HildaAjalla Acuña, Paola HasselFlores Llanos, Betty KarolFranco Tejerina, Jorge LuisMamani Arroyo y EdithMamani Cornejo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HildaAjalla Acuña, Paola HasselFlores Llanos, Betty KarolFranco Tejerina, Jorge LuisMamani Arroyo y EdithMamani Cornejo."

Transcripción

1 127 Frecuencia del accidente vascular cerebral en pacientes con eritrocitosis. servicio de unidad de terapia intensiva. hospital obrero nº 5. ciudad de Potosi periodo HildaAjalla Acuña, Paola HasselFlores Llanos, Betty KarolFranco Tejerina, Jorge LuisMamani Arroyo y EdithMamani Cornejo. H. Ajalla, P. Flores, B. Franco, J. Mamani y E. Mamani Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Medicina, Calle Colon esq. Rene Moreno s/n, decano-med@usfx.edu.bo M.Solís (ed.) Ciencias de la Salud, Handbooks - USFX- Sucre, Bolivia, 2014.

2 128 Abstract Cerebral vascular accident (CVA), known as stroke, is one of the main causes of death worldwide. Therefore the objective of this study was to determine the frequency of stroke in patients with Erythrocytosis.at the intensive care unit Service Obrero nº 5 Hospital in Potosi. Through medical records review, with which it is known that the frequency of stroke with erythrocytosis is of 30 out of 84 patients in the clinical records reviewed. This study remarked that mortality is higher in females by bleeding stroke and not being the same in males. 10 Introducción Los antecedentes relacionados con el estudio propuesto por el equipo de investigadores, realizó las siguientes revisiones relacionadas con las características de Eritrocitosis como factor de riesgo para accidente vascular cerebral en el Hospital Obrero Nº 5 de la ciudad de Potosí. Periodo Hace más de 2,400 años el padre de la medicina, Hipócrates, reconoció y describió el accidente vascular cerebral como el "inicio repentino de parálisis". Hasta hace poco, la medicina moderna ha podido hacer muy poco por esta condición, pero el mundo de la medicina relacionada con los accidentes vasculares cerebrales está cambiando y se están desarrollando cada día nuevas y mejores terapias. Hoy día, algunas de las personas que sufren un accidente vascular cerebral pueden salir del mismo sin incapacidad o con muy pocas incapacidades, si reciben tratamiento con prontitud. Los médicos hoy día pueden ofrecer a los pacientes que sufren un accidente vascular cerebral y a sus familias algo que hasta ahora ha sido muy difícil de ofrecer: la esperanza. La primera persona en investigar los signos patológicos de la apoplejía fue Johann Jacob Wepfer. Nacido en Schaffhausen, Suiza, en 1620, Wepfer estudió medicina y fue el primero en identificar los signos "posmorten" de la hemorragia en el cerebro de los pacientes fallecidos de apoplejía. De los estudios de autopsias obtuvo conocimiento sobre las arterias carótidas y vertebrales que suministran sangre al cerebro. Wepfer fue también la primera persona en indicar que la apoplejía, además de ser ocasionada por la hemorragia en el cerebro, podría también ser causada por un bloqueo de una de las arterias principales que suministran sangre al cerebro. Así pues, la apoplegía vino a conocerse como enfermedad vascular cerebral ("cerebro" se refiere a una parte del cerebro; "vascular" se refiere a los vasos sanguíneos y a las arterias). La ciencia médica confirmaría con el tiempo las hipótesis de Wepfer, pero hasta muy recientemente los médicos podían ofrecer poco en materia de terapia. Durante las dos últimas décadas, los investigadores básicos y clínicos, muchos de ellos patrocinados y financiados en parte por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Vasculares (National Institute of Neurological Disorders and Stroke - NINDS), han aprendido mucho acerca del accidente vascular cerebral. Han identificado los principales factores de riesgo de esta condición médica y han formulado técnicas quirúrgicas y tratamientos a base de medicamentos para la prevención del accidente vascular cerebral. Pero quizás el acontecimiento nuevo más interesante en el campo de la investigación del accidente vascular cerebral es la aprobación reciente de un tratamiento a base de medicamentos que puede invertir el curso del accidente vascular cerebral, si se administra en las primeras horas después de aparecer los síntomas. Estudios con animales han demostrado que la lesión cerebral ocurre dentro de unos minutos después de ocurrir un accidente vascular cerebral y puede hacerse irreversible dentro de un periodo de solo una hora. En los seres humanos, el daño cerebral comienza en el momento en que empieza el accidente cerebro vascular y a menudo continúa por días después de ocurrir el mismo.

