FILOSOFÍA. 1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico del texto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FILOSOFÍA. 1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico del texto"

Transcripción

1 FILOSOFÍA 1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico del texto De familia aristocrática, nació en Atenas ( a.c). El nombre Platón es en realidad un apodo que significa el de anchas espaldas, ya que su nombre originario era Aristocles. Educado por los mejores maestros de la época en Atenas, entre ellos Cratilo, discípulo de Heráclito, tuvo dos intereses: la poesía que abandonó y la política que le preocupó siempre. A los 18 años se allegó al círculo de Sócrates, de quién fue el más original discípulo. Tras la muerte de Sócrates se estableció en Megara, con Euclides, otro discípulo de Sócrates, que no tiene nada que ver con el geómetra. Probablemente hizo luego otros viajes: se dice que estuvo en Egipto y que luego pasó a Cirene. De regreso a Atenas comenzó sus enseñanzas filosóficas. Más tarde viajó a Italia para ponerse en contacto con los pitagóricos, especialmente con el famoso matemático y filósofo Arquitas de Tarento. Este encuentro tiene mucha importancia para Platón en cuanto a las influencias que recibe de este personaje ( la inmortalidad y la trasmigración de las almas, importancia de las matemáticas y de la música). Después pasó a Siracusa (Sicilia), donde fue invitado por el tirano Dionisio el Viejo y donde fue vendido como esclavo. De regreso a Atenas fundó la Academia. Realizó después dos viajes más a Siracusa donde esperaba poner en práctica sus ideas políticas pero no tuvo éxito. Murió en Atenas consagrando sus últimos días a la Academia y a sus escritos. La situación histórica en Grecia la podemos dividir en tres periodos históricos anteriores: 1- Las Guerras médicas ( ), supone el triunfo de Atenas. 2.- El Período intermedio ( ), el imperialismo ateniense, es la época de esplendor, siglo de Pericles. 3.- Las Guerras del Peloponeso ( ) es la derrota de Atenas y el triunfo de Esparta.

2 El siglo V es el siglo de esplendor, algunos lo denominan periodo de la Ilustración griega. Pericles es hijo de un político importante, hombre de fina y delicada cultura, que puso al servicio de todos sus ideas políticas. Aristócrata de aspecto y gusto y demócrata de convición. Al morir asesinado Efialtes, jefe del partido demócrata, Pericles se pone al frente de los demócratas. Fue elegido 15 veces consecutivas, como Jefe de gobierno y este largo periodo de tiempo le permitió ser el continuador y consolidador de la democracia ateniense. Fue el que dio esplendor a la cultura de Atenas: buen estratega, empleó medios pacíficos y levantó obras culturales y sociales de gran importancia. En Atenas se daban cita arquitectos, historiadores, (Herodoto, Jenofonte), escultores, (Fidias), literatos ( Sófocles, Esquilo, Eurípides). En su tiempo vivieron los filósofos más influyentes de Grecia: Anaxágoras y Sócrates, también destacaremos a los sofistas. Por otra parte tanto Platón, como Aristóteles y Tucídides estaban en la oposición por sus ideas antidemocráticas. Las guerras del Peloponeso son la clave para entender el giro hacia intereses políticos en su filosofía. Éstas son las guerras entre dos ciudades-estado: Atenas y Esparta, por el liderazgo de la Magna Grecia. Atenas representa la democracia. La expansión ateniense después de las Guerras Médicas fue marítima, un imperialismo marítimo que llegó a ser hegemónico. Esparta era la representante de la Aristocracia, los espartanos son guerreros por educación, procedentes de familias ricas, que dominaban por la fuerza de las armas y por la fuerza del dinero. Es la lucha entre dos grandes bloques y dos formas de entender a la sociedad, la democracia frente a la aristocracia. La lucha de la tierra frente al mar. Por una aparente paradoja la libre y democrática Atenas representaba un imperialismo brutal y avasallador, mientras que Esparta pretendía defender la autonomía y la libertad de las ciudades-estado. En conjunto, los griegos no soportaban ya el imperialismo de Atenas y hacen la guerra en nombre de la libertad. Más de 30 años de guerra, pero finalmente vence la Aristocracia a la Democracia. Pero Esparta no estaba preparada para gobernar las ciudades griegas; este triunfo hace replantearse la nueva orientación política de Atenas. Esparta, a raíz del fracaso tan estrepitoso ateniense, quiere gobernarla de modo peculiar, aparentemente democrático. Y pone

