEL ARTE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS. Guía de Aprendizaje: APRECIACIÓN DEL ARTE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS Guía de Aprendizaje: APRECIACIÓN DEL ARTE Módulo 1. Actividad 1 Encuesta C o n s u m o A r t í s t i

Más detalles

Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público

Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público Cifras de espacio público ESPACIO PÚBLICO TOTAL POR HABITANTE 21,08 m²/hab Bogotá Fuente: Reporte técnico de indicadores. DADEP, 2017. ESPACIO

Más detalles

Indicadores Locales Bosa

Indicadores Locales Bosa Indicadores Locales Bosa 2012 Demografía 8% de la población total de Bogotá 50% Hombres 5talocalidad más poblada de Bogotá 50% Mujeres Demografía Estructura de la población por grupos de edad en Bosa 50

Más detalles

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO?

BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO QUÉ HACE CATASTRO? CENSO 2018 1 BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO CONTENIDO 2 QUÉ HACE CATASTRO? 3 4 CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS IDENTIFICADOS POR CATASTRO? 0 CONCLUSIONES BOGOTÁ VISTA DESDE CATASTRO LA UAECD ES UNA FUENTE DE INFORMACIÓN

Más detalles

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE CULTURA Nota de prensa El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica Datos de la Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España

Más detalles

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Observatorio de Culturas. EBC 2009 Observatorio de Culturas

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Observatorio de Culturas. EBC 2009 Observatorio de Culturas Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Observatorio de Culturas ENCUESTA DE LECTURABILIDAD 2009 EBC 2009 Observatorio de Culturas ORGANIGRAMA Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte Catalina Ramírez

Más detalles

Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales. Jalisco. Conaculta :: Enero 2011 ::

Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales. Jalisco. Conaculta :: Enero 2011 :: Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales Jalisco Conaculta :: Enero 2011 :: 1 Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales Índice 1. Cine 3 2. Danza 15 3. Música 27

Más detalles

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN

Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN Incidencia BOGOTÁ: UNA CIUDAD MAYOR QUE SE PREPARA PARA EL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN El 11,46% de la población de Bogotá es mayor de 60 años. En relación al número de habitantes Teusaquillo, Barrios

Más detalles

Educadores y estudiantes: consumos reales y conocimiento sobre los usos mediáticos

Educadores y estudiantes: consumos reales y conocimiento sobre los usos mediáticos Educadores y estudiantes: consumos reales y conocimiento sobre los usos mediáticos Notas metodológicas Información documental de fuentes diversas: Ibope, encuestas (juventud, ICE), etc. Encuesta a 47 educadores

Más detalles

1-SEXO 2-DOCUMENTO DE IDENTIDAD 3-ESTADO CIVIL 4-NUMERO DE HIJOS 0,37% 40% 2) Femenino 48% 1) Masculino 52% 59% 93% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

1-SEXO 2-DOCUMENTO DE IDENTIDAD 3-ESTADO CIVIL 4-NUMERO DE HIJOS 0,37% 40% 2) Femenino 48% 1) Masculino 52% 59% 93% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1-SEXO 2-DOCUMENTO DE IDENTIDAD 0,37% 2) Femenino 48% 1) Masculino 52% 59% 40% 1) Tarjeta de Identidad 2) Cédula de Ciudadanía 3) ns/nr 100% 80% 60% 40% 20% 0% 93% 3-ESTADO CIVIL 2% 3% 1) Soltero 2) Casado

Más detalles

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá QUÉ ES EL CENSO INMOBILIARIO? Es la renovación o inventario de Todos los bienes inmuebles de Bogotá, que refleja

Más detalles

DEBATE PRESIDENCIAL. María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. 3 de mayo de 2010

DEBATE PRESIDENCIAL. María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. 3 de mayo de 2010 DEBATE PRESIDENCIAL María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá 3 de mayo de 2010 MOVILIDAD La Movilidad en Bogotá En Bogotá se realizan diariamente 12 millones de viajes TIPO DE TRANSPORTE

