INGENIERÍA DE SOFTWARE E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO: DOS DISCIPLINAS INTERRELACIONADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INGENIERÍA DE SOFTWARE E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO: DOS DISCIPLINAS INTERRELACIONADAS"

Transcripción

1 INGENIERÍA DE SOFTWARE E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO: DOS DISCIPLINAS INTERRELACIONADAS

2 INGENIERÍA DE SOFTWARE E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO: DOS DISCIPLINAS INTERRELACIONADAS 1a. edición: 2014 Universidad de Medellín Antonio A. Aguileta Bell Manrique Losada Carlos Mario Zapata Jaramillo Darío Rodríguez Demetrio A. Ovalle Carranza Edison Spina Edwin H. Hincapié - Corrales Fabio Alberto Vargas Germán Urrego - Giraldo Gerzon E. Gómez Gloria Liliana Vélez Gloria Lucía Giraldo Gloria Piedad Gasca Guillermo González - Calderón Héctor J. Ortiz Pabón Hernán Merlino ISBN: Jaime Alberto Echeverri Javier M. Reyes Vera John Branch John W. Castro Jonás Montilva Jorge Eliécer Giraldo Plaza Jovani Alberto Jiménez Builes Juan Carlos Hernández Juan P. Ucán Judith Barrios Liliana González - Palacio Lillyana María Giraldo Lina María Giraldo Luis Joyanes Marcel J. Simonette María Clara Gómez Mauricio González - Palacio Mónica Tentori - Espinosa Omar S. Gómez Óscar Dieste Óscar H. Arenas - Arenas Óscar Mauricio Salazar Paola - J Rodríguez - C Patricia Pesado Ramón García - Martínez Raúl A. Aguilar Roberto Manjarrés Rodrigo Zalapa - Cardiel Sandra Mateus Sebastián Martins Silvia T. Acuña Vianca Vega Contratos internacionales / José Luis Marín Fuentes; Universidad de Medellín; editor Leonardo David López Escobar. -- Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín, c p.; 17 x 24 cm ISBN Contratos y responsabilidad 2. Contratos comerciales internacionales 3. Contratos comerciales 4. Derecho comercial 5. Jurisprudencia comercial. I Universidad de Medellín. CDD / M 337 Catalogación bibliográfica - Universidad de Medellín. Biblioteca Eduardo Fernández Botero. María Isabel Quintero Bedoya. Editor: Leonardo David López Escobar Dirección electrónica: ldlopez@udem.edu.co Universidad de Medellín. Medellín, Colombia Cra. 87 No Bloque 20, piso 2. Teléfonos: Medellín - Colombia Corrección de estilo: Diseño portada: Claudia Castrillón Álvarez claudiadisenografico@gmail.com Distribución y ventas: Universidad de Medellín selloeditorial@udem.edu.co; edu.co Cra. 87 No / Teléfono: Medellín, Colombia Diagramación: Hernán D. Durango T. hernandedurango@gmail.com Impresión: Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A. Av. Américas No / PBX (+57 1) Bogotá, Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, por ningún medio inventado o por inventarse, sin el permiso previo y por escrito de la Universidad de Medellín. Hecho el depósito legal.

3 Capítulo XXII Modelado de interacciones aplicado a diseño de espacios virtuales de trabajo Darío Rodríguez * Ramón García - Martínez ** INTRODUCCIÓN En [1-2] se define que el trabajo colaborativo se basa en la comunicación y en el intercambio de la información entre individuos en orden a desarrollar un objeto conceptual. Garrido [3] propone para el modelado conceptual de flujo de trabajo en un grupo, un marco conceptual basado en un modelo cooperativo representado por cuatro vistas realizadas bajo diferentes niveles de abstracción [4-6]: [a] vista organizacional, refiere a la estructura estática y dinámica del grupo; [b] vista cognitiva, representa las tareas que puede llevar a cabo cada miembro del grupo en el espacio colaborativo; [c] vista de interacción, se analiza la forma de comunicación entre participantes y los recursos usados mediante protocolos de interacción de alto nivel; y [d] vista de información, refleja la información que es compartida en el espacio virtual o que se utiliza para la comunicación (documentos, eventos, recursos). Los sistemas encuadrados dentro del paradigma CSCW (Computer Supported Cooperative Work) [7] constituyen un abordaje para facilitar los procesos de trabajo grupal mediado por tecnología [8]. Se ha planteado [9] * Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Espacios Virtuales de Trabajo Grupo Investigación en Sistemas de Información Universidad Nacional de Lanús. Remedios de Escalada, Buenos Aires, Argentina. Dirección electrónica: darodriguez@unla.edu.ar ** Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Espacios Virtuales de Trabajo Grupo Investigación en Sistemas de Información Universidad Nacional de Lanús. Remedios de Escalada, Buenos Aires, Argentina. Dirección electrónica: rgarcia@unla.edu.ar 377

4 Darío Rodríguez Ramón García - Martínez que existen tres líneas principales para el desarrollo de sistemas encuadrados dentro del paradigma del CSCW: (a) el desarrollo ad - hoc, en el que los sistemas se construyen de forma totalmente adaptada a la problemática concreta a la que se pretende dar soporte, esta ha sido, hasta el momento, la tendencia habitual a la hora de crear sistemas groupware; (b) el uso de toolkits de programación, que facilitan una programación de mayor nivel de abstracción gracias a las funciones y APIs (Application Programmer Interface) proporcionadas; (c) el desarrollo de Sistemas CSCW basado en componentes, que permite la construcción de sistemas CSCW mediante el uso de bloques de construcción predefinidos que pueden ser reutilizados y combinados de forma diferente. Molina y sus colaboradores [10] señalan que otra línea de desarrollo es la que propone basar el proceso de desarrollo en el modelado conceptual de la aplicación colaborativa. Un espacio virtual de trabajo personalizado es un espacio encuadrable en los desarrollados ad - hoc donde los componentes y su integración se derivan de las características de las interacciones entre los miembros del grupo de trabajo que deben soportar. Este artículo se delimita el problema de modelar las interacciones en un grupo de trabajo (Sección 2), se propone un marco de modelado (Sección 3) integrado por los formalismos: Tabla Concepto - Categoría - Definición (Sección 3.1), Casos de Interacción y Diagramas de Interacción Grupal (Sección 3.2), Procedimientos de Interacción (Sección 3.3), Diagrama de Secuencia de Dinámica Grupal (Sección 3.4), Diagrama de Desarrollo de Objetos Conceptuales (Sección 3.5); y se propone un Procedimiento de Diseño de Espacios Virtuales de Trabajo Personalizados (Sección 3.6). Finalmente, se presenta una prueba de concepto de los formalismos y procedimientos introducidos (Sección 4) y se formulan algunas conclusiones preliminares (Sección 5) DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Varios autores [11-12] han señalado la necesidad de abordar con carácter previo al modelado del sistema CSCW, el modelado de aspectos de dinámica grupal tales como interacciones sociales y responsabilidades interindividuales; señalando que el estado actual del modelado conceptual de grupos de trabajo se caracteriza por las siguientes limitaciones: (a) Ausencia de artefactos de especificación conceptual adecuados que permitan el modelado de las actividades en grupo mediadas por tecnología, dificultando abordar el modelado integral de aspectos interactivos y de trabajo en grupo. 378

5 Modelado de interacciones aplicado a diseño de espacios virtuales de trabajo (b) Ausencia de procesos que permitan derivar la arquitectura del espacio virtual personalizado para las necesidades de un grupo de trabajo, a partir de los modelos conceptuales que especifiquen las interacciones entre los distintos miembros del grupo de trabajo modelado. Con relación a la primera limitación, se presenta una visión integrada de los formalismos de modelado y herramientas de análisis y diseño de espacios de trabajos virtuales desarrollados por los autores desde el año 2009 [13-18]. Con relación a la segunda limitación, se propone un proceso de diseño de espacios virtuales de trabajo educativo personalizados que permite derivar el diseño desde los formalismos de modelado presentados SOLUCIÓN PROPUESTA El marco de modelado que se propone esta integrado por los siguientes formalismos: Tabla Concepto - Categoría - Definición (Sección 3.1), Casos de Interacción y Diagramas de Interacción Grupal (Sección 3.2), Procedimientos de Interacción (Sección 3.3), Diagrama de Secuencia de Dinámica Grupal (Sección 3.4), y Diagrama de Desarrollo de Objetos Conceptuales (Sección 3.5). Los formalismos presentados se utilizan en un proceso que permite derivar a partir de estos el diseño del espacio virtual de trabajo educativo personalizado (Sección 3.6) Propuesta de Formalismo: Tabla CCD (Concepto - Categoría - Definición) En el contexto de formalismos para la representación de conocimientos que propone la Ingeniería de Conocimiento [19-20] se introduce la Tabla Concepto - Categoría - Definición (Tabla CCD) cuya función es representar los conocimientos fácticos del modelo conceptual de dinámica grupal. En la tabla CCD se introducen en orden lexicográfico los conceptos que se utilizaran en los otros formalismos especificando la categoría y dando la definición. El formalismo de captura es el de una tabla como se muestra en la Figura 1. Un concepto puede ser de alguna de las siguientes categorías: actor, objeto ó interacción. Los actores son los sujetos de la dinámica grupal. Los objetos son la materia o asunto que recibe el ejercicio de las facultades de interaccionar de los actores. Las interacciones definen procesos que los actores acuerdan ejecutar sobre objetos. 379

