Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO A DATOS INTRODUCCIÓN. NO : ESTRUCTURA. OPERACIONES. MANTENIMIENTO. : ESTRUCTURA. OPERACIONES. MANTENIMIENTO. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO A DATOS : ESTRUCTURA. OPERACIONES. DIRECCIONAMIENTO DIRECTO E INDIRECTO. TIPOS DE CORRESPONDENCIA. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 1 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 2 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LOS SISTEMAS OPERATIVOS, UTILIZANDO A SUS SISTEMAS DE ARCHIVOS, IMPLEMENTAN LA ADMINISTRACIÓN DE DATOS O DATA MANAGEMENT, QUE COMPRENDE: ORGANIZACIÓN DE DATOS O DATA ORGANIZATION: CÓMO LOS DATOS ESTÁN ORGANIZADOS. MÉTODOS DE ACCESO O ACCESS METHODS: CÓMO LOS DATOS SON ACCEDIDOS. LOS PRINCIPALES MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN SON LOS SIGUIENTES: NO... MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 3 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 4 NO NO ESTRUCTURA CONSISTE EN ALMACENAR Y RECUPERAR DATOS EN FORMA CONTIGUA. PARA ACCEDER AL REGISTRO N DEBEN PROCESARSE LOS N-1 REGISTROS PREVIOS. SE LOGRA BUEN APROVECHAMIENTO DEL MEDIO DE ALMACENAMIENTO. SE IMPLEMENTA CON RELATIVA FACILIDAD. SE TIENE BAJO COSTO DE OPERACIÓN, AL NO REQUERIR DE UN MEDIO DE ALMACENAMIENTO DIRECCIONABLE (EJ.: DISCOS). MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 5 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 6

2 NO LAS RAZONES PARA IMPLEMENTAR UNA ORGANIZACIÓN SECUENCIAL PUEDEN SER: EL PROBLEMA NO REQUIERE DE UNA ORGANIZACIÓN MÁS COMPLEJA: EL DISEÑADOR DETERMINA QUE DESPUÉS DE ANALIZAR EL PROBLEMA ESTE NO REQUIERE DE TOMA DE DECISIONES EN TIEMPO REAL O CON UN ALTO NIVEL DE PRIORIDAD. EL CASO NO AMERITA LA INVERSIÓN DEL TIEMPO Y ESFUERZO PARA IMPLEMENTAR UNA ORGANIZACIÓN MÁS COMPLEJA. NO EXISTE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: NO ES POSIBLE LA ADQUISICIÓN DE MEDIOS DE ALMACENAMIENTO DIRECCIONABLE O DE OTROS RECURSOS QUE PERMITAN PROCESOS EN LÍNEA. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 7 NO LAS PRINCIPALES VENTAJAS SON: LA IMPLEMENTACIÓN ES ECONÓMICA. LOS ALGORITMOS QUE CONTROLAN LA GENERACIÓN DE TRANSACCIONES SON MÁS SENCILLOS QUE EN OTROS MÉTODOS. PUEDE DETERMINARSE CON PRECISIÓN EL ORDEN DE ARRIBO DE LOS DATOS. LAS PRINCIPALES DESVENTAJAS SON: LA INFORMACIÓN NO ESTÁ ACTUALIZADA EN TODO MOMENTO. EL ACCESO A LOS DATOS ES RELATIVAMENTE LENTO. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 8 NO GENERALMENTE SE UTILIZA EN PROCESAMIENTO POR LOTES (BATCH): LAS OPERACIONES REGULARES SE ACUMULAN GENERÁNDOSE EL ARCHIVO DE TRANSACCIONES: POR UN PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO, O. HASTA COMPLETAR UN VOLUMEN ESPECÍFICO. LA INFORMACIÓN ES VACIADA EN EL ARCHIVO MAESTRO, REALIZÁNDOSE ASÍ LA ACTUALIZACIÓN. EL ARCHIVO DE TRANSACCIONES SE INICIALIZA, PREPARÁNDOLO ASÍ PARA EL SIGUIENTE PERÍODO. LOS REGISTROS SE ALMACENAN CONSECUTIVAMENTE, EN LA SECUENCIA EN QUE SON GRABADOS DURANTE LA CREACIÓN DEL ARCHIVO. NO QUEDA ESPACIO PARA INTERCALAR REGISTROS. NO LOS POSIBLES FORMATOS DE REGISTROS SON: FIJOS (BLOQUEADOS O NO). VARIABLES (BLOQUEADOS O NO). UNO O VARIOS CAMPOS DEL REGISTRO ACTÚAN COMO CLAVES PARA DETERMINAR LA SECUENCIA. LA RECUPERACIÓN DE UN REGISTRO PARTICULAR IMPLICA LA LECTURA CONSECUTIVA DE REGISTROS HASTA ENCONTRARLO. EL PROCESO AL AZAR ES MUY COSTOSO E INEFICIENTE. ALMACENANDO LOS REGISTROS EN SECUENCIA DE CLAVES, EL PROCESO SECUENCIAL RESULTA MUY EFICIENTE: MÁS CUANTO MAYOR SEA EL PORCENTAJE DE ACTIVIDAD. LAS ADICIONES DE REGISTROS OBLIGAN A REGENERAR EL ARCHIVO. RESULTA EFICAZ EN ARCHIVOS DE VOLATILIDAD ELEVADA. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 9 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 10 NO NO OPERACIONES GENERACIÓN DEL ARCHIVO DE TRANSACCIONES ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR VERIFICACIONES INSTANTÁNEAS DE EXISTENCIA Y/O COMPROBACIÓN DE VALORES EN EL ARCHIVO MAESTRO AL CONCRETAR UNA TRANSACCIÓN: SE ESTABLECEN CÓDIGOS Y/O NORMAS DE SEGURIDAD QUE PERMITAN DETECTAR PARCIALMENTE (AL MENOS PARA CIERTOS CASOS) TRANSACCIONES INVÁLIDAS QUE PROVOCARÍAN ERRORES EN LA ACTUALIZACIÓN. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 11 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 12

3 NO EL PROCESO DE GENERACIÓN DE UN ARCHIVO DE TRANSACCIONES CONSTA DE DIFERENTES ETAPAS: EDICIÓN: SE REALIZAN LAS SIGUIENTES COMPROBACIONES: VERIFICACIÓN DE RANGOS DE VALORES VÁLIDOS. VERIFICACIÓN DE FORMATOS VÁLIDOS. SUSTITUCIÓN DE CÓDIGOS DE CAPTURA POR VALORES COMPLETOS O REALES. COMPROBACIÓN DE DATOS EN LOS CAMPOS MÍNIMOS NECESARIOS (CAMPO CLAVE Y CAMPO INDICADOR DEL TIPO DE TRANSACCIÓN). COMPROBACIÓN DE DATOS EN AQUELLOS CAMPOS RELACIONADOS CON EL TIPO DE TRANSACCIÓN. NO EDICIÓN INTELIGENTE: CUANDO EL DISPOSITIVO DE ENTRADA ES CAPAZ DE PROCESAR LAS TAREAS DEL MÓDULO DE EDICIÓN: SE RESTRINGEN LAS TRANSACCIONES INVÁLIDAS. SE GENERA INMEDIATAMENTE EL ARCHIVO DE TRANSACCIONES EDITADAS. ACTUALIZACIÓN: A ESTE PROCESO INGRESAN DETERMINADOS ARCHIVOS Y RESULTAN OTROS, ADEMÁS DE FORMATOS ESPECÍFICOS DE CONTROL. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 13 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 14 NO NO LOS TIPOS BÁSICOS DE TRANSACCIONES SON: MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 15 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 16 NO FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN: ES EL CRITERIO QUE DETERMINA LA PERIODICIDAD CON QUE HABRÁ DE LLEVARSE A CABO EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN. SE DETERMINA POR LOS SIGUIENTES FACTORES: VELOCIDAD DE CAMBIO DE LOS DATOS: EN PROPORCIÓN DIRECTA (DISPONIBILIDAD). NECESIDAD DE TENER LOS DATOS AL DÍA: EN PROPORCIÓN DIRECTA (RIESGOS). TAMAÑO DEL ARCHIVO MAESTRO: EN PROPORCIÓN INVERSA (COSTOS). NO UN CONCEPTO RELACIONADO ÍNTIMAMENTE A LA FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN ES LA RAZÓN DE ACTIVIDAD DE ARCHIVO (RAA): RAA = N / T. N: N REGISTROS A AFECTAR EN UNA ACTUALIZACIÓN. T: N TOTAL DE REGISTROS. LA RELACIÓN QUE SE DA ENTRE LA FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN Y LA RAA DEL ARCHIVO MAESTRO ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 17 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 18

