CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID"

Transcripción

1 CONSERVATORIO DE MÚSICA DE VALLADOLID PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ASIGNATURA: LENGUA INGLESA APLICADA AL CANTO 5º Y 6º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO

2 ÍNDICE 5º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1.INTRODUCCIÓN.. Pág OBJETIVOS... Págs CONTENIDOS Pág DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.Págs Primer Trimestre...Pág Segundo Trimestre...Pág Tercer Trimestre..Pág CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES.....Pág METODOLOGÍA DIDÁCTICA... Págs EVALUACIÓN.Págs Criterios de Evaluación Pág Procedimientos de Evaluación...Págs Procedimientos de Recuperación Pág Pérdida de la Evaluación Continua... Págs Prueba Extraordinaria de Septiembre...Pág Partes Integrantes de las Sesiones de Evaluación, de las Pruebas de Recuperación y de las Pruebas Extraordinarias..Pág Criterios de Calificación: Cálculo de la Calificación Final de cada Trimestre....Págs Criterios de Calificación: Cálculo de la Calificación Global de la Asignatura...Pág MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.... Pág ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Pág MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS....Págs

3 6º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1. INTRODUCCIÓN... Pág OBJETIVOS......Págs CONTENIDOS..Pág DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.....Págs Primer Trimestre Pág Segundo Trimestre.Pág Tercer Trimestre Pág CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES... Pág METODOLOGÍA DIDÁCTICA...Págs EVALUACIÓN...Págs Criterios de Evaluación.....Pág Procedimientos de Evaluación....Págs Procedimientos de Recuperación... Pág Pérdida de la Evaluación Continua...Págs Prueba Extraordinaria de Septiembre...Pág Partes Integrantes de las Sesiones de Evaluación, de las Pruebas de Recuperación y de las Pruebas Extraordinarias....Pág Criterios de Calificación: Cálculo de la Calificación Final de cada Trimestre......Págs Criterios de Calificación: Cálculo de la Calificación Global de la Asignatura...Pág MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Pág ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... Pág MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS....Págs

4 5º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1. INTRODUCCIÓN La siguiente programación ha sido elaborada de acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales y profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León. Además, esta programación está dividida en dos partes diferenciadas: las correspondientes a 5º y 6º de Canto, los dos cursos en los que se imparte la asignatura. En esta primera parte se desarrollará la programación de 5º curso. El Canto es la única disciplina musical que está indisolublemente ligada a otras disciplinas a través de la palabra, siendo el texto el origen de toda música cantada. Por ello, se hace esencial que la enseñanza de Canto incluya una asignatura destinada a aprender los principales idiomas utilizados en la música vocal. Para los alumnos de Canto es imprescindible el estudio de estas distintas lenguas de su repertorio vocal, en este caso el inglés, ya que en su día a día se enfrentan a un repertorio de obras en los distintos idiomas, siendo éstos sus principales medios de comunicación. Para estos alumnos es obligatorio articular, pronunciar y acentuar correctamente cada texto, ya que la forma en la que lo hagan influirá decisivamente en la correcta recepción del mismo por parte del oyente: su público. No obstante, para poder llegar a comunicar los textos con pleno sentido, los alumnos habrán de trabajar también en la comprensión total de los mismos. Además, serán muy convenientes todos los conocimientos adicionales que puedan adquirir con respecto al idioma estudiado (aspectos culturales, artísticos ), ya que les servirán de gran ayuda para lograr enriquecer su interpretación. El estudio de Lengua Inglesa aplicada al Canto se centrará principalmente en trabajar la fonética y la comprensión textual, aspectos que adquieren una relevancia que ha de ser convenientemente tratada. Se estudiará, asimismo, el tipo de lenguaje utilizado en las obras musicales que interpretan los alumnos, poniendo especial énfasis en su pronunciación. Por último, no se debe olvidar que este documento es flexible y que se adaptará continuamente a los alumnos para la realización satisfactoria de esta materia. 2. OBJETIVOS La Lengua Inglesa Aplicada al Canto en el quinto curso de la especialidad de Canto tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: a) Conocer bien la fonética de la lengua inglesa: sistema vocálico y consonántico, relación entre sonido y grafía, ritmo, entonación y acentuación. b) Comprender todo tipo de mensajes orales o escritos en lengua inglesa. c) Leer, dándoles su cabal sentido y expresión, textos escritos de un nivel adecuado a la capacidad del alumno. d) Utilizar la lectura de texto con el fin de familiarizarse con los diferentes registros lingüísticos de la lengua cotidiana y de la lengua literaria. e) Valorar la importancia de la lengua inglesa dentro de un texto cantado. f) Apreciar la riqueza que suponen las diversas culturas en las que se utiliza el inglés y sus 3

5 lenguajes, concibiendo estos últimos como otras tantas formas de codificar la experiencia y de hacer posibles las relaciones interpersonales. 3. CONTENIDOS Los contenidos serán los siguientes: Comprensión global de mensajes escritos. Comprensión global de mensajes orales. Reproducción y producción de mensajes orales Entrenamiento de las destrezas fonéticas (articulación, emisión correcta, reconocimiento y diferenciación auditiva de los fonemas, pronunciación correcta, aplicación a la fonética cantada, conocimiento de las reglas del sistema fonético-fonológico). Utilización del repertorio individualizado para la adquisición y realización automatizada del sistema fonético-fonológico. Comprensión global de los textos poético-literarios y conocimiento de su contexto histórico, cultural y artístico. Análisis fonético para diferenciar signos de forma autónoma. 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Los alumnos que asisten a Lengua Inglesa aplicada al Canto disponen de una hora semanal de clase a lo largo de todo el curso escolar. Los contenidos se distribuirán de la siguiente manera a lo largo de los tres trimestres: 4.1. Primer Trimestre Vocabulario referente al mundo del canto y la música. Sistema vocálico de la lengua inglesa. Linking r. Ritmo. Trabajo de transcripción fonética, acentuación y entonación. Trabajo de traducción y pronunciación con partituras de los alumnos. Comprensión global de mensajes escritos. Comprensión global de mensajes orales Segundo Trimestre Diptongos. Vocales fuertes y débiles. Sílabas. Trabajo de transcripción fonética, acentuación y entonación. Trabajo de traducción y pronunciación con partituras de los alumnos. Comprensión global de mensajes escritos. Comprensión global de mensajes orales. 4

6 4.3. Tercer Trimestre Sistema consonántico de la lengua inglesa. Trabajo de transcripción, acentuación y entonación. Trabajo de traducción, transcripción y pronunciación con partituras de los alumnos. Comprensión global de mensajes escritos. Comprensión global de mensajes orales. 5. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES En la utilización de un idioma no se pueden establecer matemáticamente los contenidos menos importantes. Por tanto, son exigibles todos los contenidos señalados en el apartado Contenidos. Los alumnos han de demostrar la correcta comprensión de textos orales y escritos adaptados a su nivel, han de poder diferenciar los diversos fonemas de la lengua inglesa y conocer las bases de la trascripción fonética, y, por último, han de aplicar los conocimientos adquiridos para llegar a pronunciar textos ingleses y partituras de su repertorio con corrección. La calificación se hará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5, y negativas las inferiores a dicha cifra. 6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología en el aula estará orientada a la acción comunicativa y a aprender con el uso de la lengua para cumplir tareas de interés para los alumnos. La enseñanza estará enfocada al desarrollo de las capacidades lingüísticas y de la competencia comunicativa de los alumnos. Esta perspectiva implica aprender usando la lengua para los fines para los que se utiliza normalmente: no basta con realizar actos de habla o actividades de lengua aisladamente, sino que es necesario que éstos se inserten en un contexto social más amplio, en una tarea, para adquirir pleno sentido. En el proceso que prepara para llevar a cabo esas tareas: - Se activarán las estrategias de aprendizaje y de comunicación. - Se integrará el desarrollo de las destrezas o actividades comunicativas. -Se guiará a los alumnos para la apropiación de los recursos lingüísticos y de los aspectos socioculturales que hacen posible esa acción en la nueva lengua. Las actividades de interacción, comprensión y expresión orales y escritas se pondrán en práctica con un propósito claro: el solicitado por la tarea; los recursos lingüísticos necesarios se aprenden unidos a la función que expresan y el conocimiento del contexto favorecela adecuación sociolingüística. Por ello, aunque en este curso los contenidos no incluyen el estudio de la gramática inglesa como tal, sí se explicarán en clase aquellos aspectos gramaticales que vengan unidos a los textos y actividades tratados en clase. La dinámica de clase favorecerá en todo momento las redes de interacción comunicativa para el intercambio oral y escrito y para la práctica funcional y formal. Para ello, es imprescindible que 5