6 Darío Rodríguez Ramón García - Martínez Tabla 1. Tabla Concepto - Categoría - Definición Concepto Categoría Definición Concepto 1 Categoría 1 Definición del Concepto 1 Concepto 2 Categoría Concepto N Categoría Q Definición del Concepto N Propuesta de Formalismo: Casos de Interacción y Diagramas de Interacción Grupal El modelado de las interacciones entre actores se realizan mediante dos formalismos: [a] casos de interacción y [b] diagramas de interacción. Los casos de interacción modelan las interacciones entre dos actores (ver Figura 1). En particular la reflexión es un caso de interacción de un actor con si mismo. El diagrama de interacción grupal presenta de manera integrada las interacciones de todos los actores considerados en el proceso de modelado (ver Figura 2). INTERACCIÓN-1(.) INTERACCIÓN-2(.) INTERACCIÓN-3(.) ACTOR-1 ACTOR-2 INTERACCIÓN-4(.) ACTOR-2 ACTOR-2 ACTOR-3 ACTOR-1 Fig. 1. Casos de Interacción REVISAR Y CORREGIR REVISADO Y CORREGIDO INCORPORAR CORRECCIONES AL DE CON CORRECCIONES INCORPORADAS ENVIAR PARA NUEVA CORRECCIÓN AL DE SUPERVISAR CORRECCIONES AL DE CON CORRECCIONES COMENTADAS INCORPORAR COMENTARIOS AL DE VERSIÓN FINAL Fig. 2. Diagrama de Interacción Grupal 380

7 Modelado de interacciones aplicado a diseño de espacios virtuales de trabajo La notación propuesta para los casos de interacción y diagramas de interacción grupal se inspira en los casos de uso y en los diagramas de casos de uso [21-22], con la diferencia que en el paradigma de objetos se modelan interacciones entre los actores y el sistema; pero no se contemplan las interacciones entre actores. En el formalismo que se propone en este trabajo se utilizan líneas llenas para interacciones entre actores y líneas punteadas para reflexiones Propuesta de Formalismo: Procedimientos de Interacción Los procedimientos describen interacciones compuestas entre los actores vinculadas al desarrollo de un objeto. Para expresar los procedimientos que los actores pueden ejecutar sobre objetos se utilizarán predicados de orden N [23]. Se utilizará notación prefija y la gramática que se muestra en la Figura 3. < ACCION > ::= < Acción 1 > < Acción 2 >... < Acción P > < ACTOR > ::= < Actor 1 > < Actor 2 >... < Actor Q > < OBJETO > ::= < Objeto 1 > < Objeto 2 >... < Objeto T > < PROCEDI- MIENTO > ::= < ACCION > ( < ACTOR >, < OBJETO > ) < ACCION > ( < ACTOR >, < PROCEDIMIENTO > ) Fig. 3. Gramática de expresión los procedimientos La lógica de predicados de orden N aporta riqueza semántica a la representación de los procedimientos. Por ejemplo la siguiente expresión: ACCION - T (ACTOR - S, ACCION - R ( ACTOR - Q, OBJETO - P ) ) Se puede interpretar como que el ACTOR - S aplica la ACCION - T a lo que resulta de que el ACTOR - Q aplique la ACCION - R al OBJETO - P Propuesta de Formalismo: Diagrama de Secuencia de Dinámica Grupal Para expresar la dinámica grupal entre los actores en la línea de tiempo que impone los procedimientos de interacción, los autores han introducido en trabajos previos [16] los Diagramas de Secuencia de Dinámica Grupal. Estos diagramas se inspiran en los diagramas de secuencia [21-22]. Se presenta un ejemplo abstracto de Tabla CCD en la Tabla 2 y de diagrama de secuencia de dinámica grupal en la Figura

8 Darío Rodríguez Ramón García - Martínez Tabla 2. Tabla concepto - categoría - definición del ejemplo abstracto Concepto Categoría Definición ACTOR - Q Actor El actor - q es... ACTOR - P Actor El actor - p es... ACTOR - R Actor El actor - r es... ACCION - S Acción El accion - s es... ACCION - T Acción El accion - t es... ACCION - R Acción El accion - r es... OBJETO - P Objeto El objeto - p es... ACTOR-Q ACTOR-P ACTOR-R ACCIÓN-R (ACTOR-P, ACCIÓN-T (ACTOR-P, ACCIÓN-R(ACTOR-Q, OBJETO-P))) ACCIÓN-S (ACTOR-P, ACCIÓN-R (ACTOR-P, ACCIÓN-T (ACTOR-P, ACCIÓN-R (ACTOR-Q, OBJETO-P)))) ACCIÓN-R (ACTOR-P, ACCIÓN-S (ACTOR-P, ACCIÓN-R (ACTOR-P, ACCIÓN-T (ACTOR-P, ACCIÓN-R (ACTOR-Q, OBJETO-P)) ACCIÓN-R (ACTOR-Q, OBJETO-P) ACCIÓN-T (ACTOR-P, ACCIÓN-R (ACTOR-Q, OBJETO-P) 382 Fig. 4. Diagrama de secuencia de dinámica grupal y notación de ciclado de procedimientos Propuesta de Formalismo: Diagrama de Desarrollo de Objetos Conceptuales Los espacios virtuales dedicados a trabajo colaborativo buscan facilitar la mediación entre equipos de trabajo cuyos miembros no están físicamente contiguos que deben desarrollar un objeto conceptual (por ejemplo: investigaciones, proyecto de desarrollo, software, plan de tesis, artículos técnicos, informes, entre otros). El modelado de interacciones en espacios virtuales dedicados a trabajo colaborativo debe entender, además de las interacciones entre los miembros del grupo de trabajo, en las etapas de construcción del objeto conceptual que el grupo de trabajo colaborativo debe desarrollar. Esto es en atención a que el espacio virtual de trabajo colaborativo debe también satisfacer las funcionalidades que soporten las distintas transformaciones que marcan la evolución del objeto conceptual desde el acuerdo entre los miembros del grupo de trabajo sobre sus especificaciones iniciales hasta llegar a un estadio final de desarrollo. Para el modelado de las transformaciones de los objetos conceptuales se propone el formalismo Diagrama de Desarrollo de Objetos Conceptuales. Estos diagramas se inspiran en las