Más detalles

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Lo cultural DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Escenarios en los cuales se integra lo cultural En el marco de otros sectores (cultura como categoría de lo educativo décadas 50 y

Más detalles

Diagnósticos del Estado de la Lectura en Chile

Diagnósticos del Estado de la Lectura en Chile Diagnósticos del Estado de la Lectura en Chile Encuesta de Comportamiento Lector a Nivel Nacional Centro de Microdatos Universidad de Chile Diagnósticos del Estado de la Lectura en Chile Encuesta de Comportamiento

Más detalles

Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad de Madrid

Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad de Madrid Estudio Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad de Madrid Año 2010 Resumen ejecutivo Realizado para: Dirección general de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid Hábitos

Más detalles

8. Usas computadora? Si tu respuesta es No, pasa por favor a la pregunta 16. ( )Si ( )No

8. Usas computadora? Si tu respuesta es No, pasa por favor a la pregunta 16. ( )Si ( )No 227 ANEXO 1. ITEMS SOBRE CONSUMO CULTURAL =============================================================== Por favor te pido contestes el presente cuestionario; es parte de una investigación que servirá

Más detalles

Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles. Segmentación por tipos de usuario

Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles. Segmentación por tipos de usuario Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles Segmentación por tipos de usuario 1 A partir del Estudio de usos y hábitos de dispositivos móviles este reporte tiene como objetivo: Explorar y conocer

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 23 de 2013

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 23 de 2013 A Bogotá, D. C., abril 23 de 2013 ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL 2012 Contenido Introducción Introducción 1. Asistencia a presentaciones y espectáculos culturales 2. Asistencia a cine y consumo de cine colombiano

Más detalles

Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos. Preparado por Millward Brown

Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos. Preparado por Millward Brown Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos 2011 Preparado por Millward Brown METODOLOGÍA Y MUESTRA USOS Y HÁBITOS DE INTERNET REDES SOCIALES PUBLICIDAD EN INTERNET APRENDIZAJES

Más detalles

11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015

11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015 11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015 Metodología Universo Ámbito geográfico Trabajo de campo Hombres y mujeres de 13 o más años, e internautas (hay un zoom específico

Más detalles

BOLETÍN DESERCIÓN POR CAMBIO DE DOMICILIO. MOVILIDAD ESPACIAL EN BOGOTÁ. Junio 2 de 2017

BOLETÍN DESERCIÓN POR CAMBIO DE DOMICILIO. MOVILIDAD ESPACIAL EN BOGOTÁ. Junio 2 de 2017 BOLETÍN Junio 2 de 2017 DESERCIÓN POR CAMBIO DE DOMICILIO. MOVILIDAD ESPACIAL EN BOGOTÁ. Diversas fuentes que indagan sobre las causas de deserción de los estudiantes en Bogotá le dan preponderancia al

Más detalles

Octubre, noviembre y diciembre de 2001

Octubre, noviembre y diciembre de 2001 22 Octubre, noviembre y diciembre de 2001 De acuerdo con los delitos analizados, los de mayor ocurrencia en el cuarto trimestre en orden de importancia fueron: hurto de vehículos (2.393), atraco a personas

Más detalles

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES EN BOGOTÁ 205 Gimnasios Biosaludables en Bogotá 205 2 Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad Gimnasios Biosaludables en Bogotá por tipo de parque 5 Gimnasios

Más detalles

Juan Francisco Rodríguez Vitta

Juan Francisco Rodríguez Vitta Juan Francisco Rodríguez Vitta Comportamiento de la oferta de arrendamiento período 008-009 CALIDAD: CIUDAD CONSOLIDADA Y UNIDAD HABITACIONAL. Trabajo realizado por Hernando Arenas Castro. Juan Francisco

Más detalles

LECTURA. Libros LECTURA 87

LECTURA. Libros LECTURA 87 Capítulo II LECTURA LECTURA 87 LECTURA Para conocer los hábitos de lectura de los entrevistados la encuesta incluyó preguntas sobre el acceso y las preferencias de lectura de libros, revistas y periódicos

Más detalles

Elaborado por el Departamento de Estudios y Gestión Estratégica Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT

Elaborado por el Departamento de Estudios y Gestión Estratégica Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT 1 Elaborado por el Departamento de Estudios y Gestión Estratégica Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT Marzo 2017 2 Índice Resumen... 1 I. Qué se le viene a la mente por

Más detalles

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015 Principales resultados. Cine y vídeo Subdirección General de Estadística y Estudios Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura

Más detalles

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 1 EN BOGOTÁ Contenido Introducción... 1 1. Violencia de Pareja... 3 2. Violencia Sexual... 8 3. Violencia Interpersonal... 12 4. Homicidios... 16 Resumen... 20 Introducción

Más detalles

Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos. Preparado por Millward Brown

Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos. Preparado por Millward Brown Estudio de consumo de medios digitales entre internautas mexicanos 2011 Preparado por Millward Brown AGENDA METODOLOGÍA Y MUESTRA USOS Y HÁBITOS DE INTERNET REDES SOCIALES PUBLICIDAD EN INTERNET APRENDIZAJES

Más detalles

JORNADS DE ARTE Y COMUNIDAD Declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

JORNADS DE ARTE Y COMUNIDAD Declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. JORNADS DE ARTE Y COMUNIDAD Declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las JAC, declaradas de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

Los Riesgos de la Era Digital y la Reinvención de los Medios Tradicionales. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 3 de 2013

Los Riesgos de la Era Digital y la Reinvención de los Medios Tradicionales. Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 3 de 2013 Los Riesgos de la Era Digital y la Reinvención de los Medios Tradicionales Sergio Clavijo Director de ANIF Agosto 3 de 2013 1 Contenido 1. Panorama actual de los medios tradicionales 2. Panorama de los

Más detalles

Torres A. (1), Méndez Fajardo S. (1), Pérez Muzuzu B. (2), Galarza Molina S. (3), López Kleine L. (4)

Torres A. (1), Méndez Fajardo S. (1), Pérez Muzuzu B. (2), Galarza Molina S. (3), López Kleine L. (4) ANÁLISIS PRELIMINAR DEL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS COMO MACRO-INDICADOR DE DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DE BOGOTÁ D.C. Torres A. (1), Méndez Fajardo S. (1), Pérez Muzuzu B. (2), Galarza

Más detalles

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD 1 No. 005 PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD Variedad recreativa y deportiva para disfrutar en parques bogotanos del 25 de junio al 1 de julio FESTIPARQUE EN KENNEDY Este domingo 26 de junio vive en Familia

Más detalles

EQUIPOS EN FUNCIONAMIENTO QUE TIENE EN SU HOGAR

EQUIPOS EN FUNCIONAMIENTO QUE TIENE EN SU HOGAR NACIONAL EQUIPOS EN FUNCIONAMIENTO QUE TIENE EN SU HOGAR N. S. E. SEXO EDAD Televisor 99.9 99.9 99.9 100.0 100.0 100.0 99.9 99.4 99.9 99.9 99.9 99.9 99.9 99.9 Cocina 98.5 98.9 98.0 100.0 100.0 98.9 97.9

Más detalles

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO INFORMAL EN BOGOTÁ Angélica Camargo Sierra Maestría en Gestión Urbana Universidad Piloto de Colombia

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO INFORMAL EN BOGOTÁ Angélica Camargo Sierra Maestría en Gestión Urbana Universidad Piloto de Colombia NEW HOUSING POLICIES FOR ESTABLISHED SELF-HELP SETTLEMENT: THE INNERBURBS OF LATIN AMERICAN CITIES ANÁLISIS DEL PROCESO DE CRECIMIENTO INFORMAL EN BOGOTÁ 1950-2000 Angélica Camargo Sierra Maestría en Gestión

Más detalles

MAYORES DE 18 AÑOS EN MÉXICO DEDICAN 38 MINUTOS A LA LECTURA POR SESIÓN CONTINUA: MOLEC

MAYORES DE 18 AÑOS EN MÉXICO DEDICAN 38 MINUTOS A LA LECTURA POR SESIÓN CONTINUA: MOLEC COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 153/17 21 DE ABRIL DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MAYORES DE 18 AÑOS EN MÉXICO DEDICAN 38 MINUTOS A LA LECTURA POR SESIÓN CONTINUA: MOLEC De cada 100 personas, 45 leyeron

Más detalles

Nuevas dinámicas del Crimen Organizado Montevideo Uruguay. Ariel Ávila.

