niños y niñas atendidos con Educación Inicial en Centros de Desarrollo Infantil del MIES (estrategia intersectorial).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "niños y niñas atendidos con Educación Inicial en Centros de Desarrollo Infantil del MIES (estrategia intersectorial)."

Transcripción

1 MATRIZ* 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN * NOTA: Esta matriz reemplaza a la publicada el día 30 de marzo de Los datos de aquella matriz han sido actualizados en este nuevo documento. Las cifras corregidas están escritas en color rojo. PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA BREVE EXPLICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO Política Pública: 1. Incrementar la cobertura en Educación Inicial (de 3 a 5 años) Educación Inicial con Calidad y Calidez: Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de la Educación Inicial, para lograr un proceso de desarrollo integral, que englobe lo cognitivo, afectivo, social y físico de los niños y niñas menores de cinco años. USD ,22 USD ,46 (99,8%) USD ,55 (97,2%) niños y niñas atendidos en Centros de Educación Inicial del MinEduc niños y niñas atendidos con Educación Inicial en Centros de Desarrollo Infantil del MIES (estrategia intersectorial) docentes y educadoras comunitarias de Educación Inicial capacitadas en temas relacionados con Educación Inicial establecimientos del MinEduc en los que se imparte Educación Inicial. Documento del currículo de Educación Inicial, sección 3 y 4 años, en primera revisión social. Documento de lineamientos didácticos implementado en centros de Educación Inicial, distritos (estrategia a corto plazo) sets de material para el desarrollo psicomotor, entregados a los centros de Educación Inicial. Política Pública: 2. Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en 1. o, 8. o, 9. o y 10. o años Fortalecimiento de la Calidad Educativa: Apoyar el mejoramiento progresivo de la calidad de educación en cuanto a procesos de enseñanza, docencia e investigación para una adecuada planificación, gestión y control del proceso educativo, a través del equipamiento con recursos educativos para los establecimientos.

2 USD ,34 USD ,34 (100,0%) USD ,34 (96,3%) docentes capacitados en el uso de material didáctico de instituciones unidocentes y pluridocentes de régimen de Sierra (octubre de 2011, SíProfe). Establecimientos fiscales (unidocentes y pluridocentes), equipados con recursos educativos: instituciones unidocentes y pluridocentes de régimen de Sierra atendidas con equipamiento básico (septiembre, 2011) y instituciones unidocentes y pluridocentes de régimen de Costa atendidas con anaqueles y globos terráqueos (mayo, 2011) guías de uso de material didáctico distribuidas en instituciones educativas unidocentes, pluridocentes, Educación Especial y Unidades Educativas del Milenio Textos Escolares Gratuitos: Entrega de textos gratuitos a los niños y niñas de Educación General Básica (de primero a décimo años) de las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales. Los textos han sido elaborados de acuerdo al nuevo currículo. USD ,29 USD ,83 (100,0%) USD ,67 (72,8%) niños y niñas de instituciones fiscales, fiscomisionales y municipales de primero a décimo año de EGB recibieron textos escolares y cuadernos de trabajo en abril de 2011, régimen de Costa, y en septiembre de 2011, régimen de Sierra docentes recibieron guías, en correspondencia con el número de textos que recibieron sus estudiantes. Esto implica la impresión de aproximadamente guías docentes. Aproximadamente 12 millones de textos, guías y cuadernos de trabajo fueron impresos. Cada estudiante de primer año de EGB recibe 1 texto y 1 cuaderno de trabajo; los estudiantes de segundo a tercer año de EGB reciben 3 textos y 2 cuadernos de trabajo; los estudiantes de cuarto a décimo año de EGB reciben 4 textos y 2 cuadernos de trabajo hasta el séptimo año. Los estudiantes de escuelas interculturales bilingües reciben, en promedio, dos libros adicionales en leguas ancestrales. Programa de Alimentación Escolar PAE: Contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educación Básica mediante la entrega de desayuno escolar a los niños y niñas de Educación Inicial (3-4 años), y a niños y niñas de primero a séptimo año de Educación General Básica de las instituciones educativas públicas, en zonas rurales, durante los 200 días del año lectivo.

3 USD ,51 Presupuesto comprometido + Transferido al MIES (% respecto al asignado): USD ,10 (100,0%) Presupuesto devengado + Transferido al MIES (% respecto al asignado): USD ,10 (100,0%) niños y niñas de instituciones fiscales, fiscomisionales y municipales de Educación Inicial y de primero al séptimo año de EGB de los regímenes de Sierra y Costa fueron atendidos con desayuno y refrigerio durante los 200 días del año escolar. Incorporación efectiva de beneficiarios de 8.,9. y 10. años de EGB de las instituciones educativas de zonas rurales y de nuevos productos en el desayuno escolar. Desarrollo de nuevos productos de desayuno para EGB con insumos 100% ecuatorianos. Hilando el Desarrollo: Entrega gratuita de uniformes escolares a los niños y niñas que asisten a centros de Educación Inicial y de Educación General Básica (5-14 años) de las instituciones educativas públicas del área rural, y a estudiantes de EGB de instituciones públicas urbanas de la Amazonía. Este programa también fomenta un modelo de inclusión económica a través de la adjudicación de contratos a pequeños productores que se encargan de la confección de uniformes. USD ,63 USD ,04 (97,3%) USD ,23 (95,5%) Dotación de uniformes escolares a niños y niñas de Educación Inicial y de EGB en la zona rural a nivel nacional, y a niños y niñas de zonas urbanas de las provincias de la Amazonía, incluyendo todos los estudiantes de las UEM. En el régimen de Costa, la adquisición de uniformes se realizó mediante la asignación de recursos por medio de distintas unidades ejecutoras (colegios, redes educativas y direcciones provinciales), para que se ejecuten los procesos de adquisición de acuerdo a la ley. Estas, a su vez, eran responsables de la entrega de los uniformes a la instituciones beneficiarias correspondientes. En el régimen de Sierra, la CGAE logró la organización de las unidades ejecutoras, designando únicamente a las direcciones provinciales, las cuales ejecutaron el proceso de adquisición de uniformes mediante la modalidad de ferias inclusivas, con la participación de 460 artesanos contratados para la confección de uniformes escolares; además, se compraron cantidades adicionales mínimas por medio de los procesos determinados por la Ley de Compras Públicas. En el segundo semestre del año 2011 fueron capacitados técnicos funcionarios de las direcciones provinciales de Educación, en los objetivos y parámetros de la ley para la ejecución de los procesos de compra de su responsabilidad. Este proceso se dio como un medio preparatorio previo a cada evento de ferias inclusivas.

