Policy Brief. Región de Los Lagos Francisca Gómez Gajardo Adriana Abarca Montero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Policy Brief. Región de Los Lagos Francisca Gómez Gajardo Adriana Abarca Montero"

Transcripción

1 Policy Brief Región de Los Lagos 2016 Francisca Gómez Gajardo Adriana Abarca Montero

2

3

4 Policy Brief Región de Los Lagos 2016 Primera Edición REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Santiago Chile Agradecemos a todos los investigadores y auspiciadores que hicieron posible esta investigación. Aun cuando los datos utilizados en este reporte son reunidos por el consorcio GEM, su análisis e interpretación son de exclusiva responsabilidad de los autores.

5 Policy Brief Región de Los Lagos 2016 Francisca Gómez Gajardo Adriana Abarca Montero

6 I. Entorno económico de la región de Los Lagos

7 Policy Brief Región de Los Lagos La región de Los Lagos se sitúa entre los 40º15 y los 44º14 de latitud sur. La superficie regional es de ,6 km2, que representa el 6,4% de la superficie nacional excluyendo el Territorio Chileno Antártico (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, s.f.). Su división políticoadministrativa consiste en cuatro provincias y 30 comunas. La capital regional y principal núcleo urbano es la ciudad de Puerto Montt, que por su característica portuaria actúa como nodo articulador de la Región. La población proyectada al 2016 alcanzará a habitantes y una densidad de 17,4 habitantes por kilómetro cuadrado (INE), los cuales se encuentran distribuidos a lo largo y ancho del territorio de acuerdo a los sectores productivos en actividades principalmente vinculadas al sector primario de la economía: la ganadería, la acuicultura, la industria forestal (salmonicultura, producción de astillas, ganado bovino y extracción de mariscos). El peso relativo del PIB Regional de la región de Los Lagos en relación con el PIB del país en los últimos años, ha mantenido un crecimiento sostenido desde 2013, con un constante aumento (ver tabla n 1). TABLA N 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR REGIÓN, PRECIOS CORRIENTES, REFERENCIA 2013 (MILES DE MILLONES DE PESOS) REG DESCRIPCIÓN SERIES XV DE ARICA Y PARINACOTA I DE TARAPACÁ II DE ANTOFAGASTA III DE ATACAMA IV DE COQUIMBO V DE VALPARAÍSO XIII REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO VI DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O HIGGINS VII DE LOS LAGOS VIII DEL BIOBÍO IX DE LA ARAUCANÍA XIV DE LOS RÍOS X DE LOS LAGOS XI AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO XII DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA PRODUCTO INTERNO BRUTO

8 La región de Los Lagos posee un índice de ruralidad de 31,49 %. Las cuatro principales actividades económicas no han variado entre los años 2013 y 2015 (cifras 2016 no disponibles): Industria Manufacturera; Servicios Personales; Transporte, Información y Comunicaciones y Servicios Financieros y empresariales. La primera representa un 20% del PIB Regional. La segunda se ha mantenido en torno a un 16%, y las últimas, con leves fluctuaciones, se han mantenido ambas en torno al 10%. Esto muestra que hay una diversidad de actores, lo que podría respaldar las percepciones acerca de la variación o mantención de los actores. El sector Pesca, cuyas cifras en la Región se deben al subsector acuicultura, sin ser el sector más importante en la Región, representa el 36% de la Pesca Nacional. La principal fuente de trabajo es el sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (que en el INACER no están desglosados), con un 18,4% del empleo regional, seguida de Comercio, con un 17,4%. La región de Los Lagos registró en 2016 una variación positiva de 0,4% en su actividad económica respecto al año anterior. El sector Comercio fue el que tuvo una mayor incidencia en el crecimiento regional. También contribuyeron Transporte, Construcción, y Servicios. Durante los meses de octubre a diciembre de 2016, el INACER registró una disminución de 5,4%, comparado con el mismo trimestre de Este resultado fue producto de una contracción de seis de los once sectores que componen la actividad económica de la región de Los Lagos, siendo los dos principales: Industria Manufacturera (subsector industria pesquera, específicamente en los centros de cultivo de especies salmónidas) y Construcción (particularmente en obras de ingeniería pública). POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO REGIONAL La actividad emprendedora constituye un eje de acción para el desarrollo sustentable del país y de las regiones. Específicamente, en la región de Los Lagos en su Estrategia de Desarrollo Regional establece como visión regional el fortalecer las capacidades de las personas a través de la formación de capital humano pertinente con las realidades y desafíos de la Región, generando la infraestructura, conectividad y equipamiento necesario para aquello. A través del fortalecimiento del capital humano y sus capacidades, la promoción de la investigación y desarrollo de soluciones acorde a las necesidades de los sectores productivos, son elementos clave para promover la competitividad y desarrollo sustentable de la Región. Complementariamente, desde el Gobierno Central a través de CORFO, SERCOTEC y otras instituciones, ha generado un conjunto de instrumentos de apoyo a la actividad emprendedora en sus distintos niveles de desarrollo. Desde etapas iniciales con la generación de espacios como CoWorks y el establecimiento de Centros de Desarrollo de Negocios se han generado plataformas de apoyo al emprendedor donde comparte, aprende de las experiencias de otros y recibe asesoría especializada para su negocio. Asimismo, se han mantenido abiertos los fondos concursables de capitales semilla, que son estrategias que mejoran las oportunidades de acceso a financiamiento; así como los nodos para la competitividad que permite a emprendedores y empresarios trabajar en red.

