N03. ANTIEPILÉPTICOS. Fecha de revisión del texto noviembre de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "N03. ANTIEPILÉPTICOS. Fecha de revisión del texto noviembre de"

Transcripción

1 N03. ANTIEPILÉPTICOS L a base fisiopatológica de las epilepsias es una descarga neuronal anormal y exagerada. A nivel sináptico, la transmisión de los impulsos nerviosos está modulada fundamentalmente por la acción de dos neurotransmisores, uno de carácter neuroexcitatorio, el ácido glutámico, y otro neuroinhibitorio, el ácido gamma-aminobutírico (). El ácido glutámico actúa como neuroexcitador, favoreciendo la despolarización de la neurona al abrir los canales iónicos de sodio (Na + ). Se han descrito numerosos receptores celulares de glutamato, aunque los más conocidos son: NMDA: ácido N-metil-D-aspártico. AMPA (también llamado QUIS/AMPA): ácido α-amino-3-hidroxi-4-isoxazolpropiónico y ácido quiscuálico. KAIN: ácido kaínico. AP4: ácido L-2-amino-4-fosfonobutanoico. Los receptores de glutamato están formados por subunidades que se ensamblan para formar un poro, permitiendo el intercambio de diferentes iones entre el interior y el exterior neuronal. Entre los receptores celulares para el ácido glutámico (GluR), el más estudiado es el N-metil-D-aspartato (NMDA), cuya activación produce una intensa despolarización de la membrana, suficiente como para permitir la apertura de canales iónicos de calcio (Ca 2+ ) dependientes del voltaje. Esto conduce a una entrada (influjo) de Ca 2+ en el interior neuronal, lo cual, a su vez, conduce a la liberación de neurotransmisores excitatorios capaces de estimular otras neuronas, aunque una excesiva entrada de Ca 2+ puede acabar con la muerte neuronal. Por su parte, el ácido γ-aminobutírico () actúa como neuroinhibidor al activar su principal receptor sobre la célula postsináptica (A). Este receptor está acoplado a un canal iónico de cloruro (Cl ), y su activación por el regula la apertura de este canal tanto en tiempo como en amplitud. Al activar el receptor, se incrementa el flujo de iones Cl hacia el interior de la célula, lo que tiende a hiperpolarizar la membrana, impidiendo así la excitación neuronal. A este canal de cloruro están acopladas, en asociación al receptor del, otras estructuras receptoras de diversas sustancias, algunas de ellas fármacos, como los derivados ureídicos (hidantoínas, barbitúricos, etc.) y las benzodiazepinas, ignorándose hasta el momento cuáles son los correspondientes ligandos endógenos. La activación de estos receptores adicionales es capaz de amplificar la respuesta del canal de cloruro a la acción agonista del sobre el receptor A, magnificando la hiperpolarización de la membrana neuronal y, con ello, su insensibilidad a los estímulos externos. Existe un segundo receptor del, el B, que actúa facilitando la liberación presináptica de. Se conoce mucho menos acerca de la bioquímica de este receptor, aunque se sabe que sobre él actúa el baclofeno (un miorrelajante de acción central) y, posiblemente, algunos fármacos antiepilépticos, aunque no parece ser un mecanismo farmacológico relevante en esta área Las diversas formas de epilepsia comportan la presencia de núcleos de neuronas epileptógenas con una actividad eléctrica anormal y permanente en una zona cerebral que presenta una alteración del tejido cerebral y que es denominada foco epiléptico. Las crisis epilépticas se deben a una descarga anómala y de frecuencia muy elevada en uno o varios grupos pequeños de neuronas epilépticas, que pueden difundir a otras áreas o incluso generalizarse. Estas descargas se producen por la activación sincrónica (al mismo tiempo) de estos pequeños grupos celulares que constituyen el foco epiléptico, capaces de desencadenar una actividad sináptica excitatoria excesiva, a través de descargas de potenciales de acción de frecuencia muy alta. Se considera que el mejor correlato biofísico de la crisis epiléptica es la desviación de la despolarización paroxística (PDS). Cuando ésta tiene lugar, se produce una elevación del potencial de reposo de la neurona por encima del umbral del potencial de acción normal. El primer periodo de la DPS comienza con la apertura de canales de Na + y luego despolarización; transcurridos unos pocos milisegundos, se produce la apertura de canales de Ca 2+, penetrando el Ca 2+ al interior de la neurona, donde se une a proteínas fijadoras específicas y es secuestrado en la mitocondria, con el fin de prevenir una excesiva concentración intracelular de Ca 2+, que sería citotóxica. A continuación, se abren canales de K + que producen la repolarización necesaria para una nueva despolarización. Sin embargo, la mayoría de los fármacos antiepilépticos actualmente utilizados en clínica actúan a través de varios mecanismos al mismo tiempo. En la Tabla 1 clasificamos los medicamentos comercializados de acuerdo con criterios farmacológicos, que permiten hacer un manejo más racional de los medicamentos, e incluso sacar algunas conclusiones prácticas importantes. Por su parte, en la Tabla 2 se describen los antiepilépticos desde la perspectiva farmacocinética y posológica, algo especialmente relevante en este ámbito, dado el complejo perfil de interacciones de estos fármacos y la frecuencia con que se utilizan asociados. Esperamos que entre ambas puede tenerse una perspectiva suficientemente amplia, pero, en cualquier caso, la selección de la terapia antiepiléptica específica sigue teniendo mucho de empírica, donde es importante la respuesta individual, el perfil toxicológico específico de cada medicamento y, en no menor medida que lo anterior, el grado de experiencia personal de cada neurólogo en el manejo de cada tipo de medicamento antiepiléptico. Fecha de revisión del texto noviembre de