4 NO NO MANTENIMIENTO LÓGICA DE ACTUALIZACIÓN: COMO ES SABIDO, LOS ARCHIVOS QUE ENTRAN AL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN SE ENCUENTRAN ORDENADOS CON RESPECTO A SU CLAVE. ES UN REQUERIMIENTO PROPIO DEL MANEJO SECUENCIAL. ES NECESARIO ESTABLECER COMPARACIONES ENTRE LAS CLAVES ACTUALES DE LOS ARCHIVOS MAESTRO Y DE TRANSACCIONES. EJEMPLO: SE SUPONE UN ARCHIVO DE TRANSACCIONES QUE NO CONTIENE CLAVES REPETIDAS: SÓLO PUEDE EXISTIR UNA TRANSACCIÓN PARA CADA CLAVE. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 19 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 20 ESTRUCTURA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES DE ARCHIVOS EXISTEN DIVERSOS MODELOS QUE HACEN USO DE ÍNDICES: SON ESTRUCTURAS QUE CONTIENEN PAREJAS CLAVE_DIRECCIÓN. SE HACE REFERENCIA A LOS DATOS CONTENIDOS EN EL ARCHIVO PRINCIPAL. LOS TIPOS DE ÍNDICES SE CLASIFICAN EN: DENSO: EL ÍNDICE TIENE UNA ENTRADA POR CADA REGISTRO EN EL ARCHIVO PRINCIPAL. DISPERSO: EL ÍNDICE CONTIENE UNA ENTRADA POR CADA CONJUNTO DE REGISTROS EN EL ARCHIVO PRINCIPAL. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 21 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 22 LA UTILIZA: UN ÍNDICE DISPERSO PARA SU MANIPULACIÓN. EL ARCHIVO PRINCIPAL CONTIENE BLOQUES DE REGISTROS AGRUPADOS POR: ALGUNA CARACTERÍSTICA ESPECÍFICA, O. UN INTERVALO DENTRO DEL UNIVERSO DE CLAVES POSIBLES. LA EFICIENCIA DEL MODELO DEPENDE PRIMORDIALMENTE DE: LA ADECUADA SELECCIÓN DE LA CANTIDAD DE BLOQUES. EL TAMAÑO QUE SE LE ASIGNE A CADA UNO DE ELLOS. ANTE UNA INADECUADA PLANIFICACIÓN (O CARGA IRREGULAR): PUEDEN QUEDAR BLOQUES CON ESPACIO DE SOBRA. PUEDE HABER BLOQUES QUE SEAN INSUFICIENTES PARA ALMACENAR A CIERTOS REGISTROS: SE HARÁ USO DEL ÁREA DE DESBORDE, DE EXCEDENTES O DE OVERFLOW: GENERALMENTE ES LA ZONA DEL ARCHIVO CONTINUA AL ÚLTIMO BLOQUE ASIGNADO. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 23 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 24

5 EJEMPLO: SE PUEDE HACER UN PARALELISMO CON LA ORGANIZACIÓN DE UN DICCIONARIO: CADA PALABRA ES UN REGISTO DONDE: LA CLAVE ES LA PROPIA PALABRA. LA PARTE DE DATOS ES LA DEFINICIÓN DE LA PALABRA. POSEE DOS TIPOS DE ÁREAS: ÁREAS DE ÍNDICES: CONJUNTO DE ÍNDICES / MARCAS LATERALES. ÁREAS DE DATOS: TEXTO. LA ESTRUCTURA DEL ÁREA DE DATOS ES SECUENCIAL. LA ESTRUCTURA DEL ÁREA DE ÍNDICES ES JERÁRQUICA (POR NIVELES). MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 25 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 26 EJEMPLO: OPERACIONES EXISTEN DOS FORMAS BÁSICAS PARA EL MANEJO DEL ÁREA DE DESBORDE: DESBORDE SECUENCIAL: AL SATURARSE UN BLOQUE, LOS REGISTROS EXCEDENTES SE ENVÍAN AL ÁREA DE DESBORDE. SE MEZCLAN REGISTROS QUE ORIGINALMENTE CORRESPONDÍAN A BLOQUES DISTINTOS. DURANTE LA BÚSQUEDA DE UNA CLAVE, SE BARRE (UNO POR UNO): EL BLOQUE CORRESPONDIENTE. DE NO ENCONTRARSE O SI ÉSTE ESTÁ SATURADO, SE BARRE EL ÁREA DE DESBORDE. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 27 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 28 DESBORDE LIGADO: CUANDO UN BLOQUE SE SATURA, SE ACTIVA UN APUNTADOR (LIGA) EN EL ÚLTIMO REGISTRO DEL BLOQUE PARA INDICAR LA DIRECCIÓN EN EL ÁREA DE DESBORDE DEL PRIMER REGISTRO QUE CORRESPONDERÍA A ESTE MISMO BLOQUE. CADA REGISTRO EN EL ÁREA DE DESBORDE TIENE UNA LIGA QUE APUNTA AL SIGUIENTE REGISTRO ASOCIADO AL MISMO BLOQUE. EJEMPLO: MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 29 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 30