9 Policy Brief Región de Los Lagos Banco imágenes SERNATUR

10 II. Análisis del Ecosistema Regional de Los Lagos

11 Policy Brief Región de Los Lagos En la siguiente sección se analizarán las condiciones para el Ecosistema de Emprendimiento de la región de Los Lagos, y para esto se utiliza la Encuesta Nacional de Expertos (NES). La NES es parte de la encuesta y de la metodología estandarizada del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) 1, y dentro de ella analiza las Condiciones del Marco de Emprendimiento (EFCS). La idea central de dicha encuesta es recoger la opinión de expertos de la Región en diferentes dimensiones relacionadas con el emprendimiento en Los Lagos. A continuación, se recogen los principales resultados. 1. APOYO FINANCIERO PARA EL EMPRENDIMIENTO Esta dimensión hace referencia a la disponibilidad de recursos financieros, capital y deuda, para empresas nuevas y en crecimiento, incluyendo subvenciones y subsidios. Esto incluye toda la cadena de financiamiento, desde capital semilla (nuevos emprendimientos) hasta mercados de capitales sofisticados (grandes empresas). GRÁFICO N 1: APOYO FINANCIERO AL EMPRENDIMIENTO Los emprendedores disponen de suficiente capital propio para financiar las empresas nuevas y en crecimiento. Hay suficientes medios de financiamiento procedentes de entidades financieras privadas para las empresas nuevas y en crecimiento. -93% -87% 7% 13% Hay suficientes subsidios públicos disponibles para las empresas nuevas y en crecimiento. -71% 29% Hay suficiente financiamiento para emprendedores, proporcionado por inversores informales distintos a los fundadores, para las empresas nuevas y en crecimiento. Hay suficiente oferta de financiamiento procedente de capitales ángeles para las nuevas empresas y en crecimiento. Hay una oferta suficiente de capital de riesgo para las empresas nuevas y en crecimiento. Hay suficiente financiamiento a través de la apertura bursátil para las empresas nuevas y en crecimiento. Hay suficiente financiamiento procedente de prestamistas privados tipo crowdfunding para las empresas nuevas y en crecimiento -88% -96% -97% -100% -96% 12% 4% 3% 0% 4% -100% -50% 0% 50% 100% Fuente. NES Los Lagos Para mayor información consultar:

12 Para la región de Los Lagos, 96% de los expertos encuestados afirma que los emprendedores no disponen de suficiente capital propio para financiar las empresas nuevas y en crecimiento (Gráfico n 1). El 87% piensa que no existen suficientes medios de financiamiento procedentes de entidades financieras privadas para las empresas nuevas y en crecimiento. Sin embargo, el 29% de ellos declara que dentro de la Región existen suficientes subsidios públicos disponibles para crear una empresa o potenciarla. En términos de inversionistas informales y capitales ángeles, la opinión es negativa, es decir solo un 4% está de acuerdo con que existe financiamiento para emprendedores por parte de inversionistas informales, que sean distintos de los fundadores de la empresa, y el 88% está de acuerdo con que no existe financiamiento de capitales ángeles. El 3% está de acuerdo con que existe una oferta de capital de riesgo para estas empresas y el 100% considera que no es posible el financiamiento para las empresas nuevas y crecimiento a través de la apertura bursátil. Finalmente, el 4% está de acuerdo en que es posible el financiamiento a través de prestamistas privados, tipo crowdfunding para emprendedores con iniciativas nuevas o que deseen escalar la que ya poseen. 2. POLÍTICAS DE GOBIERNO PARA EL EMPRENDIMIENTO Se refiere a la existencia de programas para ayudar, de forma directa, a las firmas nuevas y en crecimiento, ya sea a nivel municipal, regional o nacional. Un 7% de los expertos considera que las políticas de gobierno favorecen la creación de nuevas empresas, ya sea a través de licitaciones o de aprovisionamiento público, al igual que consideran que el apoyo y fomento del emprendimiento es una prioridad del gobierno central y regional. Desde la perspectiva de la prioridad como política de gobierno central, un 27% de los expertos considera que así lo es, con resultados similares a nivel regional. Al considerar los aspectos administrativos y de gestión de impuestos sobre el 40% de los expertos 48% y 44% respectivamente valoran positivamente el impacto de estos sobre la actividad emprendedora (Gráfico n 2). GRÁFICO N 2: POLÍTICAS DE GOBIERNO Las políticas del gobierno favorecen claramente a las empresas de nueva creación (por ejemplo licitaciones o aprovisionamiento públicos). El apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una prioridad de la política del gobierno central. EL apoyo a empresas nuevas y en crecimiento es una prioridad del gobierno local. -93% -73% -73% 7% 27% 27% Las nuevas empresas pueden realizar todos los trámites administrativos y legales (obtención de licencias y permisos) en aproximadamente una semana. Las carga impositiva NO constituye una barrera para las empresas nuevas y en crecimiento Los impuestos, tasas y otras regulaciones gubernamentales sobre las creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas son aplicados de una manera predecible y consistente. Llevar a cabo los trámites burocráticos y obtener las licencias que marca la ley para desarrollar empresas nuevas y en crecimiento NO representa un especial dificultad. -52% -72% -56% -71% 48% 28% 44% 29% -100% -50% 0% 50% 100% Fuente. NES 2016.

13 Policy Brief Región de Los Lagos PROGRAMAS DE GOBIERNO PARA EL EMPRENDIMIENTO Esta dimensión tiene relación con la existencia en la Región de los programas para apoyar, de forma directa o indirecta, a las firmas nuevas y en crecimiento, ya sea dentro de los municipios a nivel regional o de forma más amplia a nivel nacional. GRÁFICO N 3 PROGRAMAS DE GOBIERNO Puede obtenerse información sobre una amplia gama de ayudas gubernamentales a la creación y al crecimiento de nuevas empresas contactando con un solo organismo público (Ventanilla única). Los parques científicos e incubadoras aportan un apoyo efectivo a la creación de nuevas empresas y al desarrollo de las que están en crecimiento. -70% -54% 30% 46% Existe un número adecuado de programas gubernamentales que fomentan la creación y el crecimiento de nuevas empresas. -64% 36% Los profesionales que trabajan en agencias gubernamentales de apoyo a la creación y al crecimiento de nuevas empresas son competentes y eficaces. -31% 69% Casi todo el que necesita ayuda de un programa del gobierno para crear o hacer crecer una empresa, puede encontrar algo que se ajuste a sus necesidades. Los programas gubernamentales que apoyan a las empresas nuevas y en crecimiento son efectivos. -59% -56% 41% 44% -100% -50% 0% 50% 100% Fuente. NES La región de Los Lagos tiene una valoración levemente positiva en esta dimensión. El 30% de los expertos está de acuerdo con que se puede acceder a la información de programas de apoyo al emprendimiento (Gráfico n 3). El 44% considera que los programas de gobierno son efectivos a la hora de apoyar empresas nuevas y en crecimiento. El 54% declara que puede obtenerse información sobre una amplia gama de ayudas gubernamentales contactando solo a un organismo público. Sin embargo, 69% de los expertos opina que los profesionales que trabajan en las agencias gubernamentales son competentes ni eficaces.

