Trastornos de la personalidad.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trastornos de la personalidad."

Transcripción

1 Trastornos de la personalidad. Vamos a revisar los trastornos de la personalidad (TP) basados en el DSM-V, hay que buscar el anexo C de ese documento que solo aparece en su versión en físico. Personalidad. Es un conjunto de características psicológicas del individuo que determinan su comportamiento. Cada persona tiene una personalidad, es la forma de comportarse, relacionarse con los demás, de pensar, de sentir y de enfrentar los conflictos tanto internos como externos. Toda persona tiene rasgos de la personalidad que son más marcados, pero normalmente estos rasgos son flexibles, lo cual no sucede en un trastorno. Se puede tener una personalidad normal, pero ante situaciones por ejemplo de estrés, se acentúan ciertos rasgos de la personalidad. La personalidad consiste en múltiples unidades y niveles de datos intrapsíquicos, biofísicos, fenomenológicos, comportamentales y socioculturales. Trastornos. Son patrones de la conducta arraigados y perdurables. La diferencia radica en la inflexibilidad de los rasgos de la personalidad, que se van a manifestar en todos los aspectos personales y sociales del paciente, se presentan en todo momento, no solo en crisis. Son desviaciones extremas o relevantes de la forma en que el individuo promedio dentro del contexto sociocultural, piensa, percibe, siente y se relaciona con los demás. Son perfiles que tienden a ser estables y afectar todo el comportamiento del individuo. Con frecuencia (no siempre) se asocian a grados de dificultad subjetiva y deterioro de la actividad social. Conforme se va evolucionando, se puede tender a la mejoría o al empeoramiento del desempeño social. Esto se da porque la mayoría de las veces los TP son egosintónicos. El TP NO ES UNA ENFERMEDAD. Algunos autores lo equiparan con el sistema inmunológico alterado, es algo que nos acompaña y que no necesariamente da problemas pero que nos hace más susceptibles a ciertas situaciones. Son sistemas estructurales y funcionales internamente diferenciados, no entidades internamente homogéneas. Son sistemas dinámicos, en cuanto a la respuesta a

2 situaciones: puede que el paciente esté estable, pero ante algún factor estresante, puede que haga una manifestación mayor de la personalidad. Desarrollo de los TP. Hay teorías del origen biológico de los mismos, las cuales son bastante carentes de plausibilidad fisiopatológica. Hay estudios que señalan disminución de metabolitos de 5-HT en LCR en algunos trastornos. Son estudios inconsistentes, en trastornos del grupo B. Los estudios clásicos hablan de un desarrollo de la personalidad basado en las teorías vinculares. Esto tiene que ver con las diferentes etapas del desarrollo, propuestas por Freud; cuando se tienen fallas en alguna de estas etapas, se crea una fijación y se da el TP. Por otro lado, están los estudios de Otto Kernberg, que habla más bien de la teoría del vínculo y las etapas objetales. Para él, tiene que ver con la relación del niño hacia la figura de apego (la madre o el padre), y que distorsiones en este apego generan los TP, ya que se afecta la diferenciación del yo bueno y el yo malo, del ello bueno y el ello malo. Grupos. APA los agrupa según ciertas características. No se debe perder de vista que siempre puede haber traslapes y características compartidas, ergo, no siempre se cumplen todos los criterios para un determinado TP. Esto explica el origen del término trastorno mixto, pero para encajonar a alguien en este término se requieren criterios de 2 trastornos al miso tiempo, no solo manifestaciones aisladas; lo anterior hecho que mucha gente prostituya ese diagnóstico. Son procesos dinámicos, no lineales. Puede que hoy un paciente se presente con todas las características de un trastorno en específico, pero puede mejorar con el tiempo o cambiar a características de otro TP. El diagnóstico, por tanto, no es definitivo, no está escrito en piedra. A veces es mejor decir: presenta rasgos acentuados de X tipo. Epidemiología % de la población tiene algún TP. Más frecuentes en comunidades inestables socioeconómicamente. 15% de los pacientes internados en instituciones psiquiátricas. 50% de la población carcelaria tiene TP antisocial.

3 En los hombres predominan: narcisista, paranoide, disocial, esquizoide y obsesivo-compulsivo. En mujeres: histérico, límite, evasivo y dependiente. Diagnóstico. Hay que tener claro que los rasgos de la personalidad solo van a ser un trastorno cuando son inflexibles, desadaptativos y cuando causen un deterioro funcional y social. Son actitudes y comportamientos faltos de armonía que afecten varios aspectos de la vida de la persona: afectividad, excitabilidad, control de los impulsos, la forma de percibir y pensar y las relaciones interpersonales. Esta forma de comportamiento es duradera y no se limita a crisis de algún otro trastorno o situaciones esporádicas. El comportamiento es generalizado en todas las esferas de la vida, generalmente aparecen desde la infancia. Entonces cuando se hace la Hx. longitudinal hay que preguntar por el funcionamiento cuando niño. El diagnóstico se puede hacer hasta los 18 años. Antes de eso no se puede decir que fulano tiene cierto TP, aunque sí pueden tener rasgos muy marcados. El TP conlleva a considerable malestar personal que suele aparecer en etapas avanzadas de la evolución, aunque son egosintónicos: mi narcisismo está bien porque es reconocer mis logros, los que están equivocados son los demás La entrevista clínica sigue siendo el mejor elemento diagnóstico. Existen ciertos cuestionarios que se han propuesto para este fin, como el MPI-2 y otros test de rasgos de la personalidad; el problema es que estas pruebas tienen un indicador de sensibilidad y de deseabilidad: el paciente puede manipular las respuestas. Tipos de trastornos (APA). Grupo A: predominan la extrañeza y la excentricidad. Incluyen el paranoide, el esquizoide y el esquizotípico. Grupo B: dramáticos y emocionales. Están el disocial, el límite, el histriónico y el narcisista. Grupo C: ansiosos y fóbicos. El evitativo, el dependiente y el obsesivo compulsivo. La ICD-10 mantiene prácticamente los mismos TP, no los agrupa y solo da un listado. No incluye al narcisista, lo pone como otros trastornos. El trastorno esquizotípico lo establece como un trastorno del pensamiento y no como un TP, de hecho se trata igual que una esquizofrenia.