3 30 ciudadanos al frente del Gobierno General: son los Treinta Tiranos. El Gobierno de los Treinta tiranos. En Atenas se alternan en el gobierno los oligarcas y los demócratas. Durante un gobierno democrático, un jurado compuesto por 500 ciudadanos condena a muerte a Sócrates, maestro de Platón. De todos es conocida la injusta condena del maestro. Platón renuncia a intervenir en política, a pesar de que era noble y se había preparado para participar en el poder con la oligarquía, pero sin embargo nunca renunció a su vocación política. Los acontecimientos históricos explican dos factores importantes en la filosofía de Platón: la convicción de que era necesario proponer una nueva forma de gobierno, y su simpatía hacia Esparta. Filosóficamente, en la segunda mitad del s. V a. de. C los sofistas, y sobre todo Sócrates, empezaron a preguntarse sobre el hombre. Los primeros, defendían posturas relativistas sobre todo en lo tocante a la moral y las costumbres y leyes sociales. Esto tenía como consecuencia la imposibilidad de poseer un conocimiento que tratara sobre cuestiones de valor universal. El relativismo y el escepticismo se extienden y se generalizan como una actitud intelectual, tanto las instituciones políticas como las normas morales son convencionales; son el resultado del acuerdo humano y, lo que se considera bueno y malo, justo e injusto, no es fijo, absoluto, universalmente valido, inmutable. Dada la vocación política de Platón, los avatares políticos que tuvo que vivir (crisis de la democracia ateniense, guerras) y la amarga experiencia de la condena a muerte de Sócrates, reaccionó con energía frente al relativismo de los sofistas. Para Platón existía la Verdad y el Bien, y podían ser conocidos. Siguiendo en esto a Sócrates, él tenía la pretensión de poder definir para cada cosa cuál era su esencia, frente a quienes reducían el ser a mero aparecer. Y en ética y política afirmaba que no todo era válido ni relativo. Existían la Verdad y el Bien, y podían también ser conocidos y enseñados, no sin esfuerzo. Ahora hablando, desde el núcleo del platonismo, la teoría de las Ideas, tiene su origen en la concepción socrática del conocimiento a través de conceptos universales, como señala Aristóteles en la Metafísica. Otras influencias en la filosofía de Platón son la idea de una Inteligencia Ordenadora tomada de Anaxágoras, los calificativos que

4 utiliza Platón para aplicarlos a las Ideas son los que utilizas Parménides para describir al Ser y su concepción del alma como cárcel del cuerpo que la toma de los pitagóricos.. 2) Comentario del texto: Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. La opinión y la verdad. Técnica y brevemente el primer concepto alude al mundo de los sentidos frente al mundo de la verdad. Estas dos formas de conocimiento son una constante a lo largo de toda su obra. En el texto defiende, que cada forma de conocimiento, posee distintos objetos. La verdad o episteme tiene como objeto las estructuras inteligibles y la opinión o doxa, el mundo físico, sensible. Platón, en contra de sofistas y de los retóricos huye del mundo opinable, pues no nos revela el auténtico saber. Los geómetras y similares se hallan más cerca el verdadero conocimiento, gracias a la utilización del pensamiento discursivo, que se situará a medio camino entre la opinión y la inteligencia. Solo ayudados por la inteligencia, llegaremos a la verdad, superando el mundo de la falsedad. Es el puente que establece entre lo verdadero y lo sensible. Cosmos aiscetòs o mundo sensible, constituido por cosas, cuyas características son: múltiples, perecederas, cambiantes, sensibles y son participaciones o copias. Cosmos Noetòs o mundo de las ideas, cuyas características son: inteligibles, existen por si, son únicas, eternas, inmutables y modelos.

5 Apartado b) Exposición de la temática. Este fragmento del Libro VI de La República condensa muy bien el pensamiento de Platón, esa constante a la que nos hemos referido y que nos permite la escisión de los dos mundos. Es el filósofo quien puede alcanzar lo que siempre es igual a sí mismo, no quien anda errante tras la multitud de cosas variadas y variables (484 b). Expone la estructura de la realidad y la dificultad de conseguir el conocimiento supremo. En su búsqueda explica que el estudio de las matemáticas es insuficiente pero necesario. Necesaria porque nos pone en el camino hacia la verdad e insuficiente, porque aunque traten de lo que es, no ofrecen el verdadero conocimiento que es buscado por el dialéctico. Las razones son epistemológicas. El saber matemático es científico porque, sin depender de lo sensible, vemos lo que los objetos son y pasamos de unos a otros, como alude el texto por razonamientos apodícticos y en cadenas, que son aplicables a los objetos. Pero a esas cadenas les falta la relación hacia arriba. En efecto, parten de supuestos (definiciones y axiomas), sin dar razón de ellos, sin cuestionarlos. Pero hay que suplir esta deficiencia. Habría que contemplar los supuestos, relacionarlos entre sí, remontarnos más allá de ellos, hasta alcanzar su principio, que habrá de ser un principio sin supuestos, incondicionado. Este principio incondicionado hará a las ideas ser lo que son, será el modelo perfecto del que todas participan y es una para la multiplicidad de aquellas y su modelo perfecto. El texto no menciona la idea del Bien, pero la sugiere y lo hace al considerar que cuanto más participen las afecciones del alma de la verdad, tanto más participan de la claridad. Se ha tendido el puente entre las ideas y los seres sensibles, pues recurre a las nociones de participación e imitación. Los seres sensibles imitan las ideas, pero lo hacen de un modo deficiente. El verdadero conocimiento ha de fundamentarse en la idea del bien, solo así el filósofo será sabio y será el más apto para el gobierno de su ciudad. Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. El objetivo de la obra platónica es claramente político: Organizar el Estado de acuerdo con la verdadera filosofía, puesto que solo bajo ella se puede alcanzar la verdadera justicia. Valorar la opinión y no la verdad corrompe el Estado legal y moralmente y hace que surja la violencia (Carta VII). En la persecución de este objetivo, surge el mundo de las ideas, con su status ontológico y da el paso decisivo a la constitución de su nueva filosofía, que culmina la crisis filosófica y soluciona la disyuntiva entre

