INFORME DE ACTIVIDADES TRIMESTRE I 2010

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE ACTIVIDADES TRIMESTRE I 2010"

Transcripción

1 Consejo Departamental de Competitividad CDC Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo - COSUDE Programa de Innovación Continua PIC - Cochabamba INFORME DE ACTIVIDADES TRIMESTRE I 2010 Sistematización de actividades y experiencias Periodo: 4 de enero al 31 de marzo de 2010 Por: Rodrigo Paniagua Gino Catacora T Adela Azero Abril de 2010

2 Prólogo El PIC en su actual fase de implementación, se ha propuesto operativizar el modelo a través de la propuesta regional presentada ante COSUDE. En el caso de Cochabamba, este proceso es liderado por el Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba (CDC) que con su equipo técnico y administrativo enfrenta el reto de implementar y operar el modelo en el departamento. Tomando en cuenta que el operar el modelo se constituye en un proceso que debe ser construido paulatinamente y ajustado a las dinámicas institucionales y regionales, la sistematización se constituye en un proceso fundamental, ya que posibilita la comprensión integral de la experiencia y que mediante su recuperación y análisis rescatará los aprendizajes que permitirán ajustar los procesos, los mecanismos y las herramientas para una mejor operativización del modelo a nivel regional. El presente documento de sistematización comprende el periodo entre el 4 de enero y el 31 de marzo de 2010 (Trimestre I ) y se encuentra estructurado a partir del Marco Lógico de la propuesta técnica elaborada por el CDC para implementar el PIC en el departamento de Cochabamba, enmarcando los actores que participaron, las actividades realizadas y los resultados obtenidos hasta la fecha de acuerdo a los objetivos específicos y resultados esperados para la presente fase. Se debe comprender que por tratarse de un documento de sistematización, evita en su contenido, el emitir juicios de valor, simplemente organiza y presenta de la manera más simple posible toda la experiencia desarrollada para que posteriormente esta información sea utilizada de manera participativa para definir las lecciones aprendidas y si se requiere para un proceso de evaluación más profundo. 2

3 ÍNDICE DE MATERIAS INTRODUCCIÓN PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PIC COCHABAMBA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Implementación institucional Incremento de capacidades de gestión y equipamiento del PIC Cochabamba Apoyo al funcionamiento, consolidación y ampliación del Comité Directivo del PIC Apoyo a la ejecución de la Auditoría externa del PIC gestión Contratación del auditor interno del PIC Apoyo al funcionamiento y Fortalecimiento de las Plataformas Locales Apoyo a la PLACIIT de Frutas de Valle Apoyo a la PLACIIT de Colomi Implementación del modelo de investigación y difusión Gestiones con entidades públicas y privadas para establecer acuerdos con PIC Cochabamba para apalancar recursos y capacidades para proyectos y actividades de innovación Implementación Operativa Implementación del modelo operativo del PIC y ajuste según necesidades encontradas Apoyo a la implementación de proyectos y actividades del PIC Diseño e implementación de la estrategia de Seguimiento y Evaluación del PIC Sistematización de actividades y gestión de conocimientos Sistematización y reporte de actividades Actividades de difusión y publicaciones técnicas Desarrollo e implementación de una estrategia de gestión de conocimientos ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

4 INTRODUCCIÓN El Programa de Innovación Continua (PIC) financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) inició sus actividades en febrero de 2007 con la fase denominada entrada en materia y concluyó el 31 de diciembre de En esta fase, a través de convenios y acuerdos de cooperación con instituciones vinculadas a la innovación y desarrollo agropecuario, se ejecutaron 10 proyectos piloto distribuidos en 5 departamentos de nuestro país. En el caso particular del departamento de Cochabamba se ejecutaron los proyectos piloto: 1) Investigación adaptativa y participativa para el fortalecimiento de las bases productivas de la fruticultura en los Valles de Cochabamba, ejecutado en los municipios de Cliza, San Benito, Arbieto, Tolata, Tarata y Punata y 2) Pequeños productores de la biodiversidad de Papas Nativas benefician con innovaciones productivas y la generación de mayor valor agregado ejecutado en el municipio de Colomi. Ambos proyectos fueron ejecutados por la Fundación PROINPA. En los resultados generales de la fase de entrada en materia y otros más específicos, se encuentran los argumentos que justifican la siguiente fase del Programa denominada: fase de arranque o implementación (Del 1ro de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011), cuyo plan 1 sugiere tomar en cuenta las siguientes consideraciones para su ejecución: Establecer un enfoque regional o departamental, para mejor identificación y atención de demandas de innovación que sean compatibles con las prioridades regionales, y Delegar la responsabilidad de implementar el modelo a entidades locales, de acuerdo a las características institucionales de la región. En este sentido es que la Coordinación Nacional del PIC COSUDE, luego de un proceso de identificación y evaluación de diferentes instancias regionales que participan en procesos de investigación y desarrollo agropecuario, en los ámbitos de investigación, difusión, implementación de políticas y programas del departamento de Cochabamba, a través de un proceso de invitación directa realizada en el mes de marzo de 2009, solicitó al Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba (CDC) elaborar una Propuesta para la implementación del PIC en el departamento de Cochabamba. 1 Plan Operativo de Fase (POF) del PIC 1

5 INFORME TÉCNICO 1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PIC COCHABAMBA La propuesta para la implementación del PIC en Cochabamba fue elaborada por el CDC con el apoyo de dos consultores contratados por COSUDE: el Coordinador Regional y la Gestora de Plataformas. La propuesta que fue elaborada de manera conjunta con el Director Ejecutivo del CDC, Lic. Rodrigo Paniagua, fue presentada ante la Junta Directiva Ampliada del CDC y aprobada el 25 de marzo de 2009, para ser finalmente remitida a consideración de COSUDE. 2 El 15 de julio de 2009 se firmó el convenio interinstitucional entre COSUDE y CDC, lo cual dio inicio oficial a la ejecución de la propuesta de implementación del PIC Cochabamba en su fase actual, a cargo del CDC. La propuesta de trabajo de CDC correspondía a un planteamiento estratégico de 3 años de duración (periodo ) y planteaba objetivos y líneas generales de acción para el cumplimiento de los resultados planteados por el POF a nivel departamental. Sin embargo, el convenio firmado comprendía únicamente el primer año de trabajo, hasta el 15 de junio de En diciembre de 2009, mediante una adenda al convenio original, COSUDE decidió ampliar el plazo del convenio con CDC hasta diciembre de 2011, completando el periodo de la fase actual, como estaba previsto en la propuesta original. Adicionalmente, COSUDE amplió las competencias del CDC respecto a la operación de actividades y administración de recursos. Estos cambios no significaron el cambio de objetivos de la propuesta de implementación pero si el incremento de alcances y competencias transferidas al CDC, en particular: la responsabilidad de sub contratar entidades especializadas para la ejecución de proyectos de investigación y difusión, el seguimiento y evaluación de los proyectos y el control administrativo financiero de los proyectos subcontratados. La adenda también incorporó un resultado específico adicional, relativo a la implementación de un sistema de seguimiento y evaluación participativa de los proyectos PIC. Los elementos centrales de la propuesta de implementación del PIC en Cochabamba son: Objetivo General: Implementar y consolidar al PIC como el modelo de innovación tecnológica, para contribuir a la finalidad del programa desde una perspectiva departamental. Objetivos Específicos: 1. Desarrollar y/o Fortalecer Capacidades Institucionales para la ejecución eficiente y la sostenibilidad del PIC-Cochabamba. 2. Consolidar la conformación y funcionamiento de las plataformas o Instancias de Innovación (I.I.) para la ejecución de proyectos en el marco de programas de innovación continua. 2 El documento de la propuesta técnica del CDC en su versión final se encuentra en archivos del PIC, correspondiente al informe No. 1 elaborado por Gino Catacora y Gabriela Silva (Periodo del informe: 16 de marzo al 15 de abril) 2