6 ALGUNAS IMPLEMENTACIONES: TRANSPORTAN EL ÁREA DE DESBORDE A UN ARCHIVO ORIGINAL. AGREGAN UN CAMPO AL ÍNDICE QUE SERÁ LA LIGA HACIA ESTE NUEVO ARCHIVO. LA RAZÓN DE ESTO ES LA OPTIMIZACIÓN DE ESPACIO EN EL ARCHIVO PRINCIPAL. EJEMPLO: MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 31 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 32 LA CANTIDAD DE BLOQUES Y EL TAMAÑO DE CADA UNO DE ELLOS SE DEBE SELECCIONAR DESPUÉS DEL ESTUDIO DE UNA MUESTRA ESTADÍSTICA: SE DEBE OBSERVAR LA DISTRIBUCIÓN DE LOS DATOS EN FUNCIÓN DE SUS CLAVES DENTRO DEL UNIVERSO DE CLAVES POSIBLES. ES IMPORTANTE CONSIDERAR LA RELACIÓN ENTRE: CANTIDAD DE BLOQUES. VELOCIDAD DE ACCESO. APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO. CUANDO EL MODELO TIENDE A ASIGNAR UN GRAN NÚMERO DE BLOQUES: SE INCREMENTA LIGERAMENTE LA VELOCIDAD DE ACCESO: SE DEBE A QUE CADA BLOQUE CONTENDRÁ UN INTERVALO CORTO DE CLAVES. SE REDUCE LA POSIBILIDAD DE ESTIMAR CON PRECISIÓN TAMAÑOS ADECUADOS PARA CADA BLOQUE: APARECEN LAS CONSECUENCIAS INDESEABLES QUE ESTO ACARREA. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 33 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 34 MANTENIMIENTO LUEGO DE TRANSCURRIDO UN DETERMINADO TIEMPO DE OPERACIÓN LA ESTRUCTURA TIENDE A SATURARSE : ESPECIALMENTE POR EL AGREGADO DE REGISTROS. SE REQUIERE ENTONCES REALIZAR UN REACOMODAMIENTO (REORGANIZACIÓN) DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL ÁREA DE DESBORDE: SE LOS DEBE TRASLADAR HACIA EL ARCHIVO (ÁREA) PRINCIPAL. SE DEBE AJUSTAR, POR SUPUESTO, EL TAMAÑO DE LOS BLOQUES Y EN CONSECUENCIA LOS APUNTADORES EN EL ÍNDICE. EL MANTENIMIENTO PUEDE DARSE POR CUALQUIERA DE ESTOS CRITERIOS: TIEMPO TRANSCURRIDO. TAMAÑO DEL ÁREA DE DESBORDE (ENTRE 25 Y 30% DEL TAMAÑO DEL ARCHIVO PRINCIPAL). SE RECOMIENDA EFECTUAR LA ELIMINACIÓN EN FORMA LÓGICA DE REGISTROS EN TIEMPO DE OPERACIÓN: SE INDICA MEDIANTE MARCAS SI UN REGISTRO ESTÁ ACTIVO O NO. EN EL PROCESO DE MANTENIMIENTO SE REALIZA LA SUPRESIÓN FÍSICA DE LOS REGISTROS MARCADOS PARA LA ELIMINACIÓN. CUANDO ES RELEVANTE EL ORDEN DE LLEGADA DE LOS REGISTROS: SE PUEDE TOMAR EL CRITERIO DE SUSTITUIR EN CADA BLOQUE A UN REGISTRO ELIMINADO POR EL ÚLTIMO ASOCIADO AL MISMO BLOQUE: INDEPENDIENTEMENTE DE QUE ÉSTE SE ENCUENTRE AL FINAL DEL BLOQUE O EN EL ÁREA DE DESBORDE. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 35 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 36

7 ESTRUCTURA LA ES AQUELLA QUE PERMITE UN POSICIONAMIENTO SOBRE REGISTROS ESPECÍFICOS AL LOCALIZAR UNA CLAVE. PERMITE AGILIZAR LA LOCALIZACIÓN DE UN DATO EN UN ARCHIVO DETERMINADO AL NO REQUERIRSE EL PROCESAMIENTO DE LOS REGISTROS CONTIGUOS PREVIOS. LAS VARIANTES PARA IMPLEMENTAR UN ACCESO DIRECTO SON: ARCHIVO CLASIFICADO PARA BÚSQUEDA BINARIA. AJUSTE DE CLAVE A ESQUELETO. TRANSFORMACIÓN DE CLAVES (HASHING). RELACION DIRECTA CLAVE-DIRECCIÓN. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 37 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 38 ARCHIVO CLASIFICADO PARA BÚSQUEDA BINARIA: SE REQUIERE QUE EL ARCHIVO PRINCIPAL SE MANTENGA ORDENADO RESPECTO A LA CLAVE EN TODO MOMENTO. LA VENTAJA DE ESTE MÉTODO RESIDE EN LA ALTA VELOCIDAD DE ACCESO. LA DESVENTAJA CONSISTE EN EL TIEMPO QUE DEBE INVERTIRSE PARA MANTENER CLASIFICADO AL ARCHIVO EN TODO MOMENTO. SE UTILIZA CUANDO EL TIEMPO DE BÚSQUEDA TIENE UNA PRIORIDAD EXTREMADAMENTE ALTA EN RELACIÓN AL TIEMPO DE ACTUALIZACIÓN. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 39 AJUSTE DE CLAVE A ESQUELETO: SE UTILIZA CUANDO LA CLAVE CONTIENE DÍGITOS Y OPCIONALMENTE CARACTERES ALFABÉTICOS. EL ALGORITMO DE ASIGNACIÓN CONSISTE EN TOMAR DE LA CLAVE AQUELLOS CARACTERES (PREFERENTEMENTE DÍGITOS) QUE PRESENTEN MAYOR VARIACIÓN Y UTILIZARLOS COMO DIRECCIÓN EN UN ESQUELETO PREVIAMENTE CREADO. EL ESQUELETO CONTENDRÁ LA CANTIDAD DE REGISTROS INICIALMENTE ESTIMADOS Y EN FORMA CONTIGUA EL ÁREA DE DESBORDE PARA LOS SINÓNIMOS RESULTANTES: SINÓNIMOS SON REGISTROS DIFERENTES A LOS QUE CORRESPONDERÍA UN MISMO LUGAR EN EL ESQUELETO. PERMITE SELECCIONAR APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO O VELOCIDAD DE ACCESO (EN FORMA EXCLUYENTE): PARA MAYOR VELOCIDAD, TAMAÑO DE ESQUELETO GRANDE, CON EL CONSECUENTE DESPERDICIO DE ESPACIO. LA VELOCIDAD DE ACCESO QUEDA DETERMINADA POR LA LONGITUD DE LAS CADENAS DE BÚSQUEDA. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 40 PARA LOGRAR UNA MEJORA EN LA VELOCIDAD DURANTE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA, SE PUEDE HACER QUE LAS ELIMINACIONES CONSISTAN EN BAJAS LÓGICAS: CON PROCESOS POSTERIORES DE REACOMODO. SI NO ES RELEVANTE LA RAPIDEZ AL REALIZAR UNA BAJA, SE PROCEDERÁ A SUSTITUIR EL REGISTRO ELIMINADO: POR AQUEL QUE SE ENCUENTRE AL FINAL DE LA CADENA DE BÚSQUEDA. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 41 TRANSFORMACIÓN DE CLAVES (HASHING): SE DESCOMPONE LA CLAVE EN MÚLTIPLES FRAGMENTOS. SE APLICAN DIVERSOS ALGORITMOS PARA GENERAR UN NÚMERO EN UN INTERVALO DETERMINADO. SE LO UTILIZA COMO DIRECCIÓN DE REGISTRO EN EL ESQUELETO. RELACIÓN DIRECTA - CLAVE DIRECCIÓN: SE APLICA PARA SISTEMAS DONDE LOS ELEMENTOS A REGISTRAR RECIBEN UN FOLIO CONSECUTIVO COMO CLAVE. LA CLAVE DEL REGISTRO SE HACE CORRESPONDER CON LA DIRECCIÓN FÍSICA DE ÉSTE: LA VELOCIDAD DE ACCESO ES EXTREMADAMENTE ALTA. NO PERMITE ELIMINACIÓN FÍSICA: CUANDO UN REGISTRO ES INHABILITADO, SE LE APLICA UNA MARCA LÓGICA QUE PODRÁ SER REMOVIDA EN CASO DE REQUERIRSE LA REACTIVACIÓN POSTERIOR DE TAL REGISTRO. EL INCONVENIENTE MÁS DELICADO ES LA OCUPACIÓN INNECESARIA DE ESPACIO PARA AQUELLOS REGISTROS ELIMINADOS LÓGICAMENTE QUE NO HABRÁN DE SER REACTIVADOS. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 42

