Estimados Productores:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estimados Productores:"

Transcripción

1

2

3 EDITORIAL Carlos R. Silva Villanueva Médico Veterinario Jefe Depto. Agropecuario Estimados Productores: A lo largo de su historia, la industria láctea se ha esforzado investigando, desarrollando y aplicando métodos de higienización y conservación de la leche, la mayoría de las veces a través de la aplicación de tratamientos térmicos que garantizan un consumo seguro. Pero todos sabemos que la seguridad alimentaria no puede lograrse sin tomar totalmente en cuenta a quienes producen los alimentos y cuidan del medio ambiente natural, que son ustedes nuestros productores de leche La leche producida en nuestro país podemos en general considerarla de un alto estándar higiénico y sanitario, estos logros se han obtenido en los últimos año con el trabajo de todo el sector lácteo, llevando este concepto a ser considerado como una ventaja competitiva clave. Hoy seguimos trabajando con nuestros productores y nos hemos propuesto fuertes desafíos, basados en una serie de programas de desarrollo, apoyados por profesionales en diferentes zonas, todo esto realizado en un trabajo conjunto con entidades como CORFO e INDAP. Nuestro objetivo es lograr que en el corto-mediano plazo, la totalidad de nuestros predios queden libres de Brucelosis, Tuberculosis y Leucosis. Bajo este esquema hemos logrado hacer un uso eficiente de los programas de fomento disponibles para trabajar muy de la mano con los productores. Existe también un esfuerzo adicional de nuestros productores, enfocado a lo que podemos llamar ordenamiento predial, que es una certificación oficial del Gobierno y que nuestros productores de leche avanzan a pasos agigantados, me refiero al PABCO LECHERO; instrumento que exige una serie de medidas de manejos sanitarios, medio ambientales y buenas prácticas ganaderas, que permiten además la trazabilidad exigida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG.). Debemos seguir trabajando día a día bajo estos conceptos, que permitan a nuestros productores obtener la totalidad de los atributos de nuestra pauta de pago y además, coordinar permanentemente nuestra relación, para el cumplimiento de los requerimientos establecidos y así mejorar cada día la imagen de país productor de leche de optima calidad y cumplir con la normas medio ambientales exigidas. Un saludo cordial 3 Director Responsable: Kurt Rodolfo Waldspurger B.- Editor: Carlos Silva Villanueva.- Comité Editorial: Kurt Waldspurger B., Marcelo Rippes de Terán, Mario Wulf C., Paz Gaete - Dirección: Nueva Nueve s/n- Osorno- Fonos: , Casilla: Osorno- carlos.silva@soprole.cl- Ventas: Ximena Rosas Jackson- Fono

4 LA HUELLA DE CARBONO CRISTIÁN DE LA PAZ Méd. Veterinario Jefe Agrop. Los Lagos 4 Cada día nos vemos más sorprendidos por los cambios climáticos de los que somos testigos, las estaciones del año ya no son tan clásicas, esas con características marcadas y bien definidas que estudiamos en el colegio, por el contrario, están cada vez más diferentes, por lo que no es "tan raro" encontrarse con inviernos en diciembre y algunos veranitos en otoño, situación que hace 20 años nadie lo hubiera podido imaginar. El cambio climático, provocado por la emisión de Gases de Efecto Invernadero (en adelante GEI) y en especial del CO2, es el azote de nuestro tiempo y existen evidencias considerables de que la mayor parte del calentamiento global ha sido causado por las actividades humanas. Hoy día, casi todas las actividades que realizamos (movilidad, alimentación, etc.) y bienes que poseemos y utilizamos (bienes de consumo, hogar, etc.) implican consumir energía, lo que significa contribuir a las emisiones a la atmósfera. Hasta la simple acción de comer deja su huella Podemos entonces hacer algo para cambiar esto?... Podemos reducir la huella de carbono? EL EFECTO INVERNADERO Durante las últimas décadas, se ha incrementado la preocupación acerca de los efectos sobre el clima que pueden tener una creciente emisión de contaminantes a la atmosfera por parte de las actividades humanas. La temperatura media de la superficie terrestre, se mantiene constante, ya que en el balance térmico terrestre, la cantidad de energía que llega a la superficie es igual a la energía que se desprende de ésta. Podemos definir como efecto invernadero al fenómeno mediante el cual algunos gases existentes en la tropósfera como el dióxido de carbono, vapor de agua, metano, óxido nitroso y algunos compuestos halogenados, retienen parte de las radiaciones de baja frecuencia que son remitidas hacia el exterior por parte de la superficie terrestre. Este efecto es el responsable de que la temperatura media en la superficie terrestre sea de unos 15 C. Sin la presencia de estos gases de efecto invernadero la temperatura media en la superficie sería de unos 18 C y no sería posible la existencia de la vida tal y como la conocemos en la actualidad. La creciente concentración de este tipo de gases de efecto invernadero, debido a diversas actividades por parte del hombre, produce una mayor absorción de la radiación infrarroja emitida desde la superficie terrestre con un posterior aumento de la temperatura.

5 Qué es la Huella de Carbono? La huella de carbono es la medida del impacto Emisiones que provocan las actividades del hombre sobre debidas a el medio ambiente y su consecuente contribución los incendios al cambio climático, determinada según la cantidad forestales de gases de efecto invernadero (GEI) producida, la cual se mide en unidades de dióxido de carbono. La medición de la huella de carbono de un producto crea verdaderos beneficios para las organizaciones. La huella de carbono identifica las fuentes de emisiones de GEI de un producto. Esto por lo tanto permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e iniciativas de ahorros de costo mejor dirigidas, todo ello consecuencia de un mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones, que pueden o no pueden ser de responsabilidad directa de la organización. Referente al cambio climático El sector lácteo decidió "agarrar el toro por los cuernos" y disminuir su contribución al cambio climático. Esta fue la conclusión de la Primera Cumbre IDF de Ganadería Láctea en Escocia en el año Había una conciencia general que en los predios lecheros tenían un problema con la emisión de GEI, lo positivo de todo esto, es que también se notaba una predisposición común a trabajar en la búsqueda de soluciones para poder convertir esos predios en un sector sostenible con pocas huellas de carbono en el futuro. En el cambio climático, la vaca también hace lo suyo. Los predios lecheros juegan un importante papel en la causa de la polución. Una vaca expulsa todo tipo de gases (particularmente metano) que calienta el medioambiente y contribuye al cambio climático. La producción de productos lácteos y de alimentación viene acompañada de una gran cantidad de GEI. Pero como todas las cosas, también tiene su lado positivo. La vaca es una de las pocas especies animales que pueden convertir el pasto en nutrientes muy valiosos para el ser humano; leche y carne. Si no fuese por estos animales no se podrían usar millones de hectáreas de pasto en el mundo para el consumo humano. Hay que tener en cuenta que la población humana crece, hay 70 millones de bocas nuevas a las que alimentar cada año. Otro importante dato es qué cantidad de GEI libera la producción de un litro de leche. Dicho proceso, crea al menos un kilógramo del equivalente de CO2 (metano y óxido de nitrógeno). Por cada vaca, 1 Kg Emisiones de las casas Radiación absorbida Atmósfera Radiación reflejada Emisiones de los vehículos Radiación solar Emisiones industriales El Efecto Invernadero de CH4 (metano) es igual a 23 Kg de CO2, y 1 kilógramo de N2O (óxido nitroso) es igual a 296 Kg de CO2 (dióxido de carbono). Un estudio realizado en Holanda demostró que la emisión de 1,5 Kg de CO2 equivale a las vacas de alta producción. Torsten Hemme, de la International Farm Comparison Network (Un grupo de economistas de granjas de ganadería láctea), presentó los resultados preliminares de un estudio sobre la huella de carbono en la ganadería lechera. El peso de la productividad (calculado como Kg de leche producida por Kg de peso de la vaca) es un factor crucial y los resultados del estudio sugieren que los predios lecheros más grandes de producción intensiva con una alta producción de leche por vaca tienen huellas de carbono más bajas, mientras que predios pequeños con una baja producción de leche tiene los valores más altos. Por ejemplo en Perú un ganadero medio con 6 vacas produce una emisión de CO2 de 190 ppm por Kg de leche por peso de la vaca. En Estados Unidos un ganadero medio con vacas produce cerca de 110 ppm por Kg de leche por peso. Esta situación, conocida cada vez más por la mayoría de los agricultores, y luego de tomar conciencia de que sí se puede trabajar para reducir la contaminación que generan sus sistemas productivos, han comenzado un trabajo para implementar una serie de medidas para mitigar el problema, algunos hace varios años y otros recientemente. 5

