La apreciación del tipo de cambio y su efecto en La balanza comercial caso boliviano ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La apreciación del tipo de cambio y su efecto en La balanza comercial caso boliviano ( )"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO ARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA La apreciación del ipo de cambio y su efeco en La balanza comercial caso boliviano ( ) NOMBRE : Boris Alfredo Luna Acevedo TUTOR : Lic. Marcelo Monenegro. LA AZ BOLIVIA 2010 i

2 DEDICATORIA: A mis adres: Don aulino Luna Mollo y Doña Elva Acevedo de Luna, por el apoyo brindado durane los cinco años de esudio universiario y además durane el proceso de la invesigación. ii

3 AGRADECIMIENTO: Agradezco al Lic. Marcelo Monenegro, uor de la esis, al Lic. ablo oveda uor relaor, y asimismo a quienes fueron mis docenes en la carrera de Economía, por la formación que recibí de cada uno de ellos durane los cinco años de esudio. iii

4 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL AL CASO BOLIVIANO ( ) 1 Resumen Uno de los Objeivos de la políica cambiaria del Banco Cenral de Bolivia es velar por la compeiividad del secor ransable, el cual se aplica bajo un régimen de ipo de cambio deslizane (crawling peg), y donde, la auoridad monearia iene una presencia relaiva en la deerminación del ipo de cambio nominal, que es el canal de ransmisión al secor real de la economía. or ano la búsqueda de ese objeivo fue en deerminar y evaluar los efecos conjunos del ipo de cambio real y las oras variables que afecan en la compeiividad de la Balanza Comercial en el periodo , donde presenan un noable desempeño de las exporaciones y como ambién del propio Índice del Tipo de Cambio Real (REER). Ese documeno de Invesigación demuesras la incidencia de la apreciación cambiaria y las oras variables macroeconómicas en la balanza comercial, a ravés de la aplicación del modelo de demanda de exporaciones propueso por C. Reinhar (1995), modelado al caso boliviano bajo la meodología del Vecor de Corrección del Error (VEC), el cual se analiza los efecos en el coro plazo y su dinámica de ajuse a su equilibrio de largo plazo. Los resulados obenidos son consecuenes con la eoría económica y que permie observar que en el largo plazo las exporaciones oales con respeco al ipo de cambio real son de 0.65 y con respeco a las variables de escala (IB de América Laina y el IB Indusrial) es 0.81 y 3.44 respecivamene. En cambio las exporaciones sin hidrocarburos con relación al Tipo de Cambio Real (como variable proxy del precio relaivo) es 0.64, mienras con respeco a la demanda de América Laina es 0.84 y con los países indusrializados es Y en cuano al conjuno de las exporaciones radicionales se encuenra con respeco al ipo de cambio real 0.74, pero con respeco a la demanda exerna (IB de América Laina y IB Indusrial) es 0.90 y or úlimo, se evaluó las exporaciones no radicionales con relación al ipo de cambio real donde resuló ser más elásica a comparación de oros secores con 1.14, y acompañada por una fuere dependencia con el IB de América Laina y el IB Indusrial de 1.76 y 0.91 respecivamene. or ano, una análisis general se concluye que la Acividad exerna reflejan un imporane rol en la deerminación de las exporaciones bolivianas, es decir, que la compeiividad exporadora esaría asociado al ciclo económico de nuesros principales socios comerciales y además, a aspecos insiucionales de producividad e innovación, aperura comercial, el acceso al uso de ecnología y oros que no esán relacionados al movimieno cambiario pero que influyen en el desempeño exporador en el largo plazo alabras Claves: Tipo de Cambio, Balanza Comercial, Demanda de Exporaciones, Bolivia. 1 Se agradece los valiosos apores y comenarios veridos por Lic. Vladimir Fernández Q., Lic. Armando Méndez, Lic. Fernando Jiménez y a oros personas profesionales como a los funcionarios del Banco Cenral de Bolivia en especial a la Subgerencia de Operaciones de Mercado Abiero (SOMA), donde uve la oporunidad de conocer y realizar mis prácicas profesionales como asane iv

5 Índice Inroducción... 1 CAÍTULO I... 3 LANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Objeivos General Específico roblema Formulación de Hipóesis Hipóesis Cenral Hipóesis Secundaria Elección de Meodología Espacio y Tiempo... 8 CAÍTULO II... 9 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS Balanza Comercial Bienes Transables y No Transables Términos de Inercambio Tipo de Cambio Nominal Tipo de Cambio Real Régimen Cambiario Clasificación de regímenes de ipo de cambio Tipo de Cambio Efecivo y Real Tipo de Cambio Real de Equilibrio Enfoque de aridad de oder de Compra (A) El enfoque de Equilibrio en los Mercados de Acivos Enfoque de deerminación ineremporal de la cuena corriene Desalineamieno del Tipo de Cambio CAÍTULO III DEMANDA DE EXORTACIONES El Modelo CAÍTULO IV i

6 REVISIÓN DE LA LITERATURA Esudios realizados para países del reso del Mundo Esudios para el caso Boliviano CAÍTULO V COMORTAMIENTO DE LAS VARIABLES Tasa de Crecimieno de las exporaciones Esrucura de las exporaciones Exporaciones Toales Exporaciones Toales y Tipo de Cambio Real Exporaciones Toales y Acividad Económica Exporaciones Tradicionales Exporaciones Tradicionales y Tipo de Cambio Real Exporaciones Tradicionales y Acividad Económica Exporaciones No Tradicionales Exporaciones No Tradicionales y Tipo de Cambio Real Exporaciones No Tradicionales y Acividad Económica Desino de las Exporaciones Saldo Comercial CAÍTULO VI ANÁLISIS DEL TIO DE CAMBIO REAL Comporamieno del Tipo de Cambio Real Esimación del Tipo de Cambio real de Equilibrio Desalineamieno CAÍTULO VII ESTIMACIÓN Y ANÁLISIS DEL MODELO ECONOMÉTRICO El modelo a esimar Información esadísica uilizada ruebas de Raíz Uniaria Análisis de Coinegración Modelación bajo Vecor de Corrección del Error (VEC) Análisis de los parámeros esimados de Largo lazo ii

7 7.5.2 Análisis de Coro lazo Velocidad de Ajuse CAÍTULO VIII ALGUNAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Generales Conclusiones específicas Largo lazo Coro lazo Recomendaciones y ropuesas Bibliografía ANEXOS A. Enfoques eóricos sobre la balanza comercial y el ipo de cambio B. El modelo de la demanda de exporación C. Modelo economérico con variable rezagadas dependienes D. Definición de las Variables E. rueba de Raíz Uniaria F. rueba de Coinegración G. Modelo de Serie de Tiempo H. Resulados del es de raíz uniaria I. Base de daos iii

8 Índice de Gráfico Gráfico No. 1: Bolivia; Remesas y Tipo de Cambio Real... 4 Gráfico No. 2: Bolivia; Variación del Tipo de cambio real y la inflación inerna y exerna... 5 Gráfico No. 3: Bolivia; Exporaciones Toales, Tradicionales y No Tradicionales,... 5 Gráfico No. 4: Tasa de Crecimieno de las Exporaciones Toales respeco al año anerior Gráfico No. 5: Bolivia; Exporaciones Toales, Tipo de Cambio Real y Efecivo Gráfico No. 6: Bolivia; Exporaciones Toales y la Acividad Económica Gráfico No. 7: Bolivia; Exporaciones Tradicionales y Tipo de cambio Real Gráfico No. 8: Bolivia: Exporaciones Tradicionales y Acividad Económica Gráfico No. 9: Bolivia: Exporaciones No radicionales y Tipo de Cambio Real Gráfico No. 10: Bolivia: Exporaciones No radicionales y Acividad Económica Gráfico No. 11: Bolivia; romedio de las Exporaciones por desino Gráfico No. 12: Bolivia; romedio de las Exporaciones por desino Gráfico No. 13: Bolivia; Exporaciones desino Gráfico No. 14: Saldo del comercio exerior de Bolivia Gráfico No. 15: Indice del Tipo de Cambrio Real Gráfico No. 16: Tipo de Cambio Real Vs. Tipo de Cambio Real de Equilibrio Gráfico No. 17: Desalineamieno del Tipo de Cambio Real: TCR TCRE iv

9 Índice de Cuadros Cuadro No. 1: Regímenes Cambiarios Cuadro No. 2: Evidencia para países del exranjero Cuadro No. 3: Evidencia empírica de Bolivia Cuadro No. 4: Esrucura de las exporaciones Tradicional y no radicional Cuadro No. 5: Definición de las variables Cuadro No. 6: Raíz Uniaria Cuadro No. 7: Raíz Uniaria en diferencia Cuadro No. 8: rueba de Coinegración Cuadro No. 9: Modelo General Cuadro No. 10: Modelo General de Coro lazo Cuadro No. 11: Elección de Máximo de Rezago Cuadro No. 12: rueba de Normalidad Cuadro No. 13: rueba de ormaneau de Auo-correlación residual Cuadro No. 14: rueba LM de Correlación Serial Cuadro No. 15: rueba de Heeroscedasicidad no cruzada Cuadro No. 16: rueba de Heeroscedasicidad cruzada v

10 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL, AL CASO BOLIVIANO ( ) Inroducción La economía de Bolivia en la década de los 80 sufrió una serie de cambios esrucurales produco de la implemenación de la nueva políica económica 2 (NE), enre una de ellas figura el régimen cambiario que pasa de un régimen de conrol de cambios a oro cuasi-fijo (crawling peg) con mini flucuaciones donde empieza a ener mayor aribuciones el Banco Cenral de Bolivia 3 De ese hecho se han generado una serie de esudios sobre el secor exerno en especial la balanza comercial por ser el canal más imporane para nuesro país con el reso del mundo, que regisró cambios imporanes en el periodo: , especialmene en los úlimos cuaro años, donde ese secor muesra variaciones significaivas debido a shocks inernos y exernos, conviriéndose de esa manera como uno de los secores de mayor imporancia al momeno de generar ingresos para el país. Si omamos en cuena el comporamieno creciene de las exporaciones bolivianas, que generan un mayor dinamismo en el secor producivo de la economía, es necesario deerminar los facores que la afecan a las exporaciones en el coro y largo plazo, por ano la relación de las exporaciones: oales, radicionales y no radicionales con respeco al ipo de cambio y la demanda exerna como se ha mencionado, ha sido esudiada en la lieraura económica ano nacional como exranjera, para el caso boliviano desacan rabajos como ser: R. Ferrufino (1991), G. Candya (1992), G. Loza Telleria (2000), en cuano a los esudios exranjeros C. Reinhar (1995), M. Misas, M. T. Ramírez y L. 2 La políica económica es la acción del gobierno dirigida a influir en la rayecoria emporal de alguna variable económica, el cual implica una siuación deseada, un esado de cosas, ambién el conjuno de insrumenos, la capacidad y volunad de hacerlo, Más sobre políica económica se encuenra en el libro de Macroeconomía Avanzada - I de Argandoña (1996) 3 Desde 1985, el valor del ipo de cambio oficial y único se esablece a ravés del bolsín del BCB. Inicialmene el Bolsín funcionó como un verdadero mecanismo de subasas de divisas para la deerminación del ipo de cambio (eso es, el ipo de cambio era deerminado principalmene por las fuerzas del mercado), pero con el iempo evolucionó hacia un mecanismo del ipo de cambio deslizane (crawling peg), con algunas paricularidades, Ver: GERENCIA DE OERACIONES MONETARIAS Gerencia de Operaciones de Mercado Abiero del BCB, Ed.: Banco Cenral de Bolivia, La az Bolivia, 2005, ág. 7. 1

11 Fernanda (2001), T. Gylfason (2002), A. Ramírez H. y H. Rendón (2003), A. Arize, T Osang y D. Sloie (2006) y R. Busamane y F. Morales (2009). La mayoría de ellos sosienen que algunas de las exporaciones ienen una influencia significaiva con el ipo de cambio y con la demanda exerna. En ese senido ese rabajo preende evaluar los efecos conjunos del ipo de cambio real y la acividad exerna en el desempeño exporador, idenificando los impacos diferenciados de largo plazo de cada una de ésas variables a nivel de secorial de exporaciones: oales, sin hidrocarburos, radicionales y no radicionales. or ano, el presene rabajo iene la siguiene esrucura: En el capíulo I comprende la especificación de nuesro objeivo, hipóesis y la descripción de la meodología que se adopa en el presene esudio; el capíulo II se define los concepos eóricos de las variables que se abordan denro de ese rabajo, seguido por el capíulo III, donde, describe el modelo eórico de la demanda por exporación; y mienras en el capíulo IV se realiza la revisión del lieraura económica empírica sobre nuesro ema de invesigación ano nacional como para oros países; en cuano al capíulo V en él se describe el comporamieno de las variables exporación por sus componenes, coninuando por el capíulo VI, que describe el comporamieno del ipo de cambio real y la esimación de su equilibrio para verificar la sub o sobrevaluación cambiaria, y en el penúlimo capíulo VII presena la esimación del modelo de exporación bajo la meodología Vecor de Corrección de Errores (VEC), por úlimo el capíulo VIII presena las principales conclusiones sobre los resulados obenidos del modelo esimado. 2

12 CAÍTULO I LANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Objeivos General revio al planeamieno de nuesro objeivo, conviene revisar de manera general sobre el comporamieno de las exporaciones bolivianas, y el ipo de cambio real, donde se desacan a coninuación algunos aspecos. Las medidas de políica cambiaria adopadas por el Banco Cenral de Bolivia (BCB), incide a ravés del mecanismo de ransmisión del ipo de cambio nominal en la acividad económica, en paricular en el desempeño de la balanza comercial, en el nivel de precio y además en el secor financiero, pero para esablecer la equivalencia real de una moneda nacional sobre ora, en senido bilaeral o con la canasa de monedas de los principales socios comerciales, en senido mulilaeral, debe considerarse además el nivel relaivo exisene enre el nivel de precio nacional e inernacional 4 el cual es adecuado analizar el comporamieno del Índice del Tipo de Cambio Real, donde relaciona enre los bienes ransable y no ransables. or ano idenificando los facores del fenómeno de apreciación cambiaria real desde el 2006 hasa el primer rimesre del 2009 se deben por los alos incremenos en las remesas que provienen de los residenes bolivianos en la Argenina y España. En 2006 los ingresos por remesas fueron de 528,2 millones de USD, mienras en el 2007 fueron por 1.037,6 millones de USD, seguido por 1.088,9 millones de USD en el 2008, que poseriormene para el 2009 experimenaría una leve reducción, alcanzando solo 1.018,4 millones de USD. Según esos daos expresan el alo ingreso de divisas para la economía boliviana que generó el deerioro del índice del ipo de cambio real. Ver gráfico No. 1 4 Ver arículo: H. ARANDIA y OTROS, Noa2: efeco de la apreciación cambiaria, Unidad de Análisis de olíica Sociales y Económicas (UDAE), La az Bolivia, sepiembre,