3 Los científicos saben ahora que hay una "ventana de oportunidad" muy reducida para tratar la forma más común del accidente vascular cerebral. Debido a éstos y a otros adelantos en el campo de la enfermedad vascular cerebral, los pacientes que sufren estos accidentes vasculares cerebrales tienen ahora una probabilidad de sobrevivir y recuperarse. La incidencia de los accidentes vasculares cerebrales (AVC) aumenta con la edad; por eso, aunque la mortalidad por esta causa haya descendido en la mayoría de los países desarrollados en las últimas décadas, el envejecimiento creciente de las poblaciones determina que la prevalencia de este padecimiento y su carga social no disminuyan. Al descenso de mortalidad por AVC ha contribuido un mejor control de los factores de riesgo y la creciente calidad de vida; sin embargo, los logros en el tratamiento del episodio ictal han sido muy limitados. No obstante, el Nihilismo terapéutico no está justificado; el médico debe tener conciencia de que el control de los factores de riesgo de ictus es una medida eficaz, y de que el estudio clínico de estos pacientes y la actitud terapéutica también lo son y pueden serlo cada vez más en un futuro próximo. Hace cien mil años Viault (1890) demostró un aumento en el número de glóbulos rojos de personas que vivían en Morococha a 4,500 metros sobre el nivel del mar, desde entonces se empezó a desarrollar el concepto de adaptación a las grandes alturas. Estudios posteriores demostraron que efectivamente el nativo de altura lograba aclimatarse a su ambiente con poco oxígeno pero que eventualmente podía perder esta adaptación. 1 AVC es una definición amplia que se utiliza para agrupar alteraciones funcionales asociadas con la hipoxia hipobárica (baja concentración de oxígeno que se presenta a medida que se asciende en un terreno inclinado).incluye patologías como la enfermedad aguda de montaña (EAM), el edema cerebral por altura (ECA) y el edema pulmonar de altura (EPA). En algunas áreas andinas el término utilizado para describir éstos síntomas es Soroche, en términos médicos, la altura se define como una elevación mayor a mts (4.920 pies).la máxima altura en la superficie terrestre está registrada en el monte Everest (8.850 mts / pies). A nivel mundial, muchos habitantes de territorios con menos de mts de elevación, realizan ascensos con propósitos deportivos, comerciales, laborales, entre otros. Esto lleva a exponerse a la altura y a presentar los síntomas de la enfermedad. 2 Existen dos corrientes, la una que establece que vivir en la altura se asocia con menor prevalencia del AVC, mientras que la otra mantiene el hecho que vivir en grandes alturas es un factor de riesgo para el desarrollo de un AVC. Esta revisión tiene como objetivo, determinar de manera imparcial si existe suficiente evidencia para incriminar a la altura como factor causal o protector en el desarrollo del AVC en las personas expuestas a grandes alturas. El hecho de existir personas que Residen a alturas excesivas en poblaciones establecidas y aquellos que visitan estos lugares por tiempos menores, dificulta aún más investigación del tema. Sin embargo, sabemos que la exposición a elevaciones extremas (> 5,000 m) está asociada con el desarrollo de complicaciones de tipo vascular, entre ellas el AVC. La mayoría de estudios que sugieren a la altura como un factor protector, están basados en estudios epidemiológicos, que si bien han encontrado menor prevalencia del AVC en las zonas localizadas a mayor elevación, la altura nunca fue controlada como una variable, y dicha altura nunca superó los 2,500 mts. 129