8 OPERACIONES ACCESO DIRECTO POR INDEXACIÓN LA UTILIZACIÓN DE UN ÍNDICE DENSO (CON UNA ENTRADA PARA CADA REGISTRO EN EL ARCHIVO PRINCIPAL): PERMITIRÁ UN ACCESO DIRECTO EN EL ARCHIVO PRINCIPAL DESPUÉS DE UN PROCESO DE BÚSQUEDA EN EL ÍNDICE. EN VIRTUD DE LA ESCASA LONGITUD DEL REGISTRO DE ÍNDICE: LOS ACCESOS A DISCO PERMITIRÁN LA MANIPULACIÓN DE MÚLTIPLES REGISTROS DE ESTE TIPO (POR CADA ACCESO). SE ACELERARÁ ASÍ LA LOCALIZACIÓN DE UNA CLAVE. EN LA BÚSQUEDA DE MEJORAR LA EFICIENCIA DEL MODELO, SE PUEDEN IMPLEMENTAR LAS SIGUIENTES VARIANTES: ÍNDICE CLASIFICADO PARA BÚSQUEDA BINARIA. ÍNDICE DE BÚSQUEDA BINARIA ARBOLADO. ÍNDICE CLASIFICADO PARA BÚSQUEDA BINARIA: MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 43 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 44 ÍNDICE DE BÚSQUEDA BINARIA ARBOLADO: MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 45 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 46 MULTINIVELES DE ÍNDICES PARA ARCHIVOS DE GRAN TAMAÑO SE PRESENTA UN INCONVENIENTE PARA EL MANTENIMIENTO DE ÍNDICES: EL TAMAÑO QUE ESTOS OCUPAN. LA CANTIDAD DE MEMORIA REQUERIDA PARA MANTENERLOS EN LA MEMORIA PRINCIPAL: PARA LOGRAR ASÍ UN NIVEL DE EFICIENCIA ÓPTIMO. LA SOLUCIÓN A ESTE INCONVENIENTE SE OBTIENE FRAGMENTANDO EL ÍNDICE EN MÚLTIPLES NIVELES EN UNA ESTRUCTURA DE ÁRBOL. LAS TÉCNICAS MÁS CONOCIDAS SON: ISAM: INDEX SEQUENTIAL ACCESS METHOD: MÉTODO DE ACCESO SECUENCIAL INDEXADO. VSAM: VIRTUAL STORAGE ACCESS METHOD: MÉTODO DE ACCESO DE MEMORIA VIRTUAL. ISAM: SE RELACIONA ÍNTIMAMENTE AL HARDWARE DE ALMACENAMIENTO: SE DISEÑA DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA DE LOS NIVELES DEL MEDIO FÍSICO COMO LOS CILINDROS, PISTAS Y SECTORES. CADA NIVEL CONTIENE EN EL PRIMER SUBNIVEL UN ÍNDICE DE LOS RESTANTES SUBNIVELES. OCASIONALMENTE SE RESERVAN LOS ÚLTIMOS ELEMENTOS DE ESTE NIVEL COMO ÁREA DE DESBORDE. EL ÁREA PRINCIPAL DE ALMACENAMIENTO SE ENCUENTRA ENTRE EL ÍNDICE Y EL ÁREA DE DESBORDE. UNA CUALIDAD IMPORTANTE ES SU ALTA VELOCIDAD DE FUNCIONAMIENTO. SU PRINCIPAL DESVENTAJA ES LA ESCASA TRANSPORTABILIDAD: SÓLO OPERA PARA UN HARDWARE DETERMINADO. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 47 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 48

9 LA IMPLEMENTACIÒN REQUIERE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS QUE SUSTITUYEN EN CIERTO GRADO ALGUNAS FUNCIONES DEL SISTEMA OPERATIVO, COMO SON: ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE DATOS: SIGNIFICA QUE SE DEBERÁ DISPONER DE UN MEDIO EXCLUSIVO PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS DATOS A MANEJAR. VSAM: CONSISTE EN MANTENER EN MEMORIA PRINCIPAL UN ÍNDICE MAESTRO QUE CONTIENE: LOS INTERVALOS INICIALES DE LAS CLAVES. LAS REFERENCIAS (LIGAS O APUNTADORES) HACIA LOS ARCHIVOS QUE CONTIENEN SUBINTERVALOS MÁS ESPECÍFICOS DE LAS CLAVES. CUANDO SE DETERMINA EL ARCHIVO QUE SERÁ CARGADO EN MEMORIA: SE LO CONSULTA PARA OBTENER UN INTERVALO MÁS ESPECÍFICO. SE CARGA EL SIGUIENTE ARCHIVO EN LAS MISMAS LOCALIDADES DE MEMORIA: SE SOBREESCRIBE EN EL ÍNDICE PREVIO EN LA MEMORIA. ESTE PROCESO SE REPITE HASTA ALCANZAR EL ÚLTIMO NIVEL EL CUAL CONTENDRÁ LA DIRECCIÓN LÓGICA DEL DATO BUSCADO EN EL ARCHIVO PRINCIPAL. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 49 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 50 LA PRINCIPAL CUALIDAD DE VSAM ES SU TRANSPORTABILIDAD. EL INCONVENIENTE ES LA CANTIDAD DE ACCESOS A DISCO QUE SE REQUIEREN PARA OBTENER EL DATO DESEADO. SEGÚN LA CANTIDAD DE MEMORIA DISPONIBLE SE DISEÑARÁ LA CANTIDAD DE MEMORIA DE LOS BLOQUES: A MAYOR CANTIDAD DE MEMORIA: MAYOR TAMAÑO DE BLOQUES. EN CONSECUENCIA MENOR CANTIDAD DE NIVELES EN LA JERARQUÍA DE ÍNDICES. POR LO TANTO MENOS ACCESOS A DISCO. ESTRUCTURA DE VSAM: MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 51 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 52 DIRECCIONAMIENTO DIRECTO E INDIRECTO EL DIRECCIONAMIENTO DE LOS REGISTROS PUEDE DARSE EN FORMA DIRECTA E INDIRECTA: ES DIRECTA CUANDO ES POSIBLE DETERMINAR LA DIRECCIÓN MEDIANTE UNA RELACIÓN NATURAL CON LA CLAVE. ES INDIRECTA CUANDO LA CLAVE DEBE SER ALTERADA O SE LE DEBEN APLICAR OPERACIONES PARA DETERMINAR LA DIRECCIÓN DEL REGISTRO. UN MÉTODO PARA GENERAR DIRECCIONES FÍSICAS DE LOS REGISTROS CONSISTE EN LO SIGUIENTE: SE REALIZA UNA DESCOMPOSICIÓN DE LA CLAVE. SE APLICA A CADA FRAGMENTO O A ÉSTOS EN SU CONJUNTO UNA SERIE DE OPERACIONES QUE DARÁN COMO RESULTADO UN NÚMERO RELATIVAMENTE GRANDE : PROPORCIONAL AL TAMAÑO TOTAL DEL ARCHIVO. SE TOMA EL NÚMERO GENERADO Y SE CALCULA UN NUEVO NÚMERO EN UN INTERVALO DETERMINADO. SE LO UTILIZARÁ COMO DIRECCIÓN EN EL ESQUELETO. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 53 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 54