13 En millones de dólares Gráfico No. 1: Bolivia; Remesas y Tipo de Cambio Real Remesas indice del Tipo de Cambio Real 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 0 70, Indice del TCR, 2003 = Fuene: Elaboración propia, en base a los daos del Banco Cenral de Bolivia (BCB) Oro facor imporane en deerminación del fenómeno de apreciación cambiaria se debe a los alos niveles alcanzados la inflación inerna y exerna que muesra la gráfica No. 2, desde el 2000 hasa el 2009 en érminos mensuales, por ano considerando sólo desde diciembre del 2006 con una inflación inerna de 4.95%, y una inflación exerna de 6.76% que sin duda lleva a una débil depreciación cambiaria real de 1.2%, seguido por el 2007, con una inflación inerna y exerna persisene de 11.7% y 11,05% respecivamene, donde inicia una fuere apreciación real de 4.9% y en el 2008 se produce una inflación inerna de 11,8% ane una inflación exerna negaiva (deflación) de 0.54% que provoca una apreciación de 18.2%, y eso es produco del fenómeno del niño que azoó la región de Sana Cruz, Cochabamba, Beni y oros lugares que afecó al secor producivo agroindusrial, el cual regisraron pérdidas de producos como ser: soya, arroz, caña, enre oros que hace, que los cosos de dichos producos se incremenen. or ano, el incremeno de los alos niveles de inflación provocó la apreciación del Índice del Tipo de Cambio Real y a la vez generando la pérdida de compeiividad de los producos ransables. Mienras a diciembre del 2009 el nivel de inflación inerna a doce meses alcanza 0.26%, acompañada por una ala inflación exerna de 9,6%, ese descenso veriginoso se debe al buen ambiene climáico favorable en la producción agrícola y además al descenso de algunos precios de bienes imporados, que sin duda derivaron en una inflación conrolada por la auoridad monearia; por ano, el índice del ipo de cambio efecivo y real mulilaeral experimena una depreciación de 9.3%, y a su vez implica la recuperación del espacio de compeiividad perdida en los años aneriores, a coninuación, la siguiene gráfica confirma lo explicado. 4

14 Gráfico No. 2: Bolivia; Variación del Tipo de cambio real y la inflación inerna y exerna (En porcenaje) Tipo de Cambio Real Tipo de Cambio Nominal Inflación Inerna IE IC ene-00 sep-00 may-01 ene-02 sep-02 may-03 ene-04 sep-04 may-05 ene-06 sep-06 may-07 ene-08 sep-08 may-09 Inflación Exerna ene-00 sep-00 may-01 ene-02 sep-02 may-03 ene-04 sep-04 may-05 ene-06 sep-06 may-07 ene-08 sep-08 may-09 Fuene: Elaboración propia en base a los daos del Banco Cenral de Bolivia, El Insiuo Nacional de Esadísica (INE), Unidad de Análisis de olíica Sociales y Económicas (UDAE) y El Fondo Moneario Inernacional (FMI) Una vez idenifica los posibles facores de la apreciación cambiaria en los úlimos cuaro años, por oro lado, se iene el siguiene aspeco que relaciona al ipo de cambio real y las exporaciones: oales, radicionales y no radicionales que a coninuación se resumen en el siguiene gráfico: Gráfico No. 3: Bolivia; Exporaciones Toales, Tradicionales y No Tradicionales, Índice del Tipo de Cambio Efecivo y Real En millones de Dólares TOTAL TRADICIONAL NO TRADICIONALES TCR Índice del TCR, 2003 = Fuene: Elaborado en base a los daos del Banco Cenral de Bolivia (BCB) y el Insiuo Nacional de Esadísica (INE) 5

15 De la gráfica anerior se observa que los resulados de las exporaciones oales en la década del 90 en promedio fueron de 970,27 millones de USD, sin embargo, ese resulado se debe principalmene a las exporaciones radicionales en especial el secor minero que generó millones de USD, mienras los hidrocarburos millones de USD en promedio. or ano, el parón de desarrollo de nuesro país sin duda fue la minería y acompañada por las exporaciones no radicionales que uvieron un noable desempeño que alcanzó en promedio de millones USD. ero el buen desempeño exporador, fue acompañado por una políica cambiaria que se caracerizó durane la década del 90 por un ipo de cambio flexible con pequeños deslizamienos. or ano, considerando al Índice del Tipo de Cambio Efecivo y Real como el indicador de compeiividad de las exporaciones con base 2003 (promedio del año), muesra que en la década del 90 se ganó compeiividad hasa 1995, con un máximo de 104.5, poseriormene, el REER experimena una apreciación a 92.8 en 1998 y a 93,1 hasa finales de Y a parir del año 2000 hasa el 2008, en promedio las exporaciones se caracerizaron por un mayor dinamismo con respeco a la década anerior, el cual los resulados de las exporaciones oales alcanzan 2749,03 millones de USD, que proviene en especial por las alas exporaciones de los producos radicionales con millones de USD, donde se desaca el buen desenvolvimieno del secor exporador de hidrocarburo que generó ingresos de millones de USD, mienras la minería millones de USD y no radicionales millones de USD. or ano, los facores inernos que afecaron favorablemene en el crecimieno global de las exporaciones, se deben: al incremeno en volumen al Brasil, como ambién a la reanudación de la vena del gas naural a la Argenina en junio del 2004, y además, por la modificación a la ley de hidrocarburos a principios del año 2005, y en cuano a los facores exernos se debe por el buen desempeño de la economía mundial que derivo en el incremeno de los precios inernacionales de nuesro producos de exporación como ambién de la mayor demanda exerna. Sin duda, las exporaciones en su oalidad muesran crecimienos significaivos que inciden en el crecimieno de la economía boliviana, pero ese crecimieno ambién respondió a una políica cambiaria de depreciación hasa mediados del 2006 con 113, donde se ganó mayor compeiividad, que poserior experimenaría descensos veriginoso produco de los alos niveles de precios domésicos que se originó a principio de los años: 2006, 2007 y 2008, pero ambién a una mayor liquidez en la economía nacional, originado por la propia exporación en años aneriores. 6

16 Y por úlimo, el año 2009, donde, reflejan un deerioro de las exporaciones en su oalidad (ya se radicional y no radicional), debido a la crisis hipoecaria que se origino en el ercer rimesre del 2008, como ambién a una políica cambiaria real de apreciación que provocó la pérdida de la compeiividad exporadora. or ano, el seguimieno del comporamieno y evolución de las exporaciones bolivianas, como ambién del Índice del Tipo de Cambio Efecivo y Real (REER), sin duda, han ido cobrando cada vez mayor imporancia debido a la exisencia de ciera relación y dependencia de las exporaciones al ciclo de la demanda exerna y los precios relaivos (ipo de cambio). En ese conexo ese rabajo preende alcanzar el siguiene objeivo: Esablecer y medir los vínculos o las relaciones exisenes, enre el comporamieno del ipo de cambio y las oras variables que afecan a la compeiividad de la Balanza Comercial en el país Específico ara alcanzar nuesro objeivo general, primero debemos cumplir con cieros objeivos específicos, como: Esablecer el grado de relación que exise enre el ipo de cambio y la balanza comercial. Esimar el ipo de cambio real de equilibrio de largo plazo para verificar si esá sub o sobrevaluado, y esablecer a su vez el impaco que causan esos hechos al desempeño de las exporaciones. 1.2 roblema En base a los daos observados aneriormene sobre el ipo de cambio real y la balanza comercial, llegamos a formular el problema cenral de nuesro ema de invesigación que es la siguiene: Cuáles son los facores que explican la poca y débil significaividad de los efecos de la apreciación del ipo de cambio real sobre la Balanza Comercial? 1.3 Formulación de Hipóesis Hipóesis Cenral La apreciación del ipo de cambio real iene un débil impaco en la Balanza Comercial, debido a que algunos secores de las exporaciones dependen de los precios inernacionales y de la demanda exerna y no así del ipo de cambio real. 7

17 1.3.2 Hipóesis Secundaria La apreciación del ipo de cambio real no iene efeco en la Balanza Comercial debido a una políica cambiaria que iene como objeivo proeger la compeiividad de las exporaciones y la esabilidad de precios. 1.4 Elección de Meodología El esudio a invesigar iene las siguienes caracerísicas en cuano a meodología, primero iene un enfoque cuaniaivo, y por ende, deducivo, ya que raamos de esimar los efecos de la variación del ipo de cambio sobre la balanza comercial, apare de ser cuaniaivo es un esudio correlacional y explicaivo. Correlacional, porque relacionamos la variable ipo de cambio con la variable balanza comercial y explicaivo no solo esablecemos la relación enre esas variables sino que vamos a explicarlos a ravés de la medición de cada variable. ara ello se adopa la meodología de esimación del Vecor de Corrección de Errores (VEC). 1.5 Espacio y Tiempo El ema de invesigación esá delimiado de manera emporal como espacial. En el primer caso de la delimiación emporal de la invesigación, abarca res años, es decir desde 2006 hasa el 2008, claro esá que la esimación para el modelo considera el periodo: En el segundo caso, el ema de esudio es de alcance nacional, analizando el efeco del Tipo de Cambio Real sobre Balanza Comercial de Bolivia. 8

18 CAÍTULO II DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS 2.1 Balanza Comercial La balanza comercial 5 es un esado conable sisemáico de odas las ransacciones de bienes y servicios enre un país y el reso del mundo, que forma pare de la cuena corriene, es decir, que la cuena corriene esá compuesa en su mayoría por la balanza comercial y regisra las exporaciones e imporaciones de bienes: mide el saldo neo de las exporaciones de un país al reso del mundo menos sus imporaciones desde el reso del mundo. 6 Es decir, cuando un país expora X más de los que impora M, al final presena superávi comercial (un crédio), y al conrario cuando las 5 La Balanza Comercial es pare de la cuena corriene, el cual, deducimos maemáicamene de la siguiene manera: Si: la absorción inerna oal, o sea, el gaso oal se divide en dos pares: la absorción inerna A d y la absorción imporada (IM), el cual formulamos de la siguiene forma A Ad IM Mienras por el lado de la producción (Q) de bienes denro de una país, se debe vender al mercado inerno A d y a la exporación (X), por ano enemos que: Q Ad X En general la Balanza comercial es: BC = X IM Si despejamos la exporación enemos: X Q Ad Y luego remplazando en la ecuación de la Balanza comercial se iene: BC Q Ad IM BC Q Ad IM BC Q A La Balanza Comercial es igual a la diferencia enre el produco oal menos la absorción oal, mienras por el oro lado la cuena corriene es igual Ingreso menos la Absorción (CC = Y A). Donde el Ingreso por fuenes es a la suma del produco oal más a los pagos neos a facores que llegan del exerior (NF), pero podemos denominar como el pago de inereses percibidos sobre los acivos exernos neos rb, por ano, formulando se iene: Y QrB Y de la ecuación de la Balanza Comercial despejando la absorción enemos: A Q BC Remplazando en la ecuación de la cuena corriene se iene que: CC QrB Q BC Simplificando el produco podemos concluir, que: CC BCrB En érminos eóricos rb* es pequeño en relación a la balanza comercial, en cuano podemos indicar que el saldo de la cuena corriene y balanza comercial son casi iguales, por ano un défici en cuena corriene no necesariamene represena un exceso de inversión sobre el ahorro, o un exceso de la absorción sobre el ingreso, sino ambién esá represenada en su mayoría por un exceso de imporaciones sobre las exporaciones. Mas sobre cuena corriene y balanza comercial se encuenra en el libro de: J. D. SACHS y F. LARRAIN; Macroeconomía en la economía global ; 1era Ed. RENTICE HALL, DF México, 1994, ág. 156, SACHS Jeffrey, LARRAIN Felipe: Macroeconomía en la economía global ;1er Ed. 1era Ed. RENTICE HALL, DF México, 1994, ág. 7 9

19 imporaciones M superan a las exporaciones X, decimos que el país iene défici comercial (un débio). 2.2 Bienes Transables y No Transables Un país expora bienes y servicios al reso del mundo como ambién impora del reso del mundo, aunque no odo los bienes y servicios son ransables en el comercio exerior, es decir, exisen bienes ransables y no ransables. Los bienes no ransables solo pueden consumirse, por supueso denro de la economía en que se producen; no puede imporarse ni exporarse. Su presencia afeca cada una de las caracerísicas de la economía, desde la deerminación de los precios hasa la esrucura de la producción y los efecos de la políica macroeconómica. 7 Algunos ejemplos de no ransabilidad de bienes y servicios son el core de pelo, los mercados de arrendamieno de viviendas, o diversas acividades como los servicios de abogados, médicos, profesores, amas de casa, que ofrecen en su mayoría no ransables. ero las causas o facores que deerminan la ransabilidad y no ransabilidad de los bienes o servicios se debe a dos facores imporanes: El primero, y más imporane, es el coso de ranspore, que crea barreras naurales al comercio. Cuano menores sean los cosos de ranspore como proporción del coso oal de un bien, más probable será que el bien se comercie inernacionalmene. Los bienes con valor muy alo por unidad de peso (y, por lo ano, cosos de ranspore bajos como proporción del valor) ienden a ser alamene ransables. El ejemplo por excelencia es el oro, que es casi perfecamene ransable, con precios casi idénicos en un día deerminado en cualquier de los principales cenros comerciales del mundo. 8 El oro facor imporane que deermina en la deerminación de la ransabilidad y no ransabilidad se debe al grado de proeccionismo comercial. Aranceles y cuoas de imporación pueden bloquear el libre flujo de bienes a ravés de las froneras nacionales, incluso cuando los cosos de ranspore son bajos. Cuano mayores sean esas barreras arificiales al comercio, menos probable será que un bien sea ransable. 9 7 Ver libro: J. D. SACHS y F. LARRAIN; Macroeconomía en la economía global ; 1er Edi. renice Hall hispanoamericana, DF México, 1994, ág Ver libro: J. D. SACHS y F. LARRAIN; Macroeconomía en la economía global ; 1er Edi. renice Hall hispanoamericana, DF México, 1994, ág Idem. ág

20 2.3 Términos de Inercambio Los érminos de inercambio (TI) corresponden a la razón enre los precios de exporación y los precios de imporación. Como los países exporan múliples ipo de bienes, enonces, se debe inerprear que los precios de exporación (x) es un índice de precios y de la misma manera para el caso de los precios de imporaciones (m), por ano, se la expresa de la siguiene manera: TI Ambos precios deben esar en la misma unidad monearia (pesos, dólares, ecéera). Las unidades de TI son (unidades monearias/bien exporado)/(unidades monearias/bien imporado) = bien imporado/bien exporado. Es decir, TI represena cuanas unidades de bienes imporados se pueden comprar con una unidad de bien exporado. En consecuencia si TI se deeriora (cae) enonces se requieren más exporaciones por unidad de imporación. 10 Un aspeco crucial de las variaciones posiivas de los Términos de Inercambio (TI) ocasiona un efeco ingreso para el país, o sea, con la misma canidad física de exporación, el país puede imporar ahora una mayor canidad de bienes. Mienras un alza ransioria en los érminos de inercambio, como consecuencia iene ambién incremenos ransiorios en el nivel de ingreso del país. 2.4 Tipo de Cambio Nominal El comercio exerior esá muy relacionado con el ipo de cambio nominal que es el precio de una moneda expresada en érminos de ora, es decir cuáno de moneda nacional se requiere para comprar una unidad del bien exranjero. El ipo de cambio nominal, ( ) es el precio de una moneda exranjera usualmene el dólar, en érminos de la moneda nacional. Si la moneda local es el peso, e corresponde al número de pesos para comprar un dólar. Eso es igual como se mide el precio de cualquier bien, es decir cuános pesos se requieren por unidad del bien, en el caso del ipo de cambio el bien es la moneda exranjera 11 X M 10 Ver libro: J. DE GREGORIO; Macroeconomía: Teoría y olíica, earson, DF México, 2007, ág Ver libro: J. DE GREGORIO; Macroeconomía: Teoría y olíica, earson, DF México, 2007, ág