6 3. A partir de las I.I. desarrollar programas y ejecutar proyectos de innovación en relación a las cadenas productivas identificadas, en concordancia con las prioridades departamentales. 4. Promocionar y establecer al PIC como el referente de innovación y desarrollo agropecuario regional. 5. Diseñar e implementar un modelo de Gestión de Conocimientos que permita construir y compartir conocimientos, aprendizajes y experiencias del Programa. En anexos se presenta el reporte de avance por objetivos y resultados esperados, en función del MARCO LÓGICO de la propuesta de implementación del PIC en Cochabamba. 2 ESTRUCTURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Para el logro de objetivos, se definió trabajar en tres ámbitos de acción en forma simultánea. Las áreas de trabajo definidas fueron: 2.1 Implementación institucional 2.2 Implementación operativa 2.3 Sistematización y gestión de conocimientos 2.1 Implementación institucional Las actividades vinculadas con la implementación institucional del PIC Cochabamba tienen que ver con todas las acciones dirigidas a establecer la infraestructura organizacional, reglamentaria y acuerdos institucionales que permitan la operación, dirección y control del Programa de Innovación Continua en Cochabamba. Esta área de trabajo, se encuentra dirigido básicamente a contribuir los objetivos del PIC de: Fortalecimiento de capacidades del CDC para la implementación del Programa, Fortalecimiento de las instancias de innovación locales y departamental y Promoción del PIC como referente de modelo de innovación a nivel departamental, en forma parcial. Las actividades desarrolladas para la implementación institucional, fueron estructuradas en los siguientes componentes: Incremento de capacidades de gestión y equipamiento del PIC Cochabamba Apoyo al funcionamiento, consolidación y ampliación del Comité Directivo del PIC Apoyo a la ejecución de la Auditoría externa del PIC gestión Apoyo al funcionamiento y Fortalecimiento de las Plataformas Locales Gestiones con entidades públicas y privadas para establecer acuerdos con PIC Cochabamba para apalancar recursos y capacidades para proyectos y actividades de innovación Incremento de capacidades de gestión y equipamiento del PIC Cochabamba Durante el presente trimestre se ha procedido a completar la adquisición de equipos y materiales necesarios para la implementación del PIC en Cochabamba, cumpliendo con lo presupuestado en 3

7 el convenio de cooperación con COSUDE. La mayoría de los activos presupuestados para la puesta en marcha del Proyecto fueron adquiridos durante la gestión En este sentido, durante la presente gestión se ha procedido a la adquisición y registro de los siguientes equipos: Equipo de computación, para uso del auditor interno, Impresora laser para uso compartido de la planta técnico administrativa. Por otra parte, la planta técnico administrativa del proyecto, que ha prestado servicios al proyecto durante el trimestre pasado, se describe en el siguiente cuadro: CARTERA RESPONSABLE FUENTE FINANCIAMIENTO Director Ejecutivo / Secretario Técnico Rodrigo Paniagua CDC / COSUDE Administrador Adela Azero COSUDE Apoyo administrativo Katherine Rojas CDC / COSUDE Apoyo técnico administrativo Isabel Machaca CDC Coordinador Técnico Gino Catacora COSUDE Gestor Plataformas y Gestión Mirtha Ramírez COSUDE Conocimientos Supervisor Técnico Frutas Valle Vicente Gutiérrez COSUDE Fortalecimiento de capacidades de las plataformas y actores del PIC La necesidad de fortalecimiento de capacidades de los actores del PIC para facilitar los procesos de innovación y el funcionamiento y desempeño de las plataformas locales y regionales, fue confiada por la Coordinación Nacional del PIC a la entidad INICIATIVA PAPA ANDINA (IPA), en su calidad de socio estratégico de COSUDE. En ese sentido, el 3 de diciembre de 2009 IPA presentó su propuesta de trabajo a representantes de las 3 plataformas del PIC Cochabamba, oportunidad en la cual se hicieron varias recomendaciones de ajustes. Si bien la propuesta ajustada fue presentada por IPA al CDC en oportunidad de la reunión de Comité Directivo del PIC (CD PIC) del 18 de marzo de , algunos miembros del Comité Directivo, a la cabeza de la Fundación PROINPA consideraron que la propuesta requiere mayores ajustes para responder efectivamente a las necesidades de fortalecimiento. La evaluación Reunión del PIC-CBA con IPA final de recomendaciones de ajustes a la propuesta IPA ha sido confiada a una comisión del CD PIC específica, conformada por Edson Gandarillas (Proinpa), Gino Aguirre (UMSS) y Gino Catacora (PIC). 3 La propuesta ajustada de apoyo al fortalecimiento de capacidades del PIC elaborada por Iniciativa Papa Andina se encuentra en archivos del CDC 4

8 En consecuencia, al momento no se ha recibido ni otorgado ningún aporte formal de fortalecimiento de capacidades en términos de capacitación en metodologías participativas u otras técnicas relativas Apoyo al funcionamiento, consolidación y ampliación del Comité Directivo del PIC La propuesta de implementación del PIC Cochabamba pasa básicamente por instalar una mesa directiva del proyecto a partir de los miembros del CDC, en torno a la cual se vaya constituyendo en el tiempo una Plataforma de Innovación Departamental. Al efecto, durante la gestión 2009 se inauguró el denominado COMITÉ DIRECTIVO DEL PIC, el cual cumplió 10 reuniones de trabajo a diciembre de Durante el presente trimestre se han sostenido 3 Reunión del CD-PIC elecciones de directiva 2010 reuniones de trabajo y se han logrado avances importantes en la consolidación del CD PIC. Las respectivas actas de reuniones se encuentran en archivos del CDC. CUADRO INDICADOR Numero de reuniones sostenidas Numero de instituciones asistentes (promedio) Numero de resoluciones emitidas Número de visitas a campo Numero de comisiones Principales avances DE SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DEL CD PIC Al 31 de marzo de 2010 OBSERVACION 3 11.feb.10; 18.mar.10; 30.mar.10 9 FEEPC, UPB, UMSS, UCB, CADEPIA, PROINPA, FDTA VALLES, AMDECO, HAM COCHABAMBA 2 Aprobación reglamento interno, Elección Directorio Interno 2 Evaluación participativa proyectos PIC del mes de enero, Misión de evaluación de COSUDE 1 Evaluación propuesta IPA 10 de marzo de 2010 Aprobación del Reglamento interno por parte del Directorio del CDC Elección mesa directiva del CD PIC 18 de marzo de