Nuevas dinámicas del Crimen Organizado Montevideo Uruguay. Ariel Ávila. Nuevas dinámicas del Crimen Organizado Montevideo Uruguay. Ariel Ávila. Antecedentes Un millón de estudiantes SERCE Encuestas de victimización Sistema de Orientación Escolar. Estrategia Respuesta Integral

Más detalles

Oportunidades y obstáculos en el consumo y la producción cultural de los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires

Oportunidades y obstáculos en el consumo y la producción cultural de los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires Oportunidades y obstáculos en el consumo y la producción cultural de los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires Los análisis aquí presentados constituyen una síntesis del artículo Oportunidades y obstáculos

Más detalles

EL 63% DE LOS INTERNAUTAS QUE HA LEIDO ALGÚN LIBRO DIGITAL PREFIERE EL LIBRO EN PAPEL ANTES QUE EL E-BOOK

EL 63% DE LOS INTERNAUTAS QUE HA LEIDO ALGÚN LIBRO DIGITAL PREFIERE EL LIBRO EN PAPEL ANTES QUE EL E-BOOK AIMC presenta su primer AIMC Q Panel dedicado íntegramente a los hábitos de lectura de los internautas EL 63% DE LOS INTERNAUTAS QUE HA LEIDO ALGÚN LIBRO DIGITAL PREFIERE EL LIBRO EN PAPEL ANTES QUE EL

Más detalles

PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) % PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) % % % % % % % PRIMEROS RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS ENCUESTA DE INFORMACIÓN

Más detalles

Presentación Arica y Parinacota Gestores Culturales. Participación general de la Región de Arica y Parinacota en actividades culturales

Presentación Arica y Parinacota Gestores Culturales. Participación general de la Región de Arica y Parinacota en actividades culturales Participación general de la Región de Arica y Parinacota en actividades culturales Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2009 Durante el año 2009 la Unidad de Estudios del Consejo Nacional

Más detalles

#ESPOP Especial Consumo de Información

#ESPOP Especial Consumo de Información Especial Consumo de Información Trabajo de campo realizado entre el 24 de septiembre al 5 de Octubre de 2018 1 Metodología Estos son hallazgos de la #ESPOP (encuesta de satisfacción política y opinión

Más detalles

Primer semestre de 2002

Primer semestre de 2002 23 Primer semestre de 2002 Delitos denunciados: En comparación con el primer semestre de 2001, las muertes en accidente de tránsito es el delito que registró mayor disminución. Se redujeron también el

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

Julio de abril de 2004

Julio de abril de 2004 No. 26. Julio de 2004 Julio de 2003 - abril de 2004 Victimización Durante el segundo semestre de 2003, el porcentaje de personas que dijo haber sido víctima de algún delito (25%) es menor que el registrado

Más detalles

Según el último estudio del Observatorio Riojano de la Sociedad de la Información el 65,4% de los riojanos utiliza Internet

Según el último estudio del Observatorio Riojano de la Sociedad de la Información el 65,4% de los riojanos utiliza Internet Según el último estudio del Observatorio Riojano de la Sociedad de la Información el 65,4% de los riojanos utiliza Internet Internet es el medio de información favorito para los jóvenes de 18 a 34 Desde

Más detalles

ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2015 PRINCIPALES RESULTADOS

ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2015 PRINCIPALES RESULTADOS ENCUESTA DE CONSUMO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2015 PRINCIPALES RESULTADOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Cultura es la entidad del Gobierno de la Ciudad de México, encargada de diseñar y normar las

Más detalles

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE ENCUESTA DE CULTURA 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE Diciembre 1 de 2011 Contenido 1.Objetivos 2. Características generales 3. Referentes internacionales y nacionales 4.