9 Concepto Categoría Definición Apropia Interacción El actor A incorpora (apropia) la información recibida en el documento y/o comentario que recibe. Envia Interacción El actor A le envía al actor B un documento o información. Envia Interacción El actor A le envía al actor B comentarios sobre los resultados de la supervisión realizada, esto puede incluir comentarios observaciones sobre la corrección realizada y/o nuevas correcciones para realizar. Envia corrección corrección del documento incluyendo sus observaciones. Interacción El actor A le envía al actor B el resultado de la revisión y Investigador equivalente, con producción científica de relevancia inter- Actor Profesional con título de doctor o formación académica formado nacional, con antecedentes en la dirección de proyectos de I&D, con antecedentes en la formación de recursos humanos a nivel de doctorado, maestría, especialización y grado, y docente investigador categoría I ó II de la SPU - ME. Investigador con título de magíster o formación académica equivalente, Actor Profesional que está realizando una carrera de doctorado tesista de con producción científica de relevancia nacional, con FORMADO ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis))) ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)))) ENVÍA COMENTARIOS (Investigador Formado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis))))) DOCTORADO APROPIA(.) ENVÍA ENVÍA CORRECCIÓN(.) REVISAR Y CORREGIR SUPERVISAR CORRECCIONES AL REVISA Y CORRIGE(.) REVISA(.) DE DOCTORADO REVISADO Y CORREGIDO DE CON CORRECCIONES COMENTADAS ENVÍA (Investigador Tesista Maestría Plan Tesis) REVISA Y CORRIGE (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)) ENVÍA CORRECCIÓN (Investigador Tesista Doctorado, REVISA Y CORRIGE (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis))) APROPIA (Investigador Tesista Maestría, ENVÍA CORRECCIÓN (Investigador Tesista Doctorado, REVISA Y CORRIGE (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)))) ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis) ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)) APROPIA (Investigador Tesista Maestría, ENVÍA COMENTARIOS (Investigador Formado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)))))) ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, APROPIA (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA COMENTARIOS (Investigador Formado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis))))))) APROPIA (Investigador Tesista Maestría, ENVÍA (Investigador Tesista Doctorado, APROPIA (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA COMENTARIOS (Investigador Formado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)))))) INCORPORAR CORRECCIONES AL DE INCORPORAR COMENTARIOS AL DE SOLICITA SUPERVISIÓN(.) ENVÍA COMENTARIOS(.) CON CORRECCIONES INCORPORADAS VERSIÓN FINAL SUPERVISA(.) FORMADO ENVIAR PARA NUEVA CORRECCIÓN AL DE Modelado de interacciones aplicado a diseño de espacios virtuales de trabajo Redes de Petri [24] y son grafos dirigidos que tienen dos tipos de nodos: objetos conceptuales que se denotará con círculos y transformaciones que se denotarán con rectángulos. La transformación representa la acción que hay que realizar para que un nivel de desarrollo de un objeto conceptual evolucione hacia otro nivel de desarrollo. Un ejemplo abstracto de Diagrama de Desarrollo de Objeto Conceptual se presenta en la Figura 5. OBJETO CONCEPTUAL (Nivel 1) OBJETO TRANSFORMACIÓN 1 CONCEPTUAL (Nivel 2) TRANSFORMACIÓN 2 OBJETO CONCEPTUAL (Nivel 3) Fig. 5. Ejemplo abstracto de diagrama de desarrollo de objeto conceptual Propuesta de Proceso de Diseño El proceso de diseño de espacios virtuales de trabajo personalizados (de aquí en mas se utilizara la sigla EVT) que se resume en la Figura 6. DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO DE TRABAJO CONCEPTUALIZACIÓN DE INTERACCIONES FORMALISMOS DE INTERACCIÓN ESPECIFICACIÓN DE FUNCIONALIDADES DEL ESPACIO VIRTUAL DE TRABAJO SELECCIÓN DE COMPONENTES DEL ESPACIO VIRTUAL DE TRABAJO LISTA DE COMPONENTES MODELADO DE LA ARQUITECTURA DEL ESPACIO VIRTUAL DE TRABAJO Interacción Funcionalidad del componente Envia documento Capacidad de transmisión de documentos en tiempo real Envia corrección Formula comentarios Solicita supervisión Realizar video conferencias 1-1 Funcionalidad del componente Componente Capacidad de transmisión de documentos Modulo de correo electrónico en tiempo real Modulo de video conferencia persona a Realizar video conferencias 1-1 persona Supervisa Apropia Revisa No requiere componente Revisa y corrige DE DOCTORADO FORMADO SISTEMA DE INTEGRACIÓN DE COMPONENTES MÓDULO DE CORREO ELECTRÓNICO MÓDULO DE VÍDEO CONFERENCIA PERSONA A PERSONA Fig. 6. Propuesta de Proceso de Diseño de Espacios Virtuales de Trabajo Educativo Personalizables 383

10 Darío Rodríguez Ramón García - Martínez El Proceso esta definido por dos fases: [a] [b] Fase de conceptualización del EVT Fase de modelado del EVT. En la fase de conceptualización del EVT se realizan dos actividades: [a.i] Conceptualización de interacciones. [a.ii] Especificación de funcionalidades del EVT. En la fase de modelado del EVT se realizan dos actividades: [b.i] Selección de componentes del EVT [b.ii] Modelado de la arquitectura del EVT. La actividad de conceptualización de interacciones tiene como entrada la descripción del espacio de trabajo y genera como salida la descripción formalizada a través de los artefactos conceptúales: tablas concepto - categoría - definición, diagramas de interacción grupal, diagramas de secuencia de dinámica grupal, y diagrama de desarrollo de objetos conceptuales. La actividad especificación de funcionalidades del EVT tiene como entrada los artefactos conceptuales que dan una descripción formalizada del espacio de trabajo, y genera como salida la lista de funcionalidades. La actividad de selección de componentes del EVT tiene como entrada la lista de funcionalidades identificadas en la actividad previa y genera como salida la lista de componentes del EVT. La actividad de modelado de la arquitectura del EVT tiene como entrada la lista de componentes del EVT y los formalismos de interacciones; y genera como salida el modelo de arquitectura del EVT PRUEBA DE CONCEPTO Para ejemplificar los formalismos y el procedimiento propuestos se presenta una prueba de concepto basada en un caso planteado en [16]. La situación descripta en el caso se basa en las interacciones mediadas por un espacio virtual desarrolladas durante la revisión del plan de tesis de maestría por un tesista de doctorado (co - director de la tesis de maestría) con la supervisión de dicha revisión por un investigador formado (director de la tesis de maestría y de la tesis de doctorado). El caso Revisión Plan de Tesis de Maestría se describe en el siguiente segmento de texto: 384

11 Modelado de interacciones aplicado a diseño de espacios virtuales de trabajo El investigador tesista de maestría le envía al investigador tesista de doctorado su plan de tesis de maestría desarrollado a partir del tema previamente seleccionado. El investigador tesista de doctorado revisa el plan de tesis recibido y realiza las correcciones y observaciones que considera pertinentes para luego enviárselas al investigador tesista de maestría. Éste se apropia de las correcciones y observaciones recibidas para continuar trabajando en su plan de tesis de maestría. Una vez que el investigador tesista de doctorado considera que la versión del plan de tesis de maestría no presenta problemas, se la reenvía al investigador formado solicitándole que supervise que el documento se encuentra listo. El investigado formado supervisa las correcciones realizadas por el investigador tesista de doctorado. Como resultado de la supervisión, le puede enviar comentarios que pueden incluir observaciones sobre la corrección realizada y/o nuevas correcciones para realizar. Al recibir estos comentarios, el investigador tesista de doctorado se los apropia y se los reenvía al investigador tesista de maestría para que también se los apropie generando así nuevas versiones del documento. Nótese que este mismo proceso para definir y corregir el plan de tesis se realiza en caso de un investigador tesista de especialidad Conceptualización de Interacciones En el caso se identifican: tres actores, un objeto, y ocho interacciones. Estos se muestran en la Tabla CCD que se muestran en la Tabla 1. Los casos de interacción se integran en el diagrama de interacción grupal que se muestra en la Figura 8. La dinámica grupal desarrollada entre los actores en la línea de tiempo, expresada a través de las interacciones identificadas en el caso prueba de concepto se muestra en el Diagrama de Secuencia de Dinámica Grupal de Figura 9. A partir de los actores e interacciones identificados en la Tabla CCD se identifican los casos de interacción que se presentan en la Figura 7. El Objeto Conceptual identificado es Plan de Tesis de Maestría y el diagrama de desarrollo de objeto conceptual correspondiente se muestra en la Figura 10. Tabla 3. Tabla CCD del caso Revisión Plan de Tesis de Maestría. Concepto Categoría Definición Apropia Interacción El actor A incorpora (apropia) la información recibida en el documento y/o comentario que recibe. Envia Interacción El actor A le envía al actor B un documento o información. 385