4 Política Pública: 3. Incrementar la cobertura en el Bachillerato Bachillerato General Unificado: Elaboración de un nuevo currículo para contribuir al mejoramiento del nivel académico de los estudiantes a nivel nacional, mediante la implementación de un currículo de estudios generales que ofrece asignaturas optativas para que los estudiantes puedan profundizar en áreas científicas, técnico-profesionales y artísticas, articuladas entre niveles. El proyecto también contempla la respectiva capacitación en el currículo a los actores educativos, y el proceso de seguimiento y evaluación. USD ,68 USD ,52 (67,7%) USD ,42 (41,7%) Beneficiarios de régimen de Sierra: (2011); beneficiarios de régimen de Costa: (proyección a diciembre de 2012). Implementación del primer año de Bachillerato General Unificado en el régimen de Sierra (Acuerdo ). Establecimiento de lineamientos curriculares de 9 asignaturas del primer año de Bachillerato. Socialización de la propuesta curricular para el BGU en todas las provincias del país. Elaboración, adaptación y creación de materiales de apoyo para el desempeño docente. Adaptación curricular del Bachillerato Técnico y sus diferentes figuras profesionales al nuevo esquema curricular. Oferta de capacitación para los docentes en las asignaturas del tronco común a través de SíProfe. Difusión de la implementación del BGU en los medios de comunicación. Transversalidad a objetivos 1, 2 y 3 Infraestructura Educativa: Dotar de la infraestructura educativa necesaria a estudiantes y establecimientos educativos de los niveles de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato, de las zonas urbanas, urbano-marginales y rurales de 221 cantones de las 24 provincias del país, durante el período USD ,31 USD ,75 (99,1%) USD ,04 (47,7%) establecimientos atendidos, de los cuales 286 fueron intervenidos de manera integral, 253 establecimientos con realizaron obras de reparación emergente y 506 establecimientos fueron equipados con mobiliario. 11 establecimientos incluidos dentro del Programa PITI.

5 Entrega al ICO de 3 estudios para contratación de colegios réplicas. Construcción de campamentos educativos en la provincia del Guayas, con el objetivo de llegar a sectores vulnerables y a zonas de invasión. Se contribuyó a la adecuación del distrito piloto en Sígsig, que permitió el mejoramiento de la infraestructura de 8 establecimientos. El proyecto proporcionó el mobiliario respectivo. Programa Nacional de Infraestructura para la Universalización de la Educación con Calidad y Equidad: Incorporar, en un plazo de tres años, al menos a nuevos estudiantes en el sistema educativo en aquellas parroquias que presentan altos índices de NBI, mayor déficit de oferta educativa, que se encuentren en zonas rurales, fronterizas o urbanomarginales, y que tengan población mayoritariamente indígena y afrodescendiente. Esta intervención apoyará la implementación de circuitos educativos completos en estos territorios. El cumplimiento de este objetivo permitirá, además, disminuir las brechas de cobertura entre estos territorios y el resto del país USD ,22 USD ,04 (97,8%) USD ,04 (97,5%) Cumplimiento de las condiciones previas para el primer desembolso del préstamo 2340/OC-EC (julio de 2011). Obtención del primer desembolso de USD 32 millones por parte del BID (agosto de 2011). Pago de USD ,04 en jubilaciones obligatorias a 867 docentes a nivel nacional, con recursos provenientes del BID y de contraparte local, a partir de agosto de Desarrollo de metodología de microplanificación para identificar intervención en infraestructura educativa. La aplicación piloto se realizó en Pedernales, Cojimíes y Atahualpa, en el último trimestre de Los estudios y diseños de una inversión de USD 4 millones en infraestructura en estas 3 parroquias serán contratados en enero de Proyecto Emergente de las Unidades Educativas del Milenio y Establecimientos Anexos: Dotar de infraestructura educativa integral a aproximadamente estudiantes de 810 establecimientos educativos de nivel Inicial, Básico y Bachillerato (90 UEM y sus 720 escuelas anexas correspondientes), de las zonas rurales de 17 provincias del país, durante el período USD ,87 USD ,64 (73,9%) USD ,64 (73,9%)

6 Política Pública: Al iniciar el año 2011, se encontraban 12 UEM en funcionamiento, a las que se sumaron durante el año las UEM Nela Martínez (Cuenca) y Temístocles Chica (Manabí). 4 UEM completaron sus nuevas etapas: Flavio Alfaro en Manabí (3. a etapa), César Fernández en Santo Domingo (2. a etapa), Rodrigo Riofrío en Bolívar (2. a etapa) y Amauta Ñan en Bolívar (2. a etapa). Mediante Convenio de Canje de Deuda Ecuador-España, se inició la licitación de 4 Unidades Educativas del Milenio: San Gabriel de Piquiucho, Carlos Romo Dávila, Joya de los Sachas y Rafael Rodríguez. En ejecución por parte del Instituto de Contratación Pública (ICO), 3 Unidades Educativas del Milenio: Bosco Wisum, Tarqui e Imantag. Se han entregado estudios al Instituto de Contratación Pública (ICO) para subir al Portal de Compras Públicas de 6 Unidades Educativas del Milenio. 4. Reducir la brecha de acceso a la educación de jóvenes y adultos con rezago escolar Educación Básica para Jóvenes y Adultos: Erradicar el analfabetismo (estándar internacional menor al 4%), a través de la ejecución de las modalidades "Yo sí puedo", "Manuela Sáenz", "Dolores Cacuango" (kichwa) y del Programa de Alfabetización a personas con discapacidad visual. USD ,39 USD ,57 (98,2%) USD ,79 (59,3%) participantes inscritos para el proceso de alfabetización en la primera etapa docentes contratados, capacitados en las diferentes metodologías a nivel nacional. 204 técnicos territoriales capacitados en las diferentes metodologías a nivel nacional. En 13 provincias del país (Guayas, Manabí, Pichincha, Los Ríos, Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Esmeraldas, Tungurahua, Bolívar, Cañar y Pastaza) se ha implementado la metodología de alfabetización Yo sí puedo, con asesoría cubana. En todas las provincias del país, a excepción de Galápagos, se ejecutan las metodologías de alfabetización "Manuela Sáenz" para personas hispanohablantes, y "Dolores Cacuango" para personas kichwahablantes. Definición de textos y guías de alfabetización para la metodología "Dolores Cacuango".

