PPR COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES PROYECTO 2742: ECONOMIA DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PPR COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES PROYECTO 2742: ECONOMIA DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES."

Transcripción

1 PPR COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES PROYECTO 2742: ECONOMIA DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES. GUIA METODOLOGICA PARA EL ESTUDIO DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES Graciela GHEZAN Daniel IGLESIAS Ana María ACUÑA Marzo, 2007

2 2 GUIA METODOLOGICA PARA EL ESTUDIO DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y AGROINDUSTRIALES 1 En cada una de las regiones que participan del Proyecto se realizará un estudio en profundidad de las cadenas seleccionadas, referido a su región. A su vez, por cadena existirá un responsable, quien servirá de apoyo y coordinará las acciones específicas realizadas en cada región, al mismo tiempo que será responsable de la elaboración del documento de la cadena a nivel nacional 2. En esta guía se incluyen los objetivos de la realización de los estudios de cadena, conceptos básicos de cadena, y los aspectos metodológicos y operativos, incluyendo hasta un temario de los documentos por cadena/región y una guía para la elaboración de entrevistas. I. OBETIVO El objetivo fundamental del estudio de cadenas es caracterizar la estructura y dinámica de las cadenas seleccionadas, sus actores, principales estrategias y factores que inciden en la competitividad, identificando los flujos y márgenes brutos de comercialización. Como producto final se busca la identificación de los principales problemas que afectan la competitividad en los diferentes eslabones de la cadena, una aproximación a la distribución del ingreso generado entre los actores participantes, así como la identificación de factores que inciden en una mayor coordinación entre los actores. A su vez, en cada cadena se incluirá la importancia y posición relativa a nivel regional/nacional. II. CONCEPTOS BASICOS En el enfoque adoptado para el desarrollo del proyecto, se considera el concepto de cadena o sistema Agroalimentario/ Agroindustrial en su acepción mas amplia, es decir: a) se tienen en cuenta todas las etapas de producción/ transformación/ distribución mayorista/minorista; b) se refieren tanto a productos que se consumen frescos como a los que sufren un proceso de transformación industrial. En segundo lugar, el enfoque sistémico permite abarcar un conjunto de actividades vinculadas horizontal y verticalmente por relaciones de producción y mercado. Es decir, en el concepto de sistema agroalimentario y agroindustrial existe un cruce entre los sistemas de producción (que se dan a nivel horizontal) y el eslabonamiento producción- transformacióndistribución, que se presenta a nivel vertical en la cadena productiva. En este sentido, se puede expresar que el sistema agroalimentario y agroindustrial está compuesto por una serie de subsistemas, integrados por diversas cadenas productivas y sistemas de producción, con interrelaciones entre subsistemas. 1 Esta Guía es elaborada en base a los documentos metodológicos realizados por Ghezan, et al en otros proyectos de investigación y propuestas de capacitación, según consta en las referencias bibliográficas. La misma ha sido adaptada a los objetivos de la investigación del proyecto Esta última responsabilidad, implica además considerar la forma de incluir la información de las regiones no cubiertas por el proyecto.

3 3 La dimensión vertical, a través del concepto de cadena productiva, permite incorporar las actividades que se realizan fuera de los límites de la explotación rural, es decir, el eslabonamiento producción- transformación- consumo. Esta dimensión vertical, implica considerar los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial y la última etapa que genera valor dentro de la cadena. Estas etapas, que parten con anterioridad a la oferta agropecuaria, son (Fig1): La provisión de insumos y bienes de capital para el agro. la producción agropecuaria El acondicionamiento, empaque y en general las actividades involucradas en la poscosecha de productos frescos. Los distintos procesos de transformación industrial La comercialización y servicios de apoyo: acopio, almacenamiento, conservación en frío, transporte, fraccionamiento, etc. La distribución mayorista y minorista de alimentos. La dimensión horizontal, a través del concepto de subsistemas, tiene por objeto fundamental incorporar las interrelaciones entre las cadenas y la heterogeneidad. A nivel del medio rural, es conocida la idea de sistemas de producción, donde se consideran distintas formas de organización social del trabajo, dimensión económica y racionalidad del productor y su familia, así como diferentes combinaciones productivas. También en el nivel industrial -así como en el resto de las actividades de producción/ distribución- la complejidad está dada tanto por la heterogeneidad de empresas existentes, desde el punto de vista económico, organizativo (asociado al ciclo de vida de las firmas) y tecnológico, como por la existencia de integración de actividades correspondientes a más de una cadena, relacionadas con economías de diversidad. El enfoque de sistema agroalimentario/ agroindustrial nos permite incorporar las actividades que suceden fuera de los límites de la explotación rural, sin caer en la simplificación de realizar análisis por producto. En el corte horizontal se debería tener en cuenta la heterogeneidad e interrelaciones existentes a nivel de los sistemas de producción agropecuaria y agroindustrial, así como a nivel de los sistemas de distribución. De este modo, en el levantamiento de las demandas tecnológicas pueden surgir problemas transversales derivados de la sustentabilidad, la equidad, etc. Adoptar el enfoque de Cadena Agroalimentaria/ agroindustrial tiene varias ventajas: Permite tener una visión amplia de los problemas y un manejo más completo de la información. El manejo de una información más completa facilita la identificación de punto críticos y /o cuellos de botella que impiden el desarrollo de la cadena agroindustrial. Como resultado de esto, es posible identificar alternativas de solución y estrategias de intervención más efectivas y de mayor impacto, las cuales logren la competitividad del sector. El enfoque de cadena permite hacer un uso más eficiente de los recursos disponible y ser eficaces en el logro de resultados.

4 Fig.1 Sistema Agroalimentario y Agroindustrial 4 E S T A D O C1 C2 C3 Consumidor TC1 TC2 TC3 TCn Minorista SDm1 SDm2 SDm3 SDmn Mayorista SDM1 SDM2 SDM3 SDMn Procesamiento industrial SI1 SI2 SI3 SIn Acopio y almacenamiento S O C I E D A D Producción agricola SP1 SP2 SP3 SPn Insumos y bienes de capital Fuente: Ghezan, G; Brieva, L, Iriarte, L (1999)

5 ASPECTOS METODOLOGICOS Y OPERATIVOS En los aspectos metodológicos se incluirán los temas de análisis que deben considerarse en cada cadena, llegando hasta un índice aproximado del contenido de los documentos (anexo 6). En el planteo operativo se explicita el cómo realizar los estudios, incluyendo el tipo de información necesaria y sus fuentes posibles, así como una guía de entrevistas a realizar a los distintos actores de la cadena. PLANTEO METODOLÓGICO CONTENIDO DEL ESTUDIO A continuación se presenta (lo más detalladamente posible) el contenido del documento a nivel regional. En cada punto deberían quedar diferenciadas las especificidades regionales versus nacionales en la cadena de referencia. El documento nacional deberá reproducir el mismo contenido A Importancia socio económica de la cadena a nivel nacional / regional: Dimensión de la cadena: para los eslabones de industria y producción primaria considerar la importancia de la cadena en la región y dentro de la cadena a nivel nacional Participación de la cadena en el total de la producción primaria regional: Valor Bruto de la Producción Primaria de la cadena con relación al Valor Bruto de la Producción Primaria Regional. Aporte de la región al total producido en el país: Valor Bruto de la Producción Primaria de la cadena considerada, con relación al VBP nacional del mismo producto. Participación de la cadena en el total de la producción industrial regional: Valor Bruto de la Producción Industrial de la cadena con relación al Valor Bruto de la Producción Industrial Regional. Participación de la producción industrial regional en el total país: Valor Bruto de la Producción Industrial Regional de la cadena considerada con relación al Valor Bruto de la Producción Industrial Nacional). Contribución del sistema considerado al empleo regional: Cantidad de mano de obra ocupada en el sector primario, industrial y en actividades conexas imputable al sistema considerado. Proporción con relación al empleo total generado en la región. El destino de la producción y características de los productos elaborados a nivel regional. Participación de la cadena en el total de exportaciones regionales. Participación de la región en el total de exportaciones de la cadena. Dinámica Tasa de crecimiento (en los últimos 5-10 años) del valor bruto de la producción primaria regional de la cadena considerada, en comparación con la tasa de crecimiento regional del total de la producción primaria. Evolución de la participación considerada, respecto al total país de la producción primaria regional de la cadena Tasa de crecimiento (en los últimos 5-10 años) del valor bruto de la producción industrial regional de la cadena considerada, en comparación con la tasa de crecimiento 5

6 regional del total de la producción industrial. B Caracterización de la Cadena C En esta etapa se incluye la descripción de los actores, sus interrelaciones, las estrategias productivas, tecnológicas y comerciales de las principales empresas del sistema agroalimentario/agroindustrial. Identificación de las funciones y actores de la cadena productiva en el espacio regional. Esta etapa incluye la identificación de los actores, su articulación en los distintos sistemas de producción, manejo poscosecha y / o procesamiento y distribución, así como el tipo y calidad de las relaciones que existen entre ellos. Posteriormente realizar el flujograma de la cadena, cuantificando los flujos/ canales a lo largo de la cadena. En esta primera parte de la caracterización es importante responderse a las siguientes preguntas: Quiénes son los actores de la cadena? Dónde están ubicados? Cuáles son sus funciones en la cadena? Cómo se relacionan? La estructura y características de empresariales en los distintos niveles de la cadena agroalimentaria. Proveedores de insumos y bienes de capital para el agro Características de la oferta de las tecnologías clave identificadas. Tipo de empresas, rol del sector público. Productores primarios: Número de productores que operan en la cadena y distribución por tamaño. Descripción e importancia de los distintos sistemas, producción familiar, empresarial, combinación productiva. Personal ocupado. Niveles tecnológicos. Formas y niveles de inserción de los distintos tipos de productores en la cadena agroalimentaria. Formas de venta y estrategias de comercialización. Sector Industrial (empaque en los productos frescos): Número de empresas que constituyen el sector industrial, divididas según tamaño: grandes empresas (nacionales o internacionales); PyMES; microempresas o agroindustria artesanal. Firmas especializadas o diversificadas (gama de productos dentro de la rama, interrelaciones entre cadenas). Importancia de la integración vertical. Mercados a los que acceden (local, nacional, externo). Capacidad instalada en la industria y grado de utilización de la misma. Volumen y evolución de la producción, niveles de inversión. Importancia de la producción para terceros. Personal ocupado, grado de profesionalización/ especialización y capacitación del personal. Nivel tecnológico de los distintos tipos de empresas (a partir de la identificación de tecnologías clave) Tecnologías incorporadas en los últimos años. Normas de calidad, certificación, controles de calidad. Empresas involucradas en la comercialización y servicios de apoyo: acopio, 6

7 almacenamiento, conservación en frío, etc. (las que sean importantes en cada cadena). Número de empresas que constituyen el sector, divididas según tamaño. Firmas especializadas o diversificadas. Importancia de la integración vertical. Capacidad instalada y grado de utilización de la misma. Volumen y evolución de la producción, niveles de inversión. Personal ocupado, grado de profesionalización/ especialización y capacitación del personal. Nivel tecnológico de los distintos tipos de empresas (a partir de la identificación de tecnologías clave) Tecnologías incorporadas en los últimos años. Normas y controles de calidad. Otros servicios de apoyo Identificación de quienes ofrecen servicios de apoyo a la cadena productiva. Qué servicios ofrecen y cuál es la calidad de los servicios ofrecidos. Se consideran algunos que pueden incidir en toda la cadena (ej. Trazabilidad, inspecciones sanitarias), u otros específicos para cada eslabón de la cadena (ej. asistencia técnica para el agro, servicios de labores). Distribuidor/ exportador Tipo y número de actores que participan en esta etapa. Requerimientos de calidad del producto. Formas de Articulación entre los agentes involucrados. Formas de provisión de materias primas de los distintos tipos de industria y las relaciones con los productores primarios. Características de las articulaciones y requisitos de calidad, cantidad y tiempo. Relaciones de la industria y/o los productores primarios con los agentes de la distribución (en particular supermercados) o exportación. Características de las articulaciones y requisitos de calidad, cantidad y tiempo. Relaciones horizontales entre agentes del mismo eslabón de la cadena. Características de las articulaciones y requisitos de calidad, cantidad y tiempo. Vinculaciones del sector privado con el sistema de Ciencia y Tecnología. Síntesis de las principales Estrategias Empresariales. Principales estrategias productivas, comerciales y tecnológicas de los agentes que componen cada una de las etapas de la cadena, identificados según su heterogeneidad. En este punto se sintetizan los aspectos principales de la estrategia identificados en la caracterización. D Márgenes Brutos a lo largo de la cadena Para los productos seleccionados, en cada uno de los principales canales identificados, se cuantificarán los márgenes brutos de comercialización desde el productor agropecuario al comercio minorista. E Puntos críticos respecto a la competitividad de la cadena Para los actores productivos (productores primarios, industria y acondicionamiento y 7

8 8 empaque), identificar los principales problemas productivos, tecnológicos y organizacionales que afectan la eficiencia técnica. Analizar sus causas y estimar su incidencia en los costos. Para los actores productivos (productores primarios, industria y acondicionamiento y empaque), identificar los principales problemas que afectan la calidad. Analizar sus causas e impactos. También analizar los requerimientos de innovaciones organizacionales que permitan un mayor grado de articulación en la cadena agroalimentaria Identificar los principales problemas relacionados con la calidad de los servicios de apoyo prestados en las distintas etapas de la cadena Síntesis de los factores que afectan a la competitividad de la cadena. PLANTEO OPERATIVO En cada cadena existen estudios previos a nivel nacional que brindan información sobre distintos aspectos que hacen a la caracterización de la misma y que sirven de base para los estudios regionales. El coordinador nacional de cada cadena deberá articular con las regiones participantes de manera de asegurarse que todos cuenten con el mismo nivel de información. Para esto cada grupo regional enviará al coordinador un listado de los trabajos de nivel nacional que dispone/ conoce, quien la hará circular. A su vez, a nivel regional pueden existir estudios previos de la cadena, encuestas, censos y otra información estadística sobre los temas a considerar. La primera actividad consiste, entonces, en sistematizar dicha información, tratando de detectar los vacíos de información o el nivel de actualización de la misma, en relación al contenido temático de esta guía. En base a la información secundaria se elaborará el punto A (importancia socio económica de la cadena a nivel regional) y algunos aspectos del B (identificación de funciones/actores y estructura empresarial, como número de actores). En la mayoría de las cadenas (dependiendo del tipo de avance en estudios previos), para el resto de los aspectos del contenido temático se requiere generar información primaria (o actualizar la misma), realizando encuestas, entrevistas o consultas a distintos actores. Sobre este punto se deben realizar algunas especificaciones: Para caracterizar las empresas industriales o de acondicionamiento y empaque desde el punto de vista tecnológico e identificar probables puntos críticos, se realizarán entrevistas a informantes claves en la temática (ej. Investigadores del INTI o de Universidades, asesores técnicos privados, proveedores de equipamiento a la industria, etc.). Se trata de entender el proceso industrial, el estado tecnológico de nuestras empresas en comparación con el nivel internacional y las tecnologías claves que permiten identificar la heterogeneidad (ver Guía de entrevista, anexo 1). Hasta que nivel se estudia la cadena? Para los productos que se consumen en estado fresco en el mercado interno (frutas y carnes) será necesario llegar hasta el eslabón de comercialización mayorista y la Gran Distribución minorista (supermercados). Para los productos que sufren un proceso de transformación, se llegará hasta la etapa industrial ya que se supone que este actor estará en capacidad de traducir las demandas del mercado.

9 9 Para los productos en los que el mercado externo es importante, será necesario involucrar a los exportadores ya que ellos son los que manejan la información sobre el mercado internacional y por lo tanto conocen las dificultades en la colocación de los productos nacionales en el exterior. Como se obtiene la información en cada nivel de la cadena? Para completar la información sobre la cuantificación de los canales, se deberá realizar una encuesta representativa (el tamaño de la muestra dependerá del tamaño de la población, pero en ningún caso deberá ser inferior al 10%), a nivel de la industria o de la etapa de acondicionamiento y empaque. En estos casos, se indagará sobre el resto de los aspectos a relevar de acuerdo al contenido temático (ver Guía de entrevistas, anexo 2). A nivel de producción primaria en principio no se realizarán encuestas, dado que la información se tratará de obtener de otros proyectos de investigación sobre sistemas productivos y niveles tecnológicos. Adicionalmente se prevé la posibilidad de completar dicha información con entrevistas a informantes clave. A nivel de distribuidores mayoristas/minoristas (supermercado), exportadores, acopio, almacenamiento o conservación en frío, la información se obtendrá en todos los casos a través de entrevistas a informantes clave (ver guía de entrevistas, anexo 3 y 4). La información referida a los proveedores de insumos y maquinarias para el agro, así como de servicios de apoyo surge de fuentes secundarias y de las entrevistas realizadas al resto de los actores (usuarios). Para la determinación de los márgenes de comercialización se realizarán estudios de caso por canal comercial relevante, desde la producción primaria hasta el nivel minorista (ver cálculo anexo 5).

10 ANEXO 1 GUIA ORIENTATIVA PARA ENTREVISTAS A TECNOLOGOS 10 Objetivo: entender el proceso industrial, el estado tecnológico de nuestras empresas en comparación con el nivel internacional y las tecnologías claves que permiten identificar la heterogeneidad Estas entrevistas son cruciales para diseñar las entrevistas a la industria o empaque de cada cadena. 1. Tecnologías y Procesos productivos a nivel mundial Principales formas de elaboración Tipos de tecnologías empleadas Niveles tecnológicos y tecnologías clave 2. Niveles tecnológicos de la Industria Argentina Situación de la industria Argentina en relación a la internacional. Si se trata de un informe regional, indagar las particularidades de la región respecto a los niveles nacionales. Heterogeneidad tecnológica de las industrias analizadas (nacionales/ regionales, según corresponda). Tecnologías clave para identificar los distintos niveles tecnológicos. Si es posible identificar las empresas que corresponden a cada nivel. Sistemas de aseguramiento de calidad empleados y puntos críticos para el aseguramiento de calidad. 3. Principales etapas del proceso productivo Identificar las etapas del proceso productivo, desde la recepción de la materia prima hasta el producto final. Principales líneas de producto y subproductos Principales aspectos tecnológicos que afectan la competitividad de la industria argentina.

11 ANEXO 2 GUIA ORIENTATIVA PARA ENTREVISTAS A INDUSTRIA O EMPAQUE CARACTERIZACION DE LA EMPRESA. Tiempo de permanencia en el mercado (creación o compra de otra firma que operaba en la rama). Capitales nacionales o extranjeros (filial de empresa extranjera) o mixtos. Diversificación: Tipo y gama de productos elaborados. Empleo total, permanente y transitorio. Capacidad instalada y utilizada, Volumen de producción (propia y de terceros). Otras etapas de la cadena: producción primaria, distribuciòn. Destino de la producción (mercado local, nacional y/o externo) 2. ESTRATEGIAS DE COMPETENCIA Y PRINCIPALES PROBLEMAS Se busca Opinión del entrevistado, tanto para el presente como para el futuro, sobre sus principales estrategias competitivas, así como sus niveles tecnológicos, para cumplir con eficiencia su función. Identificar áreas problema de la empresa. La idea es detectar dificultades de la empresa y levantar si el entrevistado las considera muy importantes, poco importantes o irrelevantes, y en cada una ellas saber cómo la empresa está buscando la solución al problema. 2.1 Nivel gerencial y de administración. Organización gerencial de la empresa. Nivel de profesionalización del personal. Niveles de calificación de la manos de obra. Necesidades y política de formación de recursos humanos de la empresa. 2.2 Nivel Productivo. Nivel tecnológico (identificado por tecnologías clave) y principales dificultades en: Normas de calidad, certificación, controles de calidad -calidad del producto -equipamiento industrial -calidad de la materia prima -eficiencia en el uso de insumos -productividad del trabajo -gestión del stock Tecnologías incorporadas en los últimos 10 años. Formas de acceso a la tecnología. Relación con los proveedores y con el Sistema de Ciencia y Técnica

12 12 3. RELACIONES DE LA EMPRESA CON EL RESTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS. Relación con los abastecedores -Materia Prima: dificultades en el aprovisionamiento; grado de organización y tipo de asistencia (financiera, tecnológica) a los productores. -Insumos: equipamiento nacional o importado, tipo de asistencia técnica, calidad y costo de los servicios, adecuación a los fines y capacidad de la empresa. Relación con los proveedores y tipo de dificultades.. Relación con los clientes -Requerimientos de los mercados de destino. en calidad, presentación del producto, empaque. Dificultades de la empresa para cumplirlos -Necesidad de readecuación de la empresa en función al tipo de agente con los que se vincula (mercados externos, supermercados, distribuidores). - Problemas relacionados con el transporte y la distribución de sus productos.. Relaciones con otras firmas del sector -Existencia de acuerdos entre empresas competidoras: de precios, ventas conjuntas, compra de insumos, etc. Existencia o posibilidades de realizar acuerdos para el desarrollo tecnológico. 4. PUNTOS CRÍTICOS QUE CONDICIONAN LA EFICIENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN Y SU PERCEPCIÓN ACERCA DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CADENA.