9 La mesa directiva del CD PIC elegida el 18 de marzo de 2010 está constituida por: Presidente: Cesar Villagómez (UPB) Vicepresidente: Juan Carlos Bracamonte (AMDECO) Vocales: Pablo Fuentes (CADEPIA), Evaristo Venegas (UMSS), Mauricio Azero (UCB) Miembros ordinarios del Comité Directivo: E. Gandarillas (PROINPA) E. Guardia (FDTA Valles), E. Callejas (HAM Cochabamba). Secretario: Rodrigo Paniagua (CDC) Apoyo a la ejecución de la Auditoría externa del PIC gestión 2009 A partir del mes febrero se inició el proceso de auditoría externa solicitado por COSUDE y estipulado en el presupuesto anual del proyecto. Para tal efecto, COSUDE contrató en forma independiente los servicios de la empresa auditora RUIZMIER SRL, de la ciudad de La Paz. La empresa auditora no solamente realizó el peritaje con el CDC Cochabamba, sino que también lo hizo con la F. PROINPA, respecto a los proyectos administrados por esta entidad durante la fase de entrada en materia. El proceso de auditoría externa se inició el 8 de febrero de 2010 y se extendió hasta el 8 de marzo, fecha en la que se sostuvo la reunión final previa a la presentación del informe final de auditoría. La actividad de control comprendió la revisión de todos los procesos administrativos, contables y de adquisiciones de bienes y servicios por parte del proyecto. Se revisaron los reglamentos internos administrativos y operativos establecidos por el CDC, asi como los manuales de funciones y la organización interna existente. Al efecto, la planta administrativa y ejecutiva 4 del CDC prestó toda la cooperación requerida por los auditores, facilitando, ordenando y exponiendo toda la documentación administrativa contable necesaria. Por parte del área técnica del proyecto, se facilitó, ordenó y expuso toda la documentación técnica referente a las contrataciones de bienes y servicios requeridos en la implementación técnico operativa del proyecto. Asimismo se evaluó el proceso de seguimiento y evaluación de los proyectos y actividades ejecutadas, en particular el proceso de revisión y aceptación de productos y servicios de consultorías contratadas. Si bien el dictamen de auditoría es aprobatorio, se han identificado importantes áreas que deberán ser mejoradas en el futuro inmediato 5. Las principales recomendaciones emergentes del proceso de auditoría son: Revisión y ajuste de reglamentos internos del proyecto y del CDC, en particular sobre la contratación de bienes y de servicios, en forma distintiva. Mejora del sistema de archivo y organización de documentación Mejora de términos de contratación, especificando mejor los productos esperados Mejor control y reporte de viaje de consultores 4 La planta del proyecto se halla estructurada en un área ejecutiva, un área administrativa y un área técnico operativa 5 Copia del dictamen de auditoría se encuentra en archivos del CDC. 6

10 Correcciones al sistema de pago de viáticos por viajes de consultores, mejora del llenado de planillas de viáticos, ajuste de la tasa de retención de impuestos según disposiciones del SI, definición con COSUDE sobre pago de viáticos contra factura del consultor. Mejora del registro y codificación de activos fijos Ajustes al sistema de asientos contables que permitan expresar mejor los estados de resultados al final de la gestión Contratación del auditor interno del PIC A efectos de la adenda al convenio entre COSUDE y CDC, se procedió a la contratación de un auditor interno, responsable del control interno de la institución y el programa. Siguiendo las exigencias establecidas por COSUDE, se procedió a la contratación de la entidad ASFADE, especialista en reclutamiento de recursos humanos en el mes de febrero de El proceso incluyó una convocatoria pública en prensa, un proceso de selección en función de criterios establecidos por la entidad especializada y dos ciclos de entrevistas. A la entrevista y evaluación final asistió el Jefe de Finanzas de COSUDE, Lic. John Romero, como parte de la comisión evaluadora. Resultó ganadora del proceso de selección la Lic. Shirley Gonzales, por su amplia experiencia especifica en control interno. Las actividades del auditor interno iniciarán durante el mes de abril de Sin embargo, ante las altas expectativas salariales de la referida profesional, se decidió la ampliación de los alcances de los Términos de Referencia, incorporándose el diseño y establecimiento de un Sistema de Control Interno, sobre el cual se ejecute la actividad de auditoría interna. Esta modificación implica la revisión y ajuste de manuales y reglamentos internos, la revisión de procedimientos e instrumentos aplicados y el ajuste de competencias y responsabilidades del personal del proyecto Apoyo al funcionamiento y Fortalecimiento de las Plataformas Locales El modelo PIC basa su estrategia de intervención en el apoyo a la conformación y consolidación de plataformas multiactorales en torno a un RUBRO Y TERRITORIO. Las actividades de apoyo al funcionamiento y fortalecimiento de las plataformas locales han sido muy diversos e intensos, en función a las dinámicas propias de cada una de ellas. El apoyo de los gestores de las plataformas ha consistido en una doble función: Asamblea de la Placiit FV Enero 2010 el cumplimiento de la agenda de trabajo del PIC, y el apoyo a la realización de la propia agenda de las plataformas locales 7

11 Apoyo a la PLACIIT de Frutas de Valle. La Plataforma Interinstitucional de Innovación Tecnología de Frutas de Valle es una de las más dinámicas de Cochabamba, conformada por productores y entidades de más de 5 municipios del Valle Alto de Cochabamba. Durante el presente trimestre se han tenido importantes avances en cuanto a su conformación y funcionamiento, entre los que destacan: Elección de la mesa Directiva de la Plataforma en la asamblea del 15 de enero 6 :, en aplicación del nuevo reglamento interno aprobado en Diciembre de La adscripción formal de más de 370 productores (libres y asociados) y 7 entidades, todas ellas pagando cuotas de inscripción. 8 Inicio de actividades de SyE participativa respecto a los proyectos PIC ejecutados en torno a las innovaciones en la producción de frutas de valle 9 Aprobación del POA 2010 de la PLACIIT FV Las principales actividades y productos alcanzados conjuntamente la PLACIIT FV, fueron: CUADRO DE SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE LA PLACIIT FV Al 31 de marzo de 2010 INDICADOR Numero de reuniones sostenidas Numero de Asambleas realizadas Número de miembros adscritos al fin del trim. Numero de instituciones asistentes (promedio) Número de actividades de SyE participativo OBSERVACION 3 11.Ene.10; 29.Ene.10; 04.Feb.10?; 11.Mar Ene Según registros de la última asamblea 7 UMSS, PROINPA, HAM CLIZA, SAN BENITO, TARATA, ARBIETO, SEDAG 2 Evaluación participativa proyectos PIC del mes de enero Misión de evaluación de COSUDE Numero de comisiones 2 Comisión de elaboración POA 2010 Comisión de SyEP avance al 31 de Dic Gestión de recursos de contraparte Principales avances Bs. Bs Elección de Mesa Directiva Recuperación de aportes por adscripción de Aportes propios de los miembros de PLACIIT FV 15 de enero de 2010 La adscripción de productores cuesta Bs. 10 por persona y Bs. 150 por 6 Acta de la asamblea del 15 de enero de 2010 se encuentra en archivos del CDC 7 Reglamento interno vigente de la PLACIIT FV se encuentra en archivos del CDC 8 Listas inextensas de adscritos se encuentran en archivos del CDC 9 Para mas detalles, ver Informe presentado por el supervisor técnico, Ing. Vicente Gutiérrez 8

12 miembros entidad 1ra actividad de SyEP de Enero 2010 proyectos PIC Aprobación POA de marzo de 2010 Participación en el 1er 18 al 25 de febrero de 2010 Simposio de Fruticultura Organizado por FDF en Valle Grande Participación en 5 ferias Ferias de Durazno de Cliza, Arbieto, de durazno de la gestión Punata, Tarata y San Benito La mesa directiva conformadaa en la asamblea del 15 de enero está compuesta por las siguientes personas y entidades Presidente: Humberto Vargas (Productor Cliza) 1er Vicepresidente: Milenka de Preisig (productora Tarata) 2do Vicepresidente: Juan Carlos Balderrama (HAM SAN BENITO) Secretario General: Max Milán (SEDAG) Tesorero: Rodrigoo Paniagua (CDC) 5 Vocales: un representante por municipio Arbieto, Tolata, Punata; un Representante UMSS, Un Representante INIAF. Directiva de la Plataforma de Frutas de Valle. Los cobros por concepto de adscripción a la Plataforma durante la asamblea del 15 de enero han dejado un saldo en caja de Bs , los cuales se encuentran bajo custodia del CDC en su calidad de tesorero de la organización. 10 Reunión del INIAF El PIC ha financiado el viaje y participación de 5 productores de la PLACIIT FV al 1er simposio de fruticultura organizado por FDF en valle Grande entre el 18 y 21 de febrero de Este apoyo fue cubierto con los presupuestos asignados a las actividades de viajes de intercambio de conocimientos de las plataformas locales. Acompañó la delegación la gestora de plataformas, Lic. Mirtha Ramírez. 11 La directiva de la Placiit FV participó el mes de enero en una reunión con el INIAF, donde presentaron su experiencia de articulación interna en Plataforma, como una forma de trabajo que le puede servir al INIAF al estar ejecutándose proyectos de innovación a partir de las demandas de los miembros de la Placiit FV. En la reunión participaron también miembros del Banco Mundial y directivos del INIAF Bolivia. 10 Informe económico de Rodrigo Paniagua, tesorero de la PLACIIT FV 11 Mas detalles en informe de viaje de M. Ramirez 9