2 Tabla 1. Mecanismos de acción de los antiepilépticos Tipo Acción global Acción específica Mecanismo principal Mecanismo secundario Inhibidores de la excitabilidad neuronal Potenciadores de la estabilización neuronal Modulación de canales iónicos Inhibición del sistema glutamato-aspartato Inhibidores de la exocitosis Potenciación del sistema GA- BAérgico Otros Bloqueo de canales de sodio (Na + ) (Ca 2+ ) tipo T (Ca 2+ ) tipo N y P/Q (Ca 2+ ) tipo L Activación de canales de potasio (K + ) Inhibición de corriente lh Inhibición de la liberación de glutamato Inhibición de la liberación de aspartato NMDA AMPA KA Fijación a proteínas SV2 Agonismo sobre receptores A Agonismo sobre receptores B Aumento de la síntesis de GA- BA Inhibición del metabolismo del Aumento de la liberación de Inhibición de la recaptación de Inhibición de la anhidrasa carbónica Lacosamida Rufinamida Perampanel Tiogabina Oxacarbazepina Mecanismo marginal 2

3 TABLA 2. CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS DE LOS ANTIEPILÉPTICOS MEDICAMENTO Tiempo hasta Dosis terapéuticas niveles Necesidad de usuales*. constantes. controlar niveles Intervalo de Niveles plasmáticos administración terapéuticos mg 3-6 días Bastante útil para establecer la dosis óptima. 8 h-12h 5-12 mcg/ml Clobazam mg 5-7 días Como clonazepam. 8- Clonazepam 1,5-6 mg días 0,05-0,07 mcg/ml Utilidad desconocida. No parece que se haya establecido el rango terapéutico. 800 mg/24 h 4-5 días Farmacocinética predecible y bastante lineal mg 5-11 días Puede ayudar, pero es mejor basar la dosis en la respuesta clínica mcg/ml mg 7-8 días Muy importante 5-20 mcg/ml mg días mcg/ml Relativamente importante. Existe un fenómeno de acostumbramiento en administración continuada que puede desvirtuar la utilidad de la medida mg 1 día Utilidad desconocida. No se ha establecido el rango terapéutico. Lacosamida Perampanel Primidona Tiagabina 8 h mg (combinado con inductores: mg) mg mg 4-12 mg 24 h mg mg mg (combinado con inductores: mg)8 h Monoterapia: mg (Máx 1600 mg) Combinado: 100 mg (Máx 500 mg) > 2 mcg/ml 2-3 días 1-10 mcg/ml Utilidad desconocida. No se ha establecido el rango terapéutico de la lamotrigina. 3 días Posiblemente útil, debido a que la farmacocinética es lineal. 2-3 días Utilidad desconocida. No se ha establecido el rango terapéutico de la oxcarbazina ni se su metabolito (MHD) días Utilidad desconocida. No se ha establecido el rango terapéutico. 1-2 días Utilidad desconocida. No se ha establecido el rango terapéutico. 2-3 días Poco importante. Se metaboliza parcialmente a fenobarbital pero el 6-15 mcg/ml fármaco y otro metabolito son también activos. 1 día Utilidad desconocida. No se ha establecido el rango terapéutico. 3 días Utilidad desconocida. No se han observado diferencias notables entre utilizar directamente la dosis sugerida o realizar una titulación de la dosis a lo largo de tres días mg días mcg/ml No es muy útil. No hay relación satisfactoria entre niveles y actividad terapéutica mg 1 día 5,4-102 Mmol/L No es útil. El efecto no depende de la concentración plasmática de vigabatrina sino de la acumulación de en las sinapsis mg 13 días Se pueden recomendar controles de niveles para ajustar la dosis. Dada la larga vida media del fármaco los ajustes de dosis se pueden realizar cada dos semanas. *Dosis diarias usuales de mantenimiento en monoterapia para adultos. 3