4 Trastorno paranoide. Se caracterizan por una desconfianza inmotivada (para el paciente sí lo es) y excesiva hacia los demás. Son suspicaces, querulantes y tienden a querellarse. Se agravian con los actos, actitudes y comentarios ajenos, que ellos interpretan como intencionalmente malos. Odian depender de alguien, son autosuficientes. Dudan de la lealtad y fidelidad de las otras personas. Siempre están en constante alerta. Hacen falsas interpretaciones autorreferenciales del entorno. Son escépticos, sínicos y desconfiados. Son muy rencorosos. Tienen un elevado autoconcepto. Tienden a rechazar las relaciones interpersonales. Se aíslan social y laboralmente. Tienen problemas con las figuras de autoridad. Perciben ataques de los demás que otros no perciben. Proceden fríamente, son celosos, rápidos en sentirse ofendidos, a lo cual reaccionan con agresión. A nivel de criterios se caracterizan por: Sensibilidad excesiva. Incapacidad para perdonar los agravios. Prejuicios o predisposición a rencores persistentes. Suspicacia y tendencia generalizada a distorsionar las experiencias propias. Interpretan el actuar neutral de los otros como amenazas. Sentido combativo de los propios derechos al margen de la realidad. Predisposición a los celos patológicos. Para diferenciarlo de un psicótico (idea delirante vs. referencial), éste no va a cambiar de parecer por más argumentos lógicos que se le planteen. Trastorno esquizoide. Introvertidos, de actitud reservada. Tienden al aislamiento. Expresión limitada de las emociones. Incapacidad para experimentar placer. Fríos emocionalmente, desapegados y embotados afectivamente. Incapacidad para expresar sentimientos de simpatía, ternura o de ira.

5 Pobre respuesta a la crítica o los elogios. Solitarios y de actitud reservada, Ausencia de relaciones interpersonales íntimas o de mutua confianza, o se limitan a una sola persona. No tienen deseo de la relación interpersonal. La dificultad para reconocer y cumplir con las normas sociales, lo que les da un comportamiento excéntrico. Trastorno antisocial. Disparidad entre las normas sociales y el comportamiento. Patrón generalizado de desprecio, desconsideración y violación de los derechos de los demás. Irrespetuosos, incontrolables. Actúan de forma espontánea y precipitada. Son imprudentes, poco previsivos, incapaces de planear actos o considerar otras alternativas. Escasa reacción emocional ante el riesgo excesivo. Son de poco fiar y no asumen responsabilidades. Desde el punto de vista de la teoría del vínculo, los demás son objetos que se pueden utilizar. Los narcisistas sí necesitan del objeto, al menos para que les rinda reconocimiento, los sociópatas no. Se inmiscuyen en la vida de los demás y violan sus derechos. Transgreden las normas sociales mediante actos fraudulentos, ilegales, impulsivos o de cuello blanco. Disminución del sentimiento de culpa. Ausencia de autocrítica y culpabilización. No entienden los correctivos que les impone la sociedad (delincuentes reincidentes). Despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de empatía. Actitud marcada de despreocupación hacia las reglas sociales. Relaciones poco duraderas. Baja tolerancia a la frustración. Bajo umbral para las descargas de agresividad. Culpan a los demás u ofrecen racionalizaciones verosímiles sobre sus actos, las cuales son directamente proporcionales al nivel de inteligencia del sujeto. Trastorno límite. Se parece a las malas en las telenovelas mexicanas de bajo presupuesto.

6 También se parece a la película Atracción fatal. Inestabilidad emocional en relaciones interpersonales, autoimagen, objetivos. Relaciones inestables ( del amor al odio en ½ hora ). Suelen tener amenazas de suicidio. Altamente impulsivos. Marcadamente susceptibles al rompimiento de las relaciones amorosas, también tienden a imaginar que los están terminando aunque no sea así. Referencialidad: muy sensibles a lo que hagan o digan los demás. Tienden a las conductas adictivas. Bajo el estrés podrían hacer psicosis. El estado de ánimo usualmente es disfórico (sienten depresión, ira, soledad). Cambian su aspecto constantemente: color del pelo, vestimenta Generalmente tienen dificultades académicas y laborales. La ICD-10, hace una diferencia. Dice que hay un TP límite tipo impulsivo donde lo que predomina son los actos violentos, la tendencia a explotar ; el TP límite tipo límite tiene que ver más con inestabilidad emocional. Trastorno histriónico. Se da principalmente en mujeres, aunque cada vez se ven más casos en varones. Es una emocionalidad expresada bastante alta, son teatrales. Demandan afecto y atención. Son sugestionables, se les puede convencer fácilmente sobre cualquier estupidez. Búsqueda constante de aprobación y aceptación: para esto van a tener mucha tendencia a sexualizar las relaciones. Es una sexualización frígida: un juego seductor que no llega al sexo o que si se llega, no es exitoso. Son hiperreactivos, volátiles, provocativos y atractivos: tienen mucha preocupación por su aspecto, van a hacer lo posible por tratar de llamar la atención. Son intolerantes a la inactividad, son propensos a las situaciones momentáneas y fugaces. Siempre andan buscando el elogio, la aprobación y la atención. Siempre hay drama, pero éste lo pueden hacer de manera socialmente aceptable o hacer un drama muy feo. Son superficiales en el discurso, subjetivos e impresionistas. Manifiestan las emociones de manera exagerada, inadecuada y fluctuante. Toleran poco la postergación y la frustración.