Más detalles

La Generación Net. Amaia Arribas Urrutia 1 Octavio Islas Carmona 2

La Generación Net. Amaia Arribas Urrutia 1 Octavio Islas Carmona 2 LaGeneraciónNet AmaiaArribasUrrutia 1 OctavioIslasCarmona 2 Internet, así como las múltiples pantallas (celular, videojuegos y televisión), han supuesto una auténtica revolución en la manera de relacionarnos,

Más detalles

2. Ventas en el Introducción

2. Ventas en el Introducción 1.Introducción... 1 2.Ventas en el 2015...1 3.Proyectos en venta...2 4.Avance de obra de los proyectos...2 5.Número de unidades en venta...2 El objetivo del Informe de Coyuntura Inmobiliaria (INCOIN) es

Más detalles

SEIS DE CADA 10 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS ASISTEN A EVENTOS CULTURALES

SEIS DE CADA 10 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS ASISTEN A EVENTOS CULTURALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 289/17 14 DE JULIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO. PÁGINA 1/1 SEIS DE CADA 10 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS ASISTEN A EVENTOS CULTURALES Las proyecciones de películas son los eventos con

Más detalles

Índice. Cuáles son las realidades a transformar? Qué hacemos? Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas?

Índice. Cuáles son las realidades a transformar? Qué hacemos? Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas? Índice Cuáles son las realidades a transformar? Qué hacemos? Cómo le aportamos desde ese quehacer a las apuestas? Qué aprendizajes hemos adquirido en este camino? Retos Cuáles son las realidades a transformar?

Más detalles

ESTUDIO AMIPCI Hábitos de los Usuarios de Internet en México RESUMEN EJECUTIVO Mayo, 2009

ESTUDIO AMIPCI Hábitos de los Usuarios de Internet en México RESUMEN EJECUTIVO Mayo, 2009 ESTUDIO AMIPCI Hábitos de los Usuarios de Internet en México RESUMEN EJECUTIVO Mayo, 2009 Universo de Internautas 2008 27.6 millones de internautas en el 2008 22.7 millones de internautas 6 años en adelante

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VICTORIA

ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VICTORIA ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VICTORIA María del Rocío Ortiz Medina, Jorge Luis. Funatsu Díaz, María del Pilar Ramírez

Más detalles

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ

CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ CONDICIONES GENERALES DE BOGOTÁ Junio de 2011 Contenido Retos de las ciudades en el siglo XXI Retos de Bogotá: Condiciones generales Buen gobierno y gerencia de ciudad Oportunidades económicas y sociales

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOTA HUMANA 2012 2016 10 de marzo de 2012 Intervención: Vicente Zamudio ASAMBLEA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO el 20-Junio-2016 Tipo de proyecto

Más detalles

Los hábitos culturales de la población malagueña

Los hábitos culturales de la población malagueña número_10 Los hábitos culturales de la población malagueña La cultura es, sin lugar a dudas, una de las variables que ayudan a definir el desarrollo social de los pueblos. Así, es igualmente importante

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO el 20-Junio-2016 Tipo de proyecto

Más detalles

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa Estimado usuario: En esta publicación encontraras la programación de las jornadas de esterilización para el mes de junio en las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Fontibón, Usaquén, Suba, Chapinero,

Más detalles

Uso del Tiempo Libre. 1. Introducción CAPÍTULO 9

Uso del Tiempo Libre. 1. Introducción CAPÍTULO 9 CAPÍTULO 9 Uso del Tiempo Libre 1. Introducción El uso del tiempo libre forma parte esencial de la vida juvenil en sociedad y permite conocerla desde una perspectiva que resalta el desarrollo personal,

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS MAYO 2017

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS MAYO 2017 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO INFORME MENSUAL DE PQRS MAYO 2017 1. TOTAL DE PETICIONES MENSUALES RECIBIDAS POR ENTIDAD N REQUERIMIENTOS SDQS 663 S I S TEM A S P R OP I OS 0 2. CANALES DE INTERACCIÓN