21 Es decir, el ipo de cambio esablece la relación enre un país y el reso del mundo, el cual, nos lleva a medir el precio de nuesra moneda respeco a la moneda exranjera. En cuano un incremeno del valor de la moneda nacional (apreciación o revaluación 12 ) refleja el encarecimieno de los bienes nacionales y el abaraamieno de los bienes exranjeros, y al conrario una disminución del valor de nuesra moneda (depreciación o devaluación) se raduce en el abaraamieno de los bienes nacionales y el encarecimieno de los bienes exranjeros. or ano se expresa como: E # de Bolivianos Una Unidad de Dólar Tipo de Cambio Real Se define al ipo de cambio real como un precio relaivo, el cual, es igual a la muliplicación del ipo de cambio nominal por el nivel precio exranjero dividido enre el nivel de precio nacional, or ano, las unidades del ipo de cambio real ya no son monedas nacionales por unidad de moneda exranjera, sino bienes nacionales por unidad de bien exranjero. De manera de sineizar la definición del ipo de cambio real enemos: E e Además, esablece la relación de los bienes ransables y no ransables, es decir, un incremeno de los bienes ransables significa que las exporaciones se va incremenando, dicho de ora manera que exise una depreciación del ipo de cambio real, el cual, implica que los precios domésicos son menores a los precios inernacionales. 2.6 Régimen Cambiario Denro de la lieraura eórica, la elección y evaluación de régimen de cambio, es imporane para el análisis y además las consecuencias que causa en la acividad económica y en paricular en el comercio, que ienen cosos o beneficios, y sin duda se esablece un amplio debae el cual requiere de una invesigación que profundice sobre ese ema. 12 El érmino depreciación y apreciación se emplean en un sisema bajo ipo de cambio flexible, mienras el érmino devaluación y revaluación se emplean en el sisema de ipo de cambio fijo, o sea, la subida del ipo de cambio se denomina devaluación en lugar de depreciación y cuando disminuye se denomina revaluación o apreciación, es decir, se uilizan esos érminos de acuerdo al ipo de sisema cambiario que adopa un país. 13 ara nuesra invesigación asumimos el Dólar esadounidense como moneda exranjera, ya que se raa de una moneda que predomina en odo los países del mundo. 12

22 ara nuesro caso, con el propósio de simplificar las propiedades de régimen cambiario denro de la lieraura se pueden dividir en res caegorías: 14 La primera clarificación sobre el régimen cambiario se debe al arículo publicado por Marcus Fleming (1962) y Rober Mundell (1963), quienes demuesran de forma separada que bajo perfeca movilidad de capiales con ipo de cambio fijo ienen implicaciones rigurosamene diferenes para la conduca de la políica de esabilización con respeco al ipo de cambio flexible. La segunda se originó a parir de la posguerra europea, que examina los diferenes regímenes de ipo de cambio que podrían fomenar la inegración económica, para ese debae se esablecen dos pregunas. rimero Reducen los ipos de cambio fijos los cosos de inceridumbre y de ransacción, por consiguiene alenando mayor inversión y comercio?. En Segundo lugar Dado el grado de inegración, eso iene senido para que un grupo de países que se priven de su políica monearia a favor de los ipos de cambio nominal (quizá culminando en su oalidad unión monearia) rígidamene fijos? La ercera caegoría, se esablece en base a las experiencias de alos niveles de inflación alcanzados enre , que enfaizan los aspecos de credibilidad de regímenes monearios (y ipo de cambio). En esos modelos, los bancos cenrales afronan un problema de credibilidad reflejando su incenivo para reducir el desempleo (o erosionar el valor de deuda nominal) generando sorpresas inflacionarias. Como los rabajadores inernalizan ese incenivo en la demanda de los salarios, el resulado es alos niveles de inflación, pero el empleo consane. En conrase a la lieraura sobre regímenes de ipo de cambio y la inflación, exisen pocos documenos que enfoquen direcamene sobre la relación enre el régimen de ipo de cambio y el crecimieno de la producción. No obsane diversas ramas de la lieraura hacen referencia al ema, en paricular a ravés de las implicaciones para el comercio y la inversión Durane , a ravés de los avances se llegaron a enender que an diversos son los regímenes y como funcionarían bajo la condición de ala movilidad de capiales. Dos documenos 14 Más sobre los regímenes cambiarios se puede ver en el Libro: GHOSH A. R., GUIDE A.-M. y WOLF H. C., Exchange Rae Regimes, The MIT ress, U. S., Febrero, 2003, ág

23 imporanes de M. Fleming (1962) y R. Mundell (1963), demosraron que el ipo de cambio fijo y flexible iene implicaciones diferenes para la conduca de la políica de esabilización. Considerando un régimen de ipo de cambio fijo, una expansión monearia aminora la asa de inerés, lo cual conduce a las salidas de capial; La perdida resulane en reservas encoge la ofera monearia, por ano la políica monearia es compleamene ineficaz en equilibrar la producción. En conrase, bajo un régimen flexible, la expansión monearia deprecia el ipo de cambio y así esimula las exporaciones por ende la producción. Bajo ipo de cambio flexible una expansión fiscal sube la asa de inerés domésica y causa una afluencia de capial, así apreciando el ipo de cambio y deeriorando la balanza comercial, por ende el nivel de producción, y como resulado la políica fiscal es ineficaz. Mienras bajo ipo de cambio fijo, el banco cenral se somee a comprar moneda exranjera, la afluencia de capial induce al alejamieno moneario auomáico, el cual el efeco de la políica fiscal es eficaz en esabilizar e incremenar la producción. El modelo Mundell-Fleming dio lugar a explicar de cómo podría alerar el régimen de ipo de cambio fundamenalmene la efecividad de insrumenos de diferenes políicas. En paricular surgieron el rilema ambién llamada la rinidad imposible, que a coninuación en la figura se resume Figura No. 1: La rinidad Imposible Tipo de cambio Mercado de Capial olíica Monearia Bajo la rinidad imposible un país no puede aspirar más que a dos lados del riangulo, por ejemplo. Si hay perfeca movilidad de capiales el banco cenral puede conrolar el ipo de cambio o la canidad de dinero, pero no ambos. ara conrolar la canidad de dinero podrá adopar un ipo de cambio flexible, por eso es conocida como la rinidad imposible. 14

24 ero la elección del ipo de cambio fijo o flexible siguiendo al modelo de Mundell-Fleming depende del origen de las perurbaciones y del grado de movilidad de capiales. Cuando una ala movilidad de capiales, el ipo de cambio flexible aísla a la economía de las consecuencias nocivas de perurbaciones reales debido a la rigidez de precios. Si las perurbaciones predominanemene nominales (como un cambio en la demanda de dinero) el ipo de cambio fijo son eficaces en conrarresar esés shocks. or ano cuando exise una imperfeca movilidad de capial es mejor esablecer un ipo de cambio fijo que aísla mejor la producción de los shocks de demanda agregada, y cuando exise una perfeca movilidad de capiales, es preferible manener un ipo de cambio flexible. or ano esas ambigüedades provienen de los efecos asiméricos de comercio y de los flujos de capial en la balanza de pagos (o ipo de cambio). Si consideramos una baja movilidad de capiales, los flujos de comercio dominan. Bajo la asa de cambio fijo, un shock posiivo de demanda agregada conduce a las imporaciones más alas y una pérdida de reservas a ravés del défici comercial. Mienras con ipo de cambio flexible, en conrase con el anerior hecho el défici comercial deprecia el ipo de cambio, el cual aumena las exporaciones y así amplia los shocks por demanda agregada. Cuando el capial es alamene móvil, los resulados son conrarios, Bajo el ipo de cambio fijo, los shocks posiivos de demanda agregada sube la asa de inerés e induciendo una afluencia de capial que más que conrarresa la pérdida de reservas a ravés del défici comercial. Así, los incremenos de ofera monearia exacerbando los shocks de demanda. Bajo los ipos de cambio flexible la afluencia de capial aprecia el ipo de cambio, por ano hace más pequeño las exporaciones y así conrarresa los shocks de demanda agregada. En la prácica, la diferencia enre los regímenes fijos y floanes nunca es an esquemáica como la eoría sugiere. Luego de la crisis de Breon Woods los, países europeo fijaron su ipos de cambio enre sí bajo una esrecha banda mienras floaban conjunamene con las resanes monedas Clasificación de regímenes de ipo de cambio Cuando un país adopa un régimen de ipo de cambio fijo, implica un compromiso formal por el banco cenral en manener la paridad 16, es decir inerviene en el mercado de divisas, en cambio, 15 Ver arículo: G. J. ESCUDE Esraegia de desarrollo, ipo de cambio real y régimen de políica monearia y cambiaria, Fijar el ipo de cambio significa que el banco cenral iene que esar dispueso a comprar y vender las divisas necesarias para manener ese en el valor que ha fijado. Si hay quienes desean vender divisas en exceso de lo que se 15

25 bajo un régimen flexible, el banco cenral no emprende al compromiso, sino deja que el mercado de divisa deermine el nivel de cambio. or ano, la experiencia empírica muesra que siempre exisió un grado de inervención por la auoridad en el mercado de divisas, el cual es necesario exponer las clasificaciones de los regímenes cambiarios. A coninuación se presena el cuadro un resumen de los ipos de regímenes: Cuadro No. 1: Regímenes Cambiarios Clasificación Sub clasificación Régimen Caracerísica Régimen Fijo Fijo Rígido El ipo de cambio es fijo, por ano, el cambio en la paridad o la salida del régimen es difícil y cosos Dolarización Una moneda exranjera es uilizada como una moneda de curso legal, es decir la moneda domesica pierde su poder de circulación, por ano, la políica monearia es delegada al país del ancla. El señoreaje se acumula para el país emisor La circulación de moneda en mesa Cuando el ipo de cambio es fijo para una moneda en circulación Exranjera (el ancla), con el régimen y la paridad respeando las reglas. La ley específica que debe ver una mínima canidad de reservas inernacionales para ser sujeada por el banco cenral para respaldar un ciero porcenaje de un pre-especificado agregado moneario. La diferencia principal de dolarización: El señoreaje se acumula para el país domésico. La unión monearia Un grupo de países usan una moneda circulane común expedida por un banco cenral regional común. La políica monearia es deerminada en el nivel regional. El señoreaje se acumula para la región. Ninguna opción para ajusar valores a la para inernamene; exernamene, la políica monearia publicando la moneda en circulación común puede seguir cualquier políica de ipo de cambio. Tradicional Fijación La moneda circulane es asociada a una sola moneda exranjera o a un conjuno de monedas. El coso de ajusar la paridad o de abandonar bajo el régimen rígido fijo Regímenes inermedios Floación con inervención basadas en reglas El vinculo a una sola moneda La canasa fija El ipo de cambio es fijado para un solo valor a la par fijo para una sola moneda exranjera. Se espera que el banco cenral comercie con el valor a la par anunciado, pero el ipo de cambio es generalmene regulable (a ravés de devaluaciones discreas o revaluaciones) en caso de desequilibrios fundamenales. La credibilidad es mayor cuano más alo es la reservas inernacionales del banco cenral, pero generalmene las reservas no cubren compleamene las responsabilidades monearias domesicas, por ano deja una pare a la políica monearia discrecional. arecido al vinculo de una sola moneda, excepo que la moneda circulane es fijada para una canasa consisene en dos o más monedas circulanes. La canasa puede ser diseñada según crierios específicos del país o puede ser una moneda circulane compleja (DEG, o, previamene la unidad Monearia Europea). ara la canasa especifica del país, los pesos de la canasa pueden ser abieros o pueden ser en secreo, y pueden ser fijos o variables El ipo de cambio no es fijado en una canasa específica, pero el banco cenral inerviene en una manera predeerminada para limiar movimienos de ipo de cambio demanda, esa diferencia la endrá que comprar el banco cenral para eviar que el ipo de cambio se aprecie, es decir que, para eviar que baje el valor de divisas por el exceso de ofera, debe comprar dicho exceso. (J. De Gregorio, 2007) 16

26 Regímenes flexible Floación inervención discrecional Floación libre con Regímenes cooperaivos El ajuse de la paridad (crawling peg) Las zonas meas y las bandas La floación sucia Los Bancos Cenrales son cooperadores y acuerdan manener los ipos de cambios bilaerales de sus monedas denro de un rango pre-programado el uno del oro. Los insrumenos de políica incluyen ajuses de inervención así como ambién (juno y coordinando) la políica monearia domésica. El ajuse puede imponer resricciones en la políica monearia, la seguridad de la cual depende de la posición relaiva de las diversas monedas circulane. La asa de cambio es deerminada en base a reglas, ípicamene ajusándose en una asa predeerminada o como una función de (real o esperados) diferenciales de inflación. El valor a la par puede ser deerminado acerca de una moneda circulane sola o una canasa de monedas. En algunos casos, los ajuses de la paridad esán combinados con bandas. El diseño específico que las caracerísicas (como el grado de ajuse, y la longiud de iempo enre los ajuses) deerminan ya sea el sisema se parece más a un ipo de cambio fijo que una asa de cambio flexible. El ipo de cambio es admiido para flucuar denro de un rango preprogramado; los punos finales (el cual, en caso de bandas se compone, en caso de zonas meas es una mea de políica) defendidos a ravés de la inervención. uede haber inervenciones iner-banda para eviar posesiones excedenes en el margen. En algunos casos, las bandas esán combinadas con ajuses de la paridad (ajuse de bandas). El grado de flexibilidad de ipo de cambio es deerminado por anchura de la banda o la zona mea Le permie floar al ipo de cambio libremene y el banco cenral no inerviene en los mercados de cambio El ipo de cambio es libre para moverse según la ofera y la demanda. Las auoridades observan el comporamieno e inerviene para alcanzar el nivel deseado del ipo de cambio, pero no siguen una regla par la inervención. El ipo de cambio es admiida para floar libremene y el banco cenral no inerviene en los mercados de cambios Floar El ipo de cambio es deerminado en el mercado de divisas basado en la ofera y la demanda con ninguna inervención oficial. Requiere poco o ninguna de las reservas. El régimen de ipo de cambio no coloca resricciones a la políica monearia, lo cual a menudo sigue una esrucura en base a la inflación Noa: El cuadro de la clasificación sobre el régimen cambiario se ha exraído del libro: GHOSH A. R., GUIDE A.-M. y WOLF H. C., Exchange Rae Regimes, The MIT ress, U. S., Febrero, 2003, ág , el cual exponen y argumena sobre los diferenes regímenes cambiario. Como el cuadro anerior muesra unos diversos régimen de ipo de cambio, pero denro de la lieraura radicional se clasifican en dos pares imporanes que son los regímenes cambiarios: fijos y flexibles, para al podemos exraer las siguienes definiciones de cada una de ellas Tipo de Cambio Fijo Es un sisema donde la auoridad monearia nacional fija el precio relaivo enre la moneda local y una moneda exranjera, al cual suele llamarse el valor par de la moneda, por ano, para que un ipo de cambio fijo sea sosenida el Banco Cenral debe ener reservas inernacionales suficienemene para poder cubrir cieros desequilibrios en el mercado de divisas, es decir: 17

27 Fijar el ipo de cambio significa que el banco cenral iene que esar dispueso a comprar y vender odas las divisas necesarias para manener ese en el valor que ha fijado. Si hay quienes desean vender divisas en exceso de lo que se demanda, esa diferencia la endrá que comprar el banco cenral para eviar que el ipo de cambio se aprecie, es decir que, para eviar que baje el valor de la divisa por el exceso de ofera, debe comprar dicho exceso. 17 Bajo un ipo de cambio fijo el Banco Cenral podría no esar dispueso o no ener la capacidad de comprar la moneda exranjera, en ese caso, decimos que la moneda es inconverible Tipo de Cambio Flexible La exisencia de un ipo de cambio flexible permie al Banco Cenral no ener ningún compromiso alguno de sosener una asa dada o sea no inerviene en el mercado de divisas, por el conrario, odas las flucuaciones se deben a la demanda y ofera de moneda exranjera y se absorben mediane cambios en el precio de la moneda exranjera respeco a la moneda local. En un régimen de ipo de cambio flexible es aquel en que el ipo de cambio esá deerminado en el mercado sin ninguna inervención de la auoridad. La forma en la que esa úlima puede inervenirse es a ravés de la compra y vena de divisas 18 Denro el marco del ipo de cambio flexible el Banco Cenral fija la ofera monearia sin compromeerse con ningún ipo de cambio paricular más bien deja que el ipo de cambio flucué en respuesa a las perurbaciones de la economía. Como la evidencia empírica muesra que hay algún grado de inervención en los regímenes cambiarios, el cual, se le podría denominar floación sucia, o ambién podrían adopar un ipo de cambio indexado o Crawling eg 19, ese úlimo sisema es considerado como régimen cuasi-fijo con minidevaluaciones que represena el ancla nominal de la economía, además, en la prácica ese sisema de ipo de cambio indexado (de origen lainoamericano) fue implemenado por primera vez 17 Ver: libro: J. DE GREGORIO; Macroeconomía: Teoría y olíica, earson, DF México, 2007, ág Ver: libro: J. DE GREGORIO; Macroeconomía: Teoría y olíica, earson, DF México, 2007, ág El sisema de ipo de cambio reajusable o indexado puede ser viso como un insrumeno generado endógenamene por sisemas económicos sujeos a shocks nominales persisenes como la inflación. Indexar el ipo de cambio a un índice de precios domésicos evia, en general, que el ipo de cambio real varíe en función de la asa de inflación, asilando así la balanza comercial y el produco de shocks inflacionarios. Ora venaja del ipo de cambio indexado es la de eviar ajuses abrupos del ipo de cambio, como las devaluaciones, siguiendo a procesos de apreciación real prolongados, En general, los gobiernos raan de eviar grandes devaluaciones por sus efecos adversos sobre la inflación, los salarios reales y muchas veces el nivel de acividad. (Andrés Solimano, 1989) 18