10 A ESTE MÉTODO SE LO CONOCE COMO HASHING. EXISTEN DIVERSAS FORMAS DE GENERAR EL NÚMERO FINAL A PARTIR DEL NÚMERO GRANDE, LAS MÁS UTILIZADAS SON: MÉTODO DEL RESIDUO. MÉTODO DEL CENTRO DE LOS CUADRADOS. MÉTODO DEL DESPLAZAMIENTO. MÉTODO DEL PLEGADO. MÉTODO DE CONVERSIÓN DE BASE. MÉTODO DEL ANÁLISIS DE DÍGITOS. MÉTODO DEL RESIDUO: ES EL DE MAYOR ACEPTACIÓN. CONSISTE EN LA DETERMINACIÓN DE UN NÚMERO PRIMO: INMEDIATAMENTE MENOR AL TOTAL DE REGISTROS ESPERADOS. SERÁ UTILIZADO COMO DIVISOR DEL NÚMERO GRANDE. EL RESIDUO DE ESTA DIVISIÓN SERÁ EL NÚMERO HASH BUSCADO. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 55 MÉTODO DEL CENTRO DE LOS CUADRADOS. CONSISTE EN OBTENER EL CUADRADO DEL NÚMERO GRANDE : DEL VALOR RESULTANTE SE RESCATAN LOS DÍGITOS CENTRALES (TANTOS COMO SE REQUIERAN PARA DIRECCIONAR EL ESQUELETO). SE MULTIPLICAN POR UN FACTOR DE AJUSTE PARA COLOCAR EL RESULTADO EN EL RANGO DESEADO. MÉTODO DEL DESPLAZAMIENTO: SE CONSIDERAN LOS DÍGITOS MÁS EXTERNOS DEL NÚMERO GRANDE. SE TOMAN DE CADA EXTREMO TANTOS DÍGITOS COMO SE REQUIERAN PARA EL DIRECCIONAMIENTO. ÉSTOS SE SUMAN Y SE APLICA UN FACTOR DE AJUSTE. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 56 MÉTODO DEL PLEGADO: ES SIMILAR AL ANTERIOR SALVO QUE LOS DÍGITOS DE LOS EXTREMOS SE SUMAN EN FORMA ENCONTRADA. SE SEMEJA EN LA SUMA QUE EL NÚMERO TOTAL SE ENCONTRARA ESCRITO EN UNA HOJA Y ÉSTA FUERA DOBLADA POR LA MITAD. MÉTODO DE CONVERSIÓN DE BASE: SE ASUME QUE EL NÚMERO GRANDE SE ENCUENTRA EN UNA BASE DETERMINADA DIFERENTE DE 10 AL SUPRIMIRLE LOS DÍGITOS FUERA DE BASE. EL VALOR RESULTANTE SE CONVIERTE A BASE 10 Y SE LE APLICA EL FACTOR DE AJUSTE. SE TOMAN LOS TRES ÚLTIMOS DÍGITOS. MÉTODO DEL ANÁLISIS DE DÍGITOS: SE OBTIENE UNA MUESTRA DE GRAN TAMAÑO DE LLAVES POSIBLES Y SUS NÚMEROS HASH CORRESPONDIENTES. SE ANALIZA LA FRECUENCIA DE REPETICIÓN PARA CADA UNA DE LAS COLUMNAS. SE VAN DESCARTANDO AQUELLOS QUE PRESENTAN MAYOR REPETICIÓN. FINALMENTE, SE TOMAN LAS COLUMNAS CON MAYOR VARIACIÓN Y TANTAS COMO DÍGITOS SE REQUIEREN. SE APLICA FACTOR DE AJUSTE. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 57 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 58 UNA VEZ QUE SE HA DETERMINADO LA DIRECCIÓN HASH POR CUALQUIERA DE LOS MÉTODOS ANTERIORES: SE IMPLEMENTARÁ SOBRE UNA ESTRUCTURA QUE SOPORTE TAL DIRECCIONAMIENTO. EL DIRECCIONAMIENTO PUEDEN SER: ESQUELETO CON DESBORDE. ARCHIVO INTERMEDIO PARA DIRECCIONAMIENTO. ESQUELETO CON DESBORDE: 1000 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 59 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 60

11 ARCHIVO INTERMEDIO PARA DIRECCIONAMIENTO: TIPOS DE CORRESPONDENCIA SE CONSIDERARÁ: MANEJO DE CUBOS. DENSIDAD DE EMPAQUETAMIENTO. MANEJO DE CUBOS ESTADÍSTICAMENTE SE HA COMPROBADO QUE SE PRESENTA UNA DISTRIBUCIÓN: MÁS ADECUADA EN EL ESQUELETO CUANDO CADA DIRECCIÓN HASH TIENE CAPACIDAD PARA ALMACENAR MÁS DE UN REGISTRO. MENOS ADECUADA CUANDO CADA LOCALIDAD ALMACENA SÓLO UN REGISTRO Y SE EXTIENDE A UNA LONGITUD EQUIVALENTE A LA CANTIDAD DE REGISTROS A ACEPTAR. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 61 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 62 SE DENOMINA TAMAÑO DE CUBO (O CUBETA) A LA CANTIDAD DE REGISTROS QUE SE ALMACENAN POR DIRECCIÓN HASH. LOS TAMAÑOS DE CUBO RECOMENDABLES: DEBEN AJUSTARSE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA EN CUESTIÓN. GENERALMENTE OSCILAN ENTRE TRES Y CUATRO. CONFORME SE INCREMENTA EL TAMAÑO DEL CUBO: SE REDUCEN LAS POSIBILIDADES DE GENERAR COLISIONES (Y EN CONSECUENCIA DESBORDES). SE AGILIZA ASÍ LA LOCALIZACIÓN DE REGISTROS. EN CONTRAPARTE, SE TIENDE A DESPERDICIAR ESPACIO DE ALMACENAMIENTO EN LA ESTRUCTURA. EL MODELO DE CUBOS PUEDE IMPLEMENTARSE SOBRE CUALQUIERA DE LAS ESTRUCTURAS ANALIZADAS ANTERIORMENTE: ESQUELETO. REDIRECCIONAMIENTO. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 63 SE RECOMIENDA QUE EL DESBORDE PARA ESTOS CASOS SE ALMACENE EN UN ARCHIVO INDEPENDIENTE CON UN TAMAÑO DE CUBO INFERIOR AL DEL ARCHIVO PRINCIPAL. LA JUSTIFICACIÓN DE ESTO RADICA EN QUE AL IMPLEMENTAR UN TAMAÑO DE CUBO MAYOR DE 1 EN EL ÁREA PRINCIPAL: SE PREVÉ QUE POCOS REGISTROS IRÁN A DESBORDE. ES MUY POCO PROBABLE LLENAR UN CUBO GRANDE EN ESTA ÁREA (DESBORDE). MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 64 DENSIDAD DE EMPAQUETAMIENTO AL DISEÑAR LA ESTRUCTURA DE ACUERDO A UN TAMAÑO DE CUBO ESPECIFICO: SE DEBE PROCURAR UN NIVEL DE SATURACIÓN QUE NO SEA EXTREMADAMENTE ALTO. SE DEBE PREFERIR SACRIFICAR ALGUNAS LOCALIDADES A CAMBIO DE OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL MODELO. EL PARÁMETRO QUE NOS INDICA EL NIVEL DE SATURACIÓN ES CONOCIDO COMO DENSIDAD DE EMPAQUETAMIENTO. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 65 MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCESO DE ARCHIVOS 66

Capítulo 12: Indexación y asociación

Capítulo 12: Indexación y asociación Capítulo 12: Indexación y asociación Conceptos básicos Índices ordenados Archivos de índice de árbol B+ Archivos de índice de árbol B Asociación estática Asociación dinámica Comparación entre indexación

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS

ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS 4 ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS Contenido: Arquitectura de Distribución de Datos 4.1. Transparencia 4.1.1 Transparencia de Localización 4.1.2 Transparencia de Fragmentación 4.1.3 Transparencia

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales.