6 6 I N F O R M A T I V O A G R O L E C H E R O 1.MITIGACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE LECHES BOVINAS 1.1.En cuanto a la producción en campo: -mejorar las técnicas de manejo de los nutrientes, haciendo uso de balances nutricionales en la fertilización de las praderas; -reducción del uso de fertilizantes nitrogenados, a través de técnicas de utilización más eficiente en las praderas, adecuada incorporación de fertilizantes nitrogenados orgánicos (estiércoles y purines) complementariamente con fertilizantes nitrogenados inorgánicos, y mantención y regulación de equipos de aplicación de fertilizantes; -usar inhibidores de la ureasa y de la nitrificación y fertilizantes de liberación lenta; -mejorar las asociaciones beneficiosas en las especies forrajeras, que permitan fijar nitrógeno atmosférico; -mejorar la producción y calidad de forrajes y alimentos en el predio (resistencia a patologías y heladas, aumento de la digestibilidad), mediante la introducción de especies forrajeras adaptadas o mejoradas, según la condición edafoclimática del predio; -uso de especies forrajeras de mayor digestibilidad y contenido de azúcares; -manejar la intensidad de pastoreo, de acuerdo a la productividad de la pradera; -mejorar la gestión de los residuos animales en el predio lechero, considerando aspectos relacionados con manejo, almacenamiento, tratamiento y valorización de purines y efluentes (aprovechamiento de los nutrientes en ellos contenidos en el predio lechero, así como la biometanización); -uso de aditivos en residuos animales para reducir la emisión de GEI; y -reciclar los desechos generados para aumentar la sostenibilidad del sistema lechero, dentro del marco de producción limpia (implementación de buenas prácticas ganaderas, BPG), a través del compostaje in situ aprovechamiento energético de los residuos agrícolas y animales (producción de biogás a partir de los desechos orgánicos generados). 1.2.En cuanto a la productividad de los animales: -mejorar las prácticas de alimentación, mediante el tratamiento de alimentos fibrosos con microorganismos genéticamente modificados; -mejorar las dietas utilizadas en la alimentación animal logrando una buena sincronía entre proteínas y fuentes de energía; -uso de aditivos en el rumen para reducir la metanogénesis (formación de metano por acción de microorganismos); y -aumentar la eficiencia de manejo en términos de producción, disponibilidad, calidad para mejorar el consumo de forraje de calidad de la pradera que incrementen la cantidad de leche por materia seca consumida, junto a la incorporación de mejoramiento genético, cambios en la estructura y manejo de la crianza animal, entre otros. 1.3.En cuanto a la industria lechera: -optimizar la eficiencia energética a nivel del predio lechero, realizando mantenimientos periódicos de los equipos utilizados en el predio; -aumentar la captación de CO2 en los sumideros naturales, como los suelos; -generación de biogás a partir de los residuos generados; y -uso de energía de fuentes renovables. 2.BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL 2.1.Generales -Registro. Se deberán llevar registro actualizados de todo el manejo en el predio con la finalidad de tener la información necesaria para calcular la huella de carbono, analizar la información y definir y priorizar dónde deben ser focalizados los esfuerzos para mejorar la eficiencia del predio y con ello reducir la huella de carbono. -Autoevaluación. Se debe realizar, al menos una vez al año, una autoevaluación del grado de avance de las BPA y determinar la huella del carbono. Dado que la medición de la huella de carbono depende del protocolo empleado en su determinación, es importante que el productor se asesore, en cuanto a los criterios y metodologías a utilizar en su autoevaluación.

7 El uso de diferentes metodologías para medir la huella de carbono de un mismo producto, puede definir huellas de carbono que difieren sustancialmente en su magnitud. -Compras y adquisiciones. Se debe considerar en la compra de insumos su huella de carbono, prefiriendo los que tengan los valores más bajos y que sean económicamente viables. Es necesario que el productor registre las distancias y medio de transporte empleado para el traslado de los insumos entre distribuidor y productor. 2.2.Manejo del suelo -Se recomienda producir mapas de las distintos unidades del predio, tomando en cuenta los tipos de suelo, con el propósito de elaborar planes de rotación, programas de cultivo y de preparación de suelo, prefiriendo la aplicación de labranza mínima ó siembra directa, de acuerdo a las características físicas y químicas particulares de cada tipo de suelo. -En los sistemas extensivos de Magallanes, se debe optimizar la carga animal predial, para ello es necesario estudios de pastizales que determinen carga animal en lo posible a nivel de potreros con el fin de frenar procesos de degradación y mejorar los índices productivos. -De acuerdo a los mapas generados, planificar la producción predial seleccionando los potreros (o sitios) a utilizar desde un punto de vista técnico, económico y ambiental. -En general, se debe preferir técnicas de cultivo que minimicen la erosión del suelo como la regeneración de praderas con cero labranza ó labranza mínima. -Evitar el anegamiento de suelos, para lo cual deberán mantenerse en buenas condiciones los sistemas de drenaje prediales y extra prediales. 2.3.Manejo animal y de alimentación -Seleccionar el tipo de animal (e.g. genética) de acuerdo al sistema productivo y área edafoclimática, con ello se maximizará el potencial productivo y mejorará la eficiencia de producción de leche y/o carne. -Seleccionar en el rebaño los animales más productivos. -Reducir las mortalidades. -Aumentar la proporción de animales en producción versus animales improductivos. -Balancear adecuadamente la dieta del animal, considerando los requerimientos nutritivos de acuerdo al período de producción. -En el caso de sistemas pastoriles, suplementar el consumo de pradera dependiendo de la época del año con fuentes energéticas para un mejor uso de la proteína. -Cuando sea factible económicamente utilizar aditivos para mejorar la eficiencia de producción y reducir la metanogénesis a nivel ruminal. -Evitar el consumo de alimentos fibrosos de baja digestibilidad. 2.4.Manejo de pradera -Maximizar el uso de la pradera haciendo uso de sistemas como el pastoreo rotativo con adecuadas alturas de ingreso al inicio del pastoreo y residuos al término del pastoreo. -Utilizar especies forrajeras de alta eficiencia para su uso en los distintos sistemas productivos considerando las condiciones edafoclimáticas. -La inclusión de leguminosas a los pastizales naturales (especialmente, en Magallanes) favorece el ciclo del nitrógeno y potencia el rendimiento y calidad nutritiva global del forraje. Por ejemplo, el enriquecimiento del pastizal con alfalfa ha resultado ser exitoso. -Utilizar especias forrajeras de alta digestibilidad. -Utilizar inhibidores de la nitrificación en la pradera. -Evitar pastorear la pradera con suelos saturados, prefiriendo para el periodo invernal suelos con buen drenaje. 2.5.Manejo de fertilizantes, enmiendas y residuos animales -Planificar adecuadamente la fertilización y uso de enmiendas a utilizar en cada potrero del predio, para lo cual deberán realizarse análisis de suelo y determinar requerimientos de los cultivos y praderas de acuerdo al nivel de producción esperado. Se deberá considerar además el aporte nutricional de fecas y orina durante el pastoreo y de residuos animales (e.g. purines, estiércol y guano), reduciendo con ello la compra de fertilizantes inorgánicos. -Realizar balance de nutrientes prediales con la finalidad de detectar posibles excesos y deficiencias en la fertilización. -Seleccionar adecuadamente la fuente de fertilizante y enmienda a utilizar, prefiriendo aquellos con menor huella de carbono. -En lo posible, usar fuentes de liberación lenta de nitrógeno ó con inhibidores de la nitrificación. -Los equipos de aplicación de fertilizantes deben estar en buenas condiciones y debidamente calibrados, para mejorar la eficiencia en el uso de los fertilizantes y racionalizar el uso energético de su aplicación. -Para el reciclaje en el predio de los residuos animales se deberán caracterizar nutricionalmente a través de análisis de laboratorio, de terreno ó uso de tablas con estándares de sus concentraciones. -Evitar el uso de purines con alto contenido de humedad, ya que implica 7