13 Apoyo a la PLACIIT de Colomi. La Plataforma Interinstitucional de Innovación Tecnología de COLOMI está conformada por productores y entidades del un solo municipio, pero coordina actividades de innovación en torno a la producción de papas nativas (zonas de altura) y de raíces andinas (zona subtropical). Durante el presente trimestre, esta plataforma también ha tenido importantes avances en cuanto a su conformación y funcionamiento, entre los que destacan: Elección de la mesa Directiva de la Plataforma en la asamblea del 28 de enero 12. Organización de la 1ra Feria de la producción ecológica y turismo de Colomi Organización de la 1ra Feria de Papas Nativas y Pejerrey de Candelaria Elecciones Directiva de la Plataforma de Colomi. 1ra Feria de la producción ecológica y turismo de Colomi 1ra Feria de Papas Nativas y Pejerrey de Candelaria CUADRO DE SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE LA PLACIIT FV Al 31 de marzo de 2010 INDICADOR OBSERVACION Numero de reuniones sostenidas 3 14.Ene.10; 28.Ene.10; 4.Feb.10; 25.Feb.10, 12.Mar.10 Numero de Asambleas 1 28.Ene.10 - elección directorio realizadas Número de miembros - No se lleva registro de adscritos adscritos al fin del trim. Numero de instituciones asistentes (promedio) 5 PROINPA, HAM COLOMI, VISION MUNDIAL, AOPEB, PROTAL Número de actividades de SyE participativo 1 Evaluación participativa proyectos prevista recién para ABRIL. Misión de evaluación de COSUDE Numero de comisiones 0 No se han conformado comisiones de trabajo en el trimestre Gestión de recursos de contraparte Bs. 300,000.- Proyecto de difusión Umachakuy financiado por Visión Mundial y HAM Principales avances Elección de Mesa Directiva de enero de Acta de la asamblea del 15 de enero de 2010 se encuentra en archivos del CDC 10

14 Organización 1ra feria de Producción Ecológica Organización 1ra feria de papas nativas de Candelaria Adscripción a la Plataforma de la AOPEB y PROTAL Inicio del proyecto de difusión UMACHAKUY 28 de febrero de de marzo de 2010 Ambas instituciones participan activamente en la plataforma Proyecto implementado por VISION MUNDIAL y HAM Colomi La mesa directiva conformada en la asamblea del 28 de enero está compuesta por las siguientes personas y entidades: Presidente: Prudencio Rodríguez (APROTAC) Vicepresidente: Raül Arce (HAM Colomi)) Secretario de Actas: Cristina Sandoval (Bartolina Sisa) Secretario de Hacienda: Gumersindo Orozco (ACEPLO) Vocales según cantones del municipio: Tablas Monte: Eugenia Barrientos Colomi: Moisés Laime Candelaria: Juan Jaimes Central Regional: Julieta Ledezma Directiva de la Plataforma de Colomi. Se encuentra en proceso la aprobación su nuevo reglamento interno, el cual ya ha sido revisado en grande y parcialmente en detalle, sin embargo no se ha producido la aprobación oficial que deberá hacerse en la siguiente asamblea del mes de Junio. De la misma manera, se ha concluido la elaboración del POA La PLACIIT Colomi ha participado activamente en la organización de 2 ferias municipales: 1ra Feria de Producción Ecológica y Turismo de Colomi y 1ra Feria de Papas Nativas y Pejerrey de Candelaria. Al efecto el PIC Cochabamba ha apoyado activamente estas actividades de la siguiente manera: Lanzamiento de la 2da Feria agroecológica y de Turismo, en la Prefectura del Dpto Afiche 2da Feria agroecológica y de Turismo Afiche 1ra Feria de papas nativas, pejerrey y comidas típicas 11

15 Impresión de 1000 afiches para la 2ra Feria de Producción Ecológica Impresión de 500 afiches para la 1ra Feria de papas Nativas Preparación y remisión de cartas de invitación a participar Difusión y promoción de las ferias, distribución de afiches, participación en los actos de promoción La incorporación de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB) y de la CORACA PROTAL (originaria de Colomi), refuerzan mucho la institucionalidad de la PLACIIT Colomi Implementación del modelo de investigación y difusión El Modelo PIC encuentra una de sus principales retos de implementación en la PLACIIT Colomi, al haberse establecido por mandato de la plataforma, una instancia de investigación (PROINPA) y otra instancia de difusión (Visión Mundial). Al momento se trabaja en desarrollar los mecanismos que permitan el traspaso de conocimientos y tecnologías de la entidad investigadora hacia la entidad de difusión, así como la retroalimentación en sentido inverso. El Coordinador del PIC Cochabamba ha realizado varias gestiones para facilitar la interacción de las dos entidades indicadas, de tal manera de alcanzar el propósito final de generar y difundir tecnologías para los productores. En este sentido se han tenido varias comunicaciones y conversaciones con PROINPA, gestionando una reunión entre las partes que permita llegar a acuerdos y compromisos de acción inmediatos que permitan a la entidad Visión Mundial iniciar actividades de difusión de nuevas tecnologías generadas en el marco del PIC Gestiones con entidades públicas y privadas para establecer acuerdos con PIC Cochabamba para apalancar recursos y capacidades para proyectos y actividades de innovación. Durante el trimestre se han realizado diversas gestiones para establecer actividades de colaboración y apalancamiento de recursos y/o capacidades entre el PIC y diversas entidades departamentales, para efectos de innovación y mejora de la producción. Con el propósito de tener capacidades de apalancar financiamientos, en la adenda de convenio firmada en diciembre de 2009 entre CDC y COSUDE, el POA 2010 ha incluido la previsión de fondos destinados a este propósito. Las entidades que fueron consideradas estratégicas para el establecimiento de actividades de innovación en el POA 2010 son: Prefectura de Cochabamba INIAF UMSS Alcaldías de los municipios donde el PIC tiene actuaciones Adicionalmente, durante el trimestre se ha tenido acercamiento con FAUTAPO 13 Detalles y respaldo documentado de las gestiones realizadas se indican en los informes de avance mensual de Gino Catacora, correspondientes a los meses de febrero y marzo