28 en Chile en la década de los 60, poseriormene fueron adopando Colombia, Brasil y oros países en desarrollo. Mienras, para el caso de Bolivia desde la miad de la década del 80, con la implemenación de la Nueva olíica Económica (NE), el Banco Cenral adopa un régimen cambiario inermedio denominado crawling peg, donde el Banco Cenral devalúa o revalúa la moneda gradualmene denro de inervalos de iempo no anunciada, que depende del desenvolvimieno de la compeiividad de la economía y de la evolución del Bolsín y de los precios inernos. Ese mecanismo permie manener relaivamene esable los indicadores de compeiividad relevanes para las exporaciones e imporaciones, pero generalmene se preende manener esable y compeiivo el ipo de cambio mulilaeral. 2.7 Tipo de Cambio Efecivo y Real En una economía más inegrada, un país iende a ener varios socios comerciales, y por lo ano varios ipos de cambios efecivos real bilaeral, en nuesro caso se debe omar en cuena que Bolivia comercia con varios países, y es más apropiado referirse a un ipo de cambio mulilaeral. ero en la medida en que un conjuno de países seleccionado sea represenaivo del comercio inernacional del país, es decir, que considera a los socios comerciales imporanes, endremos un Índice de Tipo de Cambio Efecivo y Real (ITCER). El Índice de Tipo de Cambio Efecivo y Real para el caso de nuesro país que se calcula en el Banco Cenral de Bolivia (BCB) es un promedio geomérico 20 de los índices bilaerales de los socios comerciales, que es uilizado como el indicador de compeiividad, y además, considera la evolución de los precios y el ipos de cambio de Bolivia y de sus principales socios comerciales, por ano, se 20 Se define como la raíz n-esima del produco de los n daos: Mg n x 1,x2,x3,..., xn La Media Geomérica Mg es un esadígrafo que cumple las condiciones de: - Esar bien definido, no debe dar lugar a ser confundido uno con oro. - Debe presarse al cálculo. - Debe inervenir la mayoría de las observaciones. Es muy sensible a las variaciones exremas, odos los valores deben ser posiivos o en su defeco el produco debe ser Mg cx cmg X. posiivo si n es par. Se anula si alguna observación es cero. Tiene propiedad de homogeneidad Ese esadígrafo es usado cuando el número de daos es reducido y ocurre una de las siguienes siuaciones: i. los daos esán en progresión geoméricas y ii. Los daos se diferencian por su gran variación enre el menor y los siguienes, como ocurre con los precios de disinos bienes, el parimonio de las empresas, el capial de inversión en indusrias, ec. 19

29 define como: la unidad de moneda local por dólar noreamericana deflacado por los índices de precios relaivos ya sea al consumidor o al producor sobre una base ponderada del comercio exerior w i IER ITCER IER 100 ITCER IER IER w i Índice del Tipo de Cambio Efecivo Real Índice del Tipo de Cambio Real Índice onderado del Tipo de Cambio Real de los rincipales socios comerciales. onderación del socio comercial de acuerdo a su paricipación en el mercado Donde: roducoria IER ITCN : Índice del Tipo de Cambio IC : Índice de recios al Consumidor IER i ITCN IC ITCN IC i i w i ITCN i : IC i : Índice del Tipo de Cambio Nominal del país i Índice de recio al Consumidor del país i ara el caso de Bolivia el Banco Cenral presena la meodología del cálculo, el cual, fue revisado el año Donde: ITCR ITCR 1 i e 1 i e 1 i 1 wi e : es el ipo de cambio nominal expresados en Bolivianos por unidad de moneda del socio i. i : Es el índice de precios al consumidor del socio i : Es el Índice de precio al consumidor de Bolivia 20

30 w i : Es el ponderador del socio i, que puede cambiar anualmene, según la paricipación del comercio con el socio i en el comercio oal de Bolivia. Solo se considera los países cuya paricipación (exporación más imporaciones) en el comercio oal de Bolivia es mayor al 0.50% or ano, el ipo de cambio efecivo y real raa de medir la compeiividad del secor exporador de la economía frene al de sus socios comerciales, lo cual considera un incremeno del índice por encima de 100 implica ganancia en compeiividad y por el conrario se iene perdidas. 2.8 Tipo de Cambio Real de Equilibrio Con el fin de ener un concepo claro del ipo de cambio real, es necesario revisar sobre el ipo de cambio real de equilibrio, permiiéndonos saber si el ipo de cambio esá sobre o subvaluado y además cuales son los ajuses requeridos. ara desarrollar esa pare podemos disinguir algunos enfoques Enfoque de aridad de oder de Compra (A) 22 La eoría del A sosiene que la deerminación del valor de los bienes es igual en odo los países del mundo, por el cual, se le puede denominar ambién como la ley de un solo precio. ara ello enemos que: e Bajo ese supueso el ipo de cambio real es consane y se la conoce como la versión fuere en niveles de, pero esa eoría ha sido cuesionada, por el hecho de que es exremo, porque habría que considerar que exisen aranceles disinos para un mismo bien enre países. 23 or ano, para incluir los bienes no ransables como ambién en siuaciones o la exisencia de que no hay 21 Los enfoques desarrollados sobre el ipo de cambio real de equilibrio son cuaro que describe Andrés Solimano en su paper: Aspecos concepuales sobre políica cambiaria relevanes para América Laina Colección Esudios CIELAN, 1986, ág ara el caso de nuesra invesigación omamos algunos enfoques no odos. 22 Al final de la primera guerra mundial, un economisa sueco, Gusav Cassel, concibió una forma de medir las desviaciones con respeco al equilibrio. Durane la guerra, el comercio se había inerrumpido, las condiciones monearias de diversos países había seguido caminos diferenes, y el problema, cuando se inicio de nuevo el comercio, era el de elegir un nuevo ipo de cambio que nivelara las cuenas. Cassel sugirió la como el nivel adecuado al que ajusar el ipo de cambio. Ese se calculó midiendo las desviaciones relaivas de los niveles de precios con respeco a algún periodo base en que la balanza de pagos se había enconrado saisfacoriamene ajusada. 23 Más sobre la eoría de se encuenra en el libro: J. DE GREGORIO; Macroeconomía : Teoría y olíica, earson, DF México, 2007, ág

31 suficiene arbiraje, además, para asegurar que la ley de un solo precio se cumpla a nivel agregado. En general, versiones débiles de la misma planean que ( ) se daría en forma de asas de variaciones más que de niveles 24 O sea, el cambio porcenual del precio en un país es igual al cambio porcenual del mismo bien en el exranjero, por ano, enemos la siguiene ecuación. ˆ eˆ ˆ Finalmene podemos indicar que reconociendo que los precios pueden diferir en disinos mercados, pero cambios en los precios de un mercado ienen efecos de manera proporcional a oros precios, además, como señala J. De Gregorio ésa eoría iene un fuere supueso de neuralidad nominal ya que odos los cambios en el ipo de cambio nominal se ransmien uno a uno a precios, y no se puede alerar el ipo de cambio real. 25. ues la eoría del A más que odo se cumple para periodos muy prolongados y no así para periodos de coro plazo, pero eso no significa que ésa eoría se inúil, más bien se han hecho varias aplicaciones en el caso de bancas de inversiones o en el análisis de la sub o sobrevaluación mirando las esimaciones del A El enfoque de Equilibrio en los Mercados de Acivos Si bien el análisis de la eoría de la A es en el mercado de bienes, mienras en el caso de ésa eoría raslada el análisis al mercado de acivos en la deerminación del ipo de cambio de equilibrio. Lo más imporane que se debe resalar es la exisencia de una ala inegridad de una economía financieramene con el reso del mundo, además en que la libre movilidad de los capiales iguala a los reornos. ara enender con mayor precisión podemos describir en érminos de ecuación Donde: i Tasa de inerés nominal inerna i Tasa de inerés nominal exerna Eˆ Tasa de devaluación esperada or ano, enemos la ecuación i i Eˆ (1) 24 Ver: A. SOLIMANO: Aspecos concepuales sobre políica cambiaria relevanes para América Laina Colección Esudios CIELAN, 1986, ág Ver: libro: J. DE GREGORIO; Macroeconomía: Teoría y olíica, earson, DF México, 2007, ág

32 Si ambos lado a esa ecuación (1) la resamos la suma de la inflación inerna y exerna ˆ ˆ cual, enemos. i ˆ ˆ i Eˆ ˆ ˆ (2) Reorganizando enemos la siguiene ecuación i ˆ i ˆ Eˆ ˆ ˆ (2 ) or ano, eso se le puede escribir ambién como:, el r r eˆ (3) La asa de inerés real inerna ( r ) es igual a la asa de inerés exerna ( r ) más la asa esperada de depreciación del ipo de cambio real (ê). or oro lado, se puede definir la asa de esperada de depreciación del ipo de cambio real como la diferencia enre el ipo de cambio real efecivo u corriene (e) y el ipo de cambio real de largo plazo (e), y odo eso muliplicado por un parámero ( ). eˆ e e (4) ara ello, reemplazando la ecuación (4) en (3), en donde obenemos, la ecuación (5) 1 e e r r or ano, podemos concluir que, ésa ecuación señala que el ipo de cambio real esará sobrevaluado cuando e e, si la asa de inerés real inernacional es menor a la asa de inerés real inerna queda claro que bajo ese enfoque son los diferenciales de asa de inerés los que explican los desequilibrios cambiarios. Así la corrección de un ipo de cambio arasado requiere no sólo alerar la políica cambiaria, sino ambién variar la combinación de políicas fiscales y monearias que afecan la asa de inerés. En el caso (5) e e, enonces enemos subvaluado el ipo de cambio real, enonces la asa de inerés real inerna es menor a la asa de inerés inernacional. En érminos nominales podemos deerminar que la asa esperada de devaluación es similar a la definición anerior. Y reemplazando (6) en (1) enemos E ˆ EE (6) 23

33 1 E E i i ˆ (7) La ecuación refleja la diferencia enre asas de inerés nominal inerna y exerna, el cual, explican, a que el ipo de cambio ese desalineado por encima o debajo de su equilibrio Enfoque de deerminación ineremporal de la cuena corriene Ese enfoque, con respeco a las aneriores considera que la cuena corriene es el resulado del ahorro e inversión de una economía, sujea a una resricción presupuesaria ineremporal. O sea, señala que el valor presene de fuuro superávi en la cuena corriene debe ser igual al sock inicial de deuda exerna, dicho lo anerior, podemos expresar a coninuación como: n i0 CC i 1r i D o Donde: CC es el balance en cuena corriene de la Balanza de agos en el periodo i, 1 r i es el i facor de descueno, mienras el sock inicial de deuda exerna es D. Es decir, que el equilibrio exerno se eniende como aquella siuación donde la cuena corriene de la balanza de pagos es consisene con un flujo de capial sosenido hacia la economía. En oras palabras, cuando una economía muesra capacidad de aender sus servicios de deuda (inereses y amorizaciones) usando saldos posiivos en su cuena corriene, de modo que en un periodo de iempo logra cancelar oda la deuda (Do), enonces puede considerarse a esa economía suficienemene esable (financieramene) como para que se manengan flujos imporanes de capiales exernos. 26 or su pare, el equilibrio inerno se logra cuando el mercado de los bienes no ransables esá en equilibrio en el periodo y se espera que coninúe así en períodos fuuros. Además, el equilibrio inerno implica que la asa de desempleo de la economía no difiere susancialmene de la asa naural de desempleo. Es decir, la economía esá creciendo empleando casi la oalidad de los recursos con los que cuena (capial y rabajo). 27 o 26 Ver Arículo: R. FERRUFINO Tipo de Cambio Real en la pos esabilización y S. EDWARS olíica Cambiaria en Bolivia: avances recienes y perspecivas, Unidad de Análisis de olíica Económica (UDAE), Revisa de Análisis Económico, Bolivia, 1990 y Ver Arículo: S. EDWARDS, olíica Cambiaria en Bolivia: avances recienes y perspecivas, Unidad de Análisis de olíica Económica (UDAE), Revisa de Análisis Económico, Bolivia, 1990, 24

34 2.9 Desalineamieno del Tipo de Cambio Exisen varios esudio realizado sobre el desalineamieno del ipo de cambio real respeco a su equilibrio de largo plazo para el caso Boliviano, y uno de ellos es el esudio de Rubén Ferrufino (1992) que define:...como desalineamieno del ipo de cambio real, a una sobrevaluación o subvaluación que aleja al ipo de cambio real acual, de su valor de equilibrio de largo plazo. Si el ipo de cambio real se halla por debajo de su nivel de equilibrio de largo plazo, se dice que ése esá sobrevaluado y su nivel represena una pérdida de compeiividad inernacional para la economía. La conclusión conraria corresponde a un ipo de cambio por encima de su nivel de equilibrio de largo plazo. 28. En oras palabras se la pude enender como la discrepancia enre el ipo de cambio real observado respeco al valor de su equilibrio de largo plazo. 28 Ver Ariculo: R. FERRUFINO Tipo de cambio real en el periodo pos esabilización en Bolivia, Unidad de Análisis de olíica Económica (UDAE), Revisa de Análisis Económico, Bolivia, 1992, ág, 2 25

35 CAÍTULO III DEMANDA DE EXORTACIONES 3.1 El Modelo 29 Los deerminanes de las exporaciones de un país al reso del mundo iene varios enfoques para esimar y explicar el comporamieno de las exporaciones, como por ejemplo: el enfoque de Elasicidad o la condición Marsahall Lerner, el enfoque de la curva J, o el enfoque moneario y así como ambién el enfoque Absorción 30. Siguiendo el modelo de demanda de exporación propueso por C. Reinhar (1995), se debe sus fundamenos básicos al modelo de susiuos imperfecos, eso que proviene prácicamene por: Kan (1974), Reienberg (1986), Bond (1987) y Marquez y McNeilly (1988) quienes normalmene enconraron evidencias que los precios relaivos juegan un papel significane en la deerminación de los flujos del comercio 31. Mienras, esudios recienes para los países de la región de América laina fueron desarrollados por varios, como: Marha Misas, aricia Ramiréz y Silva (2001). or ano, generalmene en la lieraura económica, los deerminanes de la demanda de las exporaciones de una economía pequeña, se derivan de la maximización de una función de uilidad por pare de los agenes racionales 32, el cual, considera los siguienes supuesos: - Exise de dos países: un país desarrollado (Indusrializado), y el oro, un país en vías de desarrollo como la nuesra. - Ambos aíses son prácicamene abieros al comercio - Las exporaciones e imporaciones son: susiuos imperfecos para el consumo domesico de producos no comerciables. - Se asume un agene económico represenaivo y, además, ese agene es racional - El agene represenaivo desina su gaso en consumo de bienes ransables y no ransables, 29 La especificación del modelo es una adapación del modelo propueso por Reinhar (1995) y seguido por Misas y oros (2001) 30 Esos enfoques se describen en dealle en el anexo A 31 Ver: Reinhar (1995) 32 Ver: el Ariculo de M. MISAS A. y Oros; Exporaciones no radicionales en Colombia y sus deerminanes ; Banco de la República de Colombia: Sub-gerencia de esudios económicos; Abril del 2001, el cual, hace mención a Reainhar (1995) 26