12 Darío Rodríguez Ramón García - Martínez Concepto Categoría Definición Envia comentarios Envia corrección Investigador formado Investigador tesista de doctorado Investigador tesista de maestría Interacción Interacción Actor Actor Actor El actor A le envía al actor B comentarios sobre los resultados de la supervisión realizada, esto puede incluir observaciones sobre la corrección realizada y/o nuevas correcciones para realizar. El actor A le envía al actor B el resultado de la revisión y corrección del documento incluyendo sus observaciones. Profesional con título de doctor o formación académica equivalente, con producción científica de relevancia internacional, con antecedentes en la dirección de proyectos de I&D, con antecedentes en la formación de recursos humanos a nivel de doctorado, maestría, especialización y grado, y docente investigador categoría I ó II de la SPU - ME. Profesional que está realizando una carrera de doctorado con título de magíster o formación académica equivalente, con producción científica de relevancia nacional, con antecedentes en la co - dirección de proyectos de I&D, con antecedentes de colaboración en la formación de recursos humanos a nivel de maestría, especialización y grado, y docente investigador categoría III ó IV de la SPU - ME Profesional con título de grado que está realizando una carrera de maestría, con producción científica nacional, con antecedentes de colaboración en la formación de recursos humanos a nivel de grado, y docente investigador categoría IV ó V de la SPU - ME Plan tesis Objeto Documento que refiere el proyecto de investigación de un tesista de doctorado, maestría, especialidad o grado. Revisa Interacción El actor revisa el documento indicando sus comentarios (en caso de que fuera necesario) pero sin realizar ninguna corrección. Revisa y corrige Solicita supervisión Interacción Interacción El actor revisa y corrige el documento indicando sus comentarios y correcciones (en caso de que fuera necesario). El actor A le solicita al actor B que supervise las revisiones y/o correcciones realizadas a un documento generado por un tercer actor. Supervisa Interacción El actor A supervisa las revisiones y/o correcciones que un actor B formula sobre un documento que le enviara con anterioridad un tercer actor. 386

13 Modelado de interacciones aplicado a diseño de espacios virtuales de trabajo APROPIA(.) ENVÍA REVISA(.) SOLICITA SUPERVISIÓN(.) SUPERVISA(.) REVISA Y CORRIGE(.) ENVÍA CORRECCIÓN(.) ENVÍA COMENTARIOS(.) FORMADO Fig. 7. Casos de Interacción del caso Revisión Plan de Tesis de Maestría. REVISA Y CORRIGE(.) APROPIA(.) ENVÍA REVISA(.) SUPERVISA(.) SOLICITA SUPERVISIÓN(.) ENVÍA CORRECCIÓN(.) ENVÍA COMENTARIOS(.) DE DOCTORADO FORMADO Fig. 8. Diagrama de Interacción Grupal del caso Revisión Plan de Tesis de Maestría FORMADO DOCTORADO ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis))) ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)))) ENVÍA COMENTARIOS (Investigador Formado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis))))) ENVÍA (Investigador Tesista Maestría Plan Tesis) REVISA Y CORRIGE (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)) ENVÍA CORRECCIÓN (Investigador Tesista Doctorado, REVISA Y CORRIGE (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis))) APROPIA (Investigador Tesista Maestría, ENVÍA CORRECCIÓN (Investigador Tesista Doctorado, REVISA Y CORRIGE (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)))) ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis) ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)) APROPIA (Investigador Tesista Maestría, ENVÍA COMENTARIOS (Investigador Formado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)))))) ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, APROPIA (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA COMENTARIOS (Investigador Formado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis))))))) APROPIA (Investigador Tesista Maestría, ENVÍA (Investigador Tesista Doctorado, APROPIA (Investigador Tesista Doctorado, ENVÍA COMENTARIOS (Investigador Formado, ENVÍA (Investigador Tesista Maestría, Plan Tesis)))))) Fig. 9. Diagrama de Secuencia de Dinámica Grupal caso Revisión Plan de Tesis de Maestría 387

14 Darío Rodríguez Ramón García - Martínez REVISAR Y CORREGIR REVISADO Y CORREGIDO INCORPORAR CORRECCIONES AL DE CON CORRECCIONES INCORPORADAS ENVIAR PARA NUEVA CORRECCIÓN AL DE SUPERVISAR CORRECCIONES AL DE CON CORRECCIONES COMENTADAS INCORPORAR COMENTARIOS AL DE VERSIÓN FINAL Fig. 10. Diagrama de Desarrollo del Objeto Conceptuales Plan de Tesis de Maestría Especificación de Requisitos del Espacio Virtual de Trabajo Con base en la información contenida en la tabla CCD se arma el subconjunto de interacciones y se identifican las funcionalidades que atienden cada interacción. Puede darse el caso que varias interacciones sean satisfechas por la misma funcionalidad. Para el caso en estudio la relación Interacción - Funcionalidad se presenta en la Tabla 4. Tabla 4. Tabla de Relación Interacción/Funcionalidad Interacción Envia documento Envia corrección Formula comentarios Solicita supervisión Supervisa Apropia Revisa Revisa y corrige Funcionalidad del componente Capacidad de transmisión de documentos en tiempo real Realizar video conferencias 1-1 No requiere componente Selección de Componentes del Espacio virtual de Trabajo Con base en los resultados obtenidos en la Tabla de Relación Interacción - Funcionalidad se identifican los componentes que dan satisfacción a cada funcionalidad. Para el caso propuesto la relación Funcionalidad - Componente se presenta en la Tabla

15 Modelado de interacciones aplicado a diseño de espacios virtuales de trabajo Table 5. Tabla de Relación Funcionalidad/Componente Funcionalidad del componente Capacidad de transmisión de documentos en tiempo real Realizar video conferencias 1-1 Componente Modulo de correo electrónico Modulo de video conferencia persona a persona Modelado de la Arquitectura del Espacio Virtual de Trabajo Con base en los resultados obtenidos en la Tabla de Relación Funcionalidad - Componente, el Diagrama de Interacción Grupal, el Diagrama de Secuencia de Dinámica Grupal y el Diagrama de Desarrollo del Objeto Conceptual; se modela la Arquitectura del Espacio Virtual de Trabajo. De la descripción del caso surge que no es necesario que el objeto conceptual a desarrollar Plan de Tesis de Maestría se encuentre en el espacio virtual de trabajo por lo que se prevé su compartimiento vía el componente de correo electrónico. Surgen como componentes necesarios para satisfacer las interacciones formalizadas: el modulo de correo electrónico y el modulo de video conferencia persona a apersona. Los módulos seleccionados se integran a través del sistema de integración de componentes. ara el caso en estudio el Modelo de la Arquitectura del Espacio Virtual de Trabajo se presenta en la Figura 12 DE DOCTORADO FORMADO SISTEMA DE INTEGRACIÓN DE COMPONENTES MÓDULO DE CORREO ELECTRÓNICO MÓDULO DE VÍDEO CONFERENCIA PERSONA A PERSONA Fig. 11. Modelo de la Arquitectura del Espacio Virtual de Trabajo del Caso en Estudio 389

16 Darío Rodríguez Ramón García - Martínez 22.4 CONCLUSIONES Los espacios virtuales dedicados a trabajo colaborativo están emergiendo como una herramienta para integrar equipos de trabajo cuyos miembros no están físicamente contiguos. Las primeras experiencias registradas en Argentina en el uso de este tipo de ambientes han surgido en la Universidad y están vinculadas a la colaboración de investigadores de varios países en la formación de recursos humanos en investigación [16]. Los ambientes utilizados tienen un bajo nivel de integración entre sus componentes y no es frecuente que cuenten con la funcionalidad de comunicación asíncrona (en línea) entre los miembros del grupo de trabajo. Es quizá, esta característica la que no ha hecho evidente la necesidad de disponer de formalismos de modelado de las interacciones entre los miembros del grupo de trabajo y de la evolución de los objetos conceptuales que generan; así como un procedimiento que permita personalizar el espacio de trabajo virtual. Dado este contexto, en este trabajo se han introducido de manera integrada los formalismos: Tabla Concepto - Categoría - Definición, Casos de Interacción, Diagramas de Interacción Grupal, Procedimientos de Interacción, Diagrama de Secuencia de Dinámica Grupal y Diagrama de Desarrollo de Objetos Conceptuales; y se ha propuesto un proceso de diseño de espacios virtuales de trabajo personalizados que requieren ajustarse estrictamente a las necesidades de trabajo virtual del grupo. El proceso de diseño propuesto, que se encuadra en el tipo de procesos productivos por proyecto, permite el diseño de la arquitectura en base a la formalización de las interacciones de los miembros del grupo de trabajo. Se ha mostrado el uso de los formalismos presentados y el procedimiento propuesto en un caso de prueba tomado de literatura reciente sobre el tema. Com futura línea de trabajo se prevé trabajar en dos frentes: uno relacionado con la validación general de los formalismos y otro vinculado a la instrumentación del procedimiento en una herramienta. En relación a los formalismos propuestos se prevé comenzar a validar la generalidad de su uso en tres dominios: [a] la gestión de equipos de desarrollo de software; [b] la gestión de equipos de diseño arquitectónico; y [c] la gestión de grupos de alumnos en proyectos de carrera. Todos los proyectos con integrantes no contiguos físicamente. En relación al procedimiento propuesto está previsto: [d] el desarrollo de un prototipo de configuración de EVTs basado en componentes; [e] el desa- 390