Más detalles

GRUPOS ETARIOS. Reporte estadístico nº 10. Septiembre ETARIOS. Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural

GRUPOS ETARIOS. Reporte estadístico nº 10. Septiembre ETARIOS. Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural ...... Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural...... Reporte estadístico nº 10... GRUPOS... ETARIOS... Septiembre ETARIOS 2011... Jefe de Departamento de Estudios: Matí as Zurita Prat

Más detalles

Ing. Germán n Darío Álvarez Lucero Director de Control Ambiental

Ing. Germán n Darío Álvarez Lucero Director de Control Ambiental Retos Retos Retos y y y Potencialidades Potencialidades Potencialidades del del del Ecourbanismo Ecourbanismo Ecourbanismo en en en parques parques parques urbanos urbanos urbanos de de de Bogotá Bogotá

Más detalles

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Televisión y radio 1

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Televisión y radio 1 TELEVISIÓN Y RADIO Personas que ven televisión o escuchan la radio al menos una vez al mes 8.1 Personas según la frecuencia del hábito de ver la televisión 8.2 Personas que suelen ver la televisión y tiempo

Más detalles

COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST SED 2016

COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST SED 2016 COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COPASST SED 2016 1. ENCUESTA COPASST VIRTUAL 2016 PROPOSITO DE LA ENCUESTA El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo pretende conocer por

Más detalles

Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía Resumen Tecnologías de la Información y Comunicación

Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía Resumen Tecnologías de la Información y Comunicación Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía Resumen Tecnologías de la Información y Comunicación 1 Resumen Cuaderno Tecnologías de la Información y Comunicación Este cuaderno perteneciente al estudio

Más detalles

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones 24 de Septiembre de 2009 Objetivos 1. Ampliar la información y el conocimiento sobre

Más detalles

CORPORACIÓN INNOVACIÓN TEATRO Y MARIONETAS - INTEYMA INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL

CORPORACIÓN INNOVACIÓN TEATRO Y MARIONETAS - INTEYMA INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL CORPORACIÓN INNOVACIÓN TEATRO Y MARIONETAS - INTEYMA INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL ITEM DESCRIPCIÓN Nombre de la organización CORPORACIÓN INNOVACIÓN TEATRO Y MARIONETAS INTEYMA Personería Jurídica

Más detalles

8. Estudio Cuantitativo 8.1 Metodología Instrumento de medición

8. Estudio Cuantitativo 8.1 Metodología Instrumento de medición 8. Estudio Cuantitativo Con lo que hemos visto a lo largo del presente trabajo podremos, sin duda, llegar a conclusiones diversas para lograr que el cine sea asistido también como arte y eleve sus ventas,

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL Banco Distrital de Programas y Proyectos Plan de Desarrollo Pilar o Eje transversal Programa Banco Distrital de Programas y s 1. Banco BDPP-ACEP (ADMINISTRACION CENTRAL Y ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS) Estado INSCRITO el 17-Junio-2016, REGISTRADO

Más detalles

Para qué usamos internet?

Para qué usamos internet? Para qué usamos internet? Además de inaccesible para amplios sectores de la sociedad, el internet en México permanece como una red usada casi exclusivamente para el entretenimiento, quedando rezagada la

Más detalles

Versión Preliminar N. 2 VERSION PRELIMINAR CORTE 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

Versión Preliminar N. 2 VERSION PRELIMINAR CORTE 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 BOGOTA CARACTERIIZACIIÓN SECTOR EDUCATIIVO Año 2011 Versión Preliminar N. 2 VERSION PRELIMINAR CORTE 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 SUPUESTOS DE CONSTRUCCION DE LA INFORMACION: - Los datos de matrícula oficial

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. En el siguiente capítulo se muestran los resultados obtenidos del estudio que se

CAPÍTULO IV RESULTADOS. En el siguiente capítulo se muestran los resultados obtenidos del estudio que se CAPÍTULO IV RESULTADOS En el siguiente capítulo se muestran los resultados obtenidos del estudio que se realizó para determinar el nivel de importancia de la música respecto a otros elementos de la ambientación