36 El modelo de la demanda de exporación de los países en vías de desarrollo en nuesro caso Bolivia, planeada por Reinhar (1995), se obiene derivando desde la perspeciva de los países Indusrializados en ese caso, Esados Unidos y el mundo, donde, se realiza por medio de un proceso de opimización dinámica, en el cual, el agene económico represenaivo deriva su función de uilidad iner-emporal de consumo de dos clases de bienes. O sea, ése agene represenaivo consume bienes no ransables producidos en el país exranjero n, y bienes ransables o imporados, que represena en nuesro caso la exporación de nuesros producos producidos en el país domesico, es decir, Boliviax. El problema que enfrena el agene represenaivo, puede ser expresado por la siguiene función de uilidad: U 0 e u n, x d (3.1) Y, donde, 0 1 represena la asa de descueno, dado que odos los argumenos de la función de uilidad esán medidos en érminos reales. or ano, la expresión anerior puede ser escria como: U lnn 1 ln x 0 e d 33 Donde represena el ponderador de gaso en bienes inerno, mienras 1 represena el ponderador de gaso en bienes de exporación, además, la maximización de la función de uilidad de un agene represenaivo, esá sujea a una resricción presupuesaria de su gaso desinado al oal del consumo. El cual, ése presupueso esá deerminado por la variación del presupueso g, y, donde, esá conformada por los bienes producidos inernamene d, oro es, por las exporaciones de los bienes m, que en nuesro caso represena las imporaciones de los países en vías de desarrollo, y ambién exise un presupueso inicial g. Además, de esos res componenes se le debe resar por el gaso en consumo inerno n, o sea, en bienes no ransables, y por el gaso desinado al consumo de bienes ransables es decir de exporación x. Una vez idenificada los componenes de la resricción se la pude expresar de la siguiene manera: (3.2) 33 La nueva expresión que se iene pare de una función Cobb Douglas en érminos logarimos, que es lo mismo que rabajan Misas, Ramírez y Silva (2001), y ambién Andrés Ramírez Hassan (2003) 27

37 28 x x m x n g m d g (3.3) De la ecuación anerior, se puede observar que ano las exporaciones como las imporaciones esán deflacadas por el nivel de precio inernacional. O sea: m : resena la relación enre el precio de las exporaciones del país exranjero, que es lo mismo decir, el precio de imporación para el país en vías de desarrollo, y el precio inerno en el país exranjero. x : Es la relación enre el precio de imporación, que para nuesro caso de país en vías de desarrollo como Bolivia, represena el precio de exporación, y el precio inerno en el país exranjero en ese caso Esados Unidos y el mundo. Siguiendo a Reinhar, para la solución del problema de maximización, enemos el siguiene Hamiloniano: x x m 0 x n g m d e x ln 1 n ln H El Hamiloniano descrio aneriormene es solucionado por la eoría del conrol ópimo, donde las variables de conrol son: la demanda por bienes no ransables n y la demanda por imporaciones x, además la variable de esado es el presupueso g y la variable de co esado es el muliplicador dinámico asociado al problema. Y aplicando condiciones de primer orden a ravés de un proceso de derivada se obiene los siguienes resulados: 0 e n n H (3.4) 0 e x 1 x H x (3.5) 0 x n g m d H x x m (3.6)

38 29 Una vez, aplicado las condiciones necesarias, de las ecuaciones (3.4) y (3.5) se obiene la relación enre el consumo de los bienes producidos inernamene por el país exranjero y las imporaciones, para nuesro caso represena las exporaciones de los países en vías de desarrollo, en donde, podemos expresar en érminos de ecuación de la siguiene forma: x x 1 n (3.7) Como el propósio es esablecer los deerminanes de las exporaciones de largo plazo de los países pequeños, por ano, según Reinhar indica que la solución al problema relevane esá dada en el esado esacionario, y en donde, las variables de conrol y de esado permanece invariables 34, o sea, ienden a ser cero, eso podemos expresar maemáicamene como: n d Y, donde, se obiene los deerminanes de las exporaciones para los países pequeños, que es, equivalene a las imporaciones de los países desarrollados. x m x g m x (3.8) Si expresamos en érminos logarimos la anerior ecuación (8), enemos como: x x m ln g m ln x ln (3.9) Como vemos, que los deerminanes de las exporaciones en érminos logarimos dependen de; las imporaciones, del presupueso y de los precios. ero podemos, realizar algunas simplificaciones para una explicación del modelo, y para ello realizamos alunas definiciones del uso de las variables: x ln X x m g m ln W 34 Ver: Reinhar (1995), donde, aplica la condición de Marke Clearing, aun que, Misas, Ramírez y Silva (2001), resuelven sin aplicar la dicha condición.

39 ln x Volviendo a escribir la ecuación (3.9), enemos una ecuación esimable de la demanda de exporación: X W (3.10) 1 2 ara el caso en paricular la demanda de exporación específicamene esá conformado por el logarimo de las exporaciones reales deseadas, X, que iene como variables deerminanes a los precios relaivos, para ello se uiliza, como variable proxy al índice de la asa de cambio real,, además, esá deerminada, por una variable de escala 35 que agluina las condiciones del ingreso mundial o demanda mundial (variable aleaoria). W, y por úlimo,, que represena una perurbación esocásica Analizando las relaciones, enre variables independienes y dependienes, en ese caso: un aumeno de los precios relaivos refleja una disminución de la demanda real de exporación, o sea, se espera que 1 0, Mienras, un incremeno de la demanda mundial o en la acividad económica mundial genera un aumeno de la demanda real de exporación, es decir, que 2 0. Además, la ecuación (3.10), presena el equilibrio a largo plazo de la demanda de exporación. De al forma que, en el largo plazo, cualquier desviación enre los valores observados y esperado de las exporaciones reales ienden a desaparecer... 36, eso quiere decir, que en el largo plazo las demandas de exporación efeciva es igual a la demanda de exporación real deseada, ( X además, eso implica que una economías pequeña alcanza el esado esacionario de la demanda real de exporación. X ) y X 1 W 2 35 Cuando hablamos de una variable de escala se asocia como variable proxy al IB de una región, o de un país especifico, como por ejemplo, el de los Esados Unidos, ya que represena el mercado más grande para el caso de una economía pequeña. 36 Ver el ariculo de: Misas, Ramírez y Silva (2001) 30

40 CAÍTULO IV REVISIÓN DE LA LITERATURA Como las exporaciones son uno de los canales más imporanes para varios países desarrollados y en desarrollo, que sin duda es un ema laene para explicar el comporamieno de los flujos del comercio en función de sus deerminanes macroeconómicos (precios relaivos, ipo de cambio real e ingresos). or ano, denro de la lieraura especializada del ema se presena diversos esudios respeco a la elasicidad de las exporaciones de bienes en países de economías desarrolladas, pero menos invesigaciones para países de economías en desarrollo (especialmene América Laina). 4.1 Esudios realizados para países del reso del Mundo A coninuación presenamos en el cuadro No 2 un resumen de los esudios realizados para los países del reso del mundo, que en su mayoría aplican un enfoque radicional sobre la demanda de las exporaciones, que han considerado como deerminanes los ingresos y precios relaivos (y en mayoría de ellos asume como variable proxy de precios relaivo al ipo de cambio real), por ano, los resulados obenidos de cada uno de ellos varían, el cual en algunos encuenran que la variable precio no es el facor deerminan para el desempeño exporador, sino depende de oros como la demanda exerna e innovación en la producción, ec. (Ver Cuadro No. 2) Cuadro No. 2: Evidencia para países del exranjero AUTOR ERIODO METODOLOGÍA AÍSES V. RECIO V. DE ESCALA (E p )* (E y )** C. Reinhar (1995) T. Gylfason (2002) Aplicación del Méodo Sock Wason Análisis Mulivariado de Coinegración América Laina (a) -0,19 2,07 África (b) -0,27 1,25 Asia (c) -0,39 2,49 Todo los países (d) -0,32 2,05 Indusrializados (a) 1,5-2,5 En desarrollo (b) 1,5-4,1 37 Las esimaciones de C.Reinhar iene las siguienes especificaciones (a) Los países que incorpora para la región de América laina son: Argenina, Brasil, Colombia, Cosa Rica y México (b) Los países que incorpora para la región del África son: Congo, Kenya y Morocco (c) Los países que incorpora que paricipan para la esimación del Asía son: Hong Kong, Indonesia, akisán y Sri Lanka (d) Todos los países. Es la oalidad de los países de los coninenes del áfrica, Asía y América Laina que aneriormene mencionamos 38 En caso T. Gylfason esima las elasicidades de las exporaciones para los siguienes países: (a) ar los países indusriales considera a: Ausria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Ialia, Nueva Zelanda, Suiza, Suecia, Reino Unido, Esados Unido y Japón (b) En cuano a los países en desarrollo conforman: Argenina, Brasil, India, Kenia, Corea, Morocco, akisán Filipinas y Turquía. 31

41 A. Arize, T Osang y D. Sloje (2006) M. Misas, M. T. Ramirez y L. Fernanda (2001) A. Ramiréz H. y H. Rendón O. (2003) M. Cabezas, J. Salaive y G. Becerra (2004) F. Cerimedo, L. Salim y J. M. Sanchez (2005) J. M. Michel (2007) A. Nusrae (2008) R. Busamane y F. Morales (2009) Aplicación del Méodo Sock Wason Análisis mulivariane de Coinegración Vecor de Corrección del error Vecor de Corrección del error Análisis Coinegración de Aplicación de Mínimos Cuadrados Ordinarios Análisis de Coinegración el modelo de corrección del error (vec) Análisis mulivariane de Coinegración América Laina (a) 0,14-0,94 1,27-3,05 Colombia 2,12 3,77 1,49 4,42 Colombia 1,58 0,83 Chile 0,8 2,3 Argenina República Dominicana 0,51 0,74 Bangladesh 1,07 0,27 erú 1,84-3,95 H. G. Drama Bedi (2010) Análisis de Coinegración y el Modelo de corrección del error (vec) Los países del áfrica 0,89 1,31 Noa: Elaboración propia *Responde a la elasicidad precio de exporación (como variable proxy se uiliza el ipo de cambio real) de los países o regiones, y eso es la razón enre el precio inernacional y el precio domesico (Ep = (*/)) **Es la elasicidad Ingresos de la demanda de exporaciones (E y) del país domésico, siendo una variable de escala que se uiliza como proxy a los IB o las imporaciones del exranjero 39 ara A. Arise y oros considera los países: (a) Bolivia, Colombia, Cosa Rica, Cosa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras, erú y Venezuela 40 M. Misas, M. T. Ramírez y L. Fernanda, aplican el modelo de demanda de exporaciones propueso por C. Reinhar al caso de Colombia en los bienes No Tradicionales en función a la demanda de Esados Unidos y el reso del Mundo 41 El documeno iene como objeivo probar la condición Marshall Lerner y el enfoque J para el caso colombiano, y de la misma manera que la anerior se aplicó el modelo de demanda de exporaciones de C. Reinhar. 42 Esiman un modelo similar a la demanda de exporación de C. Reinhar (1995). 43 Aplican un enfoque radicional, que consideran como variable endógena: la canidad de exporación, mienras como variables exógenas: precios relaivos e imporaciones mundiales, lo cual realizan esimaciones para varios producos de exporación, por ano, para exponer los resulados del dicho invesigación sólo se consideró las exporaciones de: Maerias exiles y sus manufacuras. 44 Se aplicó la demanda de exporación, propueso por C. Reinhar (1995), y fue aplicado en América laina por Misas (2001), por ano, deriva la función de demanda de exporaciones dominicana, por medio de la maximización de la función de uilidad del consumidor represenaivo de un país exranjero (en ese caso asumen como país exranjero a la unión europea). 45 Aplica un modelo radicional, que a coninuación se expresa en érminos maemáicos ln TB ln REER 1 ln Y ln Y Donde: la balanza comercial (TB) esa expresada en logarimos como ambién el ipo de cambio real (REER) y el ingreso exranjero (Y*) 46 Aplica el modelo de C. Reinhar (1995) 47 El modelo que esima H. G. Drama Bedi (2010) es un enfoque radicional, similar al que aplicó A. Nusrae (2008), por ano, los argumenos de la relación enre las exporaciones y sus deerminanes no difieren en érminos eóricos, salvo en los resulados esimados. 2 3 * 32

42 Siguiendo el cuadro anerior, se iene la invesigación C. Reinhar (1995) 48, quien aplica la demanda de exporación a parir de la maximización de una función de uilidad del país domesico con respeco al país exranjero, donde obiene resulados para varios países y coherenes con la eoría económica, por ano para nuesra invesigación se considera la esimación global 49 donde la elasicidad de exporaciones respeco al precio relaivo es -0.32, y en cuano al ingreso ara el caso Arize (2006) quien considera un grupo de país de América laina 50, donde obiene resulados con respeco a los precios relaivos enre 0,14 y 0,94, mienras con relación a la variable de escala (uiliza como variable proxy los ingresos de los países indusrializados) son de: 1,27 y 3,05; claro que los úlimos daos presena una ala sensibilidad de las exporaciones con relación a los ingresos de países indusriales. En cambio, para T. Gylfason (2002) presena una esimación de las exporaciones en relación a los precios relaivos que comprende denro de un inervalo de 1,5 y 2,5 para países desarrollados y para países en desarrollo 1,5 y 4,1. Y con respeco a los ingresos, Gylfason no considera denro el modelo esimado. En el anerior conexo se revisó lieraura que coniene invesigaciones generales, ahora nos cenramos, en invesigaciones más precisas, es decir, aquellas que realizan esimaciones de las exporaciones de un país con el reso del mundo. ara ello, enemos el caso de M. Misas, M. T. Ramírez y L Fernanda (2001) 51, quienes esiman las exporaciones no radicionales para Colombia enre el periodo en érminos rimesrales, y demuesran una esimación enre las exporaciones de Colombia a Esados Unidos con respeco a los precios relaivos de 2,12, y en cuano, el impaco del ingreso de Esados Unidos sobre las exporaciones no radicionales es 3,77. Ambos reporan una ala elasicidad, el cual deerminarían el desenvolvimieno de las exporaciones no radicionales. ero la evidencia para el caso enre Colombia y el Reso del Mundo se encuenran para los: precios relaivo 1,49 e ingresos del Reso del Mundo 4,42, siendo ése úlimo dao el más 48 La esimación que realiza C. Reinhar en un modelo de economía pequeña, deriva una demanda por exporaciones a ravés de la maximización ineremporal de un agene represenaivo en el reso del mundo, susenándose la hipóesis de una demanda compleamene elásica. 49 Cuando C. Reinhar esima la demanda de exporaciones, su papers, lo realiza para algunos países en desarrollo del Asia (Hong Kong, Indonesia, akisán y Sri Lanka), ambién de la misma manera para países más pobres del África (Congo, kenya y Morocco), mienras para América Laina oma los países como: Argenina, Brasil, Colombia, Cosa Rica y México. 50 Augusine C. Arize y oros (2006), esiman para los países de la región de América laina que comprenden: Bolivia, Colombia, Cosa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras, erú y Venezuela. 51 El modelo que uiliza M. Misas, M. T. Ramiréz y L Fernanda, es una adapación del modelo de C. Reinhar y como una variable proxy de los precios relaivos incluyen al ipo de cambio real y de la misma manera los ingresos de los países del reso del mundo se uilizan como una proxy para la variable de escala, claro las esimaciones del modelo son dos: rimero se realiza una esimación que relaciona enre Colombia y Esados Unidos, luego segundo se realizan enre Colombia y el Reso del Mundo aunque ese ulima relación es más global con respeco al anerior. 33