17 Modelado de interacciones aplicado a diseño de espacios virtuales de trabajo rrollo de un prototipo de herramienta de soporte al proceso de formalización de interacciones; [f] el desarrollo de un ambiente de trabajo que integre los prototipos desarrollados; y [g] la validación inicial del ambiente de trabajo desarrollado en los siguientes casos: (i) Espacio Virtual de Trabajo para los Grupos de la Asignatura Proyecto Software (tercer año / Licenciatura en Sistemas), (ii) Espacio Virtual de Trabajo para los Grupos de la Asignatura Proyecto Final de Carrera (quinto año / Ingeniería en Sistemas de Información), (iii) Espacio Virtual para Dirección de Trabajo Final de Licenciatura, y (iv) Espacio Virtual para Reuniones de Cátedra FINANCIAMIENTO Las investigaciones que se reportan en este capítulo han sido financiadas parcialmente por el Proyecto de Investigación 33A166 de la Universidad Nacional de Lanús. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Conde, J., Pereyra, N., Zorzan, F., Ferreira, A., Guazzone, J.: Gestión y Seguimiento de Grupos de Trabajo Colaborativos en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia (2008) 2. Conde, J., Pereyra, N., Ferreira, A.: Diseño de Módulo para trabajo en Grupo. Proceedings del IV Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Pág ISBN (2009) 3. Garrido, J.: AMENITIES: Una Metodología para el Desarrollo de Sistemas Cooperativos Basada en Modelos de Comportamiento y Tareas. Tesis Doctoral del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Granada. España (2003) 4. Isla, J., Gutiérrez, F., Gea, M., Garrido, J.: Descripción de Patrones de Organización y su Modelado con AMENITIES. Proceedings 4ª Jornadas Iberoamericanas de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento. Pág ISBN (2004) 5. Isla, J., Gutiérrez, F., Paderewski, P.: Una Aproximación Basada en Patrones para el Mode - lado Conceptual de Sistemas Cooperativos. IEEE America Latina, 5(4): (2007) 6. Noguera, M.: Modelado y Análisis de Sistemas CSCW Siguiendo un Enfoque de Ingeniería dirigido por Ontologías. Tesis Doctoral en Informática. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Granada (2009) 391

18 Darío Rodríguez Ramón García - Martínez 7. Grudin, J.: Computer - Supported Cooperative Work: History and Focus. IEEE Computer, 27(5): (1994) 8. Peiro, J., Prieto, F., Zornoza, A.: Nuevas Tecnologías Telemáticas y Trabajo Grupal. Una Perspectiva Psicosocial. Psicothema, 5: ISSN (1993) 9. Molina, A., Redondo, M., Ortega, M., Hoppe, U.: CIAM: A Methodology for the Development of Groupware User Interfaces. Journal of Universal Computer Science, 14(9): (2008) 10. Molina, A., Redondo, M.and Ortega. M. A Review of Notations for Conceptual Modeling of Groupware Systems. En New Trends on Human - Computer Interaction (Eds. J. Macías, A. Granollers, P. Latorre). Pág ISBN (2009) 11. Sosa, M., Zarco, R., Postiglioni, A.: Modelando Aspectos de Grupo en Entornos Colaborativos para Proyectos de Investigación. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 3: ISSN (2006) 12. Giraldo, W., Molina, A., Collazos, C., Ortega, M., Redondo, M.: Taxonomy for Integrating Models in the Development of Interactive Groupware Systems. Journal of Universal Computer Science, 14(19): (2008) 13. Rodríguez, D., Bertone, R., García - Martínez, R.: Consideraciones sobre el Uso de Espacios Virtuales en la Formación de Investigadores. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 6: ISSN (2009) 14. Rodríguez, D., Bertone, R. García - Martínez, R.: Formación de Investigadores Mediada por Espacios Virtuales. Fundamentación y Prueba de Concepto. Proceedings V Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Pág ISBN (2010) 15. Rodríguez, D., Bertone, R., García - Martínez, R.: Collaborative Research Training Based on Virtual Spaces. En Key Competencies in the Knowledge Society (Eds. Reynolds, N. & Turcsányi - Szabó, M.). IFIP Advances in Information and Communication Technology, 324: ISBN (2010) 16. Rodríguez, D.: Espacios Virtuales para la Formación de Investigadores. Elementos de Análisis y Diseño. Tesis de Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación. Facultad de Informática. Universidad Nacional de La Plata (2012) 17. Rodríguez, D., García Martínez, R.: Modelling the Interactions in Virtual Spaces Oriented to Collaborative Work. En Software Engineering: Methods, Modelling, and Teaching, Volume 2. Chapter 10. Pág Sello Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. ISBN (2012) 18. Rodríguez, D., García - Martínez, R.: Modelado de Interacciones en Espacios 392

19 Modelado de interacciones aplicado a diseño de espacios virtuales de trabajo Virtuales Dedicados a Trabajo Colaborativo. Proceedings del XVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Pág ISBN (2012) 19. Gómez, A., Juristo, N., Montes, C. Pazos, J.: Ingeniería de Conocimiento. Editorial Centro de Estudio Ramón Areces. ISBN (1997) 20. García - Martínez, R., Britos, P.: Ingeniería de Sistemas Expertos. Editorial Nueva Librería. ISBN (2004) 21. Booch, G., Rumbaugh, J., Jacobson, I.: The Unified Modelling Language Users Guide. Adison Wesley Publishing Co. ISBN (1998) 22. Kendall, K., Kendall, J.: Análisis y Diseño de Sistemas. (6ta Edición) Pearson - Prentice Hall. ISBN (2005) 23. Cuena, J.: Lógica Informática. Alianza Editorial. ISBN (1985) 24. Petri, C.: Kommunikation mit Automaten. Tesis Doctoral del Instituto de Matemática Aplicada de la Universidad de Darmstadt, Bonn, Alemania (1962) 393

Modelado de Interacciones en Espacios Virtuales Dedicados a Trabajo Colaborativo

Modelado de Interacciones en Espacios Virtuales Dedicados a Trabajo Colaborativo Modelado de Interacciones en Espacios Virtuales Dedicados a Trabajo Colaborativo Darío Rodríguez y Ramón García-Martínez Grupo Investigación en Sistemas de Información. Departamento Desarrollo Productivo

Más detalles

Propuesta de Proceso de Diseño de Espacios Virtuales de Trabajo Educativo Personalizables

Propuesta de Proceso de Diseño de Espacios Virtuales de Trabajo Educativo Personalizables Propuesta de Proceso de Diseño de Espacios Virtuales de Trabajo Educativo Personalizables Darío Rodríguez, Ramón García-Martínez Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Espacios Virtuales de Trabajo

Más detalles

Elementos para el Análisis y Diseño Conceptual de Espacios Virtuales de Trabajo Colaborativo Orientados a la Formación de Investigadores

Elementos para el Análisis y Diseño Conceptual de Espacios Virtuales de Trabajo Colaborativo Orientados a la Formación de Investigadores Elementos para el Análisis y Diseño Conceptual de Espacios Virtuales de Trabajo Colaborativo Orientados a la Formación de Investigadores Darío Rodríguez, Florencia Pollo-Cattaneo, Rodolfo Bertone, Ramón

Más detalles

3.1. Críticas al Modelo Clásico de Formación de Investigadores

3.1. Críticas al Modelo Clásico de Formación de Investigadores 3. DELIMITACION DEL PROBLEMA En este capítulo se presentan críticas al modelo clásico de formación de investigadores (sección 3.1), se identifica la vacancia de formalismos de modelado de interacciones

Más detalles

INGENIERÍA DE SOFTWARE E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO: DOS DISCIPLINAS INTERRELACIONADAS

INGENIERÍA DE SOFTWARE E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO: DOS DISCIPLINAS INTERRELACIONADAS INGENIERÍA DE SOFTWARE E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO: DOS DISCIPLINAS INTERRELACIONADAS INGENIERÍA DE SOFTWARE E INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO: DOS DISCIPLINAS INTERRELACIONADAS 1a. edición: 2014 Universidad

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

<NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO>

<NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO> . Autores: CI Historia de Revisiones Versión Fecha Revisado por

Más detalles

Ingeniería del Software II

Ingeniería del Software II Curso 2009 2010 Departamento: Informática e Ingeniería de Sistemas Area: Lenguajes y Sistemas Informáticos 7,5 cr. 5 h. semana: 4,5 cr. Teoría 3 h. semana 3 cr. Prácticos 1 h. semana problemas 1 h. semana

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Ingeniería en Sistemas de Información Análisis de Sistemas PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2010 ÍNDICE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN...