8 8 un mayor uso de energía y costos por su manejo. -Aplicar fertilizantes, enmiendas y residuos animales en épocas adecuadas cuando existe el mayor crecimiento vegetal y por ende los mayores requerimientos de nutrientes, evitando con ellos las pérdidas hacia el ambiente. 2.6.Manejo de productos plaguicidas -Planificar el uso de plaguicidas, haciendo su uso sólo si fuera necesario de acuerdo por ejemplo con muestreo de plagas, evitando aplicaciones preventivas. -Usar racionalmente los plaguicidas, de acuerdo a un programa basado en el concepto de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). -Seleccionar el producto considerando aquellos que tengan asociados la menor huella de carbono. -Los envases vacíos deben someterse a triple lavado, inutilizarse y reciclarse, evitando quemarse ó enterrarse en el predio. 2.7.Capacitación del personal -Las BPA requieren que cada productor prepare un calendario anual de los cursos que tiene planificado efectuar e indicar qué personas serán capacitadas y sobre qué. Se sugiere: -seguridad e higiene: para todo el personal, permanente y temporal, del predio, -cuadernos de campo y mantención de registros: para el personal responsable de estas labores, -calibración de equipos de aplicación de productos fitosanitarios: para el personal encargado de esta labor, -Aplicación de productos fitosanitarios (manipulación, almacenamiento y dosificación): para el personal encargado de estas labores, -Mantención de equipos y maquinaria. 2.8.Maquinaria del predio -Toda maquinaria que se utilice en aplicaciones y laboreo del suelo, de cualquier tipo, debe ser revisada en forma periódica para asegurar el buen estado de sus piezas y mecanismos. Se debe registrar nombre y calificación de quien hizo la revisión. -Todos los equipos del predio deben ser identificados mediante un número, letra ó código; en los registros, se debe establecer la identificación y estado de la maquinaria de aplicación. -Se debe registrar todas las actividades que impliquen uso de maquinarias ó vehículos, indicando el gasto de combustible por kilómetros, por hora y por hectárea. -Del mismo modo, se debe registrar todos los movimientos de vehículos utilizados para la compra ó traslados de suministros desde el punto de venta al predio y viceversa. Al igual que el traslado de las cosechas desde el predio al lugar de procesamiento. -Se debe registrar el rendimiento de cada tractor ó equipo, en las distintas actividades, en litros de gasolina ó petróleo/unidad de superficie. 2.9.Riego -Utilizar las mejores técnicas de riego disponible y que tengan la huella de carbono más baja. -Considerar requerimientos de riego basado en requerimientos de la pradera y/o cultivo y condiciones edafoclimáticas Transporte del producto -Coordinar adecuadamente el transporte del producto desde el predio al lugar de procesamiento, planifican las rutas disponibles y maximizando la carga utilizada versus su potencial. -Utilizar transportes que maximicen la eficiencia, Kg de producto transportado por consumo de combustible. -Se debe registrar todos los viajes con producto terminados, indicando el lugar de destino, distancia desde el predio, la carga transportada, las toneladas y el rendimiento del vehículo, expresado en km/litro. -Se deben evitar los daños y lesiones en los animales en el proceso de transporte, a través de un correcto manejo, y de una buena infraestructura del medio de transporte. Las mermas pueden afectar el rendimiento carnicero de los animales (pensando en la industria exportadora ovina por ejemplo) y en consecuencia se afecta negativamente la eficiencia en la producción de carne Control de vectores y plagas -Deberá existir un programa del control de vectores y plagas en el predio que considere: -listado del ó los productos y dosis usadas, -mapa de ubicación de cebos, -sectores donde se almacene el ó los productos, ya sea fresco ó embalado, se debe utilizar sólo trampas para capturar animales vivos, -nombrar un responsable del programa de control de roedores e insectos, quien deberá supervisar el cumplimiento de los puntos establecidos en el programa, -cuando se utilice el servicio de terceros, la empresa suministradora del servicio debe contar con autorización vigente y su trabajo debe ser supervisado por el responsable del programa, -debe registrarse el gasto de combustible en que se incurra para la adquisición y traslado de los plaguicidas al predio. Del mismo modo, si el trabajo lo ejecuta un tercero, deberá estimarse el gasto de combustible en que incurra dicha empresa para trasladarse al predio para la ejecución del trabajo, -deberá registrarse los equipos empleados para la aplicación de los plaguicidas, así como el gasto de combustible en que se incurra para su aplicación, -deberá asignarse estos gastos de combustibles en forma proporcional a cada sistema productivo que se desarrolle en el predio.