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales. SISTEMAS NUMERICOS Un sistema numérico es un conjunto de números que se relacionan para expresar la relación existente entre la cantidad y la unidad. Debido a que un número es un símbolo, podemos encontrar

Más detalles

Archivos. Teoría de Sistemas Operativos. Archivos. Archivos. Archivos. Archivos. Administración de Archivos

Archivos. Teoría de Sistemas Operativos. Archivos. Archivos. Archivos. Archivos. Administración de Archivos Teoría de Sistemas Operativos Administración de Sistemas de :: punto de vista del usuario Nombre Consiste en una serie de símbolos (letras y números principalmente). Sirven de referencia para el usuario

Más detalles

GENERALIDADES DE BASES DE DATOS

GENERALIDADES DE BASES DE DATOS GENERALIDADES DE BASES DE DATOS A fin de evitar que idénticos datos se encuentren repetidos en múltiples archivos, parece necesario que los comunes se almacenen en un archivo único y que este archivo sea

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Contenido. Sistema de archivos. Operaciones sobre archivos. Métodos de acceso a archivos. Directorio. Sistema de archivos por capas.

Contenido. Sistema de archivos. Operaciones sobre archivos. Métodos de acceso a archivos. Directorio. Sistema de archivos por capas. Contenido Sistema de archivos Operaciones sobre archivos Métodos de acceso a archivos Directorio Sistema de archivos por capas Espacio libre Sistema de archivos Proporciona el mecanismo para el almacenamiento

Más detalles

ARREGLOS DEFINICION GENERAL DE ARREGLO

ARREGLOS DEFINICION GENERAL DE ARREGLO ARREGLOS DEFINICION GENERAL DE ARREGLO Conjunto de cantidades o valores homogéneos, que por su naturaleza se comportan de idéntica forma y deben de ser tratados en forma similar. Se les debe de dar un

Más detalles

Bases de Datos Indexación y Hashing 1. Indexación. Jorge Pérez Rojas Universidad de Talca, II Semestre 2006

Bases de Datos Indexación y Hashing 1. Indexación. Jorge Pérez Rojas Universidad de Talca, II Semestre 2006 Bases de Datos Indexación y Hashing 1 Indexación Jorge Pérez Rojas Universidad de Talca, II Semestre 2006 Bases de Datos Indexación y Hashing 2 Acceso a Datos Muchas consultas hacen referencia sólo a una

Más detalles

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras Introducción Una computadora es una máquina que procesa información y ejecuta programas. Para que la computadora ejecute un programa, es necesario

Más detalles

Tema 4. Gestión de entrada/salida

Tema 4. Gestión de entrada/salida Tema 4. Gestión de entrada/salida 1. Principios de la gestión de E/S. 1.Problemática de los dispositivos de E/S. 2.Objetivos generales del software de E/S. 3.Principios hardware de E/S. 1. E/S controlada

Más detalles

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP Características del Explorador de Windows El Explorador de Windows es una de las aplicaciones más importantes con las que cuenta Windows. Es una herramienta indispensable

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

Unidad 2: Gestión de Memoria

Unidad 2: Gestión de Memoria Unidad 2: Gestión de Memoria Tema 3, Gestión de Memoria: 3.1 Definiciones y técnicas básicas. 3.2 Gestión de memoria contigua: Partición, fragmentación, algoritmos de ubicación... 3.3 Paginación: Estructura

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

SEGURIDAD Y PROTECCION DE FICHEROS

SEGURIDAD Y PROTECCION DE FICHEROS SEGURIDAD Y PROTECCION DE FICHEROS INTEGRIDAD DEL SISTEMA DE ARCHIVOS ATAQUES AL SISTEMA PRINCIPIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS SEGUROS IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y CONTROL INTEGRIDAD

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 La creación de la póliza de cierre consiste en saldar las cuentas de resultados y determinar la pérdida o ganancia contable del ejercicio. Este

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Tema: INSTALACIÓN Y PARTICIONAMIENTO DE DISCOS DUROS.

Tema: INSTALACIÓN Y PARTICIONAMIENTO DE DISCOS DUROS. 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Arquitectura de computadoras Lugar de ejecución: Lab. de arquitectura de computadoras, edif. de electrónica. Tema: INSTALACIÓN Y PARTICIONAMIENTO

Más detalles

ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario

ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario Dirección General del Servicio de Estudios 04.09.2007 ARCHIVOS CON SERIES DEL BOLETÍN ESTADÍSTICO Manual de Usuario Departamento de Estadística Hoja de Control Título Autor Versión Fecha Registro de Cambios

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Aritmética binaria

Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Aritmética binaria Oliverio J. Santana Jaria 3. Aritmética tica binaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 Para Los La en conocer muchos aritmética comprender otros binaria tipos

Más detalles

No se requiere que los discos sean del mismo tamaño ya que el objetivo es solamente adjuntar discos.

No se requiere que los discos sean del mismo tamaño ya que el objetivo es solamente adjuntar discos. RAIDS MODO LINEAL Es un tipo de raid que muestra lógicamente un disco pero se compone de 2 o más discos. Solamente llena el disco 0 y cuando este está lleno sigue con el disco 1 y así sucesivamente. Este

Más detalles

WINDOWS. Iniciando Windows. El mouse

WINDOWS. Iniciando Windows. El mouse Windows es un sistema operativo, cuyo nombre lo debe al principal elemento de trabajo, la ventana - en inglés window -. Este tiene características como: Multitarea: durante una sesión de trabajo, es posible

Más detalles

Componentes de Integración entre Plataformas Información Detallada

Componentes de Integración entre Plataformas Información Detallada Componentes de Integración entre Plataformas Información Detallada Active Directory Integration Integración con el Directorio Activo Active Directory es el servicio de directorio para Windows 2000 Server.

Más detalles

UNIDAD 2 Configuración y operación de un sistema de cómputo Representación de datos Conceptos El concepto de bit (abreviatura de binary digit) es fundamental para el almacenamiento de datos Puede representarse

Más detalles

21/02/2012. Agenda. Unidad Central de Procesamiento (CPU)

21/02/2012. Agenda. Unidad Central de Procesamiento (CPU) Agenda 0 Tipos de datos 0 Sistemas numéricos 0 Conversión de bases 0 Números racionales o Decimales 0 Representación en signo-magnitud 0 Representación en complemento Unidad Central de Procesamiento (CPU)

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

UNIDAD 3 ASPECTOS ASOCIADOS CON BASES DE DATOS. Diseno Físico de Bases de Datos Objetivo. 2.2 Visión General del Procesamiento de Consultas

UNIDAD 3 ASPECTOS ASOCIADOS CON BASES DE DATOS. Diseno Físico de Bases de Datos Objetivo. 2.2 Visión General del Procesamiento de Consultas UNIDAD 3 ASPECTOS ASOCIADOS CON BASES DE DATOS Temario 2.1 Diseño Físico de Bases de Datos 2.2 Visión General del Diseno Físico de Bases de Datos Objetivo Corresponde al proceso de elegir las estructuras

Más detalles

Administración de Archivos

Administración de Archivos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Administración de Archivos Ingeniería en Sistemas Computacionales SCB-9323 4-0-8

Más detalles

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I SIIGO Pyme Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué son Inventarios? 3. Qué son Informes? 4. Qué son Informes de Saldos y Movimientos en Inventarios?