7 Buscan frecuentemente la compasión para buscar la atención. Tienden a hacer fenómenos mitómanos, nuevamente, para ser el centro de atención. TP obsesivo compulsivo. La mayoría tienen preocupación excesiva por el perfeccionismo. Tendencia al orden, al control psíquico, y al ordenamiento personal y en las relaciones interpersonales. No son desenvueltos ni eficaces. Estilo de vida regular, organizado y muy estructurado. El perfeccionismo interfiere con la toma de decisiones y la finalización de las tareas: si terminan algún día, lo hacen perfecto, pero generalmente no lo hacen a tiempo. Prestan demasiada atención a los detalles, las reglas, las listas y la organización. Pierden de vista el objetivo de las actividades porque lo que les importa es la manera en que todo se haga a la perfección. Son inusualmente respetuosos hacia los cánones sociales. Escrupuloso y terco en teas morales y de ética. Temen al error y a los juicios equivocados. Hipersensibles a la crítica. Valoran mucho los aspectos de sí mismos relacionados al orden social. Trabajan muchas horas y fines de semana: aún así no salen con el trabajo. Es frecuente la duda y la indecisión. Tienden a eludir y postergar las decisiones. Dificultad para la expresión de sentimientos: aislamiento afectivo. Tensos, sin alegría, las emociones están muy controladas. Sentido excesivo de la propiedad. Son ahorrativos, no son generosos. OJO: es diferente el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad al trastorno obsesivo compulsivo. En el segundo, hay ideas intrusivas, rígidas, reconocidas como propias pero que pueden saberse hasta ridículas y que van a llevar a un acto compulsivo. En el TP obsesivo compulsivo no hay una idea obsesiva de fondo clara.

8 Trastorno evitativo. Tiene un gran deseo por tener relaciones interpersonales (a diferencia del esquizoide) y de ser reconocido. Lo que pasa es que se sienten sumamente incómodos a la hora de entablar relaciones. Escaza autoestima, sensibilidad marcada a la crítica y a la valoración negativa. Ante el miedo a la humillación y la crítica, se inhiben socialmente. Sentimientos profundos y constantes de tensión emocional y de temor. Preocupación por ser un fracasado, sin atractivo o inferior a los demás. Resistencia a las relaciones interpersonales si no se le garantiza que será aceptado. Restricción en el estilo de vida debido a la necesidad de tener seguridad física. Evita actividades sociales y laborales de contacto interpersonal por miedo al rechazo. Trastorno dependiente. Se caracterizan por necesidad exagerada de atención. Búsqueda de apoyo para las actividades de la vida. Transfieren la responsabilidad a otros. Dóciles, pasivos, con pocas competencias personales y evitan la autoafirmación. Necesitan y demandan la seguridad, si no hay una persona que los asuma y los proteja hacen hasta lo imposible para buscarlo. Se subordinan a una figura más fuerte que los cuide. Si la figura desaparece se sienten solos e indefensos. Mientras estén con la pareja son cumplidores, conciliadores, tranquilos; no entran en conflicto aunque sepan que tiene la razón, pues tienen el sentimiento de pertenencia y de sumisión. Se ven a sí mismo como débiles, frágiles, inadecuados, sin confianza. Minimizan sus puntos fuertes. No son capaces de hacer nada por sí mismos, no tienen iniciativa. Se debe tener cuidado para que no tomen al médico como figura que los asuma, pese al sentido mesiánico de muchos médicos. El que se mete de redentor muere crucificado. Trastorno narcisista. ICD-10 lo pone en otros trastornos; APA lo pone en el grupo B. Es similar al trastorno antisocial.

9 Alta prevalencia y morbilidad en los cirujanos. Trastorno exagerado de grandiosidad en la imagen o en el comportamiento. Alta necesidad de admiración: dependen del objeto para que los esté adulando. Empiezan al inicio de la edad adulta y en varios contextos. Grandioso sentido de la autoimportancia, exageran los logros y capacidades. Esperan ser reconocidos como superiores sin unos logros proporcionados. Preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, grandeza, belleza, amores imaginarios Se creen especiales, que son únicos y que solo pueden ser comprendidos por personas con estas características (aduladores). Si el objeto no los admira, descartan el objeto. Son pretensiosos, tienen expectativas irracionales de recibir trato especial. Interpersonalmente son explotadores, relaciones utilitarias. No son empáticos, son reacios a identificarse con las necesidades ajenas. Envidian a los demás o creen que los demás lo envidian. Arrogantes y soberbios. Trastorno esquizotípico. Para el Dr. es un trastorno del pensamiento, no de la personalidad. Es lo más parecido que hay a la esquizofrenia, de hecho comparten cierta fisiopatología y ambos tienen buena respuesta a los antipsicóticos. Se siente incómodo en las relaciones sociales, pero no tiene que ver con el deseo o no de las mismas ni con el temor al rechazo. Inapropiada expresión de los sentimientos. La descarga emocional no es tan dramática como el histérico, el esquizotípico podría reírse si se le cuenta una situación dolorosa, por ejemplo. Carece de amigos cercanos. El comportamiento y la apariencia son extraños. Tienen creencias, fantasías o preocupaciones extrañas. El discurso es extraño, hay alteraciones en el contenido y curso del pensamiento. Ideas de referencia, pero no delirantes. Ideas raras y pensamiento mágico que influyen en el comportamiento. Experiencias perceptivas inhabituales como las ilusiones corporales. Pensamiento o lenguaje extraño, raro, circunstancial, metafórico o estereotipado. Afectividad inadecuada o restringida.