Más detalles

Metodologías para Sistemas Multi-agente

Metodologías para Sistemas Multi-agente Metodologías para Sistemas Multi-agente Curso Doctorado Sistemas Multi-agente Índice Conceptos. Introducción Metodologías BDI GAIA AUML Message Conclusiones 1 Conceptos. Introducción Modelar sistemas reales

Más detalles

ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO COLABORATIVO

ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO COLABORATIVO ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO COLABORATIVO Rodríguez, D., García-Martínez, R., Merlino, H., Charczuc, N., Lacabanne, Caracciolo, B., Iglesias, F. Grupo Investigación en Sistemas de Información Departamento

Más detalles

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos.

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos. PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009 DEPARTAMENTO: COMPUTACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO NOMBRE DEL CURSO: Diseño de Software con Práctica Profesional CLAVE: 1013M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Diseño de Software PROFESIONAL

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas pag. 1 CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS DE INGENERIA DE SOFTWARE I 1. Misión: (de la carrera) La Carrera de Ingeniería en Sistemas

Más detalles

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información Créditos: 3 2-5 Aportación al perfil Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA 1.PRESENTACIÓN ASIGNATURA DE MÁSTER: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA Curso 2015/2016 (Código:31104021) La programación matemática es una potente técnica de optimización utilizada en el proceso

Más detalles

Llamada Preliminar a la participación POPAYAN- SEPTIEMBRE 27 AL 30 DE

Llamada Preliminar a la participación POPAYAN- SEPTIEMBRE 27 AL 30 DE Llamada Preliminar a la participación POPAYAN- SEPTIEMBRE 27 AL 30 DE 2016 http://11ccc.sco2.org/ El Congreso Colombiano de Computación es el encuentro informático anual organizado por la Sociedad Colombiana

Más detalles

El alumno debe tener cursadas Introducción al Análisis de sistemas y Estructuras y Algoritmos.

El alumno debe tener cursadas Introducción al Análisis de sistemas y Estructuras y Algoritmos. Equipo de Cátedra Prof. Ordinario Lic. Fabiana Sánchez Aux. 1 Lic. Juan Pablo Urristarasu Aux. 1 Lic. Claudia Kruger Aux. 1 Lic. Pamela Ritter Dictado de la materia Martes (P) de 15:30 a 18:30hs. en el

Más detalles

Modelo de Evaluación de un Sistema Colaborativo Aplicado a un Proceso de Aprendizaje en un Programa de Ingeniería en Línea

Modelo de Evaluación de un Sistema Colaborativo Aplicado a un Proceso de Aprendizaje en un Programa de Ingeniería en Línea Modelo de Evaluación de un Sistema Colaborativo Aplicado a un Proceso de Aprendizaje en un Programa de Ingeniería en Línea Luz Yolanda Morales Martín Universidad Santiago de Chile, Universidad Militar

Más detalles

1. Asignar Responsabilidades a componentes de software es la habilidad más importante del AOO. Porque:

1. Asignar Responsabilidades a componentes de software es la habilidad más importante del AOO. Porque: Análisis y Diseño O.O. Preguntas del diseño : Cómo podrían asignarse responsabilidades a las clases de los objetos? Cómo podrían interactuar los objetos? Qué deberían hacer las clases? Patrones : Ciertas

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio Fecha de efectividad: 2009-2 CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA LSC 03-1 5224 Análisis y Diseño de Sistemas de Información PRÁCTICA No. LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Más detalles

FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Ciencias de la Computación. Facultad de Ciencias de la Computación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Ciencias de la Computación. Facultad de Ciencias de la Computación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla DATOS PERSONALES Nombre completo: Beatriz Adriana Sabino Moxo Correo electrónico: beatriz_sabino@unca.edu.mx FORMACIÓN ACADÉMICA Maestría en Ciencias de la Computación. Facultad de Ciencias de la Computación

Más detalles

Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso

Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso Ingeniería del Software GUÍA DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: Grado en ingeniería informática 801G Asignatura: Ingeniería del Software 801208000 Materia: Módulo: Ingeniería del software y sistemas de

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL COMPUTACIÓN PARA INGENIEROS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL COMPUTACIÓN PARA INGENIEROS UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO UNIVERSIDAD FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE ELÉCTRICA ESCUELA DE COMPUTACIÓN PROGRAMA

Más detalles

Diseño estructural y propuesta de actividades. Desarrollo de software, metodología de proyectos IT, licenciatura en informática o afines

Diseño estructural y propuesta de actividades. Desarrollo de software, metodología de proyectos IT, licenciatura en informática o afines Formato 1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FASE 1 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Nombre del curso Programación orientada a objetos Programa al que pertenece Créditos y horas Horas teoría 35 Horas práctica 70 Eje

Más detalles

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO 1.-IDENTIFICACIÓN ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO CLAVE: 3031 GRADO: ING. EN COMPUTACIÓN, CUARTO SEMESTRE TIPO DE TEÓRICA/PRÁCTICA ANTECEDENTE CURRICULAR: 3042 2.- OBJETIVO GENERAL El alumno aprenderá la

Más detalles

Representación del conocimiento. Lógica y representación del conocimiento.

Representación del conocimiento. Lógica y representación del conocimiento. Representación del conocimiento Lógica y representación del conocimiento. Contenidos 1. Papel de la lógica en la representación del conocimiento. 2. Principios de Ingeniería de Conocimiento en Lógica de

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Sistemas de Información Clave de curso: COM0402A21. Módulo Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Sistemas de Información Clave de curso: COM0402A21. Módulo Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Sistemas de In Clave de curso: COM0402A21 Antecedente: Ninguno Clave de antecedente: Ninguna Módulo Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle- INTEP FORMATO DEL MICROCURRÍCULO TRABAJO AUTÓNOMO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle- INTEP FORMATO DEL MICROCURRÍCULO TRABAJO AUTÓNOMO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Página 1 de 7 A. AREA: FORMACIÓN ESPECÍFICA MÓDULO TOTAL HORAS CRÉDITOS TRABAJO DIRIGIDO TRABAJO AUTÓNOMO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS SEMESTRE PROGRAMA DOCENTE DIRECCIÓN CORREO 32 32 32 Noveno Administración

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A UML

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A UML TEMA 6: INTRODUCCIÓN A UML Por qué modelamos? El modelado es una parte central de todas las actividades que conducen a la producción de un software de calidad. Como tal la ingeniería software debe basarse

Más detalles

DIAGRAMAS UML ANDRÉS ESTEBAN MARTÍNEZ HUTA CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE GLORIA CECILIA RÍOS MUÑOZ

DIAGRAMAS UML ANDRÉS ESTEBAN MARTÍNEZ HUTA CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE GLORIA CECILIA RÍOS MUÑOZ DIAGRAMAS UML ANDRÉS ESTEBAN MARTÍNEZ HUTA CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE 10 GLORIA CECILIA RÍOS MUÑOZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ MEDELLÍN 2013 DIAGRAMAS Un diagrama es una representación

Más detalles

Jesús Junior Canales Obeso

Jesús Junior Canales Obeso Jesús Junior Canales Obeso Institución: Instituto Tecnologico Nombre del Programa de Posgrado: Maestría en Tecnologías de la información Curriculum Vitae Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) CANALES

Más detalles

El aprendizaje colaborativo.

El aprendizaje colaborativo. XXXV Conferencia Nacional de Ingeniería,, ANFEI LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO Red de Ciencias Básicas Elementos de Reflexión Dr. Héctor Alberto García Romero Centro de Formación e Innovación

Más detalles

A continuación se describe con mayor detalle cada una de tales unidades:

A continuación se describe con mayor detalle cada una de tales unidades: 1. OBJETIVOS: - Entender los conceptos teórico-prácticos que se emplean en la fase de diseño de un proyecto de software. - Entender las metodologías de diseño para las diferentes estrategias de desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Computación I IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Conceptos de Algoritmos, Datos y Programas

Conceptos de Algoritmos, Datos y Programas Conceptos de Algoritmos, Datos y Programas Año 2015 Carreras: Lic. en Informática P2015 Lic. en Sistemas P2015 APU P2015 Año: 1 Duración: Cuatrimestral Coordinador: Ing. Armando De Giusti Profesores: Esp.