7 el ambiente de la clase lo favorezca; se creará un clima de colaboración, cordialidad, empatía, respeto e interés. Se fomentará el trabajo individualizado en el área de la pronunciación, fijando metas a corto plazo de forma que los alumnos puedan ver los resultados inmediatos de su trabajo y les permita reconocer el progreso realizado individualmente. En el proceso de aprendizaje se motivará y guiará a los alumnos para que, a partir de una necesidad o interés comunicativos, descubran ellos mismos las formas a emplear para las distintas funciones comunicativas. Para ello es importante, primero, crear (o aprovechar) la necesidad comunicativa, hacer explícito qué es lo que se necesita saber en la lengua extranjera para cumplir esa necesidad, guiar la atención del alumno para encontrar esos recursos en textos orales, escritos o cantados, practicar con ellos, interiorizarlos y resolver la necesidad comunicativa motivadora. Esa forma de trabajar facilita el aprender a aprender, capacidad que se estimulará constantemente favoreciendo el desarrollo de estrategias de comunicación y de aprendizaje. La función y la actitud del profesor será la de estimular a los alumnos para que ellos mismo hagan descubrimientos en el idioma inglés, guiándoles, proporcionándoles recurso, más que explicando y solucionando todos los problemas. Las clases se impartirán en inglés sin perjuicio de que el castellano se emplee cuando sea necesario. El inglés será utilizado activamente por los alumnos desde el primer día de clase, con el objeto de estimular su participación y de crear conciencia de que el inglés no es sólo una asignatura, sino una lengua viva. Las diversas actividades que se llevarán a cabo a lo largo del curso serán las siguientes: -Ejercicios de discriminación y comprensión auditiva: dictados, listenings -Ejercicios que ayuden a emitir correctamente todos los fonemas de la lengua extranjera. -Trabajo sobre las traducciones elaboradas por los alumnos o estudio de traducciones para comprender los aspectos gramaticales y sintácticos. -Audición de las obras del repertorio propio de los alumnos. -Lectura de textos para reforzar la correcta emisión de los fonemas estudiados. -Lectura entonada de las obras del repertorio con el texto. -Corrección y detección de errores dereproducción de los fonemas estudiados sobre las obras del repertorio por parte de los alumnos y de sus compañeros. -Lecturas sobre síntesisde óperas, vida de los autores, críticas de prensa, oartículos relacionados con la música en general, haciendo ejercicios de comprensión lectora: resúmenes, comentarios, etc. 7.EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos, los contenidos y los criterios de evaluación de la asignatura. La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará de forma continua e integradora. 6

8 7.1.Criterios de Evaluación 1. Emitir correctamente breves contenidos orales en la lengua estudiada. Este criterio sirve para evaluar la capacidad de comprensión del alumno en el idioma estudiado. 2. Leer de manera autónoma un texto literario musical en la lengua estudiada. Este criterio pretende valorar la capacidad de relacionar los conocimientos del idioma con el contenido y tratamiento musical. 3. Memorizar textos breves pertenecientes a obras musicales. Este criterio evalúa la capacidad de comprensión e interrelación del texto con la obra musical. 4. Transcribir y comentar fonéticamente textos de partituras estudiadas. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumno para aplicar de forma autónoma los conocimientos fonéticos en la interpretaciónmusical. 5. Cantar de memoria pronunciando correctamente el texto de las partituras del repertorio del alumno. Este criterio evalúa el dominio del alumno en relación con las destrezasfonéticas adquiridas. 7.2.Procedimientos de Evaluación Los alumnos que asisten a Lengua Inglesa aplicada al Canto disponen de una hora semanal de clase a lo largo de todo el curso escolar. Además, se trata de una enseñanza muy personalizada debido al reducido número de alumnos. Esta característica hace que el seguimiento del alumno sea diario e individualizado. A principio de curso se realizará una pequeña prueba a los alumnos para determinar el nivel inicial en base al cual se trabajará. El profesor evaluara a lo largo del curso la competencia y el aprendizaje del alumnado para orientar su desarrollo y modificar, si es necesario, la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, se llevará a cabo una evaluación continua y tambiénse realizarán 3 sesiones de evaluación, una por trimestre (en diciembre, marzo y junio para 5º curso). Es obligatorio realizar las 4 partes que las constituyen (ver apartado 7.6.). Además, para considerar estas sesiones de evaluación aprobadas, es obligatoriohaber llegado al menos a un 5 en la nota de la correspondiente sesión de evaluación. La calificación final del trimestre se obtendrá de sumar la calificación de la evaluación continua a la calificación de la sesión de evaluación correspondiente(ver apartado 7.7.). En caso de obtener calificaciones negativas en las sesiones de evaluación de diciembre, marzo y junio, se organizarán las correspondientes pruebas de recuperación con el fin de que los alumnos puedan aprobar las partes suspensas. Los alumnos tendrán derecho a realizar 3 pruebas de recuperación, una por evaluación. Estas pruebas de recuperación, que se llevarán a cabo durante el desarrollo declases normales, estarán compuestas por aquellas partes que no se superen en la sesión de evaluación correspondiente, es decir, si un alumno no supera la parte de comprensión oral y el resto sí, sólo se tendrá que examinar de dicha parte en la prueba de recuperación posterior. En el caso de aprobar la prueba de recuperación, la nota que se obtenga se empleará para calcular la calificación global de la asignatura. Si, por el contrario, el alumno suspende la recuperación, se tendrá en cuenta la nota más alta obtenida en dicha parte o partes. 7

9 La evaluación continua, los resultados de las tres sesiones de evaluación y los resultados de las correspondientes pruebas de recuperación servirán para calcular la calificación global de la asignatura. Además, aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua(ver apartado 7.4.) habrán de solicitar, si así lo desean, realizar la prueba extraordinaria de junio, en la que el 100% de la nota vendrá determinado por la prueba, cuyas partes vienen detalladas en el apartado 7.6. En septiembre se realizará, asimismo, una prueba extraordinaria para todos aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en el mes de junio. Esta prueba constará de las mismas partes que la prueba extraordinaria de junio y que las sesiones de evaluación. La calificación de cada sesión de evaluación, de las pruebas de recuperación, de las pruebas extraordinarias y de la calificación global de la asignatura se hará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5, y negativas las inferiores a dicha cifra Procedimientos de Recuperación. A aquellos alumnos que precisen recuperar alguna evaluación o el conjunto de la materia, se les elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados, se les indicará cuáles son las partes que deben recuperar y se les recomendarán ejercicios y actividades a realizar antes de proceder a realizar la prueba de recuperación correspondiente. Las pruebas de recuperación, de 60 minutos de duración, se ajustarán al modelo de examen descrito en el apartado 7.6., realizándose los mismos durante el desarrollo de una clase normal. 7.4.Pérdida de la Evaluación Continua La asistencia a clase es obligatoria. Por ello, un punto importante a tener en cuenta es la pérdida del derecho a la evaluación continua si se acumula un 30% de faltas de asistencia durante el curso, debiendo en este caso presentarse a la prueba extraordinaria de junio, una prueba distinta de la sesión de evaluación de junio. La prueba extraordinaria de junioha de ser solicitada por el alumno que haya perdido la evaluación continua antes del 30 de abril de 2016 (confirmar fecha con el centro). Si esta prueba extraordinaria no es superada, los alumnos podrán solicitar al centro, con la debida antelación, ser admitidos en la convocatoria extraordinaria de septiembre. El tipo de prueba, de 60 minutos de duración, sigue el modelo de las sesiones de evaluación realizadas a lo largo del curso por los alumnos en lo que respecta a las partes que la constituyen y a los porcentajes que cada una de ellas vale (ver apartado 7.6.). Esta prueba examinará lo que se ha estudiado a lo largo de todo el curso, por lo que en ella se verán reflejados todos los contenidos. Además, en caso de pérdida de la evaluación continua, la evaluación continua no se tendrá en cuenta, así que lo que se obtenga en las pruebas extraordinarias(tanto en la de junio como en la de septiembre) representará el 100% de la nota.la calificación de estas pruebas 8

10 también se realizará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. Los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua podrán seguir asistiendo a clase, si así lo desean, y podrán seguir participando en las actividades del centro. 7.5.Prueba Extraordinaria de Septiembre. Los alumnos que no hayan superado el curso en junio tienen la posibilidad de presentarse a una prueba extraordinaria en septiembre, con el fin de facilitarles la recuperación de la asignatura, en la que han de demostrar la consecución de los objetivos y contenidos propios del curso. Esta prueba extraordinaria, de 60 minutos de duración, se ajusta también al modelo de examen descrito a continuación. 7.6.Partes Integrantes de las Sesiones de Evaluación, de las Pruebas de Recuperación y de las Pruebas Extraordinarias Tanto las sesiones de evaluación como las pruebas de recuperación y extraordinarias (incluida la prueba para aquellos alumnos que pierdan su derecho a la evaluación continua), vendrán integradas por las siguientes partes: a) Comprensión Escrita. 20% de la calificación final de la sesión/prueba. Leer de manera autónoma un texto y contestar a una serie de preguntas de comprensión. b) Comprensión Oral. 20% de la calificación final de la sesión/prueba. Escuchar un texto con contenidos relacionados con la materia o un fragmento de una de las obras del repertorio y contestar a una serie de preguntas de comprensión. c) Expresión Oral: Reproducción Fonética. 30% de la calificación final de la sesión/prueba. Cantar de memoria un fragmento de las partituras vocales del repertorio. Leer un texto literario musical pronunciándolo correctamente. d) Transcripción Fonética. 30% de la calificación final de la sesión/prueba. Dictado y ejercicios de transcripción fonética de acuerdo con lo trabajado en clase. Un aspecto importante a tener en cuenta es que los alumnos han de realizar obligatoriamente todas las partes. Para superar cada sesión de evaluación, cada prueba de recuperación y cada prueba extraordinaria, es necesario obtener en la misma una calificación igual o superior a 5, considerándose no superada si la calificación es inferior. 7.7.Criterios de Calificación: Cálculo de la Calificación Final de cada Trimestre La calificación final de cada trimestre para aquellos alumnos que no hayan sufrido la pérdida de la evaluación continua se calculará de la siguiente manera: Un 20% de la nota vendrá determinado por la evaluación continua que se lleve a cabo en clase. Para realizar esta evaluación continua se tendrán en cuenta los siguientes puntos: - La asistencia a clase (condición imprescindible). - Todas las formas de participación en las actividades propuestas para el desarrollo de las destrezas (ejercicios que se realicen en clase y en casa). - La actitud colaborativa y de solidaridad hacia los compañeros del curso. 9

11 - La motivación del alumno y la actitud positiva hacia la nueva cultura y lengua objeto de estudio. Un 80% de la nota vendrá determinado por la sesión de evaluación que se realice al final de cada trimestre, cuyas 4 partes, de realización obligatoria para aquellos alumnos que se presenten, se explican en el apartado 7.6. Por tanto, la calificación finalde cada trimestre será la suma de la evaluación continua (20%) y la sesión correspondiente de evaluación (80%). La calificación se hará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5, y negativas las inferiores a dicha cifra. 7.8.Criterios de Calificación: Cálculo de la Calificación Global de la Asignatura La calificación global de la asignatura se calculará sumando cada una de las notas finales decada trimestre (notas que incluyen la evaluación continua y las sesiones de evaluación) y realizando la media aritmética de las mismas. En caso de no haber aprobado alguna parte en la sesión de evaluación trimestral y haberla aprobado en la correspondiente prueba de recuperación, se tendrá en cuenta la nota obtenida en dicha prueba de recuperación. Si se ha suspendido dicha parte también en la prueba de recuperación, para la calificación global se tendrá en cuenta la nota más alta obtenida. Nuevamente, la calificación se hará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5, y negativas las inferiores a esta cifra. 8.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD No se tiene constancia de que alguno de los alumnos matriculados requiera medidas de apoyo específicas. En caso de ser necesarias, se realizarían las adaptaciones curriculares pertinentes según las necesidades específicas del alumno/a. 9.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Para completar la formación del alumnado, se podrán llevar a cabo las siguientes actividades: - Visionado o audiciones de ópera en el aula. - Participación enlas actividades que organice el Conservatorio de Música de Valladolid. 10.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS - Libros de Texto/ Libros de Gramática: olatham-koenig, CHRISTINA, and OXENDEN, CLIVE, English File. Intermediate Student s Book.Oxford: Oxford University Press. olatham-koenig, CHRISTINA, OXENDEN, CLIVE with HUDSON, JANE, English File. Intermediate Workbook.Oxford: Oxford University Press. 10

12 Clive Oxenden, Christina Latham-Koenig, Oxford University Press. O MURPHY, RAYMONT, 2015.English Grammar in Use.Cambridge: Cambridge University Press. O LEECH, GEOFFREY, CRUICKSHANK, BENITA, and IVANIC, English Grammar & Usage. Essex: Pearson Education Limited. - Libros de Pronunciación: o MARKS, JONATHAN, 2014.English Pronunciation in Use.Elementary.Cambridge: Cambridge University Press. ohancock, MARK, 2012.English Pronunciation in Use. Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press. o BAKER, ANN, 2007.Tree or Three?An elementary pronunciation course.cambridge: Cambridge University Press. o BAKER, ANN, 2006.Ship or Sheep?An intermediate pronunciation course.cambridge: Cambridge University Press. -Diccionarios: ojones, DANIEL, Cambridge English Pronouncing Dictionary. Cambridge: Cambridge University Press. o Longman Dictionary of Contemporary English.The Living Dictionary. Essex: Pearson Education Limited. -Páginas Web: o o o 11

13 6º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1. INTRODUCCIÓN La siguiente programación ha sido elaborada de acuerdo con el Decreto 60/2007, de 7 de junio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas elementales y profesionales de música en la Comunidad de Castilla y León. Además, esta programación está dividida en dos partes diferenciadas: las correspondientes a 5º y 6º de Canto, los dos cursos en los que se imparte la asignatura. En esta segunda parte se desarrollará la programación de 6º curso. El Canto es la única disciplina musical que está indisolublemente ligada a otras disciplinas a través de la palabra, siendo el texto el origen de toda música cantada. Por ello, se hace esencial que la enseñanza de Canto incluya una asignatura destinada a aprender los principales idiomas utilizados en la música vocal. Para los alumnos de Canto es imprescindible el estudio de estas distintas lenguas de su repertorio vocal, en este caso el inglés, ya que en su día a día se enfrentan a un repertorio de obras en los distintos idiomas, siendo éstos sus principales medios de comunicación. Para estos alumnos es obligatorio articular, pronunciar y acentuar correctamente cada texto, ya que la forma en la que lo hagan influirá decisivamente en la correcta recepción del mismo por parte del oyente: su público. No obstante, para poder llegar a comunicar los textos con pleno sentido, los alumnos habrán de trabajar también en la comprensión total de los mismos. Además, serán muy convenientes todos los conocimientos adicionales que puedan adquirir con respecto al idioma estudiado (aspectos culturales, artísticos ), ya que les servirán de gran ayuda para lograr enriquecer su interpretación. El estudio de Lengua Inglesa aplicada al Canto se centrará principalmente en trabajar la fonética y la comprensión textual, aspectos que adquieren una relevancia que ha de ser convenientemente tratada. Se estudiará, asimismo, el tipo de lenguaje utilizado en las obras musicales que interpretan los alumnos, poniendo especial énfasis en su pronunciación. Por último, no se debe olvidar que este documento es flexible y que se adaptará continuamente a los alumnos para la realización satisfactoria de esta materia. 2. OBJETIVOS La Lengua Inglesa Aplicada al Canto en el sexto curso de la especialidad de Canto tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: a) Conocer bien la fonética de la lengua inglesa: sistema vocálico y consonántico, relación entre sonido y grafía, ritmo, entonación y acentuación. b) Comprender todo tipo de mensajes orales o escritos en lengua inglesa. c) Leer, dándoles su cabal sentido y expresión, textos escritos de un nivel adecuado a la capacidad del alumno. d) Utilizar la lectura de texto con el fin de familiarizarse con los diferentes registros lingüísticos de la lengua cotidiana y de la lengua literaria. e) Valorar la importancia de la lengua inglesa dentro de un texto cantado. 12

14 f) Apreciar la riqueza que suponen las diversas culturas en las que se utiliza el inglés y sus lenguajes, concibiendo estos últimos como otras tantas formas de codificar la experiencia y de hacer posibles las relaciones interpersonales. 3. CONTENIDOS Los contenidos serán los siguientes: Comprensión global de mensajes escritos. Comprensión global de mensajes orales. Reproducción y producción de mensajes orales Entrenamiento de las destrezas fonéticas (articulación, emisión correcta, reconocimiento y diferenciación auditiva de los fonemas, pronunciación correcta, aplicación a la fonética cantada, conocimiento de las reglas del sistema fonético-fonológico). Utilización del repertorio individualizado para la adquisición y realización automatizada del sistema fonético-fonológico. Comprensión global de los textos poético-literarios y conocimiento de su contexto histórico, cultural y artístico. Análisis fonético para diferenciar signos de forma autónoma. Conocimiento y aplicación del sistema vocálico y consonántico de la lengua inglesa, stress: strong and weakforms, elision, linkingwords, homophones. 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Los alumnos que asisten a Lengua Inglesa aplicada al Canto disponen de una hora semanal de clase a lo largo de todo el curso escolar. Los contenidos se distribuirán de la siguiente manera a lo largo de los tres trimestres: 4.1.Primer Trimestre Repaso del sistema vocálico de la lengua inglesa. Repaso: linking r. Strong and weak forms: pronouns, possessives, conjunctions and prepositions. Trabajo de transcripción fonética, acentuación y entonación. Trabajo de traduccióny pronunciación con partituras de los alumnos. Comprensión global de mensajes escritos. Comprensión global de mensajes orales. 4.2 Segundo Trimestre Repaso de diptongos y consonantes de la lengua inglesa. Repaso de las vocales fuertes y débiles. Strong and weak forms: auxiliaries, contractions. Trabajo de transcripción fonética, acentuación y entonación. Trabajo de traducción y pronunciación con partituras de los alumnos. Comprensión global de mensajes escritos. Comprensión global de mensajes orales. 13

15 4.3 Tercer Trimestre Continuación del repaso de consonantes de la lengua inglesa. Elision Homophones Linkingwords Trabajo de transcripción fonética, acentuación y entonación. Trabajo de traducción, transcripción y pronunciación con partituras de los alumnos. Comprensión global de mensajes escritos. Comprensión global de mensajes orales. 5. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES En la utilización de un idioma no se pueden establecer matemáticamente los contenidos menos importantes. Por tanto, son exigibles todos los contenidos señalados en el apartado Contenidos. Los alumnos han de demostrar la correcta comprensión de textos orales y escritos adaptados a su nivel, han de poder diferenciar los diversos fonemas de la lengua inglesa y conocer las bases de la trascripción fonética, y, por último, han de aplicar los conocimientos adquiridos para llegar a pronunciar textos ingleses y partituras de su repertorio con corrección. La calificación se hará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5, y negativas las inferiores a dicha cifra. 6. METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología en el aula estará orientada a la acción comunicativa y a aprender con el uso de la lengua para cumplir tareas de interés para los alumnos. La enseñanza estará enfocada al desarrollo de las capacidades lingüísticas y de la competencia comunicativa de los alumnos. Esta perspectiva implica aprender usando la lengua para los fines para los que se utiliza normalmente: no basta con realizar actos de habla o actividades de lengua aisladamente, sino que es necesario que éstos se inserten en un contexto social más amplio, en una tarea, para adquirir pleno sentido. En el proceso que prepara para llevar a cabo esas tareas: - Se activarán las estrategias de aprendizaje y de comunicación. - Se integrará el desarrollo de las destrezas o actividades comunicativas. - Se guiará a los alumnos para la apropiación de los recursos lingüísticos y de los aspectos socioculturales que hacen posible esa acción en la nueva lengua. Las actividades de interacción, comprensión y expresión orales y escritas se pondrán en práctica con un propósito claro: el solicitado por la tarea; los recursos lingüísticos necesarios se aprenden unidos a la función que expresan y el conocimiento del contexto favorecela adecuación sociolingüística.por ello, aunque en este curso los contenidos no incluyen el estudio del léxico y de la gramática inglesa como tales, sí se explicarán en clase aquellos aspectos 14

16 léxico-gramaticales que vengan unidos a los textos y actividades tratados en clase. La dinámica de clase favorecerá en todo momento las redes de interacción comunicativa para el intercambio oral y escrito y para la práctica funcional y formal. Para ello, es imprescindible que el ambiente de la clase lo favorezca; se creará un clima de colaboración, cordialidad, empatía, respeto e interés. Se fomentará el trabajo individualizado en el área de la pronunciación, fijando metas a corto plazo de forma que los alumnos puedan ver los resultados inmediatos de su trabajo y les permita reconocer el progreso realizado individualmente. En el proceso de aprendizaje se motivará y guiará a los alumnos para que, a partir de una necesidad o interés comunicativos, descubran ellos mismos las formas a emplear para las distintas funciones comunicativas. Para ello es importante, primero, crear (o aprovechar) la necesidad comunicativa, hacer explícito qué es lo que se necesita saber en la lengua extranjera para cumplir esa necesidad, guiar la atención del alumno para encontrar esos recursos en textos orales, escritos o cantados, practicar con ellos, interiorizarlos y resolver la necesidad comunicativa motivadora. Esa forma de trabajar facilita el aprender a aprender, capacidad que se estimulará constantemente favoreciendo el desarrollo de estrategias de comunicación y de aprendizaje. La función y la actitud del profesor será la de estimular a los alumnos para que ellos mismo hagan descubrimientos en el idioma inglés, guiándoles, proporcionándoles recurso, más que explicando y solucionando todos los problemas. Las clases se impartirán en inglés sin perjuicio de que el castellano se emplee cuando sea necesario. El inglés será utilizado activamente por los alumnos desde el primer día de clase, con el objeto de estimular su participación y de crear conciencia de que el inglés no es sólo una asignatura, sino una lengua viva. Las diversas actividades que se llevarán a cabo a lo largo del curso serán las siguientes: -Ejercicios de discriminación y comprensión auditiva: dictados, listenings -Ejercicios que ayuden a emitir correctamente todos los fonemas de la lengua extranjera. -Trabajo sobre las traducciones elaboradas por los alumnos o estudio de traducciones para comprender los aspectos gramaticales y sintácticos. -Audición de las obras del repertorio propio de los alumnos. -Lectura de textos para reforzar la correcta emisión de los fonemas estudiados. -Lectura entonada de las obras del repertorio con el texto. -Corrección y detección de errores de reproducción de los fonemas estudiados sobre las obras del repertorio por parte de los alumnos y de sus compañeros. -Lecturas sobre síntesis de óperas, vida de los autores, críticas de prensa, o artículos relacionados con la música en general, haciendo ejercicios de comprensión lectora: resúmenes, comentarios, etc. 7.EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta los objetivos educativos, los contenidos y los criterios de evaluación de la asignatura. La evaluación del aprendizaje del 15

17 alumnado se realizará de forma continua e integradora. 7.1.Criterios de Evaluación 1. Emitir correctamente breves contenidos orales en la lengua estudiada. Este criterio sirve para evaluar la capacidad de comprensión del alumno en el idioma estudiado. 2. Leer de manera autónoma un texto literario musical en la lengua estudiada. Este criterio pretende valorar la capacidad de relacionar los conocimientos del idioma con el contenido y tratamiento musical. 3. Memorizar textos breves pertenecientes a obras musicales. Este criterio evalúa la capacidad de comprensión e interrelación del texto con la obra musical. 4. Transcribir y comentar fonéticamente textos de partituras estudiadas. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumno para aplicar de forma autónoma los conocimientos fonéticos en la interpretaciónmusical. 5. Cantar de memoria pronunciando correctamente el texto de las partituras del repertorio del alumno. Este criterio evalúa el dominio del alumno en relación con las destrezasfonéticas adquiridas. 7.2.Procedimientos de Evaluación Los alumnos que asisten a Lengua Inglesa aplicada al Canto disponen de una hora semanal de clase a lo largo de todo el curso escolar. Además, se trata de una enseñanza muy personalizada debido al reducido número de alumnos. Esta característica hace que el seguimiento del alumno sea diario e individualizado. A principio de curso se realizará una pequeña prueba a los alumnos para determinar el nivel inicial en base al cual se trabajará. El profesor evaluara a lo largo del curso la competencia y el aprendizaje del alumnado para orientar su desarrollo y modificar, si es necesario, la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, se llevará a cabo una evaluación continua y tambiénse realizarán 3 sesiones de evaluación, una por trimestre (en diciembre, marzo y mayo para 6º curso). Es obligatorio realizar las 4 partes que las constituyen (ver apartado 7.6.). Además, para considerar estas sesiones de evaluación aprobadas, es obligatoriohaber llegado al menos a un 5 en la nota de la correspondiente sesión de evaluación. La calificación final del trimestre se obtendrá de sumar la calificación de la evaluación continua a la calificación de la sesión de evaluación correspondiente(ver apartado 7.7.). En caso de obtener calificaciones negativas en las sesionesde evaluación de diciembre, marzo y mayo, se organizarán las correspondientes pruebas de recuperación con el fin de que los alumnos puedan aprobar las partes suspensas. Los alumnos tendrán derecho a realizar 3 pruebas de recuperación, una por evaluación. Estas pruebas de recuperación, que se llevarán a cabo durante el desarrollo declases normales, estarán compuestas por aquellas partes que no se superen en lasesiónde evaluación correspondiente, es decir, si un alumno no supera la parte de comprensión oral y el resto sí, sólo se tendrá que examinar de dicha parte en la prueba de recuperación posterior. En el caso de aprobar la prueba de recuperación, la nota que se obtenga se empleará para calcular la calificación global de la asignatura. Si, por el contrario, 16

18 el alumno suspende la recuperación, se tendrá en cuenta la nota más alta obtenida en dicha parte o partes. La evaluación continua, los resultados de las tres sesionesde evaluación y los resultados de las correspondientes pruebas de recuperación servirán para calcular la calificación global de la asignatura. Además, aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua(ver apartado 7.4.)habrán de solicitar, si así lo desean, realizar la prueba extraordinaria de mayo, en la que el 100% de la nota vendrá determinado por la prueba, cuyas partes vienen detalladas en el apartado 7.6. En septiembre se realizará, asimismo, una prueba extraordinaria para todos aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en el mes de mayo. Esta prueba constará de las mismas partes que la prueba extraordinaria de mayo y que las sesiones de evaluación. La calificación de cadasesiónde evaluación, de las pruebas de recuperación, de las pruebas extraordinariasy de la calificación global de la asignatura se hará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5, y negativas las inferiores a dicha cifra Procedimientos de Recuperación. A aquellos alumnos que precisen recuperar alguna evaluación o el conjunto de la materia, se les elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados, se les indicará cuáles son las partes que deben recuperar y se les recomendarán ejercicios y actividades a realizar antes de proceder a realizar la prueba de recuperación correspondiente.las pruebas de recuperación, de 60 minutos de duración, se ajustarán al modelo de examen descrito en el apartado 7.6., realizándose los mismos durante el desarrollo de una clase normal. 7.4 Pérdida de la Evaluación Continua La asistencia a clase es obligatoria. Por ello, un punto importante a tener en cuenta es la pérdida del derecho a la evaluación continua si se acumula un 30% de faltas de asistencia durante el curso, debiendo en este caso presentarse a la prueba extraordinaria de mayo, una prueba distinta de la sesión de evaluación de mayo. La prueba extraordinaria de mayoha de ser solicitada por el alumno que haya perdido la evaluación continua antes del 30 de abril de 2016 (confirmar fecha con el centro). Si esta prueba extraordinaria no es superada, los alumnos podrán solicitar al centro, con la debida antelación, ser admitidos en la convocatoria extraordinaria de septiembre. El tipo de prueba, de 60 minutos de duración, sigue el modelo de las sesiones de evaluación realizadas a lo largo del curso por los alumnos en lo que respecta a las partes que la constituyen y a los porcentajes que cada una de ellas vale (ver apartado 7.6.). Esta prueba examinará lo que se ha estudiado a lo largo de todo el curso, por lo que en ella se verán reflejados todos los contenidos. Además, en caso de pérdida de la evaluación continua, la evaluación continua no se tendrá en cuenta, así que lo que se obtenga en las pruebas extraordinarias(tanto en la de mayo 17

19 como en la de septiembre) representará el 100% de la nota.la calificación de estas pruebas también se realizará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. Los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua podrán seguir asistiendo a clase, si así lo desean, y podrán seguir participando en las actividades del centro. 7.5.Prueba Extraordinaria de Septiembre. Los alumnos que no hayan superado el curso en mayo tienen la posibilidad de presentarse a una prueba extraordinaria en septiembre, con el fin de facilitarles la recuperación de la asignatura, en la que han de demostrar la consecución de los objetivos y contenidos propios del curso. Esta prueba extraordinaria, de 60 minutos de duración, se ajusta también al modelo de examen descrito a continuación. 7.6.Partes Integrantes de las Sesiones de Evaluación, de las Pruebas de Recuperación y de las Pruebas Extraordinarias Tanto las sesiones de evaluación como las pruebas de recuperación y extraordinarias (incluida la prueba para aquellos alumnos que pierdan su derecho a la evaluación continua), vendrán integradas por las siguientes partes: a) Comprensión Escrita. 20% de la calificación final de la sesión/prueba. Leer de manera autónoma un texto y contestar a una serie de preguntas de comprensión. b) Comprensión Oral. 20% de la calificación final de la sesión/prueba. Escuchar un texto con contenidos relacionados con la materia o un fragmento de una de las obras del repertorio y contestar a una serie de preguntas de comprensión. c) Expresión Oral: Reproducción Fonética. 30% de la calificación final de la sesión/prueba. Cantar de memoria un fragmento de las partituras vocales del repertorio. Leer un texto literario musical pronunciándolo correctamente. d) Transcripción Fonética. 30% de la calificación final de la sesión/prueba. Dictado y ejercicios de transcripción fonética de acuerdo con lo trabajado en clase. Un aspecto importante a tener en cuenta es que los alumnos han de realizar obligatoriamente todas las partes. Para superar cada sesión de evaluación, cada prueba de recuperación y cada prueba extraordinaria, es necesario obtener en la misma una calificación igual o superior a 5, considerándose no superada si la calificación es inferior. 7.7.Criterios de Calificación: Cálculo de la Calificación Final de cada Trimestre La calificación final de cadatrimestre para aquellos alumnos que no hayan sufrido la pérdida de la evaluación continua se calculará de la siguiente manera: Un 20% de la nota vendrá determinado por la evaluación continua que se lleve a cabo en clase. Para realizar esta evaluación continua se tendrán en cuenta los siguientes puntos: - La asistencia a clase (condición imprescindible). - Todas las formas de participación en las actividades propuestas para el desarrollo de las destrezas (ejercicios que se realicen en clase y en casa). 18

20 - La actitud colaborativa y de solidaridad hacia los compañeros del curso. - La motivación del alumno y la actitud positiva hacia la nueva cultura y lengua objeto de estudio. Un 80% de la nota vendrá determinado por la sesión de evaluación que se realice al final de cada trimestre, cuyas 4 partes, de realización obligatoria para aquellos alumnos que se presenten, se explican en el apartado 7.6. Por tanto, la calificación finalde cada trimestre será la suma de la evaluación continua (20%) y la sesión correspondiente de evaluación (80%).La calificación se hará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5, y negativas las inferiores a dicha cifra. 7.8.Criterios de Calificación: Cálculo de la Calificación Global de la Asignatura La calificación global de la asignatura se calculará sumando cada una de las notas finales decada trimestre (notas que incluyen la evaluación continua y las sesiones de evaluación) y realizando la media aritmética de las mismas. En caso de no haber aprobado alguna parte en la sesión de evaluación trimestral y haberla aprobado en la correspondiente prueba de recuperación, se tendrá en cuenta la nota obtenida en dicha prueba de recuperación. Si se ha suspendido dicha parte también en la prueba de recuperación, para la calificación global se tendrá en cuenta la nota más alta obtenida. Nuevamente, la calificación se hará mediante una escala numérica de 1 a 10 puntos, sin decimales, considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a 5, y negativas las inferiores a esta cifra. 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD No se tiene constancia de que alguno de los alumnos matriculados requiera medidas de apoyo específicas. En caso de ser necesarias, se realizarían las adaptaciones curriculares pertinentes según las necesidades específicas del alumno/a. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Para completar la formación del alumnado, se podrán llevar a cabo las siguientes actividades: - Visionado o audiciones de ópera en el aula. - Participación en las actividades que organice el Conservatorio de Música de Valladolid. 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS - Libros de Texto/ Libros de Gramática: olatham-koenig, CHRISTINA, OXENDEN, CLIVE, and BOYLE, MIKE, English File. Intermediate Plus Student s Book.Oxford: Oxford University Press. olatham-koenig, CHRISTINA, OXENDEN, CLIVE with HUDSON, JANE,

21 English File. Intermediate Plus Workbook.Oxford: Oxford University Press. Clive Oxenden, Christina Latham-Koenig, Oxford University Press. O MURPHY, RAYMONT, English Grammar in Use.Cambridge: Cambridge University Press. O LEECH, GEOFFREY, CRUICKSHANK, BENITA, and IVANIC, English Grammar & Usage. Essex: Pearson Education Limited. - Libros de Pronunciación: o MARKS, JONATHAN, 2014.English Pronunciation in Use.Elementary.Cambridge: Cambridge University Press. o HANCOCK, MARK, 2012.English Pronunciation in Use. Intermediate. Cambridge: Cambridge University Press. o BAKER, ANN, 2007.Tree or Three?An elementary pronunciation course.cambridge: Cambridge University Press. o BAKER, ANN, 2006.Ship or Sheep?An intermediate pronunciation course.cambridge: Cambridge University Press. -Diccionarios: o JONES, DANIEL, Cambridge English Pronouncing Dictionary. Cambridge: Cambridge University Press. o Longman Dictionary of Contemporary English.The Living Dictionary. Essex: Pearson Education Limited. -Páginas Web: o o o 20

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO Se realizarán tres evaluaciones y una prueba final. Nota de evaluación La nota de evaluación se obtendrá de la siguiente

Más detalles

Profesor de la especialidad: ARCILLA BALLABRIGA, Andoni

Profesor de la especialidad: ARCILLA BALLABRIGA, Andoni Profesor de la especialidad: ARCILLA BALLABRIGA, Andoni INTRODUCCIÓN La enseñanza de las lenguas extranjeras (italiano, alemán, francés e inglés) aplicadas al repertorio vocal es una asignatura específica

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO 1º y 2º de la ESO Los criterios de cualificación establecidos en este departamento para primero de la ESO son los siguientes: a. Las pruebas objetivas,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - Facultad de Artes y Diseño CARRERAS MUSICALES - PROGRAMA 2013 Carrera: Carreras Musicales, Historia del Arte y demás carreras Plan de estudios Ord. Nº: Espacio Curricular:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. CURSO 2015/ 2016 INGLÉS 3º ESO NIVEL ALTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. CURSO 2015/ 2016 INGLÉS 3º ESO NIVEL ALTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. CURSO 2015/ 2016 INGLÉS 3º ESO NIVEL ALTO. TEMPORALIZACIÓN 1ª Evaluación Unidades 1,2 y 3 Libro de lectura: Meet me in Istanbul 2ª Evaluación. Unidades 4,5,6 y 7 Libro: Shake hands

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DPTO. INGLÉS CURSO

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DPTO. INGLÉS CURSO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DPTO. INGLÉS CURSO 2015-2016 1º ESO La evaluación del alumno se basará en los exámenes, su cuaderno, el portfolio o cuaderno de redacciones y su

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE LA ESO Los criterios de evaluación que se citan a continuación, se ajustan a una serie de contenidos mínimos, programados por el departamento de música, que deben

Más detalles

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN Esta secuencia didáctica ha sido diseñada para el alumnado de 4º de ESO en castellano.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA 2 º ESO CURSO 2014 2015 Profesora: Francisco Javier Antolín Colmenero 1 1. Objetivos de la materia 1. Aprender a comunicarse

Más detalles

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

TROMBÓN. Enseñanza Profesional. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación. TROMBÓN. Departamento de Viento y Percusión Página 1 de 9 PRIMER CURSO 1. Seguimiento y control del estudio de la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 2 ÍNDICE Introducción

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura:Lengua Castellana Curso: 1º Etapa: Primaria Curso académico: 2016-2017 Comprensión Escrita 1º TRIMESTRE OBJETIVOS TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4

Más detalles

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio con pianista acompañante II. Flauta travesera Materia: Formación instrumental complementaria

Más detalles

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de: MATEMÁTICAS I CURSO: PRIMERO 1º SEMESTER 2º SEMESTER CARÁCTER: BASICA OBLIGATORIA OPCIONAL NO. DE CREDITOS (ECTS): 3 IDIOMA: ESPAÑOL PREREQUISITOS: CONOCIMIENTOS BASICOS DE MATEMÁTICAS 1- DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA Pag. 1 de 8 GUÍA DOCENTE CURSO: 2015-16 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: La fonética de la lengua extranjera y su didáctica (inglés) Código de asignatura: 19102306 Plan: Grado en Educación Primaria

Más detalles

Materia Idioma 1. Inglés 1. Título de la asignatura o curso monográfico Tipo de asignatura Curso en que se imparte. Obligatoria 1 Curso

Materia Idioma 1. Inglés 1. Título de la asignatura o curso monográfico Tipo de asignatura Curso en que se imparte. Obligatoria 1 Curso Materia Idioma 1 Título de la asignatura o curso monográfico Tipo de asignatura Curso en que se imparte Inglés 1 Obligatoria 1 Curso Nombre y apellidos María del Carmen Méndez García Datos del coordinador

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

ESCOLARIZACIÓN

ESCOLARIZACIÓN BACHILLERATO PARA PERSONAS ADULTAS I.E.S VELÁZQUEZ (SEVILLA) ESCOLARIZACIÓN 2016-17 Solicitudes de admisión: Del 1 al 15 de junio de 2016 Matriculación para los alumnos admitidos: Del 1 al 10 de julio

Más detalles

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el DECRETO

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O. PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila Inglés 3º de E.S.O. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Álvarez Paulino, José Antonio FECHA: 2014-10-20 18:20:16 EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA FECHA:

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés). TAREA VI: SECUENCIA DIDÁCTICA BILINGÜE. TITULO DE LA UNIDAD: MY NEIGHBOURHOOD. JUSTIFICACIÓN. Esta unidad didáctica está pensada para llevarla a cabo en el 2º curso de Educación Primaria. El tema a tratar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA UNIDAD 4: SUCESIONES Y ECUACIONES. PROYECTO TECNOLÓGICO TEMPORALIZACIÓN: 2 ÚLTIMAS SEMANAS DE NOVIEMBRE, 2 PRIMERAS DE DICIEMBRE, 3 ÚLTIMAS SEMANAS DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO PROGRAMACIÓN DE AULA: CURSO/NIVEL:

Más detalles

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. Módulo Profesional: Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos 1. Objetivos La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos. La manipulación de base de datos. La realización

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA Introducción La música es un medio de comunicación y expresión que emplea un lenguaje

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

RESUMEN DE INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO

RESUMEN DE INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA ÉTICO-CÍVICA Sí, uno al finalizar cada tema, y en ocasiones de dos temas. Al menos tres por trimestre. En el examen aparecerá vocabulario, preguntas cortas, y prácticas.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO 2012-13 1- PROFESORES DE MUSICA. El Departamento está integrado por la profesora de Música Patrocinio Ordóñez Moreno que imparte

Más detalles

Lengua extranjera profesional: Inglés I. Ciclo Formativo Superior Técnico Superior en Mecatrónica Industrial

Lengua extranjera profesional: Inglés I. Ciclo Formativo Superior Técnico Superior en Mecatrónica Industrial Lengua extranjera profesional: Inglés I. Ciclo Formativo Superior Técnico Superior en Mecatrónica Industrial CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES: USO DE LA LENGUA ESCRITA: 1.- Identificar

Más detalles

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales es activo y constructivo. Actividades sobre un texto audiovisual. paz de verificar hipótesis, crear opiniones argumentadas y pueda establecer conclusiones. El aprendizaje En LCL y LCLB se prepara al alumnado

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso 2015-2016 C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola Profesorado: Teresa García de Cándido Andrés Pino Iglesias Alejandro Seoane

Más detalles

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA.

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA. 1. CONTENIDOS DE LA MATERIA. Conocimiento lingüístico: lenguaje y gramática 1. Presente simple para acciones habituales; presente continuo para acciones que están ocurriendo recientemente; used to+infinitivo;

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO

FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOSÉ CASTRO OVEJERO. Departamento de instrumentos de tecla. FUNCIÓN DIDÁCTICA DEL PROFESOR PIANISTA ACOMPAÑANTE. CURSO 2012-2013 El profesor pianista acompañante cumple

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Inglés I (nivel 2) Curso Académico 2013/2014 Fecha: 17 / junio / 2013 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Nombre de

Más detalles

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura

Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura DEPARTAMENTO MATERIA/MÓDULO CURSO Lengua castellana y CURSO ESCOLAR 2011/2012 literatura Refuerzo de lengua castellana y literatura 1º ESO 1. Los objetivos, los contenidos, su distribución temporal y los

Más detalles

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D.

1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D. Inglés 3 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Curso académico Titulación Grado Teología Código EDU 322 Centro Facultad de Teología A.D. Materia M1C Área Inglés Departamento Filología Curso 3º Temporalidad

Más detalles

Lengua y Literatura I ESO

Lengua y Literatura I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Lengua y Literatura I ESO 1 UNIDAD 1. NOS COMUNICAMOS CONTENIDOS Conceptos Lectura y comprensión de un texto: Empieza el colegio. Los elementos de la comunicación. La diferencia entre

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 1º ESO L. CASTELLANA Colegio La Concepción Curso 2011 / 2012 Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel 1º ESO L. CASTELLANA PROFESORES Susana Gramaje 1º ESO A Lina Insa 1º ESO B Mª Teresa Bonastre 1º ESO C Francisco

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO A CICLOS. SOCIALES CURSO

CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO A CICLOS. SOCIALES CURSO CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO A CICLOS. SOCIALES CURSO 2015-2016 Secuenciación de los contenidos 1ª Evaluación Bloque I El análisis geográfico: Las relaciones con el medio natural Unidad 1. La Tierra.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Departamento de Biología y Geología CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Departamento de Biología y Geología CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Departamento de Biología y Geología CURSO 2013-2014 Establecidos los objetivos o capacidades de esta área así como los contenidos a través de los cuales el/la alumno/a tratará de

Más detalles

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 3º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS LATÍN I CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. EVALUACIONES ORDINARIAS A lo largo de cada evaluación se llevarán a cabo al menos dos ejercicios de la materia impartida y trabajada en clase. La nota de la evaluación

Más detalles

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA LISTADO DE TEMAS DE TFG PARA GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS ALUMNOS CON N.E.E: MOTÓRICOS Y GRAVEMENTE AFECTADOS 1. Buenas prácticas en la detección, diagnóstico

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO PARA PRIMER Y SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA Enseñanzas Básicas Las enseñanzas elementales de música tienen como finalidad proporcionar al

Más detalles

SPAN 381 Traducción español-inglés-español

SPAN 381 Traducción español-inglés-español Centro Universitario Internacional SPAN 381 Traducción español-inglés-español Descripción de la asignatura Esta asignatura está dirigida a aquellos alumnos que desean desarrollar su competencia traductora

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA MATERIA. La enseñanza de dibujo técnico tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA MATERIA. La enseñanza de dibujo técnico tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: EVALUACIÓN EN 2º BACHILLERATO La evaluación del aprendizaje debe constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. Este proceso tiene como objetivos: 1. Conocer la situación de partida

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SÍLABO I. DATOS GENERALES: :.. Nombre de la Asignatura : INGLES II.. Código de la Asignatura : 80-806..

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CANTO CORAL. CURSO 2007/08

DEPARTAMENTO DE MÚSICA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CANTO CORAL. CURSO 2007/08 I.E.S. MARE NOSTRUM ALICANTE DEPARTAMENTO DE MÚSICA PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CANTO CORAL. CURSO 2007/08 SEPTIEMBRE 2007 0 SUMARIO 1-PROFESORA QUE IMPARTE EL ÁREA. 2-NIVEL Y CURSOS. 3-OBJETIVOS DEL ÁREA

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO DI1TDF DIRECCIÓN DE EQUIPOS I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO

PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO PROGRAMACIÓN DE PEDAGOGÍA MUSICAL CURSO 2009-2010 PEDAGOGÍA MUSICAL PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS: - Adquirir la terminología básica y los conceptos que se abordan en la asignatura y utilizarlos con suficiente

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2011/2012 IES VIRGEN DEL ESPINO 1. Introducción Esta

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Enseñanza del Inglés 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Enseñanza del Inglés c) Espacio donde se imparte Facultad de Lenguas

Más detalles

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Programa para la Mejora del Éxito Educativo Programa para la Mejora del Éxito Educativo ORDEN EDU/872/2014, de 10 de octubre, por la que se regula el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de

Más detalles

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS GUÍA DOCENTE 2011-2012 LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 1. Denominación de la asignatura: LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS Titulación GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Código 5749 2. Materia o módulo a la que pertenece

Más detalles

Objetivos generales del módulo

Objetivos generales del módulo CURSO: 2011/2012 MÓDULO CICLO GRADO MEDIO HORAS: PROFESOR: OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRA-VENTA TÉCNICO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 4 HORAS SEMANALES. ANA MARÍA ESQUINAS FERNÁNDEZ Objetivos generales

Más detalles

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO? 1 ÍNDICE NOTA IMPORTANTE: Este documento se redacta de acuerdo a la Legislación vigente durante el presente curso escolar y el próximo 2013

Más detalles

BACHILLERATOLOEfebrero2008 RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL

BACHILLERATOLOEfebrero2008 RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL DE ACUERDO CON EL CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN DE LA LOE: 1º de Bachillerato: se implantará durante el curso 2008/2009 2º de Bachillerato: se implantará

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TURISMO MATERIA: INGLÉS I CURSO: 1º AÑO AÑO LECTIVO: 2016 CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS DURACIÓN:

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA 1ª evaluación DEPARTAMENTO MATERIA CURSO INFORMATICA SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1º S.M.R 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Caracterización de sistemas operativos: Utilización de sistemas

Más detalles

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas GUÍA DOCENTE 2016-2017 Fonética y Fonología españolas 1. Denominación de la asignatura: Fonética y Fonología españolas Titulación Grado en Español: Lengua y Literatura Código 5372 2. Materia o módulo a

Más detalles

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 6 Metodología 8 Evaluación y calificación 9 Orientaciones para el estudio

Más detalles

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9 El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 2º ESO en la materia de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Francisca

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003 - G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003 - G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35509 Nombre Fonética y fonología españolas Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1003

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO CURSO 2015-2016 E.E. B.B Enseñanzas Básicas Las enseñanzas elementales de música tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar

Más detalles

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO CURSO 2014-2015 OBJETIVOS: Los objetivos fundamentales de la asignatura, han sido desarrollados para contribuir a la formación de los alumnos en los siguientes puntos:

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP3DC01]: Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por diferentes interlocutores, o procedentes de los medios de comunicación, sobre

Más detalles

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos:

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos: INFORMÁTICA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos: -Se realizarán controles periódicos para evaluar el grado se asimilación de los diferentes

Más detalles

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa La asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa presenta las siguientes unidades: 1. Características de la comunicación

Más detalles

PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN Escuela Municipal de Música y Danza Villa de La Orotava PROGRAMACIÓN 2015-2016 ORQUESTA SEGUNDA ETAPA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ORQUESTA Indice 0. Introducción 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Metodología

Más detalles

Guía Docente

Guía Docente Guía Docente 2012-13 Recursos Didácticos en Lengua Extranjera Didactic Resources Grado en Educación Primaria Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN GUÍA PARA PADRES Todos los colegios de la Comunidad de Madrid tienen que impartir unas enseñanzas comunes establecidas por la Consejería de Educación. Estas enseñanzas están contenidas en los currículos

Más detalles

MATERIA INGLÉS IV AÑO LECTIVO: PROFESOR TITULAR Fabián J. Campos DEPARTAMENTO: CARRERA/S: Licenciatura en Turismo

MATERIA INGLÉS IV AÑO LECTIVO: PROFESOR TITULAR Fabián J. Campos DEPARTAMENTO: CARRERA/S: Licenciatura en Turismo MATERIA INGLÉS IV AÑO LECTIVO: 2016 PROFESOR TITULAR Fabián J. Campos (fabianjcampos@gmail.com) DEPARTAMENTO: CARRERA/S: Licenciatura en Turismo TURNO: Noche 1 Semestre 2016 Asignaturas correlativas previas

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA Denominación TÉCNICA VOCAL II Créditos ECTS 6 Centro Departamento ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MÁLAGA VOZ Y LENGUAJE MUSICAL Especialidad INTERPRETACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FORMACIÓN INSTRUMENTAL Y AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Más detalles

. Comportarse adecuadamente de tal manera que se fomente un clima de trabajo para el alumno, para sus compañeros y para el profesor.

. Comportarse adecuadamente de tal manera que se fomente un clima de trabajo para el alumno, para sus compañeros y para el profesor. ÁREA DE MÚSICA CONTENIDOS DE 1º CURSO Las cualidades del sonido. Elementos básicos del lenguaje musical para la comprensión de las partituras. La función y el valor social de la música. Empleo de diferentes

Más detalles

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Recursos 5 Metodología 7 Evaluación y calificación 8 Orientaciones para el estudio 9 Asignatura Didáctica

Más detalles

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1) BLOQUE ESPECÍFICO RJ1TDF - REGLAS DE JUEGO I Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000 formaciónprofesional@ucam.edu

Más detalles

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera:

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera: Qué es Dislexia? El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera: (1) Dislexia se define como un desorden de origen constitucional, que se manifiesta con dificultades para aprender

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA MANUEL CARRA AVDA. JACINTO BENAVENTE, 11-13 29014-MÁLAGA 1 ÍNDICE 2 1.Consideraciones generales 3 2.Objetivos generales 3 3. Objetivos

Más detalles

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Idioma moderno II: Alemán 1º 1º 6 Formación básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA

Más detalles

Idiomas (ingles, francés, portugués y alemán)

Idiomas (ingles, francés, portugués y alemán) Idiomas (ingles, francés, portugués y alemán) Duración: horas Precio: consultar euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema

Más detalles

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA. ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA. La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida

Más detalles

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º ÁREA: EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística

Más detalles

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE

Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE Metodología de la Orientación Educativa. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Competencias 4 Contenidos 6 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA ORAL BACHIBAC

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA ORAL BACHIBAC CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA ORAL BACHIBAC 1. SÍNTESIS ESTRUCTURA DE LA PRUEBA ORAL (Orden 2157/2010) El ejercicio oral de la prueba externa de Lengua y Literatura Francesas constará

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación

Más detalles

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. 1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL. Después de varios años de reuniones entre los órganos de coordinación docente

Más detalles

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL Curso 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Materias Básicas PROFESOR(ES) Fonética y Fonología y del Español 1º 1º 6 Obligatoria

Más detalles