9 Caracterización de la producción, distribución y calidad Cultivares de raps forrajero (Brassica napus L.) en la zona sur de Chile Alfredo Torres B., Ing. Agr., M.Sc. Gonzalo Santana R., Téc. For. La importancia de la ganadería en la zona sur de Chile, tanto en producción de leche como de carne, incentiva tanto a empresas como a instituciones de investigación y universidades, la búsqueda permanente de nuevas alternativas tecnológicas para enfrentar en mejor forma el mejoramiento de la competitividad del sector. Al analizar las curvas de crecimiento de las praderas en la zona sur, encontramos entre un 40 y 60% de su producción en los meses de primavera, siendo el invierno una de las épocas críticas con un 5 a 7% de la producción y el verano con una variación de entre 0 y 30%. Por lo tanto, se hace necesario buscar las mejores alternativas técnicoeconómicas para suplir este déficit, una de ellas es el uso de cultivos suplementarios. De acuerdo a lo anterior, el objetivo del presente trabajo es evaluar la adaptación de los cultivares de Raps Forrajero presentes en el mercado a fin de ofrecer a los agricultores y medio agropecuario en general un listado de los materiales caracterizados que tengan un comportamiento satisfactorio para las condiciones edafoclimáticas que se presentan en diferentes zonas lecheras del sur de nuestro país, como alternativas de verano y otoño. 9 MATERIALES Y METODOS El trabajo se realizó en el Centro Regional de Investigación Remehue del INIA, Provincia de Osorno, Llano Central de la Xa Región de Chile. La fecha de siembra fue el 31 de Octubre de Se realizaron 6 tratamientos (cultivares de Raps Forrajero) en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los cultivares usados fueron Winfred, Bonar, Interval, Licapo, Goliath y Titan, en dosis de 5 kilogramos de semilla/ha previamente desinfectada. Se aplicó Butisan como herbicida de preemergencia, entre 24 y 48 horas post-siembra. La fertilización se realizó en base a análisis de suelo, de manera de no tener limitantes, se usaron 80 u N, 200 u P2O5, 150 u K2O, 75 u S, 60 u MgO y 0,2 u B. La utilización fue por corte, a mediados de enero, febrero y marzo de 2010, se dejó un residuo de 20 centímetros para permitir el rebrote. Al cierre de la canopia, se aplicaron 120 u N/ha.

10 FIGURA 2 3 RENDIMIENTO REBROTE RAPS FORRAJERO Corte : 5 Abril 77 Días 48 Días (Ton ms/ha) Winfred Bonar Interval Licapo Goliath Titan FIGURA 3 30 PROTEINA CRUDA (%) 20 (%) FIGURA 1 (Ton ms/ha) FIGURA 1. RENDIMIENTO RAPS FORRAJERO Enero Febrero Marzo 0 Winfred Bonar Interval Licapo Goliath Titan La mayoría pierde rendimiento acumulado el 16 de marzo, debido fundamentalmente a tendedura por lluvia y viento y a sombreamiento y posterior caída de hojas basales. En la figura 2 se entregan las producciones del rebrote evaluado el 5 de abril, producto de los cortes del 18 de enero (77 días de rezago) y del 16 de febrero (48 días de rezago). Se puede apreciar claramente que al utilizar el Raps por primera vez a mediados de enero, se producen rebrotes interesantes (hasta 3,2 ton ms/ha para el cultivar Winfred, seguido de Interval y Licapo), sin embargo, cuando este corte se produce a mediados de febrero el mejor rebrote es de 1,1 ton ms/ha para Titan, seguido de Winfred. Cuando sumamos el corte de enero más el rebrote, el rendimiento más alto es de 13,6 ton ms/ha para Goliath. 0 Winfred Bonar Interval Licapo Goliath Titan RESULTADOS Y DISCUSION Es importante precisar que los resultados están marcados por un verano lluvioso y que algunos de ellos pueden variar en condiciones meteorológicas distintas, además, debemos esperar la información de una segunda temporada para tener conclusiones más definitivas. En la figura 1 se muestran los resultados de producción en toneladas de materia seca por hectárea para los 6 cultivares en las 3 fechas de corte. Se puede observar en primer lugar, que cada cultivar logra su máximo rendimiento en cortes distintos, Goliath el 18 de Enero, junto a Bonar y Licapo y el 16 de febrero, Winfred, Interval y Titan. Lo anterior debido a la diferente precocidad de los cultivares.

11 En la figura 3 se presentan los resultados del nivel de proteína cruda de los cultivares como promedio de las 3 fechas de utilización. Se puede ver que todos los cultivares presentan buenos niveles de proteína, con valores que fluctúan entre 28,8 % para Winfred y 23,9 % para Interval. En la figura 4 se entregan los resultados del contenido de Energía Metabolizable de los cultivares como promedio de las 3 fechas de utilización. Los niveles de Energía Metabolizable son buenos para todos los cultivares en estudio y se presentan solo pequeñas fluctuaciones entre ellos, 2,93 Mcal/kg para Bonar y Titan y 2,71 Mcal/kg para Goliath. En la figura 5 se muestran los resultados de los niveles de Fibra Detergente Neutro de los cultivares como promedio de las 3 fechas de utilización. Se puede apreciar que todos los valores de Fibra Detergente Neutro son en general bajos, fluctuando entre 19,1 % para Winfred y 27,0 % para Interval. CONCLUSIONES El Raps Forrajero es una excelente alternativa para la alimentación animal en verano y otoño, dado su alto potencial de rendimiento, buen rebrote después de una primera utilización temprana, sobresaliente calidad bromatológica y buena palatabilidad. La información entregada permitirá tomar la mejor decisión en relación a cual o cuales cultivares usar en cada caso en particular, considerando el rendimiento, precocidad o distribución de la producción, calidad bromatológica de cada material y el volumen del rebrote. Una vez que dispongamos de información de una segunda temporada de evaluaciones, podremos sacar conclusiones más precisas y definitivas. FIGURA 4 (Mcal/kg) ENERGÍA METABOLIZABLE (MCAL/KG) Winfred Bonar Interval Licapo Goliath Titan FIGURA 5 FIBRA DETERGENTE NEUTRO (%) (%) Winfred Bonar Interval Licapo Goliath Titan 11

12 EUGENIO OPITZ AGUILAR Un Ejemplo de Lechería Eficiente 12 Situado en la región de Llanquihue, camino a Los Muermos, en el sector denominado Planchado de los Indios, se encuentra el Fundo "La Esperanza", un predio lechero que por su manejo adecuado del rebaño, buena infraestructura, praderas de alta fertilidad, podemos calificarlo de acuerdo a sus resultados como eficiente. Además es un predio que cuenta con certificación PABCO nivel A Lechero, lo que significa que el plantel cumple con una serie de exigencias de trazabilidad, sanidad y determinadas buenas prácticas ganaderas, certificadas por el Servicio Agrícola y Ganadero. Eugenio es un agricultor con historia lechera y hoy orgulloso de lo que ha logrado, nos invita a recorrer las instalaciones de la lechería. Su infancia la vivió junto a sus padres en un predio lechero en la comuna de Puerto Octay, luego con la venta de este predio inicio una incesante búsqueda de mejores tierras, para terminar en lo que hoy para el es su razón de vivir y dedica cada día sus mejores esfuerzos junto a su esposa María José, para lograr sus objetivos. El campo tiene alrededor de 37 hectáreas de praderas y produce anualmente litros. Son las 16:30 hrs y 47 vacas llegan a la sala para dar inicio a la ordeña de la tarde, nos comenta que esta primavera llegará a 60 vacas en ordeña y que tiene en total 96 animales en el predio. Cuál es su visión de futuro del negocio lechero que hoy tiene? Para mi es importante tener buenas vacas, que sean muy productivas, ya que mi apuesta es a la producción por vaca más que a la producción por hectárea. Esto por supuesto implica seguir trabajando en el correcto manejo de las praderas y pastoreo eficiente.