4 130 Por otro lado, un grupo cada vez más grande de investigadores ha venido reportando que el AVC parece ser más prevalente en regiones montañosas y que los pobladores tienen más riesgo de presentar un AVC que su contraparte situada a altitudes más bajas o cercanas al nivel del mar, debido a factores de riesgo encontrados a dichas alturas MétodosMétodos e instrumentos utilizados: Métodos teóricos, utilizados en la presente investigación métodos bibliográficos como también la revisión de historias clínicas para. Determinar la eritrocitosis como factor de riesgo para accidente vascular cerebral. Se procedió al análisis cuantitativo mediante el software Excel, obteniendo tablas simples, agrupadas y de contingencia y gráficos de sectores y barras simples y apiladas. Tipo de estudio El presente trabajo de investigación es de tipo, descriptivo puesto que solo se describirán las características del problema y transversal ya que recolecta y analiza la información en un determinado momento con una sola medición y pertenece al diseño no experimental porque no se manipularán las variables Resultados y discusión Los resultados obtenidos determinaron que la frecuencia del accidente vascular cerebral en relación con el factor de la eritrocitosis en el Periodo comprendido entre fue mayor en el año 2011 con 9 pacientes en comparación con anteriores años. Tabla 10. Frecuencia de pacientes con avc y eritrocitosis Años Avc Eritrocitosis Total En el Periodo comprendido entre se pudo evidenciar que el accidente vascular cerebral isquémico se presentó en el sexo femenino en 15 pacientes y 9 en el sexo masculino. Así como también el accidente vascular cerebral hemorrágico se presentó en el sexo femenino en 45 pacientes y en el sexo masculino en 15.

5 131 Tabla Frecuencia de avc isquemico AVC Isquemico Años Femenino Masculino Total 15 9 Tabla Frecuencia AVC AVC Hemorragico Años Femenino Masculino Total De 84 pacientes que sufrieron accidente vascular cerebral 30 pacientes tienen como factor de riesgo eritrocitosis en el periodo comprendido entre , siendo con mayor frecuencia el sexo femenino con 26 personas y en relación al sexo masculino con 4 personas Tabla 4. Frecuencia de pacientes con eritrocitosis Año Femenino Masculino Total 26 4

6 132 Tabla 5. Mortalidad según sexos por avc hemorragico e isquemico Año Isquemco Hemorragia F M F M Total El sexo femenino presento mortalidad elevada por accidente vascular cerebral isquémico con 26 pacientes y 27 pacientes por hemorrágico, en relación al sexo masculino con 8 pacientes por accidente vascular cerebral isquémico y 13 pacientes por hemorrágico Conclusiones Según el estudio realizado en el servicio de terapia intensiva del Hospital Obrero Nº 5 de la Ciudad de Potosí. Periodo se pudo evidenciar que la frecuencia del accidente vascular cerebral en pacientes que presentan eritrocitosis se presentó con una frecuencia del 35.7%.(ver tabla y gráfico Nº6) - Mediante el presente trabajo determinamos que la mortalidad fue más elevada en el año 2011 con un porcentaje de 88.1% de todos los pacientes que presentaron accidente vascular cerebral. (ver tabla y gráfico Nº7) - En el Periodo comprendido entre se pudo evidenciar que el accidente vascular cerebral isquémico se presentó en el sexo femenino en un 17.8% y en el sexo masculino en un 10.7%. Así como también el accidente vascular cerebral hemorrágico se presentó en el sexo femenino en un 53.6% y en el sexo masculino en un 17.8%.(ver tabla y gráfico Nº10) - En conclusión el sexo femenino presento mortalidad elevada por accidente vascular cerebral isquémico en un 35.19% y hemorrágico en un 36.5% en relación al sexo masculino con un 10.8% por accidente vascular cerebral isquémico y hemorrágico en un 17.6%.(ver tabla y gráfico Nº12) 10.4 Referencias (Whittembury y Monge, 1972; Sime y col, 1975; Monge, León Velarde y Arregui, 1990; Monge y col. 1990; Arregui y col. 1990,Monge M,1928) htm