16 Con las tres primeras entidades, hasta diciembre del 2009 se estableció una Agenda de Trabajo 14 incluyendo los puntos específicos de interés común para desarrollar durante la presente gestión. Las actividades y avances logrados en el trimestre son: ENTIDAD ACTIVIDADES / AVANCES Prefectura Se ha logrado activa participación en la PLACIIT FV, habiendo asumido el Cochabamba SEDAG la cartera de Secretaría general Inscripción del Programa de Desarrollo Frutícola del SEDAG con una inversión pública anual de Bs. 2.3 millones por 5 años. El referido programa responde a las demandas del Programa de Innovación de la PLACIIT FV desarrollado en el marco del PIC Firma de Carta de Intenciones con COSUDE, en marzo de Previsión de presupuestos en el POA 2010 del PIC para apalancamiento de actividades conjuntas de innovación INIAF Se han presentado los proyectos PIC en ejecución ante el INIAF Cochabamba en fecha 11 de enero de Se ha invitado a INIAF a presentar una propuesta de proyecto complementario a las actividades PIC de la PLACIIT. En marzo de 2010, INIAF ha presentado formalmente la propuesta de Identificación de presencia de virus en huertos madre de duraznero, a nivel de perfil de proyecto En su reunión del 11 de marzo, el directorio de PLACIIT FV ha aceptado la propuesta, solicitando a CDC gestionar su financiación UMSS Se cuenta con activa participación de FCAPFyV UMSS en la plataforma departamental Se ha invitado a UMSS a presentar una propuesta de proyecto complementario a las actividades PIC de la PLACIIT. ALCALDÍA MUNICIPAL COLOMI Inscripción de fondos de contraparte municipal para ejecución del proyecto de difusión de tecnologías, planteado por Visión Mundial Participación activa en la PLACIIT Colomi FAUTAPO Se ha gestionado la cooperación interinstitucional orientada a la capacitación técnica por competencias de productores de frutas de valle, incorporando los nuevos conocimientos y tecnologías desarrolladas por el PIC. El 30 de marzo de 2010 se ha sostenido la primera reunión, acordándose el diseño de una currícula educativa con actores de la PLACIIT FV durante el mes de abril. 14 Ver informe mensual de avance al 31 de diciembre de Gino Catacora T. 15 La carta de intenciones de colaboración entre COSUDE y Prefectura de Cochabamba fue tramitada desde agosto de 2009 y fue finalmente firmada tras la visita a Cochabamba de la Jefa de Cooperación en Bolivia Sra. G. Zeuner. 13

17 2.2 Implementación Operativa. Las actividades vinculadas con la implementación operativa del PIC Cochabamba tienen que ver con todas las acciones dirigidas a establecer actividades y proyectos de innovación en el marco Programa de Innovación Continua en Cochabamba. Esta área de trabajo, se encuentra dirigido básicamente a lograr los objetivos estratégicos del PIC de: 1. Consolidar el funcionamiento de las Instancias de Innovación para la ejecución de proyectos en el marco de programas de innovación continua. 2. Desarrollar programas y ejecutar proyectos de innovación en relación a las cadenas productivas identificadas, en concordancia con las prioridades departamentales. Las actividades desarrolladas para la implementación institucional, fueron estructuradas en las siguientes componentes: Aplicación del modelo operativo del PIC y ajuste según necesidades encontradas Apoyo a la implementación de proyectos actuales y nuevos del PIC Diseño e implementación de la estrategia de Seguimiento y Evaluación del PIC Implementación del modelo operativo del PIC y ajuste según necesidades encontradas El convenio de trabajo entre CDC y COSUDE para implementar el PIC en Cochabamba, establecía la necesidad de diseñar e implementar las reglas de operación del Programa, denominado como Reglamento o MODELO OPERATIVO DEL PIC. En primera instancia, se esperaba que COSUDE emita los lineamientos operativos a la par del reglamento administrativo, sobre los cuales se debía realizar las diversas actividades para implementar actividades y proyectos del PIC 16. Sin embargo, el modelo operativo fue diseñado en Cochabamba con el aporte del Ing. Gino Catacora y propuesto a COSUDE. En la reunión del 12 de diciembre de 2009, el referido modelo operativo y sus respectivos flujogramas de procedimientos específicos, fueron evaluados y aceptados con la participación del coordinador nacional y técnicos PIC de todo el país. 17 De hecho, a partir del lanzamiento de proyectos y actividades de innovación en Cochabamba, el modelo operativo ha sido puesto en aplicación, sin embargo en el proceso se han detectado debilidades o vacios que deberán ser corregidos para el siguiente ciclo de actividades que toque implementar. Los componentes del Modelo Operativo del PIC Cochabamba son: a) Conceptos y criterios para la operación del PIC. b) Procedimientos para la identificación de mandatos y programación de actividades por parte de instancias de innovación. c) Modalidades y procedimientos de contratación de entidades de investigación y difusión. 16 El Reglamento Operativo no debe confundirse con el Reglamento Administrativo que tiene como propósito reglamentar el uso, administración y reporte de recursos de COSUDE. El reglamento administrativo es definido por COSUDE a nivel de normas básicas. 17 La versión ajustada del Modelo Operativo del PIC se presentó conjuntamente el informe del mes de diciembre de G. Catacora, y se viene aplicando regularmente en la implementación del PIC por parte del CDC 14

18 d) Procedimientos de seguimiento y evaluación de resultados de proyectos y actividades del PIC. Durante el presente trimestre, se ha dado énfasis a los procedimientos de seguimiento y evaluación de proyectos, toda vez que los proyectos PIC se encuentran en plena ejecución. En forma complementaria al modelo operativo, se dispone de una estrategia de seguimiento y evaluación de proyectos que ha sido trabajada en forma independiente, como se verá en el punto Apoyo a la implementación de proyectos y actividades del PIC Estas actividades están directamente relacionadas con el apoyo a la implementación y seguimiento al desempeño de los proyectos y actividades del PIC en ejecución, así como a la identificación, gestión e implementación de nuevos proyectos. Supone el grueso de actividades técnicas del PIC. En el primer caso, las actividades de apoyo a la implementación realizadas comprenden los siguientes puntos: Visitas de campo Seguimiento al cumplimiento de acuerdos y compromisos de las entidades ejecutoras Interacción entre actores de plataformas y técnicos de los proyectos Revisión de informes, comunicaciones, planes de trabajo, cronogramas de actividades Gestiones ante autoridades cuando es requerido Promoción de la visibilidad de los proyectos. Visita de campo, supervisor Frutales. Visita de campo, supervisión proyecto Colomi. Volantes de difusión del Proyecto PIC, entregadas en cada feria. En el segundo caso, para la gestión se tiene una previsión de fondos adicionales de hasta Bs. 1.4 millones, para la implementación de nuevos proyectos de investigación o difusión, en torno a los programas de innovación planteados por las plataformas locales, haciendo énfasis en las siguientes modalidades previstas en la adenda de convenio suscrita con COSUDE: a) Proyectos o actividades complementarios a los proyectos actuales. b) Convenios de cofinanciamiento para apalancamiento de recursos con entidades públicas o privadas. c) Apalancamiento de capacidades con énfasis en Prefectura, INIAF, Alcaldias Municipales y Universidad. La actividad descrita en el punto respecto a gestiones con entidades públicas y privadas para apalancamiento de recursos, corresponde precisamente a las acciones de motivación de entidades departamentales y locales para la coinversión y atención de demandas específicas de innovación de las plataformas locales, que se traducirían en nuevos proyectos de investigación o desarrollo. 15