10 Suspicacia o ideación paranoide. Falta de amigos íntimos y desconfianza fuera de los familiares de primer grado. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización. Temores paranoides o juicios negativos hacia sí mismos. En el examen va a poner un casito.

Rocío Meca Rodríguez de Rivera Desarrollo Social y de la Personalidad

Rocío Meca Rodríguez de Rivera Desarrollo Social y de la Personalidad Concepto de trastorno de personalidad según DSM V (APA, 2013) Incapacidad para desarrollar un senido de idenidad propia (autoconcepto y autocontrol) Incapacidad estable en el Iempo y de origen temprano

Más detalles

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS Personalidad Definición Se define en un marco general como el conjunto de rasgos psicofísicos de tipo dinámico que determinan el comportamiento

Más detalles

Trastornos de la personalidad. Natalia Jimeno Bulnes

Trastornos de la personalidad. Natalia Jimeno Bulnes Trastornos de la personalidad Natalia Jimeno Bulnes 1 ESQUEMA Introducción Trastornos de personalidad Grupo A: Sujetos extraños o extravagantes. Grupo B: Sujetos inmaduros. Grupo C: Sujetos temerosos.

Más detalles

PERSONALIDAD Y ACTITUDES DISFUNCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UPSE. DRA. ROCIO PONCE D. MSc. Carrera de Psicología UPSE

PERSONALIDAD Y ACTITUDES DISFUNCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UPSE. DRA. ROCIO PONCE D. MSc. Carrera de Psicología UPSE . PERSONALIDAD Y ACTITUDES DISFUNCIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UPSE DRA. ROCIO PONCE D. MSc. Carrera de Psicología UPSE CARRERA DE PSICOLOGIA SOLO SE AMA LO QUE SE CONOCE dijo Leonardo da Vinci Y solo

Más detalles

7. Dependencia emocional.

7. Dependencia emocional. 7. Dependencia emocional. 7.1 Los sentimientos no resueltos. Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo y luego volvemos el enojo

Más detalles

Trastornos Dependiente, Obsesivo - Compulsivo y Ansioso - Evitativo de la Personalidad.

Trastornos Dependiente, Obsesivo - Compulsivo y Ansioso - Evitativo de la Personalidad. Trastornos Dependiente, Obsesivo - Compulsivo y Ansioso - Evitativo de la Personalidad. Trastorno Dependiente Síntomas de Primer Orden Reducción de su capacidad perceptiva y crítica. Necesidad general

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Filogénesis de los comportamientos observables RO NUCLEOS PSICÓTICOS MEC. DEFENSA / RASGOS CARACTER VARIANTES DE LA PERSONALIDAD COMPORTAMIENTOS

Más detalles

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DSM IV Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente

Más detalles

Identificación de los Trastornos de Personalidad en los casos de investigación médico legal. Dr. Jose Luis Pacheco De La Cruz USMP, 2011

Identificación de los Trastornos de Personalidad en los casos de investigación médico legal. Dr. Jose Luis Pacheco De La Cruz USMP, 2011 Identificación de los Trastornos de Personalidad en los casos de investigación médico legal Dr. Jose Luis Pacheco De La Cruz USMP, 2011 Trastornos de Personalidad Personalidad Paranoide Personalidad Esquizoide

Más detalles

LA PERSONALIDAD I.E.S. JUANA DE PIMENTEL 1º BACHILLERATO

LA PERSONALIDAD I.E.S. JUANA DE PIMENTEL 1º BACHILLERATO LA PERSONALIDAD I.E.S. JUANA DE PIMENTEL 1º BACHILLERATO QUÉ ES LA PERSONALIDAD? Persona Prosopon Máscara Características Físicas Genéticas Sociales Nos hacen únicos QUÉ ES LA PERSONALIDAD? Temperamento

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo a la nueva edición 15

ÍNDICE. Prólogo a la nueva edición 15 ÍNDICE Prólogo a la nueva edición 15 Capítulo I. La personalidad y su geografía 17 Un tema interminable y esencial 17 Qué entendemos por personalidad? 22 Carácter, temperamento, rasgo y estado 25 Qué alberga

Más detalles

Qué es un trastorno de la personalidad?

Qué es un trastorno de la personalidad? Spanish Qué es un trastorno de la personalidad? (What is a personality disorder?) Qué es un trastorno de la personalidad? Todas las personas tienen rasgos de la personalidad que las caracterizan. Éstas

Más detalles

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 1

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 1 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 1 Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo

Más detalles

Trastornos de la personalidad

Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad Psiquiatría Dr. Pedro Marina Definiciones Personalidad: conjunto de rasgos emocionales y conductuales que caracterizan a una persona en su vida diaria, relativamente estables

Más detalles

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS Se caracterizan por intensas sensaciones subjetivas de tensión e intranquilidad difusas, un estado consciente y comunicable de premoniciones

Más detalles

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD DEL GRUPO A. 1. Trastorno paranoide de la personalidad. Patrón de desconfianza y suspicacia general hacia otros. Frecuentemente sienten que han

Más detalles

Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga

Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga Inteligencia emocional en el deporte Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga Contenidos Definición de inteligencia emocional Proceso emocional Regulación emocional Habilidades de afrontamiento Autoestima

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Dr. Daniel Peña Molino. Alava Reyes Consultores. Descripción

Dr. Daniel Peña Molino. Alava Reyes Consultores.   Descripción TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Daniel Peña Molino Alava Reyes Consultores DSM-IV (TR) A. Patrón permanente de experiencia interna y comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura

Más detalles

TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES

TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES TEMA 14: TRASTORNOS MENTALES Y CONDUCTUALES 1. Qué y cuáles son los trastornos mentales 2.Causas de los trastornos mentales 3.Clasificación de los trastornos mentales 4.Tratamiento de los trastornos mentales

Más detalles

INFORME FICTICIO. MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc

INFORME FICTICIO. MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III Perfil Theodore Millon, PhD, DSc Nombre: J. G. Ejemplo Número de Identificación: 12345 Edad: 62 Género: Masculino Ingreso Hospitalario: Hospitalización

Más detalles

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD 1.La ansiedad normal se caracteriza por: a) Episodios poco frecuentes. b) Una respuesta al estímulo estresante desproporcionada. c) Afectación intensa de la actividad

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación Dirección General de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente. Grado Superior junio 2011 PSICOLOGÍA

JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Educación Dirección General de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente. Grado Superior junio 2011 PSICOLOGÍA PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. ORDEN de 26 de abril de 2011, (DOE. 5 de mayo) Fecha: 7 de junio de 2011 DATOS DEL ASPIRANTE Apellidos: Nombre: DNI: I.E.S. de inscripción: I.E.S.

Más detalles

LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Tema 5 Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Trastornos de la Personalidad Contemplados en el eje II de los manuales diagnósticos

Más detalles

Tipos de trastornos. GRUPO A (raros o excéntricos)

Tipos de trastornos. GRUPO A (raros o excéntricos) Tipos de trastornos Los considerados trastornos específicos de la personalidad se clasifican en diez tipos, reunidos en tres grupos (A, B y C), por las similitudes de sus características. GRUPO A (raros

Más detalles

Acoso escolar de profesor a alumnos o alumnas

Acoso escolar de profesor a alumnos o alumnas Acoso escolar de profesor a alumnos o alumnas Una de las modalidades de bullying es la que se denomina como acoso escolar de profesores a alumnos y/ alumnas, a veces pasada por alto o disfrazada como ejercicio

Más detalles

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de

Más detalles

Habilidades socio afectivas

Habilidades socio afectivas Habilidades socio afectivas Qué son? Herramientas cuyo valor impacta sobre todas las dimensiones de la vida de las personas. Además de promover la salud mental y bienestar personal, benefician la prevención

Más detalles

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica P.1/5 Trastorno Bipolar... Ana Giorgana Terapeuta Parejas Enero 2014 En los últimos años se ha venido hablando sobre uno de los padecimientos AFECTIVOS, que afectan a una gran parte de la población, pero

Más detalles

reconocimiento social, autoestima y la reducción de ciertas inquietudes psicológicas Yela (2000),

reconocimiento social, autoestima y la reducción de ciertas inquietudes psicológicas Yela (2000), Apego Temprano El amor cumple funciones psicológicas básicas: compartir, afiliación, protección, estabilidad y seguridad, intimidad, apoyo emocional, entrega, compañía, visión optimista del mundo, prestigio

Más detalles

AUTOESTIMA.

AUTOESTIMA. AUTOESTIMA www.uv.mx/blogs/uvi/files/2009/.../autoestima_laurahernandez-franciscosanchez.ppt AUTOESTIMA En Psicología: La Autoestima es la percepción emocional que las personas tienen de sí mismas. Puede

Más detalles

Tipos de personalidad y su relación con las enfermedades

Tipos de personalidad y su relación con las enfermedades Tipos de personalidad y su relación con las enfermedades Los cardiólogos Rosenman y Friedman (1959) del Hospital Monte Sinaí de San Francisco California propusieron la personalidad tipo A y por tanto una

Más detalles

ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS CELOS. Mg. Robert Briceño Alvarez

ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS CELOS. Mg. Robert Briceño Alvarez ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS CELOS Mg. Robert Briceño Alvarez INTRODUCCIÓN Los celos pueden presentarse no sólo en la pareja, sino también entre hermanos, amigos, etc. White y Mullen (1989), podríamos pensar

Más detalles

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. Javier Sorribes Monfort. R2 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. Javier Sorribes Monfort. R2 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Javier Sorribes Monfort. R2 MFyC Manuel Batalla Sales. Tutor docente CS Rafalafena INTRODUCCIÓN Qué es un trastorno de personalidad? TRASTORNO PERSONALIDAD A. Un patrón permanente

Más detalles

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba La relación asistencial. Según Isca Salzberger Preparaduría Abel Saraiba La relación asistencial Las expectativas del tratamiento se hallan incluidas por las relaciones tempranas, sentimientos positivos

Más detalles

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19 Índice Introducción Trastornos depresivos Fobia social TOC Trastornos de personalidad Psicosis Conclusiones

Más detalles

Informe cuestionario APRENDIZAJE EMOCIONAL (AEm)

Informe cuestionario APRENDIZAJE EMOCIONAL (AEm) Informe cuestionario APRENDIZAJE EMOCIONAL (AEm) 2014 InterManagement. Todos los derechos reservados INTRODUCCIÓN Los estudios acerca del comportamiento humano en el ámbito laboral, han demostrado que

Más detalles

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos? Revista solo ellas Que son los trastornos psicóticos? Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. En Las personas pierden el contacto con la realidad.