14 4. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EMPRENDEDORA Se refiere a la medida en que el conocimiento, las destrezas y habilidades son incorporados a los sistemas educacionales y de capacitación, para crear o dirigir negocios pequeños, nuevos o en crecimiento. Dentro de la región de Los Lagos, solo el 7% de los expertos piensa que, en la enseñanza primaria y secundaria, se estimula la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal. Además, el 97% opina que no se les entrega a los niños los conocimientos suficientes y adecuados acerca de una economía de mercado. A nivel superior (Universidades y Centros de Enseñanza Superior) la evaluación es mejor, donde 37% de los expertos piensa que sí se proporciona una preparación adecuada y de calidad para la creación de empresas, con una valoración similar en el nivel de formación profesional (Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica) con un 38% (Gráfico n 4). GRÁFICO N 4: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EMPRENDEDORA En la enseñanza primaria y secundaria, se estimula la creatividad, la autosuficiencia y la iniciativa personal. -93% 7% En la enseñanza primaria y secundaria, se aportan unos conocimientos suficientes y adecuados acerca de los principios de una economía de mercado. -97% 3% En la enseñanza primaria y secundaria se dedica suficiente atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas. Las universidad y centros de enseñanza superior proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas. -97% -63% 3% 37% Las formación en administración, dirección y gestión de empresas, proporciona una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas. -40% 60% Los sistemas de formación profesional (FP) y formación continua proporcionan una preparación adecuada y de calidad para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las establecidas. -63% 38% -100% -50% 0% 50% 100% Fuente. NES 2016.

15 Policy Brief Región de Los Lagos TRANSFERENCIA DE I+D Esta dimensión hace referencia a la medida en que la investigación y el desarrollo conducen a generar nuevas oportunidades comerciales y si estas están al alcance de las firmas nuevas, pequeñas y las que están en crecimiento. El 50% de los expertos cree que la ciencia y la tecnología permiten la creación de empresas de base tecnológica competitivas a nivel global, y solo el 7% afirma que los conocimientos se transfieren de forma eficiente desde las universidades y los centros de investigación a las empresas. En términos de acceso a las nuevas investigaciones, solo un 13% de los expertos indica que está de acuerdo, mientras que el 100% indica que existe una limitación de costos para acceder a ellas y poder incorporarlas en los nuevos negocios (Gráfico n 5). GRÁFICO N 5: TRANSFERENCIA DE I+D Las nuevas tecnologías, la ciencia y otros conocimientos se transfieren de forma eficiente desde las universidades y los centros de investigación públicos a las empresas nuevas y en crecimiento. -93% 7% Las empresas nuevas y en crecimiento tienen el mismo acceso a las nuevas investigaciones y tecnologías que las ya establecidas. -83% 13% Las empresas nuevas y en crecimiento pueden costear las últimas tecnologías. -100% 0% Los subsidios y ayudas gubernamentales a empresas nuevas y en crecimiento para adquirir nuevas tecnologías son suficientes y adecuadas. -97% 3% La ciencia y la tecnología permiten la creación de empresas de base tecnológica competitivas a nivel global. Existe el apoyo suficiente para que los ingenieros y científicos puedan explotar económicamente sus ideas a través de las creación de nuevas empresas. -97% -50% 50% 3% -100% -50% 0% 50% 100% Fuente. NES 2016.

16 6. INFRAESTRUCTURA COMERCIAL Y PROFESIONAL Tiene relación con la disponibilidad de los servicios comerciales, contables y legales, y también hace referencia a la existencia de instituciones que promueven el surgimiento de negocios nuevos, pequeños o en crecimiento. Dentro de la Región el 50% de los expertos asevera que existen suficientes proveedores, consultores y subcontratistas para dar soporte a las empresas nuevas y en crecimiento; sumado a esto solo 13% cree que las empresas pueden asumir este coste. Además, el acceso a buenos proveedores resulta complejo dentro de la Región, y 80% de los expertos está en desacuerdo con que las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos servicios bancarios (Gráfico n 6). GRÁFICO N 6: INFRAESTRUCTURA COMERCIAL Y PROFESIONAL Existen suficientes proveedores, consultores y subcontratistas para dar soporte a las empresas nuevas y en crecimiento. -50% 50% Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir el coste de subcontratistas, proveedores y consultores. -88% 12% Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a un buenos proveedores, consultores y subcontatistas. -80% 20% Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a un buen asesoramiento legal, laboral, contable y fiscal. -72% 28% Las empresas nuevas y en crecimiento tienen fácil acceso a buenos servicios bancarios (apertura de cuentas corrientes, transacciones comerciales con el extranjero, cartas de crédito y similares). -91% 9% -100% -50% 0% 50% 100% Fuente: NES En temas de asesoramiento legal, laboral, contable y fiscal, solo 28% de los expertos dentro de la Región creen que las empresas nuevas y en crecimiento tienen buen acceso a este.