43 influyene en la demanda por los producos de exporación colombiana. Mienras esudios realizados por: A. Ramírez y H. Rendón (2003) 52 para el mismo país (Colombia), considerando para el periodo: esiman una elasicidad precio de las exporaciones de 1,58, y la elasicidad ingreso foráneo de las exporaciones 0,83. En cambio para Chile enconramos esudios de M. Cabezas, J. Salaive y G. Becerra (2004) 53, donde, obiene una elasicidad precio de exporación de 0,8 y elasicidad ingreso de exporación 2,3 en el largo plazo con respeco a la demanda de Esados Unidos, mienras, con relación a la zona del euro presena una elasicidad precio de 0,05 y con respeco a la acividad exerna 3,3, y por oro lado obiene resulados con respeco a los países del Asia, donde la elasicidad ipo de cambio (como una proxy a los precios relaivos) es 0,38, y la elasicidad ingreso de exporación esa enorno a 1,38, y concluye con el análisis del secor de Aladi, que esiman una elasicidad precio de 0,73 y acividad exerna 2,26, pero esos úlimos dao, aclaran los auores que los parámeros esimados no son significaivo, el cual no son relevanes para el momeno del análisis de las exporaciones de Chile con respeco a los países de esa región. ara el caso del comercio de la Argenina, F. Cerimedo, L. Salim y J. M. Sanchez (2005), examinan la relación enre las exporaciones y sus deerminanes macroeconómicas, para diversos producos de exporación, el cual obienen resulados con respeco a los precios relaivos 0,20 y en relación a la demanda exerna (oma como variable proxy a las imporaciones mundiales) de 2,99, es decir, que los producos responden con mayor inensidad al efeco rena y una débil respuesa al efeco precio. La evidencia para la República Dominicana se encuenra esudios de J. M. Michel (2007), donde, una elasicidad de precio de la demanda es 0,51 y con respeco a los ingresos 0,74, el cual ambos son esimaciones de largo plazo y además podemos argumenar que la acividad económica iene un mayor impaco en las exporaciones que el ipo de cambio. Ora lieraura empírica con respeco a las exporaciones se debe a Nusrae Aziz (2008), el cual demuesra que la balanza comercial es influenciado por el ipo de cambio real con 1,07 y en relación a los ingresos domésico de -0,75 y una débil elasicidad con respeco al ingresos exerno 0,27. Mienras esudios recienes de R. Busamane y F. Morales (2009), demuesran para erú, las exporaciones en relación al ipo de 52 El documeno de A. Ramírez y H. Rendón (2003) presena la misma aplicación del modelo de C. Reinhar, claro el objeivo que raan de demosrar el impaco del ipo de cambio a la balanza comercial en el coro y largo plazo y luego poder corroborar el cumplimieno de Marshall Lerner o el Enfoque de la curva J. 53 Esiman un modelo de demanda de exporaciones, donde hacen una mención de los supuesos que son lo mismo de C. Reinhar, y la esimación realizada es enre Chile y los países del Aladi, Unión Europea, Asia y los Esados Unidos. 34

44 cambio real de 1,84 y para la acividad del reso del mundo -3, Y por úlimo se encuenra esudios de H. G. Drama Bedi (2010), quien demuesra la relación del exporaciones de países del África, el cual iene una elasicidad precio de 0,89, y con respeco a la acividad exerna iene una incidencia sobre la balanza comercial de 1,31, por ano, el efeco rena en las exporaciones de países africanos son mayores que al efeco precio. 4.2 Esudios para el caso Boliviano ara la economía Boliviana se presena un resumen de esudios que examinan sobre esimadores empíricos de elasicidad de exporación, donde se encuenra un número relaivamene pequeño. El cual, a coninuación se iene el siguiene cuadro: AUTOR ERIODO METODOLOGÍA R. Ferrufino (1991) G. Candya y Oros (1992) G. Loza Telleria (2000) H Arandia,. Cuba B., B. Zambrana y H. Zambrana (2006) Confederación de Empresarios de Bolivia (CEB): Dirección de Asunos Económicos (2009) Cuadro No. 3: Evidencia empírica de Bolivia Aplicación del Méodo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) Esimación por Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG) Esimación por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) Aplicación del Méodo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) El modelo se esimo por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) Variables Variables Independienes Dependienes V. recios (E p) V. de Escala (E y) Balanza Comercial -1,69 1,82 Exporaciones Toales 1,19, 1,7 2,24, 3,2 Exp. Toal 0,62 0,40, 0,95 Sin Hidrocarburos y Reexporación 0,71 0,10, 0,42 Agricolas 1,57 0,018, 0,56 Manufacuras 1,61 0,57, 0,44 Mineras 0,52 0,85, 0,21 Exp. Toal 0,75 0,48, 1,14 Sin Hidrocarburos 1,07 0,14, 0,63 Manufacuras 2,18 0,78, 0,59 Agrícolas 2,48 0,03, 0,87 Mineras 0,70 1,17, 0,29 Exp. Manufacuras 1,08 0,79 Noa: Elaboración propia *Responde a la elasicidad precio de exporación (como variable proxy se uiliza el ipo de cambio real) de los países o regiones, y eso es la razón enre el precio inernacional y el precio domesico (Ep = (*/)) **Es la elasicidad Ingresos de la demanda de exporaciones (E y) del país domésico, siendo una variable de escala que se uiliza como proxy a los IB o las imporaciones del exranjero 54 R. Busamane F. Morales no realizan una argumenación eórica con respeco al coeficiene negaivo enre las exporaciones con respeco a la acividad económica (claro uilizan como proxy las imporaciones del reso del mundo), solo, enfaizan la elasicidad precio de exporación de erú para verificar la exisencia de la condición Marshall Lerner o el efeco Curva J. 35

45 Del cuadro anerior se infiere el siguiene comenario: Revisando esudios para Bolivia, se encuenra invesigaciones de R. Ferrufino (1991), donde esima el efeco del ipo de cambio en la balanza comercial y el cual obiene una elasicidad de 0,82. Mienras esudios de G. Candya y oros (1992), quienes esiman aplicando Mínimos Cuadrados Generalizados (MCG) para varios producos, el cual obienen una elasicidad precios de la demanda enre 1.19 y 1.7, en cambio con relación a la acividad exerna 2.24 y 3,2, por ano concluye que el desempeño de las exporaciones se debe a la ala predominancia del efeco rena de los países del reso del mundo. En cuano a las invesigaciones realizadas por G. Loza Telleria (2000), quien esima para las exporaciones y además para producos como: la indusria manufacurera, agriculura, minería e hidrocarburos, muesra una ala incidencia de la demanda exerna, por ano en érminos globales encuenra que las exporaciones son elásicas respeco al ipo de cambio real (0.62) y en cuano a la elasicidad demanda del reso del mundo (como proxy las imporaciones de los países exranjeros) encuenra con respeco a los países indusrializados 0,40 y América laina 0,95. ero esudios de H Arandia y Oros (2006), acualizan los daos de las exporaciones que anerior fue aplicado por G. Loza, por ano son las mismos caegorías de exporación, pero presena variaciones en los resulados obenidos, donde la elasicidad de exporaciones generales es 0,75, mienras con relación a la demanda exerna de países indusrializados es 0.48 y la incidencia de América laina alcanza a 1,14, por ano concluyen que en el largo plazo las exporaciones dependen más del efeco rena que del efeco precio 55. Y por úlimo se iene esudios de la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEB) a ravés de la dirección de asunos económicos (2009), donde aplican un simple Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), para las exporaciones de producos manufacureros, para al obiene una elasicidad precio (asumen como variable proxy el Índice del Tipo de Cambio Real ) de la demanda es 1,08, y en cambio con relación a la demanda exerna 0,79, y argumenan que el ipo de cambio sí iene efecos significaivos denro el desempeño de los producos de exporación manufacureras. 55 Ver arículo: H. ARANDIA y OTROS, Noa2: efeco de la apreciación cambiaria, Unidad de Análisis de olíica Sociales y Económicas (UDAE), La az Bolivia, sepiembre, 2006, pág

46 CAÍTULO V COMORTAMIENTO DE LAS VARIABLES Es imporane enender la relación enre las exporaciones bolivianas y las variables que inciden en ellas como el ipo de cambio real, ano los ingresos de los países Indusriales y el IB de América Laina, que requiere un análisis de su comporamieno empírico en el iempo, como, previo a la aplicación del modelo economérico. 5.1 Tasa de Crecimieno de las exporaciones La asa de crecimieno de las exporaciones en el gráfico No. 4, presena alas flucuaciones para el periodo or ano podemos inferir las siguienes eapas: : Ese periodo se caraceriza por un descenso en la asa de crecimieno de los producos ransables de: 11,5 a y %, equivalenes en niveles: 941,1, 865,1 y 739,7 millones USD, por ano, se debe a la caída de los precios inernaciones correspondienes a los principales producos ransables de Bolivia, considerando como ejemplo: el zinc, oro, gas naural que se expora a la República Argenina y a la reducción experimenada en los producos No Tradicionales. Mienras para 1993 y 1994 las exporaciones se caracerizan por crecimienos significaivos con respeco a los años aneriores con: 9.02 y 33.5%, equivalene a 806,4 y 1076,6 millones USD respecivamene, siuándose en erreno posiivo. Ése se explica por el mayor dinamismo de las exporaciones No Tradicionales, que incremeno en volumen y ambién en precios inernacional de los producos de: soya, casaña, aresanías, arículos de joyería y de produco indusriales como el azúcar. Además, responde a la aplicación del principio de neuralidad imposiiva y a la políica cambiaria aciva de depreciación real del boliviano. Considerando para , la asa de crecimieno de las exporaciones sufre descensos persisenes con 9,93, 5,22 y 2,4%, equivalenes en valores oficiales a 1183,4, 1245,2 y 1275,1 millones USD respecivamene. Si bien presena una endencia creciene en niveles, pero en porcenaje con respeco al año anerior no fue significane como oros años pasados. Ése se debe a los precios inernacionales de minerales en especial del zinc, oro y plaa 56, por oro lado, los 56 Aun que, en el úlimo año de ese periodo las exporaciones de minerales regisran una conracción, produco de la disminución en volumen de exporaciones. 37

47 hidrocarburos uvieron crecimieno significaivo a comparación a los años aneriores en la cual se desaca la exporaciones del gas naural 57 y el valor exporado del peróleo crudo y ambién acompañada por el incremeno de las exporaciones no radicionales principalmene los producos como: soya, madera, aceie y casaña, ano en precios como en volumen 58 El resulado de las exporaciones para presena una asa en zona negaiva de 6,14 y 4,84%, equivalene a 1196,8 y 1138,9 millones USD, debido a los efecos de la crisis financiera inernacional, que se expreso en una conracción de la demanda exerna para la mayoría de los producos básicos que conforman las exporaciones de Bolivia. Aun que, para 1999 se debe resalar que exise un repune en las exporaciones de hidrocarburos, resulado de la finalización de la consrucción del gasoduco a Brasil, que no uvo efeco alguno en el crecimieno global de la exporaciones. Gráfico No. 4: Tasa de Crecimieno de las Exporaciones Toales respeco al año anerior 7000,0 EXORTACION TOTAL (millones de dólares) 70, ,0 VARIACIÓN DE LAS EXORTACIONES (en porcenaje) 33,50 34,16 45,35 43,58 50, ,0 18,08 29,21 30,00 11,49 9,02 9,93 22, ,0 2,40 0,84 14,46 10,00 1, ,0 5,22-8,07-14,49-6,14-4,84-10, ,0-5000,0-7000,0-9000,0-30,00-50,00-70,00-78,50-90, Fuene: Elaborado por el auor, en base a los daos del Banco Cenral de Bolivia (BCB) y del Insiuo Nacional de Esadísica (INE) 57 De igual manera el úlimo año presena un descenso en volumen del gas que se explica por la roura emporal del duco de exporación a la República Argenina y el proceso de capialización de YFB 58 Además, se debe resalar para 1996 las exporaciones manufacureras, que en esa ocasión uvieron un noable crecimieno de prendas de vesir. 38

48 ara el 2000 y 2001, con respeco a los años aneriores, las exporaciones presenan una asa de crecimieno enre 18,1 y 0,84%, regisrando en valores oficiales 1344,8 y 1356,6 millones USD. Eso se debe por el acuerdo de exporación de gas naural enre Bolivia y el Brasil que fue significaivo para la esrucura de las exporaciones 59, que luego se incremenaría en volumen para el Oro facor imporane, fue la recuperación de los precios de minerales, sin embargo el 2001 presenó una fuere caída que fue acompañado por un bajo volumen de exporación, raduciéndose así en menores ingresos, mienras ano, para los producos no radicionales para el mismo periodo, esos fueron favorecidos por un incremenos en precios y en menor media por el volumen de exporación. En cambio, para el periodo , se caraceriza por una asa de crecimieno posiivo esable con respeco a los años aneriores, de: 1,22, 22,8 y 34,2%, y en niveles alcanzando a: 1372,7, 1685,3 y 2261,0 USD, respecivamene. La principal explicación proviene por el coninuo dinamismo que preseno el secor hidrocarburo, eso impulsado por incremenos de la demanda del Brasil y a la reanudación de las exporaciones a la Argenina desde junio del 2004 ano en volumen como en precios 60, or oro lado, acompaños por los moderados incremenos de los producos no radicionales derivado de una mayor demanda de los países de la Comunidad Andina (CAN) 61, y ambién, el crecimieno de las indusrias manufacureras 62 por la vigencia del raado de preferencias arancelarias (ATDEA). Durane el periodo , las exporaciones en érminos de asas presena endencias creciene, aun que el 2005 a comparación al año anerior uvo una variación menor alcanzando 29.2%, que poserior remonaría ese crecimieno con 45.4% siendo el nivel más alo e hisórico con respeco a años aneriores. or ano, eso se debe a una serie de facores que deerminan el comporamieno de exporación, como ejemplo mencionando a los producos radicionales que se 59 El análisis por producos confirma que los buenos resulados alcanzados en la exporación de hidrocarburos se debieron principalmene al gas naural, por incremenos en precios (79.1%) y en volúmenes (90.6%). En el caso del peróleo, si bien aumenó su precio (95.5%), disminuyó su volumen exporado (29.4%). Esos daos son exraído de la memoria del Banco Cenral de Bolivia, Así mismo, uvo efeco favorable el incremeno de los precios del peróleo a las cuales se hallan indexadas los precios del gas naural. 61 En cuano a los producos de exporación de los no radicionales se desaacan la soya y sus derivados, dado que los principales compeidores, Brasil y Argenina disminuyeron. 62 Y respeco a la manufacuras, las exporaciones de prendas de vesir, muebles de madera, pueras, venanas y producos de cueros que oalizaron 56,87 millones de dólares, en el 2003, en cambio el fue un oal de 67.6 millones de dólares, desacándose los producos de: prendas de vesir, muebles de madera, pueras y venanas, y producos de cuero. Según daos de las memorias del Banco Cenral de Bolivia 2003 y