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS 5 ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS Contenido: 5.1 Conceptos Generales Administración de Bases de Datos Distribuidas 5.1.1 Administración la Estructura de la Base de Datos 5.1.2 Administración

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

Ingeniería de Software. Pruebas

Ingeniería de Software. Pruebas Ingeniería de Software Pruebas Niveles de prueba Pruebas unitarias Niveles Pruebas de integración Pruebas de sistema Pruebas de aceptación Alpha Beta Niveles de pruebas Pruebas unitarias Se enfocan en

Más detalles

Tema 2 : Códigos Binarios

Tema 2 : Códigos Binarios Tema 2 : Códigos Binarios Objetivo: Conocer diferentes códigos binarios Conocer algunos códigos de detección y corrección de errores. Códigos alfanuméricos 1 Códigos Binarios A la representación de cifras,

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA CLIENTES [V5-2012]

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA CLIENTES [V5-2012] INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA CLIENTES [V5-2012] CLASIFICACIÓN DE LOS CLIENTES Banco Finantia Sofinloc (en adelante el Banco), ha procedido a clasificar a cada uno de los clientes de acuerdo con los

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

WINDOWS XP. Está situada en la parte inferior, muestra información sobre el trabajo que estamos desarrollando en la ventana

WINDOWS XP. Está situada en la parte inferior, muestra información sobre el trabajo que estamos desarrollando en la ventana WINDOWS XP Es un sistema Operativo Microsoft Windows XP es un programa que controla la actividad general de la computadora. Así mismo, asegura que todas las partes de la Computadora operen de manera efectiva

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1

TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1 TEMA 6. LA GESTIÓN DE COMPRAS PARTE 1 6.1 FUNCIÓN DEL APROVISIONAMIENTO: El aprovisionamiento tiene como función contribuir a los objetivos comunes de la empresa en las mejores condiciones posibles y con

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

!!!!!!!! !!!!! Práctica!4.! Programación!básica!en!C.! ! Grado!en!Ingeniería!!en!Electrónica!y!Automática!Industrial! ! Curso!2015H2016!

!!!!!!!! !!!!! Práctica!4.! Programación!básica!en!C.! ! Grado!en!Ingeniería!!en!Electrónica!y!Automática!Industrial! ! Curso!2015H2016! INFORMÁTICA Práctica4. ProgramaciónbásicaenC. GradoenIngenieríaenElectrónicayAutomáticaIndustrial Curso2015H2016 v2.1(18.09.2015) A continuación figuran una serie de ejercicios propuestos, agrupados por

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

PROCESO ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS SUBPROCESO ADMINISTRACIÓN DE CONTINGENCIAS

PROCESO ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS SUBPROCESO ADMINISTRACIÓN DE CONTINGENCIAS Objetivo Este subproceso establece las actividades que se realizan para la planeación y control de respaldos y desastres relacionados con los recursos informáticos existentes en el Senado de La República

Más detalles

Capítulo 3 Almacenes e Inventario

Capítulo 3 Almacenes e Inventario Capítulo 3 Almacenes e Inventario 3.1 Almacenes 3.1.1 Introducción En el estudio de la administración moderna el almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar utilidades de una

Más detalles

Operación de Microsoft Word

Operación de Microsoft Word Generalidades y conceptos Combinar correspondencia Word, a través de la herramienta combinar correspondencia, permite combinar un documento el que puede ser una carta con el texto que se pretende hacer

Más detalles

Por ejemplo convertir el número 131 en binario se realiza lo siguiente: Ahora para convertir de un binario a decimal se hace lo siguiente:

Por ejemplo convertir el número 131 en binario se realiza lo siguiente: Ahora para convertir de un binario a decimal se hace lo siguiente: Como convertir números binarios a decimales y viceversa El sistema binario es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando 0 y 1. Es el que se utiliza en los ordenadores, pues

Más detalles

CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Y ANALÓGICO - DIGITAL

CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Y ANALÓGICO - DIGITAL CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Y ANALÓGICO - DIGITAL CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Las dos operaciones E/S relativas al proceso de mayor importancia son la conversión de digital a analógico D/A y la

Más detalles

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de anticipos de crédito permite generar fácilmente órdenes para que la Caja anticipe el cobro de créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO REPORTE DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO REPORTE DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO REPORTE DE INVESTIGACION Qué es el momento en una red backpropagation? U.A. REDES NEURONALES INTEGRANTES: JESUS BARRIOS CRESCENCIO

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA CONTENIDO: EL PROCESO DE DISEÑO DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS MANEJANDO LOS DATOS EN LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS DISEÑANDO SISTEMAS PARA REDES DE ÁREA LOCAL DISEÑANDO SISTEMAS PARA ARQUITECTURAS CLIENTE/SERVIDOR

Más detalles

18. Camino de datos y unidad de control

18. Camino de datos y unidad de control Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 18. Camino de datos y unidad de control Un La versatilidad una característica deseable los Los

Más detalles

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario Para el desarrollo del modelado del estudiante se utilizó el servidor de modelo de usuario desarrollado en la Universidad de las Américas Puebla por Rosa G. Paredes

Más detalles

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior.

Crear un Software que sea adaptable a las necesidades de cualquier tipo de Institución de Educación Superior. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de graduación contiene el proceso para el desarrollo de un software que administre y controle las aulas y demás espacio físico de una Institución de Educación Superior.

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Tema 6. Gestión de la memoria

Tema 6. Gestión de la memoria Tema 6. Índice Introducción Compartición de memoria Memoria virtual Soporte en los procesadores: la MMU en Linux en Windows NT/2000 1 Tema 6. Introducción Necesidad de la gestión de la memoria Requisitos

Más detalles

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi Gestión de Permisos Bizagi Suite Gestión de Permisos 1 Tabla de Contenido Gestión de Permisos... 3 Definiciones... 3 Rol... 3 Perfil... 3 Permiso... 3 Módulo... 3 Privilegio... 3 Elementos del Proceso...

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

1 El plan de contingencia. Seguimiento

1 El plan de contingencia. Seguimiento 1 El plan de contingencia. Seguimiento 1.1 Objetivos generales Los objetivos de este módulo son los siguientes: Conocer los motivos de tener actualizado un plan de contingencia. Comprender que objetivos

Más detalles

El reto de la Gestión Documental

El reto de la Gestión Documental El reto de la Gestión Documental Introducción Quizá la pregunta más habitual que nos hacemos al considerar soluciones de Gestión Documental sea cómo puedo digitalizar la enorme cantidad de documentos que

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco?

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco? BANCOS El Sistema de Gestión Administrativa permite el manejo de los movimientos bancarios. Seleccionada la opción de Bancos, el sistema presentara las siguientes opciones. Manejo de Bancos Manejo de movimientos

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

Módulo 10: Aplicaciones Informáticas de Gestión Comercial. Guía del formador por cada módulo formativo

Módulo 10: Aplicaciones Informáticas de Gestión Comercial. Guía del formador por cada módulo formativo Módulo 10: Aplicaciones Informáticas de Gestión Comercial Guía del formador por cada módulo formativo Módulo 10 1. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO MÓDULO 10: APLICACIONES IN ORMÁTICAS DE GESTIÓN COMERCIAL 2.

Más detalles

PCGeek. Descripción del problema

PCGeek. Descripción del problema PCGeek Descripción del problema Ejercicio de Ingeniería del Software I Ejercicio de Ingeniería del Software I Página 1 de 9 1 Introducción... 3 1.1 Organización de la empresa... 3 2 Gestión del almacén...