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España er Cuatrimestre 1

Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España er Cuatrimestre 1 Preparado para: Hábitos de Lectura y Compra de libros en España 2011-1 er Cuatrimestre 1 Metodología Técnica de recogida de información: Entrevista telefónica realizada mediante el sistema CATI, siguiendo

Más detalles

Encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009

Encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009 Encuesta nacional de participación y consumo cultural 2009 Síntesis descriptiva Noviembre, 2009 Unidad de Estudios y Documentación Departamento de Planificación y Estudios Índice Los chilenos y la cultura:

Más detalles

Segmentación de los usuarios de dispositivos móviles FEBRERO DA EDICIÓN

Segmentación de los usuarios de dispositivos móviles FEBRERO DA EDICIÓN Segmentación de los usuarios de dispositivos móviles FEBRERO 2014 2DA EDICIÓN 1 Objetivo de la Segmentación Entender cómo se pueden agrupar los usuarios de dispositivos móviles de acuerdo a sus comportamientos

Más detalles

Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá

Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá 1/16 Presentación para el foro: descentralización de las grandes ciudades. Cámara de Comercio de Bogotá HR Clara Rojas. Cámara por Bogotá, Partido Liberal. Febrero 20 de 2015 2/16 Plan de temas 1. Descentralización

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CULTURAL 2017: PARTICIPACIÓN CULTURAL EN ENTORNOS DIGITALES

ENCUESTA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CULTURAL 2017: PARTICIPACIÓN CULTURAL EN ENTORNOS DIGITALES ENCUESTA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CULTURAL 2017: PARTICIPACIÓN CULTURAL EN ENTORNOS DIGITALES Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Departamento de Estudios 22 de junio, 2018 PARTICIPACIÓN

Más detalles

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS 1. Población: La población total de la localidad, según proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para el presente año, es de 455.028 habitantes.

Más detalles

MÚSICA MULTIPLATAFORMA

MÚSICA MULTIPLATAFORMA HIGHLIGHTS EN EL ECOSISTEMA DE BIGDATA MÚSICA MULTIPLATAFORMA UNA PUBLICACIÓN DE: N 11 2018 PORTABILIDAD MOBILE APPS JÓVENES + FRECUENCIA M Ú S I C A M O B I L E En la Argentina, escuchar música sigue

Más detalles

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Cine 1

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Cine 1 CINE Personas según el grado de interés por el cine 6.1 Personas según la asistencia al cine 6.2 Personas que han ido al cine en un trimestre y número medio de veces que asistieron 6.3 Personas que han

Más detalles

CONSUMO CULTURAL EN LAS CULTURAS JUVENILES

CONSUMO CULTURAL EN LAS CULTURAS JUVENILES FOLIO CONSUMO CULTURAL EN LAS CULTURAS JUVENILES El siguiente cuestionario tiene como objetivo conocer cuál es el Consumo Cultural que tienen los estudiantes de la Vocacional 6 La información que proporciones

Más detalles

Kulturaren Euskal Behatokia. Observatorio Vasco de la Cultura

Kulturaren Euskal Behatokia. Observatorio Vasco de la Cultura Kulturaren Euskal Behatokia Observatorio Vasco de la Cultura RESULTADOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES PRINCIPALES 1ª oleada del Panel de Hábitos Culturales ÍNDICE 1. HÁBITOS CULTURALES... 3 2. USO DE NUEVAS

Más detalles

Pulso Consumidor. Actitudes frente a las marcas. Actitudes frente a las marcas (%) Cuando compro busco marcas reconocidas

Pulso Consumidor. Actitudes frente a las marcas. Actitudes frente a las marcas (%) Cuando compro busco marcas reconocidas Pulso Consumidor Actitudes frente a las marcas Actitudes frente a las marcas (%) Cuando compro busco marcas reconocidas Base: 2.000 población total Totalmente de acuerdo / algo de acuerdo (Top two box)

Más detalles