4 INICIO Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIEPILÉPTICO Una cuestión a debate es la conveniencia de iniciar el tratamiento tras el primer ataque, ya que un porcentaje variable (las estimaciones van del 20 al 65%) de los pacientes que sufren un episodio convulsivo no vuelve a tener otro aunque no haya sido medicado. Por consiguiente, la norma general es esperar al segundo ataque antes de iniciar el tratamiento; sin embargo, en adultos puede ser difícil aplicar esta regla por las repercusiones laborales, en la conducción de automóviles, etc. En cualquier caso, la decisión de introducir una terapia antiepiléptica crónica sobre la base de un único episodio debe ser sopesada cuidadosamente teniendo en cuenta los factores de riesgo de recurrencia (electroencefalograma anormal, historia familiar de epilepsia, lesión neurológica previa, etc.). Ensayos controlados han establecido que en torno a un 60-65% de los pacientes responden bien al primer fármaco ensayado y un 20-25% adicional terminan respondiendo a la monoterapia mediante cambio de fármaco. Sólo un 10% de los pacientes obtienen mayor beneficio de una combinación inicial de medicamentos que de un régimen monoterápico. Este concepto ha cambiado el enfoque del tratamiento antiepiléptico, que tradicionalmente se basaba en un régimen escalonado aditivo que desembocaba rápidamente en la politerapia. La idea prevalente en la actualidad es el cambio de medicación hasta encontrar el más adecuado y solo después de que se haya comprobado que la monoterapia es insatisfactoria, recurrir a las combinaciones. En cualquier caso, la clave del tratamiento antiepiléptico reside en buscar un equilibrio entre la eficacia y los efectos colaterales. La dosis debe ajustarse individualmente para cada paciente. Ayuda bastante un buen conocimiento de las características farmacocinéticas y en muchos casos es útil la determinación de niveles plasmáticos. En particular es importante tener en cuenta el tiempo que tarda cada medicamento en alcanzar niveles plasmáticos estables, porque un cierto número de fracasos de la terapia son atribuidos al abandono prematuro del fármaco por no obtener respuesta en un plazo corto. El tiempo que debe mantenerse un tratamiento antiepiléptico es una cuestión delicada. Algunos pacientes necesitarán seguir la terapia de por vida, pero es un hecho comprobado que un porcentaje elevado no recaen una vez suspendida la medicación. Parece que son factores desfavorables presentar anormalidades neurológicas, ataques de más de un tipo, necesitar más de un medicamento o haber aparecido la epilepsia en edad adulta, pero la única forma de dilucidar definitivamente cada caso es hacer la prueba. En niños que han pasado dos años sin ataques, el índice de remisión es algo superior al 75%. En adultos es del orden del 60%. Muchos autores recomiendan una retirada muy gradual de la medicación una vez transcurridos dos años sin ataques; otros elevan el tiempo de espera a cuatro años. Cualquiera que sea la causa, la retirada de un antiepiléptico debe hacerse siempre lentamente. Si fuese precisa una retirada súbita, debería sustituirse el fármaco rápidamente por otro. La suspensión brusca de la medicación anticonvulsivante comporta el riesgo de precipitar un cuadro de estado epiléptico. ANTIEPILÉPTICOS EN ESTADOS DOLOROSOS Muchos medicamentos antiepilépticos son empleados en el tratamiento del dolor crónico, sin embargo la evidencia científica para tal uso dista mucho de ser amplia. Para empezar, no se dispone de estudios clínicos controlados comparativos entre varios antiepilépticos y la selección de uno u otro fármaco se hace a partir de estimaciones estadísticas en paralelo. Son muy escasos los desarrollados en pacientes con cáncer. Por otro lado, no hay evidencia de que estos fármacos resulten eficaces en el tratamiento del dolor agudo. Entre los tratamientos para el dolor, para los que se emplean algunos de los medicamentos antiepilépticos se pueden destacar los siguientes: La neuralgia del trigémino es un trastorno del nervio trigémino que produce episodios de dolor extremadamente intensos, con una duración que oscila entre varios segundos y dos minutos de duración, en la zona de distribución de una o varias de las ramas sensitivas de este par craneal, frecuentemente la maxilar. El origen suele ser compresivo (mayoritariamente por una arteria intracraneal). Suele afectar a adultos, especialmente de edad avanzada; las crisis dolorosas, a menudo, se producen o intensifican al tocar un punto desencadenante o gatillo, o como consecuencia de la actividad en la zona afectada (masticar, cepillarse los dientes, etc.). Se utiliza carbamazepina y, si ésta es ineficaz o no es tolerada por el paciente, suele recurrirse a la fenitoína. Otras opciones terapéuticas incluyen al baclofeno y la amitriptilina. La neuralgia glosofaríngea se caracteriza por la aparición de crisis recurrentes de dolor intenso en la cara posterior de la faringe, las amígdalas, el dorso de la lengua y el oído medio. La causa es desconocida y afecta con más frecuencia al sexo masculino, generalmente después de los 40 años. Como en la neuralgia del trigémino, existen ataques intermitentes y breves de dolor intenso y lancinante paroxísticos, espontáneamente o desencadenados por el movimiento (masticar, tragar, hablar o estornudar). El tratamiento farmacológico es básicamente el mismo que el de la neuralgia del trigémino. La neuralgia postherpética. Una de las secuelas más discapacitantes del herpes zóster es la neuralgia postherpética. Como es sabido, el herpes zóster está producido por el mismo virus causante de la varicela y ocurre cuando el virus es reactivado desde su estado latente en los ganglios radiculares posteriores. La inflamación afecta en ocasio- 4

5 nes a las astas posteriores y anteriores de la sustancia gris, las meninges y las raíces dorsales y ventrales. Su tratamiento es generalmente poco eficaz con los analgésicos convencionales, habiéndose obtenido resultados esperanzadores con gabapentina y pregabalina. La neuropatía diabética puede afectar a los pacientes diabéticos tras muchos años de padecer la enfermedad. Se presenta frecuentemente como una polineuropatía distal, simétrica, que causa déficits sensitivos que suelen caracterizarse por una distribución en calcetines y guantes, causando entumecimiento, hormigueos y parestesias en las extremidades y, con menor frecuencia, dolor e hiperestesia intensa y debilitante en localizaciones más profundas. Las mononeuropatías dolorosas afectan preferentemente a los pares craneales III, IV y VI, pueden aumentar en semanas o meses y aparecen con más frecuencia en los diabéticos de edad avanzada. La neuropatía del sistema autónomo suele aparecer en diabéticos con polineuropatía y puede causar hipotensión postural, trastornos de la sudación, impotencia y eyaculación retrógrada en los varones, amén de otros trastornos como un deterioro de la función vesical, el retardo del vaciamiento gástrico, disfunción esofágica, estreñimiento o diarrea. En el tratamiento de la neuropatía diabética se han utilizado, con diverso grado de éxito, carbamazepina y fenitoína. También está autorizado en España (y en otros países de la Unión Europea) la utilización de gabapentina y de pregabalina. 5

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos... Índice Parte 1 - Bases para la terapéutica con fármacos antiepilépticos Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica... 19 Clasificación de las Crisis Epilépticas (1981)...

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

Farmacología a de la epilepsia

Farmacología a de la epilepsia Introducción Farmacología a de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,4-0,8% de

Más detalles

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.

Más detalles

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar de forma básica los diferentes tipos de crisis epilepticas. 2.-

Más detalles

TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES

TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES Farmacología de la epilepsia (epilambaneim) Introducción Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de

Más detalles

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Medicamentos adyuvantes en el manejo d Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Dra. Margarita Araujo Navarrete Neuroquímica Del dolor Neurotransmisor excitatorio: Glutamato

Más detalles

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO DRA. ALBIA J. POZO ALONSO Hospital Pediátrico Universitario William Soler ANTIEPILEPTICOS CLASICOS Fenobarbital 1912 Fenitoína 1938 Trimetadiona 1945

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO III Medio

GUÍA DE ESTUDIO III Medio Departamento de Ciencia y Tecnología GUÍA DE ESTUDIO III Medio Sinapsis Nombre alumno ( a ) Curso : III OBJETIVOS - Explicar los fenómenos de la transmisión de impulsos durante la sinapsis. - Describir

Más detalles

Elementos comunes de las epileptogénesis. Etiopatogenia de las epilepsias primarias. Clasificación por tipo de crisis. Enfermedad neurológica crónica

Elementos comunes de las epileptogénesis. Etiopatogenia de las epilepsias primarias. Clasificación por tipo de crisis. Enfermedad neurológica crónica EPILEPSIA: Enfermedad neurológica crónica Afecta 0,5 1% población Dra. Carmen Montiel Dpto. Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina. UAM Se caracteriza por aparición de episodios críticos recurrentes

Más detalles

Clasificación crisis epilépticas

Clasificación crisis epilépticas Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con

Más detalles

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso Objetivos Conocer los principales tipos de células nerviosas. Conocer la estructura externa e interna de la neurona.

Más detalles

K + 28/10/2009. Clase 11. Transporte a través de las membranas. Cl Cl - Ca ++

K + 28/10/2009. Clase 11. Transporte a través de las membranas. Cl Cl - Ca ++ Clase 11. Transporte a través de las membranas 1. La concentración de solutos en el interior de la célula es diferente que en el exterior. 1. El medio extracelular posee una composición química diferente

Más detalles

CÉLULAS EXCITABLES Y NO EXCITABLES. Este material es de propiedad del grupo de Biofísica de la Pontificia Universidad Javeriana

CÉLULAS EXCITABLES Y NO EXCITABLES. Este material es de propiedad del grupo de Biofísica de la Pontificia Universidad Javeriana CÉLULAS EXCITABLES Y NO EXCITABLES Este material es de propiedad del grupo de Biofísica de la Pontificia Universidad Javeriana Objetivos Recordar los mecanismos de transporte a través de la membrana. Distinguir

Más detalles

EPILEPSIA RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA E IMPACTO SOCIAL

EPILEPSIA RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA E IMPACTO SOCIAL EPILEPSIA RESUMEN La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes del sistema nervioso central, caracterizada por la presencia de crisis transitorias y autolimitadas de la función de la

Más detalles

Resumen de la clase anterior

Resumen de la clase anterior Prof. Cristian Resumen de la clase anterior SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico ENCÉFALO Neuronas motoras Neuronas sensoriales Sistema nervioso somático Sistema nervioso

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 8

7.012 Serie de ejercicios 8 Nombre AT Grupo 7.012 Serie de ejercicios 8 Pregunta 1 a) A continuación se muestra el esquema básico de la estructura de una neurona. Nombre las partes. b) Para qué sirve el axón? c) Nombre el lugar especializado

Más detalles

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de

Más detalles

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS

TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS TEMA V: FARMACODINAMIA I: ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN N DE LOS FÁRMACOS 1 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ACCIÓN FARMACOLÓGICA: CAMBIO DE UNA FUNCIÓN ORGÁNICA INDUCIDO POR UN FÁRMACO

Más detalles

FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010

FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010 FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010 GENERALIDADES Los FAEs son el pilar del tratamiento de las Epilepsias. Se aplican

Más detalles

NO HAY RETRASO EN LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO

NO HAY RETRASO EN LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO SINAPSIS El contacto entre neuronas se realiza a través de contactos funcionales altamente especializados denominados sinapsis La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal Constituye

Más detalles

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion FUNCION NEURAL Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion 1 CONTINUO CONTACTO 3 4 5 PRINCIPIOS DE LA NEURONA POLARIZACION DINAMINCA ESPECIFICAD DE CONEXIÓN PLASTICIDAD 6 POLARIZACION

Más detalles

CIRCULAR 395/15. ASUNTO: Punto Farmacológico nº 95 Epilepsia. DESTINATARIO: Ilmo/a. Sr/a. Presidente/a del Colegio Oficial de Farmacéuticos

CIRCULAR 395/15. ASUNTO: Punto Farmacológico nº 95 Epilepsia. DESTINATARIO: Ilmo/a. Sr/a. Presidente/a del Colegio Oficial de Farmacéuticos CIRCULAR 395/15 ASUNTO: Punto Farmacológico nº 95 DESTINATARIO: Ilmo/a. Sr/a. Presidente/a del Colegio Oficial de Farmacéuticos Para su conocimiento y efectos oportunos, adjunto se remite el Punto Farmacológico

Más detalles

Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López

Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López Farmacología del Sistema Nervioso. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. Dr. Pedro Guerra López Fárm acos Antiepilépticos. Desarrollo 1912-Fenobarbital. (Hauptmann) 1938- Fenitoina (Merrit y Putnam) 1965- Fármacos

Más detalles

Son los impulsos transmitidos de una célula nerviosa a otra.

Son los impulsos transmitidos de una célula nerviosa a otra. SINAPSIS SINAPSIS: Son los impulsos transmitidos de una célula nerviosa a otra. Entre una neurona y otra no se pueden tocar por lo que se hace un vacio llamado hendidura sináptica.(20nm) Cuando la señal

Más detalles

Soluciones de la serie de ejercicios 8 (7.012)

Soluciones de la serie de ejercicios 8 (7.012) Nombre AT Grupo Soluciones de la serie de ejercicios 8 (7.012) Pregunta 1 a) A continuación se muestra un esquema básico de la estructura de una neurona. Nombre las partes. 1= dendritas, 2= cuerpo celular

Más detalles

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal Alumno: Horacio Hernández www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com Facebook: www.facebook.com/neurocienciasasociacioneducar

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

Nuevos y novísimos fármacos antiepilépticos

Nuevos y novísimos fármacos antiepilépticos Nuevos y novísimos fármacos antiepilépticos Cuál es el escenario en la epilepsia? 50% Control con monoterapia 30% Control con politerapia 20% Farmacorresistencia 5% están libres de crisis con un nuevo

Más detalles

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?

Más detalles

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía

Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía Aspectos generales de farmacodinamia Parte I Dr. Mario Acosta Mejía Objetivos Analizar el concepto general y actualizado de farmacodinamia Entender los mecanismos de acción por los cuales actúan los fármacos

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

OXCARBAZEPINA. TRILEPTAL (Novartis)

OXCARBAZEPINA. TRILEPTAL (Novartis) OXCARBAZEPINA TRILEPTAL (Novartis) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (N) SISTEMA NERVIOSO. - Grupo específico: N03AF. ANTIEPILÉPTICOS. Carboxamidas INDICACIÓN AUTORIZADA Tratamiento de las crisis epilépticas

Más detalles

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. TEMA : ASPECTOS MOLECULARES DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir. Fármacos de Acción Específica: son aquellos que han de interaccionar

Más detalles

UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. FAEs CLÁSICOS Y de NUEVA GENERACIÓN.

UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. FAEs CLÁSICOS Y de NUEVA GENERACIÓN. UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. FAEs CLÁSICOS Y de NUEVA GENERACIÓN. Dr. J. González de la Aleja Sección de Epilepsia Hospital 12 de Octubre. FARMACOCINÉTICA FARMACODINÁMICA

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Prescripción de medicamentos a pacientes con insuficiencia renal A. Cambios farmacocinéticos B. Principales fármacos nefrotóxicos

Más detalles

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 2. FISIOLOGÍA GENERAL. Tema 4. Sinapsis. Dra. Bárbara Bonacasa Fernández, Ph.D.

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 2. FISIOLOGÍA GENERAL. Tema 4. Sinapsis. Dra. Bárbara Bonacasa Fernández, Ph.D. Facultad de Medicina Departamento de Fisiología FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 2. FISIOLOGÍA GENERAL Tema 4. Sinapsis. Dra. Bárbara Bonacasa Fernández, Ph.D. E-mail: bonacasa@um.es. Telf.: 868 88 4883. Facultad

Más detalles

EL GUSTO EN LOS VERTEBRADOS.

EL GUSTO EN LOS VERTEBRADOS. EL GUSTO EN LOS VERTEBRADOS. Como los insectos, muchos vertebrados tienen receptores gustativos sobre la superficie corporal. Algunos peces que habitan en el fondo marino tienen aletas pectorales modificadas

Más detalles

POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO

POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO DR MARIO FUENTEALBA UDEC - HGGB CONTENIDO DIAGNOSTICO DE POLINEUROPATIA ESTUDIO DE POLINEUROPATIA FISIOPATOLOGIA DOLOR NEUROPATICO MANEJO DE DOLOR NEUROPATICO EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

F A R M A C O C I N É T I C A C L Í N I C A D R A. E V A M A R Í A M O L I N A T R I N I D A D

F A R M A C O C I N É T I C A C L Í N I C A D R A. E V A M A R Í A M O L I N A T R I N I D A D F A R M A C O C I N É T I C A C L Í N I C A D R A. E V A M A R Í A M O L I N A T R I N I D A D CARBAMAZEPINA Farmacocinética: Biodisponibilidad: 80% Unión a proteínas: 76% Biodistribución: Hepática C 15

Más detalles

Neuropatía Diabética. Dr. Helard Miranda Aguilar. Neurólogo Enfermedades del Movimiento

Neuropatía Diabética. Dr. Helard Miranda Aguilar. Neurólogo Enfermedades del Movimiento Neuropatía Diabética Dr. Helard Miranda Aguilar Neurólogo Enfermedades del Movimiento hmiranda@inca.org.pe Neuropatias: Dx Diferencial #2 Neuropatías Diabéticas #3 Neuropatías Diabéticas Alteraciones iniciales

Más detalles

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.) Las dosis recomendadas son para pacientes adultos. Estas recomendaciones no deberían

Más detalles

GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES

GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA JOSE MARIA VARGAS CATEDRA DE FARMACOLOGIA GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES Docente: Dra.

Más detalles

Dr. Héctor A. Zavala

Dr. Héctor A. Zavala MODULADORES NEURONALES Dr. Héctor A. Zavala Jefe de Unidad Neurología Hosp Ramos Mejía Ciudad de Buenos Aires Ex Presidente de la Sociedad Neurológica Argentina FISIOPATOGENIA DE LA MIGRAÑA No hay certeza

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Fármacos. anticonvulsivantes

Fármacos. anticonvulsivantes Fármacos anticonvulsivantes Epilepsia: Generalidades Enfermedad neurológica frecuente Utilización n de grupos de fármacos f con acciones farmacológicas similares Objetivo principal: Evitar la propagación

Más detalles

FISIOTAPOTOLOGÍA DE LA EPILEPSIA: USO DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS

FISIOTAPOTOLOGÍA DE LA EPILEPSIA: USO DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS FISIOTAPOTOLOGÍA DE LA EPILEPSIA: USO DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS Cuándo se iniciaron los tratamientos antiepilépticos? Desde la antigüedad las bases de la epilepsia eran concebidas como producto de

Más detalles

Donde la esperanza es más que un sueño

Donde la esperanza es más que un sueño Centro Nacional de Rehabilitación JULIO DÍAZ Donde la esperanza es más que un sueño ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO Dr. Sergio Felipe Mendoza Álvarez Concepto de Dolor: Según la Asociación

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres tipos: Neuronas sensitivas: aisladas o localizadas en órganos sensoriales o en zonas del

Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres tipos: Neuronas sensitivas: aisladas o localizadas en órganos sensoriales o en zonas del LA NEURONA La neurona es considerada la unidad estructural y funcional fundamental del sistema nervioso. Esto quiere decir que las diferentes estructuras del sistema nervioso tienen como base grupos de

Más detalles

Dolor. Vincent van Gogh. 1882

Dolor. Vincent van Gogh. 1882 1 Dolor. Vincent van Gogh. 1882 2 Según tiempo evolución: Dolor agudo y crónico Según localización: Somático y visceral Según etiología: ALERTA ESTIMULACIÓN SNC TRANSMISIÓN SENSACIÓN CON O SIN LESIÓN Nociceptivo

Más detalles

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

Sistema Nervioso. Cnidario. Ganglios: conjuntos de células nerviosas; centro local de operaciones

Sistema Nervioso. Cnidario. Ganglios: conjuntos de células nerviosas; centro local de operaciones Sistema Nervioso Cnidario Una red difusa de neuronas encargadas de simples reflejos Las neuronas interactúan con las células sensoriales y contráctiles Ganglios: conjuntos de células nerviosas; centro

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA FUNCIÓN DE RELACIÓN CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ CANEDO PUEBLA DE LA CALZADA Índice Introducción Función de relación y Función de coordinación El Sistema Nervioso Células del stma nervioso Impulso

Más detalles

Cuando se aborda por primera vez el estudio. Fisiopatología de la epilepsia. Boletín de la ANMM

Cuando se aborda por primera vez el estudio. Fisiopatología de la epilepsia. Boletín de la ANMM Boletín de la ANMM *Publicado en el Boletín de Información Clínica Terapéutica de la ANMM a a. Boletín de Información Clínica Terapéutica de la Academia Nacional de Medicina. 2012;21(2):1-6. Los artículos

Más detalles

Excitación rítmica del corazón

Excitación rítmica del corazón CAPiTULO 10 Excitación rítmica del corazón El corazón tiene un sistema especial para la autoexcitación de los impulsos rítmicos para provocar la contracción repetitiva del corazón. Este sistema conduce

Más detalles

Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT)

Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT) USO PARA EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA. DOCENTE : Dr. Littner Franco Palacios. CURSO

Más detalles

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

Antiepilépticos. Cecilio Álamo

Antiepilépticos. Cecilio Álamo Antiepilépticos. Cecilio Álamo CRISIS EPILÉPTICA Manifestación clínica o EEG de una descarga excesiva y desordenada de un grupo de neuronas corticales EPILEPSIA Afección crónica caracterizada por crisis

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

Comunicación intercelular mediante moléculas señal

Comunicación intercelular mediante moléculas señal Comunicación intercelular mediante moléculas señal Sintetizadas por células productoras de señales Hacen su efecto sobre células diana que poseen receptores para la señal. Pasos en la comunicación mediante

Más detalles

NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA

NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA Dra. Ana Pazos Ferro Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo El tratamiento actual de la epilepsia es SINTOMÁTICO, TICO, impidiendo que

Más detalles

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno Dolor Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Experiencia sensorial o emocional desagradable que se asocia a daño tisular real o petencial. Fx: Prevenir el

Más detalles

Neuralgias craneales y dolor facial

Neuralgias craneales y dolor facial Neuralgias craneales y dolor facial Solo nos referiremos a las neuralgias más frecuentes y al dolor facial persistente idiopático. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Es la neuralgia más frecuente. Se caracteriza

Más detalles

Constitución del Sistema Nervioso

Constitución del Sistema Nervioso LA NEURONA Constitución del Sistema Nervioso El Sistema Nervioso nos permite reaccionar y adaptarnos al entorno en el que estamos, así como regular las actividades internas. Capta información del exterior

Más detalles

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento

Más detalles

El sistema nervioso detecta y recibe los estímulos que llegan desde el interior y exterior del organismo, analiza su información para dar responder

El sistema nervioso detecta y recibe los estímulos que llegan desde el interior y exterior del organismo, analiza su información para dar responder El sistema nervioso detecta y recibe los estímulos que llegan desde el interior y exterior del organismo, analiza su información para dar responder en forma adecuada. Las funciones reguladoras e integradoras

Más detalles

TEMA 8: FARMACODINAMIA II. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA UNIÓN FÁRMACO- RECEPTOR

TEMA 8: FARMACODINAMIA II. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA UNIÓN FÁRMACO- RECEPTOR TEMA 8: FARMACODINAMIA II. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA UNIÓN FÁRMACO- RECEPTOR Para establecer la dosis de un fármaco es necesario conocer la relación entre la concentración de dicho fármaco en plasma

Más detalles

Unidad 1: Organización y función del sistema nervioso. Prof. Cristian Vásquez Aedo

Unidad 1: Organización y función del sistema nervioso. Prof. Cristian Vásquez Aedo Unidad 1: Organización y función del sistema nervioso Prof. Cristian Vásquez Aedo Describir las células que constituyen al tejido nervioso. Describir la organización y función de los órganos y estructuras

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES La membrana plasmática: Se encuentra rodeando a la célulac Delimita el territorio de la célula c y controla el

Más detalles

Artículo: Tratamientos para la neuropatía diabética (Cortesía de intramed.com) Dr. Bril V

Artículo: Tratamientos para la neuropatía diabética (Cortesía de intramed.com) Dr. Bril V Artículo: Actualizan los datos sobre los dos escenarios terapéuticos inherentes a la neuropatía diabética: la modificación de la enfermedad y el control del dolor. Dr. Bril V Introducción El término neuropatía

Más detalles

ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS:

ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS: ANTICONVULSIVANTES ANTICONVULSIVANTES EPILEPSIAS: Grupo de trastornos del sistema nervioso que se caracteriza por la ocurrencia de crisis epilépticas. CRISIS EPILÉPTICAS: Manifestaciones clínicas motoras,

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales.

BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA. Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales. BLOQUE 2: ETNOFARMACOLOGÍA Capítulo 9. El estudio farmacológico y clínico de las plantas medicinales. de las plantas medicinales. Interrogantes centrales del tema Farmacología. La investigación y el descubrimiento

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

ALIVIA LOS DOLORES GENERADOS POR NEURALGIAS

ALIVIA LOS DOLORES GENERADOS POR NEURALGIAS ALIVIA LOS DOLORES GENERADOS POR NEURALGIAS HERPES ZOSTER: Conocida popularmente como culebrilla, es una enfermedad producida por la reactivación del virus varicela Zoster, el mismo causante de la varicela

Más detalles

AMATO, Topiramato Comprimidos Recubiertos 100 mg

AMATO, Topiramato Comprimidos Recubiertos 100 mg AMATO, Topiramato Comprimidos Recubiertos 100 mg Laboratorios Euromed Chile S.A. FÓRMULA FARMACÉUTICA Y COMPOSICIÓN. Cada comprimido recubierto contiene: Topiramato 100,0 mg Excipientes: Los aprobados

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIDAD TEMÁTICA N 2: FISIOLOGÍA DE LOS TEJIDOS EXCITABLES MÚSCULO Y NERVIO PERIFÉRICO. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer las particularidades de la membrana celular que permiten el pasaje a través de ella.

Más detalles

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas Generación y Transmisión de señales en las Neuronas Los detalle de la transmisión sináptica (comunicación entre neuronas) se explicará en el siguiente capítulo. En éste trataremos de los cambios intraneuronal:

Más detalles

Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República Material de uso interno.

Material del Dpto. de Fisiología- Facultad de Medicina- Universidad de la República Material de uso interno. Algunos comentarios previos a modo de instructivo. Cada pregunta consta de 5 opciones entre las que al menos una es incorrecta. En todos los casos es muy importante leer con atención el encabezado; todas

Más detalles

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 612.8 KANp 2001 Vol. y/o Copia: Apellido Autor: Título: Kandel,

Más detalles

Congreso de la SEFH. Unidad de Farmacocinética Clínica Servicio de Farmacia. Clínica Universidad de Navarra

Congreso de la SEFH. Unidad de Farmacocinética Clínica Servicio de Farmacia. Clínica Universidad de Navarra Congreso de la SEFH Santiago de Compostela 2011 Monitorización i ió de nuevos antiepilépticos: casos clínicos Azucena Aldaz Azucena Aldaz Unidad de Farmacocinética Clínica Servicio de Farmacia. Clínica

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico

Más detalles

EFECTO NEUROPROTECTOR DE LOS NUEVOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS.

EFECTO NEUROPROTECTOR DE LOS NUEVOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. EFECTO NEUROPROTECTOR DE LOS NUEVOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS. Salvador González Pal; Erick González Delgado. Liga Cubana contra la Epilepsia 36A No 114 Apto 10 e/ 1ra y 3ra. Playa C.P.: 11300. Ciudad de

Más detalles

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD Depto. Biofísica Facultad de Medicina ESFUNO Escuelas UTI: Biología Celular y Tisular Importancia del estudio de la membrana celular Funciones de la membrana: -Barrera

Más detalles

Actividad: Cómo controlamos el dolor?

Actividad: Cómo controlamos el dolor? Nivel: 3º medio Subsector: Biología Unidad temática: Control nervioso y comportamiento Actividad: Cómo controlamos el dolor? A qué le llamamos dolor? El dolor corresponde a una serie de impulsos nerviosos

Más detalles

Sistema Nervioso, Neuronas y Neurotransmisores

Sistema Nervioso, Neuronas y Neurotransmisores Sistema Nervioso, Neuronas y Neurotransmisores Sistema Nervioso Propiedad básica de los seres vivos: ser irritables. Responden a estímulos con conductas. En seres vivos complejos, el SN es la estructura

Más detalles

CÉLULAS NEURONALES. Clasificación Células Neuronales de acuerdo a su función: Neuronas Sensoriales. Neuronas de asociación (centro de integración).

CÉLULAS NEURONALES. Clasificación Células Neuronales de acuerdo a su función: Neuronas Sensoriales. Neuronas de asociación (centro de integración). Células Nerviosas CÉLULAS NEURONALES Clasificación Células Neuronales de acuerdo a su función: Neuronas Sensoriales. Neuronas de asociación (centro de integración). Neuronas Motoras o Efectora. Clasificación

Más detalles

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR.

DEFINICIÓN TRAUMATISMOS - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. TRAUMATISMOS DEFINICIÓN - LESIONES EXTERNAS O INTERNAS DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR UNA AGRESIÓN EXTERIOR Y/O INTERIOR. -SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA EMPLEADA: MECÁNICOS TÉRMICOS ELÉCTRICOS NUCLEARES - FRECUENTE

Más detalles

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y disfunción como respuesta a una injuria. Antes conocido

Más detalles

CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Universidad Intercontinental UIC

CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Universidad Intercontinental UIC CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Universidad Intercontinental UIC Área de la Salud Facultad de Psicología Mtro. Gabriel Perea UNIDAD ELEMENTAL DEL SISTEMA NERVIOSO 2 Neuronas y neuroglia EL TEJIDO

Más detalles

2.5 - Tejido nervioso

2.5 - Tejido nervioso 2.5 - Tejido nervioso Tejido especializado en la transmisión de información Se basa en una células llamadas Células nerviosas o Neuronas Estas células necesitan la ayuda de células auxiliares: células

Más detalles

Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA. Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group

Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA. Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group Avances en el Diagnostico y Tratamiento de la EPILEPSIA Enrique Feoli MD North East Regional Epilepsy Group Como Se Diagnostica Epilepsia Historia; Examenes complementarios Que NO Significa Epilepsia Ataques

Más detalles

30/04/2010. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas.

30/04/2010. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas. SN2 Potencial de membrana o de reposo. Potencial de acción. Canales iónicos. SN3 Potencial de membrana o de reposo. Potencial

Más detalles

TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA 2004. Dr Nelson Barrientos Uribe CHILE

TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA 2004. Dr Nelson Barrientos Uribe CHILE TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA 2004 Dr Nelson Barrientos Uribe CHILE CONSIDERACIONES PREVIAS Asegurarse que es migraña(criterios IHS) Precisar y eliminar los factores que gatillen la migraña. Emplear

Más detalles

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28 Qué es el síndrome de QT largo? El síndrome de QT largo es la condición en la que una alteración en ciertos canales iónicos de las células del corazón da lugar a la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma,

Más detalles