13 Qué lo motivó a ingresar al PABCO lechero? Sin duda el incentivo económico del bono que se paga por pauta, fue una de las principales motivaciones y por otro lado creo que hoy en día las exigencias de calidad son mayores y los agricultores debemos estar preparados para enfrentar los nuevos desafíos que nos permitirán seguir formando parte del mercado. Además, yo venía trabajando desde hace tiempo con el Pabco B y no fue tan complicado dar cumplimiento a las exigencias del Pabco lechero. ALGUNOS DATOS Calidad Sanitaria: -El rebaño está libre de brucelosis, tuberculosis y leucosis. Calidad Higiénica , ,00 Unidad Formadora de Colonias 1ra.Quinc. 2da.Quinc. La lechería es un negocio familiar? Inicialmente partí sólo en este predio pero hoy cuento con el apoyo de mi esposa, María José del Río, quien además es Medico Veterinaria y se encarga de todo el tema sanitario, reproductivo y nutricional del campo. Creo que es muy importante destacar el trabajo en que María José, está involucrada directamente, como el manejo reproductivo del rebaño, manteniendo una efectiva preparación del personal para detección de celos, chequear el rebaño a los días después de la cruza ect, También es necesario mantener un plan de nutrición adecuado para lograr índices reproductivos adecuados que nos permitan un desarrollo en el corto plazo. ufc/ml rcs/ml 8.000, , , , MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB Mes Recuento de Células Somáticas 1ra.Quinc. 2da.Quinc. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB Mes 13 Calidad Composicional Grasa láctea 45,00 1ra.Quinc. 2da.Quinc. 40,00 35,00 % 30,00 25,00 20,00 MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB mes Proteína láctea 38,00 1ra.Quinc. 2da.Quinc. 36,00 % 34,00 32,00 30,00 MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB mes

14 Archivador de Buenas 14

15 Prácticas Lecheras Este Archivador, debe mantenerse en el plantel lechero y disponible para ser revisado por personal de Soprole / Prolesur que visite el predio Información que se debe incorporar a los apartados (separadores) de este manual. 1.- CONTROL DE ROEDORES E INSECTOS Archivar el "Programa de Control de Roedores" de lechería, sala de estanque, bodegas de alimentos, corrales o establos de vacas de lechería y alrededores. -Mapa con ubicación e identificación de cebos -Control mensual de cebos -Folletos o ficha técnica de los productos utilizados 2.- OBSERVACIONES DE LA PLANTA Archivar las observaciones que realicen profesionales de la Gerencia Agrícola de Soprole/Prolesur. 3. PESTICIDAS APLICADOS A CULTIVOS Y PRADERAS Anotar en hoja adjunta ( Registro de Aplicaciones) todas las indicaciones de aplicación de insecticidas, acaricidas, fungicidas y herbicidas a cultivos o praderas que estén destinadas a alimento para las vacas y vaquillas de lechería. Archivar los folletos o ficha técnica del o los productos utilizados. 4.- REGISTRO DE ALIMENTOS Apartado destinado a ser la base de consulta de los alimentos que no se producen en el predio y que se utilizan en la alimentación de la lechería y crianza. -Fotocopia de cada partida que identifique claramente el producto adquirido, proveedor y fecha de compra. -En determinados casos se exigirá junto a la fotocopia de la factura, el análisis de ciertos componentes. 5.- REGISTRO DE ANIMALES Registrar el ingreso y salida de animales en el grupo vaca masa en la hoja adjunta (vaca masa: Toda hembra bovina que haya iniciado su lactancia por lo menos una vez en su vida. Este grupo lo componen todas las vacas lactando y no lactando que existen en el predio.) 6.- FÁRMACOS PARA USO EN LACTANCIA Apartado destinado a ser la base de consulta de los fármacos que se aplican a vacas del rebaño lechero. -Registro en hoja adjunta todas las aplicaciones de fármacos en vacas en lactancia. -Archivar la receta o protocolo de tratamiento establecido por el medico veterinario. Marcado e identificación.- Junto con la aplicación del medicamento se debe marcar al animal, mediante un sistema que sea visible y no se borre durante el periodo de resguardo. Se recomienda el uso de bandas plásticas en las patas o marcador de cera, aerosol en la zona de la ubre. 7.- SOLICITUD DE ANÁLISIS Y VARIOS Archivar y validar anualmente el análisis de agua solicitado por la empresa. Archivar las solicitudes de análisis que se determinen como resultado de situaciones especiales LAVADO Y DESINFECCIÓN DE EQUIPOS Archivar el programa de lavado e higienización de equipos de ordeña, equipos de frio y almacenamiento de leche y en general cualquier utensilio que pueda tomar contacto con la leche. -Folletos o ficha técnica de los productos que se utilizan en el lavado e higenización. Nota: el tiempo que deben mantenerse los registros y archivos de esta sección será determinado según el caso. Mientras no exista una indicación especial se deben mantener por un mínimo de 2 años.- 15

16 16 Alejandro Hernández J. Med. Veterinario Planta Osorno Recomendaciones para una correcta rutina de ordeño El uso de una rutina de ordeño adecuada, la actitud positiva del ordeñador y un ambiente limpio y tranquilo son imprescindibles para minimizar el riesgo de mastitis y maximizar la producción de leche de alta calidad. El ordeño debe realizarse por gente responsable y entrenada para esta tarea. Es importante ser rutinario en las horas y la forma de traer a los animales a la sala de ordeño. Las vacas asustadas o excitadas antes del ordeño pueden alterar la bajada de la leche a pesar de que la rutina sea adecuada. Las hormonas que se liberan al torrente circulatorio durante la reacción al estrés interfieren con la eyección de la leche. La eliminación de los pelos de las ubre reduce la cantidad de suciedad y heces adheridas, que pueden contaminar la leche. Las ubres con pelos largos son más difíciles de limpiar y secar, y el ordeño con pezones húmedo o sucios aumenta el riesgo de contaminación bacteriana en la leche y la probabilidad de infecciones intramamarias. Las manos del ordeñador también son fuente de contaminación por lo cual es recomendable usar guantes y mantenerlos limpios durante el proceso de ordeña. 1 EXAMINAR LA LECHE Y LAS UBRES PARA DETECTAR INICIOS DE MASTITIS La mastitis puede detectarse a través del examen físico de la ubre y la obtención de un poco de leche de cada uno de los pezones. Esta actividad debe realizarse en cada vaca y ordeño, y la leche extraída debe examinarse para detectar la presencia de coágulos de leche, leche cortada, o con mal olor y otras alteraciones. Nunca debe examinarse la leche en la mano del ordeñador, ya que supone un elevado riesgo de transmisión de mastitis entre vacas. 1