17 Policy Brief Región de Los Lagos APERTURA EL MERCADO INTERNO Hace referencia a la medida en que las prácticas comerciales habituales y el marco regulatorio son suficientemente flexibles en su aplicación, de modo de facilitar (o no impedir) que las firmas nuevas y en crecimiento puedan competir y, eventualmente, reemplazar a los proveedores actuales. Desde la perspectiva de los expertos, los mercados de la Región no cambian drásticamente de un año a otro (73%), 7% de los expertos piensa que las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar fácilmente en nuevos mercados. Solo 7% de las empresas puede asumir los costes de entrar a un nuevo mercado, y 83% de los expertos está de acuerdo en que la legislación antimonopolio no es aplicada de forma efectiva (Gráfico n 7). GRÁFICO N 7: INFRAESTRUCTURA FÍSICA Los mercados de bienes y servicios de consumo cambian drásticamente de un año a otro. -73% 27% Los mercados de bienes y servicios para empresas cambian drásticamente de un año a otro. -72% 28% Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar fácilmente en nuevos mercados. -93% 7% Las empresas nuevas y en crecimiento pueden asumir los costes de entrada al mercado. -93% 7% Las empresas nuevas y en crecimiento pueden entrar en nuevos mercados sin ser bloqueadas de forma desleal por las empresas establecidas. -97% 3% La legislación antimonopolio es efectiva y bien aplicada -83% 17% -100% -50% 0% 50% 100% Fuente: NES 2016.

18 8. NORMAS CULTURALES Y SOCIALES Esta dimensión aborda la manera en que las normas culturales y sociales existentes alientan o desalientan las acciones individuales y fomentan el emprendimiento y la manera de conducir los negocios y de actuar económicamente, mejorando así la distribución de ingreso. El 54% de los expertos piensa que las normas sociales y culturales apoyan y valoran el éxito individual conseguido a través del esfuerzo personal. Además, un 44% de los expertos asevera que la cultura enfatiza la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal. Al igual que en la medición nacional, la cultura no fomenta la toma de riesgos, la creatividad ni la innovación (61%), mientras que un 41% considera que estimula la creatividad e innovación (Gráfico n 8). GRÁFICO N 8: NORMAS CULTURALES Y SOCIALES Las normas sociales y culturales apoyan y valoran el éxito individual conseguido a través del esfuerzo personal. -46% 54% Las normas sociales y culturales enfatizan la autosuficiencia, la autonomía y la iniciativa personal. -56% 44% Las normas sociales y culturales estimulan que los emprededores se atrevan a tomar riesgos. -61% 39% Las normas sociales y culturales estimulan la creatividad y la innovación. 59% 41% Las normas sociales y culturales enfatizan que ha de ser el individuo (más que la comunidad) el responsable de gestionar su propia vida. -54% 46% -100% -50% 0% 50% 100% Fuente: NES 2016.

19 Policy Brief Región de Los Lagos EMPRENDIMIENTO SENIOR Tomaremos como definición de emprendedor senior a aquel que decide poner en marcha una empresa a los 50 años de edad o más. Según la información recolectada, 100% de los expertos piensa que el aumento de la esperanza de vida y de las buenas condiciones de salud de las personas de 50 años o más impulsa a una buena parte de ellas a querer estar activas por más tiempo. El 96% de los expertos no está de acuerdo con que existen programas y beneficios fiscales para motivar a la gente de 50 años y más a iniciar nuevos negocios propios. Sin embargo, 83% de ellos afirma que la experiencia y el conocimiento acumulado por las personas de 50 años y más aumentan, por lo que son mayores las posibilidades de iniciar con éxito una nueva iniciativa, valorando su experiencia (Gráfico n 9). GRÁFICO N 9: EMPRENDIMIENTO SENIOR Es más difícil encontrar empleo par las personas de 50 y más años que para las personas de menos de 50 años. -15% 85% El aumento general de la esperanza de vida y de las buenas condiciones de salud de las personas de 50 y más años impulsa a una buena parte de ellas a querer estar activas durante más tiempo. 0% 100% Hay programas y beneficios fiscales para motivar a la gente de 50 y más años para iniciar nuevos negocios. -96% 4% La experiencia y el conocimiento acumulado por las personas de 50 y más años aumentan, en general sus posibilidades de iniciar con éxito nuevas actividades de negocio. -17% 83% -100% -50% 0% 50% 100% Fuente: NES 2016.

20 III. Priorización de dimensiones y políticas

21 Policy Brief Región de Los Lagos A partir de los resultados expuestos, en este apartado se priorizan los temas relevantes para el fortalecimiento o promoción de la actividad emprendedora de la Región. Se consideraron las cuatro dimensiones más bajas para mejorar y la más alta para mantener, las que se presentan a continuación. La dimensión más baja es Apoyo Financiero para el Emprendimiento, con un indicador igual a -1,31. Si bien existen subsidios públicos para crear empresas o potenciarlas, los emprendedores no necesariamente disponen de capital propio y en la Región no existe sistematización de fuentes de financiamiento del sector privado, por lo que se identifica una necesidad de manejar la información para que llegue a los involucrados de mejor manera. De acuerdo con las formas de financiamiento privado evaluadas (entidades financieras, inversionistas informales, capital de riesgo, mercado de capitales, capitales ángel y crowdfunding ), pareciera existir un problema de comunicación y asimetría de información, lo que impide su funcionamiento óptimo. Queda en evidencia la necesidad de mejorar la calidad y oportunidad de la información, una política de difusión de los emprendimientos regionales en mercados de financiación más amplios por una parte-, y un mejor acceso a las redes de financiación de emprendimiento ya establecidas en la Región. La segunda dimensión más baja es Apertura del Mercado Interno, con un indicador de -1,06. Este puntaje es caracterizado por la dificultad de ingreso de nuevos actores y las barreras financieras a su ingreso, descritas previamente, así como la poca aplicación de la legislación antimonopólica. Las acciones más evidentes se relacionan con mejorar las condiciones de competitividad en la Región, partiendo por el fortalecimiento de asociatividad y de la articulación de los actores para agregar valor a los productos y servicios de la zona; así como fomentar la escalabilidad de los emprendimientos locales. En el tercer lugar se encuentran las dimensiones Educación y Formación Emprendedora e Infraestructura Comercial y Profesional, -0,89 y 0,88 respectivamente. En la primera de estas dimensiones los aspectos críticos están, en opinión de los expertos, en el poco desarrollo de aquellas competencias relacionadas con el emprendimiento especialmente en el currículo de enseñanza básica y media desde donde se pueden construir las bases para la cultura de emprendimiento. Desde creatividad, autosuficiencia e iniciativa personal, hasta espíritu empresarial, son los elementos que deben ser integrados en el sistema escolar como en el superior para mejorar y potenciar la competencia emprendedora en la Región. En la segunda dimensión, los aspectos más críticos están relacionados con el financiamiento desde la perspectiva del acceso y la información de los mismos. Asimismo, en la Región se evidencia la necesidad de orientar la oferta de los espacios compartidos para, por una parte, llenar esta brecha, y por otra, subsanar esta asimetría de información dando a conocer y generar redes de apoyo a los emprendedores. Foto: Francisca Gómez

22 IV. Acerca de la Muestra

23 Policy Brief Región de Los Lagos Tipo de Estudio Encuesta autoadministrada Muestra Maule 36 expertos Fecha de Trabajo de Campo Mayo-Julio Encuestador Miembros del equipo GEM Chile Foto: Francisca Gómez

24 V. Acerca de los Autores

25 Policy Brief Región de Los Lagos FRANCISCA GÓMEZ GAJARDO, PHD ADRIANA ABARCA MONTERO Asesora de Investigación en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Encargada de la Gestión de Proyectos e Investigación dentro del área. Posee un título de Ingeniera Comercial y Magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad del Desarrollo. También es coautora del GEM Reporte Nacional de Chile, Doctora en Ingeniería en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible obtenido en la Universidad Politécnica de Madrid (España), y Master of Science en Desarrollo Económico Local obtenido en London School of Economics and Political Science (Reino Unido). Actualmente es Subdirectora de Programas de Postgrado en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. Su experiencia profesional y de investigación aplicada se orienta al análisis de procesos de desarrollo económico regional y local, observancia de mercados laborales principalmente enfocado hacia la competitividad y productividad de los sectores y sus territorios, desarrollado principalmente en Latinoamérica y Europa, participando en proyectos en ámbitos del desarrollo económico local para UNESCO, OIT, FLACSO, Fundación Ford, Fundación Chile, entre otros. Foto: Francisca Gómez

26

27

28 INACAP es un sistema integrado de Educación Superior, constituido por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, el Instituto Profesional INACAP y el Centro de Formación Técnica INACAP, que comparten una Misión y Valores Institucionales. El Sistema Integrado de Educación Superior INACAP y su Organismo Técnico de Capacitación INACAP están presentes, a través de sus 26 Sedes, en las 15 regiones del país. INACAP es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), filial de CORFO.

Gerencia Inversión y Financiamiento.

Gerencia Inversión y Financiamiento. Reporte a Junio 2012 Información de colocaciones CORFO periodo Enero Junio año 2012 desagregadas por sexo. Gerencia Inversión y Financiamiento. A continuación se presenta la información asociada a los

Más detalles

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO:

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO: LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO: REGIONAL Mayo de 2015 Recursos dispuestos por Ley 20.378 Ley de Presupuesto para el año 2015 Subsidio al Transporte Púbico Regional Total Ley Regiones 2015 MM$ 428.891

Más detalles

ASTRONOMÍA PROGRAMA DE

ASTRONOMÍA PROGRAMA DE 1 Fondo ALMA-CONICYT Tipo de proyecto que financia: Proyectos que contribuyan al desarrollo de la astronomía en Chile, en áreas de investigación, instrumentación y docencia. Duración de los beneficios:

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía Economía Regional Secretaría Regional Ministerial de Economía Atacama y la Macrozona Norte: una mirada hacia las variables que reflejan los cambios que vive la región Sra. Sofía Cid Versalovic 08 de septiembre

Más detalles

Estadísticas empresariales según región

Estadísticas empresariales según región Estadísticas empresariales según región División de Estudios Mayo 2014 Resumen: El informe entrega una revisión general de las principales estadísticas empresariales por región. En particular, se muestra

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos. Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos. Jornada de Trabajo para las OMIL. Fortalecimiento de Red de Empleo Efectiva e Inclusiva. 21, 22 y 23 de Octubre 2015. I. SITUACIÓN DEL

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 A partir de los datos estadísticos

Más detalles

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES 31 DE MAYO DE 2016 ASESORÍA TÉCNICA PARLAMENTARIA Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Septiembre-2016 01/12/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción A partir de los datos estadísticos de este capítulo, es posible hacer una caracterización de los hogares mediante

Más detalles

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales CAPÍTULO I Organizaciones Sindicales INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS NIVEL NACIONAL SECCIÓN 1: SINDICATOS ACTIVOS Y POBLACIÓN AFILIADA Gráfico 1 Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada,

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo Junio 2013 NUESTRO DESAFÍO Alcanzar el desarrollo en esta década CRECIMIENTO ESTABLE Crecimiento

Más detalles

Expo CORFO 2009. Especiales. Miguel Ibarra Opazo (mibarra@corfo.cl) Ejecutivo de Proyectos. Viña del Mar, Mayo de 2009

Expo CORFO 2009. Especiales. Miguel Ibarra Opazo (mibarra@corfo.cl) Ejecutivo de Proyectos. Viña del Mar, Mayo de 2009 Expo CORFO 2009 Región de Valparaíso Apoyo Innova Chile al Turismo de Intereses Especiales Miguel Ibarra Opazo (mibarra@corfo.cl) Ejecutivo de Proyectos Viña del Mar, Mayo de 2009 Origen Misión de Innova

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015 Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero 2015 Diciembre 2015 Objetivo Contribuir al diagnóstico, diseño y evaluación de políticas asociadas a la equidad de género. Motivación El cierre

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.4 estadísticas de TRABAJO Y PREVISIÓN 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción Población Económicamente Activa 2009 En promedio, la

Más detalles

Accidentabilidad en el Sector Comercio

Accidentabilidad en el Sector Comercio Accidentabilidad en el Sector Comercio Valentina Nehgne C. Superintendencia de Seguridad Social 02 octubre 2014 N Trabajadores N DE TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERIDAS A MUTUALIDADES 2004-2013 5.000.000

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1 Situación de pobreza e indigencia* 29 (porcentaje de la población*) Indigentes: 62.387 Pobres: 2.58.88 Fuente: Ministerio de Panificación,

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015

Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Estadísticas de licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral 2015 Junio de 2016 Fondo Nacional de Salud Superintendencia de Salud Superintendencia de Seguridad Social Introducción La siguiente

Más detalles

Reporte primer año de vigencia Estadística de solicitudes Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública

Reporte primer año de vigencia Estadística de solicitudes Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública Reporte primer año de vigencia Estadística de Ley N 20.285 sobre Acceso a la Información Pública Tabla de Contenidos Presentación Informe estadístico de 1. Ingresos totales y por período 4 2. Análisis

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional experimentó un aumento de 2,2% en doce meses y 0,7% con respecto

Más detalles

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar

Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito

Más detalles

Reunión Comisión Coordinadora

Reunión Comisión Coordinadora UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoría de Asuntos Académicos DEMRE Reunión Comisión Coordinadora Santiago, martes 12 de Noviembre DEMRE - Universidad de Chile Inscritos según Promoción EGRESO INSCRITOS PROMOCION

Más detalles

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora La Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora es una acción conjunta entre el Colegio San Gabriel y Caja Rural de Burgos que tiene por

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 Fuente: Ministerio

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Misión. Cuenta Pública 2012 Gobierno de Chile Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Misión. Cuenta Pública 2012 Gobierno de Chile Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Misión Promover la competencia en los mercados, la protección de los derechos de los consumidores, el desarrollo de la innovación y el emprendimiento, en particular de las PYME, y la competitividad y productividad

Más detalles

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD Dra. Pilar Carolina Mazuela Águila Facultad de Ciencias Agronómicas Diciembre del 2004:

Más detalles

INFORMATIVO ESTADISTICO DE EDIFICACION N 31 A MARZO 2016

INFORMATIVO ESTADISTICO DE EDIFICACION N 31 A MARZO 2016 INFORMATIVO ESTADISTICO DE EDIFICACION N 31 A MARZO 2016 COMISION DE ESTUDIOS HABITACIONALES Y URBANOS Equipo de Estadística SANTIAGO DE CHILE EDIFICACION APROBADA Se incluyen cuadros sobre Edificación

Más detalles

INFORMATIVO ESTADISTICO DE EDIFICACION N 27 A MARZO 2015

INFORMATIVO ESTADISTICO DE EDIFICACION N 27 A MARZO 2015 INFORMATIVO ESTADISTICO DE EDIFICACION N 27 A MARZO 2015 COMISION DE ESTUDIOS HABITACIONALES Y URBANOS Equipo de Estadística SANTIAGO DE CHILE EDIFICACION APROBADA Se incluyen cuadros sobre Edificación

Más detalles

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor? La Red de Apoyo al Emprendedor es una estrategia de articulación y vinculación de las políticas y programas de apoyo para Emprendedores

Más detalles

Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet. División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016

Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet. División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016 Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones Marzo 2016 Introducción Los resultados de este estudio corresponden

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

TURISMO EN CIFRAS: UNA APUESTA FUTURO

TURISMO EN CIFRAS: UNA APUESTA FUTURO TURISMO EN CIFRAS: UNA APUESTA FUTURO Comisario Víctor FUENTES CHAMBLAS Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional www.jenaex@investigaciones.cl Fono: 27081043 JEFATURA NACIONAL DE EXTRANJERÍA

Más detalles

Introducción I. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

Introducción I. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS Introducción I. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS En los cuadros estadísticos por universidad, las cifras se presentan por períodos académicos. En cuanto a las carreras de pregrado, se proporcionan antecedentes

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016 BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 13 DE ABRIL DE 2016 Distribución regional de la Inversión Pública La evolución de la inversión pública a

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Dirección Nacional de Relaciones Internacionales 12 de septiembre de 2014 Polo Científico Tecnológico

Más detalles

Morosos Región de Los Lagos

Morosos Región de Los Lagos Segundo Informe Deudores Morosos Región de Los Lagos Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios. Introducción 2 La Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios,

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

REINALDO E. GARRIDO SEPÚLVEDA MBA Ingeniero Comercial Fonos

REINALDO E. GARRIDO SEPÚLVEDA MBA Ingeniero Comercial Fonos REINALDO E. GARRIDO SEPÚLVEDA MBA Ingeniero Comercial Fonos 09-7587513 rgarrido27@yahoo.es RESUMEN LABORAL Profesional con experiencia en el área pública y privada ejerciendo con un alto nivel de desempeño.

Más detalles

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Educación Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: EDUCACIÓN Se presenta un conjunto de indicadores de Educación generados en base a información

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay MARCO INSTITUCIONAL 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT 3. Sector Privado: Universidades ONGs Gremios (INCUPAR)

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED Índice Qué es CYTED Estructura del Programa Áreas Temáticas Acciones CYTED Actuaciones Complementarias Financiación

Más detalles

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Bloque: Eslabonamiento productivo - Industrialización hacia los proveedores mineros, la perspectiva desde los proveedores mineros DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA Luis Ernesto Velit

Más detalles

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE Dra. Mónica Casalet Profesora investigadora FLACSO México Mtro. Edgar

Más detalles

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011

GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011 GUÍA A DE SERVICIOS Y PROGRAMAS SERCOTEC 2009 2011 Servicio de Cooperación Técnica, Premio Excelencia Institucional 2008 Introducción SERCOTEC es una corporación n de derecho privado que integra la red

Más detalles

SIMCE TIC Primeros Resultados. Centro de Educación y Tecnología - ENLACES

SIMCE TIC Primeros Resultados. Centro de Educación y Tecnología - ENLACES SIMCE TIC 2011 Primeros Resultados Centro de Educación y Tecnología - ENLACES Objetivo Determinar el nivel de desarrollo de las habilidades TIC para el aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del

Más detalles

Curso de Emprendimiento para Adultos Mayores: Aprendiendo a emprender

Curso de Emprendimiento para Adultos Mayores: Aprendiendo a emprender PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VICERRECTORIA DE COMUNICACIONES Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA ADULTO MAYOR Curso de Emprendimiento para Adultos Mayores: Aprendiendo a emprender Fechas: Del 05

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015 La Encuesta CASEN 2015 cifra en 465.319 los extranjeros en Chile, equivalentes a un 2,7% de la población total. Este número

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N AÑO 2013 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 AÑO 2013 Santiago, Febrero de 2014 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados de procedimientos

Más detalles

Informe de Garantías Corfo

Informe de Garantías Corfo Informe de Garantías Corfo al 31 de Diciembre de 211 Desde el 1 de Enero hasta el 31 de Diciembre de 211, se han otorgado.133 Garantías Corfo en operaciones crediticias por más US$ 2.9 millones, con lo

Más detalles

OFERTA SERCOTEC 2016 PARA COOPERATIVAS

OFERTA SERCOTEC 2016 PARA COOPERATIVAS OFERTA SERCOTEC 2016 PARA COOPERATIVAS Encuentro Regional Metropolitano de Cooperativas Mayo 2016 QUIÉNES SOMOS El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, es una institución dedicada a apoyar a Ias

Más detalles

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios Fernando Bas, Director Ejecutivo Francisco Díaz, Coordinador Área PI Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura

Más detalles

LEY DE APOYO AL EMPRENDEDOR Y A LA COMPETITIVIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMEs

LEY DE APOYO AL EMPRENDEDOR Y A LA COMPETITIVIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMEs 1 FINALIDAD Instrumentar medidas de estímulo para los emprendedores Crear un marco favorable para la creación de nuevas empresas Favorecer la consolidación y el desarrollo de las PYMES 2 DESTINATARIOS

Más detalles

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA I. Justificación: Actualmente la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI) no cuenta con un archivo digital de patentes, lo cual impide

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

Sergio Versalovic Septiembre de 2015 ENERGÍAS RENOVABLES EN CHILE Sergio Versalovic Septiembre de 2015 Antecedentes Generales - Población cercana a 18.000.000 - PIB per cápita de US$20.000 - Principales actividades: minería, agricultura,

Más detalles

SESIÓN N PROPUESTAS BASE PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL

SESIÓN N PROPUESTAS BASE PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL SESIÓN N 1-2015 PROPUESTAS BASE PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL Consejo consultivo público privado de desarrollo cooperativo y economía social Santiago, 09 de abril de 2015 Nuestra

Más detalles

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia MODELO DE EMPRENDIMIENTO Escuela de Ingeniería de Antioquia Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo Toro Directora General Investigación y Proyectos Nathalia Vélez López

Más detalles

Experiencias en Políticas de Fomento a la Innovación, el caso de COSTA RICA. Eduardo Sibaja Arias Director CeNAT/Asesor Ministro Costa Rica

Experiencias en Políticas de Fomento a la Innovación, el caso de COSTA RICA. Eduardo Sibaja Arias Director CeNAT/Asesor Ministro Costa Rica Experiencias en Políticas de Fomento a la Innovación, el caso de COSTA RICA Eduardo Sibaja Arias Director CeNAT/Asesor Ministro Costa Rica Estrategia Nacional Estrategia Siglo XXI Elaborada y publicada

Más detalles

3.1 ESTADÍSTICAS DEl MEDIO AMBIENTE

3.1 ESTADÍSTICAS DEl MEDIO AMBIENTE 3.1 ESTADÍSTICAS DEl MEDIO AMBIENTE COMPENDIO ESTADÍSTICO / 2011 COMPENDIO ESTADÍSTICO 2 0 1 1 INTRODUCCIÓN Este capítulo contiene un resumen de los indicadores ambientales más relevantes de nuestro país,

Más detalles

SECTOR MUNICIPAL ESTUDIO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ENERO A SEPTIEMBRE 2013 DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE

SECTOR MUNICIPAL ESTUDIO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ENERO A SEPTIEMBRE 2013 DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE SECTOR MUNICIPAL ENERO A SEPTIEMBRE 2013 ESTUDIO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE Índice Páginas SECTOR MUNICIPAL INTRODUCCIÓN... 3 SECTOR

Más detalles

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA. Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA. EL PAPEL ESTATAL Y MUNICIPAL EN EL SISTEMA DE APERTURA

Más detalles

CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO

CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO CURSO CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR PÚBLICO En el curso de Contabilidad General de la Nación Sector Público participaron 443 funcionarios públicos pertenecientes a distintos servicios de todas

Más detalles

Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet

Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones 16 Octubre 2015 Introducción La Sexta Encuesta Nacional de Acceso,

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

7ma. Encuesta de Innovación en Empresas, Principales Resultados. Agosto, 2012

7ma. Encuesta de Innovación en Empresas, Principales Resultados. Agosto, 2012 7ma. Encuesta de Innovación en Empresas, 2009-2010. Principales Resultados Agosto, 2012 Introducción La Encuesta de Innovación tiene por objetivo proporcionar información sobre la estructura del proceso

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

División de Administración y Finanzas SUBDERE. Mauricio Espinosa S. Héctor Alegría C. Sergio de la Torre A.