Más detalles

❷ Aritmética Binaria Entera

❷ Aritmética Binaria Entera ❷ Una de las principales aplicaciones de la electrónica digital es el diseño de dispositivos capaces de efectuar cálculos aritméticos, ya sea como principal objetivo (calculadoras, computadoras, máquinas

Más detalles

Capítulo III. Manejo de Incidentes

Capítulo III. Manejo de Incidentes Manejo de Incidentes Manejo de Incidentes Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de incidentes?...45 1.1.- Ventajas...47 1.2.- Barreras...47 2.- Requerimientos...48 3.- Clasificación de los incidentes...48

Más detalles

El soporte del sistema operativo. Hace que un computador sea más fácil de usar. Permite que los recursos del computador se aprovechen mejor.

El soporte del sistema operativo. Hace que un computador sea más fácil de usar. Permite que los recursos del computador se aprovechen mejor. El soporte del sistema operativo Objetivos y funciones del sistema operativo Comodidad Hace que un computador sea más fácil de usar. Eficiencia Permite que los recursos del computador se aprovechen mejor.

Más detalles

MINING SOLUTIONS LIMITADA

MINING SOLUTIONS LIMITADA MINING SOLUTIONS LIMITADA Contenido... 1 Resumen Ejecutivo... 3... 4 Nuestros Servicios... 5 Administración de proyectos... 6 Operación y mantenimiento sobre los Sistema de Manejo de la Información Geológica

Más detalles

Posicionamiento WEB POSICIONAMIENTO WEB GARANTIZADO

Posicionamiento WEB POSICIONAMIENTO WEB GARANTIZADO Posicionamiento WEB 1 Tipos de Posicionamiento Web Posicionamiento Orgánico o Natural (SEO): es el posicionamiento que se consigue en los motores de búsqueda para las palabras clave seleccionadas. Este

Más detalles

FUENTES SECUNDARIAS INTERNAS

FUENTES SECUNDARIAS INTERNAS FUENTES SECUNDARIAS INTERNAS Las fuentes secundarias son informaciones que se encuentran ya recogidas en la empresa, aunque no necesariamente con la forma y finalidad que necesita un departamento de marketing.

Más detalles

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

ESTUDIO ADMINISTRATIVO ESTUDIO ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas que intentan conseguir un objetivo común y explícito mediante la división de

Más detalles

INFORMÁTICA. Práctica 5. Programación en C. Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial. Curso 2013-2014. v1.0 (05.03.

INFORMÁTICA. Práctica 5. Programación en C. Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial. Curso 2013-2014. v1.0 (05.03. INFORMÁTICA Práctica 5. Programación en C. Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Curso 2013-2014 v1.0 (05.03.14) A continuación figuran una serie de ejercicios propuestos, agrupados

Más detalles

18 y 19 Sistemas de Archivos Distribuidos y Tarea 05

18 y 19 Sistemas de Archivos Distribuidos y Tarea 05 18 y 19 Sistemas de Archivos Distribuidos y Tarea 05 Prof. Edgardo Adrián Franco Martínez http://computacion.cs.cinvestav.mx/~efranco efranco.docencia@gmail.com Estructuras de datos (Prof. Edgardo A. Franco)

Más detalles

SISTEMA DE ESPECIICACION DE REQUERIMIENTOS

SISTEMA DE ESPECIICACION DE REQUERIMIENTOS SISTEMA DE ESPECIICACION DE REQUERIMIENTOS Presentado por: Jefferson Peña Cristian Álvarez Cristian Alzate 10 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. PROPÓSITO 1.2. AMBITO DEL SISTEMA 1.3. DEFINICIONES, ACRÓNIMOS

Más detalles

Autenticación Centralizada

Autenticación Centralizada Autenticación Centralizada Ing. Carlos Rojas Castro Herramientas de Gestión de Redes Introducción En el mundo actual, pero en especial las organizaciones actuales, los usuarios deben dar pruebas de quiénes

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

PCLabs. Práctica de Ingeniería del Software I Curso 2008/09. Descripción del problema

PCLabs. Práctica de Ingeniería del Software I Curso 2008/09. Descripción del problema PCLabs Práctica de Ingeniería del Software I Curso 2008/09 Descripción del problema Introducción... 1 Organización de la empresa... 1 Gestión del almacén... 2 Gestión de pedidos de clientes... 3 Gestión

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de transferencias permite generar fácilmente órdenes para que la Caja efectúe transferencias, creando una base

Más detalles

Estructura de datos Tema 6: Tablas de dispersión (hashing)

Estructura de datos Tema 6: Tablas de dispersión (hashing) Universidad de Valladolid Departamento de informática Campus de Segovia Estructura de datos Tema 6: Tablas de dispersión (hashing) Prof. Montserrat Serrano Montero ÍNDICE Conceptos básicos Funciones hash

Más detalles

Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta

Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta Introducción Con la finalidad de mantenerte informado respecto a todos los cambios y mejoras de los productos de CONTPAQ i, ponemos a tu disposición

Más detalles

SIIGO PYME PLUS. Proceso de Recuperación. Cartilla I

SIIGO PYME PLUS. Proceso de Recuperación. Cartilla I SIIGO PYME PLUS Proceso de Recuperación Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué es el Proceso de Recuperación? 3. Cuál es el Objetivo del Proceso de Recuperación? 4. Cuáles son los Pasos que

Más detalles

3. Número inicial y número final de mensajes mostrados en la página actual.

3. Número inicial y número final de mensajes mostrados en la página actual. Sistema WEBmail El sistema WEBmail permite el acceso rápido y sencillo a su buzón de correo utilizando un navegador de páginas Web. Normalmente es usado como complemento al lector de correo tradicional,

Más detalles

Tema 4: Sistemas de Numeración. Codificación Binaria. Escuela Politécnica Superior Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid

Tema 4: Sistemas de Numeración. Codificación Binaria. Escuela Politécnica Superior Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid Tema 4: Sistemas de Numeración. Codificación Binaria Ingeniería Informática Universidad Autónoma de Madrid 1 O B J E T I V O S Sistemas de Numeración. Codificación Binaria Conocer los diferentes sistemas

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

LABORATORIO 10. ADMINISTRACIÓN DE COPIAS DE SEGURIDAD EN SQL SERVER

LABORATORIO 10. ADMINISTRACIÓN DE COPIAS DE SEGURIDAD EN SQL SERVER LABORATORIO 10. ADMINISTRACIÓN DE COPIAS DE SEGURIDAD EN SQL SERVER GUÍA DE LABORATORIO Nº 1O Actividad de Proyecto No. 12: ESTABLECER PLANES DE RESGUARDO, RESTAURACION Y CONTINGENCIA. Estructura de contenidos.

Más detalles

GUÍA 22 Definición Plantilla de Personal. Descripción. Requerimientos. Responsables

GUÍA 22 Definición Plantilla de Personal. Descripción. Requerimientos. Responsables GUÍA 22 Definición Plantilla de Personal Descripción La Plantilla de Personal se diseña y establece a base de los tiempos que por disciplina y nivel de especialización o experiencia de cada funcionario

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

TRÁFICO DE PISO 2. Rev. 1 15/04/09

TRÁFICO DE PISO 2. Rev. 1 15/04/09 TRÁFICO DE PISO 2 Manual de Usuario Rev. 1 15/04/09 Manual del Usuario. Tráfico de Piso 2. Qué es Tráfico de Piso? Se denomina Tráfico de Piso a la afluencia de personas al showroom del concesionario,

Más detalles