6 Parménides o Heráclito. Parménides y el mundo suprasensible y Heráclito y el mundo sensible. Con este relato, Platón enseña que la realidad está dividida entre el mundo de las apariencias o de las sombras, y el mundo inteligible o de la luz. Para llegar a la verdadera realidad se necesita el estudio y el abandono del mundo de los sentidos. Platón supera la concepción del conocimiento de Parménides, ya que este distinguió entre ciencia auténtica (epísteme), que tiene por objeto el conocimiento del ser, y la simple opinión (doxa) a la que se refieren las apariencias. La innovación de Platón se encuentra en los grados y niveles de conocimiento, dando lugar a la siguiente clasificación, tal y como apreciamos en el texto objeto de estudio: Conocimiento sensible. Se refiere al mundo de la naturaleza. En relación con el mundo inteligible, su rango es de 2º orden, pues al estar referidos a objetos que cambian y varían nunca pueden ofrecer una certeza científica firme, sino solo probabilidades. En otras palabras cae bajo el ámbito de lo opinable. Se pueden señalar 2 grados: a.- conjetura: se limita al conocimiento de las simples apariencias. b.- creencia: tiene por objeto la comprensión ordenada de las cosas naturales y artificiales. Es decir, equivaldría a las ciencias y a las artes, por ejemplo, la música, la astronomía, etc. Los objetos de estas ciencias se perciben por los sentidos; el de la música por el oído, la astronomía por los ojos. Sin embargo, estos objetos una vez ordenados por la razón dan lugar a las ciencias de los objetos sensibles. Conocimiento inteligible se refiere al mundo de las ideas. También distingue 2 grados: a.- Razonamiento matemático: Aquél que tiene por objeto la actividad racional, cuya finalidad son Las relaciones entre los números o entre los entes matemáticos. b.- Dialéctica: ciencia suprema, con otras palabras. Su objeto consiste en el conocimiento de la auténtica realidad. Al alcanzar el verdadero conocimiento, se capta solo por la razón y no por los sentidos. Pero en la misma razón nos es necesario distinguir entre la razón discursivay la intuitiva. La discursiva, se ocupa de los objetos matemáticos (como la enseñanza de los geómetras), valiéndose de figuras imaginarias o reales de los objetos sensibles para llegar a través de hipótesis, a los inteligibles. Es de lo que se ocupan la aritmética y la geometría. El conocimiento de las matemáticas es intermedio entre el mundo