49 desacan con el incremeno en la vena del gas naural al Brasil y Argenina 63 ano en volumen como en valores, además, acompañado por la buena coización de los principales minerales 64, por oro lado, las exporaciones no radicionales presenaron una conracción en el que luego endrían una recuperación para el siguiene año 66. Así oalizando en valores de 2921,4 y 4246,6 millones de dólares 67. Considerando el periodo , el crecimieno de las exporaciones de 14,46% a 43,6%, se debe por el coninuo incremeno de los precios de hidrocarburos y en volumen provocado por los principales socios comerciales (Argenina y Brasil), como ambién, por el mayor dinamismo que mosro las exporaciones del secor minero 68 y por oro lado las exporaciones de producos no radicionales que experimenaron incremeno en precios y en volumen Esrucura de las exporaciones En cuano a la esrucura de las exporaciones que iene como componenes a Tradicionales y No Tradicionales en el Cuadro No. 3, expresan el grado de paricipación en érminos porcenuales. 63 rincipalmene a la modificación de la ley de hidrocarburos que se implemeno en Enero del 2005, y ambién, por la expansión económica de Brasil, Argenina, Chile y erú que han generado en su momeno una creciene necesidad energéica. En ese conexo, el país negoció favorablemene un incremeno de precios en el conrao de exporación con Argenina, raduciéndose en mayores ingresos. 64 Desacando en esa eapa al esaño y plomo que incenivaron a una mayor producción y generando incremenos en valores de los minerales, además, por la consolidación del crecimieno indusrial de China, la Zona del Euro, Japón y Esados Unidos, principales demandanes de los minerales que produce Bolivia (zinc, esaño, plaa y oro), indujo a una creciene demanda de esos producos. 65 Debido al descenso principalmene de la ora y aceie de soya. En el caso de la indusria manufacurera se incremeno (prendas de vesir, manufacuras de cuero, muebles de madera, pueras y venana), produco del acuerdo preferencias arancelarias (ATDEA) con Esados Unidos. 66 Aun que el primer rimesre del 2006 las no radicionales sufre un conracción produco de los shocks climaológico afecando a la producción agrícola de soya y azúcar, ese ulimo afecando direcamene a la zafra provocando rerasos por oro lado se observó ambién un relaivo esancamieno en los volúmenes exporados de prendas exiles y joyería hacia los Esados Unidos en el marco del acuerdo ATDEA, cuya vigencia erminaba en diciembre 2006 generando inceridumbre y que poserior se exendió ransioriamene por seis meses afecando favorablemene al secor. 67 Oro efeco general se debe a los problemas sociales punuales que obsruyeron el libre ránsio. 68 Desacándose como: el plomo, zinc y plaa, por oro lado, se debe al mayor volumen que exporo la empresa San Crisóbal (que reanudo sus funciones en agoso del 2007), como ambién, Vino y Huanuni. 69 Los incremenos de los producos no radicionales efeco valor y volumen, en especial fueron: palmios en conserva, azúcar, aceie de soya, maderas, soya en grano, ora de soya, casaña y arículos de joyería. Y con respeco a los producos manufacureros se regisra un descenso explicado prácicamene por las prendas de vesir, quien experimeno una caída en los envíos por pare de la inceridumbre respeco al Acuerdo sobre referencias ATDEA. 40

50 or ano, considerando para la década del 90 en promedio los producos Tradicionales iene una paricipación de 53,98%, que, en su mayoría esá explicado por la paricipación de minerales del 40,6%, consolidándose así la más imporane para las exporaciones, mienras los hidrocarburos 13,4%. En cambio las no radicionales en promedio pese a las flucuaciones de los precios y volúmenes en diferenes eapas oalizan 39.3% y un insignificane 6,9% represenado por reexporaciones. Cuadro No. 4: Esrucura de las exporaciones Tradicional y no radicional (En porcenaje) RODUCTOS Tradicionales 53,9 43,9 46,0 49,4 51,0 57,3 67,5 73,1 75,1 77,9 77,8 Minerales 40,6 31,6 24,7 25,3 21,9 20,2 18,6 25,0 28,5 27,8 29,5 Hidrocarburos 13,4 12,3 21,3 24,1 29,1 37,1 48,9 48,1 46,6 50,1 48,3 No Tradicionales 39,3 40,6 36,9 37,4 36,9 34,9 24,3 18,1 19,1 16,6 16,1 Reexporaciones 6,9 15,4 17,1 13,2 12,1 7,9 8,2 8,7 5,9 5,6 6,1 TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuene: Elaboración propia en base a los daos del Banco Cenral de Bolivia (BCB) Coninuando con el cuadro anerior, si consideramos un periodo: , donde, se caraceriza por un mayor dinamismo denro de la esrucura exporador, por ano, los producos radicionales muesran un porcenaje de paricipación mayor a los producos no radicionales, flucuó de 43,9% en el 2000 a 77,8% en el 2009, eso debido por los incremeno de precios inernacionales de peróleo y además, por la demanda por pare de Brasil y la Argenina generando mayores divisas para la economía boliviana. En cuano a los producos no radicionales, muesra un descenso en la paricipación, de 40,6% en el 2000 hasa 16,1% el 2009, eso, se explica por la mayor paricipación de los producos de hidrocarburos, que desplazan a ese secor. Además, podemos argumenar bajo el cuadro de esrucura de exporaciones, que el parón de desarrollo en las década del 90 seguía siendo la minería, que luego, desde 1999 con la finalización de la consrucción del gasoduco a Brasil, además, con la reanudación de la vena del gas a la Argenina en junio del 2004 y por la modificación a la ley de hidrocarburo en enero del 2005, se reflejaron esos hechos en mayores divisas para la economía y sobre odo consolidándose el secor hidrocarburo como el principal parón de desarrollo para Bolivia. 41

51 5.3 Exporaciones Toales Exporaciones Toales y Tipo de Cambio Real En el grafico No. 5 presena la relación enre el índice de quanum de exporaciones, y el índice del ipo de cambio real mulilaeral, que se considera el análisis en las siguienes eapas: Las exporaciones para el periodo: , presenan un comporamieno en promedio uniforme pese a algunos flucuaciones mínimas debido a los shocks exernos e inernos, como por ejemplo para 1994 se considera la capialización de los hidrocarburos que uvieron efecos favorable en las exporaciones en érminos de volumen, y además acompañada por una políica cambiaria de depreciación con el objeivo de ener mayor compeiividad de los producos ransable. Mienras, desde , las exporaciones oales adopa una leve endencia decreciene, debido a la crisis financiera, en especial a la devaluación de la moneda Brasileña (el real), que provocó ambién al descenso del ipo de cambio real y oro, facor que influyo en la apreciación veriginosa, se debe a la consrucción del gasoduco a Brasil que derivaron en el incremeno de la Inversión Exranjera Direca (IED), de esa manera generando el impaco negaivo en la compeiividad exporadora, principalmene en los úlimos res años. En el periodo: , se puede disinguir dos sub-periodo: el primero que abarca hasa finales del 2001, donde se caraceriza por un índice de exporación con endencia creciene y acompañada por una relaiva depreciación cambiaria real del boliviano; el segundo sub-periodo (el año 2002) se produce una apreciación del ipo de cambio real, debido al choque cambiario proveniene de Argenina y Brasil 70, que impacaron negaivamene; hecho que no provoco efecos adversos en el crecimieno de las exporaciones, debido a que esos respondieron a los efecos volumen y como ambién a precios inernacionales. 70 En el caso de Brasil el real se deprecio debido a la devaluación del peso argenino lo que deerminó una apreciación real del boliviano. 42

52 Gráfico No. 5: Bolivia; Exporaciones Toales, Tipo de Cambio Real y Efecivo Indice de Quanum, 1990 = TOTAL TCR Indice del TCR, 2003 = 100 Fuene: Elaborado por el auor en base a los daos del: Banco cenral de Bolivia y el Insiuo Nacional de Esadísica (INE). Coninuando con el análisis de la gráfica anerior podemos apreciar que la evolución del Índice del ipo de cambio real enre , persise el impulso cambiario a la acividad del secor ransable y de esa manera respondiendo a una políica cambiaria con el objeivo de manener la esabilidad del nivel de precios y de velar la compeiividad, que sin duda, el índice de quanum fue evolucionando significaivamene, lo cual se radujeron en mayores divisas para la economía boliviana con respeco a los periodos aneriores. or ano, en érminos gráficos, se muesras un comporamieno en ambos variables con la misma endencia. Y como penúlimo periodo: , vemos una apreciación del ipo de cambio real, que responde por los alos ingresos percibidos de las propias exporaciones y ambién de las remesas enviados por los migrane a España y la Argenina 72, además, por los niveles de precios elevados provenienes de los shocks climaológicos, en conjuno provocando el descenso del ipo de cambio real, pero viendo la gráfica no muesra un efeco alguno en el descenso de las exporaciones sino al conrario exise un crecimieno significaivo, produco de los incremenos de las exporaciones en volumen del gas a Argenina y Brasil. 71 En un conexo en el cual la mayoría de los países han apreciado sus monedas y dejado a la moneda nacional subvaluada respeco de oras monedas, el cual, se generó ganancias de compeiividad cambiaria con respeco a la mayoría de los países de América Laina. 72 Esa argumenación fue exraída del Boleines del Secor Exerno y las Memorias del Banco Cenral de Bolivia (BCB) 43

53 or úlimo el 2009, se caraceriza con respeco a los años aneriores por una endencia decreciene del índice de quanum de las exporaciones, debido a la crisis financiera del 2008 y ambién el efeco de la apreciación del ipo de cambio real Exporaciones Toales y Acividad Económica Con relación a la acividad económica que se aprecia en el gráfico No. 6, presenan las exporaciones para el sub-periodo , un comporamieno en promedio uniforme pese a algunas flucuaciones mínimas debido a los shocks inernos, señalado aneriormene, pero, además, el enorno inernacional durane la década del 90 presena un esquema favorable que influyo posiivamene en las exporaciones, pese al descenso experimenado por la crisis financiera de la región del Asia y ambién del Brasil que se raduciendo en una menor demanda por nuesros principales producos de exporación en el periodo 1998 y En si el secor exerno en promedio uvieron un comporamieno moderado. Indice de Quanum, 1990 =100 Gráfico No. 6: Bolivia; Exporaciones Toales y la Acividad Económica (En érminos de Índices) TOTAL IB A. LATINA IB INDUSTRIAL Indice de la Acividad Económica Fuene: Elaborado por el auor en base a los daos del: Banco cenral de Bolivia, Insiuo Nacional de Esadísica (INE) y el Fondo Moneario Inernacional (FMI) En cambio para el , las exporaciones fueron alamene crecienes pese a los bloqueos o shocks sociales exisenes en abril y sepiembre del año 2000, y además, la crisis políica que se vivió en el 2003, enre oros, los shocks climaológicos a principios del año 2006 y 2007 que afecaron prácicamene al secor agrícola de soya, azúcar, arroz, algodón y oros, pero que no uvo 44

54 efeco alguno en el crecimieno de las exporaciones oales, ya que eso fue acompañada por el boom del secor exerno que incidió favorablemene en una mayor demanda por nuesros producos de exporación. or úlimo, para el 2009, la demanda exerna presena un deerioro en su crecimieno, produco de la crisis hipoecaria que se originó en el ercer rimesre del 2008 en los Esados Unidos, lo cual incidió negaivamene en el crecimieno del quanum de las exporaciones y por ano se radujeron en menores ingresos para la economía boliviana. 5.4 Exporaciones Tradicionales Exporaciones Tradicionales y Tipo de Cambio Real Las exporaciones de los producos radicionales que muesra el grafica No. 7, expresa un comporamieno esable durane el periodo , acompañada con una depreciación del ipo de cambio real que se raduce en mayor compeiividad exporador. oserior, los producos radicionales experimena un descenso enre , que se debe a diversos facores, como por ejemplo; la baja compeiividad originada por los descensos del ipo de cambio real, en los años: 1997 y 1998, produco de la devaluación de la moneda el Real que experimeno Brasil en ese periodo. Gráfico No. 7: Bolivia; Exporaciones Tradicionales y Tipo de cambio Real Indice de Quanum, 1990 = TRADICIONAL TCR Indice del TCR, 2003 = Fuene: Elaborado por el auor en base a los daos del: Banco Cenral de Bolivia (BCB), Insiuo Nacional de Esadísica (INE) 45

55 Coninuando con el gráfico, el índice de quanum de exporación radicional para el presenan un crecimieno persisene con respeco a la década del 90, y además caracerizándose por un periodo de mayor dinamismo en especial del secor hidrocarburo que emerge de las venas del gas a Brasil y la Argenina raduciéndose en mayores ingreso para Bolivia, y además, acompañada por una políica cambiaria expansiva hasa el 2006, que luego sufre una apreciación que no iene efeco en el secor exporador radicional, debido a que esos respondieron a efeco volumen y precios inernacionales. Y en cuano al úlimo año (2009), se aprecia un comporamieno del índice de quanum de exporaciones radicionales decreciene, debido a la crisis financiera que vivieron los países vecinos el año anerior (2008), que provocó un descenso en los precio inernacionales y por ende, se iene el descenso veriginosos del ipo de cambio real que afeca a la compeiividad de ese secor Exporaciones Tradicionales y Acividad Económica Las exporaciones radicionales en relación a la acividad económica enre el periodo: , presena algunos desequilibrio leves proveniene del crecimieno de la economía exerna en los años 1992 y 1993, en cambio nuesras exporaciones muesra un moderado comporamieno aun que en el úlimo año (1999) exise un descenso debido a la crisis financiera del Asia que uvo impaco desfavorable en los países Indusrializados y en América laina, y como consecuencia de ello se expresa en el descenso de la demanda exerna global y eso generando a su vez la disminución en los volúmenes de exporación radicional. A coninuación, en el gráfico No. 8 se aprecia las endencias que presenan las variables de la acividad económica. 46

56 Gráfico No. 8: Bolivia: Exporaciones Tradicionales y Acividad Económica Indice ed Quanum, 1990 = TRADICIONAL IB A. LATINA IB INDUSTRIAL Indice de la Acividad Fuene: Elaborado por el auor en base a los daos del: Banco Cenral de Bolivia (BCB), Insiuo Nacional de Esadísica (INE) y el Fondo Moneario Inernacional (FMI) Siguiendo la grafica anerior, los producos radicionales experimenan incremenos significaivos para un periodo: , que fue acompañado favorablemene por el desempeño de la economía exerna que incremenó la demanda por los producos radicionales en érminos de volumen y en valores. O sea, denro de ese periodo, el crecimieno de las exporaciones se debió prácicamene al crecimieno de las economías de los países de América laina e indusrializados. Mienras en el úlimo año (2009), presena un deerioro del secor radicional, lo cual se debe al deerioro de la demanda exerna produco de la crisis financiera, por ano, la divisas percibidas por ese secor son menores a los años aneriores y provocando una conracción en el crecimieno de la economía boliviana. 5.5 Exporaciones No Tradicionales Exporaciones No Tradicionales y Tipo de Cambio Real En Bolivia, el secor exporador no radicionales (gráfico No 9), presena una evolución moderada en promedio, principalmene de algunos producos como la joyería pesada, el secor agrícola (arroz, azúcar, soya y sus derivados), como ambién la madera. or ano considerando el análisis en diferenes eapas se iene: 47

57 ara , los producos no radicionales experimenan un descenso, debido a shocks inernos como, los efecos climaológicos que no acompañó favorablemene a los secores de producción agroindusrial de las zonas producoras del país al momeno de generar mayores divisa, mienras por oro lado el comporamieno del índice del ipo de cambio real presena incremenos significaivo debido a una respuesa de políica cambiaria orienada a la compeiividad exporador. En cuano a , las exporaciones no radicionales presena un crecimieno persisene, y acompañada por una depreciación cambiaria hasa 1995, que poserior para 1996, la evolución de los producos no radicionales coninúan, mienras, el índice del ipo de cambio real experimena un descenso, debido, a un mayor flujo de capial provocado por el fenómeno de la capialización y ambién a los propios incremenos de ingresos percibidos del secor exporador, además, por la crisis financiera del Asia y Brasil, que provocó la apreciación del ipo de cambio real, pero no muesra incidencia alguna en los producos no radicionales, debido a que ese úlimo respondió a los precios inernacionales y ambién al efeco volumen que coninuo con endencia moderada. A coninuación en la gráfica se presena el comporamieno enre esas dos variables. Gráfico No. 9: Bolivia: Exporaciones No radicionales y Tipo de Cambio Real (En érminos de Índices) Indice de Quanum, 1990 = NO TRADICIONAL TCR Indice del TCR, 2003 = 100 Fuene: Elaborado por el auor en base a los daos del Insiuo Nacional de Esadísica (INE) y el Banco Cenral de Bolivia (BCB) Siguiendo la gráfica anerior, para los periodos: 48