Más detalles

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo LA ADOLESCENCIA QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? ADOLESCERE: CRECER CRECER HACIA LA MADUREZ PUENTE ENTRE LA NIÑEZ Y LA MADUREZ. TRANSICIÓN GRADUAL

Más detalles

Metas motivaciones experiencias fracasos éxitos miedos mejores dificultades

Metas motivaciones experiencias fracasos éxitos miedos mejores dificultades AUTOESTIMA Identificar qué es la autoestima. Reconocer los modos en que influye el papel de los padres en el fortalecimiento de la autoestima en sus hijos. Contesta en Equipo: Metas que tienes en la vida

Más detalles

F60-F62 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto

F60-F62 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto F60-F62 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto Incluye diversas alteraciones y modos de comportamiento que tienen relevancia clínica por sí mismos, que tienden a ser persistentes

Más detalles

Daniel Peña Molino, PhD. Dr. Daniel Peña Molino. Alava Reyes Consultores. Descripción

Daniel Peña Molino, PhD. Dr. Daniel Peña Molino. Alava Reyes Consultores.   Descripción TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Descripción y relación con modelos multifactoriales de personalidad Daniel Peña Molino, PhD Descripción DSM-IV (TR) A. Patrón permanente de experiencia interna y comportamiento

Más detalles

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

Seminario Autoestima en la Edad Temprana Seminario Autoestima en la Edad Temprana Rosángela Mendoza, M.A. Psicóloga Clínica Hospital Robert Reid Cabral/ Corazones Unidos III Inves;gadora del Centro Nacional de Inves;gaciones en Salud Materno

Más detalles

Cómo echar a perder una relación de pareja

Cómo echar a perder una relación de pareja Uno busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias Tango Uno Cómo echar a perder una relación de pareja Dr. Alejandro Di Grazia Rao Director del Colegio Humanista de México

Más detalles

Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil

Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil DraArantzaFernández Rivas Jefe de Sección de Psiquiatría infanto-juvenil Hospital Universitario Basurto Departamento Neurociencias UPV Función terapéu"ca

Más detalles

5 grandes dominios, 25 facetas, conforman rasgos, características estable y permanentes, derivan del modelo factorial del big five

5 grandes dominios, 25 facetas, conforman rasgos, características estable y permanentes, derivan del modelo factorial del big five Tabla 1. DSM-5 Rasgos y facetas de los trastornos de la personalidad 5 grandes dominios, 25 facetas, conforman rasgos, características estable y permanentes, derivan del modelo factorial del big five Afectividad

Más detalles

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) Nuestra identidad personal posee una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Como personas socializadas en la misma

Más detalles

UNIVERSIDAD CULTURAL Enrique Agüero Calzada

UNIVERSIDAD CULTURAL Enrique Agüero Calzada ESQUIZOFRENIA PISCOLOGIA CRIMINAL 2 TAREA 1 Es un transtorno del griego schizo que significa división y Phrenos que significa mente. Nombre genérico de un grupo de enfermedades mentales que se caracterizan

Más detalles

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo Gabriela Sepúlveda R. Psicóloga, Ph.D. Depto Psicología Universidad de Chile. 2011 Unidad de Adolescencia, CLINICA ALEMANA TRATAMIENTO

Más detalles

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA

AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA El curso de Auxiliar de Psiquiatría pretende formar especialistas capaces de prestar su apoyo a los psiquiatras y otros profesionales del sector, asesorando y atendiendo al paciente.

Más detalles

Trastorno límite de la Personalidad y

Trastorno límite de la Personalidad y Trastorno límite de la Personalidad y Trastorno Bipolar Existe la probabilidad. Al igual que ocurre con muchos otros tipos de enfermedades, todos tenemos probabilidades de padecer una enfermedad mental.

Más detalles

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores.

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores. La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores. Estimadas Familias Pumahuinas: El equipo Psicoeducativo, propone generar y promover un sentido de comunidad colaborativa,

Más detalles

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching. Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching. Desde Créate el Coaching se convierte en un proceso único enriquecido

Más detalles

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF)

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF) Instrumento de evaluación nº 14 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación

Más detalles

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde Apoyo Psicológico y Terapias de grupo III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde 1. Cuándo acudir a la Unidad de Psicología? 2. Tratamiento combinado. 3. Tipos de intervención psicológica.

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

SALUD Y SEXUALIDAD. Salud y necesidades Bienestar personal y social

SALUD Y SEXUALIDAD. Salud y necesidades Bienestar personal y social SALUD Y SEXUALIDAD Salud y necesidades Bienestar personal y social Actualizando el concepto de salud sexual Salud sexual y Salud reproductiva Salud sexual: Es la integración de los elementos somáticos,

Más detalles

El deseo de no ser madres Más allá de los números Existe el deseo de no tener hijos? Capítulo 5 La ansiedad en las relaciones Con quién estoy?

El deseo de no ser madres Más allá de los números Existe el deseo de no tener hijos? Capítulo 5 La ansiedad en las relaciones Con quién estoy? Table of Contents Amores ansiosos y otras cuestiones del amor Seré yo? Introducción Capítulo 1 La ansiedad: impulso o deseo Qué es la ansiedad normal? Capítulo 2 Qué es la ansiedad patológica? La ayuda

Más detalles

LOS PSICÓPATAS SEXUALES Agresores sexuales: Entre la psicopatía y la criminalidad violenta UNED, 16 ABRIL Vicente Garrido Genovés

LOS PSICÓPATAS SEXUALES Agresores sexuales: Entre la psicopatía y la criminalidad violenta UNED, 16 ABRIL Vicente Garrido Genovés LOS PSICÓPATAS SEXUALES Agresores sexuales: Entre la psicopatía y la criminalidad violenta UNED, 16 ABRIL 2011 Vicente Garrido Genovés Parte I LOS PSICÓPATAS SEXUALES Delincuente sexual y Psicópata sexual

Más detalles

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones Tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas

Más detalles

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD PROF. DR. JOSÉ HERNÁNDEZ CÁTEDRA PSIQUIATRÍA SERVICIO PSIQUIATRÍA HUVA

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD PROF. DR. JOSÉ HERNÁNDEZ CÁTEDRA PSIQUIATRÍA SERVICIO PSIQUIATRÍA HUVA TRASTORNOS DE PERSONALIDAD PROF. DR. JOSÉ HERNÁNDEZ CÁTEDRA PSIQUIATRÍA SERVICIO PSIQUIATRÍA HUVA TRASTORNOS DE PERSONALIDAD La personalidad es un conjunto de características o patrones, que definen a

Más detalles

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA GENERALIDADES ANTE EXPOSICÍON DE UN EVENTO TRAUMÁTICO HAY SIEMPRE MIEDO Y ANSIEDAD, ES LO COMÚN. PERO OTRAS

Más detalles

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL ALTERACIONES DE CONDUCTA Y TRASTORNOS MENTALES ASOCIADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Haga Problemas clic para de modificar conducta el estilo de las de personas título del

Más detalles

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar. UNIDAD 5: APOYO PSICOLÓGICO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA 6.1 INFANCIA Y ADOLESCENCIA Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería Curso 2013-2014

Más detalles

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD No hallé como quien ser, en ninguno. Y me quedé, así: como ninguno. Antonio Porchia PRESENTA: DRA. CARMEN MANJARREZ HERNANDEZ DIPLOMADO TANATOLOGIA 2015. 27 FEBRERO 2015 PERSONALIDAD

Más detalles

MECANISMOS DE DEFENSA

MECANISMOS DE DEFENSA MECANISMOS DE DEFENSA Mecanismos de adaptación Factores que causan estrés El CONCEPTO :Los mecanismo de defensa aparece por primera vez en Freud en 1894, en el estudio de Freud sobre las neuropsicosis

Más detalles

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS Los indicadores que hacen referencia a las situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes son aquellos síntomas y signos que se manifiestan en formas físicas, conductuales y emocionales.

Más detalles

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA ESQUIZOFRENIA QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS SÍNTOMAS FAMILIA DE LAS ESQUIZOFRENIAS EVOLUCIÓN O CURSO. FORMAS DE COMIENZO PRONÓSTICO CAUSAS CEREBRO Y NEUROTRANSMISORES TEORÍA DE

Más detalles

EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I. Cuidarse para cuidar

EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I. Cuidarse para cuidar EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I Cuidarse para cuidar LA FAMILIA SUPONE UN IMPORTANTE COLCHÓN EN LA DEMANDA DE SERVICIOS SOCIOSANITARIOS CUIDAR Cuidar es ayudar al otro, pero no haciendo

Más detalles

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano. La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano. El Definición El duelo es un proceso psicológico en el cual se produce la adaptación tras una pérdida significativa, como por ejemplo

Más detalles

Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 6 La interlocución en y desde las Organizaciones y la gestión de los recursos humanos

Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 6 La interlocución en y desde las Organizaciones y la gestión de los recursos humanos Gerencia y Administración de los Servicios Sociales. CAPITULO 6 La interlocución en y desde las Organizaciones y la gestión de los recursos humanos Psicología de la Salud Ocupacional (PSO) utiliza una

Más detalles

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE MODELO Es una construcción ad doc destinada a facilitar la comprensión de proposiciones teóricas abstractas y complejas mediante el uso de analogías figurativas y verbales mas fácilmente comprensibles.

Más detalles

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su Barcelona, 11 de febrero de 2016 Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Sus dos principales

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Cómo llega el niño a la consulta? Derivado Pediatra Equipo tratante de obesidad Escuela / Liceo Otros Técnicos

Más detalles

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION IDENTIDAD PERSONAL Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION Conjunto de caracteristicas que son relativas a cada uno y que lo hacen ser distinto a cualquier otro, siendo una persona única e irrepetible

Más detalles

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO www.fundacionhonra.cl Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO HOMBRE MUJER Si la mujer es golpeada es porque se deja, si realmente quisiera, podría dejar a su abusador. Las

Más detalles

TALLER PADRES RELACIONES INTERPERSONALES

TALLER PADRES RELACIONES INTERPERSONALES TALLER PADRES RELACIONES INTERPERSONALES PROMOCIÓN DE HABILIDADES SOCIALES GRADOS TERCERO Y CUARTO PROPÓSITO: Identificar los estilos de crianza y su influencia en las relaciones interpersonales de los

Más detalles

Quienes somos? Asociación Salud y Alternativas de Vida (ASAV) Fundada en 1989 con sede en Leganés. Da cobertura a usuarios y

Quienes somos? Asociación Salud y Alternativas de Vida (ASAV) Fundada en 1989 con sede en Leganés. Da cobertura a usuarios y Quienes somos? Asociación Salud y Alternativas de Vida (ASAV) Fundada en 1989 con sede en Leganés. Da cobertura a usuarios y familiares de los Servicios de Salud Mental del Área IX. FEAFES. Confederación

Más detalles

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental TRASTORNO MENTAL Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental Una persona normal como nosotros, qué circunstancias tiene que ir sucediendo para que se vaya generando un trastorno mental. (suceso vital estresante,

Más detalles

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA 1. Autoconcepto 2. Autoestima 3. Ajuste psicológico 4. Comportamiento moral INDICE 1. Evolución del Autoconcepto 2. Desarrollo de la Autoestima 3. La adquisición

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA En líneas generales, las redes sociales de la población general suelen ser amplias, diversas, densas, no muy dispersas,

Más detalles

AUTOESTIMA COMPORTAMIENTO ORGANIZACINAL 2012

AUTOESTIMA COMPORTAMIENTO ORGANIZACINAL 2012 AUTOESTIMA COMPORTAMIENTO ORGANIZACINAL 2012 CONCEPTO DE AUTOESTIMA La autoestima es una experiencia intima: es lo que pienso y siento sobre mi mismo, no lo que piensa o siente alguna otra persona acerca

Más detalles

Objetivo. Descubrir el auténtico sentido del amor conyugal como base del matrimonio para valorarlo y vivirlo con generosidad.

Objetivo. Descubrir el auténtico sentido del amor conyugal como base del matrimonio para valorarlo y vivirlo con generosidad. Amor conyugal Objetivo Descubrir el auténtico sentido del amor conyugal como base del matrimonio para valorarlo y vivirlo con generosidad. Índice Preguntas iniciales Introducción Conceptos del amor Desarrollo

Más detalles

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL TEMA 5 LA IDENTIDAD POSITIVA 2 1 LA IDENTIDAD POSITIVA: 1.1 La autoestima (El yo positivo): La autoestima no es más que la definición o el auto-concepto

Más detalles

Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Domestica Dolly Andrea Uribe Amado

Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Domestica Dolly Andrea Uribe Amado Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Domestica Dolly Andrea Uribe Amado COMUNICACIÓN ASERTIVA Tipos de Comunicación ESCRITO ORAL CORPORAL Estilo de comunicación Comunicación

Más detalles

anexo 3. cuestionario CEPER III TLP

anexo 3. cuestionario CEPER III TLP Anexo 3. de la publicación: Atención a las personas con TLP en Andalucía. Documento técnico. Servicio Andaluz de Salud, 2012 anexo 3. cuestionario CEPER III TLP Documento técnico sobre TLP. Servicio andaluz

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título: Estudio de la afectividad en mujeres víctimas de violencia familiar en la Cooperativa Los Helechos Sector 13 en Durán PREVIO A LA OBTENCIÓN

Más detalles

PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN

PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN NOMBRE POR QUÉ ESTOY AQUÍ? QUÉ ESPERO DE ESTO? CUÁNDO PUEDO VENIR? PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN NECESITAMOS SU AYUDA. SON LOS QUE MEJOR

Más detalles

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Pablo Mas Martínez

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Pablo Mas Martínez TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Pablo Mas Martínez CONCEPTO Formas de comportamiento duraderas y profundamente arraigadas en el enfermo, que se manifiestan de manera inflexible como modalidades estables

Más detalles

Definiciones. Expresar apropiadamente las emociones en las relaciones sin que se produzca ansiedad o agresividad (Güell y Muñoz, 2000 en

Definiciones. Expresar apropiadamente las emociones en las relaciones sin que se produzca ansiedad o agresividad (Güell y Muñoz, 2000 en Asertividad Definiciones Consiste en expresar lo que se cree, se siente y se desea, de forma directa y honesta, haciendo valer los propios derechos y respetando los derechos de los demás (Gaeta y Galvanovskis,

Más detalles

CAQ. Cuestionario de Análisis Clínico. Informe profesional. Autores: Informe: J. Pereña Solución informática: X. Minguijón Diseño: R.

CAQ. Cuestionario de Análisis Clínico. Informe profesional. Autores: Informe: J. Pereña Solución informática: X. Minguijón Diseño: R. Cuestionario de Análisis Clínico Autores: Informe: J. Pereña Solución informática: X. Minguijón Diseño: R. Sánchez Informe profesional CAQ PERFIL CAQ Id: Edad: Sexo: Fecha de aplicación: Baremo: Responsable

Más detalles

Psicoeducación en trastorno bipolar y otras enfermedades psiquiátricas. Dra. Yalí Campuzano Hernández Médica Psiquiatra

Psicoeducación en trastorno bipolar y otras enfermedades psiquiátricas. Dra. Yalí Campuzano Hernández Médica Psiquiatra Psicoeducación en trastorno bipolar y otras enfermedades psiquiátricas Dra. Yalí Campuzano Hernández Médica Psiquiatra Historia 1970 s Influencia de la vida familiar en el curso de la esquizofrenia (Brown

Más detalles

La Personalidad. Prof. Vanessa Marquina

La Personalidad. Prof. Vanessa Marquina Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar Escuela de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Mental Cátedra de Psicología Médica La Personalidad Prof. Vanessa Marquina Contenido Generalidades - Concepto

Más detalles

Informe generado desde Prohibida la reprodución total o parcial. Todos los derechos reservados. CAQ

Informe generado desde  Prohibida la reprodución total o parcial. Todos los derechos reservados. CAQ Copyright 2008 by TEA Ediciones, S.A Informe generado desde www.e-teaediciones.com. Prohibida la reprodución total o parcial. Todos los derechos reservados. CUESTIONARIO DE ANÁLISIS CLÍNICO CAQ Informe

Más detalles

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Definición Un trastorno de personalidad se caracteriza por un grupo de conductas, pensamientos, emociones y sentimientos que se mantienen en el tiempo y que no corresponde con

Más detalles

VÍNCULOS AFECTIVOS. Alejandra Guerrero Teare

VÍNCULOS AFECTIVOS. Alejandra Guerrero Teare VÍNCULOS AFECTIVOS Alejandra Guerrero Teare Psicóloga y Terapeuta Familiar Mg. Psicoterapia Sistémica Hospital Dr. Sótero del Río Instituto de Terapia Familiar de Santiago Etapas del Desarrollo Afectivo

Más detalles

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO Reyes Ballesteros Torres Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, experta en discapacidad intelectual y formadora a nivel

Más detalles

Desarrollo afectivo. Seguridad afectiva. Bienestar psicológico

Desarrollo afectivo. Seguridad afectiva. Bienestar psicológico DESARROLLO AFECTIVO Desarrollo afectivo Seguridad afectiva Bienestar psicológico Desarrollo afectivo Vínculos que se muestran como uniones exclusivas, basadas en el cariño mutuo entre dos personas que

Más detalles