7 Teleducación. Modelo Experimental de Finalización de EGB y Bachillerato para Jóvenes y Adultos en Rezago Escolar: Contribuir a la política 4 del Plan Decenal de Educación, "Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos", estableciendo un sistema de inserción e inclusión educativa, con la implementación de un sistema de Teleducación ecuatoriano para hombres y mujeres en rezago escolar, mayores de 18 años, que no hayan culminado su Educación General Básica ni su Bachillerato. USD ,98 USD ,98 (100,0%) USD ,00 (23,0%) 11 guiones listos para el nivel de inducción y primer año de Educación Inicial; la fase de producción inició en abril de Política Pública: 5. Incrementar la calidad de aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de equidad Fortalecimiento Pedagógico de las Unidades Educativas del Milenio: Brindar una educación de calidad y calidez, construyendo un ambiente que propenda a la innovación académica y pedagógica, fortaleciendo el trabajo de docentes y personal de las instituciones, e incorporando los intereses de la sociedad civil y de la comunidad. USD ,15 USD ,15 (100,0%) USD ,55 (71,9%) Asesoramiento pedagógico a 14 UEM implementadas y en funcionamiento (Cacique Tumbalá, Dr. Alfredo Raúl Vera Vera, Bicentenario, Ing. Agr. Juan José Castello Zambrano, Jatun Kuraka Otavalo, Profesora Consuelo Benavides, Lcda. Olga Campoverde, 5 de Junio, Penipe, Ahuano, Temístocles Chica Saldarreaga, Nela Martínez Espinosa, César Fernández Calvache, Cerezal-Bellavista), y a sus 146 instituciones anexas, beneficiando a una población de personas entre estudiantes, personal docente y administrativos de las UEM y las instituciones anexas. Se priorizaron y seleccionaron 104 parroquias rurales para la implementación de las UEM, a través de la aplicación de una metodología multivariable. Se han visitado las parroquias para la implementación de nuevas UEM, adicionales a las 14 unidades que se encuentran en funcionamiento. Sobre la base de estas visitas, se han generado informes técnicos. Conformados los Comités Educativos del Milenio.

8 Aplicación de estándares y currículos de Educación Inicial Básica y Bachillerato de las UEM. Fortalecimiento de la Educación Básica: Fortalecer el currículo de Educación Básica para mejorar las capacidades individuales de niños, niñas y jóvenes de este nivel educativo. USD ,83 USD ,83 (100,0%) USD ,08 (99,7%) Dotación de documentos de la Actualización y Fortalecimiento de Educación General Básica a todos los docentes de EGB. Implementación a nivel nacional del currículo de Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Entono Nacional y Social y primer año de EGB. Revisión y corrección en el proceso de elaboración del currículo de Educación Estética de octavo año de EGB a segundo año de Bachillerato. Revisión y corrección del currículo de Educación Física de primer año de EGB a tercer año de Bachillerato en coordinación con el Ministerio del Deporte. Impresión de libros de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica (AFCEGB). Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SíTEC): Implementar el Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SíTEC). Componentes: adecuaciones de infraestructura para implementación tecnológica (conectividad), contenidos educativos virtuales, capacitación y formación (a toda la comunidad educativa), servicios a la comunidad (centros multiservicios), seguimiento, sostenibilidad y evaluación. USD ,88 USD ,07 (95,0%) USD ,91 (70,6%) Fueron los beneficiarios personas de la comunidad asistieron a capacitaciones visitas al portal educativo " del 1 de junio al 29 de diciembre. Entrega de equipamiento tecnológico para 100 establecimientos educativos. 196 Aulas Tecnológicas Comunitarias inauguradas a nivel nacional. Implementación del Proyecto MI COMPU en Cuenca y entrega de 199 laptops para docentes y laptops para estudiantes.

9 Elaboración de 70 recursos didácticos digitales. Bibliotecas Pedagógicas: En el lapso de 4 años, implementar 24 Bibliotecas Pedagógicas que contribuyan a formar una sociedad más democrática mediante el acceso equitativo al conocimiento, información y recreación. USD ,55 USD ,55 (100,0%) Presupuesto devengado (%respecto al asignado): USD ,55 (100,0%) usuarios (niños, niñas, jóvenes y adultos), beneficiarios de los servicios de préstamo en sala, a domicilio, rincón infantil y actividades culturales que tienen como objetivo dar respuesta a las demandas formativas existentes entre educadores, estudiantes y comunidad en general. 102 bibliotecarios(as) capacitados(as) en diseño y elaboración de títeres y teatrinos, y en bibliotecas digitales y documentos electrónicos. Diseño y elaboración de documentos e instrumentos técnicos para el levantamiento de la línea base. Se aplicó ficha censal a las 547 unidades de información a fin de identificar el número de bibliotecas, bibliotecarios(as), dependencia laboral, estado de la infraestructura, fondo bibliográfico, mobiliario, equipos tecnológicos y otros. Adquisición y entrega de fondo bibliográfico, equipos audiovisuales, mobiliarios y materiales didácticos y lúdicos a las Bibliotecas Pedagógicas. Aprobación del reglamento para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Pedagógicas. Mejoramiento y adecuación de la infraestructura del local de la biblioteca Joaquín Gallegos Lara (Guayaquil) por parte de la DINSE. Implementación de Bibliotecas en las Unidades Educativas del Milenio: En el lapso de 3 años, implementar 38 bibliotecas para las Unidades Educativas del Milenio (UEM) en coordinación con la Gerencia del Proyecto Unidades Educativas del Milenio. USD ,00 USD ,00 (100,0%) Presupuesto devengado (%respecto al asignado): USD ,00 (100,0%) 146 bibliotecarios(as) capacitados(as) en diseño y elaboración de títeres y teatrinos usuarios a nivel nacional.

10 Cumplir con la implementación de cuatro bibliotecas en las UEM Nela Martínez en La Troncal (Cañar); Temístocles Chica Saldarriaga en Chone (Manabí); César Fernández Calvache en Santo Domingo de los Tsáchilas; Flavio Alfaro en Flavio Alfaro (Manabí); y dos en establecimientos réplicas: Colegio Vicente Rocafuerte en Guayaquil (Guayas) y Colegio María Angélica Idrobo en Quito (Pichincha). Adquisición de fondo bibliográfico para las cuatro bibliotecas de las UEM y para dos colegios réplicas, en función del currículo oficial de los niveles del sistema educativo. Política Pública: 6. Incrementar la calidad de la gestión escolar Sistema Nacional de Evaluación: Disponer de un sistema integral e integrado de evaluación y rendición social de cuentas para el sector de educación, desconcentrado, que garantice una administración eficaz, eficiente y efectiva, brindando una oferta de servicios de calidad con equidad. USD ,22 USD ,38 (79,1%) USD ,38 (79,1%) A fin de evaluar la calidad del desempeño docente, en el año 2011 se convocó a docentes para que completen su proceso de evaluación. El proceso de evaluación tiene dos fases: interna y externa. La aplicación de instrumentos de evaluación en la fase interna representó el 50% de la calificación total. Los instrumentos fueron los siguientes: autoevaluación, coevaluación, evaluación de la máxima autoridad del establecimiento educativo o de un miembro del Consejo Técnico o Directivo, observación de una hora clase, evaluación de estudiantes y evaluación de los padres y madres de familia. Los instrumentos de evaluación externa correspondieron a pruebas de: Habilidades Lingüísticas, Conocimientos Específicos y Conocimientos de Pedagogía, que constituyen el 50% restante de la nota del desempeño. Se aplicaron los instrumentos de evaluación a docentes de Educación General Básica (EGB) y Bachillerato para régimen de Costa del año lectivo , en fases externa e interna, y a docentes de octavo, noveno y décimo año de EGB y de Bachillerato para régimen de Sierra del año lectivo , en fase externa. El 2% de docentes evaluados obtuvo el nivel de "Excelente", es decir, 90 puntos o más, por lo que reciben un estímulo económico de USD anuales. El 34,7% de docentes alcanzó el nivel de "Muy Bueno", por lo que reciben un estímulo económico de USD 900 anuales. El 60% de los docentes obtuvo un rendimiento de "Bueno" y el 3,1% de "Insatisfactorio". Se realizó la captura, depuración, procesamiento y análisis de los resultados de los docentes evaluados, y la respectiva publicación de los resultados en la página web del MinEduc.

11 Términos de Referencia para la Creación del Instituto Ecuatoriano de Evaluación Educativa: El objeto de la presente consultoría es elaborar el diseño orgánico y funcional del Instituto Nacional de Evaluación, en coherencia con el Manual de Procedimientos de Evaluación y en coordinación con el equipo técnico de la Subsecretaría de Calidad, con el fin de establecer la estructura operativa para el desarrollo de la gestión en los diferentes ámbitos administrativos y de evaluación del Instituto. USD 0,00 USD 0,00 (N.A.) USD 0,00 (N.A.) Se planificó realizar este proceso a través de una consultoría con recursos de inversión. En el último semestre del año 2011, se realizó el levantamiento del Modelo de Gestión, matriz de competencias, mapa de relacionamiento institucional y cadena de valor agregado del Instituto Nacional de Evaluación con el recurso humano del MinEduc, sin la necesidad de realizar una contratación externa. El documento se encuentra en espera de la aprobación de la Junta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Escuelas para el Buen Vivir: Formar ciudadanos y ciudadanas conscientes, reflexivas y comprometidas con la positiva transformación de la sociedad ecuatoriana mediante la interiorización y ejercicio continuo de principios, valores y prácticas democráticas en la comunidad educativa, fortaleciendo a los estudiantes para ser actores sociales de cambio. USD ,62 USD ,32 (98,4%) USD ,62 (97,9%) Sistema de Declaratoria de Escuelas del Buen Vivir elaborado. 500 instituciones educativas piloto incorporan políticas del Buen Vivir en el PEI. 211 instituciones educativas promovieron proyectos exitosos, en los que se aplican lineamientos, componentes y temáticas del Buen Vivir. 254 instituciones educativas a nivel de las 14 provincias incorporan planes de mejora con respecto al Proyecto Escuelas del Buen Vivir en los componentes de: 1. ambiente; 2. salud; 3. democracia; 4. sexualidad y erradicación de violencia en el ámbito educativo. Realización de talleres en tres provincias (Imbabura, Azuay y Pichincha), para trabajar Cultura de Paz, dotando de metodologías prácticas a docentes para el abordaje de problemáticas como el acoso escolar en las instituciones educativas.

12 Incremento de participación estudiantil en proyectos de salud, sexualidad integral, prevención del uso indebido de drogas, ambiente y participación ciudadana mediante los principios de Educación para la Democracia y Buen Vivir. Política Pública: Campañas de sensibilización y socialización (implementadas en las instituciones educativas) acerca de los temas del Buen Vivir. Nuevo Modelo de Supervisión Educativa: Mejoramiento de la gestión de las instituciones educativas del país, a través de la creación e implementación de un Nuevo Modelo de Supervisión Educativa (NMSE). USD ,43 USD ,43 (100,0%) USD ,93 (99,1%) Inducción a 720 supervisores sobre el NMSE. Implementación del Nuevo Modelo de Supervisión Educativa (NMSE) a través de procesos de autoevaluación institucional en la zonas 3, 6 y 7 (9.000 directivos en el proceso). Se cuenta con el 40% del reglamento específico para los roles. Validación de perfiles profesionales para asesores y auditores del Nuevo Modelo de Supervisión Educativa a nivel nacional, realizado en Quito, Guayaquil, Cuenca y Baños (200 supervisores). 7. Incrementar las capacidades y el desempeño de calidad del talento humano especializado en educación Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SíProfe): El SíProfe busca preparar a profesores, a nivel nacional, para que respondan a los nuevos desafíos del quehacer educativo. Esta preparación se hace a través de cuatro componentes: formación inicial de los profesionales de la educación, implementación y ejecución de programas de inducción para quienes se insertan en una nueva función, formación continua, y acompañamiento pedagógico o institucional (a docentes y directivos). USD ,43 USD ,67 (83,9%) USD ,31 (43,3%) Se logró capacitar a docentes en cursos de formación continua en el SíProfe. En 2011 se inició el pilotaje del programa de acompañamiento a docentes denominado Mentorías. Existen 29 mentores distribuidos en 23 provincias y se han realizado 4 seminarios para mentores.

13 Está cumplido en un 90% el desarrollo del proyecto académico de la Universidad Nacional de Educación. Programa de Indemnización para los servidores públicos de las entidades que forman parte del Presupuesto General del Estado: Jubilación a los servidores públicos que prestan sus servicios en el MinEduc (incluidos docentes), que cumplen con las condiciones establecidas en la ley (jubilación obligatoria y voluntaria). USD ,00 USD ,00 (100,0%) USD ,00 (100,0%) Durante el año 2011 se procedió a jubilar a docentes y 331 administrativos. Términos de Referencia de la Universidad: Desarrollar y aprobar los estudios requeridos para crear la Universidad Nacional de Educación, y el modelo pedagógico y de gestión de la universidad en sus cuatro ámbitos (administrativo-financiero, pedagógico académico, normativo y legal), y elaborar el orgánico y funcional de la UNAE, a fin de presentar el documento de proyecto para la ejecución en el año USD ,00 USD ,00 (100,0%) USD (99,9%) Se generaron los insumos necesarios para el diseño académico y orgánico funcional de la Universidad Nacional de Educación a través de la elaboración de: marco filosófico y pedagógico, lineamientos de investigación, orgánico funcional, y mallas curriculares para dos carreras de posgrado: Formación en docencia para EGB y Formación en docencia en Matemáticas. Se realizaron las gestiones necesarias para la identificación del terreno adecuado para la UNAE en Azogues, y su posterior transferencia al MinEduc. Se elaboraron los estudios financieros de diseño arquitectónico y construcción para la creación de la UNAE. Se llevó a cabo el proceso de monitoreo de la calidad académica de los institutos pedagógicos con el fin de analizar su articulación con la Universidad Nacional de Educación.

14 Se realizaron reuniones con actores estratégicos del ámbito educativo nacional e internacional, para discutir la propuesta académica en sus diferentes fases. Se llevó a cabo el Foro Nacional Docente con la participación de expertos nacionales e internacionales. Enviado el proyecto a la SENPLADES con la validación del Ministerio Coordinador de Talento Humano, el cual cuenta con el dictamen de prioridad para la ejecución en el año Política Pública: 8. Incrementar la pertinencia cultural y lingüística en todos los niveles del sistema educativo Fortalecimiento de Educación Intercultural Bilingüe: Preservación de la diversidad cultural y de las identidades a través de la implementación de metodologías específicas de enseñanza y aprendizaje. Política Pública: USD ,48 USD ,18 (99,8%) USD ,34 (95,0%) El proyecto benefició a estudiantes de los diferentes niveles de educación que tiene el Sistema Educativo Intercultural Bilingüe (Educación Infantil Familiar Comunitaria, Educación Básica, Bachillerato y Alfabetización). Asimismo, se beneficiaron docentes y 171 administradores. Capacitación de profesores de Educación Intercultural Bilingüe con el Programa de Escuelas Lectoras. Formación de 30 docentes especialistas en la metodología de Escuelas Lectoras. Equipamiento a 14 colegios de la jurisdicción intercultural bilingüe con bibliotecas digitales (computadoras, copiadoras, pizarras digitales) e implementación de 6 colegios con laboratorios de Física, Química y Biología. Revisión y actualización de 34 textos de Kukayus Pedagógicos para la Educación Básica kichwa andina. 9. Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades educativas especiales (asociadas o no a la discapacidad) en todos los niveles del sistema educativo Modelo de Educación Inclusiva: Inclusión de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE asociadas o no a la discapacidad) en el Sistema Educativo Nacional, en todos sus niveles. USD ,06 USD ,97 (99,1%) USD ,97 (98,9%) Sensibilización a padres de familia y estudiantes de las instituciones educativas regulares en proceso de ser inclusivas en los 10 distritos seleccionados. Inducción en Educación Inclusiva a docentes regulares de las instituciones educativas en proceso de ser inclusivas.

15 Mejoramiento de infraestructura de 11 instituciones de Educación Especial (coordinación con DINSE). Dotación de kits deportivos adaptados a la discapacidad para 115 instituciones de atención a estudiantes con discapacidades. Propuesta de 5 nuevos perfiles profesionales para la atención de necesidades educativas especiales (psicólogo, educadores especiales, terapeuta ocupacional, físico y de lenguaje). Borrador de normativa para la atención de necesidades educativas especiales, basada en la LOEI y la propuesta de procesos. Coordinación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la regularización de las acciones educativas en pro de estudiantes con enfermedades catastróficas y en movilidad humana. Elaborados los siguientes manuales: Unificación de Criterios de Evaluación, Respuestas a las Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Generales en Educación Inicial (convenio con Vicepresidencia). Elaborados los tres módulos del curso dirigido a futuros docentes (convenio con Vicepresidencia y universidades). Validado el manual Unificación de Criterios de Evaluación a través de talleres en 6 provincias (convenio con Vicepresidencia). Diseño del curso de capacitación en Adaptaciones Curriculares para la atención de necesidades educativas especiales, dirigido a docentes regulares (coordinación con SíProfe y OEI). Socialización del nuevo modelo de gestión, nueva propuesta de procesos, programas, servicios y manuales de capacitación a todos los responsables provinciales de Educación Especial. Talleres de inducción para la implementación de Programas de Autonomía Funcional, dirigidos a jóvenes con discapacidades. Talleres de capacitación para terapeutas ocupacionales. Talleres de capacitación a docentes de Educación Especial bajo el marco de la Campaña Global EFAVI (con expertos internacionales). Aumento de cobertura a través de convenios con organizaciones no gubernamentales reconocidas por su labor: Guayas: FASINARM, Pichincha: FUNAPACE, a nivel nacional: FEPAPDEM. Entrega de primera Unidad Móvil a la provincia de Santa Elena. Entrega de 52 máquinas Perkins para estudiantes con discapacidad visual. Política Pública: 10. Incrementar la rectoría del Ministerio de Educación Nuevo Modelo de Gestión Educativa: Desconcentración de la gestión educativa para cumplir con el propósito de promover el funcionamiento de las instituciones educativas de conformidad con las necesidades específicas de la población y sus derechos. Según la LOEI, se institucionalizan los niveles central, zonal, distrital y circuital. USD ,60 USD ,39 (97,8%) USD ,39 (94,8%)

16 6 coordinaciones zonales y 2 subsecretarías de los distritos de Quito y Guayaquil cuentan con autonomía para el manejo financiero, en razón de haber constituido unidades ejecutoras y funcionar con el equipo de talento humano. En un trabajo liderado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) se ha logrado: Definición de 140 Distritos Administrativos Definición de sedes para 140 Unidades Administrativas de Distrito Definición de Circuitos Administrativos Levantamiento de procesos vigentes y propuesta de procesos para los diferentes niveles de desconcentración del MinEduc. Elaboración y aprobación de la Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. En ella se incluye la actualización de la Matriz de Competencias del MinEduc. Automatización de procesos de Recursos Humanos en la plataforma del Sistema de Información del Ministerio de Educación (SIME) y levantamiento de análisis ocupacional para técnicos docentes. Levantamiento de información de infraestructura del MinEduc: 50% de predios identificados para la construcción de sedes zonales. 95% de predios identificados para la construcción de Unidades Administrativas de Distrito. 60% de instituciones educativas georreferenciadas para definición de circuitos educativos. Actualización del Archivo Maestro de Instituciones Educativas: Mantener actualizada la información de cada una de las instituciones que están registradas en el Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), procesar la información de forma confiable y ponerla a disposición de autoridades y funcionarios decisores y de la comunidad educativa, mediante la publicación de un sistema de indicadores. USD ,87 USD ,87 (100,0%) USD ,87 (100,0%) 86% de las instituciones actualizan su información en el AMIE. Contratación de la depuración de la base del AMIE, mediante un diagnóstico y reglas de validación, con el objetivo de limpiar bases de datos y validar la calidad de la información ingresada en el Archivo Maestro de Instituciones Educativas en períodos anteriores. Diagnóstico muestral de la calidad de información del AMIE como primer ejercicio realizado con las coordinaciones zonales Identificación y elaboración de las reglas de validación de la base AMIE. Fuente: Rendición de cuentas - Proyectos de Inversión, esigef.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:02/07/2015 Nombre del Proyecto: FORTALECIMIENTO TEGNOLÓGICO Y

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación continua para adultos

Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación continua para adultos POLÍTICA 4 Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación continua para adultos Objetivo: Garantizar a través del sistema Nacional de Educación Básica para adultos el acceso, permanencia,

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EL BUEN VIVIR DIRECCIÓN NACIONAL DE MEJORAMIENTO PEDAGÓGICO SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Más detalles

SEGURO SOCIAL CAMPESINO RENDICION DE CUENTAS HASTA NOVIEMBRE 2013

SEGURO SOCIAL CAMPESINO RENDICION DE CUENTAS HASTA NOVIEMBRE 2013 SEGURO SOCIAL CAMPESINO RENDICION DE CUENTAS HASTA NOVIEMBRE 2013 La Dirección del Seguro Social Campesino (SSC) pone en consideración de la ciudadanía la presente rendición de cuentas correspondiente

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Fecha:29/01/2016 Datos Generales del Proyecto Nombre del Proyecto: CUP: 109350000.0000.375348 Unidad

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL MINISTERIO DE EDUCACION

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL MINISTERIO DE EDUCACION Política Pública: Planes: Incrementar la cobertura en Educación Inicial (3 a 4 años) Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en 1º, 8º, 9º, y 10º años Incrementar la cobertura

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

Educación Básica: Indígena y Migrante

Educación Básica: Indígena y Migrante Educación Básica: Indígena y Migrante ROSALINDA MORALES GARZA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA -SEP MAPA DE LA REPÚBLICA MEXICANA DISTRIBUCIÓN DE LENGUAS CDI 11 FAMILIAS LINGÜÍSTICAS 68 AGRUPACIONES

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO APRENDIZA JE ESPERADO Que los Supervisores de Escuelas de Educación Básica: Conozca el Proyecto Local

Más detalles

estadísticas sticas de financiamiento educativo

estadísticas sticas de financiamiento educativo Proyecto de fortalecimiento de las capacidades nacionales en la producción n y análisis de estadísticas sticas de financiamiento educativo Ministerio de Educaci Ministerio de Educación del Ecuador n del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

OE2. Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en 1º, 8º, 9º, y 10º años

OE2. Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en 1º, 8º, 9º, y 10º años PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PLANIFICACIÓ N ESTRATÉGICA Pública: BREVE EXPLICACIÓN DE SU CUMPLIMIENTO a OE1. Incrementar la cobertura en Educación Inicial (3 a 4 años) Educación

Más detalles

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014 Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador Montevideo, septiembre 2014 Contenido 1 Estado de la estadística en educación en el Ecuador 2 3 Metas e Indicadores en educación:

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DE ARGENTINA 1. Áreas temáticas Formación docente. Alfabetización y Educación básica en Adultos. Educación en valores y para la ciudadanía. Apoyo

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS CONADIS 2015, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ANTECEDENTES El artículo 156 de la Constitución de la República 2008, y el Art. 3 de la

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015

DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015 DIRECCION DISTRITAL PASTAZA 16D01 PASTAZA-MERA-SANTA CLARA-MIES FEBRERO, 2015 SERVICIOS ADULTO MAYOR SERVICIO / MODALIDAD TIPO DE GESTIÓN COBERTURA COSTO ANUAL ADULTO MAYOR 772 $ 175.542,00 Centros gerontológicos

Más detalles

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular

CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR. Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular CONSULTORIA PARA ELABORACION DE PAQUETE CURRICULAR Convocatoria a Empresas o equipos de consultores con experiencia en diseño curricular El Diálogo Inter-Americano es una organización sin fines de lucro

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016 El Programa Operativo Anual 2016, es un instrumento de planeación y evaluación a corto plazo cuyo propósito determinar las acciones sustantivas y adjetivas que se llevarán

Más detalles

Productos por Programa

Productos por Programa Contenido Presentación... 2 Programa 1- Dirección Superior y Planificación... 3 Programa 2- Administración General... 6 Programa 3- Vida Estudiantil... 7 Programa 4- Docencia... 7 Programa 5- Extensión...

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO ESTRUCTURA DEL CURSO PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN 1 MARCO DE REFERENCIA 2 EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACION. SENTIDO Y ESTRATEGIAS 3

Más detalles

Evaluación de Impacto del Programa Unidades Educativas del Milenio

Evaluación de Impacto del Programa Unidades Educativas del Milenio Evaluación de Impacto del Programa Unidades Educativas del Milenio Evaluación llevada a cabo con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo Agosto 2017 Presentado por: Juan Ponce Ruthy Intriago Equipo

Más detalles

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de espacios

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA Rose Mary Díaz Del Valle Magally Briceño Caracas, Agosto de 2012 FUNDAMENTACION El contexto actual de la educación

Más detalles

EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN ( )

EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN ( ) EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN (2006 2015) El Plan Decenal de Educación (2006 2015) es el resultado de un proceso de acuerdos que en el país vienen gestándose desde el primer Acuerdo Nacional Educación Siglo

Más detalles

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS SEMINARIO TALLER SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS Presentación. El Ministerio de Educación del Ecuador ha culminado el proceso de Re-ajuste Curricular y procede con

Más detalles

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 26 define a la educación como un derecho

Más detalles

Versión Preliminar. Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 9. Enero Diciembre 2015

Versión Preliminar. Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 9. Enero Diciembre 2015 Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 9 Dirección Distrital 17D05 parroquias urbanas: (La concepción a Jipijapa) Y parroquias rurales (Nayón Zambiza) - Educación Enero Diciembre 2015 Versión

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 6 Distrito Educativo 01D01 Enero Diciembre 2015

Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 6 Distrito Educativo 01D01 Enero Diciembre 2015 Informe de Rendición de Cuentas Coordinación Zonal 6 Distrito Educativo 01D01 Enero Diciembre 2015 Versión Preliminar Documento para conocimiento de la ciudadanía y generación de aportes para la gestión

Más detalles

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Acuerdo número 23/12/14 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para

Más detalles

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública CONTENIDOS I. Introducción al Fondo II. III. IV. Propuesta de iniciativas Pasos Procesos para directores V. Proceso para sostenedores VI.

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR. HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR. HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR. MISIÓN Formar una persona integral para que a través de su ciclo de educación

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

Comprometidos con la calidad educativa.

Comprometidos con la calidad educativa. Comprometidos con la calidad educativa. Es necesario que el docente conozca claramente cuál es su función dentro de la institución educativa y del curriculum. Si el profesor sabe cuál es su misión como

Más detalles

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa Tema: La escuela dominicana, el maestro y su desempeño profesional Nombre Mayra Sofía Luciano Soto, Lugar de trabajo Escuela República de Chile, Santo Domingo, República Dominicana Correo mayraluciano_@hotmail.com

Más detalles

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO 1. Considerar la Base Legal: Cumpliendo con lo que establece el Capítulo VII del Reglamento General

Más detalles

CALIDAD. Educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social.

CALIDAD. Educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social. CALIDAD Educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social. (...) una educación que dé sentido a la vida, que busque la felicidad de los estudiantes. -Augusto Espinosa- Aportes de la

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2016 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA DIVISIÒN NACIONAL DE EDUCACIÒN ESPECIAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA DIVISIÒN NACIONAL DE EDUCACIÒN ESPECIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA DIVISIÒN NACIONAL DE EDUCACIÒN ESPECIAL COMISIÓN NACIONAL DE LA UNESCO EN ECUADOR OFICINA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

Invirtiendo en Educación volvemos a tener Patria

Invirtiendo en Educación volvemos a tener Patria Informe Ejecutivo Principales Logros 2014 1 Contenido 1. ANTECEDENTES... 3 2. ALCANCE... 3 3. OBJETIVO... 3 4. DESARROLLO Y ANÁLISIS... 3 4.1. PRINCIPALES LOGROS 2014... 3 OBJETIVO 1: Incrementar la Cobertura

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México Escuelas de Tiempo Completo México Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México 2 2 Algunas cifras Extensión territorial de 5 120.679 kms 2 113 294.340 habitantes población de

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto FIN: Resumen

Más detalles

Nuevo Modelo de Ges,ón Educa,va (NMGE)

Nuevo Modelo de Ges,ón Educa,va (NMGE) Nuevo Modelo de Ges,ón Educa,va (NMGE) María Daniela Araujo* Ecuador * Esta presentación con7ene aportes el equipo direc7vo del Ministeiro de Educación del Ecuador, bajo el liderazgo de la ex Ministra

Más detalles

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Elaboración y seguimento: Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación de la Nombre del documento: Programa: Programa de Difusión Educativa Tipo de Programa: X Estatal Municipal Federal Permanente Tiene como propósito establecer criterios y lineamientos para la edición, publicación

Más detalles

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación a docentes y estudiantes del ciclo 3 y 4 con el fin

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE SAGRADOS CORAZONES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO LECTIVO

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE SAGRADOS CORAZONES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO LECTIVO PRIMER QUIMESTRE FECHA DÍA MES HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIONES Lunes 4 07H00 REINGRESO DE LOS DOCENTES Comunidad de Laicos 07H30-13H00 Taller de Carisma a todo el personal docente y administrativo

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION BAJA VERAPAZ FUNCION SUSTANTIVA DE LA DDEBV Planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas y estrategias educativas que emanan del MINEDUC; cumpliendo con

Más detalles

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN QUE ES LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN? La Dirección Departamental de Educación, cuya sigla es DDE, es un órgano operativo y desconcentrado de la Gobernación del Departamento, con competencia de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ECUADOR EDGAR ROLANDO MEDINA FREIRE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ECUADOR EDGAR ROLANDO MEDINA FREIRE FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ECUADOR EDGAR ROLANDO MEDINA FREIRE JULIO 2016 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Los nuevos procesos

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE) SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE) Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2013 1 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA DE LA INVERSION PÚBLICA La Secretaría de Educación tiene como objetivo dar respuesta educativa

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Tecnologías de Información y Comunicaciones Agencia: UNFPA Tipo de contrato:

Más detalles

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo Foro Educativo Nacional de Gestión Educativa Bogotá D.C., octubre 2 al 5 de 2007 INFORMACION BASICA

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Mejoramiento de la Calidad de la Educación: Formación de los Docentes en uso de Nuevas Tecnologías MEJORAMIENTO: Desarrollo Profesional del Docente Política de Mejorar la calidad de la Educación colombiana

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas ACADÉMICA Plan Operativo Anual UDA 2013 - Resumen PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN FUNCIÓN Nro. Proyecto/Actividad 1 Plan de Actividad Cultural 1.1 Nombramiento Responsable (Director) 1.2 Organizar el

Más detalles

Ejercicio y Comprobación de Recursos para Escuelas de Tiempo Completo

Ejercicio y Comprobación de Recursos para Escuelas de Tiempo Completo Ejercicio y Comprobación de Recursos para Escuelas de Tiempo Completo Asignación de recursos Apoyos económicos encaminados al mejoramiento escolar Tamaño de la escuelas Componente para la Mejora de la

Más detalles

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA República del Ecuador III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Lima, 23 de octubre de 2014 ECUADOR: ESTRATEGIAS DE MODERNIZACIÓN DE INSTANCIAS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA EN LATINOAMÉRICA

Más detalles

PAPEL MEMBRETADO Y LOGO DE LA INSTITUCIÓN

PAPEL MEMBRETADO Y LOGO DE LA INSTITUCIÓN Nota de compromisos asumidos por las instituciones habilitadas como contraparte al acceso a los recursos de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología En mi carácter de autoridad máxima de la Universidad

Más detalles

ALCALDIA DE MANIZALES SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL PLAN DE ACCION 2004

ALCALDIA DE MANIZALES SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL PLAN DE ACCION 2004 PLAN DE ACCION 2004 Proyectos Metas del proyecto Indicadores Total Proyecto Miles Equipo trabajo Responsable Cronograma inicio segu termin. DIMENSION HUMANA Programa: MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA Y CALIDAD,

Más detalles

EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EL NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA El Plan de Estudio de la Formación Inicial de Docentes de Educación Primaria fue estructurado a partir de Agosto del 2010,

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE) SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE) Al Segundo Trimestre, 2013 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Julio, 2013 1 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA DE LA INVERSION PÚBLICA El Congreso Nacional aprobó para el Programa

Más detalles

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública FICHA DEL PROYECTO Datos Generales del Proyecto Fecha:10/02/2017 Nombre del Proyecto: CUP: 91730000.0000.378365 Unidad

Más detalles

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Análisis de la Hoja de Ruta y los compromisos asumidos en el Subgrupo de Educación Básica y Media: Alfabetización Coordinador: Venezuela, Co-responsable:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA Página: 1/9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE GESTIÓN DOCENCIA Página: 2/9 1. OBJETO Generar los contenidos, recursos digitales, objetos virtuales de aprendizaje, estructuras curriculares, estrategias pedagógicas

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

Mentoría. Programa de. Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo

Mentoría. Programa de. Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo Programa de Mentoría La mentoría es una nueva función dentro de la carrera docente, establecida en el artículo 114 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Más detalles

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1/5 I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Declaración Final Considerando que la diversidad, la valoración de la

Más detalles

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE JUSTICIA. II Etapa

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE JUSTICIA. II Etapa PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE JUSTICIA II Etapa PODER JUDICIAL Ministerio Público Fiscalía de la Nación ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA Marzo 2011 1 El Proyecto Problema central identificado:

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Objetivo (PSE) segurar

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION EVALUACION INSTITUCIONAL 2009

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION EVALUACION INSTITUCIONAL 2009 INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION EVALUACION INSTITUCIONAL 2009 A nivel institucional se ha elaborado la Evaluación con toda la Comunidad Educativa arrojando los siguientes resultados: 1. GESTION ADMINISTRATIVA

Más detalles

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017

Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017 Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional. Educación Básica, 2017 Junio, 2017. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Formación Con;nua, Actualización

Más detalles

POA 2016 GASTOS GENERALES

POA 2016 GASTOS GENERALES POA 2016 GASTOS GENERALES Indicador 2016 Productos Responsable Fecha de Inicio Fecha de finalización Status Actual Código presupuestario Monto Objetivo Especifico 1: Promover el nuevo Modelo de Negociación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN POLÍTICA DE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO...

6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN POLÍTICA DE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 1 Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.2 POLÍTICA DE BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO... 6 OEI - Sistemas

Más detalles

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria Objetivo General La carrera de Licenciatura en Matemática mención Educación persigue formar un profesional con los conocimientos científicos,

Más detalles

CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD

CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD 1. INTRODUCCION La introducción de la Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud en el manejo y gobierno de los servicios de salud se ha hecho más necesaria

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO LORETO - ORELLANA año 2014

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO LORETO - ORELLANA año 2014 INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO LORETO - ORELLANA año 2014 El ser humano, prioridad de la política social de la TÍTULO revolución ciudadana La Revolución Social para

Más detalles