División de Administración y Finanzas SUBDERE. Mauricio Espinosa S. Héctor Alegría C. Sergio de la Torre A. División de Administración y Finanzas SUBDERE Mauricio Espinosa S. Héctor Alegría C. Sergio de la Torre A. 12 CONTENIDO I. Situación de la Ejecución del FNDR 2009. II. III. IV. Estadísticas Nacionales:

Más detalles

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado : Desafíos y Oportunidades Lucas Navarro José Villegas ILADES, Universidad Alberto Hurtado Taller Red SOPLA Santiago de Chile, 19-20 Mayo 2016 Outline Marco conceptual Innovación De nición: Proceso sistemático

Más detalles

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica

Innovación y Emprendimiento en Costa Rica Innovación y Emprendimiento en Costa Rica Desafíos y oportunidades para sumarse a la sociedad del conocimiento Ricardo Monge González Catedrático Instituto Tecnológico de Costa Rica Seminario Innovación

Más detalles

Aspectos Generales. Requisitos. Dónde hacer la inscripción

Aspectos Generales. Requisitos. Dónde hacer la inscripción Aspectos Generales Es un Registro creado por la Ley 19.284, que establece normas para la plena integración social de las personas con discapacidad, publicada en el Diario Oficial del 14 de enero de 1994.

Más detalles

PROYECTO ANESAL. Acelerador de Negocios para Empresas de Tecnología de El Salvador. Institute for International Business Development GSJHCC

PROYECTO ANESAL. Acelerador de Negocios para Empresas de Tecnología de El Salvador. Institute for International Business Development GSJHCC IIBD - GSJHCC Institute for International Business Development GSJHCC PROYECTO ANESAL Acelerador de Negocios para Empresas de Tecnología de El Salvador Julio, 2006 Ventajas de El Salvador El Salvador,

Más detalles

(*) En este balance se incluye Instituto Nacional de Hidráulica y Superintendencia de Servicios Sanitarios. No se considera el Saldo Final de Caja.

(*) En este balance se incluye Instituto Nacional de Hidráulica y Superintendencia de Servicios Sanitarios. No se considera el Saldo Final de Caja. Balance Anual 1. Balance Financiero El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas alcanzó un total de 1.548.357 miles de pesos, los que se destinaron fundamentalmente a inversiones en infraestructura

Más detalles

Pymes: un pilar de la economía nacional

Pymes: un pilar de la economía nacional ABRIL DE 2008 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O s u m a r i o PYMES: Ventas entre 2.400 y 100.000 UF Pág. 2 Mujeres representan el 22% de los trabajadores de PYMES Pág. 3 96% de ventas PYMES se dirigen

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015

INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N PRIMER TRIMESTRE DE 2015 INFORME NACIONAL PROCEDIMIENTOS POLICIALES POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS N 20.000 PRIMER TRIMESTRE DE 2015 Santiago, Junio de 2015 Presentación El informe presenta las estadísticas sobre resultados

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS CRÉDITO CORFO POSTGRADO

REPORTE DE RESULTADOS CRÉDITO CORFO POSTGRADO REPORTE DE RESULTADOS CRÉDITO CORFO POSTGRADO CRÉDITOS SOLICITADOS Y RENDIDOS AÑO 212 GERENCIA DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO CORFO 28/2/21 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Lograr que en Chile emerjan y crezcan más empresas innovadoras, dinámicas, responsables e insertas en el mundo, mediante el apoyo a proyectos de alto

Lograr que en Chile emerjan y crezcan más empresas innovadoras, dinámicas, responsables e insertas en el mundo, mediante el apoyo a proyectos de alto NODOS TECNOLOGICOS Instrumentos CORFO - Innova Chile ASINSA Relator Sr. Roberto Villaseca Muñoz MISION CORFO Lograr que en Chile emerjan y crezcan más empresas innovadoras, dinámicas, responsables e insertas

Más detalles

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería Plan de Trabajo Para Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería Rímac, setiembre del 2015 [Escribir texto] Página 1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Más detalles

1.5 ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1.5 ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1.5 ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMPENDIO ESTADÍSTICO / 2011 COMPENDIO ESTADÍSTICO 2 0 1 1 INTRODUCCIÓN Los datos más relevantes en torno a educación, cultura y medios

Más detalles

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural

Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM. Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural Proyecto Transferencias: AMUSDELI/FEMPEX - ISDEM Lineamientos de Competitividad Municipal Ana Iris Martínez Díaz Economista/Desarrollo Local Rural airismartinez@yahoo.com San Salvador, miércoles 16 de

Más detalles

ORIENTACIONES SECTORIALES ENERGÍA

ORIENTACIONES SECTORIALES ENERGÍA ORIENTACIONES SECTORIALES ENERGÍA 1. Orientaciones Política Pública Sector Energía En el marco de política económica y social del gobierno, la estrategia energética está orientada a lograr que el país

Más detalles

ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA

ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA ECONOMÍA. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS IES EL PALMERAL. VERA. ALMERÍA IES EL PALMERAL.ECONOMÍA BACHILLERATO DE C.SOCIALES ECONOMÍA DE 1º Y 2º. ECONOMÍA DE 1º NOCTURNO. CULTURA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL (OPTATIVA

Más detalles

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro Potenciamos el presente, invertimos en el futuro KHEM Incubadora de Empresas de base tecnológica del Instituto Polo Tecnológico de Pando tiene como misión el fomento y desarrollo de emprendimientos basados

Más detalles

Gerencia Inversión y Financiamiento.

Gerencia Inversión y Financiamiento. Reporte a Diciembre 2010. Información de colocaciones CORFO periodo Enero Diciembre año 2010 desagregadas por sexo. Gerencia Inversión y Financiamiento. A continuación se presenta la información asociada

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES Enviado por Wilmer H. Escob... en Lun, 09/22/2014-11:11 http://mprende.co/legal/algunos-antecedentes-pol%c3%adticoecon%c3%b3micos-de-la-ley-de-emprendimiento-en-colombia-0 GRUPO I Algunos antecedentes

Más detalles