17 LIMPIAR LOS PEZONES CON UNA SOLUCION ADECUADA O "PRE-DIPPING" Un método común para la preparación de la ubre para el ordeño es el uso de las mangueras y las manos para eliminar la suciedad. Pero se recomienda mojar únicamente los pezones, ya que mojar toda la ubre dificulta el secado adecuado previo a la colocación de la máquina de ordeño. En casos necesarios se puede aplicar una solución desinfectante sobre el pezón antes de ordeñar. El ordeño con ubres o pezones mojados aumenta el riesgo de mastitis y el número de microorganismos en la leche. Estas normas ayudan a minimizar el riesgo de nuevas infecciones, ayudan al proceso de estimulación de la ubre y mejoran la calidad de la leche ordeñada. 3 SECAR LOS PEZONES COMPLETAMENTE CON TOALLAS INDIVIDUALES Independientemente del método utilizado para limpiar los pezones, es necesario secarlos individualmente. Es recomendable el uso de toallas de papel individuales. Alternativamente, pueden utilizarse toallas de tela individuales. En este caso debe utilizarse una toalla para cada animal, que deberán lavarse, desinfectarse y secarse entre cada ordeño. Lavar los pezones sin secarlos resulta en la acumulación de microorganismos en el extremo del pezón. Durante el ordeño, el agua contaminada con microorganismos se infiltra por los laterales de las pezoneras y puede resultar en un aumento del riesgo de infecciones. El ordeño con ubres/pezones mojados aumenta el riesgo de mastitis y reduce la calidad higiénica de la leche ordeñada. 4 COLOCAR LAS PEZONERAS ENTRE 1 Y 2 MINUTOS DESPUÉS DEL INICIO DE LA PREPARACIÓN DE LA UBRE La unidad de ordeño debe colocarse en los pezones tan pronto como el estimulo de eyección de leche tiene efecto. La colocación debe hacerse con cuidado con el fin de reducir la cantidad de aire que entra dentro del sistema. El estímulo natural de eyección de leche causa la máxima presión intramamaria un minuto después del principio de la estimulación y dura aproximadamente 10 minutos. La mayor parte de las vacas se ordeñan entre 5 y 10 minutos. En consecuencia, conectar la unidad de ordeño entre 1 y 2 minutos después del inicio de la estimulación permite aprovechar al máximo el estímulo natural de la eyección de leche. Es importante que el protocolo de preparación de la ubre sea similar entre ordeños, y que se respeten los tiempos de preparación y espera para la colocación de la unidad de ordeño. 5 AJUSTAR LAS UNIDADES DE ORDEÑO CUANDO SEA NECESARIO Es necesario controlar que las unidades de ordeño estén alineadas correctamente para prevenir las pérdidas de vacío. Si las pezoneras esten demasiado altas en los pezones, pueden causar irritación. Si las pezoneras están mal encajadas pueden bloquear la salida de la leche y aumentar la cantidad de ésta que permanece en el interior de la ubre después del ordeño. Uno de los aspectos más importantes son las pérdidas de vacío en las nuevas infecciones causadas por la entrada de aire durante el ordeño. 6 CERRAR EL VACIO ANTES DE RETIRAR LA UNIDAD DE ORDEÑO La unidad de ordeño debe retirase tan pronto como ha finalizado el ordeño. En las salas de ordeño con retiradores automáticos es importante verificar que están correctamente ajustados. Sin embargo, si las pezoneras no están en condiciones óptimas, o entra aire, las probabilidades de nuevas infecciones aumentan considerablemente. En general, es más importante la forma cómo se finaliza el ordeño que el momento en que se finaliza. El vacío siempre debe cortarse antes de retirar las pezoneras. La práctica de estirar las pezoneras con el vacío funcionando debe evitarse porque resulta un daño sobre el orificio del pezón y las entradas de aire aumentan el riesgo de mastitis. Una de las preguntas frecuentes es como afrontar el problema de un cuarto que se ordeña a mayor velocidad que los otros. En general, si la pezonera está en buenas condiciones y no entra aire, la pezonera debe dejarse conectada, porque su retirada causará entradas de aire y aumentará la incidencia de nuevas infecciones. 7 APLICAR UN DIPPING INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA RETIRADA DE LAS PEZONERAS CON UN PRODUCTO EFECTIVO El baño de pezones con un producto antiséptico después de cada ordeño es una labor obligada, y debe cubrir, como mínimo, el tercio inferior del pezón. Un buen producto destruye los microorganismos, previene la colonización del canal del pezón con microorganismos y elimina las posibles infecciones existentes en el canal del pezón. Existen numerosos productos en el mercado. 17

18 5 18 Numerosos de ellos son capaces de reducir la incidencia de nuevas infecciones en más de un 50%. Los aplicadores deben mantenerse limpios y en buenas condiciones. Nunca debe devolverse el contenido de un aplicador al depósito original. Si el desinfectante se llena de paja u otra suciedad contaminante, desechar su contenido, limpiar la botella y rellenarla con desinfectante nuevo. El uso de sprays es una alternativa al baño de pezones. Los resultados son buenos si se utiliza correctamente y consigue la cobertura total del pezón. Un problema frecuente con los sprays es que es difícil cubrir completamente el pezón por todos los lados. OTRAS CONSIDERACIONES Manejo: Existen otros factores que pueden ayudar a reducir la incidencia de mastitis. El orden en que las vacas se ordeñan puede ayudar a controlar el contagio de mastitis. Si se ordeñan primero las vacas de primer parto, luego las adultas con un recuento de células somáticas bajo, luego las vacas adultas con un recuento de células somáticas elevado, y finalmente las vacas con mastitis clínica, las probabilidades de contagio se reducen considerablemente. Equipo de ordeño: No basta sólo con hacer una rutina de ordeño correcta, sino que se debe contar con un equipo de ordeña en buenas condiciones. Para ello es fundamental contar con un programa de mantenciones periódicas que incluyan el control de su funcionamiento y el reemplazo de mangueras y pezoneras. Para el caso de las pezoneras, si no se tiene información por parte del distribuidor, se puede considerar una vida útil de ordeños. Para hacer este cálculo de su vida útil en días, se puede seguir el siguiente razonamiento: Vida Útil de las Pezoneras: ordeños. Multiplicado por las Unidades de Ordeño del equipo: 24= Dividido por las ordeñas diarias: 2= Dividido por la cantidad total de vacas ordeñadas 200= 150 De acuerdo a este ejemplo este productor debe cambiar las pezoneras cada 150 días. Lo más importante es que una buena rutina de ordeño requiere un estado de atención y vigilancia constante por parte del ordeñador para controlar aquellos factores que contribuyen al contagio de mastitis entre vacas. La corrección de las condiciones causantes de dicha contaminación contribuye a la producción de leche de calidad. Unidad de pezoneras N Unidades de Ordeño del equipo Ordeñas diarias N de vacas días 100 días 50 días 25 días 10 días días 150 días 75 días 38 días 15 días días 200 días 100 días 50 días 20 días días 250 días 125 días 63 días 25 días días 300 días 150 días 75 días 30 días días 500 días 250 días 125 días 50 días días 600 días 300 días 150 días 60 días días 750 días 375 días 188 días 75 días

19

20

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México Cambio Climático El cambio climático se ve como los efectos de las actividades del hombre que llevan

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Modulo de Producción de Leche Mayo 2011 En los predios de la región existen condiciones particulares de producción,

Más detalles

Cultivos Forrajeros para Verano. Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc.