58 , los producos no radicionales coninuó creciendo en mayor proporción, acompañado por una leve depreciación cambiaria, aun que, el 2001 sufre un descenso debido por la crisis de la Argenina que raduce en menor demanda exerna y además, a una apreciación poserior del ipo de cambio , las exporaciones no radicionales sigue con crecimieno persisene a pesar, del efeco climaológico no favorable experimenado en los primeros res meses del 2006, raduciéndose en un conracción en volumen. ero, ese periodo se caraceriza de los aneriores, por una políica cambiaria que se desenvuelve su comporamieno posiivamene, y respondiendo al objeivo de mayor compeiividad , esos dos años, las exporaciones no radicionales, presena un comporamieno diferene que los aneriores años, donde se caraceriza por un deerioro en el crecimieno de los producos no radicionales, debido por el fenómeno climaológico y por oro lado la apreciación cambiaria que provino por los incremenos de precios domésicos y ambién a los alos ingresos percibidos de la propia exporación en años aneriores. En cuano al año 2009, las exporaciones no radicionales experimenan crecimienos significaivos con respeco a los años aneriores, sin embargo, la políica cambiaria en érminos anuales coninúa con endencia descendene (apreciación) y como consecuencia de ello en el secor ransable no radicional no muesra incidencia laguna Exporaciones No Tradicionales y Acividad Económica El gráfico No 10, muesra una imporane relación enre el produco no radicional y los crecimienos del Índice de producción indusrial de países desarrollados como ambién el IB de América Laina. or ano considerando el siguiene análisis: ara: , el descenso señalada aneriormene se debe ambién a una caída del índice de producción indusrial que se raduce en una menor demanda exerna acompañada con la caída en los precios inernacional, como del café, soya azúcar y madera, además, por los que generó un desincenivo en el volumen en exporaciones. En cuano al periodo; , la exporación no radicional se caracerizan con un crecimieno moderado, debido al repune en el crecimieno de los países indusrializados, que se explica cómo un incremeno en la demanda exerna, pero, los crecimienos de ésa demanda se noarían sus efecos en 49

59 1994, cuando, las exporaciones no radicional experimenan incremenos significaivos respeco a los res años aneriores, seguido por 1995 donde no presenan cambio alguno, mienras en 1996 muesra un crecimieno mucho mayor al volumen experimenado en 1994, que se debe: al incremeno del azúcar y oros agroindusriales como ambién, de los producos manufacureras. Siguiendo, enemos para 1997 hasa 1999, que pese a las crisis financieras las exporaciones se incremenaron de manera paulaina derivado del efeco volumen. Gráfico No. 10: Bolivia: Exporaciones No radicionales y Acividad Económica (En érminos de Índice) Indice de Quanum, 1990 = NO TRADICIONAL IB A. LATINA IB INDUSTRIAL Indice de la Acividad Fuene: Elaborado por el auor en base a los daos del Insiuo Nacional de Esadísica (INE) y el Fondo Moneario Inernacional (FMI) Coninuando el análisis con la gráfica anerior, para: , presena incremenos significaivos debido al crecimieno económico de los países Indusriales y de América laina, aunque el 2001, el descenso se debe por un menor crecimieno del IB de América laina, debido a la crisis del país vecino la Argenina, mienras los países indusriales presenaron un moderado crecimieno. A parir del 2003 hasa el 2006, las exporación no radicional, el IB de América laina, y como ambién el Índice de producción indusrial, muesran, crecimienos significaivos, es decir, la mayor evolución que experimena las no radicionales se debieron por los mayores incremenos de la 50

60 demanda exerna, expresadas en incremenos en precios inernacionales de nuesro producos, como ambién generando mayor incenivo en el incremeno en volumen exporador. Mienras en el , se maniene el crecimieno a pesar del shock climaológico que afecaron a zonas de producción agrícolas, pero las alas demandas de los países de América laina y países indusrializados que expresan en mejores precios y a su vez en un mayor incenivo a la vena en volúmenes, dieron lugar a un mayores ingresos para el país. Aun que, el año 2008, esuvo acompañada la economía mundial por una crisis financiera originada en el ercer rimesre del mismo, que uvo como consecuencia en un menor crecimieno del IB de América laina, y ambién de algunos países Indusrializados que se raducen en menor demanda de exporación. or úlimo, el año 2009, el comporamieno de las exporaciones no radicionales es diferene con respeco al año anerior (2008), ya que vuelve a reomar una endencia creciene debido a algunos producos que se incremenaron ano en volumen como en precios inernacionales. 5.6 Desino de las Exporaciones El resulado del comercio por zonas económicas, que presena el gráfico No. 11 para el periodo , donde, expresa en promedio que Esados Unido, se conviere como nuesro principal socio comercial con 16%, seguido, por los países del mercosur (Argenina, Brasil, araguay y Uruguay) con el 36% y en ercer lugar se encuenran los países de la Comunidad Andian de Naciones (Colombia, Ecuadro, erú y Venezuela) alcanzando una exporacion de 22%, los países ALEC (Componen Suiza y Noruega) con 9%, y, en cuano, a los países de la Zona del Euro represena el 7%, mienras la región del Asia 5% y el reso de países apenas llegan el 1% que son chile, Mexico y Canada, y por ulimo represenan menor al 1% por los países en ransición Se consideran los países en ransición a los que fueron pare de la Ex Unión soviéica, pero el comercio con nuesro país el más represenaivo del grupo es Rusia. 51

61 Gráfico No. 11: Bolivia; romedio de las Exporaciones por desino ( ) 7% 9% 5% 36% 0% 16% 3% 1% 22% 1% MERCOSUR Chile México COMUNIDAD ANDINA Canadá Esados Unidos aíses en Transición UNION EUROEA (UE) AELC ASIA Fuene: Banco Cenral de Bolivia (BCB), Elaboración propia Considerando el periodo , donde las exporaciones bolivianas experimenaron mayor beneficio por pare del boom del secor exerno y ambién por algunas políicas adopadas inernamene, el comercio por zonas economicas muesra un resulado en promedio donde, la región del Mercosur represena el mayor socio comercial (52%), y como segundo la Región del Asía con 15%, seguido por la comunidad Andina 9%, y en cuaro lugar se encuenra la zona del Euro con 7%, debajo de esados unidos con 10%, por ulimo como región se encuenra ALEC con 4%. Y el reso son países que apenas llegan al 1%. Ver el siguiene grafico: Gráfico No. 12: Bolivia; romedio de las Exporaciones por desino ( ) 52% 15% 4% 7% 0% MERCOSUR 10% Chile 1% 1% 9% 1% México COMUNIDAD ANDINA Canadá Esados Unidos aíses en Transición UNION EUROEA (UE) AELC ASIA Fuene: Banco Cenral de Bolivia (BCB), Elaboración propia 52

62 Coninuando con el gráfico anerior, analizando como socio comercial por países, se encuenra a los países que inegran el mercosur en promedio a 13%, seguido por esados unidos con 10% ese descenso responde principalmene a la conclusión del acuerdo arancelario ATDEA. En cambio los países del Asia, que esan represenados por Japon y China se consolidan como erceros socios comerciales, acompañado por los países de la Comunidad Andina y los países de la Zona del Euro, y el reso como: Chile, Mexico y Canada, son nuesros socios comerciales que represenan el 1%. En cuano al ulimo año (2009), el comercio por zonas económicas coninuo con la misma caracerisica con respeco a los años aneriores, por ano la regíon con mayor represenación son los países que inegran el Mercosur con 45.02%, seguido por los países de la región del Asía 18.97%, y en cuano al ercer socio comercial es represenado por los países de la Comunida Andina de Naciones (CAN) con 9.35%, seguido de un cuaro lugar por la zona del Euro de 5.31%. Gráfico No. 13: Bolivia; Exporaciones desino (2009) 1,59% 45,02% 18,97% 3,43% 5,32% 0,02% 7,71% 1,13% 5,58% MERCOSUR COMUNIDAD ANDINA Esados Unidos AELC Chile R. B. Venezuela aíses en Transición ASIA México Canadá UNION EUROEA (UE) RESTO DEL MUNDO Fuene: Banco Cenral de Bolivia (BCB), Elaboración propia 9,35% 1,,31% 0,,56% Con el análisis del gráfico anerior, si consideramos el comercio por países, el comporamieno del año 2009 iene algunas diferencias con respeco al año anerior ya que se presencia la paricipación de Venezuela como uno de los principales socio comercial de nuesro país. Es decir, el máximo mercado de exporación aun coninua represenado por los países del Mercosur con un promedio de 11.4% y como segundo se iene a Esados Unidos con 7.70%, pero un ercer lugar se poseciona a Venezuela con 5.58%, consolidandose como uno de los principales socios comerciales y reflejando 53

63 la diferencia de la esrucura de nuero comercio por zonas economica, produco del acuerdo comercial el ALBA y TC 74 y seguido por Chile 1.30%, y en cuano a Canada 1.13%, y oros países del reso del mundo con 1.59%, además de Mexico 0.59% y por ulimo países en ransición que es represenado principalmene por Rusia 0.02%. 5.7 Saldo Comercial En cuano, al flujo del saldo comercial considerando desde 1999 hasa el 2009 que muesra el Gráfico No. 14, donde, presena comporamienos crecienes regisrandose de esa manera en zona posiiva desde el 2003, anerior a ese año el saldo fue negaivo debido a la crisis del Brasil de 1998 que afeco a nuesras exporaciones, salvo que en el ulimo año se presena un deerioro del saldo mercial, debido a la crisis hipoecaria del En millones de dólares 8000, , , , , , , ,00 0, ,00 Gráfico No. 14: Saldo del comercio exerior de Bolivia EXORTACIÓN IMORTACIÓN SALDO Fuene: una elaboración propia en base a los daos del Banco Cenral de Bolivia (BCB) y el Insiuo Nacional de Esadísica (INE) 74 El Acuerdo de libre beneficio para América (ALBA) y el Traado del Comercio para los pueblos (TC), son acuerdos comerciales enre a aquellos países con endencia de políicas socialisa y además se realizó como una respuesa al rechazo de los acuerdos del ALCA y TLC 54

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA TEMA 6: EL MODELO IS-LM EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 6.2 El modelo IS-LM en una economía abiera La aperura iene res dimensiones: 1. La aperura de los mercados de bienes: consumir bienes ineriores o exranjeros.

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: U AÁLISIS DEL CASO ECUATORIAO 1. Inroducción 1 La mayor pare de los países en desarrollo han adopado regímenes cambiarios con algún grado de flexibilidad, en los cuales

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA Tema 6 IOICIÓN Y EFICIENCIA Adminisración y irección de Empresas -3 eparamen d Economia ública, Economia olíica i Economia Espanyola Grup d'innovació ocen en Economia dels Imposos GIEI ÍNICE. Inroducción:

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N.

Rodrigo Caputo G. ** Marco Núñez N. VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO EN CHILE: ENFOQUES ALTERNATIVOS * I. Inroducción Rodrigo Capuo G. ** Marco Núñez N. Por disinos moivos, la evolución y el nivel del ipo de

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Novenas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 6 y 7 de mayo de 2004

Novenas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 6 y 7 de mayo de 2004 Universidad Nacional de La Plaa Novenas Jornadas de Economía Monearia e Inernacional La Plaa, 6 y 7 de mayo de 2004 Efecos de las Variaciones del Tipo de Cambio Sobre las Acividades de Inermediación Financiera

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción 2012 Boleín N 76 / 212 ISSN 1851-5789 Culivo de pala: acividad comercial en la Argenina y Tucumán. Gasos de producción 212 Resumen 1 Exporación e imporación argenina de pala Exporación de pala ucumana: volúmenes

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Un Modelo Semi-estructural de Proyección para la Economía Peruana*

Un Modelo Semi-estructural de Proyección para la Economía Peruana* BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Revisa Esudios Económicos N 17 (Junio 2009) www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revisa-esudios-economicos/esudios-economicos-no-17.hml Un Modelo Semi-esrucural de Proyección

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA

ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA ESTIMACIÓN DEL CIRCULANTE EN MONEDA EXTRANJERA EN BOLIVIA* RAÚL MENDOZA P. MARCO LAGUNA V. HUGO RODRIGUEZ G. * Las opiniones y conclusiones en el presene rabajo, no reflejan necesariamene la posición del

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa www.ecocirculo.com ; móvil: 695.424.932 ; emorerac@cemad.es Inflación y Crecimieno/Macroeconomía II Una pequeña muesra de los cuadernos de prácicas que uilizan nuesros alumnos. Manual de referencia: BLANCHARD, Olivier.: Macroeconomía, Ed. Pearson, 2ª edición. Del

Más detalles

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos Crisis Cambiarias y Aaques Especulaivos Trabajo elaborado para su exposición en las VII Jornadas de Economía Inernacional, organizadas por la Asociación Española de Economía y Finanzas Inernacionales y

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas

Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Administración y Dirección de Empresas Macroeconomía: Economía Cerrada Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Tema 2 Agregados macroeconómicos: concepos y medición. La Conabilidad Nacional Prof. Ainhoa Herrare Sánchez Grupo 121 Curso

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana Paul Casillo*, Carlos Monoro* y Vicene Tuesa** * Banco Cenral de Reserva del Perú ** Invesigación

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

23. Importancia del sector externo en la economía Comercio internacional

23. Importancia del sector externo en la economía Comercio internacional VI Secor Exerno 23. Imporancia del secor exerno en la economía 1 Cualquier economía esá ligada al reso del mundo a ravés de dos eslabones: el comercio de bienes y servicios y las finanzas. Las relaciones

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Cámara de Dipuados H. Congreso de la Unión Cenro de Esudios de las Finanzas Públicas CEFP/104/2007 SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO (1997-2007) PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE

Más detalles

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú

Tendencias comunes y análisis de la política monetariaen el Perú Tendencias comunes y análisis de la políica moneariaen el Perú Diego Winkelried y Marco Vega dwinkelried@bcrp.gob.pe, mvegad@bcrp.gob.pe 1. Inroducción y moivación 1 Una de las pregunas de mayor inerés

Más detalles

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo

Tema 2. Análisis del Estado de Flujos de Efectivo Tema 2. Análisis del Esado de Flujos de Efecivo 1. Efecivo y Flujo de Efecivo 2. Relación enre el Flujo de Efecivo y el Resulado del Ejercicio 3. Función de los Ajuses por Devengo 4. El Esado de Flujos

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Economic Growth and the External Sector in Ecuador s Economy

Economic Growth and the External Sector in Ecuador s Economy MPRA Munich Personal RePEc Archive Economic Growh and he Exernal Secor in Ecuador s Economy Diego Ochoa Jimé nez Universidad Técnica Paricular de Loja 2010 Online a hp://mpra.ub.uni-muenchen.de/40422/

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

Una Regla de Política Estandar? Introducción

Una Regla de Política Estandar? Introducción Ecos de Economía No. 18. Medellín, abril 2004 Una Regla de Políica Esandar? El reo de la políica monearia es la inerpreación de información presene sobre la economía y los mercados financieros para anicipar

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4º ENCUENTRO DE ECONOISTAS DE BOLIVIA BALANZA COERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA arco Gavincha L. Saúl Robero Quispe A. Fernando Velasquez T. La presene invesigación realiza

Más detalles

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Caracerísicas de la Inflación Imporada en Bolivia: Puede Conenerse con Políica Cambiaria? Por: Marco Anonio Laguna Vargas */ Versión Agoso de 2008 */ Las opiniones veridas en el

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles