Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid"

Transcripción

1 Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número de mayo de 2017 X Legislatura COMISIÓN DE SANIDAD PRESIDENCIA Ilmo. Sr. D. José María Arribas del Barrio Sesión celebrada el martes 23 de mayo de 2017 ORDEN DEL DÍA 1.- C-1185/2016 RGEP Comparecencia del Excmo. Sr. Consejero de Sanidad, a petición del Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de informar sobre la situación de la historia clínica electrónica en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. (Por vía del artículo 209 del Reglamento de la Asamblea). 2.- C-170/2017 RGEP Comparecencia del Sr. D. Antonio Montero Martínez, Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM), a petición del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar sobre la situación de la atención bucodental en la Comunidad de Madrid. (Por vía del artículo 211 del Reglamento de la Asamblea). 3.- PCOC-84/2017 RGEP Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa del Ilmo. Sr. D. José Manuel Freire Campo, diputado del Grupo Parlamentario Socialista

2 en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre situación en que se encuentra el estudio de la reforma del Hospital Universitario de Móstoles que tenía una partida de en el Presupuesto de PCOC-131/2017 RGEP Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa de la Ilma. Sra. D.ª Mónica García Gómez, diputada del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre actuaciones que va a poner en marcha la Consejería de Sanidad con respecto a la actualización de los precios públicos. 5.- PNL-229/2016 RGEP Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, con el siguiente objeto: la Asamblea de Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- A que inste al Gobierno de España para llevar a cabo las actuaciones necesarias para que, de forma inmediata, la Comunidad de Madrid asuma las competencias en materia de atención sanitaria penitenciaria, en aplicación de la Disposición adicional sexta de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. 2.- La asunción de la mencionada competencia deberá ir, ineludiblemente, acompañada de la financiación necesaria para su ejecución. 6.- Ruegos y preguntas. SUMARIO Página - Se abre la sesión a las 15 horas y 34 minutos C-1185/2016 RGEP Comparecencia del Excmo. Sr. Consejero de Sanidad, a petición del Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de informar sobre la situación de la historia clínica electrónica en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. (Por vía del artículo 209 del Reglamento de la Asamblea) Interviene el Sr. Freire Campo exponiendo los motivos de petición de la comparecencia Exposición del Sr. Consejero de Sanidad Intervienen, en turno de portavoces, el Sr. Veloso Lozano, la Sra. García Gómez, el Sr. Freire Campo y la Sra. Liébana Montijano Interviene el Sr. Consejero dando respuesta a los señores portavoces

3 C-170/2017 RGEP Comparecencia del Sr. D. Antonio Montero Martínez, Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM), a petición del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar sobre la situación de la atención bucodental en la Comunidad de Madrid. (Por vía del artículo 211 del Reglamento de la Asamblea) Exposición del Sr. Presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid Intervienen, en turno de portavoces, el Sr. Veloso Lozano, la Sra. García Gómez, el Sr. Freire Campo y la Sra. Plañiol Lacalle Interviene el Sr. Presidente del Colegio dando respuesta a los señores portavoces PCOC-84/2017 RGEP Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa del Ilmo. Sr. D. José Manuel Freire Campo, diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre situación en que se encuentra el estudio de la reforma del Hospital Universitario de Móstoles que tenía una partida de en el Presupuesto de Interviene el Sr. Gómez-Chamorro Torres formulando la pregunta Interviene el Sr. Director General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria respondiendo la pregunta Intervienen el Sr. Gómez-Chamorro Torres y el Sr. Director General ampliando información PCOC-131/2017 RGEP Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa de la Ilma. Sra. D.ª Mónica García Gómez, diputada del Grupo Parlamentario Podemos Comunidad de Madrid en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, sobre actuaciones que va a poner en marcha la Consejería de Sanidad con respecto a la actualización de los precios públicos Interviene la Sra. García Gómez formulando la pregunta Interviene el Sr. Director General de Gestión Económico-Financiera y de Infraestructuras Sanitarias respondiendo la pregunta Intervienen la Sra. García Gómez y el Sr. Director General ampliando información PNL-229/2016 RGEP Proposición No de Ley del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, con el siguiente objeto: la Asamblea de 27775

4 Madrid insta al Gobierno de la Comunidad de Madrid a: 1.- A que inste al Gobierno de España para llevar a cabo las actuaciones necesarias para que, de forma inmediata, la Comunidad de Madrid asuma las competencias en materia de atención sanitaria penitenciaria, en aplicación de la Disposición adicional sexta de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. 2.- La asunción de la mencionada competencia deberá ir, ineludiblemente, acompañada de la financiación necesaria para su ejecución Interviene la Sra. Marbán de Frutos en defensa de la proposición no de ley Intervienen, para fijar su posición, la Sra. San José Pérez, la Sra. Ardid Jiménez y la Sra. Álvarez Padilla Votación y aprobación de la proposición no de ley Ruegos y preguntas No se formulan ruegos ni preguntas Se levanta la sesión a las 18 horas y 15 minutos

5 (Se abre la sesión a las 15 horas y 34 minutos). El Sr. PRESIDENTE: Muy buenas tardes. Se abre la sesión. Se invita al Consejero de Sanidad a ocupar su lugar en la mesa. (Pausa.) Buenas tardes, señor Consejero. Empezamos con el primer punto del orden del día. C-1185/2016 RGEP Comparecencia del Excmo. Sr. Consejero de Sanidad, a petición del Grupo Parlamentario Socialista, al objeto de informar sobre la situación de la historia clínica electrónica en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. (Por vía del artículo 209 del Reglamento de la Asamblea). Tiene la palabra, por un tiempo máximo de cinco minutos, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señor Freire, al objeto exclusivo de precisar las razones que motivan la comparecencia. El Sr. FREIRE CAMPO: Gracias, señor Presidente. Señor Consejero, bienvenido a la Comisión. Mi Grupo pide esta comparecencia porque la historia clínica electrónica tiene una importancia vital en la organización de los servicios que prestamos a los pacientes. Como usted sabe, en Madrid existen por lo menos cuatro grandes grupos de historias clínicas: en primer lugar, la de Atención Primaria, AP Madrid, implantada para todo el sector; la historia clínica llamada SELENE, que coge un cierto número de hospitales, inicialmente de la empresa Siemens y tiene Fuenlabrada, Móstoles, Henares, Sureste, Alcorcón, Escorial, Guadarrama, Infanta Cristina, Infanta Leonor, Infanta Sofía, Majadahonda, Fuenfría, Lafora, La Poveda, Virgen de la Torre, el psiquiátrico José Germain y el Hospital del Tajo. Luego, está el grupo de hospitales que tienen la historia clínica de HP-HCIS, antes HIS, siglas de Sistema de Información de Historia Clínica. Ese tipo de historia clínica electrónica ha sido recientemente implantada en el Gregorio Marañón; el Príncipe de Asturias lo tiene pendiente; en el 12 de Octubre está implantado de aquella manera; en el Niño Jesús; en Santa Cristina; Ramón y Cajal, está pendiente; Getafe, está pendiente; Cruz Roja, está pendiente; Cantoblanco, pendiente; Carlos III, pendiente; La Paz, pendiente y el Clínico, pendiente. El tercer grupo de historias clínicas, que normalmente nadie menciona o al menos no se ha mencionado en esta sala, son el grupo de historias clínicas que tienen los hospitales concesionados donde podemos hacer dos bloques: un bloque, cuyo buque insignia es la UTE Jiménez Díaz, siendo concesiones vinculadas al mismo grupo empresarial Valdemoro, Móstoles y Collado Villalba. Y está otro hospital, que no sabemos qué sistema de historia clínica electrónica tiene, que es el Hospital de Torrejón, pero porque pertenece a otro grupo empresarial que es una concesión administrativa. También el Hospital la Princesa, que tiene un sistema peculiar distinto a los que he mencionado. En definitiva, tenemos en Madrid un panorama muy variopinto en el cual la administración sanitaria ha intentado resolver sus problemas, en concreto los problemas de interconexión y de compartir información a través de un visor llamado HORUS que tiene algunas ventajas y algunos problemas. La razón por la que hoy le pedimos esta comparecencia es para que nos dé, ya no tanto 27777

6 los detalles importantes acerca de cómo están los hospitales que todavía no tienen un desarrollo completo de historia clínica sino hacia dónde va la sanidad, de la que usted es responsable, en este panorama abigarrado de diferentes historias clínicas que no parecen tener un horizonte razonablemente cohesionado en el que se desenvuelva la sanidad madrileña. Esto es todo. Esperamos su respuesta, señor Consejero. El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Freire. A continuación tiene la palabra para cumplimentar la comparecencia, por un tiempo máximo de quince minutos, el Consejero de Sanidad, señor Sánchez Martos. El Sr. CONSEJERO DE SANIDAD (Sánchez Martos): Muchas gracias, señor Presidente. Señor Freire, en primer lugar le agradezco la oportunidad que me brinda, como siempre, de comparecer ante esta Comisión para informarles, tal y como ya hizo el Director General de Sistemas de Información Sanitaria el pasado 20 de diciembre, sobre la situación de la historia clínica electrónica en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud, que es el texto de su petición de comparecencia. Me sorprende sinceramente, tengo que decirlo, su petición de comparecencia, puesto que han transcurrido tan solo cinco meses desde entonces; me temo que muy poquito puedo decirles yo que no les dijera y que no explicara nuestro experto Director General. Aunque, luego le contaré que desde entonces, a pesar de todo, se han hecho muchas cosas. En cualquier caso, estoy encantado de poder dirigirme a ustedes una vez más y, en este sentido, debo decirle que coincido total y absolutamente con usted en que las tecnologías de la información y comunicación juegan un papel esencial, imprescindible, necesario e inolvidable en cualquier sistema sanitario moderno y eficaz como es el nuestro; de hecho, gracias a estas nuevas tecnologías los profesionales sanitarios pueden desarrollar fórmulas de gestión y organización más eficientes, acceder a una amplia información sobre los pacientes y, lo que es más importante, compartir esta información permitiendo así una optimización de los recursos en beneficio tanto de los profesionales como de los propios ciudadanos. En este contexto, señorías, adquiere especial importancia el desarrollo de la historia clínica electrónica en nuestra región. Como saben, la misma tiene como principal objetivo que nuestros centros hospitalarios sean auténticos hospitales digitales en aras de lograr una atención sanitaria cercana, accesible y de calidad, pero también eficaz, eficiente y vanguardista. Una herramienta que, como digo, permite a los ciudadanos y a los profesionales acceder a la información clínica que precisen, no solo dentro de la Comunidad sino en todo el territorio nacional; de hecho, en caso de que nos desplacemos fuera de nuestra región y necesitemos asistencia sanitaria, el profesional del Sistema Nacional de Salud que nos atienda va a poder acceder a nuestros informes clínicos. Estamos hablando de la interoperabilidad de la historia clínica electrónica dentro del Proyecto de Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud, en el que la Comunidad de Madrid colabora activamente; de hecho, a día de hoy les diré que está incluida en la misma el cien por cien de la información de Atención Primaria disponible en la historia clínica electrónica de Atención Primaria, AP Madrid, relativa a vacunas, medicación, alergias, reacciones adversas a medicamentos, antecedentes médicos y un largo 27778