Cultivos Forrajeros para Verano. Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc. Cultivos Forrajeros para Verano Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc. Puerto Varas, Septiembre de 211 Curva de crecimiento de pradera permanente Tasa crecimiento (kg ms/ha/día) 8 7 6 5 4 3 2 1 Llano Central

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

CALIDAD e INOCUIDAD. Dra. Raquel Bianco CURSO DE PRODUCCIÒN LECHERA PARA JÓVENES 2010

CALIDAD e INOCUIDAD. Dra. Raquel Bianco CURSO DE PRODUCCIÒN LECHERA PARA JÓVENES 2010 CALIDAD e INOCUIDAD Dra. Raquel Bianco 4 Que es calidad? Calidad es 18% Calidad es AAA Calidad es menos de 50.000 recuento bacteriano y menos de 400.000 células somáticas Calidad es leche sin antibiótico.

Más detalles

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola

Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola Seminario de Residuos Valorizables en la Región de Los Lagos, Puerto Montt 17 Mayo 2012 Evaluación y valorización agronómica de subproductos de la producción ganadera y acuícola Francisco Salazar Sperberg,

Más detalles

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Introducción a la Agricultura 2012 I. Ordenación del territorial II. Definición de las especies III. Elaboración

Más detalles

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL Jorge Lama González Director Departamento Control Lechero COOPRINSEM M. Rodríguez 1040, 5310696 Osorno, Chile RESUMEN Vivimos

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL L Las reservas de forraje: HRRAMINTA FUNDAMNTAL os sistemas pastoriles de producción ganadera en el Valle Bonaerense del Río Colorado, se caracterizan por una fuerte estacionalidad productiva, debido en

Más detalles

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera PDP Loncoleche Valdivia, 23 de Enero de 2005 Diseño Predial Ballica perenne

Más detalles

CAPITULO 1 MANEJO DE PURINES Y SUS PATÓGENOS EN PREDIOS LECHEROS

CAPITULO 1 MANEJO DE PURINES Y SUS PATÓGENOS EN PREDIOS LECHEROS CAPITULO 1 MANEJO DE PURINES Y SUS PATÓGENOS EN PREDIOS LECHEROS Francisco Salazar S., Ingeniero Agrónomo, Ph.D., INIA-Remehue Miguel Salgado A., Med. Vet. M.Sc. Dr.Cs., Universidad Austral de Chile 1.1

Más detalles

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD La Asociación de Exportadores de productos Lácteos, Exporlac Chile AG, es una asociación gremial que

Más detalles

Proyecto FIA Programa de bienestar animal para el sector lechero de Chile

Proyecto FIA Programa de bienestar animal para el sector lechero de Chile Salud Mamaria y Bienestar Animal Día de Campo 2016 Proyecto FIA Programa de bienestar animal para el sector lechero de Chile Ramón Quichiyao Armstrong Médico Veterinario Consultor Privado en Salud Mamaria

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Jornada de Difusión de Resultados de Investigación en Producción Porcina en la búsqueda de reducir costos de alimentación GIEEPP Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Ing. Agr. Pablo

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile. Marta Alfaro y Francisco Salazar

Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile. Marta Alfaro y Francisco Salazar Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile Marta Alfaro y Francisco Salazar INIA Remehue Introducción ~ 50% mayor número de animales al 2050 (FAO) Principalmente en Asia y

Más detalles

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Carlos Gómez 1, Jorge Gamarra 2, Ederic Sánchez 3, Raúl Rivera 3. 1 Profesor principal, Facultad Zootecnia UNA La Molina. 2 Profesor asociado,

Más detalles

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas 1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 1.1 Introducción 1.2 Los enemigos de los cultivos. Plagas, enfermedades y malas hierbas 1.3 Agentes causantes de daños de origen

Más detalles

Manual de difusión de tecnologías limpias

Manual de difusión de tecnologías limpias Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASE DE DATOS Y SANIDAD Jorge Lama G Médico Veterinario Director Control Lechero Oficial COOPRINSEM Osorno, Chile INTRODUCCIÓN El principal objetivo de la trazabilidad

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Urea

Código de buenas prácticas agrarias Urea Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Urea Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Para que las plantas se desarrollen

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero Guillermo Berra Instituto de Patobiologia CICVyA INTA Castelar Que tienen que ver mis vacas con el Cambio Climático? Distribución de Emisiones Mundiales

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción Introducción El Ministerio de Salud a través de la ha dictado esta guía en donde se establece los aspectos para la estructuración de los manuales en BPM y POES con el objetivo de facilitarles a las industrias

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 3 La producción de alimentos y las emisiones de GEI DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES Ing. Agr. Santiago Scarlato Programa Producción Familiar INIA CALIMA 26 de Junio de 2014 CONTENIDOS

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Alfalfa de secano en la precordillera andina. Producción y aspectos

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Índice Marco global Emisiones en los sectores difusos Metodología Cálculo emisiones Huella de carbono en ganaderia Iniciativa 4 x 1000 MARCO GLOBAL

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Resumen de Pauta de Pago de leche para la compra que SOPROLE realiza a los actuales productores de leche en zona Los Ángeles.

Resumen de Pauta de Pago de leche para la compra que SOPROLE realiza a los actuales productores de leche en zona Los Ángeles. Resumen de Pauta de Pago de leche para la compra que SOPROLE realiza a los actuales productores de leche en zona Los Ángeles. VIGENCIA: Los precios y condiciones resultantes de la aplicación de esta Pauta

Más detalles

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Instituto de Producción Animal PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Inst. Producción

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD El riego en el contexto lechero del sur de Chile Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD 2., quesos y tendencias Contenido Contexto climático y productivo Por qué riego en lecherías del sur de Chile Consideraciones

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE 11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO

Más detalles

Temas de la presentación

Temas de la presentación Temas de la presentación 1.-Porque comparar lecherías en Chile 2.-Descripción del sistema 3.-Resultados primer año 2013 1.-Porque comparar lecherías en Chile Necesidades detectadas Nuevas herramientas

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en primavera. Augusto Abarzúa

Nutrición de vacas lecheras en primavera. Augusto Abarzúa Nutrición de vacas lecheras en primavera Augusto Abarzúa 1. Tasas de crecimiento Curva de Crecimiento de una pradera perenne en el sur de Chile 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ago sep oct nov dic ene

Más detalles

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Taller : Sistema de colecta y aprovechamiento aguas lluvia con fines productivos en la provincia de Malleco. María Gabriela Chahin A Ing. Agrónomo. INIA

Más detalles

Huella de carbono para la reducción del impacto ambiental de los lácteos

Huella de carbono para la reducción del impacto ambiental de los lácteos Huella de carbono para la reducción del impacto ambiental de los lácteos La Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA) con el apoyo de AZTI-Tecnalia ha puesto en marcha una iniciativa para reducir las emisiones

Más detalles

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS

- PERSPECTIVA GENERAL DE PEQUEÑAS GRANJAS Y RANCHOS Nombre de la Granja o Rancho: Plan Total de la Granja- I. Metas del Plan Total de la Granja II. Evaluación de Recursos Actuales Recursos Humanos (Intereses y habilidades agrícolas personales): Otros recursos