13 ANEXO 3 GUIA ORIENTATIVA PARA ENTREVISTAS Agentes que prestan servicios en la comercialización. ( acopio, empaque, frio, etc.) 13 Objetivo: entender la función que cumplen, el nivel tecnológico con que operan y la relación con otros actores de la cadena, para detectar puntos críticos que afectan la competitividad de la misma. Aclaración: En el caso en que se trate de un actor clave en el canal de comercialización, como puede ocurrir con algunos grandes acopiadores, habrá que incorporar preguntas que permitan detectar flujos de productos, condiciones de compraventa, etc. 1. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA. Tiempo de permanencia en el mercado.. Origen del Capital. Especialización / diversificación.. Empleo total, permanente y transitorio. Capacidad instalada/utilizada. Volumen operado. A quien prestan el servicio 2. ESTRATEGIAS DE COMPETENCIA Y PRINCIPALES PROBLEMAS Se busca Opinión del entrevistado, tanto para el presente como para el futuro, sobre sus principales estrategias competitivas, así como sus niveles tecnológicos, para cumplir con eficiencia su función. Identificar áreas problema de la empresa. La idea es detectar dificultades de la empresa y levantar si el entrevistado las considera muy importantes, poco importantes o irrelevantes, y en cada una ellas saber cómo la empresa está buscando la solución al problema. Se debe indagar acerca de:. Importancia de la tecnología en la estrategia de competencia de la empresa.. Tipo de tecnología utilizada. Acceso a la tecnología. Relación con los proveedores y con el Sistema de Ciencia y Técnica. Niveles tecnológicos, incorporación de innovaciones y principales dificultades (según corresponda), en: -calidad del producto -equipamiento industrial - eficiencia en el uso de insumos -productividad del trabajo -niveles de calificación de la mano de obra. -gestión del stock

14 14 3 RELACIONES DE LA EMPRESA CON EL RESTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS. Relación con los tomadores del servicio o con los vendedores y compradores (en caso en que se haga de la propiedad del producto). Estabilidad de la relación. Asistencia técnica. Asistencia financiera.. Necesidad de readecuación de la empresa en función al tipo de agente con los que se vincula. Requerimientos del mercado en calidad, presentación del producto, empaque. Dificultades de la empresa para cumplirlos.. Percepción que se tiene acerca del comportamiento del mercado final del producto.. Problemas relacionados con el cumplimiento de su función.. Relaciones con otras firmas del sector: Existencia de acuerdos entre empresas competidoras: de precios, ventas conjuntas, compra de insumos, etc. Existencia o posibilidades de realizar acuerdos para el desarrollo tecnológico. 4. PUNTOS CRÍTICOS QUE CONDICIONAN LA EFICIENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN Y SU PERCEPCIÓN ACERCA DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CADENA.

15 ANEXO 4 GUIA ORIENTATIVA PARA ENTREVISTAS Distribuidores y Exportadores 15 Objetivo: conocer sus requerimientos en su rol de traductores de la demanda final, así como sus relaciones con otros actores de la cadena, para detectar puntos críticos que afectan la competitividad de la misma. 1. CARACTERIZACION DE LA EMPRESA. Tiempo de permanencia en el mercado.. Especialización / diversificación. Volumen operado 2. REQUERIMIENTOS DEL MERCADO. Requerimientos del mercado en términos de frecuencia de entrega, calidad y presentación del producto.. Dificultades para cumplir con los requerimientos del mercado.. Percepción que se tiene acerca del comportamiento del mercado final del producto. 3. RELACIONES DE LA EMPRESA CON EL RESTO DE LOS AGENTES ECONÓMICOS. Relación con los proveedores. Número y tamaño de los proveedores con quienes se vincula. Existencia de contratos. Estabilidad de la relación.. Requerimientos en términos de frecuencias de entrega, calidad y presentación del producto. Dificultades de los proveedores para cumplir con los requerimientos.. Relaciones con otras firmas del sector: Existencia de acuerdos entre empresas competidoras: de precios, ventas conjuntas 4. PUNTOS CRÍTICOS QUE CONDICIONAN LA EFICIENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SU FUNCIÓN Y SU PERCEPCIÓN ACERCA DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA CADENA.

16 ANEXO 5 LOS MÁRGENES BRUTOS DE COMERCIALIZACIÓN 16 A través del Módulo II, se propone para los productos seleccionados en cada uno de los principales canales identificados, cuantificar los márgenes brutos de comercialización desde la explotación agropecuaria hasta el comercio minorista. Como propuesta inicial se considerarán los siguientes commodities industriales: Carne bovina: carne fresca Lácteos: leche fluida Soja: aceite Cítricos (naranja y mandarina): fruta fresca Vid: uva de mesa; mosto y vino común de mesa Olivo: aceite extra virgen Algodón: fibra desmotada Poroto: seco Se realizará a través de estudios de casos por canal comercial relevante Se requiere la generación de información primaria como es la cuantificación regional de los canales y precios a lo largo de la cadena. Se realizarán entrevistas a cada actor, recabando información sobre los volúmenes de sus transacciones comerciales, para cuantificar los flujos de producto a lo largo de las cadenas en cada región de estudio. Además se requerirán datos sobre el precio de compra y venta que permitan determinar los márgenes brutos por cada tipo de actor y su participación en el precio final. Los cálculos que se aplican para la obtención de los márgenes son: A. Margen Bruto de Comercialización PC PP MBC x100 PC MBC : Margen Bruto Comercialización del Producto j PC : Precio del Consumidor del producto j PP : Precio del Productor del producto j B. Participación del Productor PC MBC PDP x100 PC PDP : Participación del Productor del Producto j PC : Precio del Consumidor del producto j MBC : Margen Bruto Comercialización del Producto j C. Participación del Intermediario PInt PP MBC ( Intermediario ) x100 PC MBC (Intermediario): Margen Bruto Comercialización Intermediario del Producto j

17 PC : Precio del Consumidor del producto j PInt : Precio del Intermediario del producto j PP : Precio del Productor del producto j 17 D. Participación de la Industria PInd PInt MBC ( Industria ) x100 PC MBC (Industria): Margen Bruto Comercialización Industria del Producto j PInd : Precio del Industria del producto j PInt : Precio del Intermediario del producto j PC : Precio del Consumidor del producto j E. Participación del Minorista PC PInd MBC ( Minorista ) x100 PC MBC (Minorista): Margen Bruto Comercialización Minorista del Producto j PInd : Precio del Industria del producto j PC : Precio del Consumidor del producto j Como Ejemplo del uso de este método de cálculo ver el trabajo Los Márgenes Brutos de Comercialización en la Cadena de la Carne Bovina de la Provincia de La Pampa. Iturrioz Iglesias.

18 ANEXO 6 ÍNDICE TENTATIVO DE LOS DOCUMENTOS DE CADENAS 18 A Importancia Socio Económica de la Cadena a Nivel Nacional y Regional 1. Dimensión de la cadena 1.1 Importancia relativa de la producción primaria. 1.2 Importancia relativa de la producción industrial. 1.3 Contribución de la cadena a la generación de empleo regional. 2. Destino de la producción y características de los productos elaborados 3. Dinámica de la cadena 3.1 Tasas de crecimiento de la producción primaria. 3.2 Evolución de la participación de la producción primaria regional. 3.3 Tasas de crecimiento de la producción industrial. B Caracterización de la Cadena 1. Los actores de la cadena y sus funciones en el espacio regional. 1.1 Los actores y las funciones que cumplen 1.2 Relaciones técnicas y económicas entre los actores. 1.3 Flujograma de la cadena 2. La estructura y características empresariales 2.1 Proveedores de insumos y bienes de capital para el agro Características de la oferta tecnológica Las empresas privadas y el sector público. 2.2 Productores primarios: Número y tamaño de productores. La producción familiar y la empresarial Niveles tecnológicos y uso de la mano de obra Inserción en la cadena agroalimentaria: Formas de venta y estrategias de comercialización. 2.3 Sector Industrial (empaque en los productos frescos): Número y tamaño de las empresas. Firmas especializadas o diversificadas Capacidad instalada y utilizada; Volumen producción Niveles tecnológicos y de inversión Personal ocupado Inserción en la cadena agroalimentaria: Importancia de la integración vertical Mercados, formas de venta y estrategias de comercialización 2.4 Empresas de comercialización y servicios de apoyo

19 Acopio y almacenamiento Número y tamaño de las empresas. Firmas especializadas o diversificadas Capacidad instalada y utilizada; Niveles tecnológicos y de inversión Personal ocupado Inserción en la cadena agroalimentaria. Integración vertical Mercados, formas de venta y estrategias de comercialización Conservación en frío u otras que existiesen. Idem anterior 2.5 Otros servicios de apoyo Asistencia Técnica para el Agro Servicio de Labores Etc.; etc. 2.6 Distribuidor/Exportador Tipo y número de actores Requerimientos de calidad del producto 3. Formas de articulación entre los agentes. 3.1 La industria y el sector primario 3.2 La distribución y/o la exportación con los productores y/o la industria. 3.3 Relaciones horizontales 3. 4 Vinculaciones del sector privado con el sistema de Ciencia y Tecnología. 4. Las Estrategias Empresariales 4.1 Estrategias productivas 4.2 Estrategias comerciales 4.3 Estrategias tecnológicas 5. Márgenes Brutos de comercialización C Puntos Críticos de la Cadena 1. Problemas que afectan la eficiencia técnica y económica. 1.1 Los principales problemas y sus causas. 1.2 La incidencia sobre los costos 2. Problemas que afectan la calidad del producto. 2.1 Los principales problemas: causas e impactos. 2.2 Innovaciones organizacionales que facilitan la articulación en la cadena 3. Problemas en la calidad de los servicios de apoyo. 4. La competitividad de la cadena: factores que la afectan.

20 FUENTES BIBLIOGRAFICAS - ISNAR (2002); "Alianzas Público- Privadas para la Investigación Agroindustrial". Módulo de Capacitación. Proyecto INIA's/ BMZ/ PROCI s/ CIAT/ Universidad de Hohenheim/ ISNAR. Elaborado por Graciela Ghezán y Verónica Gottret. La Haya, Holanda. - Ghezan, G; Brieva S; Iriarte, L, (1999): "Metodologías para el Análisis Prospectivo de la Demanda tecnológica en el Sistema Agroindustrial". Editado por ISNAR (International Service for National Agricultural Research/ CGIAR). La Haya, Holanda. - Ghezan, G et.al. (1998): La Planificación bajo el enfoque de Cadenas Agroalimentarias/ Agroindustriales. Guía Operativa. Dirección Nacional Asistente de Planificación. INTA. - Ghezan, G; Paulino, C (1995): Propuesta Metodológica para el Mapeo de Cadenas Agroalimentarias para la creación del Subprograma de Agroindustrias. PROCISUR. 20

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN OBJETIVO GENERAL El estudiante reconocerá las particularidades de cierto tipo de proyectos, como los agropecuarios a nivel

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 061103 Economía turística Bloque temático Economía Curso Primero Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de trabajo autónomo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos Anexo g) Términos de Referencia Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de mercado nacional e internacional

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO La Industria Farmacéutica, con el apoyo de los Ministerios de la Protección Social, Comercio Industria y Turismo y Hacienda,

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011 Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011 CONTENIDO 1. El concepto: la cadena una expresión del sistema agroproductivo 2. Algunas manifestaciones relacionadas con los temas de interés

Más detalles

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo Modalidad: Proyecto estratégico Propósito del proyecto: El proyecto Articulación

Más detalles

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA)

TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 1 (MANUFACTURA) 1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1. Nombre de la organización 1.2. Tamaño 1.3. Macrolocalización

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO San Juan 29 de noviembre de 2016 Región Cuyana La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis 2 Cuyo: Frutas de Pepita Aspectos clave de la cadena de valor 1. Condiciones agroecológicas

Más detalles

TIC, empresas y políticas

TIC, empresas y políticas TIC y desarrollo productivo en América Latina: experiencias e instrumentos de política para facilitar su uso e incorporación 17 y 18 de julio de 2012 San Salvador, El Salvador TIC, empresas y políticas

Más detalles

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES Mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y competencia feroz, hacen que

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2 III Congreso Internacional de Emprendimiento: Emprendimiento e Innovación, estrategias, desarrollo y crecimiento sostenible. Y VI Jornadas de Emprendimiento-ISSE EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura Gestión y administración de empresas pecuarias y economía agraria correspondiente a la

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN, MAPEO Y ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TURISMO SUCRE POTOSI - UYUNI CONTENIDO ANTECEDENTES IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y MAPEO DE LA CADENA ANÁLISIS DE MERCADO

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Clave de la asignatura : LED-1503 SATCA 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados ESPECIALISTA UNIT EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS Y CONTENIDO TEMÁTICOS Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados Presentar la gestión de la calidad como parte de los sistemas integrados

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro

La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro 1 La Industria Agroalimentaria en España: sector estratégico y de futuro Un sector estratégico 1. Garantiza el suministro de alimentos sanos, seguros y de calidad, necesarios para el mantenimiento de la

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas

Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Dirección de Recursos Humanos, 45 horas Objetivos - Planificar, desarrollar y evaluar las políticas de recursos humanos coherentes con la estrategia de la organización. - Determinar las características

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA SABANA / INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA / CICLO PRIMERO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA / INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA / CICLO PRIMERO UNIVERSIDAD DE LA SABANA / INSTITUTO DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA ESTRATÉGICA / CICLO PRIMERO CASO EMPRESARIAL: UEN: TALLER FINAL DEL MÓDULO GERENCIA DE MERCADEO GUÍA ANÁLISIS CASO EMPRESARIAL

Más detalles

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de Recursos Humanos Dirección de Recursos Humanos Duración: 45.00 horas Descripción Este curso de Dirección de Recursos Humanos profundiza en los aspectos relacionados con la estrategia empresarial de Recursos Humanos en

Más detalles

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59 ÍNDICE 1 PLANTEAMIENTO... 27 1.1 INTRODUCCIÓN... 28 1.2 OBJETIVOS DE LA TESIS... 29 1.2.1 OBJETIVO GENERAL... 30 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 31 1.3 HIPÓTESIS..31 1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS... 32 2 SOCIEDAD

Más detalles

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá los fundamentos de la planeación estratégica, aplicará los conceptos fundamentales respecto al análisis de la competencia y sus tipos 2. ANÁLISIS

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA UNIDAD 3. EL PLAN DE OPERACIONES PLAN OPERACIONES CONCEPTO EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INVERSIONES APROVISIONAMIENTO INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS CICLO

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto y Propiedades de los Sistemas Tipología de los Sistemas Elementos Conceptuales de la empresa como sistema El entorno empresarial Funciones Directivas 1 Concepto

Más detalles

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. RESOLUCIÓN Nº 12788 RESISTENCIA, 26 MAR 2015. VISTO: El Expediente Nº 26-2014-04472; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente la Profesora a cargo de la asignatura Economía Agraria, Licenciada

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

Taller Nacional sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Taller Nacional sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva + Taller Nacional sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Mayo de 2010 La Inteligencia Competitiva como herramienta de Dirección Estratégica Ana Rosa Guzmán Peña + Aplicaciones de la IC

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación La calidad de las políticas públicas Departamento Nacional de Planeación Cómo definir la calidad de las políticas públicas Los retos de la Gestión Pública Orientada

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,

Más detalles

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres

COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe COMPETITIVIDAD SISTÉMICA TERRITORIAL 3. Cadenas de valor y clústeres F. Alburquerque 1 El concepto

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 269 270 Instituto Nacional

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas)

CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) CONTENIDO DEL FORMULARIO DE EMPRENDEDORES (No válido para presentar propuestas) MODALIDAD I: EMPRENDEDORES INNOVADORES MODALIDAD II: EMPRESAS JÓVENES Título del proyecto Tipo de Innovación 1. Innovación

Más detalles

Introducción. Introducción

Introducción. Introducción 9 Introducción En la última década, la importación mundial de cefalópodos congelados ha mostrado un comportamiento creciente pues ha pasado de 1530 millones de dólares en 1990 a 2270 millones en 2002;

Más detalles

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMAT.CA SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA,, GEOGRAFIA E INFORMATICA

Más detalles

LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL El SENA, un pentágono de cinco líneas tecnológicas La Institución basa sus líneas tecnológicas en la figura de un pentágono, una figura

Más detalles

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Diagnóstico Estratégico Competitivo Diagnóstico Estratégico Competitivo Prof. Ing. Luis F. Hevia Rodríguez Sistemas de Gestión: una visión informática Objetivo: contar con los elementos para realizar análisis de diagnóstico estratégico que

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

Unidad 5: Procesos de comercialización

Unidad 5: Procesos de comercialización Unidad 5: Procesos de comercialización Qué es un proceso de comercialización? Por lo general se define al proceso de comercialización como la realización de las actividades comerciales que orientan el

Más detalles

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN Módulo 1: Identificación de oportunidades comerciales de exportación y su mercado. Duración: 34 horas. Abstract del Módulo

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06: ANÁLISIS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. DESARROLLO 4.1. CREATIVIDAD 4.2. ANÁLISIS INTERNO 4.3. ANÁLISIS EXTERNO 5. ARCHIVO 6. RESPONSABILIDADES

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Desarrollo de clases Análisis de empresas - FODA

Desarrollo de clases Análisis de empresas - FODA Planeamiento Y Control Presupuestario Desarrollo de clases Análisis de empresas - FODA 1 cuatrimestre 2009 1 Planeamiento Estratégico Es un proceso que supone la elaboración y la evaluación de cada parte

Más detalles

GLOSARIO DE PRODUCTIVIDAD

GLOSARIO DE PRODUCTIVIDAD GLOSARIO DE PRODUCTIVIDAD Calidad Calidad de vida Certificación Certificación de competencias laborales Certificación ocupacional/ de competencia Certificación profesional Certificado ocupacional/ de competencia

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA Código en SIPE Descripción en SIPE TIPO DE CURSO 048 EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL PLAN 2004 2004 ORIENTACIÓN

Más detalles

Importancia de la Calidad y Productividad

Importancia de la Calidad y Productividad Importancia de la Calidad y Productividad Para la industria farmacéutica de El Salvador Ing. Nelson Alfaro Cea - Dirección de Calidad y Productividad - 1 Factores de Competitividad para un sector Leyes,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas 2. ESTUDIO DE MERCADO 2. ESTUDIO DEL MERCADO: LOS CLIENTES Necesidades (jerarquía), deseos y demandas Segmentación (variables) y relación con los atributos del producto. Tamaño del mercado. Demanda: actual,

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso Asignatura Fundamentos de Dirección de Empresas Código 900005 Módulo Formación Básica Materia Empresa Carácter Créditos 6 Básico

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

QUÉ SON LOS INSUMOS?

QUÉ SON LOS INSUMOS? QUÉ SON LOS INSUMOS? Es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción

Más detalles

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA: OFERTA Y DEMANDA DE ALIMENTOS MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 7 de abril de 2014 EVOLUCION DE LA R. P. CHINA A PARTIR LAS REFORMAS DE ULTIMAS TRES DECADAS (desde 1978)

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación: b) Se ha elaborado una base de datos de los productos, líneas, familias y categorías de productos que comercializa la empresa, incorporando la información relevante sobre las características técnicas,

Más detalles

1. GESTON LOGISTICA INVERSA Y VERDE 2. REDUCCION Y CONTROL DE LOS COSTOS LOGISTICOS

1. GESTON LOGISTICA INVERSA Y VERDE 2. REDUCCION Y CONTROL DE LOS COSTOS LOGISTICOS 1. GESTON LOGISTICA INVERSA Y VERDE OBJETIVO GENERAL: Evaluar y estudiar el impacto ambiental en las operaciones logísticas desde Analizar los procesos más importantes en la recuperación, clasificación,

Más detalles

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Entorno de la Empresa. 2. Competencias Administrar el proceso de ventas mediante estrategias,

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables ESTUDIO DE CASO: MANEJO DE CRISIS" Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. Noviembre 17, 2003 Quién debe responder a una

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

Administración de Operaciones.

Administración de Operaciones. Administración de Operaciones Administración de Operaciones Los Administradores de Operaciones (ADO) son los responsables de la producción de bienes o servicios de las organizaciones. Los Administradores

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

Acerca del Programa Vínculos:

Acerca del Programa Vínculos: Acerca del Programa Vínculos: Programa de Fomento de los Vínculos V Empresariales entre las Grandes Empresas (GE) y las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) de Argentina para el aumento de la Competitividad

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE Dra. Mónica Casalet Profesora investigadora FLACSO México Mtro. Edgar

Más detalles

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s 0682_CLOUDPYME2_1_E 1.- LAS PYMES Las PYMES son fundamentales en la economía. En la Unión europea, el 98% de las empresas son PYMES. En España,

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA

ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA ACUERDO DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO DE LA OMC: RETOS EN MATERIA DE COMPETENCIA 1 I. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO DE FACILITACIÓN En diciembre de 2013 en el marco de la IX Reunión Ministerial de la

Más detalles

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS una reingeniería basada en el cliente Mag. Alcides Zenteno Chamber Plan de Reingeniería de ventas EN QUE CONSISTE?... Consiste en un conjunto de actividades que tienen por

Más detalles

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015

Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes. Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Innovación para exportar para la internacionalización de las pymes Ximena Olmos CEPAL Tacna, 14 de septiembre 2015 Contenidos Características de las pymes exportadoras Innovación para exportar Pymes exportadoras

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

SERVICIOS DE TRANSPORTE. Aspectos conceptuales y de compilación

SERVICIOS DE TRANSPORTE. Aspectos conceptuales y de compilación SERVICIOS DE TRANSPORTE Aspectos conceptuales y de compilación Introducción Los servicios se definen como un conjunto de actividades realizadas por una entidad económica para satisfacer los requerimientos

Más detalles