Más detalles

Generación Automática de Aplicaciones Web Móviles Mediante Componentes Configurables

Generación Automática de Aplicaciones Web Móviles Mediante Componentes Configurables Generación Automática de Aplicaciones Web Móviles Mediante Componentes Configurables Pablo Vera, Claudia Pons, Carina González, Rocío Rodríguez, Daniel Giulianelli Universidad Nacional de La Matanza Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA RECTORIA. RESOLUCION No.1161 Junio 3 de 2011

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA RECTORIA. RESOLUCION No.1161 Junio 3 de 2011 RESOLUCION No.1161 servicio durante 10 años. oficiales, han cumplido 10 años de servicios a ésta Institución. empleados que le han servido durante 10 años a la Universidad, así: ALBINO FELIPE RICARDO VEGA

Más detalles

INFORMÁTICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

INFORMÁTICA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Forma profesionales con la capacidad de desarrollar soluciones para la automatización de la información con una sólida base científica y tecnológica acreditada internacionalmente.

Más detalles

Universidad Salesiana de Bolivia

Universidad Salesiana de Bolivia Universidad Salesiana de Bolivia Ingeniería de Sistemas I DATOS DE IDENTIFICACIÓN PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN II - 2015 INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: Universidad Salesiana de Bolivia RECTOR: Dr. Rvdo. P. Thelian

Más detalles

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Téllez- Acosta, María Esther 1 ; Becerra, Diego Fernando 2 ; Tovar- Gálvez, Julio César 3 Categoría:

Más detalles

Red Virtual de Colegios Privados de Manizales

Red Virtual de Colegios Privados de Manizales Red Virtual de Colegios Privados de Manizales Para promocionar la participación de los docentes y directivos en actividades de autoaprendizaje y coaprendizaje (aprendizaje de pares) en la red virtual R.E.D.

Más detalles

LA EDUCACIÓN: Un derecho y Una Oportunidad

LA EDUCACIÓN: Un derecho y Una Oportunidad LA EDUCACIÓN: Un derecho y Una Oportunidad La educación es uno de los logros más significativos que puede alcanzar un ser humano; adquirir el conocimiento en el proceso de educación formal, se ve afectado

Más detalles

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB Contenidos: ID C1 C2 C3 C4 C5 Descripción Ingeniería de Software avanzada, OO, componentes

Más detalles

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

El Lenguaje Unificado de Modelado (UML) El Lenguaje Unificado de Modelado (UML) Enrique Hernández Orallo(ehernandez@disca.upv.es) Cualquier rama de ingeniería o arquitectura ha encontrado útil desde hace mucho tiempo la representación de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Maestría en ingeniería de Software (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC) Tipo: Profesionalizante Líneas de Investigación - Análisis y Diseño de Software Avanzado, y - Ciudades

Más detalles

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información ASIGNATURA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL MODALIDAD: Cuatrimestral DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION HORAS SEM.: 6 horas AREA: MODELOS HORAS/AÑO: 96 horas BLOQUE TECNOLOGÍA APLICADA HORAS RELOJ 72 NIVEL:

Más detalles

Curso de UML 2.0: Patrones de Diseño de Software

Curso de UML 2.0: Patrones de Diseño de Software titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso de UML 2.0: Patrones de Diseño de Software duración total: 200 horas 100 horas horas teleformación:

Más detalles

ANEXO IV. TSCIT Empresa Pedro B. Moyano Pesquera Introducción a la Economía y a la Empresa Economía Aplicada. Sistemas de Comunicación

ANEXO IV. TSCIT Empresa Pedro B. Moyano Pesquera Introducción a la Economía y a la Empresa Economía Aplicada. Sistemas de Comunicación ANEXO IV COORDINACIÓN DE MATERIAS DE PRIMER y SEGUNDO CURSO Materia Coordinador/a Asignaturas Departamento Matemáticas César Gutiérrez Vaquero Algebra Lineal Matemática aplicada Cálculo Matemática aplicada

Más detalles

Modelo Dinámico del Diseño del Software y Representación en UML. UNIDAD 9 Análisis y Diseño de Sistemas de Información

Modelo Dinámico del Diseño del Software y Representación en UML. UNIDAD 9 Análisis y Diseño de Sistemas de Información Modelo Dinámico del Diseño del Software y Representación en UML UNIDAD 9 Análisis y Diseño de Sistemas de Información El Modelo Dinámico El objetivo del modelo Dinámico es presentar o describir el comportamiento

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA 1.- DATOS GENERALES 1.1 INSTITUTO: 1.2 LICENCIATURA:

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Metodologías de Diseño y Programación. Nombre en Inglés. Design and Programming Methodologies.

PROGRAMA DE CURSO. Metodologías de Diseño y Programación. Nombre en Inglés. Design and Programming Methodologies. Código CC3002 Nombre Nombre en Inglés PROGRAMA DE CURSO Metodologías de Diseño y Programación Design and Programming Methodologies SCT es Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo

Más detalles

Ingeniería a de Software CC51A

Ingeniería a de Software CC51A Ingeniería a de Software CC51A Clase Auxiliar Auxiliar: Andrés s Neyem Oficina 418 de Doctorado aneyem@dcc.uchile.cl 19 de Marzo de 2007 Aspectos Generales Grupo CC51A Diseño Cliente Requisitos Usuario

Más detalles

Programación Orientada a Objetos

Programación Orientada a Objetos Programación Orientada a Objetos PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS 1 Sesión No. 8 Nombre: El Modelo de diseño con UML Contextualización Los modelos que podemos crear con UML son varios, por lo que debemos

Más detalles

ASIGNATURA: ANALISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS

ASIGNATURA: ANALISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS 1 ASIGNATURA: ANALISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS Código: 32 409 Régimen: Cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas: 36 Horas prácticas: 24 Horas Totales: 60 Carrera: Sistemas Año del programa:2016

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN

Más detalles

Cumpleaños mes de jun

Cumpleaños mes de jun Cumpleaños mes de jun FECHA NOMBRE CARGO 1 Martha Elena Saldarriaga Ospina Docente 1 Santiago Humberto Castaño Vera Docente 1 Carlos Arturo López Echavarría Docente 2 Luz Miryam Daza Mesa Auxiliar Administrativo/Técnico

Más detalles

Programa de estudios por competencias Programación

Programa de estudios por competencias Programación 1. Identificación del curso Programa educativo: Ingeniería en Computación Academia: Sistemas digitales e información Clave de la asignatura: Programa de estudios por competencias Programación Unidad de

Más detalles

Mgr. Daniel Arias Figueroa Departamento de Informática Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Salta

Mgr. Daniel Arias Figueroa Departamento de Informática Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Salta Diagramación: 100 Problemas resueltos para su análisis Mgr. Daniel Arias Figueroa Departamento de Informática Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Salta Arias Figueroa, Daniel A. Colaboradores:

Más detalles

Análisis y diseño de software

Análisis y diseño de software Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 438 - Graduado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática INGENIERÍA DE SOFTWARE(1703). ÁREA DE CONOCIMIENTO: TRATAMIENTO DE LA INFORMACION CRÉDITOS: 8 HORAS TEÓRICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 2 HORAS PRÁCTICAS ASIGNADAS A LA SEMANA: 2 PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LOS

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Al lector Titulo Boron, Atilio A. - Autor/a Autor(es) Bibliotecas Virtuales para las Ciencias Sociales En: Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2004

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS SISTEMAS OPERATIVOS

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra PROGRAMA DE CURSO Código Nombre CC3002 Metodologías de Diseño y Programación Nombre en Inglés Design and programming methodologies SCT Unidades Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES LICENCIATURA: INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS GRÁFICAS POR COMPUTADORA

Más detalles

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP)

FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) DIPLOMADO: FORMACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE PROGRAMACIÓN CON PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) MODALIDAD DE TITULACIÓN MEDIANTE LA OPCIÓN VI : EXAMEN GLOBAL POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN La Ingeniería

Más detalles

ASIGNATURA: ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL

ASIGNATURA: ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL 1 ASIGNATURA: ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS EN TIEMPO REAL Cód.: 32-407 Horas Semanales: 4 Horas prácticas: 77 Horas teóricas: 43 Horas totales: 120 Carrera: Sistemas Año del programa: 2016 FUNDAMENTOS:

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD: COORDINACIÓN: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA CLAVE: INII SEMESTRE:

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN INTRODUCCIÓN Un proyecto es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada

Más detalles

H. 1/5. Asignatura: GESTIÓN DE CALIDAD Y AUDITORÍA. Objetivos: Contenidos Mínimos: Resolución N.º 026/12

H. 1/5. Asignatura: GESTIÓN DE CALIDAD Y AUDITORÍA. Objetivos: Contenidos Mínimos: Resolución N.º 026/12 H. 1/5 Carga Horaria: Objetivos: Teoría Laboratorio Problemas Problemas Proyecto y Tipo/Rutinarios Abiertos Diseño Total 40 30 30 100 El objetivo es introducir a los estudiantes en los conceptos de normas

Más detalles

Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6

Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 6 Nombre del documento: Programa de estudio de Asignatura de Especialidad. Código: ITVH- AC-PO-011-02 Revisión: O Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.3 Página 1 de 6 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de

Más detalles

Maestría en Ingeniería en Procesos y Tecnologías de Manufactura.