Más detalles

Equipos de Ordeño y su Mantenimiento

Equipos de Ordeño y su Mantenimiento Equipos de Ordeño y su Mantenimiento Equipos de Ordeño Componentes básicos Bomba de Vacío Regulación de Vacío Unidad Final Sistema de Tuberías Sistema de Pulsado Bomba de envío de leche Internal 2 Unidades

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno YO PASTOREO Programa de Difusión Tecnológica Conozca las Praderas y la nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno www.yopastoreo.cl

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES Marzo 2012 1 INTRODUCCIÓN Manual para los Productores El Proyecto de mejoramiento de la productividad ganadera para productores

Más detalles

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles Abonos comerciales Caracterización, interpretación y requisitos exigibles El Ejido, 18 de Mayo de 2016 SUMARIO Pilares de la nutrición en A.E. de invernadero Requisitos exigibles - Marco regulatorio Normativa

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Importancia del uso de plantines de buena calidad

Importancia del uso de plantines de buena calidad Importancia del uso de plantines de buena calidad Como ya muchos sabrán, en los últimos años se ha estado incrementando el uso de plantines por parte de los agricultores dado el creciente cambio que se

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Variabilidad en costos y margen de producción de leche De qué

Más detalles

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y BIOCIDAS Modalidad: E-LEARNING Objetivos: APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS NIVEL BASICO Este curso responde a la formación específica y adaptada a la iniciación de las necesidades

Más detalles

Producción Bovinos de Leche

Producción Bovinos de Leche Materia prima agroindustrial Producción Bovinos de Leche Aldana Pinto de Almeida Castro. Área de Producción Bovinos de Leche F.C.V. U.N.C.P.B.A. 1 Cadena de Comercialización 1 2 3 4 Producción primaria

Más detalles

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ EVALUACIÓN DE NUEVOS CULTIVOS INVERNALES COMO ERNATIVA AL RAIGRÁS ITALIANO EN ROTACIONES FORRAJERA ADAPTADAS A ZONAS TEMPLADO HÚMEDAS DEL NORTE DE ESPAÑA M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO,

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

INIA 7 DE MARZO 2013

INIA 7 DE MARZO 2013 NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR DE LOS FERTILIZANTES Adaptación al cambio climático en la producción hortícola INIA 7 DE MARZO 2013 Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE)

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

Alternativas en Manejo de Purines y Efluentes en Tambos

Alternativas en Manejo de Purines y Efluentes en Tambos Alternativas en Manejo de Purines y Efluentes en Tambos II Jornada Provincial de Gestion de Residuos Pecuarios FCA UNC Ing. Agr. José A. Camoletto 20 de Octubre de 2016 La producción lechera y el ambiente

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Registro y Evaluación del Contenido de Planes de Manejo de Residuos Mineros.

Registro y Evaluación del Contenido de Planes de Manejo de Residuos Mineros. Registro y Evaluación del Contenido de Planes de Manejo de Residuos Mineros. Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas. S.G.P.A. Ixtapa, Gro. 8 de junio del 2012. DEFINICIÓN

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI. Diccionario. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV): El ACV es una técnica para determinar los aspectos e impactos ambientales asociados a un producto, para cada una de las etapas del ciclo de vida. De esta

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas Nombre del Aprendiz: Nombre del Instructor: JUAN MANUEL FLÓREZ RÍOS Fecha: Programa de Formación: TEC. EN PRODUCCION AGROPECUARIA Nº de Orden: Proyecto de Formación: MEJORAMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL

Más detalles

ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD

ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD MÉTODOS DE PASTOREO ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD (KG.MS/HA. x EF COSECHA) x EF. CONVERSI VERSIÓN Tecnologías de baja respuesta Mejorar ganancias de peso por animal Control de parásitos Cruzamientos Implantes

Más detalles

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos? 5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente La Economía Verde: te incluye a vos? Día Mundial del Ambiente Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, con la que se dio inicio a la Conferencia

Más detalles

Resumen Introducción

Resumen Introducción Resumen Un amplio estudio encargado por SQM a Arthur D.Little Benelux sa/nv en 2014 sugiere que la huella de GEI (gases de efecto invernadero, generalmente considerados los principales causantes del calentamiento

Más detalles

HUELLA DE CARBONO Cuestión medioambiental o interés comercial

HUELLA DE CARBONO Cuestión medioambiental o interés comercial HUELLA DE CARBONO Cuestión medioambiental o interés comercial Madrid, 15 de noviembre de 2011 1 Índice 1. Qué es la Huella de Carbono Por qué surge? 2. Ganadería y Cambio Climático 3. Metodologías de medición

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano) LOS GASES CON EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERIA y CAMBIO CLIMÁTICO Ricardo O. Russo Universidad de Costa Rica Conferencia en el Congreso de Medicina Veterinaria San José, Costa Rica, Noviembre 13, 2014

Más detalles

Estado de situación. Problema. Dr. Eduardo Alberto COMERON Coordinador Integrador Leche Bovina Programa Nacional de Producción Animal

Estado de situación. Problema. Dr. Eduardo Alberto COMERON Coordinador Integrador Leche Bovina Programa Nacional de Producción Animal Estado de situación. Problema Dr. Eduardo Alberto COMERON Coordinador Integrador Leche Bovina Programa Nacional de Producción Animal Evolución de las producciones de carne y de la población humana Año

Más detalles

Educación para una Ciudadanía Sustentable. Encuentro N 3 Cambio Climático

Educación para una Ciudadanía Sustentable. Encuentro N 3 Cambio Climático Educación para una Ciudadanía Sustentable Encuentro N 3 Cambio Climático Efecto Invernadero y Cambio Climático Efecto Invernadero y Cambio Climático Efecto invernadero Atmosfera Contribuyen con al efecto

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

La madera es un producto natural, ecológico y renovable

La madera es un producto natural, ecológico y renovable La madera es un producto natural, ecológico y renovable El consumo de madera es un bien ambiental Considerados todos los factores de su ciclo de vida, el comportamiento medioambiental de la madera es superior

Más detalles

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros 1 Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera.

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental La política pública nacional respecto al Cambio Climático está definida en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual considera al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

Más detalles

Un feedlot es un área confinada destinada para el engorde intensivo de ganado en corrales.

Un feedlot es un área confinada destinada para el engorde intensivo de ganado en corrales. FEEDLOTS Un feedlot es un área confinada destinada para el engorde intensivo de ganado en corrales. Es una tecnología en la cual se le suministra a los animales dietas de alta concentración energética

Más detalles

FORRAJES HIDROPÓNICOS

FORRAJES HIDROPÓNICOS FORRAJES HIDROPÓNICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NÚCLEO AGROPECUARIO Definición: Es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación

Más detalles

Sistemas de Gestión Ambiental para el Turismo. Unidad I Administración de Operaciones Ambientales

Sistemas de Gestión Ambiental para el Turismo. Unidad I Administración de Operaciones Ambientales Sistemas de Gestión Ambiental para el Turismo Unidad I Administración de Operaciones Ambientales Sistema de gestión ambiental para el turismo Objetivo Unidad I: Analizar la empresa turística, en cuanto

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles