Los Márgenes Brutos de Comercialización en la Cadena de la Carne Bovina de la Provincia de La Pampa.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los Márgenes Brutos de Comercialización en la Cadena de la Carne Bovina de la Provincia de La Pampa."

Transcripción

1 Cuadernos del CEAgro Nº / (51-56) Pag. 51 Los Márgenes Brutos de Comercialización en la Cadena de la Carne Bovina de la Provincia de La Pampa. Gabriela M. Iturrioz y Daniel H. Iglesias Inta Anguil - Argentina dhiglesi@coseganet.com.ar 1. Introducción. La cadena cárnica en nuestro país se ha caracterizado por una baja integración entre el sector pecuario, el industrial y el comercial (interno y externo). Históricamente, la percepción de los agentes económicos, podría describirse como un juego de suma cero, en el cual las ganancias de uno solo pueden ser logradas a expensas de las pérdidas del otro. Los diferentes agente económicos que participan de la cadena que une la producción primaria al consumo, cumpliendo funciones de intermediación, sean realizadas a nivel de las empresas alimentarias o de depósitos controlados por otros agentes, tiene la difícil responsabilidad de administrar las contradicciones entre una lógica de oferta característica de la producción de alimentos y la lógica de demanda que resulta del poder de arbitraje de los consumidores (Green, R.: 1998). El presente trabajo tiene como objetivo describir el circuito comercial de la carne bovina en la provincia de La Pampa y obtener los márgenes brutos de comercialización del mismo. El análisis del canal comercial permite señalar la importancia y el papel que desempeña cada participante en el movimiento de los bienes y servicios. Cada etapa del canal señala un cambio de propiedad del producto o un tipo de servicio que se presta dentro del proceso de comercialización (Mendoza, G.: 1991). El análisis de los márgenes de comercialización tiene como objetivo principal determinar la magnitud de los márgenes de las distintas etapas del proceso, según el tipo de participante, que pone de manifiesto la distribución del ingreso generado en el proceso de comercialización entre los actores del mismo. Partiendo de la estructura funcional de los precios, se obtienen los márgenes brutos intermediarios y mayoristas (Acuña, A.: 1980). 2. Objetivos del trabajo Los objetivos del presente trabajo son: Identificar los distintos actores participantes del circuito comercial de la carne bovina en el centro-sur de la provincia de La Pampa Determinar el Margen bruto de Comercialización (MBC) de la carne vacuna en el centro sur de la Provincia de La Pampa. Determinar la Participación directa del Productor, intermediarios, industria frigorífica y minoristas en el Margen bruto de comercialización.

2 Pag. 52 Los Márgenes Brutos de Comercialización en la Cadena de la Carne Bovina de la Provincia de La Pampa. 3. Materiales y Métodos El presente trabajo de investigación se realizó en la zona centro-sur de la provincia de La Pampa, conocida como la zona del Caldenal pampeano. Para la identificación y descripción de los distintos sectores participantes del circuito comercial de la carne bovina se usó información estratégica aportada por el Proyecto Regional de Investigación Caracterización y Análisis de las Cadenas Agroalimentarias en el área de influencia de la EEA INTA Anguil, (Iglesias et al., 2003). En forma complementaria se realizaron entrevistas personalizadas a diferentes actores claves de la cadena, como son el frigorífico (que a partir de ahora llamaremos Frigorífico Alfa ), diferentes dueños de comercios minoristas (carnicerías y supermercados de la zona), productores agropecuarios e informantes calificados del medio. Se determinó el Márgen Bruto de Comercialización (MBC) de acuerdo a Espinosa Ortiz, V. et al (2002): MBC = Px del consumidor Px del productor x 100 Px consumidor Se determinó la Participación Directa del Productor Agropecuario (PDP): PDP = MBC x 100 Finalmente se determinaron las participaciones, en el valor final del producto, del resto de los sectores participantes del circuito comercial de la carne bovina en la provincia: intermediarios, industria frigorífica y sector minorista. MBC (intermediario) = Px intermediario Px productor x 100 MBC (frigorífico) = Px frigorífico Px intermediario x 100 MBC (minorista) = Px frigorífico x Resultados y Discusión Caracterización de los diferentes actores participantes de la cadena cárnica provincial. En el Proceso de comercialización de la carne bovina de la Provincia de La Pampa se identifican 5 actores diferenciados a partir de sus funciones y actividades al interior de la cadena. Primer actor: la producción primaria El Seguimiento de la secuencia de comercialización de la carne vacuna comienza en la producción primaria, donde se fabrica el producto. En el caso particular de La Pampa, esta actividad es llevada a cabo por establecimientos de cría y de invernada (1), los cuales se encuentran repartidos en tres zonas diferenciadas. La zona denominada del Caldenal (dónde se realizó la presente investigación), adquiere en su conjunto las características de un sistema de producción de cría vacuna combinada con la recría de vaquillonas para reposición de los rodeos propios y, conjuntamente, la incorporación de la recría/invernada de novillitos/novillos. En ella se encuentran radicadas explotaciones agropecuarias, que cuentan con una existencia de cabezas. Segundo actor: comercial y/o de intermediación El bloque comercial, identificado como intermediación, es transversal a toda la cadena, y está constituido por firmas ferieras, consignatarios y comisionistas que en muchos casos cumplen funciones de proveedores de insumos, servicios y transporte. Existen en la provincia 35 firmas dedicas a esta actividad, sin tener en cuenta las personas físicas, que cumplen sus servicios de intermediación y comercialización de manera independiente. Durante el año 2003 se registraron en la provincia 228 ediciones de remates- ferias, en los que se comercializaron bovinos, de los cuales un 64% provenían de establecimientos provinciales y el 36% restante de establecimientos de otras provincias. La hacienda comercializada en pié en estos remates tiene diversificado su destino, apenas un 7% va a faena, del cual solo un 37% se faena en plantas provinciales (9.892 cabezas) y el resto en frigoríficos extra pampeanos. El 93% restante tiene como destino otros establecimientos dentro o fuera de la provincia. Tercer actor: Elaboración Existen 6 plantas frigoríficas dentro del territorio provincial, de las cuales solo una está habilitada para exportación, con una pequeña asignación de la cuota Hilton (600 toneladas); el resto faena animales tipo consumo interno. La Pampa tiene el quinto lugar a nivel nacional en cantidad de cabezas faenadas (el 2,5% del total nacional). Durante el 2004 se faenaron un total de cabezas, lo que representa unas tn en gancho. La mayor cantidad de cabezas faenadas están concentradas en el norte y sur de la provincia, con 850 tn/mes de promedio. Los novillos corresponden a la categoría más faenada dentro de la provincia, llevándose la mitad de las operaciones de faena; siguiéndole en orden de importancia las vaquillonas (24%), vacas (15%), novillitos (11%) y en menor medida los toros (3%). Del total de animales faenados en la provincia, el 56% proviene de establecimientos provinciales, mientras que un 41% tiene como origen establecimientos extra pampeanos y el 3% restante es comprado en remates ferias por los mismos frigoríficos. Las ventas anuales en toneladas de carne al gancho, realizadas por los frigoríficos provinciales, alcanzan la totalidad de tn, de las cuales, tn (23%) son vendidas a supermercados o carnicerías (distribución minorista) (2), tn (12%) se

3 Gabriela M. Iturrioz, Daniel H. Iglesias, Inta Anguil Pag. 53 destinan a mercados de exportación y el resto ( tn.) van a consumo nacional, extra provincial. Cuarto actor: distribución y venta Existen en la provincia 531 firmas habilitadas para esta función, representantes del sector minorista: carnicerías y supermercados. Este actor manifiesta ser a su vez distribuidor de comercios elaboradores de producto final (como rotiserías ó restaurantes) y de organismos del Estado provincial (escuelas, hospitales, etc). El 89% ( tn al gancho) de la carne vendida por el sector minorista provincial, proviene de frigoríficos pampeanos, mientras que el 11% (2.380 tn al gancho) restante es comprado a plantas faenadoras extra provinciales. Quinto actor: consumidor final Por último, los consumidores finales de la Provincia de La Pampa se estiman en habitantes según el Censo Poblacional 2001 (INDEC), con un consumo per cápita de 72 Kg/hab./año, de carne vacuna. Este consumo anual se encuentra repartido de la siguiente manera: 64,2 kg provienen de plantas frigoríficas provinciales, 8 kg de plantas extra provinciales y 3,8 kg de faena no registrada, que equivale al 5% del total, de acuerdo a la estimación realizada por Iriarte, I. (2003); por lo cual el consumo aparente total se elevaría a 76 Kg/Hab/año Análisis de casos: La secuencia comercial completa. De acuerdo a datos obtenidos en diferentes entrevistas personales llevadas a cabo durante la semana del 17 al 21 de abril del año 2006 a actores claves de la cadena, se pueden observar los siguientes márgenes brutos de comercialización de la carne bovina en la zona del caldenal de la Provincia de La Pampa. El frigorífico Alfa compra a los productores agropecuarios de la provincia, distintas categorías de bovinos a los siguientes precios (sin IVA): Cuadro Nº 1: Precios de compra del frigorífico al productor por categoría. Novillo de 400 a 450 Kg: Vaquillona de 300 a 350 Kg: Vaca Buena 450 Kg: Fuente: Elaboración propia. $2,40 Kg vivo. $2,50 Kg vivo. $1,75 Kg vivo. El frigorífico Alfa, por cada operación de compra tiene establecida una tasa de repercusión en su estructura de costos, en relación a la comisión de compra pagada al intermediario (del 2% sobre el precio de compra al productor) y a la incidencia del flete de la materia prima desde el establecimiento de origen hasta la planta faenadora ($0,03 centavos por Kg vivo comprado), que en la mayoría de los casos de la provincia de La Pampa corre a cuenta de los frigoríficos, excepto el caso de la planta habilitada para exportar, la cual se abastece de materia prima puesta en fábrica, con flete a cargo del productor. Una vez faenado el animal y obtenidas las dos medias reses resultantes del proceso industrial, los precios a los cuales el frigorífico vende su producto al sector minorista (supermercados y carnicerías) varía de acuerdo a la categoría de animal faenado (puede verse un detalle en el cuadro nº 2). La media res de vaquillona es el producto que se comercializa a mayor precio, ya sea de contado o bien en la modalidad boleta contra boleta, mientras que la media res de novillo obtiene un menor valor debido a su mayor peso en relación. Cuadro Nº 2: Precios pagados al comercio minorista por producto. Novillos de contado en ½ res. $4,50 Kg Novillo boleta contra boleta(3) en ½ res. $4,65 Kg Vaquillona de contado en ½ res. $4,78 Kg Vaquillona boleta contra boleta (3) en ½ res. $4,88 Kg Novillo Supermercado Beta (4) en ½ res. $4,45 Kg Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en las entrevistas personales. Para el presente trabajo se tomaron como referencia los casos de comercialización de las ½ reses de vaquillona y novillo compradas de contado por el sector minorista a la industria local; y en el caso particular del novillo se siguió la comercialización realizada entre el Frigorífico Alfa y el Supermercado Beta. En la zona, existen 25 bocas de expendio minoristas, de las cuales 23 solo venden carne de vaquillona y las dos restantes compran al frigorífico Alfa tanto carne de novillo como de vaquillona (½ res de novillo por cada dos ½ reses que se compran de vaquillona); cabe aclarar que las dos últimas son las carnicerías de los supermercados de la zona. Este dato identifica una característica de la demanda local, en donde la carne de vaquillona es preferida sobre la de novillo. Se recorrieron distintos lugares de expendio minorista, que son abastecidos por el frigorífico del análisis para observar in situ los precios obtenidos por este eslabón en la comercialización de la media res. Se seleccionaron algunos casos interesantes para el análisis y conformación posterior de los márgenes comerciales dentro la cadena cárnica local. En la góndola de una carnicería de barrio, se observaron los precios de distintos cortes de carne de vaquillona, que son expuestos en el cuadro Nº 3. En el mismo se puede ver que la ½ res de vaquillona en góndola alcanza un valor económico total de $ 629,19, la misma que al bloque minorista le costo en planta frigorífica unos $ 430 (90 Kg x $ 4,78).

4 Pag. 54 Los Márgenes Brutos de Comercialización en la Cadena de la Carne Bovina de la Provincia de La Pampa. Cuadro Nº 3: Composición y valor económico en góndola de la ½ res de vaquillona. Cuadro Nº 4: Composición y valor económico en góndola de la ½ res de novillo. 1/2 RES DE VAQUILLONA DE e/ 300 Y 350 kg EN GONDOLA CORTE Px al público Px sin IVA KG en res valor del corte LOMO 11,50 10,41 1,39 14,47 CUADRIL 11,00 9,95 3,11 30,96 PECETO 11,50 10,41 1,44 14,99 NALGA 10,60 9,59 3,76 36,07 CUADRADA 10,60 9,59 3,39 32,52 BOLA LOMO 10,60 9,59 2,92 28,01 PALOMITA 11,50 10,41 0,82 8,53 VACIO 8,30 7,51 3,97 29,82 TAPA ASADO 8,30 7,51 3,92 29,44 MATAMBRE 11,50 10,41 2,22 23,10 PULPA PALETA 7,80 7,06 2,62 18,49 COSTELETAS 9,20 8,33 6,94 57,78 ASADO 9,20 8,33 11,3 94,08 PICADA 6,50 5,88 4,00 23,53 TORTUGUITA 4,75 4,30 1,26 5,42 OSOBUCO 6,00 5,43 5,74 31,17 FALDA 6,50 5,88 2,94 17,29 MARUCHA 6,00 5,43 1,92 10,43 PUNTA COGOTE 3,20 2,90 2,00 5,79 AGUJA COMUN 6,75 6,11 6,34 38,73 AGUJA ESPECIAL 7,75 7,01 5,89 41,31 PUCHERO COMUN 3,20 2,90 8,95 25,92 GRASA 0,00 0,00 TAPA DE NALGA 8,30 7,51 1,51 11,34 TOTALES 88,35 629,19 Fuente: Elaboración propia con datos cedidos por los diferentes actores. Si se realiza un cálculo rápido con los datos expuestos en el cuadro anterior, se puede deducir que el dueño de este local minorista, vendiendo los 10 cortes más caros de la ½ res (5), que equivalen al 42% de la misma (34,32 Kg), recupera casi el 80% del precio pagada por ella en planta frigorífica ($ 340,51). La ½ res de novillo, vendida por el supermercado Beta ; obtiene en góndola los precios presentados en el cuadro Nº 4, de acuerdo al tipo de corte analizado. Este minorista vende la ½ res de novillo en góndola por un total de $855,54, cuando la misma dentro del frigorífico le ha costado adquirirla unos $534 (120 Kg x $ 4,45), obteniendo así una diferencia a su favor de $ 321,54 por cada ½ res que vende al consumidor final. 1/2 RES DE NOVILLO DE 400 / 450 kg EN GONDOLA CORTE Px al público Px sin IVA Kg en res Valor del corte LOMO 11,99 10,85 1,84 19,97 CUADRIL 10,59 9,58 4,14 39,68 PECETO 12,49 11,30 1,92 21,70 NALGA 10,39 9,40 5,00 47,01 CUADRADA 10,19 9,22 4,51 41,59 BOLA LOMO 9,99 9,04 3,88 35,08 PALOMITA 10,99 9,95 1,09 10,84 VACIO 9,19 8,32 5,29 44,00 TAPA ASADO 8,79 7,95 5,22 41,52 MATAMBRE 9,99 9,04 2,95 26,67 PULPA PALETA 8,59 7,77 3,49 27,13 COSTELETAS 8,99 8,14 9,25 75,26 ASADO 9,79 8,86 15,00 132,90 PICADA 7,14 6,46 5,32 34,38 TORTUGUITA 6,40 5,79 1,68 9,73 OSOBUCO 4,75 4,30 7,64 32,84 FALDA 5,99 5,42 3,91 21,20 MARUCHA 5,40 4,89 2,55 12,46 PUNTA COGOTE 3,20 2,90 2,66 7,70 AGUJA COMUN 6,19 5,60 8,44 47,28 AGUJA ESPECIAL 7,99 7,23 7,84 56,69 PUCHERO COMUN 4,89 4,43 11,92 52,75 GRASA 0,00 0 TAPA DE NALGA 9,49 8,59 2,00 17,18 TOTALES 117,54 855,54 Fuente: Elaboración propia con información suministrada por los actores. Un análisis similar al caso anterior se puede realizar si se calcula la venta de los 10 cortes más caros en góndola (6) que vende el supermercado, con lo cual recupera casi el 80% de lo que le costo comprar esa ½ res al frigorífico ($ 419,43), al igual que la carnicería de barrio con la carne de vaquillona, solo que en este caso esos diez cortes solo concentran el 39% de la ½ res (45,62 kg). Con todos los datos presentados anteriormente, se está en condiciones de poder calcular los Márgenes Brutos de Comercialización de la carne vacuna (categorías vaquillona y novillo), la participación de cada uno de los actores que intervienen en el circuito comercial de la carne vacuna y la Participación Directa del Productor (PDP). Para determinar la participación del sector minorista se seleccionaron tres cortes: el corte asado, por su gran demanda en los puntos de venta de la zona, y representar la compra de todos los niveles socioeconómicos de la región; el corte lomo, por su alto valor económico y el corte falda, por ser uno de

5 Gabriela M. Iturrioz, Daniel H. Iglesias, Inta Anguil Pag. 55 los más económicos de la góndola. Los precios de referencia se pueden observar en el cuadro 5. Cuadro Nº 5: Precios de comercialización obtenido por cada sector en las distintas categorías de animal vendida. CORTES VAQUILLONA NOVILLO ASADO (Superm Beta) Productor $ 2,50 $ 2,40 Intermediario $ 2,55 $ 2,45 Frigorífico $ 4,78 $ 4,45 Minorista $ 8,33 $ 9,79 FALDA Productor $ 2,50 $ 2,40 Intermediario $ 2,55 $ 2,45 Frigorífico $ 4,78 $ 4,45 Minorista $ 5,88 $ 5,42 LOMO Productor $ 2,50 $ 2,40 Intermediario $ 2,55 $ 2,45 Frigorífico $ 4,78 $ 4,45 Minorista $ 10, 41 $ 10,85 Fuente: Elaboración propia con datos cedidos por los actores en entrevistas personales. La participación de cada uno de los sectores identificados en el circuito comercial de la carne bovina, teniendo en cuenta los tres tipos de cortes, y considerando las categorías vaquillona (venta en góndola de carnicería) y novillo (venta en góndola de supermercado Beta ), presentan los siguientes resultados: Cuadro Nº 6: Participación de cada sector en el precio de venta al público. CORTES VAQUILLONA NOVILLO ASADO (Superm Beta) Productor 30,0% 24,5% Intermediario 0,6% 0,5% Frigorífico 26,8% 20,5% Minorista 42,6% 54,5% FALDA Productor 42,5% 44,3% Intermediario 0,9% 0,9% Frigorífico 37,9% 36,9% Minorista 18,7% 17,9% LOMO Productor 24,0% 22,1% Intermediario 0,5% 0,5% Frigorífico 21,4% 18,4% Minorista 54,1% 59,0% Fuente: Elaboración propia. Observando los datos expuestos en el cuadro Nº 6, se puede ver que la participación directa del productor (PDP) en el precio final de la carne es mayor cuando se trata de cortes de una ½ res de vaquillona, tanto para el corte popular (asado) como para el corte caro (lomo). No es así cuando se analiza un corte económico (falda), como la falda, donde el productor obtiene una mayor participación en el precio final si se trata de carne de novillo. Por otro lado, el Margen Bruto de comercialización (MBC) se encuentra repartido entre los siguientes tres participantes del circuito comercial: los intermediarios, que presentan una participación muy pequeña, los frigoríficos y el sector minorista. Este último concentra alrededor del 50% del precio final en todos los casos, excepto en el análisis del corte económico, en dónde la mayor participación la obtiene el productor con el 43% del valor final de promedio para las dos categorías bovinas. La industria cárnica aumenta su participación en los cortes de menor valor económico, pero siempre obtiene una mayor participación en el precio final de los cortes de vaquillona que con los cortes de la categoría novillo. El supermercado Beta (novillo) tiene mayor participación que la carnicería de barrio (vaquillona), excepto en el corte económico donde la carnicería obtiene una participación superior de casi un 1%. Haciendo una comparación entre los cuadros 3 y 4, se puede detectar que los precios por corte, en la góndola del supermercado Beta, son mucho más elevados que los presentes en la góndola de la carnicería, a pesar de que deberían ser más económicos por tratarse de un animal más pesado y de mayor rendimiento. Para dar un ejemplo, analicemos el caso del corte asado (corte popular). El supermercado lo vende a $8,86 el kg (la ½ res de novillo tiene 15 kg de este corte), mientras que la carnicería lo vende a $ 8,33 (con 11,3 kg en su ½ res). Este aumento desproporcionado que se observa en casi todos los cortes, no debería de ser justificado por los mayores gastos fijos que pueda tener el supermercado en relación con los que presenta la carnicería, ya que como se pudo comprobar, este establecimiento tiene un acuerdo con el frigorífico por el cual compra la ½ res a un precio final menor, financiado por sus gran escala (ver cuadro nº 2). El análisis de la participación de los distintos sectores que intervienen en la comercialización de la carne vacuna en la provincia de La Pampa sería incompleto e incorrecto si se lo dejara en este punto, ya que no es verdad que la industria frigorífica tenga como única participación en la comercialización de la carne vacuna los valores anteriormente calculados. Existe, además de la carne de las dos ½ reses, lo que en la jerga del sector se denomina recupero. De acuerdo con Iriarte, I. (2005) el recupero bruto o crédito bruto de matanza es la sumatoria del valor económico de todos los despojos del animal que quedan en poder del frigorífico: cuero, sangre, grasa, menudencias, hueso de patas y cabeza, etc. De acuerdo con este autor, entre el 75% y el 80% del recupero bruto o crédito bruto de matanza está representado por el valor del cuero. En información obtenida en una entrevista a un informante calificado del Frigorífico Alfa, se desprende que la planta frigorífica tiene un costo de faena x animal de

6 Pag. 56 Los Márgenes Brutos de Comercialización en la Cadena de la Carne Bovina de la Provincia de La Pampa. aproximadamente $ 0,20 centavos por Kilo en gancho, lo que le impide (según ellos) obtener beneficios de la venta de carne procesada al sector minorista, luego de pagar todos los gastos de mantenimiento de la planta. Ellos aseguran que su beneficio económico está determinado precisamente por el recupero. Por kilo de carne en gancho limpia, pueden calcular hoy un crédito bruto de matanza o recupero bruto de $0,65 centavos (sin IVA). Otro aspecto interesante que se observa en el estudio es como los sectores primario y de primera transformación presentan mayor participación en el precio final (con el mismo tipo de corte) en la categoría vaquillona que en la categoría novillo, mientras que el sector minorista presenta una situación diferente al obtener mayor participación con la categoría novillo que con la categoría vaquillona. El productor agropecuario, sin embargo, obtiene una mayor participación en el precio final de la carne de novillo que en el precio final de la carne de vaquillona, cuando se tiene en cuenta el precio del corte económico. 5. Algunas Conclusiones Finales. De acuerdo a los resultados expuestos anteriormente, se pueden identificar dos análisis distintos. En un primer primer análisis, dónde se comercializa una ½ res de vaquillona de 350 Kg, se puede observar un Margen bruto de comercialización del 76% cuando el precio de referencia para venta al público es equivalente al de uno de los cortes más caros (lomo) y del 57,5% en el caso de que el precio de referencia para venta al público sea el de un corte económico (falda). Cuando se toma como referencia para el sector minorista el precio de un corte popular, como puede ser el asado en Argentina, el margen bruto de comercialización asciende a 75,5%. Además, se pudo observar que la participación del sector minorista en el Margen Bruto de Comercialización (MBC) es mayor que la participación obtenida por la industria manufacturera, salvo cuando se toma como valor de referencia minorista el precio de un corte económico en góndola, donde la participación del frigorífico se incrementa por encima de la anterior. En el segundo análisis, donde el producto comercializado es una ½ res de novillo de 450 Kg, el Margen Bruto de Comercialización (utilizando como valor de referencia minorista el de un corte caro en góndola) asciende a casi el 80%, dentro del cual el sector minorista presenta la mayor participación (60%). Cuando el valor de referencia minorista es el precio de un corte económico en góndola (falda) el MBC apenas alcanza al 56%, presentando una importante participación directa el productor (más del 44% del valor final). Finalmente, con un corte popular (asado) como valor de referencia minorista, el MBC es del 75,5%, participando el sector minorista en más de la mitad del valor final del producto en góndola. El estudio de los Márgenes Brutos de Comercialización (MBC) es una herramienta interesante para realizar un primer acercamiento a la realidad, pero no suficiente para clarificar todo el proceso. Sería interesante en próximas investigaciones completar el estudio con Márgenes netos de Comercialización (MNC), donde se cuantifiquen los costos que cada sector soporta y de esta manera poder definir el porcentaje sobre el precio final que percibiría la intermediación como beneficio neto, deducidos los costos del mercadeo. Notas. (1) De acuerdo a la primera campaña de vacunación Antiaftosa (2) En la Provincia de La Pampa, la distribución mayorista no reviste importancia. (3) Forma de comercialización donde el comprador paga la boleta de compra anterior, al momento de retirar la compra sucesiva. (4) Supermercado de capital extra provincial radicado en la zona; sus compras al frigorífico son realizadas para todos sus puntos de ventas (zona sur de provincia de Buenos Aires y Patagonia norte), es el gran volumen comprado lo que hace disminuir su precio de compra. (5) Los 10 cortes más caros de la vaquillona son: Lomo, cuadril, peceto, nalga, cuadrada, bola de lomo, palomita, matambre, costeletas y asado. (6) Los 10 cortes más caros del novillo son: lomo, cuadril, peceto, nalga, cuadrada, bola de lomo, palomita, matambre, asado y vacío. Bibliografía: ACUÑA, A. Y GHEZAN, G. (1980). Metodología y planteo operativo para el análisis del desempeño del proceso de comercialización. Serie Documentos de trabajo Nº 7. Sistema de Información para el Plan Nacional de Abastecimiento de Productos e Insumos de Origen Agropecuario (SIPNA). Balcarce, Argentina. ESPINOSA ORTIZ, V. et al (2002). Márgenes de comercialización de la leche cruda producida en sistema familiar.revista Científica Vol. XII-suplemento 2. (Pág. 651). GREEN, R. (1998). La comercialización como interfase entre el universo de la producción y el del consumo. Revista Argentina de Economía Agraria. Nueva Serie, Volumen I Nº1. Argentina. IGLESIAS, D. et al. (2003). Proyecto Regional de Investigación: Caracterización y Análisis de las Cadenas Agroalimentarias en el área de influencia de la EEA INTA Anguil. Proyecto Regional CRPN, Estación Experimental INTA Anguil (Código Nº ). IRIARTE, I., (2003/2005) Comercialización de Ganados y Carnes. Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado. Buenos Aires, Argentina. MENDOZA, G. (1991). Compendio de Mercadeo de productos agropecuarios. San José, Costa Rica: IICA (2º ed.)

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES

PRINCIPALES INDICADORES PRINCIPALES INDICADORES DEL SECTOR BOVINO Abril PRINCIPALES INDICADORES 2016 DEL SECTOR BOVINO Agosto 2016 NOTAS METODOLÓGICAS COMERCIALIZACIÓN HACIENDA EN PIE. Los precios de invernada se calculan en

Más detalles

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna

Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna Perspectivas de los mercados de ganados y carne vacuna Ing. Agr. Dardo Chiesa Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina 5tas. Jornadas de Forrajes Conservados INTA Manfredi, Pcia. De Córdoba

Más detalles

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS MARZO 2012 PRODUCTOS A ANALIZAR: - MANZANA - TRIGO - PAN Y FARINÁCEOS - DURAZNO - CARNE PORCINA MANZANA Producción Argentina 2010/11: 1,04 millones de tn. Gasto e Inversión:

Más detalles

COMERCIALIZACION DEL GANADO VACUNO

COMERCIALIZACION DEL GANADO VACUNO COMERCIALIZACION DEL GANADO VACUNO CATEDRA PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE CARAVANA OFICIAL País de Origen Nº de Manejo Nº de CUIG Nº de Manejo Dígito verificador CARAVANA OFICIAL Marca y fecha de producción

Más detalles

Mercado de la Carne Vacuna en Argentina

Mercado de la Carne Vacuna en Argentina Mercado de la Carne Vacuna en Argentina La comercialización ha sufrido grandes cambios en los últimos años, las carnicerías han disminuído su participación en los grandes centros urbanos, se han incorporado

Más detalles

Presente y futuro del mercado de ganados y carne vacuna

Presente y futuro del mercado de ganados y carne vacuna Presente y futuro del mercado de ganados y carne vacuna Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti Jefe Departamento Promoción Interna. IPCVA Jornadas de Perspectivas Agropecuarias. Asociación Argentina de Economía

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08 COMENTARIO El Indicador General del ICA* correspondiente a Mayo presenta un valor de 2,9, cifra inferior a la registrada el mes anterior y al promedio histórico. Al 9 de mayo, según el Panorama Agrícola

Más detalles

CUOTA HILTON Mercados de carne y ganados ISEA 2012

CUOTA HILTON Mercados de carne y ganados ISEA 2012 CUOTA HILTON Mercados de carne y ganados ISEA 2012 Que es la Cuota Hilton La Cuota Hilton es un cupo establecido por la Unión Europea, que acepta la introducción en su territorio de cortes enfriados vacunos,

Más detalles

La cadena de la carne bovina en La Pampa: Dinamizadora de la articulación e integración de actores para el desarrollo territorial.

La cadena de la carne bovina en La Pampa: Dinamizadora de la articulación e integración de actores para el desarrollo territorial. La cadena de la carne bovina en La Pampa: Dinamizadora de la articulación e integración de actores para el desarrollo territorial. Lic. Gabriela Iturrioz; Lic. Roberto Torrado Porto; Ing. Daniel Iglesias

Más detalles

Formación del Precio de la Carne, desde el Ganadero hasta el Expendedor al Detal. Julio 2005

Formación del Precio de la Carne, desde el Ganadero hasta el Expendedor al Detal. Julio 2005 Formación del Precio de la Carne, desde el Ganadero hasta el Expendedor al Detal Julio 2005 Participantes de la Cadena Cárnica Ganadero Arrimador Transporte Ganadero Matadero Consumidor Detallista Transporte

Más detalles

Pese a la caída experimentada en la participa

Pese a la caída experimentada en la participa 67 CARNICERÍAS Pese a la caída experimentada en la participa ción de las carnicerías en la comercialización de carne, siguen siendo las mismas el principal canal de ventas de este producto. En la década

Más detalles

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09 El Indicador General del ICA correspondiente al mes de octubre presenta un valor de 23,5. Al 11 de noviembre, según el Panorama Agrícola Semanal, avanzó la siembra de girasol al 55,5% de las 1,66 millones

Más detalles

Montevideo, 16 de setiembre de 2016

Montevideo, 16 de setiembre de 2016 Montevideo, 16 de setiembre de 2016 GIF Gerencia de Información INFORMACION REFERIDA HASTA LA SEMANA INMEDIATA ANTERIOR IMPORTANTE: La reproducción total o parcial de la información contenida en esta publicación

Más detalles

CARNES TIPIFICADAS LEY INFORMACION PARA EL CONSUMIDOR

CARNES TIPIFICADAS LEY INFORMACION PARA EL CONSUMIDOR División de Protección Pecuaria Servicio Agrícola y Ganadero CARNES TIPIFICADAS LEY 19.162 INFORMACION PARA EL CONSUMIDOR SEÑOR CONSUMIDOR INFORMESE PARA EJERCER SU DERECHO A COMPRAR LA CARNE QUE USTED

Más detalles

OBSERVATORIO PECUARIO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN

OBSERVATORIO PECUARIO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN Informe Mayo 2013 OBSERVATORIO PECUARIO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN Para consultas y/o sugerencias: Teléfono Fijo: 0299-4496008 E-mail: epda@neuquen.gov.ar Kilogramos CONSUMO DE CARNE VACUNA PER CÁPITA

Más detalles

I JORNADAS DE PRODUCCIÓN CAPRINA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Las Gamas. 12 de diciembre de 2012 Provincia de Santa Fe

I JORNADAS DE PRODUCCIÓN CAPRINA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. Las Gamas. 12 de diciembre de 2012 Provincia de Santa Fe I JORNADAS DE PRODUCCIÓN CAPRINA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Las Gamas. 12 de diciembre de 2012 Provincia de Santa Fe Ing. P.A. Adrián H. Salinas COMERCIALIZACION MECANISMO PRIMARIO QUE COORDINA UNA SERIE

Más detalles

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013 Nº7 SEPTIEMBRE 2013 CONEJOS Boletín Trimestral 93 CONEJOS SECTOR CUNICULA Dirección Nacional de Producción Ganadera EQUIPO TÉCNICO Lic. Ernestina Oliva eoliva@minagri.gob.ar Teléfono: 011 4349 2639 94

Más detalles

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION

AJOS: MARGENES DE COMERCIALIZACION AJOS: MARGENES DE Gastón Bruna D. 1 Arturo Campos M. 2 Jimena Bravo C.3 Ingenieros Agr6nomos El margen de comercialización, se define como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO DE CAPA BLANCA. CAMPAÑA Julio 2012

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO DE CAPA BLANCA. CAMPAÑA Julio 2012 ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO DE CAPA BLANCA. CAMPAÑA 2010 Julio 2012 Realizado por 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción 1.1. Consideraciones generales

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Actualidad, tendencia y futuro del Negocio Porcino en Argentina

Actualidad, tendencia y futuro del Negocio Porcino en Argentina Actualidad, tendencia y futuro del Negocio Porcino en Argentina Fuente: Infopork.com Autor: Ing. Daniel Fenoglio Presidente de Cabaña Argentina Actualidad Al analizar la cantidad de carne que se produce

Más detalles

Cadena de la Carne Bovina en la Región Centro. 2do Foro Federal de la Industria - Región Centro Jornada de Trabajo - 6 de noviembre de 2003 Rosario

Cadena de la Carne Bovina en la Región Centro. 2do Foro Federal de la Industria - Región Centro Jornada de Trabajo - 6 de noviembre de 2003 Rosario Cadena de la Carne Bovina en la Región Centro 2do Foro Federal de la Industria - Región Centro Jornada de Trabajo - 6 de noviembre de 2003 Rosario -1- Enfoque del Trabajo y Objetivos - Este informe preliminar

Más detalles

Comportamiento del sector carne vacuna en 2012 y perspectivas para 2013

Comportamiento del sector carne vacuna en 2012 y perspectivas para 2013 Comportamiento del sector carne vacuna en 2012 y perspectivas para 2013 Ec. Fabián Mila 1 Ing. Agr. Adrián Tambler El 2012 se caracterizó por presentar una situación de buenos precios, lo que contribuyó

Más detalles

B- Productor Porcino de Cachorros (Lechones Pesados)

B- Productor Porcino de Cachorros (Lechones Pesados) ANTECEDENTES DE PRODUCCION: A- Porcino de Ciclo Completo ANEXO I Período Madres Cachorros, Capones y Hembras sin servicio faenados Total Kgs. Vivos de Cachorros, Capones y Hembras sin servicio faenados

Más detalles

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Sistemas de Producción y Costos en Argentina Sistemas de Producción y Costos en Argentina Conferencia Internacional de Confinadores Septiembre, 2008 - Goiânia, Brasil Lic. María Cecilia López Sistemas de Producción Mapa Ganadero 4 5 3 1 2 Region

Más detalles

20% 19% 14% 15% 11% 10% 9% Se puede preparar de diferentes maneras. Es de buena calidad

20% 19% 14% 15% 11% 10% 9% Se puede preparar de diferentes maneras. Es de buena calidad Cómo compran carne los argentinos? Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti Jefe Departamento de Promoción Interna Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Lo primero que le viene a la cabeza a quien

Más detalles

El mercado de la Carne Vacuna en Italia

El mercado de la Carne Vacuna en Italia El mercado de la Carne Vacuna en Italia Italia es un país estructuralmente deficitario en carne bovina, por lo cual depende de las importaciones para abastecer su consumo interno. Para el aprovisionamiento

Más detalles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA Indicadores Físicos y Reproductivos Conocer la producción anual del establecimiento Ver su evolución a lo largo de los años Evaluar

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD DICOM-INF-016-09

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD DICOM-INF-016-09 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD DICOM-INF-016-09 MARGENES DE COMERCIALIZACION DE LA CARNE BOVINA VERSIÓN PÚBLICA ELABORADO POR: Jorge Hidalgo P. FECHA:2009-03-30

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2014

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2014 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de Las exportaciones argentinas de carne vacuna durante el mes de febrero de se ubicaron en volúmenes moderadamente inferiores a los ya pobres registros

Más detalles

PPR COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES PROYECTO 2742: ECONOMIA DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES.

PPR COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES PROYECTO 2742: ECONOMIA DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES. PPR COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES PROYECTO 2742: ECONOMIA DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES. GUIA METODOLOGICA PARA EL ESTUDIO DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS

Más detalles

MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar. SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr.

MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar. SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Lorenzo Basso SUBSECRETARIO DE GANADERÍA Ing. Agr. Alejandro Lotti DIRECCIÓN NACIONAL

Más detalles

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA Transportistas Producción Cría Recría Invernada Comercialización de hacienda Consignatarios Mercados Ferias Industria Frigoríficos Curtiembres Subproductos

Más detalles

16 de Octubre de 2015 Informe Nº 19:

16 de Octubre de 2015 Informe Nº 19: 16 de Octubre de 2015 Informe Nº 19: 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA OVINOS ZONA PATAGONICA PROVINCIA DESTINO CATEGORÍAS PRECIO $ VARIACIÓN % Patagonia

Más detalles

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Junio de 2016

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Junio de 2016 Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Junio de 2016 Las exportaciones de carne bovina del mes de junio de 2016 alcanzaron un valor de casi 68 millones de dólares, que resultaron (-19,9%) inferiores a

Más detalles

SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Sede: Centro Escolar Matutino Presidente Guadalupe Victoria, Chignahuapan, Puebla. Reunidos

Más detalles

Apartir de bajos niveles iniciales, las ventas

Apartir de bajos niveles iniciales, las ventas 73 SUPERMERCADOS Apartir de bajos niveles iniciales, las ventas de carne vacuna a través de los supermercados crecieron durante toda la década del 90, hasta tocar su punto máximo a mediados del 2001. Desde

Más detalles

Cadena de Producción de Carne Bovina

Cadena de Producción de Carne Bovina Cadena de Producción de Carne Bovina Enfoque Económico de fijación de precios por eslabón INTI-Economía Industrial Lic. Nadina G. Mezza Julio 2008 Versión preliminar Objetivo del presente informe: Plasmar

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Perspectivas y etapas

Perspectivas y etapas De libre «con» a libre «sin» Perspectivas y etapas República Argentina Virginia G. Pérez MV Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL epidemiologia@senasa.gov.ar

Más detalles

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Producción n Animal Categorías as de animales en el rebaño CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA adultas Vaquillas de

Más detalles

TRABAJO FINAL VALOR AGREGADO EN LA CARNE VACUNA

TRABAJO FINAL VALOR AGREGADO EN LA CARNE VACUNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE AGRONOMIA Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS AGROPECUARIOS TRABAJO FINAL VALOR AGREGADO EN LA CARNE VACUNA Autores: GOLA FABRICIO, PAGGI DAMIAN

Más detalles

Situación y perspectivas de la ganadería argentina

Situación y perspectivas de la ganadería argentina Situación y perspectivas de la ganadería argentina Aníbal Pordomingo EEA Guillermo Covas, INTA Anguil, Fac. Ciencias Veterinarias, UNLPam, La Pampa 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2014 1, en base a datos de SENASA y MAGyP El proceso de recuperación del rodeo bovino nacional iniciado en el año 2011 sigue su marcha, al menos hasta el cierre

Más detalles

Venta al por menor de combustible

Venta al por menor de combustible Venta al por menor de combustible Incluye: Venta al por menor de combustible para vehículos automotores y motocicletas (Incluye estaciones de servicios y la venta al por menor de productos lubricantes

Más detalles

Servicios de Informática

Servicios de Informática Servicios de Informática Incluye: Servicios de consultores en equipo de informática. Servicios de consultores en informática y suministros de programas de informática. Procesamiento de datos. Servicios

Más detalles

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Sub Espacio Centro Cadenas Propuestas: 1- Turismo 2- Industria del Soft 3- Agrícola ( Cebada, Maicera,Trigo Harinero, Oleaginosas)

Más detalles

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación. Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

BOLETÍN DE INFORMACIÓN PORCINA

BOLETÍN DE INFORMACIÓN PORCINA BOLETÍN DE INFORMACIÓN PORCINA http://www.sagpya.mecon.gov.ar Dirección de Animales Menores y de Granja Síntesis del año 2008 1. Producción La faena de porcinos correspondiente al año 2008 fue de 3.139.326

Más detalles

MERCADO DE CARNES CHILE

MERCADO DE CARNES CHILE MERCADO DE CARNES CHILE I. Situación Económica. La economía chilena es altamente dependiente del precio del cobre y de sus exportaciones de productos agrícolas. La fuerte baja del cobre en el 2 semestre

Más detalles

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO EN LA REGIÓN DEL BAJÍO

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO EN LA REGIÓN DEL BAJÍO ARTICULO ESPECIAL LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO EN LA REGIÓN DEL BAJÍO Ing. Agr. Ph. D. JOSÉ S. SILOS A. 1 Resumen En este artículo se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo

Más detalles

CONSUMO DE CARNE VACUNA

CONSUMO DE CARNE VACUNA UNIVERSIDAD FASTA SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN CONSUMO DE CARNE VACUNA Guillermina Riba Lic. en Nutrición Dirección: Dra. Amelia Ramírez Coordinación: Lic. Diego Pérez Llana Análisis estadístico: Lic. Mónica

Más detalles

Caprinos. Participación mundial 0,5% Distribución del rodeo nacional Sgo. del Estero 18%, Mendoza 17%, Neuquén 16%, La Rioja 6%, Chaco 6%

Caprinos. Participación mundial 0,5% Distribución del rodeo nacional Sgo. del Estero 18%, Mendoza 17%, Neuquén 16%, La Rioja 6%, Chaco 6% 1.- Perfil Producción Existencia mundial 780 mill. de cab. Existencia Argentina 4,2 mill. de cab. Participación mundial 0,5% Distribución del rodeo nacional Sgo. del Estero 18%, Mendoza 17%, Neuquén 16%,

Más detalles

La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur

La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur La Ganadería Vacuna Argentina comparada con los socios del Mercosur Noviembre de 2010 INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICO Ing. Agr. Juan José Grigera Naón Director Lic. Ernesto Ambrosetti Economista en Jefe

Más detalles

EXPORTACIONES TOTAL SECTOR CARNICO - POR DESTINO. al 17 de diciembre de cada año - % de valor 2016 CHINA 35% UE 23% SUIZA NAFTA 19%

EXPORTACIONES TOTAL SECTOR CARNICO - POR DESTINO. al 17 de diciembre de cada año - % de valor 2016 CHINA 35% UE 23% SUIZA NAFTA 19% 3.2.1 SECTOR CARNICO POR Del Sector Cárnico, es el principal destino con 593 millones de dólares, un 36% del total exportado, le sigue UE y con y 18% respectivamente. Gráfica 8 6% EXPORTACIONES SECTOR

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO DE CAPA BLANCA. CAMPAÑA Diciembre 2013

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO DE CAPA BLANCA. CAMPAÑA Diciembre 2013 ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE LA CARNE DE CERDO DE CAPA BLANCA. CAMPAÑA 2011 Diciembre 2013 Realizado por: Saborá, S.L. En colaboración con: Estrategias Agroalimentarias

Más detalles

Venta al por menor. Venta al por menor de productos alimentarios, bebidas y tabaco en comercios especializados.

Venta al por menor. Venta al por menor de productos alimentarios, bebidas y tabaco en comercios especializados. Venta al por menor Incluye: Venta al por menor excepto la especializada. Venta al por menor de productos alimentarios, bebidas y tabaco en comercios especializados. Venta al por menor de productos n.c.p.

Más detalles

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Cluster Ganadero Bovino de Mendoza Proyecto Observatorio Ganadero Bovino de Mendoza Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Mendoza, Año 2015 Proyecto Observatorio Cluster

Más detalles

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016 Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016 Informe de resultados 1096 Diciembre de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

PERFIL DESCRIPTIVO DE LA CADENA DE CARNE VACUNA

PERFIL DESCRIPTIVO DE LA CADENA DE CARNE VACUNA PERFIL DESCRIPTIVO DE LA CADENA DE CARNE VACUNA SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA AGROPECUARIA Y ALIMENTOS DIRECCIÓN NACIONAL DE MERCADOS DIRECCIÓN DE MERCADOS AGROALIMENTARIOS LIC. MARÍA DE LA CONSOLACIÓN OTAÑO

Más detalles

ESTUDIO SOBRE El SECTOR DE LOS MATADEROS EN GALICIA DESDE El PUNTO DE VISTA DE LA COMPETENCIA

ESTUDIO SOBRE El SECTOR DE LOS MATADEROS EN GALICIA DESDE El PUNTO DE VISTA DE LA COMPETENCIA ESTUDIO SOBRE El SECTOR DE LOS MATADEROS EN GALICIA DESDE El PUNTO DE VISTA DE LA COMPETENCIA TRABAJO ENCARGADO POR El TRIBUNAL GALLEGO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Autores: Francisco Sineiro García, Roberto

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN DE GANADO VACUNO

COMERCIALIZACIÓN DE GANADO VACUNO COMERCIALIZACIÓN DE GANADO VACUNO CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA Transportistas Producción Comercialización de hacienda Industria Comercialización de Carne Consumo Criadores Invernadores

Más detalles

INTEGRACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA CARNE BOVINA Y LA VALORIZACION DE SU PRODUCCIÓN Jl 2006 Dic 2009

INTEGRACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA CARNE BOVINA Y LA VALORIZACION DE SU PRODUCCIÓN Jl 2006 Dic 2009 INTEGRACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA CARNE BOVINA Y LA VALORIZACION DE SU PRODUCCIÓN Jl 2006 Dic 2009 Objetivo: Desarrollo piloto de un grupo asociativo con gestión comercial conjunta de su carne

Más detalles

Venta al por mayor. Incluye: Venta al por mayor en comisión o consignación.

Venta al por mayor. Incluye: Venta al por mayor en comisión o consignación. Venta al por mayor Incluye: Venta al por mayor en comisión o consignación. Venta al por mayor de materias primas agropecuarias, de animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco, excepto en comisión o consignación.

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

Años 2013-2014 Parte 2 de 4

Años 2013-2014 Parte 2 de 4 DICIEMBRE 2014 Reseña Ganadera República Argentina Años 2013-2014 Parte 2 de 4 PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec

Más detalles

Desarrollo. Come Rico Come Cordero

Desarrollo. Come Rico Come Cordero Desarrollo Come Rico Necesidad de Intervención DEFENSIVO Porque es un negocio rentable. Porque es una buena forma de vivir. Medio de vida OFENSIVO Unica posibilidad de explotación. Desarrollo social /

Más detalles

Particularidades de la venta minorista de carnes en carnicerías

Particularidades de la venta minorista de carnes en carnicerías Particularidades de la venta minorista de carnes en carnicerías Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti Jefe Departamento de Promoción Interna Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina La distribución

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE AVICULTURA DE CARNE. CAMPAÑA Diciembre 2013

ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE AVICULTURA DE CARNE. CAMPAÑA Diciembre 2013 ESTUDIO DE LA CADENA DE VALOR Y FORMACIÓN DE PRECIOS DEL SECTOR DE AVICULTURA DE CARNE. CAMPAÑA 2011 Diciembre 2013 Realizado por: 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción 1.1. Consideraciones generales

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE

GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE GUIA DE ESTUDIO INDICES DE PRODUCCION DE CARNE 2003 Actualización 2007 1 CALCULOS DE LA PRODUCCION FISICA DE CARNE Por qué medir la producción de carne: El resultado físico es un elemento importante en

Más detalles

Cómo se deforman los precios de los granos?

Cómo se deforman los precios de los granos? Cómo se deforman los precios de los granos? Clave 02 Cómo se deforman los precios de los granos? Hay dos factores principales que atentan contra el desarrollo de un mercado de granos institucionalizado.

Más detalles

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES Mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y competencia feroz, hacen que

Más detalles

VALOR OPTIMO DEL INSUMO

VALOR OPTIMO DEL INSUMO CLASE 5 UNIDAD 2 VALOR OPTIMO DEL INSUMO Factores a Considerar: P(X) = Costo del Insumo P(Y) = Precio de venta del producto Valor de la producción marginal = VPMa =PMa * P(Y) 3 Condición de optimización

Más detalles

Venta al por mayor. Venta al por mayor de artículos de uso doméstico y/o personal.

Venta al por mayor. Venta al por mayor de artículos de uso doméstico y/o personal. Venta al por mayor Incluye: Venta al por mayor en comisión o consignación. Venta al por mayor de materias primas agropecuarias, de animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco, excepto en comisión o consignación.

Más detalles

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA NACE CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA EFICIENCIA DEL CANAL DE DISTRIBUCION Afecta a fabricantes y distribuidores EL TRADE MARKETING ES UN PLAN DE MARKETING

Más detalles

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS FADA tradujo en cifras lo que el campo aporta en el desarrollo del país. Según esta investigación, en el año 2015 las cadenas agroalimentarias generaron: 1 de cada 6 puestos

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Fabricación de Maquinaria

Fabricación de Maquinaria Fabricación de Maquinaria Incluye: Fabricación de maquinaria de uso general y especial. Comprende: fabricación de motores y turbinas, de bombas; compresores, grifos y válvulas; cojinetes, engranajes y

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013 SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS Enero - Diciembre de 2013 Edición Febrero de 2014 Dirección de Estadísticas Agropecuarias SECTOR AGROPECUARIO. INDICADORES SELECCIONADOS Enero - Diciembre

Más detalles

CORTES VACUNOS SIN HUESO

CORTES VACUNOS SIN HUESO CORTES VACUNOS SIN HUESO NOMENCLATURA Y PREPARACIÓN PARA EL MERCADO MEXICANO Marzo 2006 INSTITUTO NACIONAL DE CARNES Dr. Juan José Imelio Vázquez Dirección de Servicios Técnicos a la Cadena Agroindustrial

Más detalles

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Dr. C. (Ing. Agr. M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer EEA INTA Bordenave -Buenos Aires, Argentina- Email: afmayer56@yahoo.com.ar

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado Campaña 2012 CPN Liliana Ríos lirios@correo.inta.gov.ar Lic. Gonzalo Perez gaperez@correo.inta.gov.ar Área Economía. EEA Famaillá.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE Gerencia de Investigación y Desarrollo Septiembre de 214 Contenido Introducción... 3 Producción... 4 Empleo... 8 Exportaciones... 11 Productores

Más detalles

INDICADORES GANADEROS

INDICADORES GANADEROS INDICADORES GANADEROS SENASA. 2008. Información del Sistema de Gestión Sanitaria al 31/03/2008. www.senasa.gov.ar www.produccion-animal.com.ar Volver a: Orígenes, evolución, estadísticas y análisis de

Más detalles

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL MARZO 2010 INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL Consumo de leche y productos lácteos, 2004 a 2009. Marzo, 2010 Consumo de leche y productos lácteos 2004 a 2009 Informe anual En el presente informe se analizan

Más detalles

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEFINICION: Valor total de mercado de la totalidad de

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 1 INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29 MES: Noviembre 2013 Ghida Daza C., Grupo Economía, EEA INTA Ms. Jz. El informe presenta los resultados económicos actuales considerando

Más detalles

Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales

Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales LXXX ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales Baja California, Mayo 2016 Contenido 1. Contexto Actual de la Ganadería 2. Mapeo de la Red 3. Esquema

Más detalles

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

Generación de residuos industriales. 1. Objeto Generación de residuos industriales 1. Objeto El objeto de este indicador es conocer la producción de residuos industriales (tanto peligrosos como no peligrosos) de origen industrial en la Comunidad Foral

Más detalles

LA SABILA, SU INDUSTRIA Y COMERCIALIZACION, Y SU CAPACIDAD DE IMPACTAR VARIABLES MACRO ECONOMICAS Y SOCIALES EN COLOMBIA

LA SABILA, SU INDUSTRIA Y COMERCIALIZACION, Y SU CAPACIDAD DE IMPACTAR VARIABLES MACRO ECONOMICAS Y SOCIALES EN COLOMBIA LA SABILA, SU INDUSTRIA Y COMERCIALIZACION, Y SU CAPACIDAD DE IMPACTAR VARIABLES MACRO ECONOMICAS Y SOCIALES EN COLOMBIA Manuel Venancio Fernandez Arroyo Economista Secretario Técnico Cadena Nacional Productiva

Más detalles

MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar. SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr.

MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar. SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. 0 MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto Yauhar SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Ing. Agr. Lorenzo Basso SUBSECRETARIO DE GANADERÍA Ing. Agr. Alejandro Lotti DIRECTORA NACIONAL

Más detalles