7 sensible y el inteligible. La razón intuitiva constituye el grado máximo y más perfecto de conocimiento, pues consiste en contemplar las esencias de las cosas en si mismas. El objetivo del sabio debe consistir en superar los impedimentos de lo sensible, de lo material y de lo temporal para llegar al auténtico ser, lo que significa librarse de los límites del cuerpo. Al ser la función propia del alma espiritual el conocimiento, la sabiduría, el cuerpo se convierte en Platón en un obstáculo, que le impide al hombre dedicarse a su auténtica aspiración y que es necesario dominar. El cuerpo es una cárcel para el alma. El hombre para Platón es un alma que vive accidentalmente en un cuerpo. El alma es superior al cuerpo y lo gobierna como el piloto gobierna la nave. El cuerpo pertenece al mundo material y el alma al mundo ideal. El alma es lo que da vida al cuerpo y es también la facultad que conoce las ideas. Quien nace y quien muere es el cuerpo, no el alma; esta es ingénita e inmortal. Y habita en la contemplación de las ideas, en el mundo suprasensible. No hay más que recordar el mito del carro alado en el que las almas se encuentran extasiadas y comen ambrosia, el alimento de los dioses. Por consiguiente conocer es recordar. Y el recuerdo es formulado mediante la teoría de la reminiscencia, que a su vez presupone la preexistencia del alma, pues en algún lugar tubo que contemplar lo que ahora recuerda. Si el alma existió antes de estar en este cuerpo, existirá después de abandonarlo ya que realizaría un viaje circular de la vida a la muerte y de la muerte a la vida. Si la muerte es descomposición, solo se corrompe y muere el compuesto, es decir, el cuerpo; el alma, al ser simple como las ideas, es incorruptible e inmortal. Dado que el alma es vida, no admitirá jamás su contrario que es la muerte. El alma tiene un origen divino. Llega desde el otro mundo a encarnarse en un cuerpo mortal, pero ansia volver a su verdadera patria. Esto solo lo conseguirá si se presenta totalmente limpia y purificada en el juicio al que será sometida tras la muerte. Quien corrompe y ciega al alma es el cuerpo con sus bajas pasiones y sus necesidades. De ahí que sea un obstáculo para su salvación; y de ahí también la necesidad de dominarlo y el deseo de liberarse de el. Este dominio y liberación, que es en lo que consiste la purificación, se realiza a través del conocimiento de las ideas. Por esto solo se salvarán las almas de los filósofos. El filósofo, lo es por naturaleza y no por profesión y se sentirá atraído por lo que es. Odiará lo falso y amará lo verdadero y se alejará de los placeres del cuerpo, tan distintos de los del alma. Será aquel que tenga

8 facilidad para aprender y retener lo aprendido, valor, armonía, valoración, las virtudes que componen la justicia. En el Libro VI de la República se manifiesta Platón heredero del pensamiento socrático: solo el sabio es virtuoso. Todo el pensamiento platónico confluye en su teoría moral y política. Ambas son inseparables, puesto que no hay diferencia entre el hombre bueno y el buen ciudadano, y puesto que el bien del individuo es el del Estado deben coincidir. Además, los trazos morales de una sociedad vienen determinados por los trazos morales de los hombres que la componen. En la Republica proyectó Platón una sociedad ideal, la primera utopía de la historia Occidental. Dividirá el alma y la sociedad en el mismo numero de partes, cada una con su función propia; y considerará a la justicia, individual y social, como armonía entre esas partes. Platón observará como en numerosas ocasiones, podemos dominar nuestros deseos; también como nos indignamos con nosotros mismos cuando nos dejamos arrastrar por impulsos irracionales. De ahí que considerará que el alma humana realiza tres funciones distintas, correspondientes a otras tantas partes. La parte racional tiene la función de conocer. La parte irascible, que comprende tanto los sentimientos de ira o indignación como la fuerza de animo o ímpetu necesario para realizar una acción, la de querer. Y la parte concupiscible o apetitiva, que abarca todos los impulsos biológicos, la de desear. De las tres partes, la parte más valiosa, exclusiva del hombre es la racional. Cada parte del alma tiene su virtud propia. La prudencia es la virtud de la parte racional; la valentía o fortaleza, de la irascible; y la moderación o templanza, de la concupiscible. Hay una cuarta virtud, la justicia, que consiste en una armonía entre las distintas partes del alma, en que cada una cumpla su función; la de la racional, dirigir las acciones del hombre; la de la irascible, auxiliar a la razón; y la de la concupiscible, someterse y dejarse dominar por las otras dos. Un hombre justo es por lo tanto, prudente, valiente y moderado. Un hombre tal solo puede serlo un filósofo, pues es el único que conoce el bien, ayudado por la dialéctica, en la búsqueda de verdades cada vez más universales, llega a una única suprema verdad, el Bien, objeto de amor. El amor al Bien sería una fuerza que elevaría al alma de la oscuridad a la luz, de la ignorancia al autentico conocimiento. Solo a él le sería permitido gobernar. No

9 obstante, la auténtica ocupación de los filósofos gobernantes consiste en la Dialéctica y se llega a ella por la educación. Solo por su empleo alcanzamos las ideas, difíciles de definir, pero que su teoría se constituye en el centro de todo el pensamiento platónico y a partir del cual va a articularse toda su filosofía. 3) Relación del tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. Aristóteles ( a.c.) al igual que Platón, representa uno de los pilares de la filosofía Occidental. Comenzó siendo discípulo de Platón, pero pronto se separó de su pensamiento. Aristóteles se opuso tanto en su forma de concebir el mundo, como en la de interpretar el conocimiento. En el primer sentido, negó la existencia del mundo de las ideas, eje central del pensamiento platónico. Para él las ideas no se encuentran en un mundo separado y aparte, un mundo de auténtica realidad, objetivo, mundo suprasensible, como defendía Platón. En contraposición, Aristóteles se centrará en la naturaleza y en la forma. También denominada; eidos, morfé, ousía, entelejeia. De este modo el estajirita, pasará de la metafísica a la física. Metafísica en Platón, con la búsqueda de la verdadera realidad. Física, en Aristóteles, con el estudio de la forma, definida como principio interno del cambio de las cosas en la naturaleza. Nos brinda, pues, lo que la cosa es, es decir la esencia, que se encuentran en las propias cosas singulares y concretas. Por ejemplo, la esencia del caballo es lo que hace que el caballo sea caballo. Por consiguiente, en Aristóteles y como buen biólogo la relación es de abajo a arriba, de la experiencia sensible hasta la profundización filosófica del ser. Es la idea en el mundo y no el mundo en la idea, como quería Platón. En el segundo sentido, dentro del problema del conocimiento. Platón conoce la verdad gracias al alma, que preexiste al cuerpo. Aristóteles negó la preexistencia de las almas y del conocimiento innato. Según él, el conocimiento humano es como un papel en blanco carente de todo contenido cognoscitivo. El conocimiento se adquiere a través de los sentidos y arranca de una percepción sensible nihil est in intellectus quod non fuerit in sensus. Esto es, nada existe en el entendimiento, que no exista antes en los sentidos. El entendimiento es propio de los seres humanos, que realizan razonamientos. Existen dos tipos de entendimiento: pasivo y activo, más conocido como agente. Este es el que realiza la abstracción de las esencias., y el paciente el

10 que las recibe. La abstracción de las esencias es un proceso complejo, pero parte de las realidades percibidas por los sentidos y profundiza hasta lo más íntimo del ser. Encontramos otra diferencia entre Platón y Aristóteles. Si Platón al desarrollar su filosofía pretendía fundamentar sus concepciones políticas. Aristóteles, en el desarrollo de su filosofía pretendía fundamentar sus ideas biológicas y físicas. En efecto, Aristóteles, que perteneció a una familia de médicos e hizo estudios de biología, -como diríamos con palabras actuales-, tendió a ver todas las cosas con mentalidad de naturalista y a resaltar los aspectos finalistas o teleológicos de la realidad. Esto se debía a que los seres vivos tienden a su propio fin o perfeccionamiento, es decir hacia su desarrollo completo y adecuado. Es el carácter teleológico de la Physis. Los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que le es propia. El propio Platón había dado impulso a un modelo teleológico, no mecanicista, basado en la idea Bien. La tendencia por alcanzar el verdadero conocimiento, es el deseo, ese Eros platónico para ascender a la idea Bien. Aristóteles, en contraposición, señalará una actitud teleológica inherente a la misma naturaleza, caracterizada por el movimiento. Así, distinguió, en ella, dos clases de seres, los naturales o seres Physis, y los artificiales o seres techné Los seres naturales son aquellos que tienen en si mismos el principio del movimiento y de reposo, como los minerales, los animales y las plantas. Los seres artificiales, son los originados por medio de la técnica o del arte, o sea, aquellos que poseen un principio extrínseco de movimiento. Libro de Física. Con respecto al problema del movimiento existían varias opiniones, entre ellas se encontraba la postura de su maestro. En efecto, Platón negó el movimiento del mundo de las ideas. Sin embargo, admitió que existía movimiento en el mundo de las cosas, es decir, en el mundo de la doxa o de los sentidos. Para Aristóteles el movimiento no existe fuera de las cosas, sino que son las cosas corpóreas y materiales- minerales, plantas y animales- las que cambian. A la hora de explicar el movimiento Aristóteles recurrió a la teoría del acto y de la potencia. Acto es lo que un ser es y potencia es lo que puede llegar a ser. Por ejemplo, la bellota es en acto bellota pero en potencia es encina. He aquí la garantía de la posibilidad del movimiento. Conocer algo científicamente es conocer sus causas, dice Aristóteles. El porqué de las cosas del mundo físico tiene siempre su explicación, su origen o causa. Todo ser