Maestría en Ingeniería en Procesos y Tecnologías de Manufactura. Maestría en Ingeniería en Procesos y Tecnologías de Manufactura Contenido Perfil de ingreso Perfil de egreso Mapa Curricular Requisitos para la titulación Modalidad de fin de semana Núcleo Académico Costos

Más detalles

CARRERA DE INGENIERIA ELECTRONICA TRABAJO DE GRADUACION

CARRERA DE INGENIERIA ELECTRONICA TRABAJO DE GRADUACION CARRERA DE INGENIERIA ELECTRONICA TRABAJO DE GRADUACION El TRABAJO DE GRADUACION o también llamado Proyecto Final tiene como objetivo fundamental permitir al estudiante a punto de graduarse la posibilidad

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia º GUÍA DOCENTE 2016/2017 Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4

Más detalles

CONSULTORIA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS PARTES PROTOTIPO DE BASE DOCUMENTAL Y GEOGRAFICA DEL EAP

CONSULTORIA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS PARTES PROTOTIPO DE BASE DOCUMENTAL Y GEOGRAFICA DEL EAP CONSULTORIA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LAS PARTES PROTOTIPO DE BASE DOCUMENTAL Y GEOGRAFICA DEL EAP ANTECEDENTES Durante la Primera Reunión Tripartita Regional, realizada en Quito, en agosto del

Más detalles

: Algorítmica y Estructura de Datos I

: Algorítmica y Estructura de Datos I FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Ingeniería de Sistemas CARGA HORARIA (Horas reloj) Asignatura : Algorítmica y Estructura de Datos I Carga Horaria

Más detalles

Capítulo 16. Diagrama de Clases UML

Capítulo 16. Diagrama de Clases UML Capítulo 16. Diagrama de Clases UML Florentino TORRES M. CINVESTAV-Tamaulipas 15 de Oct del 2012 Florentino TORRES M. (CINVESTAV) 15 de Oct del 2012 1 / 70 1 Capítulo 16. Diagrama de Clases UML Aplicando

Más detalles

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías Facultad Programa Académico Nombre Del Curso Administración e Ingenierias Ingenieria De Sistemas ANÁLISIS DE SISTEMAS Problema? Competencia específica Criterios de Desempeño Saber conocer Saber Ser Saber

Más detalles

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. Artículo 1.- La investigación formativa en las carreras profesionales de Educación se ejecutará a través de la implementación

Más detalles

Tema 2.- Caracterización de la informática La informática como disciplina científica Sub-áreas de la disciplina.

Tema 2.- Caracterización de la informática La informática como disciplina científica Sub-áreas de la disciplina. Tema 2.- Caracterización de la informática 2.1. La informática como disciplina científica. 2.2. Sub-áreas de la disciplina. 2.1. La informática como disciplina científica. 2.1.1 Una definición de Informática.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Introducción al análisis y diseño de sistemas.

Más detalles

ECUACIONES LINEAL Y CUADRÁTICA. GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ Docente Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ingenierías

ECUACIONES LINEAL Y CUADRÁTICA. GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ Docente Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ingenierías ECUACIONES LINEAL Y CUADRÁTICA GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ Docente Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ingenierías Medellín, 212 515.252 P855 Posada Hernández, Gabriel Jaime Ecuaciones : lineal

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Modelado de Procesos de Negocios 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías

Más detalles

OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO

OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO 2015 OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO 2015 Barranquilla, Colombia Realización Oficina de Planeación de la Universidad del Norte Editores

Más detalles

Año Objetivo Actividad Responsable Indicador Meta

Año Objetivo Actividad Responsable Indicador Meta 1. Nombre de la Revista: Revista Electrónica Redes de Ingeniería 2. Objetivos del Plan de Acción Editorial: Año Objetivo Actividad Responsable Indicador Meta 2013 Lograr una difusión de la revista en las

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles

XVI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

XVI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL XVI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL La esencia del maestro innovador Medellín, agosto 28 de 2015 Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Aula Multipropósito. Bloque 9, piso 5 XVI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA UNIVERSIDAD L VALLE MÉXICO PROGRAMA ESTUDIOS LICENCIATURA ASIGNATURA CICLO ÁREA CURRICULAR INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS COMPUTACIONALES AP TERCER HORAS CON DOCENTE CLAVE 532843 60 TOTAL CRÉDITOS HORAS FORMACIÓN

Más detalles

Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla

Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla Mauricio Pérez Abril Gloria Rincón Bonilla (coords.) Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país Libertad y Orden Para qué

Más detalles

DR. JESÚS FABIÁN LÓPEZ PÉREZ

DR. JESÚS FABIÁN LÓPEZ PÉREZ DR. JESÚS FABIÁN LÓPEZ PÉREZ A. DATOS PERSONALES 1. Nombre Jesús Fabián López Pérez 2. Domicilio 3. Teléfono Particular 4. E-mail : fabian.lopezpz@gmail.com 5. Teléfono y fax trabajo 6. Fecha de Nacimiento

Más detalles

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Y DISEÑO DE

Más detalles

GUÍA DOCENTE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS WEB Doble Titulación: Grado en Ingeniería Informática y Grado en ADE - Grado en Ingeniería Informática

GUÍA DOCENTE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS WEB Doble Titulación: Grado en Ingeniería Informática y Grado en ADE - Grado en Ingeniería Informática Año académico 2015-16 GUÍA DOCENTE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS WEB Doble Titulación: Grado en Ingeniería Informática y Grado en ADE - Grado en Ingeniería Informática Coordinación: GARCIA GONZALEZ, ROBERTO Información

Más detalles

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE B- LEARNING

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE B- LEARNING SEGUNDO CONGRESO VIRTUAL IBEROAMERICANO COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE B- LEARNING ING. NELLY PATRICIA ACOSTA VARGAS, MSC. E-mail: acostanp@yahoo.com.mx http://www.saccec.com/educacion/ TEMAS Hacia el aprendizaje

Más detalles

Seminario: Probabilidades y Estadística en Matemática Educativa

Seminario: Probabilidades y Estadística en Matemática Educativa Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Departamento de Matemática Educativa Área Ciencias de la Cognición y TI Aplicadas GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA

Más detalles

Grado en Ingeniería Informática. Trabajo Final de Grado

Grado en Ingeniería Informática. Trabajo Final de Grado Grado en Ingeniería Informática Trabajo Final de Grado Desarrollo de interfaces y entorno basados en Unity3D orientados al soporte de tratamientos psicológicos. Autor: Ignacio MIRALLES TENA Tutor académico:

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 Metodología de Investigación Deductiva Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la

Más detalles

Horas Contacto. Modelar gráficamente la solución de problemas con un enfoque Orientado a Objetos, usando un lenguaje de modelado, en este caso UML.

Horas Contacto. Modelar gráficamente la solución de problemas con un enfoque Orientado a Objetos, usando un lenguaje de modelado, en este caso UML. FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS Nombre de la asignatura (Curso) Código de la asignatura (ID Curso) Análisis y Diseño Orientado a Objetos 4183 Fecha de Actualización Enero

Más detalles

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras

Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras Programa de estudios por competencias Arquitectura de computadoras 1. Identificación del curso Programa educativo: Ingeniería en Computación Unidad de aprendizaje: Arquitectura de computadoras Departamento

Más detalles

UMECIT Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología

UMECIT Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Ingeniería Todos los derechos Reservados lynda.com Descripción del Curso Curso que inicia el estudio de los ciclos de desarrollo del

Más detalles

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Contabilidad gerencial I Programa Analítico por Competencia

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Con Contabilidad gerencial I Programa Analítico por Competencia Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Escuela de Contabilidad Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 I.- DATOS GENERALES Abreviatura Código de Asignatura Número de Asignatura

Más detalles