7 etcétera, así como más de 35 millones de informes de Atención Hospitalaria. Por otro lado, 22 de nuestros hospitales aportan ya información al sistema. Además, profesionales sanitarios están dados de alta en la historia clínica digital del Sistema Nacional de Salud. Todo ello porque es una necesidad percibida por todos los interesados en este proceso que las ventajas esenciales asociadas a un proyecto de esta naturaleza no pueden quedar circunscritas al ámbito de cada comunidad autónoma, sino que se deben extender mucho más allá, acompañando a los ciudadanos en sus desplazamientos por todo el territorio nacional y más allá. Probablemente, señoría, en esta materia no se haya avanzado todo lo que era deseable y yo soy el primero en admitirlo, pero lo cierto es que la implantación de la historia clínica electrónica requiere de importantes recursos, tanto humanos como materiales, e inevitablemente es un proceso largo, costoso y extremadamente complejo. No seré yo, señor Freire, señorías, quien saque pecho por la historia clínica electrónica y el desarrollo en esta Comunidad frente al resto de comunidades, pero también saben ustedes la situación en la que se encontró el desarrollo de la historia clínica el Gobierno de Cristina Cifuentes. En todo caso, debería reconocer que vamos por el buen camino puesto que, como sabrá, tal y como afirmó nuestra Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la historia clínica digital cubre ya a nivel nacional a 35 millones de personas, el 73 por ciento de la población, mientras que en 2011 solo cubría a 6 millones de españoles. En concreto, debo decirle que nuestra región, la Comunidad de Madrid, se benefician ya de la misma 4,3 millones de madrileños; es decir, prácticamente el 70 por ciento: 4,3 millones de 6,4 millones. Nos queda todavía mucho camino por recorrer? Por supuestísimo que sí. Como le vuelvo a decir, no seré yo quien saque pecho de ello. Soy consciente de que ese camino es largo y difícil; soy el primero en reconocerlo; pero para eso estamos aquí, para seguir trabajando en esta línea. De hecho, este es un compromiso recogido en el programa electoral de nuestra Presidenta Cristina Cifuentes. En el punto 40 dice literalmente: Avanzaremos en el establecimiento de la historia clínica digital para que los pacientes puedan ser correctamente atendidos en cualquier lugar de España. Eso es lo que estamos haciendo día a día. Señor Freire, respecto a avanzar en la implantación de la historia clínica, tengo que informarle de que en la actualidad, al margen de las actuaciones llevadas a cabo sin el éxito de la Atención Primaria, que parece que cuando ha dicho usted los cuatro grupos de la Atención Primaria lo ha pasado un poco de largo, se encuentra totalmente implantada en todos los centros. De los 34 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, 27 hospitales han implantado ya por completo la historia clínica electrónica. Me estoy refiriendo a los hospitales de Cruz Roja, Santa Cristina, Severo Ochoa, Henares, Tajo, Escorial, Infanta Cristina, Infanta Leonor, Virgen de la Torre, Fuenlabrada, Sureste, Fundación Alcorcón, Infanta Sofía, Puerta de Hierro, Majadahonda, Móstoles, Guadarrama, La Fuenfría, Rodríguez Lafora, La Poveda, Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Torrejón, Instituto José Germain, Rey Juan Carlos, Villalba, Infanta Elena, Fundación Jiménez Díaz y Gómez Ulla. Por tanto, estamos hablando de que más del 79 por ciento de nuestros hospitales ya la tienen implantada completamente. Me gustaría decir que es el cien por cien, pero no es así

8 Por otro lado, el Hospital Príncipe de Asturias ya tiene implantado una parte de la historia clínica. En concreto, el módulo de Urgencias, estando previsto completar su implantación el próximo año Por último, es cierto que seis hospitales no disponen todavía de ningún módulo implantado. Me estoy refiriendo al Hospital Ramón y Cajal, La Princesa, Niño Jesús, Getafe, Clínico San Carlos y La Paz-Cantoblanco-Carlos III que, aunque usted lo separe, es La Paz-Cantoblanco-Carlos III. No obstante, debo decirle que tanto La Paz como el Niño Jesús han empezado este año a abordar el proceso de implantación y, por su parte, el Hospital de Getafe tiene todos los sistemas preparados para iniciarlo. Esta es, señorías, la situación actual de la implantación de la historia clínica en estos hospitales y creo que es importante destacar que desde que diera comienzo la Legislatura, hace menos de dos años, este Gobierno ha logrado implantarla completamente en cinco hospitales públicos de nuestra región. Me estoy refiriendo a los hospitales Severo Ochoa, 12 de Octubre, Gregorio Marañón, Santa Cristina y Cruz Roja. Es decir, desde julio de 2015 hemos conseguido dar un importante impulso al proyecto denominado M10H que, como usted sabe, se refiere a la implantación de la historia clínica electrónica en diez hospitales de la Comunidad de Madrid. Tres de ellos disponían ya de algún módulo de historia clínica -Hospital 12 de Octubre, Gregorio Marañón y Príncipe de Asturias-, que fue el proyecto inicialmente denominado E3H, adjudicado en Los siete restantes Ramón y Cajal, La Paz, Clínico San Carlos, Getafe, Santa Cristina, Niño Jesús y Cruz Roja- no disponían aún de la tecnología necesaria para dar el salto hacia el hospital digital, y estos se englobaron bajo el proyecto M7H, que fue adjudicado en el año En este sentido, también quiero destacar que en octubre de 2015 finalizamos la implantación del módulo de gestión de pacientes en el Hospital 12 de Octubre, completando así totalmente la instalación de la historia clínica electrónica en uno de los grandes hospitales de la Comunidad de Madrid. Ese mismo año también pusimos en funcionamiento la historia clínica completa en el Hospital Severo Ochoa -que, por cierto, se encontraba fuera del proyecto M10H- en nuestro propósito de extender la historia clínica en nuestros hospitales, como se había hecho con anterioridad a través de la solución Selene. Posteriormente, señoría, continuamos con la extensión conforme al cronograma previsto en este momento, abordando la implantación en los hospitales de la Cruz Roja y Santa Cristina, en los que se puso en funcionamiento el 23 de abril y el 28 de mayo de 2016, respectivamente. A pesar de que estos dos hospitales son más pequeños, el proceso no ha dejado de tener su complejidad tanto por la variedad de aplicaciones departamentales a integrar en el programa de historia clínica electrónica, como por los aspectos específicos asociados a este tipo de centro. Otro gran éxito en mi opinión seguro que solo en mi opinión- ha sido la implantación completa de la historia clínica electrónica en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el pasado 21 de abril. Estamos hablando de uno de los centros más grandes y complejos de la 27780

9 Comunidad de Madrid. Es de una alta complejidad por el volumen de su actividad, su amplia cartera de servicios y la variedad de sistemas de información sobre los que se apoya. Por ello, la implantación se ha realizado en dos fases: el 9 de abril de 2016, el módulo de gestión de pacientes, y el 21 de abril de 2017, el módulo de gestión clínico-asistencial, completando así la historia clínica electrónica en ese hospital. Como ve, señoría, con este ya son dos los grandes hospitales de la Comunidad de Madrid en los que hemos implantado la historia clínica, el 12 de Octubre y el Gregorio Marañón, y en la actualidad, como le he indicado, estamos también trabajando con otro gran hospital: el complejo hospitalario La Paz-Cantoblanco-Carlos III. En este sentido, debo decirle que vamos a abordar su implantación en dos fases. Por un lado, el módulo de gestión de pacientes prevista para finales de este año y, por otro lado, la del módulo de gestión clínico-asistencial prevista para mediados del próximo año Otro de los hospitales con el que estamos trabajando activamente a día de hoy, como también sabe usted, es el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, estando prevista la implantación completa de la historia clínica para el próximo mes de junio. Si hubieran retrasado la comparecencia un mes, ya les podría decir que también estaba cubierto. Por último, me referiré al Hospital de Getafe. Este hospital tiene ya preparados todos los sistemas para iniciar el proceso de implantación. Como sabe, aunque inicialmente prevista para finales de 2015, se optó por posponer el proceso. Señoría, comprenderá que cualquier proyecto de esta magnitud y complejidad suele ser objeto de ajustes tanto en la forma como en el orden en el que se aborda el proceso, y más aún en un ámbito extremadamente delicado como es el sanitario, con 34 hospitales públicos. Como sabe, la situación y la actividad de cada uno de los hospitales es dinámica, extremadamente compleja y está sujeta a múltiples factores, por lo que los ajustes nos permiten optimizar la ejecución del proyecto. Es cierto que el cronograma ha sufrido distintas variaciones, pero, sin duda, todo ello ha sido consecuencia de las necesidades operativas en aras del éxito del proyecto. En definitiva, para recapitular, le diré que en julio de 2015 todavía no se había implantado completamente la historia clínica electrónica en ninguno de los diez hospitales incluidos en el proyecto M10H, anteriormente citado, y esa es la situación con la que se encontró el Gobierno que ahora preside Cristina Cifuentes. Sin embargo, a día de hoy, este Gobierno ya la ha implantado por completo en el Hospital Severo Ochoa y en cuatro hospitales incluidos en el proyecto M10H: el 12 de Octubre, el Gregorio Marañón, Santa Cristina y Cruz Roja; lo estamos abordando ahora ya, como le digo, en el Niño Jesús, prevista para junio de este mismo año, y en La Paz, prevista una fase para finales de este año y la segunda para 2018; Príncipe de Asturias, prevista también para Por ello, estamos razonablemente satisfechos, aunque tenemos que mejorar, porque sabemos que este tipo de progresos requieren un esfuerzo muy importante. Y yo quiero aprovechar para agradecérselo a todos los Gerentes de los hospitales, a todos sus equipos directivos y a todos los profesionales, porque esto ha sido hecho gracias a ellos

10 Es preciso revisar los circuitos de trabajo y adecuarlos en cada sitio para optimizar las capacidades de la nueva herramienta, preparar las integraciones con todas las aplicaciones departamentales existentes o entrenar a los usuarios en el uso de la nueva solución que supone pasar de un sistema en el que se registra electrónicamente toda la información clínico-asistencial, entre otras muchas cuestiones. Somos conscientes de que los tiempos para la implantación del resto de hospitales son muy ajustados, teniendo en cuenta la envergadura de algunos de ellos, como La Paz, el Ramón y Cajal o el Clínico San Carlos, pero también contamos, no lo duden, con la experiencia adquirida con los hospitales en los que ya está en funcionamiento y de la que se van a beneficiar los demás centros. No se trata de correr, señor Freire, se trata de lograr nuestro objetivo, de hacerlo con seriedad, con rigor y con éxito, de la mano y en beneficio de los profesionales y de los ciudadanos. Probablemente, usted, que le gusta mucho la literatura, conoce un proverbio chino que dice algo así: si caminas solo llegarás antes, pero, si caminamos juntos, llegaremos más lejos y a un mejor camino. Y eso es precisamente lo que pretende este Gobierno: llegar, pero hacerlo junto a los profesionales, junto a los ciudadanos y, por supuesto, junto a sus señorías, si lo estiman oportuno. Es más, la historia clínica es el primer paso; luego, habrá que seguir evolucionando, mejorando día a día e incorporando nuevas funcionalidades. Y eso, señorías, porque este es un Gobierno que cumple con sus compromisos, un Gobierno que quiere seguir avanzando, un Gobierno innovador y vanguardista, tal y como hemos demostrado a través de diversas iniciativas. Por terminar, me voy a referir a mi carpeta de salud, que casualmente se puso en macha el 23 de mayo de 2016 y en la que se han producido ya accesos por parte de los madrileños. Les recuerdo también que desde el pasado mes de abril ya se puede acceder a la misma de forma sencilla, con un simple usuario y contraseña. Pero somos más exigentes y estamos trabajando para que sea mucho más accesible, para que finalmente tenga una usabilidad del cien por cien de todos los madrileños, sin depender de la formación que cada uno tenga de informática. En segundo lugar, me voy a referir a la puesta en marcha de la Unidad Central de Visado a los efectos de realizar el visado de las recetas prescritas por los médicos de todos los centros de salud de la Comunidad de Madrid. También hemos desarrollado el Plan de Innovación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, cuyo objetivo fundamental es promover, difundir y coordinar las iniciativas llevadas a cabo por los departamentos de innovación de todos, absolutamente todos los hospitales y todos los centros sanitarios de la región, o facilitar, próximamente, tal y como les anuncié en esta Comisión durante mi comparecencia sobre la atención domiciliaria del pasado 4 de abril, la total accesibilidad a la historia clínica desde el domicilio, la valoración conjunta interprofesional mediante herramientas como la videoconferencia o la monitorización y el control continuo de estos pacientes. En definitiva, señorías, este Gobierno va a seguir trabajando para desarrollar la historia clínica electrónica, impulsando políticas que favorezcan la innovación en los procesos de los modelos de gestión, en los equipos e infraestructuras tecnológicas y que nos permitan afrontar los grandes retos que tenemos por delante. Como les decía antes, no seré yo quien saque pecho en cuanto a todo lo que hemos conseguido con la historia clínica electrónica, pero sí en lo que hemos conseguido con nuestro equipo, aquí presente, a quien quiero agradecérselo, y por supuesto al Director General de Sistemas Informáticos, porque ha sido él, con su equipo, quien ha conseguido que en menos de dos 27782

11 años las cosas cambien, que el panorama que nos encontramos cuando Cristina Cifuentes se hizo cargo de este Gobierno cambie total y absolutamente. No cabe ninguna duda de que, como les he dicho, tenemos muchas cosas por hacer, y espero contar con su colaboración, pero no olviden: el Consejero, no lo sé, pero Cristina Cifuentes será Presidenta hasta julio de Por tanto, José Antonio, querido Director General, te quedan dos años y pocos hospitales, así que estoy seguro de que lo conseguirás. A ti y a todo tu equipo, mi más sincera enhorabuena y agradecimiento, porque, cada vez me siento más orgulloso de ser el Consejero de Sanidad que ha conseguido cambiar el panorama en menos de dos años. Muchas gracias, señorías. El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Consejero. A continuación procede abrir un turno para los Grupos Parlamentarios, que intervienen de menor a mayor representación. Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos por tiempo máximo de siete minutos; señor Veloso, cuando quiera. El Sr. VELOSO LOZANO: Muchas gracias, señor Presidente. Señor Consejero, agradezco su presencia en esta Comisión y sus aclaraciones y explicaciones sobre la situación de la historia clínica electrónica en los hospitales del SERMAS. Ciertamente, usted nos ha dado una serie de datos que reconozco que son sorprendentes en cuanto al volumen, puesto que habla de 4,3 millones de beneficiarios de esta historia clínica en nuestra región y ha afirmado que ya hay 27 hospitales en los que la historia clínica está totalmente implantada. Si comparo esta información con los datos que nos facilitó el Director General de Sistemas de Información Sanitaria en su última comparecencia en esta Comisión, veo que él nos decía que hay seis hospitales en los que todavía está pendiente implantar toda la historia clínica electrónica y otros dos en los que quedan unos módulos para completar su implantación. Somos conscientes de que este tipo de proyectos, como es lógico, son muy complejos, son proyectos muy a largo plazo y es evidente que no es sencilla la instalación de estos aplicativos, que son necesarios, por lo que entendemos que es fundamental hacerlo. La historia clínica electrónica es una herramienta esencial para el trabajo de los profesionales sanitarios, pero seguimos pensando que, aunque se va avanzando poco a poco en la implantación de la historia clínica en nuestra región, todavía queda mucho por hacer y vamos algo retrasados respecto al calendario que inicialmente se dio en la Asamblea. La situación es compleja. Como ha dicho el anterior portavoz, del Grupo Socialista, tenemos la complejidad heredada de la existencia de varios modelos paralelos, que hacen que sea un poco más difícil su integración y la posibilidad de su exportación, que usted mismo ha definido como uno de los grandes retos, y a la que luego me referiré. Usted ha hecho referencia a este proyecto de Madrid más siete hospitales, al que luego se unieron otros tres, y a que poco a poco se van cumpliendo ese cronograma y esos objetivos, con unos meses de retraso. Pero lo que nos preocupa en realidad es precisamente el grado de integración que se va a ir alcanzando a medida que se vaya desarrollando este proyecto, puesto que, como usted ha 27783

12 reconocido, tenemos una serie de hospitales, como La Paz, el Niño Jesús, el Clínico, el Carlos III, el Ramón y Cajal, etcétera, en los que parece que la implantación está costando algo más. No nos ha aclarado o a lo mejor yo no le he prestado la atención debida- cuál es la situación exacta en la que se encuentra la historia clínica electrónica en el hospital La Princesa. Tengo la duda, porque, en su anterior comparecencia, el Director General dijo que había algo de retraso precisamente en la implantación de este hospital porque había un tema pendiente, que era precisamente que este hospital tenía que decidir qué solución era la que quería poner en marcha y cuál era el modelo que finalmente se iba a adaptar para este hospital. Entonces, lo que yo creo que todo el mundo que se viene a cuestionar desde el punto de vista profesional de los que trabajaban en los distintos hospitales es precisamente que esa dualidad de modelos, el Selene y el HP-HCIS, es precisamente por los problemas que pueden implicar la derivación de mantener estos dos tipos de soluciones. Entonces, fíjese, yo le voy a pedir el dato -no sé si va a tenerlo-, aunque sea aproximado, de cuánto dinero ha invertido la Comunidad de Madrid para hacer compatibles estas dos herramientas, estos dos modelos de historia clínica electrónica. El Director General, en su anterior comparecencia, habló de que no solo no se podía eliminar uno de ellos, sino que venía a decirnos que tener un repositario único de datos clínicos era lo que lo enriquecía, por decirlo de alguna forma, puesto que permitía que existieran distintas soluciones y que se pudiera incluso alimentar y hacer accesible desde distintos sitios. Bueno, usted ha hecho referencia a una cosa que creo que es clave, mirando hacia el futuro, que es la interoperabilidad con el Ministerio de Sanidad y con otras comunidades autónomas. Pero vamos a ir un paso más allá. Nos gustaría saber cómo va usted a concretar la normalización y la estandarización de toda la información que se tiene que volcar en estas historias clínicas electrónicas, o también si será posible o no hacer una comparativa automática... El Sr. PRESIDENTE: Vaya terminando, por favor. El Sr. VELOSO LOZANO: Acabo enseguida, muchas gracias. La comparativa de forma automática y rápida entre los hospitales, con independencia del modelo de implantación de historia clínica electrónica que tengan, puesto que eso es fundamental precisamente para las labores de investigación o para las labores precisamente de saber si estamos mejorando y estamos avanzando precisamente en la implantación de esta herramienta. Nada más. Muchas gracias. El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Veloso. A continuación tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Podemos por un tiempo máximo de siete minutos; señora García Gómez, tiene la palabra. La Sra. GARCÍA GÓMEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Señor Consejero, hoy volvemos a hablar de la historia clínica electrónica. Usted nos hablado, en varias ocasiones además, del panorama que nos encontramos. Nos puede describir en la siguiente intervención cuál es el panorama que se encontraron? Porque es verdad que esto pertenece a Gobiernos anteriores, pero se podía definir como un auténtico caos informático, al que ustedes no han puesto solución ni parece 27784

13 que se la vayan a poner, y lo que parece es que todo el mundo va dando, digamos, patadas para adelante o va tirando el balón para adelante y nadie pone una solución. Usted ha hablado de que la información y la historia clínica electrónica no debe ser una cosa que esté circunscrita en el ámbito de cada Comunidad. Muy bien, es un eslogan político muy bueno, pero es que resulta que aquí se circunscribe a áreas sanitarias, y hay áreas sanitarias que no se comunican con otras áreas sanitarias. Los tres o cuatro sistemas informáticos que hay que dependen del sistema público resulta que no se comunican entre ellos. Entonces, me gustaría que usted nos contara cuál es la solución que le van a poner a esto. Una de las cosas más interesantes de esto es seguir la trazabilidad que ha habido en cuanto a la implantación de la historia clínica electrónica, porque ahora nos encontramos con este caos, pero este caos tiene un origen, y es que alguien decidió que en vez de poner un modelo se iban a poner cuatro. Cuando usted llegó y se encontró con este caos -usted dice: panorama que nos encontramos-, y supongo que ustedes habrán hecho un análisis económico de lo que nos ha costado hasta ahora, independientemente de lo que le ha preguntado el señor de Ciudadanos de cuánto nos va a costar a partir de ahora poder hacer que esas plataformas se conecten. Entonces, una de las preguntas, muy facilita -espero que me la pueda responder-, y si yo llegara de Consejera a una Consejería y me viera este panorama que nos hemos encontrado, me gustaría saberlo, es cuánto nos ha costado el panorama que nos hemos encontrado, que es un dato que supongo que usted tendrá. Porque aquí ha habido varias plataformas, y se le han pagado muchos millones a Siemens, a Hewlett Packard y supongo que a la plataforma de AP Madrid. Entonces, me gustaría saber cómo van esos contratos. Siempre que se habla de la historia clínica electrónica, tanto aquí como en los hospitales, como en cualquier sitio, se hace una alabanza a que es una herramienta útil y necesaria; nadie duda de que sea una herramienta útil y necesaria, no queremos volver al paleolítico, pero, haciendo una comparación, también el coche es una herramienta útil y necesaria, pero si le ponemos ruedas cuadradas ya no es tal útil y necesaria. El problema es que la historia clínica electrónica, y hablo ahora a partir de mi papel de sufridora de la historia clínica electrónica del Hospital 12 de Octubre, no ha sido una herramienta útil, que lejos de estar adaptada a las necesidades asistenciales de los profesionales, ha sido al revés, nos hemos tenido que adaptar los profesionales a las necesidades, en concreto, de Hewlett Packard. En el tema de los contratos, me gustaría que nos contara por qué los contratos, por ejemplo, no han tenido en cuenta el mantenimiento, y nos encontramos con que ustedes han ido reduciendo paulatinamente los informáticos propios de los hospitales, han externalizado este servicio y, claro, ahora nos encontramos con herramientas que no son nuestras y que no sabemos manejar. Entonces, usted ha hablado de una herramienta moderna, eficaz y vanguardista. Me gustaría que hablara con los profesionales y me gustaría que nos dijera, porque supongo que lo tendrá el dato o lo tendrá su Director de Gestión, el ingente número de incidencias que hay sobre la historia clínica electrónica, en concreto, en un hospital como el 12 de Octubre, donde llevamos cinco años de herramienta y en esos cinco años seguimos considerando que no es una herramienta ágil y que no 27785

14 nos ayuda a los profesionales. Por poner un ejemplo más personal, el otro día yo tardé siete minutos en pautar un solo medicamento, imagínese lo que tardamos en una consulta en hacer una historia clínica de verdad, en pautar, en hacer peticiones diagnósticas... En fin, quiero decir que, al final, hemos retrasado; y lo de humanizar se ha visto en un segundo plano, porque hemos computerizado y lo único que podemos ver es la historia clínica y no podemos mirar al paciente. Después de llevar cinco o seis años de historia clínica electrónica en el Hospital 12 de Octubre, básicamente peleándonos con ella, haciendo que los profesionales pierdan su tiempo, un tiempo que deberían estar dedicando a los pacientes, ahora esa misma historia clínica electrónica llega al Hospital Gregorio Marañón, y todo el mundo podría pensar: hombre!, ya que han sufrido la historia clínica electrónica en el 12 de Octubre, supongo que la herramienta llegará modernizada, ágil y, como usted ha dicho, vanguardista al Hospital Gregorio Marañón. Creo que la expresión podría ser que están aterrados en el Hospital Gregorio Marañón, y, si no, pregúnteselo, es así de fácil; ahora mismo no dan crédito a que una herramienta que llevamos perfeccionando los profesionales del 12 de Octubre desde hace seis años les llegue prácticamente con una experiencia adquirida de cero. Con lo cual, me gustaría que usted nos contara o si verdaderamente, aparte de hablar con el Director de Gestión, habla con los profesionales. Se trata de una herramienta profesional, una herramienta que tiene que estar el servicio de los profesionales, que son los que escriben la historia clínica electrónica; o sea, no es una herramienta que sea buena de por sí, es buena si es útil, y ahora mismo no es todo lo útil que nos gustaría, y eso, obviamente, repercute. Y una de las cosas que ha pasado en estos años es que también esperábamos, teníamos expectativas los profesionales de que esta herramienta nos iba a ser útil desde el punto de vista clínico y desde el punto de vista de la investigación, y nos iba a ser útil para poder sacar datos clínicos y para poder hacer una explotación clínica. Bien, pues nos encontramos con que, después de cinco años, esto no estaba registrado en el contrato y que no se puede hacer ningún tipo de estudio científico ni de investigación en base a una herramienta que sería una plataforma ideal para poder hacer todo tipo de estudios y de estadísticas. Bueno, pues hoy en día no tenemos eso. Y es que, añadido a esto, hemos perdido información, cada vez tenemos menos información; pregunte a los diferentes jefes de servicio, que no tienen los cuadros de mandos, por lo menos en el hospital en el que ha insistido varias veces que se ha implantado esta historia clínica electrónica con una determinada plataforma, y resulta que cinco años después nos encontramos con que no tenemos cuadros de mandos, que, para el que no lo sepa, digamos que es la tabla fundamental que usan los jefes de servicio o las gerencias para saber el número de ingresos, el número de camas, el número de estancias... Entonces, tenemos una herramienta que no es ágil, tenemos una herramienta que no sabemos lo que nos ha costado, y espero que nos lo diga ahora. El Sr. PRESIDENTE: Vaya terminando, por favor. La Sra. GARCÍA GÓMEZ: Tenemos una herramienta en la cual no podemos hacer explotación clínica, con lo cual, nos sirve la mitad de lo que nos podía servir, y tenemos una 27786

15 herramienta que nos ha hecho perder información. Me gustaría que nos contara cuál es el panorama que nos vamos a encontrar en un futuro. Muchas gracias. El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señora García Gómez. Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista por tiempo máximo de siete minutos. El Sr. FREIRE CAMPO: Gracias, señor Presidente. Señor Consejero, he percibido que usted me reprochaba que trajéramos este tema aquí habiendo sido tratado en diciembre. Precisamente cuando fue tratado este tema en diciembre, me dije: este tema hay que volver a traerlo aquí por varias razones. En primer lugar, porque no se dio una buena explicación a algunos problemas concretos de la implantación de la historia clínica, electrónica en algunos hospitales concretos, por ejemplo, el Clínico San Carlos o La Princesa. Otra razón que me ha movido a poner esto en el calendario, quizá un poco antes de lo que hubiera deseado, es justamente algo a lo que ha aludido la portavoz de Podemos, las llamadas recibidas de profesionales, en concreto, del Gregorio Marañón diciendo: esto de la historia clínica no va bien. De tal manera me alarmaron que dije: es el momento de ponerlo en marcha. El hecho de pedirle que venga usted a comentar estoy a darnos explicaciones es porque creo que es importante que usted, como máximo responsable de la Consejería, dé a este tema toda la prioridad que este tema merece, no solamente dentro de su departamento sino también en el Gobierno, y es que usted necesita recursos para dotar las áreas de tecnologías de la información. Esto lo hemos denunciado aquí más veces. Todo el SERMAS en cuanto a las tecnologías de la información está excesivamente dependiente de consultorías externas. Hay más inteligencia entre los que venden que entre los que compran. No tenemos un equipo altamente técnico de profesionales que monitorice esto suficientemente. Una de las cosas que yo le plantee al señor Director General cuando vino debo tener por aquí la nota- es la necesidad de pararnos y plantear en este punto y hacer una especie de estudio de auditoría de donde estamos, qué retos tenemos y adónde se quiere ir. Lo han hechos otros sistemas sanitarios. Yo le planteaba hacer un informe de situación con planeamiento estratégico, ver dónde está la Comunidad, qué escenarios hay por delante, etcétera. Lo han hecho otros sistemas sanitarios muy potentes y muy sólidos y el panorama que tenemos en Madrid de tres grandes sistemas de historia clínica bien merece, con implantación muy diferente, con nivel de satisfacción muy diferente, un análisis, porque claramente estamos en una situación que es problemática. El otro aspecto que le quería mencionar es el tema de la explotación. Este tema es clave, ya se ha referido a él la portavoz de Podemos. Me dicen, por ejemplo, en el 12 de Octubre que los jefes de servicios y los jefes de sección tienen acceso a ciertas claves de explotación, pero no los adjuntos, porque la explotación no es únicamente el cuadro de mandos; la explotación es interrogar a la base de datos de la historia clínica sobre aspectos clínicos que convendría estudiar retrospectivamente. Esto parece que no está facilitado, lo que me lleva a una consideración de más amplio encaje y que últimamente está teniendo gran interés en el mundo sanitario, y es la posibilidad que da la historia clínica electrónica de investigar, de valorar elementos de calidad, de efectividad de práctica clínica. Eso requiere dotar adecuadamente, técnicamente, posiblemente a las Direcciones médicas con 27787

16 personas expertas en interrogar al servicio de los clínicos en las bases de los datos para obtener rentabilidad informativa de lo que se hace en el hospital. Otro tema que ha mencionado usted es el tema de la carpeta electrónica, la carpeta del paciente. Me alegra que comente el usuario y clave. Honestamente era uno de los aspectos que ustedes precisamente me han comentado recientemente que ustedes se oponían a que fuera así. Si usted me lo dice, le creemos, y le doy la bienvenida a que eso funcione de esa manera. Entonces, por concretar. Yo le plantearía que dada la situación de la historia clínica electrónica y su distinta implantación en los hospitales, las dificultades de comunicación, etcétera, montara un equipo técnico que nos dijera hacia dónde vamos, dónde estamos y las opciones estratégicas. A lo mejor, estamos a tiempo todavía, quizá con un cierto coste, de tener una historia hospitalaria única, de trabajar para que de esa historia hospitalaria única en la Comunidad de Madrid se hable mejor que de la historia de Atención Primaria. En definitiva, sencillamente, que ponga el refuerzo de las tecnologías sanitarias y la visión estratégica de hacia dónde vamos en lo más alto de las prioridades que pueda tener usted como Consejero. Esto es todo. Muchas gracias. El Sr. PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Freire. Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Popular por un tiempo máximo de siete minutos; señora Liébana, cuando quiera. La Sra. LIÉBANA MONTIJANO: Muchas gracias, señor Presidente. Señorías, señor Consejero, buenas tardes. En primer lugar, quiero darle la bienvenida a esta Comisión, agradecerle toda la detallada información que nos ha dado sobre el objeto de la comparecencia, que no es otra que la historia clínica en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Antes de entrar en materia, me gustaría felicitarle por el premio que recibió ayer de Madrid diario por su labor de humanización de la sanidad madrileña, que ya es percibida por profesionales, por usuarios y por los medios de comunicación. Entrando en materia, sin lugar a duda, las nuevas tecnologías se configuran como los grandes aliados en los procesos de gestión en cualquier ámbito, pero, indudablemente, resulta de gran ayuda la optimización de los procesos que se desarrollan en los centros sanitarios. Concretamente ayer, tanto la señora Plañiol, como esta diputada que les habla, asistimos a un foro de la nueva comunicación donde se habló, por grandes profesionales, del impacto que habían tenido las nuevas tecnologías, sobre todo, en el ámbito sanitario; lo recogieron todos los asistentes, asintiendo sobre ello. Por lo tanto, la historia clínica electrónica supone un gran avance, porque recoge el conjunto de datos clínicos de un paciente, unificados en archivos digitales, que tienen como finalidad garantizar a los ciudadanos y a los profesionales sanitarios el ágil acceso a la documentación del paciente. Manejar la información digitalizada tiene una serie de ventajas muy importantes, como es: tener una accesibilidad inmediata, es posible acceder a la información los 365 días del año durante las 24 horas y desde cualquier lugar, lo que hace que se agilicen las decisiones médicas; mejorar la eficacia y la eficiencia, lo que se traduce en un ahorro económico de gran importancia; aumentar la 27788

17 seguridad del paciente evitando errores por la mala interpretación de la información; mejorar el aprovechamiento de los recursos evitando la duplicación de pruebas y procedimientos diagnósticos; aumento de la seguridad en el almacenamiento de la información, reduciendo el resto de pérdida con la realización de copias automáticas de seguridad. Como saben sus señorías, actualmente todas las comunidades están trabajando en un proyecto común, que está liderado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y que tiene como finalidad principal que se pueda consultar la historia clínica de cualquier paciente independientemente de la Comunidad Autónoma en la que se resida. El Gobierno de la Comunidad de Madrid, consciente de la importancia de mantener implantados los sistemas de historia clínica digital, ya reflejó su compromiso de avanzar firmemente en este aspecto, incluyendo este tema como un punto en el programa electoral con el que se presentó la señora Cifuentes a las elecciones. Como saben, sus señorías, este aspecto aparece reconocido en el acuerdo de investidura que se estableció con el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, que se desarrolló a través de la aprobación en esta Cámara de una moción, y que contó con los votos favorables del Grupo Parlamentario Popular. Por tanto, no hay duda del interés demostrado por el actual Gobierno de la Comunidad de Madrid con la implantación de la historia clínica digital en nuestros hospitales, para lo cual está trabajando activamente desde la Consejería, y está obteniendo unos resultados muy positivos, pese a las intervenciones catastrofistas que ha tenido la oposición. A día de hoy, de los 34 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid solo quedan tres por implantar la historia clínica electrónica completa, y tres en los que está pendiente la implantación de algún módulo de la misma. Solo dos hospitales se encuentran actualmente inmersos en el proceso de incorporación de las correspondientes aplicaciones, me estoy refiriendo al Hospital de La Paz, que lo está acometiendo conjuntamente con el hospital Cantoblanco y el Carlos III, y cuya finalización, como ha dicho el Consejero, está prevista para finales del 2017, y el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, cuya fecha de finalización está prevista dentro de unos días. Señora García, desde el año 2008, que se inició un proceso de renovación tecnológica implantándose en los mismos la historia clínica electrónica, el Plan Director del Sistema de Información de los Hospitales , que ha sido desarrollado por la Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria, se estableció una línea estratégica, dirigida a continuar la modernización de los sistemas de información que dan soporte a la actividad que se realiza en los hospitales denominados tradicionales. De forma prioritaria se abordaron actuaciones parciales destinadas a cubrir nuevas funcionalidades, como los procesos de libre elección y, por otro lado, se fue implantando el programa informático Selene como una extensión de los ya implantados porque no suponía ningún coste. También se estableció el proyecto conocido como H10 para implantar la historia clínica electrónica en diez hospitales de la Comunidad de Madrid, que se articula a través de dos expedientes de contratación, en función de si el centro precisaba una implantación integral o una implantación 27789

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2010

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2010 EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2010 METODOLOGIA Metodología: Resumen ficha técnicat UNIVERSO Usuarios de los

Más detalles

SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD AVANZANDO HACIA LA SANIDAD DIGITAL

SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD AVANZANDO HACIA LA SANIDAD DIGITAL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD AVANZANDO HACIA LA SANIDAD DIGITAL 1. Planes Estratégicos del SERMAS LAS TIC: Elemento de transformación y optimización Plan estratégico de cuidados paliativos Estrategia de

Más detalles

DEPENDENCIA RED DE SALUD MENTAL DEPENDIENTE DEL SERMAS/CONSEJERÍA DE SANIDAD

DEPENDENCIA RED DE SALUD MENTAL DEPENDIENTE DEL SERMAS/CONSEJERÍA DE SANIDAD Hoja MAPA DE PSICÓLOGOS ESPECIALISTAS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA EN LA SANIDAD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEPENDIENDO DEL O CONCERTADOS (--3). Elaborado por Juan Carlos Duro Martínez Nº DE PSICÓLOGOS

Más detalles

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES, DE FECHA 26 DE ENERO DE 2017 POR LA QUE SE CONSTITUYE EL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

La construcción en 8 años de 12 hospitales y 111 centros de salud refleja la apuesta de la Comunidad con la sanidad pública

La construcción en 8 años de 12 hospitales y 111 centros de salud refleja la apuesta de la Comunidad con la sanidad pública Güemes pronunció hoy en Barcelona una conferencia en el Cercle d Infraestructures y ayer en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos La construcción en 8 años de 12 hospitales y 111 centros de salud refleja

Más detalles

CONVOCATORIA DE A PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS PÚBLICOS

CONVOCATORIA DE A PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS PÚBLICOS CONVOCATORIA DE PREMIOS @aslan A PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN ADMINISTRACIONES Y ORGANISMOS PÚBLICOS MI CARPETA DE SALUD Implantado en: ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA En la actual sociedad de la información

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

La Comunidad terminará en mayo el Hospital del Sur, zona donde ha creado 1 de cada 3 plazas para mayores

La Comunidad terminará en mayo el Hospital del Sur, zona donde ha creado 1 de cada 3 plazas para mayores La presidenta Esperanza Aguirre visitó hoy las obras del nuevo centro sanitario e inauguró una residencia en Parla La Comunidad terminará en mayo el Hospital del Sur, zona donde ha creado 1 de cada 3 plazas

Más detalles

Mapa de la Psicología Clínica en el Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Mapa de la Psicología Clínica en el Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid Mapa de la Psicología Clínica en el Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid MAPA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN EL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS) 325 profesionales

Más detalles

Subdirección General de Gestión y Seguimiento de objetivos en hospitales. Dirección General de Atención Especializada. Servicio Madrileño de Salud.

Subdirección General de Gestión y Seguimiento de objetivos en hospitales. Dirección General de Atención Especializada. Servicio Madrileño de Salud. Desarrollo y gestión en rehabilitación cardiaca Juan Carlos Ansede Cascudo Subdirección General de Gestión y Seguimiento de objetivos en hospitales. Dirección General de Atención Especializada. Servicio

Más detalles

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN LA INAUGURACIÓN DE LA 2ª FASE DE LA AMPLIACIÓN+REFORMA DEL HOSPITAL EL ESCORIAL

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN LA INAUGURACIÓN DE LA 2ª FASE DE LA AMPLIACIÓN+REFORMA DEL HOSPITAL EL ESCORIAL PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN LA INAUGURACIÓN DE LA 2ª FASE DE LA AMPLIACIÓN+REFORMA DEL HOSPITAL EL ESCORIAL (San Lorenzo de El Escorial, 14 de febrero de 2011) Excmo. Sr. Consejero

Más detalles

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 8 22 de julio de 2015 X Legislatura COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, ADMINISTRACIÓN LOCAL Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PRESIDENCIA Ilmo. Sr. D. Luis del Olmo

Más detalles

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid

Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Diario de Sesiones de la Asamblea de Madrid Número 108 18 de enero de 2016 X Legislatura COMISIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA PRESIDENCIA Ilmo. Sr. D. Daniel Álvarez Cabo Sesión celebrada el lunes

Más detalles

ACCESO DE LOS CIUDADANOS A SU INFORMACIÓN CLÍNICA DIGITAL A TRAVÉS DEL PORTAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 16 de Enero de 2013

ACCESO DE LOS CIUDADANOS A SU INFORMACIÓN CLÍNICA DIGITAL A TRAVÉS DEL PORTAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 16 de Enero de 2013 ACCESO DE LOS CIUDADANOS A SU INFORMACIÓN CLÍNICA DIGITAL A TRAVÉS DEL PORTAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID 16 de Enero de 2013 Nuevo servicio al ciudadano La Comunidad de Madrid pone a disposición

Más detalles

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto Ventajas para la calidad y eficiencia del sistema sanitario. Problemas técnicos. Madrid, 5 de Febrero de 2014 INTEROPERABILIDAD La capacidad de los sistemas de información

Más detalles

EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD

EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD EJIS: ESQUEMA JUDICIAL DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD Qué es EJIS? El fomento y uso generalizado de las nuevas tecnologías constituyen una prioridad como herramienta necesaria e imprescindible para la

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Principales proyectos de la DGSIS

Principales proyectos de la DGSIS MONOGRÁFICO Las TIC en el SERMAS Principales proyectos de la DGSIS El Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) atiende a una población de casi 6 millones y medio de ciudadanos, gracias a la labor de más de

Más detalles

Dependencia. Comunidad autónoma Provincia Municipio Hospital. Partos totales

Dependencia. Comunidad autónoma Provincia Municipio Hospital. Partos totales Comunidad autónoma Provincia Municipio Hospital Dependencia funcional Año Partos totales Tasa de cesáreas Madrid Madrid Alcalá de Henares Hospital Universitario Príncipe de Asturias Público 2013 1691 20,4

Más detalles

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A PACIENTES AMBULANTES CON DISCAPACIDAD (APAD)

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A PACIENTES AMBULANTES CON DISCAPACIDAD (APAD) SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A PACIENTES AMBULANTES CON DISCAPACIDAD (APAD) El Servicio de Acompañamiento a Pacientes Ambulantes con Discapacidad (APAD) tiene como objetivo facilitar el acompañamiento de

Más detalles

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real

Más detalles

PRESUPUESTO HOSPITALES 2012 Y ESTIMACIÓN 2013 Comunidad de Madrid

PRESUPUESTO HOSPITALES 2012 Y ESTIMACIÓN 2013 Comunidad de Madrid PRESUPUESTO HOSPITALES 2012 Y ESTIMACIÓN 2013 Comunidad de Madrid Coste al final del ejercicio 2012 Comunidad de Madrid Tipo de Hospital Gasto 2012 Población asignada /persona Gestión pública (17) 4.118

Más detalles

DIARIO DE SESIONES SENADO

DIARIO DE SESIONES SENADO CORTES GENERALES DIARIO DE SESIONES SENADO X LEGISLATURA Pág. 1 COMISIÓN DE JUSTICIA ORDEN DEL DÍA Designar Ponencias PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOAQUÍN LUIS RAMÍREZ RODRÍGUEZ Sesión celebrada el martes,

Más detalles

3Ejes y Estrategias del Plan

3Ejes y Estrategias del Plan Ejes y Estrategias del Plan 59 . Ejes y Estrategias del Plan 60 . Ejes y Estrategias del Plan El planteamiento de ejes y estrategias en la fase inicial de elaboración del Plan hace que se mantenga la orientación

Más detalles

RECURSOS COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID

RECURSOS COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID CONSEJERÍA DE SANIDAD Y ASUNTOS SOCIALES www.madrid.org/cs/satellite?idconsejeria=110926 6187266&idListConsj=1109265444710&c=CM_Agru pador_fp&pagename=comunidadmadrid%2festru ctura&language=es&cid=1109266187266

Más detalles

Qué hemos aprendido del estudio Heracles? Jesús Ruiz Contreras Hospital 12 de Octubre Madrid

Qué hemos aprendido del estudio Heracles? Jesús Ruiz Contreras Hospital 12 de Octubre Madrid Qué hemos aprendido del estudio Heracles? Jesús Ruiz Contreras Hospital 12 de Octubre Madrid CENTROS 1 Hospital Clínico Universitario 2 Hospital 12 de Octubre 3 Hospital Universitario La Paz 4 Hospital

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD EN LA GENERALITAT VALENCIANA. Generalitat Valenciana ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA.

TÍTULO DEL PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD EN LA GENERALITAT VALENCIANA. Generalitat Valenciana ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA. TÍTULO DEL PROYECTO Implantado en Logo OrganismoLogos socios Generalitat Valenciana GESTIÓN INTEGRAL DE LA SEGURIDAD EN LA GENERALITAT VALENCIANA ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA CONTEXTO. CAMBIO DE MODELO TIC

Más detalles

Muy bien. Pasando al segundo punto, Invitación cursada por el Parlamento kurdo en Irak y toma en consideración, en su caso, por la Comisión.

Muy bien. Pasando al segundo punto, Invitación cursada por el Parlamento kurdo en Irak y toma en consideración, en su caso, por la Comisión. Se abre la sesión a las diez horas y diecinueve minutos. El Sr. PRESIDENTE (Goikoetxea Labaka): Vamos a dar comienzo a la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior. Empezaremos con el primer punto

Más detalles

DISCURSO DE INTRODUCCIÓN A LA JORNADA: CALIDAD DE VIDA Y DEPENDENCIA: DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS 2 junio 2005 Sr. D.

DISCURSO DE INTRODUCCIÓN A LA JORNADA: CALIDAD DE VIDA Y DEPENDENCIA: DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS 2 junio 2005 Sr. D. DISCURSO DE INTRODUCCIÓN A LA JORNADA: CALIDAD DE VIDA Y DEPENDENCIA: DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS 2 junio 2005 Sr. D. Higinio Raventós Buenos días y bienvenidos a la Jornada de Edad&Vida: Calidad

Más detalles

EXCELENCIA EN EL SECTOR DE LA SALUD Primer Premio

EXCELENCIA EN EL SECTOR DE LA SALUD Primer Premio kaizen.com EXCELENCIA EN EL SECTOR DE LA SALUD Primer Premio Hospital U. Infanta Elena (Valdemoro) Camino hacia la Excelencia Nuestro compromiso con las demoras Leticia Muller (D. de Calidad y Medio Ambiente)

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA ANÁLISIS POR HOSPITAL

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA ANÁLISIS POR HOSPITAL EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA ANÁLISIS POR Ficha Técnica UNIVERSO MUESTRA Usuarios de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid 19.142 entrevistas con

Más detalles

Nota de prensa. El programa Sanidad en Línea contribuye a situar a España en la vanguardia de la aplicación de las TIC en los servicios de salud

Nota de prensa. El programa Sanidad en Línea contribuye a situar a España en la vanguardia de la aplicación de las TIC en los servicios de salud MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa Conclusiones del informe Las TIC en el Sistema Nacional de Salud El programa Sanidad en Línea contribuye a situar

Más detalles

Cada madrileño acudió, de media, a 7 consultas médicas de la sanidad pública en 2012

Cada madrileño acudió, de media, a 7 consultas médicas de la sanidad pública en 2012 El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, presentó los datos de actividad del Servicio Madrileño de Salud Cada madrileño acudió, de media, a 7 consultas médicas de la sanidad pública en 2012

Más detalles

Santiago, 22 de junio de 2016

Santiago, 22 de junio de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al lanzar la plataforma Escritorio Empresa que integra trámites del Estado para empresas y emprendedores Santiago, 22 de junio de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE ALUMNADO Septiembre 2007 1 INTRODUCCIÓN La presentación del Plan Estratégico de Gestión de la Universidad de Alicante fue el primer paso para la implantación de

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1

PLAN DE MEJORA. Propuesta de mejora: 1 PLAN DE MEJORA Propuesta de mejora: 1 Directores de los centros. Calidad de vida familiar Equiparar el funcionamiento de U.D., Residencia y Centro especial de empleo al resto de los centros conforme al

Más detalles

Por todo ello, y en virtud de las competencias atribuidas a este Departamento, dispongo:

Por todo ello, y en virtud de las competencias atribuidas a este Departamento, dispongo: Orden del 22 de Septiembre de 2008 por la que se regula el Sistema de Información y Evaluación de los servicios de Atención Primaria del Sistema de Salud de Aragón, de sus centros y unidades clínicas.

Más detalles

2.1. Balance del Plan Estratégico anterior

2.1. Balance del Plan Estratégico anterior 1 1. Resumen II Plan Estratégico El II Plan Estratégico se incardina con los propios objetivos de la Universidad de Alcalá, con el III Plan Estratégico de REBIUN 2020 y el II Plan Estratégico del Consorcio

Más detalles

La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años

La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años Medicina de Familia (And) Vol. 8, Nº. 2, febrero 2008 ARTÍCULO ESPECIAL La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años Bonillo García MA. Médico

Más detalles

El control de la información, factor estratégico para asegurar el crecimiento

El control de la información, factor estratégico para asegurar el crecimiento El control de la información, factor estratégico para asegurar el crecimiento Partner de implementación 2 Grupo Rubaiyat Sector Restauración Productos y Servicios Servicios de hostelería y restaurantes

Más detalles

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica 18 de marzo de 2016 Ing. Jorge Díaz Mazabel Introducción Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sector sanitario se iniciaron

Más detalles

TALLER DE EMPRESA DIGITAL (TED) ITED

TALLER DE EMPRESA DIGITAL (TED) ITED C TALLER DE EMPRESA DIGITAL (TED) ITED www.institutoted.com Bienvenidos al desarrollo de la Empresa Digital! En los muchos talleres de transformación digital realizados hemos descubierto que es necesaria

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

Desarrollo de la Gestión por procesos en el Ayuntamiento de Getxo

Desarrollo de la Gestión por procesos en el Ayuntamiento de Getxo 44 PONENCIA jesus alvarez 16/11/05 09:22 Página 513 Sesión 4: Desarrollo de la Gestión por procesos en el Ayuntamiento de Getxo Ponentes: Antonio Ruiz Lasanta Jesús Galván Romo Jesús Alvarez Ojeda Enrique

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACION ENTRE EL MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Y FARMAINDUSTRIA

PROTOCOLO DE COLABORACION ENTRE EL MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Y FARMAINDUSTRIA PROTOCOLO DE COLABORACION ENTRE EL MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES Y FARMAINDUSTRIA En Madrid, a 4 de marzo de 2014 REUNIDOS De una parte, D.ª Ana Mato Adrover, Ministra de Sanidad, Servicios

Más detalles

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico El consejero de Sanidad y de Asuntos Sociales presentaron la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en Madrid La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica

Más detalles

I Jornadas de Urgencias y Emergencias de Madrid Madrid, 24 y 25 de Febrero de 2016

I Jornadas de Urgencias y Emergencias de Madrid Madrid, 24 y 25 de Febrero de 2016 I Jornadas de Urgencias y Emergencias de Madrid Madrid, 24 y 25 de Febrero de 2016 Lugar de celebración: Gran Anfiteatro Ramón y Cajal. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Aforo limitado:

Más detalles

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo

AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOSCIALES 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 42: Programa de atención intensiva en domicilio para personas dependientes de grado severo I. Programa de atención intensiva

Más detalles

Aguirre anuncia su disposición a financiar parte del coste para llevar el Tren de Cercanías a Griñón

Aguirre anuncia su disposición a financiar parte del coste para llevar el Tren de Cercanías a Griñón En la colocación de la primera piedra del Centro de Salud y la inauguración del rehabilitado caso histórico del municipio Aguirre anuncia su disposición a financiar parte del coste para llevar el Tren

Más detalles

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN SALUD Los sistemas de salud médica son y han sido siempre un indicador de equidad y desarrollo de cualquier nación, por lo que su fortalecimiento es una tarea continua no solo

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Implantación del programa SAP en Hospiten

Implantación del programa SAP en Hospiten Nº3 Implantación del programa SAP en Hospiten Disponer de una infraestructura informática potente y fiable es hoy día una de las condiciones imprescindibles para la gestión dinámica de una compañía. Para

Más detalles

NUEVO CENTRO DE SALUD MENTAL DE AMARA

NUEVO CENTRO DE SALUD MENTAL DE AMARA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad NUEVO CENTRO DE SALUD MENTAL DE AMARA Palabras del Consejero de Sanidad Donostia-San Sebastián, 19 de enero de 2009 Directora

Más detalles

PRÁCTICAS TUTELADAS (TURNO ENERO-JULIO 2015)

PRÁCTICAS TUTELADAS (TURNO ENERO-JULIO 2015) PRÁCTICAS TUTELADAS (TURNO ENERO-JULIO 2015) Reunión informativa y entrega de Compromisos: Miércoles 21 de enero a las 12:00h. Aula D Carracido TURNO 1 TURNO 2 TURNO 3 Hospital: 22 de enero a 12 de marzo

Más detalles

El modelo de Atención Farmacéutica de los Servicios de Farmacia. Jordi Fàbrega

El modelo de Atención Farmacéutica de los Servicios de Farmacia. Jordi Fàbrega El modelo de Atención Farmacéutica de los Servicios de Farmacia Jordi Fàbrega El farmacéutico de hospital ha asumido un nuevo papel adaptándose a las necesidades del entorno. Las actividades englobadas

Más detalles

ICF: Plataforma interactiva de la Corporación Fisiogestión

ICF: Plataforma interactiva de la Corporación Fisiogestión ICF: Plataforma interactiva de la Corporación Fisiogestión ICF es el centro virtual interactivo de la Corporación Fisiogestión. Se trata de un entorno muy sencillo e intuitivo que permite, a personas sin

Más detalles

COMISION DE AREA PARA LA TRANSICIÓN N DEL SISTEMA EDUCATIVO A OTROS

COMISION DE AREA PARA LA TRANSICIÓN N DEL SISTEMA EDUCATIVO A OTROS COMISION DE AREA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO AMIENTO EN LA TRANSICIÓN N DEL SISTEMA EDUCATIVO A OTROS PRESENTACIÓN Consejería de Asuntos Sociales Consejería de Educación, Juventud y Deporte Comunidad de Madrid

Más detalles

Interoperabilidad de receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud

Interoperabilidad de receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud Interoperabilidad de receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación - Área de Receta

Más detalles

Transición CIE-10-ES. Estrategia Transición CIE-10-ES en el SERMAS

Transición CIE-10-ES. Estrategia Transición CIE-10-ES en el SERMAS Transición CIE-10-ES Estrategia Transición CIE-10-ES en el SERMAS CIE-9-MC CIE-10-ES Cambio normativo, fecha de cambio establecida por el Consejo Interterritorial SNS para el 1 de Enero de 2016. La implantación

Más detalles

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TÍTULO INT+NOVA de Cataluña INFORMACIÓN INICIAL: PROBLEMA: Pérdida de ideas y propuestas de mejora por parte de los empleados públicos de la institución

Más detalles

Escrito por Administrator Sábado 29 de Enero de :38 - Ultima actualización Sábado 29 de Enero de :42

Escrito por Administrator Sábado 29 de Enero de :38 - Ultima actualización Sábado 29 de Enero de :42 A lo largo de los últimos años, el área de radiodiagnóstico ha trabajado guiándose por unas líneas estratégicas, si bien gran parte de la actividad y del desarrollo del área queda condicionada por el contrato

Más detalles

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA -

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA - En un modelo sanitario en el que el paciente se sitúa en el eje del sistema y tienen cada vez

Más detalles

I JORNADA PROFESIONAL DE LA VOCALÍA DE DISTRIBUCIÓN

I JORNADA PROFESIONAL DE LA VOCALÍA DE DISTRIBUCIÓN I JORNADA PROFESIONAL DE LA VOCALÍA DE DISTRIBUCIÓN Actualidad y desafíos profesionales del farmacéutico en la distribución Madrid, 23 de septiembre de 2015 Página 1 de 9 Índice 1. Introducción 2. Programa

Más detalles

Además de estos elementos negativos, FESABID también percibe una serie de omisiones a las que estima conviene dar regulación legal:

Además de estos elementos negativos, FESABID también percibe una serie de omisiones a las que estima conviene dar regulación legal: Comparecencia del Presidente de FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística) Miguel A. Esteban Navarro, ante la Comisión de Cultura del Congreso

Más detalles

Modelo de cogestión médico-enfermería en el Área Digestivo Arrixaca. Un cambio organizacional

Modelo de cogestión médico-enfermería en el Área Digestivo Arrixaca. Un cambio organizacional Modelo de cogestión médico-enfermería en el Área Digestivo Arrixaca. Un cambio organizacional López Martínez P, Carballo Álvarez F, García Jiménez C, Ferrer Bas P, Navarro Egea AP, Hellín Monasterio J

Más detalles

Martes, 17 de enero de horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2.

Martes, 17 de enero de horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2. CONVOCATORIA Junta Municipal del Distrito de Hortaleza Martes, 17 de enero de 2017 18.00 horas Salón de Plenos del Distrito de Hortaleza. Carretera de Canillas 2. La Concejala Presidenta del Distrito,

Más detalles

LA ALIANZA POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

LA ALIANZA POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN N DEL SUMMA 112 Y TRANSPORTE SANITARIO SUMMAndo vida vida 13,14 y 15 de noviembre 2008 LA ALIANZA POR LA LA GESTIÓN N DEL RIESGO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS SUMMA VIDA MODERADORA

Más detalles

Programa de Fomento de Plataformas de Comercialización Electrónica

Programa de Fomento de Plataformas de Comercialización Electrónica Programa de Fomento de Plataformas de Comercialización Electrónica 1. DESCRIPCIÓN Tras realizar el Estudio de Empresas innovadoras de Economía Social, se recaba un dato un tanto preocupante que es el alto

Más detalles

PALABRAS DEL ALMIRANTE JEFE DE LA ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS

PALABRAS DEL ALMIRANTE JEFE DE LA ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS PALABRAS DEL ALMIRANTE JEFE DE LA ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS CLAUSURA DEL V CURSO SUPERIOR DE INTELIGENCIA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS Vicealmirante Luis Cayetano y Garrido

Más detalles

Elementos que permiten configurar una rutina digital en el Servicio de Anatomía Patológica

Elementos que permiten configurar una rutina digital en el Servicio de Anatomía Patológica Elementos que permiten configurar una rutina digital en el Servicio de Anatomía Patológica La experiencia de Diagnóstico por Imagen José Carmelo Albillos Merino Objetivos Describir el papel y la trascendencia

Más detalles

Transporte intermodal: presente y futuro

Transporte intermodal: presente y futuro Transporte intermodal: presente y futuro Estrategia de marca blanca 2 ÍNDICE Transporte intermodal: presente y futuro 1. Gestión del transporte integral en la empresa... 4 2. Qué es el transporte intermodal...

Más detalles

Evaluación de Competencias. Informe Individual de Resultados

Evaluación de Competencias. Informe Individual de Resultados Evaluación de Competencias Informe Individual de Resultados nombre fecha CONTENIDO DEL INFORME 1. Introducción 2. Gráficos por competencias 2.1 Gráfico de Araña por relación 2.2 Gráfico de barras con respecto

Más detalles

Habilidad para lograr aprendizajes efectivos en matemática Titulo: Lectura complementaria 3 conceptos elementales de probabilidades Unidad: 4

Habilidad para lograr aprendizajes efectivos en matemática Titulo: Lectura complementaria 3 conceptos elementales de probabilidades Unidad: 4 Curso: Habilidad para lograr aprendizajes efectivos en matemática Titulo: Lectura complementaria 3 conceptos elementales de probabilidades Unidad: 4 Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje 3 conceptos

Más detalles

REAPERTURA PARADOR DE ARGÓMANIZ Argómaniz Miércoles, 22 de julio de 2009

REAPERTURA PARADOR DE ARGÓMANIZ Argómaniz Miércoles, 22 de julio de 2009 INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO REAPERTURA PARADOR DE ARGÓMANIZ Argómaniz Miércoles, 22 de julio de 2009 Sr. Presidente del Senado, Sr. Lehendakari del Gobierno Vasco, Sra. Presidenta

Más detalles

Nota de prensa. Consejo de Ministros. El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud

Nota de prensa. Consejo de Ministros. El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Nota de prensa Consejo de Ministros El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud En

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO 1 PROYECTO GUÍASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ CIENTÍFICO Introducción Artículo I - Finalidad Artículo II - Composición Artículo III - Criterios de elección de sus miembros Artículo IV - Coordinación

Más detalles

GESTIÓN DOCUMENTAL EN DESPACHOS PROFESIONALES

GESTIÓN DOCUMENTAL EN DESPACHOS PROFESIONALES GESTIÓN DOCUMENTAL EN DESPACHOS PROFESIONALES Almería, 22 de febrero de 2006 INTRODUCCIÓN El ritmo de crecimiento en el volumen de los documentos que se generan en los despachos profesionales ha ido incrementándose

Más detalles

Intervención de Esperanza Aguirre. Cena de Navidad del PP de Madrid

Intervención de Esperanza Aguirre. Cena de Navidad del PP de Madrid Intervención de Esperanza Aguirre Cena de Navidad del PP de Madrid Alcobendas, 15 de diciembre de 2014 1 Querido Presidente Nacional del Partido Popular y Presidente del Gobierno, querido Mariano, Querido

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 Tema 8. Dispensación activa de medicamentos 2 1. Introducción 2. Definición

Más detalles

Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud. Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. 26/03/2015

Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud. Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. 26/03/2015 Despliegue del Modelo EFQM en el Servicio Madrileño de Salud Alberto Pardo Hernández Subdirector de Calidad Servicio Madrileño de Salud Punto de partida: Antecedentes: INSALUD S.R.S. o Puntos fuertes:

Más detalles

SMART DIGITAL SEGOVIA PROGRAMA DE CIUDADES INTELIGENTES DE LA AGENDA DIGITAL PARA ESPAÑA

SMART DIGITAL SEGOVIA PROGRAMA DE CIUDADES INTELIGENTES DE LA AGENDA DIGITAL PARA ESPAÑA PROGRAMA DE CIUDADES INTELIGENTES DE LA AGENDA DIGITAL PARA ESPAÑA 1.- OBJETIVOS 2.- 3.- PRESUPUESTO OBJETIVOS DEL PROYECTO Facilitar el acceso a la información a los ciudadanos y visitantes. Mejorar la

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas - ATENCIÓN SOCIOSANITARIA - Propuestas - I) PREÁMBULO: 1. Consideraciones en las que se funda la necesidad de articular y poner en funcionamiento una auténtica atención sociosanitaria integral, centrada

Más detalles

NUEVA NORMA UNE-EN ISO 9001:2015 ADAPTACIÓN PRÁCTICA PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS REQUISITOS

NUEVA NORMA UNE-EN ISO 9001:2015 ADAPTACIÓN PRÁCTICA PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS REQUISITOS NORMA UNE-EN ISO 9001:2015 NUEVA NORMA UNE-EN ISO 9001:2015 ADAPTACIÓN PRÁCTICA PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD E IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS REQUISITOS NUEVA NORMA UNE-EN ISO 9001:2015, ADAPTACIÓN

Más detalles

Legalización de documentos COMUNIDAD DE MADRID

Legalización de documentos COMUNIDAD DE MADRID Legalización de documentos COMUNIDAD DE MADRID Introducción La legalización es un acto administrativo por el que se otorga validez a un documento público que vaya a tener efectos en el extranjero, en el

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. EVENTO FINAL DE TRANSICIÓN A LA TDT Madrid, martes, 30 de marzo de 2010

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. EVENTO FINAL DE TRANSICIÓN A LA TDT Madrid, martes, 30 de marzo de 2010 INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO EVENTO FINAL DE TRANSICIÓN A LA TDT Madrid, martes, 30 de marzo de 2010 Sr. Presidente de la Academia de Televisión Sres. Presidentes de AETIC,

Más detalles

PREGUNTAS ORALES EN PLENO

PREGUNTAS ORALES EN PLENO IX legislatura Año 2015 Número 38 8 de septiembre El texto del Boletín Oficial del Parlamento de Canarias puede ser consultado gratuitamente a través de Internet en la siguiente dirección: http://www.parcan.es

Más detalles

Diplomado Agronegocios

Diplomado Agronegocios Diplomado Agronegocios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y aplicar los fundamentos y herramientas que son indispensables para la planeación y desarrollo de negocios dentro del entorno

Más detalles

INFORME DE PROGRESO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y CARTOGRÁFICA

INFORME DE PROGRESO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y CARTOGRÁFICA INFORME DE PROGRESO DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y CARTOGRÁFICA ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN 1. ACCIÓN 1: MEJORA DE DATOS ESTADÍSTICOS Y CARTOGRÁFICOS

Más detalles

Clausura Del Curso Sobre La Defensa De La Competencia En El Sector Servicios

Clausura Del Curso Sobre La Defensa De La Competencia En El Sector Servicios Clausura Del Curso Sobre La Defensa De La Competencia En El Sector Servicios ORGANIZADO POR EL TRIBUNAL VASCO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Discurso Del Consejero De Carlos Aguirre, Consejero De Economía

Más detalles

Iniciativas de innovación sanitaria en el SNS

Iniciativas de innovación sanitaria en el SNS Mesa temática Interregional: Salud I+D+i 03 diciembre 2015 Iniciativas de innovación sanitaria en el SNS Mª Isabel García Fajardo Coordinadora Plataforma Innovación Sanitaria Dirección General Salud Pública,

Más detalles

INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LÍDERES DE SALUD DE LA FUNDACIÓN BAMBERG Salud Global, Economía y Bienestar. 1 de diciembre de 2010

INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LÍDERES DE SALUD DE LA FUNDACIÓN BAMBERG Salud Global, Economía y Bienestar. 1 de diciembre de 2010 INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LÍDERES DE SALUD DE LA FUNDACIÓN BAMBERG Salud Global, Economía y Bienestar 1 de diciembre de 2010 Presidente de la Fundación Bamberg, D. Ignacio Para. Directora

Más detalles

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA APORTACIÓN ACEB PARA LA ESTRATEGIA SOCIOSANITARIA MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA PRESENTADO AL IMSERSO SUMANDO LAS FORTALEZAS DE SANIDAD

Más detalles

TRANSCRIPCIÓN. Madrid, 15 de diciembre de Página 1 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

TRANSCRIPCIÓN. Madrid, 15 de diciembre de Página 1 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA TRANSCRIPCIÓN DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN EL ACTO DE LA FIRMA DEL ACUERDO ENTRE GOBIERNO E INTERLOCUTORES SOCIALES SOBRE EL PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO Madrid, 15 de

Más detalles

BARÓMETRO SANITARIO Secretaría General de Sanidad y Consumo

BARÓMETRO SANITARIO Secretaría General de Sanidad y Consumo BARÓMETRO SANITARIO 15 BARÓMETRO SANITARIO 15 FINALIDAD La mejora continua del Sistema Nacional de Salud Conocer la opinión de los ciudadanos para tomar en consideración sus expectativas, como elemento

Más detalles

México, D.F., 14 de Julio de 2011.

México, D.F., 14 de Julio de 2011. Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa convocada por el Subsecretario de Competitividad y Normatividad de la SE, José Antonio Torre, y el Director General de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria

Más detalles

LVF. Planificación Estratégica. Planificación estratégica 1 LVF

LVF. Planificación Estratégica. Planificación estratégica 1 LVF LVF Planificación Estratégica Planificación estratégica 1 LVF Consultoría estratégica Dentro del área de innovación del ITEC, se enmarca la actividad de consultoría estratégica, dirigida a empresas industriales

Más detalles

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres Madrid 14 de Diciembre 2011 El impacto de las políticas en la salud de las mujeres Mª del Carmen Fernández Alonso Servicio de Coordinación Sociosanitaria Consejería de Sanidad. Castilla y León VIII Foro

Más detalles

Bahía Software; innovación y desarrollo al servicio de la gestión sanitaria

Bahía Software; innovación y desarrollo al servicio de la gestión sanitaria Bahía Software; innovación y desarrollo al servicio de la gestión sanitaria Empresa de desarrollo de software Bahía Software es una compañía especializada en servicios TI e integración de soluciones tecnológicas

Más detalles

Expte. DI-228/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE SALUD, CONSUMO Y SERVICIOS SOCIALES DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN Edificio Pignatelli ZARAGOZA

Expte. DI-228/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE SALUD, CONSUMO Y SERVICIOS SOCIALES DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN Edificio Pignatelli ZARAGOZA Expte. DI-228/2003-9 EXCMO. SR. CONSEJERO DE SALUD, CONSUMO Y SERVICIOS SOCIALES DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN Edificio Pignatelli 50004 ZARAGOZA En su día, tuvo entrada en esta Institución un escrito de

Más detalles