11 tiene una causa.otra crítica hacia Platón, pues coloca la causa en el mundo de las ideas y solo observa una, al igual que Parménides o los filósofos presocráticos, a los que también critica. El distingue la causa material (sustrato que puede ser todo, el bronce), formal (lo identifica con la esencia, lo que hace que la cosa sea, el caballo anteriormente citado), la causa eficiente (agente productor de la sustancia, el escultor) y la causa final (la primera causa, el prestigio, el dinero, adornar una plaza). Finalmente si atendemos al ser humano, la concepción aristotélica significa una ruptura completa con el dualismo antropológico platónico. El hombre es un compuesto de materia y forma y pertenece al orden natural y como cualquier otra forma no puede existir separada de la materia. Consecuentemente, muerto el cuerpo, muere el alma. En conclusión, el ser humano concreto no puede ser inmortal. Para Platón, en cambio, el ser humano no era alma y cuerpo, sino exclusivamente alma y pertenecía al mundo de las ideas. Valoración razonada de su actualidad. En cuanto a influencias ejercidas, la filosofía de Platón es una de las más importantes en este aspecto, ya que como se señala, la historia de la Filosofía es Platón, Platón y nada más que Platón. Cabe destacar la influencia directa que Platón ejerció sobre el mejor de sus discípulos, Aristóteles (aunque este orientó su quehacer filosófico hacia las ciencias empíricas) que a su vez es también uno de los filósofos que más influencias ha ejercido en la Historia, sobre el neoplatonismo y sobre la filosofía cristiana de San Agustín, entre otros filósofos medievales. Políticamente Platón ejerció importante influjo en autores de filosofía política del Renacimiento como Tomás Moro o Campanella que, a la postre, serán los autores en los que hay que buscar las raíces de los grandes sistemas políticos de finales del siglo XIX como el marxismo y que han condicionado la marcha histórica del nuestro. Nietzsche ( ) revive la filosofía de Platón, aunque desde un punto de vista de su crítica. Platón, según Nietzsche es el culpable y sustentador, a través de su dualismo en metafísica, del cristianismo. Siendo el mundo de las ideas el más cercano al cielo de los cristianos. El cristiano asume que el cuerpo es la cárcel para el alma. ro

12 buscará la liberación en el ámbito de la fe, la salvación, no en el conocimiento. Nos hablará del cielo, sus ojos estarán en el mundo situado encima de sus cabezas, ahí se encontrará el verdadero sentido. El modelo a imitar, la verdadera sabiduría, como iniciaba Platón en sus diferentes diálogos de hace 2500 años. Es pues la manifestación del desprecio por la vida. Crítica a lo más característico de la cultura Occidental, desde Sócrates hasta Platón. Su superación radical es necesaria para la aparición del hombre nuevo, del superhombre. En otro orden de cosas y en relación con el mundo tecnológico en el que vivimos, citar la trilogía Matrix. Son tres películas de ciencia ficción escritas y dirigidas por los Hermanos Wachowski. La película plantea que en el futuro, casi todos los seres humanos han sido esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas. Estas los tienen en suspensión, y con sus mentes conectadas a una simulación social que representa el final del siglo XX, Matrix. Los seres humanos son usados por las máquinas para obtener energía, y los pocos humanos descendientes de los que no cayeron en las redes de los robots o que han sido liberados de Matrix, la simulación, viven en la ciudad de Zion. Desde allí, una pequeña flota de naves se mueve por el subsuelo, entrando de forma clandestina a Matrix y tratando de liberar cada vez a más personas conectadas, buscando a aquellos que intuyen que algo no es correcto en el ilusorio mundo en que viven. No nos invita a pensar este argumento en el mito de la caverna platónico? Los seres humanos esclavizados serían los prisioneros en la caverna, presos por estar en el mundo de las apariencias, los sentidos. La simulación social conecta con ese mundo falso platónico. Y Zion sería, por supuesto el mundo suprasensible, privilegio de unos pocos. En Matrix, los liberados o los que no cayeron en las redes, estarían representados en Platón por los filósofos. Los trasmisores de la verdad, los salvadores de la sociedad.

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento. Platón Nace en Atenas en el año 428 a.c Pertenecía a una familia noble y aristocrática. Recibió una educación tradicional basada en la música, en la poesía y en la gimnasia. La importancia del ejercicio

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< 1. Cuál de estas no es ninguna categoría para aristóteles? 1. Posición. 2. Cantidad. 3. Color 4. Tener 2. Cual de estas formas de gobierno era aceptable para Aristóteles? 1. 1. Preguntarse por la realidad.

Más detalles

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII) SEMINARIO DE FILOSOFIA I.B. SANTA MARIA LA REAL AGUILAR DE CAMPOO TEMA 2 PLATON JUAN CARLOS ZABALLOS BAUTISTA Curso 2005-2006 SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON (427-347) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA DE LA FILOSOFÍA UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2011-2012 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Instrucciones: a) Duración: una hora y treinta minutos. b) Ha de elegir una

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico Platón nace en el año 427 a.c. en Atenas en el seno de una familia aristocrática cuando solo han pasado dos años desde la muerte de

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES ÍNDICE VIDA DE ARISTÓTELES (384 322 a. de C.) LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES EL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:

Más detalles

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 2 ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011 Las páginas que siguen son notas para desarrollar en clase por lo que no se consideran suficientes por sí solas para el estudio de los autores a los que se refieren.