19 Durante la gestión 2009 se lograron implementar 3 proyectos de innovación en función de los mandatos de las plataformas locales, los cuales se describen en la tabla más abajo. Proyectos PIC en operación con fuente de financiamiento COSUDE (al 31 de marzo de 2010) Proyecto Entidad Monto Bs. Desarrollo de innovaciones para la producción de plantines certificados e PROINPA 600,000 identificación de variedades comerciales de frutales en el Valle Alto - PIC.CBA.FV 10-02/09 Desarrollo de innovaciones en el manejo de cultivo y manejo de plagas del ATICA 618,407 durazno en el Valle Alto de Cochabamba PIC.CBA.FV 03/09 Desarrollo de innovaciones agronómicas para el incremento de la productividad y mejora de la calidad de papas nativas y raíces andinas en el municipio de Colomi- PIC.CBA.COL 10/09 PROINPA 550,000 Durante el trimestre concluido, no se han implementado proyectos nuevos con financiamiento de COSUDE. Sin embargo, si se han implementado proyectos nuevos en forma indirecta por parte de la ONG Visión Mundial y la Prefectura de Cochabamba, en atención a demandas y/o programas de innovación de las plataformas locales, como se describe a continuación. Estos proyectos pueden ser considerados en alguna medida como de coinversión al proceso de innovación iniciado por las plataformas PIC. Proyectos de innovación iniciados con otra fuente de financiamiento (al 31 de marzo de 2010) Proyecto Entidad Monto Bs.* Proyecto de difusión de nuevas tecnologías de cultivo de papas nativas VISIÓN MUNDIAL 300,000 UMACHAKUY + HAM COLOMI (3 años) Programa departamental de fomento a la fruticultura SEDAG Prefectura de Cochabamba 2,300,000 (año 2010) * Nota importante: Valores aproximados, que fueron reportados por las entidades ejecutoras y no son responsabilidad directa del CDC Cochabamba o del Programa PIC Diseño e implementación de la estrategia de Seguimiento y Evaluación del PIC Estas actividades están directamente relacionadas con el seguimiento y control del desempeño de los proyectos y actividades del PIC en ejecución, con aplicación de conceptos y metodologías participativas y de empoderamiento de los actores locales del proyecto. Al respecto, durante la gestión 2009 se ha elaborado una propuesta de Estrategia de Seguimiento y Evaluación de Proyectos y Actividades del PIC 18, el mismo que fue actualizado durante el mes de febrero de 2010 en función de su aplicabilidad, pero no se puede decir que se encuentra totalmente concluida. 18 Ver informe de avance de G. Silva, correspondiente al mes de noviembre de

20 La estrategia de Seguimiento y Evaluación del PIC Cochabamba abarca las siguientes áreas: a) Supervisión y control técnico en función del logro de metas y objetivos planteados Incluye: Diseño e implementación de herramientas de seguimiento y control, incluidos formatos de preparación de proyectos, de preparación de presupuestos, de presentación de informes, modelos de planes de hitos, marco lógico, perfiles de actividad y cronograma de actividades. Definición de indicadores y levantamiento de líneas de base. Contratación de supervisores técnicos expertos. Procedimientos de supervisión y control en campo y en gabinete, procedimientos de evaluación y análisis de resultados en forma conjunta con oferentes. b) Seguimiento y evaluación participativa conjuntamente actores de las plataformas. Incluye: Implementación de metodologías de SyEP, evaluación de medio término y evaluación final. Fortalecimiento de capacidades locales y empoderamiento. Diseño e implementación de herramientas complementarias, como ser Planes Operativos Anuales y Trimestrales, cronogramas de actividades, otros. Cuadro de avance de actividades de SEP de las plataformas locales (al 31 de marzo de 2010) Supervisión técnica AVANCES Herramientas para el Diseño de un formato de presentación de informes de avance de seguimiento y control proyectos PIC Diseño de herramientas de control: plan de hitos trimestral, cronograma de actividades, perfiles de investigación, modelo de encuestas de satisfacción Linea de base e indicadores Elaboración de línea de base simple de los proyectos PIC por parte de las mismas entidades ejecutoras Contratación de supervisores Contratación de 2 supervisores técnicos: Vicente Gutierrez (frutas), M. técnicos externos A. Pedregal (papas y raíces) Procedimientos de supervisión Definición y aplicación de procedimientos de supervisión técnica en campo y revisión de gabinete, conjuntamente con entidades ejecutoras Seguimiento y evaluación AVANCES participativa Implementación de Sin avances en cuanto a capacitación de actores en esta metodología. metodología SEP Empoderamiento y 2 comisiones de SEP establecidas en las dos plataformas locales han participación operado regularmente (una vez en COLOMI y 2 veces en Valle Alto). Implementación de Elaboración de POAs de las 2 plataformas PIC. herramientas complementarias 17

21 Misión de evaluación de COSUDE Entre el 26 de febrero y el 1 de marzo de 2010 se ha recibido una misión de evaluación de actividades y avances de proyectos financiados por esta entidad, entre ellos el PIC. La misión estuvo compuesta por: el Embajador de Suiza, Sr. Pascal Aibischer, el responsable de COSUDE para Latinoamérica Sr. Simon Zbinden; la Jefa de Cooperación en Bolivia Sra. Geraldina Zeuner, el Oficial Nacional de Proyectos Sr. Marcelo Collao y el Coordinador Nacional del PIC, Sr. Roberto Arteaga. Las actividades realizadas con esta misión incluyeron los siguientes puntos 19 : Visita a las plataformas locales de innovación de Colomi y de Valle Alto. Entrevista con autoridades municipales y dirigentes de las plataformas. Participación de la feria de producción ecológica de Colomi y de la Feria del Durazno en San Benito, el día 28 de febrero de Visita a las instalacioness de PROINPA y entrevista con técnicos de los proyectos el día 1 de marzo. Reunión con la Plataforma Departamental del CDC, el dia 1 de marzo de Entrevista con el Secretario Departamental de Desarrollo Productivo de Prefectura y firma de carta de intenciones interinstitucional. Visitas y entrevistas con las Plataformas de Colomi y Frutas de Valle Reunión con la Plataforma Departamental del CDC Visitas y entrevistas con las Plataformas de Colomi y Frutas de Valle Como producto de la visita realizada, en fecha 15 de marzo el CDC recibió de parte de COSUDE, una nota de agradecimiento y felicitación por la importante labor desempeñada en el marco del PIC y en el apoyo a la conformación de espacios de concertación para la innovación agropecuaria departamental y local. 19 Registro detallado de la agenda de trabajo e informe de actividades de la misión de COSUDE se encuentra en archivos del CDC. No se conoce ningún informe oficial por parte del evaluador S. Zbinden. 18

22 2.3 Sistematización de actividades y gestión de conocimientos Las actividades de sistematización de actividades y gestión de conocimientos del PIC Cochabamba tienen que ver con todas las acciones dirigidas a registrar, ordenar, sistematizar, compartir, difundir y retroalimentar la información y conocimientos generados por el proceso. Ligado a este ámbito de acción también se encuentran las actividades de promoción del PIC. Esta componente de trabajo, se encuentra dirigida básicamente a contribuir los objetivos del PIC de: Promocionar y establecer al PIC como el referente de innovación y desarrollo agropecuario regional. Diseñar e implementar un modelo de Gestión de Conocimientos que permita construir y compartir conocimientos, aprendizajes y experiencias del Programa. Las actividades desarrolladas para la implementación institucional, fueron estructuradas en las siguientes componentes: Sistematización y reporte de actividades Actividades de difusión y publicaciones técnicas Desarrollo e implementación de una estrategia de gestión de conocimientos Sistematización y reporte de actividades Entre el mes de diciembre y principios del mes de enero se procedió a elaborar y presentar el informe de sistematización de actividades del PIC Cochabamba correspondiente a la gestión 2009, con el apoyo de la entonces gestora de plataformas, Lic. G. Silva 20. El referido informe de actividades acompañó al informe administrativo financiero de la gestión 2009, evacuado por el área administrativa del CDC. Adicionalmente, se han presentado informes de avance mensual de todos los consultores contratados por el proyecto, cuya planilla se indica en el punto Los referidos informes y su respaldo documentario se encuentran en archivos de CDC y han sido la base de la elaboración del presente informe trimestral Actividades de difusión y publicaciones técnicas Durante la pasada gestión, se recibió y tramitó la solicitud de PROINPA para la reimpresión de material técnico didáctico de la fase I del PIC. Luego de varios meses para la producción de los materiales técnicos, se procedió a la impresión de 4 cartillas técnicas priorizadas por la propia entidad PROINPA 21 (1000 ejemplares cada una), que se indican a continuación: 1. Documento para agricultores No 1. Manual para multiplicación de plantas de duraznero 2. Documento para agricultores No 2. Manejo integrado de mosca de fruta 3. Documento para técnicos No. 1. Manejo integrado de agalla del duraznero 20 Este documento fue remitido a COSUDE durante el mes de enero. Copia impresa del mismo se encuentra en archivos del CDC 21 Las referidas publicaciones técnicas fueron distribuidas entre CDC y PROINPA, para su posterior difusión, entre las que figuran su repartición en las 5 ferias de durazno del Valle Alto 19

23 4. Documento para técnicos No. 2. Diagnóstico molecular de agalla de corona en duraznero No 1. Manual para multiplicación de plantas de duraznero No 2. Manejo integrado de mosca de fruta No. 1. Manejo integrado de agalla del duraznero No. 2. Diagnóstico molecular de agalla de corona en duraznero Por otra parte, la referida propuesta de publicaciones fue puesta en consideración del CD-PIC, organismo que a tiempo de aprobar esta solicitud había recomendado el apoyo a la impresión de publicaciones técnicas equivalentes de otras entidades que trabajan en torno a las temáticas priorizadas por las plataformas de innovación, como ser UMSS, INIAF, U Católica y otras. Sin embargo, durante el trimestre concluido, no se han recibido solicitudes formales de apoyo para la publicación de materiales de difusión de innovaciones de ninguna otra entidad. 22 Promoción del PIC en ferias agropecuarias y otros eventos Como estrategia de difusión y posicionamiento del PIC, se ha participado como facilitador, asistente o promotor de diversas ferias agropecuarias ejecutadas durante el trimestre, como se resume a continuación. Sin embargo, en ninguna de ellas el PIC ha sido expositor por considerar que el rol de proyecto es más bien visibilizar a los actores de la innovación promovidos por el proyecto. Municipio Evento Fecha Cliza, Arbieto, Punata, Tarata y San Benito Ferias de Durazno de la gestión 2010 Durante febrero y marzo de 2010 Colomi 1ra feria de Producción Ecológica 28 de febrero de 2010 Colomi 1ra feria de papas nativas de Candelaria 28 de marzo de Desarrollo e implementación de una estrategia de gestión de conocimientos La tarea de diseñar y establecer una estrategia de gestión de conocimientos ha sido encarada con prioridad a partir de enero de este año, con la contratación de la técnico especialista en la temática, la Lic. M. Ramírez. Al 31 de marzo, la referida especialista ha presentado su propuesta preliminar de diseño de un mecanismo de G.C., la cual se encuentra en proceso de evaluación y revisión. Los resultados preliminares se conocerán durante el mes de abril. Con este diseño inicial, se espera avanzar en la implementación de acciones y herramientas básicas que permitan registrar, compartir y retroalimentar información y conocimientos generados. 22 Las agendas de trabajo gestionadas tanto ante FCAPFyV UMSS e INIAF incluían la oferta de apoyo a publicaciones técnicas relativas a los temas que maneja el PIC Cochabamba. Sin embargo no se ha producido mayor avance en este punto en particular. 20

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DE COCHABAMBA (CDC) PROGRAMA DE INNOVACIÓN CONTINUA (PIC)

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DE COCHABAMBA (CDC) PROGRAMA DE INNOVACIÓN CONTINUA (PIC) CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DE COCHABAMBA (CDC) PROGRAMA DE INNOVACIÓN CONTINUA (PIC) TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO SUPERVISOR(A) TECNICO No CDC-PIC2 010/13

Más detalles

Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba Programa de Servicios para el Desarrollo Productivo Rural

Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba Programa de Servicios para el Desarrollo Productivo Rural Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba Programa de Servicios para el Desarrollo Productivo Rural PLIEGO DE CONDICIONES PARA CONTRATACION DE BIENES Y SERVICIOS CONVOCATORIA CDC PIC 051/11

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION y PREPARACION DE MODULOS DE CAPACITACIÓN DE FACILITADORES EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD EN LOS PAÍSES ANDINOS

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende 1.- Proyecto en que se enmarca Proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Regional Salto Grande

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud - Convenio

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN 1. DEFINICIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN BID: Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN: Fondo

Más detalles

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo rpaniagua@cochabambacompite.org CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DE COCHABAMBA Desde

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CONTABLE PARA LA EMPRESA CREMALIN MUNICIPIO DE TUPIZA, DEPARTAMENTO DE POTOSÍ. 1. Antecedentes Los Gobiernos de Bolivia

Más detalles

OBJETIVOS OPERACIONALES

OBJETIVOS OPERACIONALES Página 1 de 9 GERENCIA DE DELEGACIONES Y ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE RECURSOS PROPIOS necesidades actuales y potenciales de nuestras entidades cooperantes, poniendo nuestras mejores disposiciones, actitudes

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009 PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009 Presentación. - Opciones Productivas es un programa que apoya proyectos productivos de la población que vive en condiciones de pobreza, incorporando en ellos el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano Av. Salamanca N-675 / Edif. Sisteco, piso 1 y 2 Central Piloto: +591 (4) 452 5160 / Fax: +591 (4) 411 5056 Email: fundaval@fdta-valles.org Sitio web: http://www.fdta-valles.org/ Embajada Real de Dinamarca

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Línea base de biodiversidad y contenidos de carbono en el Santuario Nacional Ampay, Apurímac, Perú Fecha de inicio: 1 de junio de 2015 Sede: Perú Duración: 4 meses Costo total: 6000

Más detalles

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.7.2 B: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA ENTRE PAÍSES DEL ÁREA ANDINA Y EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS FRONTERAS,

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático

Subsecretaría de Cambio Climático Subsecretaría de Cambio Climático TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REALIZAR LA CONSULTORÍA: PREPARACIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS SOBRE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ECUADOR 2013-2014 MONTO:

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el Sistema de Gestión de Excelencia ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: GESTION DE EXCELENCIA ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución constituye y dispone formalmente el funcionamiento

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA 1. Antecedentes. El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) es una entidad

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA Anexo V.03 EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL En el marco de la Política para

Más detalles

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014 DOCUMENTO DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO PROYECTO MEJORAMIENTO DE POSTAS POLICIALES A NIVEL NACIONAL DE HONDURAS Tegucigalpa, M.D.C. Abril,

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Administración y Finanzas Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2011

Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2011 Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Enero, 2012 . ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA.1 Evolución de la Inversión al Cuarto

Más detalles

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL Perfil Título Académico de tercer nivel en Contabilidad y Auditoría, Administración, Economía o cualquier otro título afín al propósito de

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE EXPOSITORES PARA DICTADO DE CURSOS DE LA ACTIVIDAD IMPLEMENTACION DEL MODELO, METODOLOGIA E INSTRUMENTOS DE GESTION DE RENDIMIENTO 1. Antecedentes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES EN ANP Proyecto Fortalecimiento del manejo de

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) DECRETO SUPREMO Nº 25286 DE 30 DE ENERO DE 1999 ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC) HUGO BÁNZER SUÁREZ PRESIDENTE

Más detalles

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA

INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA INSTANCIA COORDINADORA DE LA MODERNIZACIÓN DEL SECTOR JUSTICIA SECRETARÍA EJECUTIVA PROGRAMA JUSTICIA Y SEGURIDAD: REDUCCIÓN DE LA IMPUNIDAD AUSPICIADO POR: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

Servicio de Administración de Rentas (SAR) Dirección General de Inversiones Públicas Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Servicio de Administración de Rentas (SAR) Al Cuarto Trimestre, 2016 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Enero, 2017

Más detalles

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013 Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013 TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA PARA COFINANCIACION DE ANTEPROYECTOS A SECTORES PRODUCTIVOS O EMPRESARIALES

Más detalles

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL. 13) Aprobar los Estatutos y Reglamientos Internos, por parte de

Más detalles

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010 Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC Ing. José E Lobos Junio 2010 Antecedentes La Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC se constituyó

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO BASES CENTROS TECNOLÓGICOS SECTORIALES El centro tecnológico sectorial es una persona jurídica, legalmente constituida sin fines de lucro, que estatutariamente tenga por objeto contribuir a la mejora de

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles componente de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. CONVOCATORIA CO-PS

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación mario.vargas@iica.int Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo Plan de Desarrollo

Más detalles

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ANEXO NO. 8 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 - Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto

Más detalles

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO a través de la Profesionales C O N V O C A A los estudiantes regulares de los planes de estudio 2009-2010 basados en competencias profesionales, que tienen un avance

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

LOGO DE LA INSTITUCIÓN DOCUMENTO ELABORADO POR: Nombre y Apellido: DOCUMENTO REVISADO POR: DOCUMENTO APROBADO POR:

LOGO DE LA INSTITUCIÓN DOCUMENTO ELABORADO POR: Nombre y Apellido: DOCUMENTO REVISADO POR: DOCUMENTO APROBADO POR: Junio 2016 DOCUMENTO ELABORADO POR: Nombre y Apellido: Cargo: Firma: Fecha: DOCUMENTO REVISADO POR: Nombre y Apellido: Cargo: Firma: Fecha: DOCUMENTO APROBADO POR: Nombre y Apellido: Cargo: Firma: Fecha:

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia CONSULTORIA PARA LA ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS EN APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LOS CONSORCIOS REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: A través

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas Manual de Metodología para preparar los planes anuales de compras y contrataciones

Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas Manual de Metodología para preparar los planes anuales de compras y contrataciones I -IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO: MA-PACC-01 Objetivo(s) : MANUAL SOBRE LA METODOLOGÍA PARA PREPARAR LOS PLANES ANUALES DE COMPRAS Y CONTRATACIONES Realizar los planes anuales compras y bienes, servicios

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLAN VIDA PEEP

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLAN VIDA PEEP MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLAN VIDA PEEP CONSULTORÍA INDIVIDUAL POR PRODUCTO ASISTENTE TÉCNICO (Enlace Municipal) TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN En fecha 31 de

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener

Sede: Jornadas: Rector Institución: Soportes Relacionados, Evidencias. Productos a obtener FORMATO PLAN OPERATIVO RECTORIA AÑO LECTIVO Código: Fecha Aprobación: Enero de Versión: 1- Balboa, Enero de Fecha: Institución: Nombre: Cargo: ENERO DE VASCO NUÑEZ DE BALBOA GERMAN GUTIERREZ GARCIA RECTOR

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA EN APOYO A LA PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES COMO CONTADOR GENERAL DEL PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA GESTION Y OFERTA DESCENTRALIZADA DE SERVICIOS DE SALUD No. 2418/BL-HO

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE) Al Cuarto Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A.

Más detalles

Código: Nivel: Actividades de administración pública en general

Código: Nivel: Actividades de administración pública en general Denominación: Gestión de Planificación Estratégica del Talento Humano Código: Nivel: 4 Sector: Administración pública Familia: Eje tecnológico: Servicios públicos Administración pública en general Ocupaciones

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo)

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento

Más detalles

AUDITORÍA OPERATIVA PRACTICADA

AUDITORÍA OPERATIVA PRACTICADA AUDITORÍA OPERATIVA PRACTICADA A LA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y HACIENDA, ADSCRITA A LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2013 Dirección de Control. Administración

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Qué es la guía procedimental?

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Qué es la guía procedimental? ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Qué es la guía procedimental? 1 Qué es la guía procedimental? Es un documento que contiene metodologías y procedimientos para la construcción de Cartas Orgánicas Municipales,

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Direcciones de Administración, Evaluación y Acreditación.

Direcciones de Administración, Evaluación y Acreditación. 1 Buenos Aires, 8 de mayo de 2000 ORDENANZA Nº: 026/00 ASUNTO: Reglamento Interno de las Direcciones de Administración, Evaluación y Acreditación. VISTO: el Decreto Nº 868/99 y el Reglamento Orgánico de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA 1. ANTECEDENTES El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación

Más detalles

"Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE

Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE "Estrategia de intervención del SENATI asociada a empresas industriales para el Concurso de proyectos FIDECOM - INNOVATE 1. OBJETIVO 2. INFORMACION SOBRE EL FIDECOM 2.1 Quiénes pueden acceder a FIDECOM?

Más detalles

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN PROFESIONAL

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos

Objetivo general. Objetivos específicos FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIMONSERRATE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CONVOCATORIA INTERNA PARA PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PERIODO II - 2016 La Unimonserrate inició un proceso

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional Proy. 69965 Fortalecimiento de capacidades institucionales de la SFP para la gestión de los Recursos Humanos Públicos TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref. 008. Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD Y PRIORIZACIÓN PARA SU PRODUCCIÓN A NIVEL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO a través de la Profesionales C O N V O C A A los estudiantes regulares de los planes de estudio 2004-2005, que tienen un avance de al menos el 75% de créditos, a participar

Más detalles

Consultoría: Apoyo en sistematización de documentos y eventos para la implementación de los mecanismos.

Consultoría: Apoyo en sistematización de documentos y eventos para la implementación de los mecanismos. Consultoría: Apoyo en sistematización de documentos y eventos para la implementación de los mecanismos. TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES El Estado Plurinacional de Bolivia está orientado a la búsqueda

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD

CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD 1. INTRODUCCION La introducción de la Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud en el manejo y gobierno de los servicios de salud se ha hecho más necesaria

Más detalles

Instituto del Café de Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica UNIDAD DE APOYO AL FINANCIAMIENTO CAFETALERO Consideraciones Generales y Específicas Para el Presupuesto 2016-017 1 ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL INSTITUTO

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

La Red del Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo. Capítulo México

La Red del Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo. Capítulo México La Red del Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo Capítulo México 1. Qué es la Red del Conocimiento de la OMT? La Red del Conocimiento en Turismo es un programa especial de la Organización

Más detalles

BASES PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ARGENTINO-ESLOVENO MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA - MHEST

BASES PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ARGENTINO-ESLOVENO MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA - MHEST BASES PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ARGENTINO-ESLOVENO MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA - MHEST Convocatoria 2011 Desde el 29 de enero y hasta el 2 de agosto de

Más detalles

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005 INSTITUCIONES PARTICIPANTES ORGANISMO EJECUTOR: Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2015 Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores 1 I. Antecedentes El proceso de verificación de la implementación

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca Apoyo al Sector Agropecuario y de Producción (ASAP) TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría de Corto Plazo

Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca Apoyo al Sector Agropecuario y de Producción (ASAP) TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría de Corto Plazo 1. Antecedentes Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca Apoyo al Sector Agropecuario y de Producción (ASAP) TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría de Corto Plazo ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIOS Apoyo

Más detalles

FUNCIONES DE LA JEFATURA

FUNCIONES DE LA JEFATURA FUNCIONES DE LA JEFATURA Coordinar el desarrollo general de URBANÍSTICA -Taller del Espacio Público. 2 Definir y establecer las metas propuestas dentro del Taller. 3 Realizar la toma de decisión relacionadas

Más detalles