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV) II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Muñoz Asensio,

Más detalles

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Aproximadamente el 50% de la patologia neurológica en el adulto se debe

Más detalles

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR Conozca las Señales. Llame inmediatamente al 911. Conozca qué son los Ataques o Derrames

Más detalles

Repercusiones del ictus y perspectivas de nuevos tratamientos

Repercusiones del ictus y perspectivas de nuevos tratamientos Información básica sobre el ictus Repercusiones del ictus y perspectivas de nuevos tratamientos Definición Un ictus es el equivalente cerebral del ataque al corazón. El ictus se produce cuando se obstruye

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina

Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina Impacto del ataque cerebral en Latinoamérica Reduciendo el impacto del ataque

Más detalles

La investigación epidemiológica cuantitativa

La investigación epidemiológica cuantitativa La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones

Más detalles

Infarto y Derrame Cerebral

Infarto y Derrame Cerebral Infarto y Derrame Cerebral Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en Costa Rica y son una de las principales causas de invalidez grave y prolongada

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

Mujeres, Niños y Ancianos en altura. VI Seminario de Medicina de Montaña Dr. Sebastián Irarrázaval D.

Mujeres, Niños y Ancianos en altura. VI Seminario de Medicina de Montaña Dr. Sebastián Irarrázaval D. Mujeres, Niños y Ancianos en altura VI Seminario de Medicina de Montaña Dr. Sebastián Irarrázaval D. Introducción Introducción Enfermedades de altura: Enfermedad Aguda de Montaña (EAM) (Puna) leve moderada

Más detalles

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560 Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 4.- ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Diapositiva 2 Concepto de hipertensión La hipertensión es un síndrome cuya etiología se desconoce en 85 90%, en el que existe aumento crónico

Más detalles

Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular

Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular Convenio Hospital de Clínicas CCVU-ASSE Hospital Maciel RIEPS para ACV Agudo Dra Cristina Pérez Prof Agda Clínica Médica 1 Jefe de Servicio de Neurología

Más detalles

Accidente Cerebrovascular Isquémico

Accidente Cerebrovascular Isquémico Accidente Cerebrovascular Isquémico Departamento Neurocirugía Pregrado Autores: Dr. Gustavo Villarreal Reyna Est Med Izy Hazel Díaz Gómez Est Med Ricardo Treviño García Definición Obstrucción de un vaso

Más detalles

Vivir Mejor la Tercera Edad

Vivir Mejor la Tercera Edad Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento Vivir Mejor la Tercera Edad Ataque Cerebral Juan y Edith estaban jugando cartas una noche cuando Juan le hizo una pregunta a Edith. Ella trató de responder, pero

Más detalles

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos) EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD Cambio de paradigma de causa univoca a causa contributiva. La causa no produce por si sola un efecto, sino que aumenta la probabilidad de que éste se produzca. TIPOS DE EPIDEMIOLÓGICOS

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular RESUMEN Antecedentes: Método: Resultados: Conclusiones: Palabras clave: ABSTRACT Background: Methods: Results: Conclusions: Key

Más detalles

incapacidad para la persona que lo sufre. La secuela más común que ocasionando cambios en su relación con el entorno familiar y laboral,

incapacidad para la persona que lo sufre. La secuela más común que ocasionando cambios en su relación con el entorno familiar y laboral, INFLUENCIA DE LA DEPRESION EN LA RECUPERACION FISICA DE LOS PACIENTES CON SECUELA MOTORA DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL. HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN 1999-2000 CAPITULO I: EL PROBLEMA INTRODUCCION

Más detalles

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en

Más detalles

ATAQUE CEREBRAL Un mal de la era moderna?

ATAQUE CEREBRAL Un mal de la era moderna? ATAQUE CEREBRAL Un mal de la era moderna? Por María Cruz Rivera RN,MC Coordinadora Cirugía Neuroendovascular Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico Un poco de estadísticas Los ataques cerebrales

Más detalles

INTRODUCCIÓN. (30), que miden el desempeño cotidiano

INTRODUCCIÓN. (30), que miden el desempeño cotidiano INTRODUCCIÓN Las enfermedades cerebrovasculares se encuentran dentro de las primeras diez causas de ingreso al servicio de emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El stroke isquémico

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias 3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias Preguntas para responder: 3.1. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos de las demencias degenerativas? 3.2. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS S VIAS DE LA COAGULACION 1 TROMBOSIS -Por exceso en la respuesta hemostática -Por desencadenamiento intravascular sin finalidad fisiológica TROMBO ARTERIAL (trombo blanco)

Más detalles

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com) Ácido tranexámico en el traumatismo craneoencefálico El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto del tratamiento con ácido tranexámico sobre la hemorragia intracraneal en pacientes con traumatismo

Más detalles

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82. MORTALIDAD 2010 La esperanza de vida al nacer es de 76.3 años. En las mujeres es de 78.8 y en los hombres de 73.8 años, esto es, las mujeres viven en promedio casi 5 años más que los hombres. En el grupo

Más detalles

Cuadernos Geográficos Universidad de Granada ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

Cuadernos Geográficos Universidad de Granada ISSN (Versión impresa): ESPAÑA Cuadernos Geográficos Universidad de Granada fcorodri@ugr.es ISSN (Versión impresa): 0210-5462 ESPAÑA 2005 Miguel Ruiz Ramos ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DE ANDALUCÍA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y SANITARIOS

Más detalles

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

Diseños de investigación en estudios observacionales

Diseños de investigación en estudios observacionales Diseños de investigación en estudios observacionales César Gutiérrez Villafuerte Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina UNMSM cgutierrezv@unmsm.edu.pe El proceso

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona La cascada isquémica Cerebral Blood Flow, ml/100 g/min Penumbra isquémica Flujo normal Oligohemia 25 20 15 10 8 5

Más detalles

La Enfermedad cerebrovascular consta en los anuarios del INEC como la primera causa de muerte general en Ecuador desde

La Enfermedad cerebrovascular consta en los anuarios del INEC como la primera causa de muerte general en Ecuador desde HIPOTIROIDISMO DEL ADULTO: EL MEJOR FACTOR DE RIESGO CEREBROVASCULAR Y CARDIOVASCULAR EN EL ECUADOR. Dr. Oscar L. Vaca Cevallos Médico neurólogo Investigador clínico de Neurología. Tiroides Impulsador

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con

Más detalles

Afrontémoslo: el ACV se puede tratar Viernes, 27 de Mayo de :15

Afrontémoslo: el ACV se puede tratar Viernes, 27 de Mayo de :15 - El Ataque CerebroVascular (ACV) es la principal causa de discapacidad en el mundo y la segunda causa de muerte en personas mayores de 60 años, con una prevalencia mayor en las mujeres. Sin embargo, el

Más detalles

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. TEMA 1 SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad. La OMS en su carta constitucional la define como: LA SALUD

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Día Mundial de la Diabetes 14 de noviembre 2013 Día mundial de la Diabetes Este evento anual sirve para generar en el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del aumento por doquier

Más detalles

Insuficiencia Cardíaca

Insuficiencia Cardíaca Utilidad del NT-ProBNP en pacientes con síntomas s agudos :diagnóstico o exclusión n de Insuficiencia Cardíaca aca. Dra. Hilev Larrondo Muguercia. Especialista en Medicina Intensiva. UCI-8. Hospital Hnos.

Más detalles

JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN - 133 - TESIS DOCTORAL - 134 - JUSTIFICACIÓN Actualmente las enfermedades del aparato locomotor tienen una gran repercusión sanitaria, social y económica. Se las considera

Más detalles

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004

ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR. Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR Dr. Mauricio García Linera Agosto, 2004 E.C.V A nivel mundial la E.C.V es la 3 causa de muerte y la primera causa de invalidez. Evolución natural: La recurrencia es de 5 15%

Más detalles

Medicina de Altura Adaptación del ser humano a la altura y enfermedades relacionadas

Medicina de Altura Adaptación del ser humano a la altura y enfermedades relacionadas Medicina de Altura Adaptación del ser humano a la altura y enfermedades relacionadas Sebastián Irarrázaval D. Medicina UC Introducción La altura, un medio difícil para vivir Introducción La altura, un

Más detalles

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ). Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF (2004-2008). Dra. Marianela Ochoa Guevara Especialista en 1er grado de MGI Especialista en 1er

Más detalles

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013 PRESENTACIÓN El Grupo Stroke del Perú en coorganización con el Rotary International y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas desarrollan la Semana de Lucha Contra el Ataque Cerebrovascular, llamado

Más detalles

Índice y factores de depresión en adolescentes de 15 a 19 años en la ciudad de Sucre, gestión 2013

Índice y factores de depresión en adolescentes de 15 a 19 años en la ciudad de Sucre, gestión 2013 Índice y factores de depresión en adolescentes de 15 a 19 años en la ciudad de Sucre, gestión 2013 237 Giovana Urquizu, RossioEyzaguirre, SandibelRodriguez, Daniela Santi y Mirian Flores. G. Urquizu, R.

Más detalles

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces Código ictus 2013-2014 Marta Espina San José CS Contrueces 6-11-2015 ν Reconocer el mayor número posible de Ictus ν Reconocer en tiempo ventana para re-permeabilizar ν Facilitar el acceso a todos los

Más detalles

ATAQUE CEREBRAL. Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY

ATAQUE CEREBRAL. Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY ATAQUE CEREBRAL Una catástrofe que se puede prevenir y controlar SOCIEDAD DE NEUROLOGIA DEL URUGUAY HABLEMOS DE CIFRAS. PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN URUGUAY DENTRO DE ENFERMEDADES CIRCULATORIAS PRIMERA CAUSA

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia?

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia? Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia? Poster no.: S-0224 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A.

Más detalles

1. Quiénes somos... 3 El papel de las asociaciones de pacientes Prevalencia e impacto del ICTUS... 6 Qué es el ictus?... 6 A quién afecta el

1. Quiénes somos... 3 El papel de las asociaciones de pacientes Prevalencia e impacto del ICTUS... 6 Qué es el ictus?... 6 A quién afecta el 1. Quiénes somos... 3 El papel de las asociaciones de pacientes... 5 2. Prevalencia e impacto del ICTUS... 6 Qué es el ictus?... 6 A quién afecta el ictus?... 7 Qué aumenta el riesgo de sufrir un ictus?...

Más detalles

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Introducción El término degenerativo se aplica a las enfermedades del sistema nervioso que cursan con alteraciones de las células neuronales. Estos

Más detalles

Departamento de Salud Pública UNAM

Departamento de Salud Pública UNAM PRONÓSTICO Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM Dra. Laura Moreno Altamirano PRONÓSTICO Historia Natural Es la evolución del padecimiento sin Es la evolución del padecimiento sin intervención

Más detalles

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje RESUMEN: amputación de extremidades. El objetivo de este estudio fue determinar

Más detalles

DPT UNIDAD DE ICTUS. Área de Gestión Clínica de Neurociencias. Control de versiones: IMPLANTACIÓN AUTORES RESPONSABLE

DPT UNIDAD DE ICTUS. Área de Gestión Clínica de Neurociencias. Control de versiones: IMPLANTACIÓN AUTORES RESPONSABLE DPT UNIDAD DE ICTUS Fecha: 08/05/2014 Versión1 Revisión: anual Área de Gestión Clínica de Neurociencias AUTORES -Isabel Prieto Méndez (Supervisora de Enfermería AGC Neurociencias) RESPONSABLE Dr. Sergio

Más detalles

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS AÑO 2008 POR QUÉ REALIZAR UN EXAMEN PREVENTIVO DE SALUD? 1. Porque las primeras causas de muerte en Chile son prevenibles, con estilos de vida saludables: Enfermedades cardiovasculares

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO

Más detalles

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO María Cuenca Torres Tipos de estudios epidemiológicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES Descriptivos Analíticos Ensayos clínicos controlados Incidencia Prevalencia (transversales)

Más detalles

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología. Lunes 21 de septiembre 2015 Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Historia Funciones y Ramas de la Epidemiología Lunes 21 de septiembre 2015 A mediados del Siglo XIX se pueden citar los clásicos estudios de John Snow

Más detalles

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria Autores: Dres. Fernández Frisano, G; Cosentino, A; Lewis, C; Zapata Rodriguez, W; Cicarelli, D. Unidad Coronaria Servicio de Cardiología H.I.G.A.

Más detalles

Pero el Colegio Americano de Médicos afirma que los cambios en la dieta y en el ejercicio se deben comenzar antes que los fármacos

Pero el Colegio Americano de Médicos afirma que los cambios en la dieta y en el ejercicio se deben comenzar antes que los fármacos Pero el Colegio Americano de Médicos afirma que los cambios en la dieta y en el ejercicio se deben comenzar antes que los fármacos Diabetes tipo 2 Medicinas para la diabetes LUNES, 6 de febrero (HealthDay

Más detalles

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba Dr. Juan Alberto Falcón Álvarez Resumen Coordinador Nacional de Trasplantes Ministerio de Salud Pública Cuba Dado el

Más detalles

Anexo 3. Información para pacientes

Anexo 3. Información para pacientes Anexo 3. Información para pacientes 3.1. Información para personas que no han sufrido un ictus 3.1.1. Sobre la enfermedad del sistema circulatorio o vascular 1. Frecuencia Los dos principales componentes

Más detalles

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS EFICACIA CLÍNICA DE LA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL DE ISOSORBIDE EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS TITULO: Institución: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Para Obtener El Postgrado En La Especialidad

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Trombolisis cerebral Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015 Equipo Vascular Neurólogos: Dra. Gisella Tapia Dr. Irving Santos Dr. Francisco Castilla Dr. Felipe

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA CERVICAL La evaluación de pacientes con lesiones vasculares cervicales es controvertida: la exploración clínica tiene baja sensibilidad y tanto la arteriografía como la exploración quirúrgica son demasiado

Más detalles

TERAPIA TRANSFUSIONAL

TERAPIA TRANSFUSIONAL TERAPIA TRANSFUSIONAL DR. FERNANDO SALDARINI Hospital Italiano, Buenos Aires Argentina Anemia no explicada por otra causa y que se caracteriza por una respuesta inadecuada a la EPO endógena en relación

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato

Más detalles

PROCEDIMIENTO PREVENCION DE RIESGOS PROGRAMA DE HIPOBARIA CONTRATO SODEXO CERRO PABELLÓN INDICE I HOJA DE CONTROL DE CAMBIO 2 II OBJETIVO 3

PROCEDIMIENTO PREVENCION DE RIESGOS PROGRAMA DE HIPOBARIA CONTRATO SODEXO CERRO PABELLÓN INDICE I HOJA DE CONTROL DE CAMBIO 2 II OBJETIVO 3 Pág. 1 de 7 INDICE I HOJA DE CONTROL DE CAMBIO 2 II OBJETIVO 3 III ALCANCE 3 IV DEFINICIONES 3 V RESPONSABILIDADES 5 VI DESCRIPCION DE L A ACTIVIDAD 4 VI PLAN DE ACCION 7 Elaborado por: Aprobado por: Firma

Más detalles

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica Causa, Mecanismo y Manera de Muerte En la Responsabilidad Profesional Médica Causa de Muerte La lesión o enfermedad que produce un daño fisiológico en el cuerpo, que resulta en la muerte del individuo.

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

DÍA DEL ICTUS de octubre Después del ictus, no bajes la guardia

DÍA DEL ICTUS de octubre Después del ictus, no bajes la guardia DÍA DEL ICTUS 2007 25 de octubre Después del ictus, no bajes la guardia La mayoría de los españoles que ha superado un ictus no tiene controlados factores de riesgo como el colesterol alto o la hipertensión

Más detalles

X-Plain La parálisis cerebral Sumario

X-Plain La parálisis cerebral Sumario X-Plain La parálisis cerebral Sumario La parálisis cerebral puede causar síntomas neurológicos graves en los niños. En los Estados Unidos aproximadamente 5.000 niños son diagnosticados con parálisis cerebral

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

2. Definición y clasificaciones

2. Definición y clasificaciones 2. Definición y clasificaciones Preguntas para responder: Cuál es la definición y nomenclatura de las enfermedades cerebrovasculares? Cuál es la clasificación de las enfermedades cerebrovasculares? 2.1.

Más detalles

ORDEN de de 2016 por la que se crea el Registro Gallego del Ictus.

ORDEN de de 2016 por la que se crea el Registro Gallego del Ictus. ORDEN de de 2016 por la que se crea el Registro Gallego del Ictus. El ictus es un conjunto de enfermedades definidas por la afectación de los vasos sanguíneos que aportan la sangre al cerebro. Existen

Más detalles

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc.

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc. ARTÍCULO CIENTÍFICO DIAGNÓSTICO GEOREFERENCIADO DE LA DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA EL JORDÁN SECTOR URBANO DEL CANTÓN OTAVALO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA EN EL PERÍODO FEBRERO A JUNIO DEL 2014 AUTORAS:

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

Mortalidad por EVC en México: Análisis de certificados de la Nación,

Mortalidad por EVC en México: Análisis de certificados de la Nación, Dr. en C. Erwin Chiquete Neurología Medicina Interna Biología Molecular en Medicina Mortalidad por EVC en México: Análisis de certificados de la Nación, 1998-2012 Potenciales conflictos de interés Ponente:

Más detalles

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana Priorización en la UCI: una realidad del día a día Francisca García Lizana Objetivos de la Medicina Intensiva Disminuir la mortalidad Favorecer la recuperación posterior con igual calidad de vida Invirtiendo

Más detalles

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV:

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV: El accidente cerebrovascular (ACV) es una emergencia porque hay muy poco tiempo para tratarlo y revertirlo: desde que se empiezan a tener los síntomas, el lapso para actuar es de entre 3 y 6 horas. Por

Más detalles

Accidentes, causa de las alarmantes cifras de traumas craneoencefálicos en Colombia

Accidentes, causa de las alarmantes cifras de traumas craneoencefálicos en Colombia Accidentes, causa de las alarmantes cifras de traumas craneoencefálicos en Colombia Estudios de la Universidad de la Sabana revela que los accidentes de tránsito son la principal causa de este tipo de

Más detalles

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA MEDISAN 1999;3(3):16-20 Hospital Militar Docente "Dr. Joaquín Castillo Duany" CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA Lic. Pedro Osmar Gomero Laporte, 1 Enf. Danilo Aguilera Martínez 2

Más detalles

Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT)

Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT) UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Agonistas y antagonistas de receptores de Serotonina (5-HT) USO PARA EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA. DOCENTE : Dr. Littner Franco Palacios. CURSO

Más detalles

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Se ha postulado que el Sistema Nervioso del hombre puede ser afectado por diversas parasitosis. Entre éstas se destaca la cisticercosis, y se da como la más frecuente del cerebro

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Validación de un sistema no invasivo de es1mulación magné1ca del nervio facial (EMGG). EMPRESA BENEFICIADA: MEDINGENIUM S.A. DE C.V MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR

Más detalles

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo Marcos F 1, Abasolo I 1, Gonzalez Lowy J 1, San Román E 3, García Mónaco R 2, Izbizky G 1 1- Servicio de Obstetricia 2-Servicio de Diagnóstico

Más detalles

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General de la Titulación. El objetivo general es la consecución de un profesional que i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

Más detalles