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

Aristóteles Autor: alba blesa

Aristóteles Autor: alba blesa Aristóteles Autor: alba blesa 1 Presentación del curso Curso dedicado a la vida y obra de Aristóteles. Conoce a uno de los más grandes filósofos y pensadores de todos los tiempos. Te ofrecemos un breve

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

4. PLATÓN ( a. C.)

4. PLATÓN ( a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO FILOSÓFICO En un texto de Platón denominada la carta VII (de carácter autobiográfico) Platón nos narra la experiencia política que le tocó vivir tras la Guerra del

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista.

MARX ( , S. XIX) II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. MARX (1.818-1.883, S. XIX) I.- Contexto histórico-filosófico. Vida de Marx. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- Vida de Marx. II.- Marx y su visión del hombre. El humanismo marxista. 1.- El hombre es

Más detalles

DICCIONARIO PLATÓNICO

DICCIONARIO PLATÓNICO DICCIONARIO PLATÓNICO (Os puede ayudar pero no tiene ánimo de ser total. En el examen pueden aparecer términos no contenido aquí, aunque está la terminología más relevante) ALMA Platón, al igual que los

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Resumen para los alumnos de Filosofía 1º Bachillerato - CURSO 2015-16 1 CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos transversales - Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría VOCABULARIO DE PLATÓN Afecciones. Son las cuatro actividades del alma o niveles de conocimiento: dos inferiores la conjetura o imaginación (eikasía) y la creencia (pistis). Ninguna conduce a la verdad,

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

ARISTÓTELES, a. C

ARISTÓTELES, a. C 1 ARISTÓTELES, 384 322 a. C Aristóteles, Nace en Estagira (siglo IV a.c. 384 322 a. C), ciudad de Macedonia, es hijo de un médico y esto va a influir en su interés por la física y la biología. Sus estudios

Más detalles

La cosmología de los primeros filósofos

La cosmología de los primeros filósofos La cosmología de los primeros filósofos El paso del mito al logos MITO ( palabra, narración ): MITO=Relato utilizado por los griegos para narrar: el origen del mundo (cosmogonía) las genealogías, número

Más detalles

Griego PRAXIS. Cuaderno de repaso diario. Control de aprendizaje y estudio. U.T. 18 La época clásica. Historia, literatura y filosofía.

Griego PRAXIS. Cuaderno de repaso diario. Control de aprendizaje y estudio. U.T. 18 La época clásica. Historia, literatura y filosofía. UNIDAD TEMÁTICA 18. ÉPOCA CLÁSICA. HISTORIA, LITERATURA Y FILOSOFÍA. NOMBRE Y APELLIDOS: FECHA DE ENTREGA: A. HISTORIA. 1. Cuáles son las causas de las Guerras Médicas? 2. Qué sucedió en la Primera Guerra

Más detalles

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.)

Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) Platón, (428/427 a.c -347 a.c.) El mundo griego de S.V ac era un mundo convulso en tanto que fue un periodo de grandes guerras. A principios de siglo el pueblo griego se sublevó contra los persas en las

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos

Más detalles

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas.

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas. 1 UNIDAD 3. ARISTOTELES Guía de estudio. En esta Segunda Unidad es fundamental: Comprender los problemas y la solución que da Platón en los siguientes temas : La Realidad, El Hombre, El Conocimiento y

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento del pensamiento especulativo e incluyendo tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias

Más detalles

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES Técnica de esquematizar, consiste en llevar a cabo la expresión gráfica de las ideas más importantes de un tema. Para su realización es necesario haber

Más detalles

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Mente y Cuerpo Teorías que explican el problema Mente - cuerpo. Algunas de las teorías El Dualismo El Monismo Mas allá del monismo y el dualismo: emergentismo El Dualismo Características: Mente y cuerpo,

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A Antes bien dije- toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ARISTÓTELES EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Explica la posición de Aristóteles ante la Teoría de las Ideas de su maestro Platón. 2. Explica la diferencia entre lo natural y lo artificial según Aristóteles.

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN Aristóteles nació en el 384 a.c. en Estagira, una pequeña ciudad en la península de Calcídica. Fue miembro activo de la Academia de Platón, durante veinte años, primero como alumno

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

DUALISMO ANTROPOLÓGICO: https://www.google.es/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=utf-8#q=dualismo+antropologico

DUALISMO ANTROPOLÓGICO: https://www.google.es/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=utf-8#q=dualismo+antropologico DUALISMO ANTROPOLÓGICO: https://www.google.es/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=utf-8#q=dualismo+antropologico. alma: http://es.wikipedia.org/wiki/alma. cuerpo: http://es.wikipedia.org/wiki/cuerpo_humano;

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. ARISTÓTELES (384-322 a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Vida y obras. 2.- Contexto sociopolítico. 3.- Aristóteles en el contexto y problemática

Más detalles

3. SÓCRATES ( a. de C.)

3. SÓCRATES ( a. de C.) 3. SÓCRATES ( 469-399 a. de C.) Nunca escribió nada porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás: Conócete

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía

La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico. Introducción a la Pedagogía La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico Introducción a la Pedagogía 1. El saber filosófico Según Aristóteles la ciencia consiste en un conocimiento por las causas. Y es por ello que el conocimiento

Más detalles

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PLATÓN 1. Vida y obras: Platón nace a finales del siglo V a. C. (año 427 a. C.) en una familia de la nobleza. Desde joven tuvo afición por la política y quiso dedicarse a ella,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

Teoría y Tendencias de la Arquitectura Teoría y Tendencias de la Arquitectura 1. Fundamentos de la Teoría de la Arquitectura. UNIDAD 1 OBJETIVO: El estudiante analizará los fundamentos teóricos que dan sustento a la Teoría de la arquitectura,

Más detalles

ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN

ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN eduardollosa3.wordpress.com Eduardo Llosa 1 ORDEN Y JUSTICIA EN PLATÓN Introducción Para entender que es la justicia a profundidad para Platón, debe tomarse en cuenta la importancia

Más detalles

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA BASADO EN EL DIÁLOGO ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO CON LA INTENCIÓN DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA O RASGOS UNIVERSALES DE LAS COSAS. Del griego maieutiké

Más detalles

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. No.1 La Filosofía La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad

Más detalles

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1: ARISTÓTELES Para la pregunta 1: Los textos son: Texto 1: Ética a Nicómaco, Libro II, 4-5-6: Aquí se trata de qué sea la virtud ética. A diferencia de Platón, no basta con saber qué sea la virtud, sino

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

UNIDAD 1: PLATÓN RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE PLATÓN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 1: PLATÓN RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE PLATÓN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 1: PLATÓN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE PLATÓN CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Platón (427-347 a. C.) vive en Atenas entre

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: ÉTICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Cómo se

Más detalles

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique 1 EJERCICIO SOBRE CUESTIONES DE EXAMEN-ACTIVIDADES DE CLASE. PREGUNTAS 1-16 DEL CUESTIONARIO DEL TEMA 3 RESPUESTAS con sus EXPLICACIONES Y OBSERVACIONES 1ª Describe el contexto histórico-cultural y filosófico

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA (I). PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA (I). PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA (I). PLATÓN I. MARCO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Platón vive en Atenas entre los siglos V y IV a. C. Concretamente nace en esta polis en el 427 a.c. y muere también

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

La filosofía realmente no es una ciencia sino Meta-física o Filosofía Primera

La filosofía realmente no es una ciencia sino Meta-física o Filosofía Primera En Platón ciencia, bien y felicidad van unidas. En Aristóteles la ciencia, el saber, no es la misma vida del hombre, sino una ciencia objetiva que se escinde en distintas ciencias particulares. La filosofía

Más detalles

Platón. Padre de. Sócrates

Platón. Padre de. Sócrates Sócrates Conceptual Problematizarlo todo en problema Dialéctica Método filosófico Platón Padre de Sócrates Admirarse Virtud del filósofo Menciona que los actores filosóficos son: La filosofía no es ciencia,

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1 1. EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Qué dos categorías de hombres existen para San Agustín? 2. Cómo entiende San Agustín la historia? 3. Cuáles son las dos ciudades de San

Más detalles

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo SELECTIVIDAD PLATÓN: Os propongo un resumen de las ideas más importantes que entran del dialogo de la República en la selectividad, especialmente la Ontología o teoría de las Ideas y la parte relacionada

Más detalles

FILOSOFIAREN HISTORIA

FILOSOFIAREN HISTORIA UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK eko EKAINA FILOSOFIAREN HISTORIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Este examen tiene dos opciones. Debes contestar a una de ellas. No olvides

Más detalles

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO TEORÍA A Y PRÁCTICA DEL COMENTARIO DE TEXTO René Descartes (1596-1650). 1650). Pulse dos veces para añadir una imagen René Descartes Filósofo racionalista y padre de la

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA Unidad: La Herencia Clásica Contenidos: Conceptos políticas fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes Procedimiento: Análisis y fuentes, evaluación del concepto democracia griega ANTES DE EMPEZAR

Más detalles

Guía para examen final de ética

Guía para examen final de ética Guía para examen final de ética 1. Completa las siguientes oraciones. - La filosofía surge desde los griegos, y etimológicamente significa. - Según las historias, el primero que se nombró filósofo fue,

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) 2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) El conocimiento humano comienza por la experiencia, porque lo primero que conocemos son los objetos concretos de la experiencia. Nuestra alma racional,

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles