Oxford Rodilla Parcial. Técnica Quirúrgica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Oxford Rodilla Parcial. Técnica Quirúrgica"

Transcripción

1 Oxford Rodilla Parcial Técnica Quirúrgica

2 AVISO LEGAL Esta publicación, incluyendo todo su contenido, diseño, fotografías, nombres, logos y marcas, está protegida por medio de derechos de autor (Copyright), marcas registradas u otros derechos de propiedad intelectual o bajo licencia de BIOMET, a excepción de otras marcas comerciales mencionadas. Esta publicación sólo puede ser utilizada, copiada o reproducida, en su totalidad o parcialmente, para fines de marketing de BIOMET. Todos los demás fines están terminantemente prohibidos. CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD BIOMET, como fabricante de este dispositivo médico, no ejerce la medicina ni recomienda ninguna técnica quirúrgica concreta para su uso en un paciente específico. El cirujano que realiza cualquier procedimiento quirúrgico de implante es el responsable de determinar y utilizar las técnicas apropiadas para implantar la prótesis en cada paciente. BIOMET no se responsabiliza de la selección de la técnica quirúrgica apropiada que ha de utilizarse para cada paciente.

3 Técnica Quirúrgica CONTENIDOS Prótesis Parcial de Rodilla Oxford Phase 3 4 Componentes Femorales 4 Componentes Tibiales 5 Componentes Meniscales 5 Elección del Paciente 6 Artroplastia Parcial de Rodilla: Cuándo? 8 Curva de Aprendizaje 8 Planificación Preoperatoria 9 Plantillas Radiográficas Preoperatorias 10 Técnica Estándar o Mínimamente Invasiva? 11 Técnica Quirúrgica 12 Posicionamiento de la Pierna 12 Incisión 12 Paso 1 Eliminación de Osteofitos 13 Paso 2 Resección de la Meseta Tibial 14 Paso 3 Preparación Femoral 18 Paso 4 Resección Femoral 21 Paso 5 Fresado del Cóndilo Femoral 22 Paso 6 Equilibrado del Espacio en Flexión a 90 y 20 grados 24 Paso 7 Control del Espacio en Flexión a 90 y 20 grados 25 Paso 8 Preparación Final de la Meseta Tibial 26 Paso 9 Prevención del Pinzamiento 28 Paso 10 Reducción de Prueba 29 Paso 11 Cementación de los Componentes 30 Instrumental 31 Referencias Bibliográficas 32 Información Adicional Tratamiento Postoperatorio 33 Valoración Radiográfica Postoperatoria 33 Proyección Anterior 33 Proyección Lateral 33 Posición y Tamaño de los componentes 34 Seguimiento Radiográfico 36 Implante e Instrumental 37

4 Oxford Rodilla Parcial Prótesis Parcial de Rodilla Oxford Phase 3 La rodilla Oxford es la evolución natural de la artroplastia meniscal original que se realizó por primera vez en Continúa ofreciendo la ventaja de una gran área de contacto a través de todo el rango de movimiento, lo que asegura un desgaste mínimo del polietileno 2,3. Desde 1982, la Oxford Unicompartimental Knee (Phase 1 y 2) ha sido utilizada con éxito para el tratamiento de artrosis anteromedial 4, destacando que la intervención en fases iniciales de la artrosis, pueda detener el progreso degenerativo en los otros compartimentos de la articulación y proporcionar un alivio de los síntomas a largo plazo 5. Los implantes de la Phase 3 están basados en el éxito clínico de sus predecesores, que consiguieron una supervivencia del 98% a 10 años 5,6 con un desgaste medio por año de 0.03 mm 2,3. La Phase 3 proporciona las siguientes ventajas; 4 tamaños de componentes femorales para una mejor adaptación y mínima resección osea. Forma anatómica de los componentes tibiales para una cobertura óptima de la tibia. Re-diseño del componente meniscal para minimizar impingement (pinzamiento). Una técnica quirúrgica nueva dando lugar a una cirugía reproducible con un abordaje mínimamente invasivo, que permite un restablecimiento más temprano y menor morbilidad. Componentes femorales Los componentes femorales están fabricados en aleación de Cromo Cobalto Molibdeno por su resistencia al desgaste, y su elevada biocompatibilidad. El diseño femoral está disponible en 4 tamaños para proporcionar una mejor adaptación. Los distintos componentes femorales tienen los siguientes radios de curvatura. Pequeño = 22.0 mm Grande = 25.7 mm Mediano = 23.8 mm Extra Grande = 27.5 mm La superficie articular del componente femoral es esférica con terminación pulida. El tamaño correcto del componente femoral se selecciona en el preoperatorio utilizando plantillas radiográficas sobre una radiografía lateral de la rodilla. 4 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

5 Técnica Quirúrgica Componentes tibiales Los componentes tibiales, fabricados también en aleación de Cromo Cobalto Molibdeno, están disponibles en seis tamaños derechos e izquierdos. Su configuración está basada en la del sistema total de rodilla AGC 7. Proporcionan una mayor cobertura ósea de la tibia y su nuevo diseño minimizan que el componente sobresalga anteromedialmente, lo que a veces causaba dolor postoperatorio en el diseño de la Phase 2. La quilla tibial ha sido ligeramente modificada para facilitar su implantación. Componentes meniscales Los componentes meniscales son de polietileno ArCom (ultra alto peso molecular moldeado por comprensión directa y esterilizados en gas inerte, Argón). Han sido rediseñados para reducir el riesgo de pinzamiento anterior y posterior en el fémur. Hay 4 tamaños de componentes meniscales para adaptarse al radio de curvatura de los 4 tamaños de componentes femorales. Cada tamaño de componente meniscal tiene 7 grosores que van desde 3 mm hasta 9 mm. El meniscal de 3 mm solo se utilizará como opción de seguridad y en última instancia (ver pág. 30, paso 11). El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 5

6 Oxford Rodilla Parcial Elección del Paciente Hay circunstancias bien definidas para las que la artroplastia medial con la prótesis parcial Oxford es apropiada y para ello, deben de cumplirse ciertos criterios que garanticen su éxito. Como principio, las partes blandas que componen la articulación y las superficies articulares del compartimento lateral deben estar todas intactas, ya que la prótesis parcial Oxford está indicada para el tratamiento de artrosis anteromedial 4. Los dos ligamentos cruzados deben estar intactos. El cruzado posterior raramente está dañado en rodillas artrósicas pero el cruzado anterior está a menudo dañado y algunas veces ausente. Puesto que el implante es completamente no constreñido en el plano anteroposterior, la estabilidad de la prótesis depende de la calidad de los ligamentos cruzados. La estabilidad no puede ser restaurada si el ligamento cruzado anterior está muy dañado o ausente, por tanto, esta deficiencia es una contraindicación para el procedimiento. La subluxación medial o lateral, (visible preoperativamente en una radiografía anteroposterior) o la pérdida ósea en la tibia posterior (en la radiografía lateral), sugieren claramente la alteración de los ligamentos cruzados y, por ello, que la articulación es inapropiada 8 para realizar una artroplastia parcial. El compartimento lateral debería estar bien conservado, con un menisco intacto y el grosor completo del cartílago articular. Ésto se demuestra claramente con la presencia del grosor completo del espacio articular visible en una radiografía AP tomada con la articulación en valgo severo 9. Una fibrilación superficial, osteofitos marginales e incluso zonas localizadas con erosión del cartílago sobre el margen medial del cóndilo lateral son vistas frecuentemente durante la cirugía y no son contraindicaciones para la artroplastia del compartimento medial. Mala alineación de la pierna. La deformidad intraarticular causada por la pérdida de hueso y cartílago, debe poder corregirse de forma pasiva hasta una posición neutra y no excesiva. Un método adecuado para confirmar ésto, es la realización de radiografías en carga 9. El grado de deformidad no es tan importante como la habilidad de una corrección pasiva aplicando fuerza en valgo. La deformidad en varo de más de 15 grados raramente puede corregirse pasivamente a neutro y, por ello, esta cifra representa el límite extremo. Nunca debe llevarse a cabo una liberación de partes blandas. Si el ligamento colateral medial se ha acortado y es imposible la corrección pasiva del varo, el proceso artrósico ha progresado más allá del grado recomendable para este procedimiento. La deformidad en flexión debería ser menos de 15 grados. La artroplastia parcial de rodilla solamente tiene una habilidad limitada para mejorar la deformidad en flexión. Si la deformidad preoperatoria es excesiva, no debería utilizarse. La rodilla ha de ser capaz de flexionar al menos 110 grados bajo anestesia para permitir acceso para la preparación del cóndilo femoral. La artrosis patelofemoral no es una contraindicación. Una fibrilación extensa y erosiones del grosor total son normalmente apreciadas en la superficie medial de la rótula y en el borde medial del surco rotuliano del fémur, pero una realineación de la pierna a través de la artroplastia parcial de rodilla descarga las zonas dañadas de la articulación patelofemoral. No se ha encontrado correlación entre el éxito de la operación y el estado de la articulación patelofemoral. En más de 500 casos reportados por Murray et al 5 y Price et al 6, no se ha revisado ninguna rodilla debido a problemas patelofemorales. 6 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

7 Técnica Quirúrgica Otras contraindicaciones propuestas para la artroplastia parcial de rodilla no son reales. Ni la edad del paciente, ni su peso ni su nivel de actividad son contraindicaciones así como tampoco lo es la presencia de condrocalcinosis. La artroplastia parcial de rodilla está contraindicada en todas las formas de artritis inflamatoria, (los cambios patológicos en artritis reumatoide temprana pueden confundirse con los de artrosis del compartimento medial). El alto porcentaje de éxito reportado 5,6 se alcanzó en pacientes con artrosis anteromedial y puede no conseguirse con otros diagnósticos. El implante Oxford también ha sido utilizado con éxito en el tratamiento de necrosis avascular primaria, pero las cifras son bajas para tener resultados estadísticamente significativos. La artrosis lateral es más difícil de tratar con una prótesis parcial de rodilla, y la Oxford Knee Phase 3 no está diseñada para utilizarse en el compartimento lateral. Los ligamentos del compartimento lateral son más elásticos que los del medial y han sido reportadas un 10% de dislocaciones tempranas del componente meniscal. El acceso a través de una pequeña incisión es más difícil lateral que medialmente. Una opinión considerada acerca del tema de artroplastia del compartimento lateral utilizando la Oxford Knee Phase 2 se encuentra en la publicación de Gunther et al 10. La decisión final de llevar a cabo o no una artroplastia parcial de rodilla se tomará cuando la rodilla esté expuesta e inspeccionada directamente. El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 7

8 Oxford Rodilla Parcial Artroplastia Parcial de Rodilla: Cuándo? Dentro del espectro de la enfermedad, la artroplastia parcial de rodilla compite por un lado con la osteotomía proximal de tibia y por el otro con la artroplastia total de rodilla. Las ventajas que ofrece sobre la osteotomía de tibia son: reducción del dolor, recuperación más rápida y mayor supervivencia a largo plazo. En casos apropiados, sus ventajas sobre la artroplastia total son: mayor función fisiológica; mejor rango de movimiento y más rápida recuperación. Sin embargo, los pacientes que requieran una artroplastia y no cumplan con los criterios antes mencionados deberían ser tratados con una artroplastia total de rodilla. Utilizando los criterios anteriores, aproximadamente una de cada cuatro rodillas artrósicas que requieran una artroplastia sería indicada para una artroplastia parcial Oxford. Curva de Aprendizaje La utilización de la técnica quirúrgica así como el vídeo correspondiente (disponible a través de Biomet) ayudan al aprendizaje; sin embargo Biomet recomienda la asistencia a cursos de instrucción Oxford con el fin de reducir al máximo los posibles errores de técnica durante el proceso de aprendizaje. 8 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

9 Técnica Quirúrgica Planificación Preoperatoria Las bandejas que contienen el instrumental de tibia y los componentes tibiales de prueba (fig. 1) se utilizan con todos los tamaños de fémur. (fig. 1) Los 4 tamaños de los componentes femorales tienen diferentes radios de curvatura y hay una bandeja de instrumental femoral diferente para cada tamaño femoral (fig. 2). Las bandejas tienen un código de color y cada una contiene el instrumental y los componentes de prueba específicos para cada tamaño de componente femoral. Femoral tamaño pequeño Femoral tamaño mediano Femoral tamaño grande Femoral tamaño extra-grande (fig. 2) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 9

10 Oxford Rodilla Parcial Plantillas Radiográficas Preoperatorias PEQUEÑO MEDIANO GRANDE EXTRA GRANDE Rodilla Parcial Oxford PLANTILLA DE COMPONENTE FEMORAL 105% DE MAGNIFICACIÓN RADIOGRÁFICA (fig. 3) El tamaño del componente femoral debe elegirse preoperatoriamente utilizando la plantilla radiográfica (fig. 3). Se requiere una radiografía completamente lateral. Debe hacerse con la fuente de luz radiográfica a 100 cm del lado medial de la rodilla. Esto daría una magnificación aproximada del 5%. Si las radiografías se toman de esta manera la plantilla de 105% de magnificación es la que debería utilizarse. (Si las radiografías se toman de manera diferente, la magnificación se determinará y deberá utilizarse la plantilla apropiada). 10 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

11 Técnica Quirúrgica Las líneas exteriores de la plantilla se colocan sobre la imagen de la radiografía del cóndilo femoral medial. La línea a lo largo de la espiga central del implante debe ser pararela al eje del canal femoral. La superficie externa del componente debe quedar aproximadamente 2 mm fuera de la imagen radiográfica para compensar el grosor del cartílago articular. La superficie posterior de la prótesis debe extenderse pero no sobrepasar el margen superior de la superficie articular posterior del fémur (fig. 4). Para la mayor parte de los pacientes el tamaño medio es el componente femoral apropiado (éste era, de hecho, el único tamaño utilizado en la Phase 1 y 2 ). (fig. 4) Técnica Estándar o Mínimamente Invasiva? Una ventaja de la artroplastia parcial es que puede llevarse a cabo a través de una incisión pequeña sin evertir la rótula. Esto reduce el dolor postoperatorio y permite una recuperación más rápida y más completa de la flexión. Utilizando correctamente el instrumental de Oxford, la cirugía puede realizarse a través de una pequeña incisión con gran precisión. Los cirujanos en proceso de aprendizaje del procedimiento, pueden, de forma segura, extender la incisión del tejido mas allá de los limites descritos aquí con un aumento muy pequeño de la morbilidad postoperatoria, siempre y cuando se respete la integridad de la bolsa suprapatelar. El abordaje estándar, con eversión de la rótula, ya no es recomendado. El instrumental de la Phase 3 está diseñado para ser utilizado a través de una pequeña incisión y la eversión intraoperatoria de la rótula puede distorsionar la función de los ligamentos y por tanto dificultar el proceso quirúrgico. El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 11

12 Oxford Rodilla Parcial Técnica Quirúrgica Posicionamiento de la pierna Se infla el torniquete de muslo y se coloca la pierna en un soporte de muslo, con la cadera flexionada y la pierna colgando. La rodilla debe estar libre para flexionar por lo menos 120 grados (fig. 5). Incisión Con la rodilla flexionada a 90 grados se hace una incisión de piel paramedial desde el margen medial de la rótula hasta un punto 3 cm distal a la línea articular (fig. 6). La incisión se profundiza a través de la cápsula articular. En su extremo superior, la incisión capsular se extiende en oblicuo medialmente de 1 a 2 cm hacia el vasto medial. Se escinde parte de la almohadilla adiposa retropatelar y se colocan separadores en la cavidad sinovial. (fig. 5) Ahora puede inspeccionarse el ligamento cruzado anterior para asegurar que está intacto (la ausencia de un LCA funcional es una contraindicación y la operación debería convertirse en una artroplastia total de rodilla). Los osteofitos patelares mediales pueden ser retirados para mejorar el acceso y, si es necesario, puede también retirarse una tira ósea fina del margen medial de la rótula. (fig. 6) 12 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

13 Técnica Quirúrgica Paso 1. Eliminación de osteofitos Todos los osteofitos del margen medial del cóndilo femoralmedial y de ambos márgenes de la escotadura intercondílea tienen que eliminarse (fig. 7). El asistente extiende y flexiona la rodilla, moviendo la escisión arriba y abajo, de forma que puedan verse todos los osteofitos. (fig. 7) Un escoplo de 6 mm es necesario para retirar los posibles osteofitos existentes debajo del ligamento colateral medial (fig. 8) y del margen posterolateral del cóndilo medial, para hacer sitio a la hoja de sierra dentro de la escotadura intercondílea en el próximo paso. (fig. 8) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 13

14 Oxford Rodilla Parcial Paso 2. Resección de la meseta tibial La parte frontal de la tibia esta expuesta en la parte inferior del corte, desde el tubérculo de la tibia hasta el borde de la meseta. No libere ninguna de las fibras del ligamento colateral medial. (fig. 9) La guía de corte tibial (1) se coloca con la barra, paralela al eje tibial en ambos planos (esto hará que el corte de la tibia se realice con una pendiente anteroposterior de 7 grados). (fig. 9 y 10) El extremo superior de la guía se coloca de forma que se apoye contra el hueso expuesto. La forma de la guía facilita su posición sobre el tendón rotuliano (fig. 9 ). Se calcula el nivel de resección, que variará según la profundidad de la erosión tibial. El corte debe de pasar 2 ó 3 mm por debajo de la parte más profunda de la erosión, (fig. 12). Es mejor ser conservador con el primer corte, ya que, ssi es necesario, siempre se puede llevar a cabo una resección adicional. Una vez decidido el nivel, se fija la guía al hueso con los pines, pasándolos a través de los orificios mas bajos. Uno de los pines debería tener cabeza (2) y el otro no (3) (fig. 11 y 12). (fig. 10) (fig. 10a) 14 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

15 Técnica Quirúrgica Para hacer el corte vertical de la tibia se utiliza una sierra recíproca rígida y estrecha. Se introduce la hoja dentro de la escotadura intercondílea, pegada al margen lateral del cóndilo femoral medial, del que previamente, en el paso 1, se extrajeron los osteofitos. El corte debe ser justamente medial al origen del LCA evitando dañar sus fibras. La sierra apuntará hacia la cabeza del fémur (fig. 11), el asistente mostrará la posición palpando a medio camino entre el tubérculo púbico y la cresta ilíaca anterior superior. (fig. 11) (fig. 11a) La sierra debe rebasar un poco la parte posterior de la meseta tibial. La sierra cortará verticalmente hacia abajo hasta tocar la superficie superior del bloque de la guía de corte (fig. 12). (fig. 12) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 15

16 Oxford Rodilla Parcial Antes de hacer el corte horizontal, se coloca un separador óseo para proteger el ligamento colateral medial. Una sierra oscilante de 12 mm de ancho se utiliza para hacer el corte de la meseta (fig. 13). Asegúrese de que la sierra llega hasta la parte posterior de la articulación. Una vez suelta la pastilla ósea se separa con un osteótomo ancho y se extrae (fig. 14). Las partes blandas posteriores restantes pueden cortarse con un bisturí. En estos momentos, se puede extraer el extremo posterior del menisco medial. (fig. 13) La meseta tibial resecada mostrará la lesión clásica de la artrosis anteromedial; erosión del cartílago y del hueso en su parte anteromedial y el cartílago posterior preservado (fig. 15). Los osteofitos alrededor del borde de la meseta tibial permanecerán unidos a ella después de su extracción. (fig. 14) Para determinar el tamaño medial se utiliza la parte resecada de meseta tibial y las plantillas tibiales del lado opuesto, seleccionando la talla que mejor se adapte. (fig. 15) 16 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

17 Técnica Quirúrgica El grosor del hueso extraído de la tibia debe ser suficiente para acomodar la plantilla tibial (4), y un componente meniscal de al menos 4 mm de grosor. Para comprobar que se resecó suficiente hueso, inserte la plantilla tibial y el medidor de prueba de 4 mm (5) (fig. 16). Asegúrese de retirar los separadores cuando utilice el medidor de prueba para comprobar el espacio, ya que si se dejasen dentro, tensarían las partes blandas lo que disminuiría artificialmente el espacio. Si no se pudiera insertar el medidor de 4 mm, o si entrase pero muy apretado, debería llevar a cabo una resección adicional. Para la resección adicional, se extrae el pin con cabeza y se retira la guía de resección tibial. La guía tibial se vuelve a colocar, pasándola por el pin sin cabeza a través de uno de los orificios superiores. Se coloca de nuevo el pin con cabeza y se procede a una resección adicional de 3 mm (fig. 17), a continuación se vuelve a comprobar el espacio con la plantilla tibial y el medidor de 4 mm verificando que se puede introducir con facilidad (fig. 16). (fig. 16) (fig. 17) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 17

18 Oxford Rodilla Parcial Paso 3. (fig. 18) Preparación femoral Con la rodilla aproximadamente en 45 grados de flexión, se hace un orificio en el canal intramedular del fémur con el punzón de 5 mm (fig. 18) (6). El orificio debe de estar situado 1 cm anterior a la inserción del ligamento cruzado posterior (fig. 19). Inserte la barra I/M (7) hasta que su reborde contacte con el hueso, (fig. 20). (fig. 19) Se flexiona la rodilla a 90 grados. Ésto debe llevarse a cabo con cuidado ya que el borde de la rótula contacta con la barra. (fig. 20) 18 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

19 Técnica Quirúrgica Vuelva a introducir la plantilla tibial, inserte la guía femoral de perforación (8) y coloque un medidor de altura de 3 mm entre ellas (fig. 21). Si el medidor de 3 mm queda flojo inserte uno más grueso. (fig. 21) La guía femoral de perforación se posiciona de forma que, vista desde el frente, esté en la mitad del cóndilo y su mango esté alineado paralelo al eje tibial (fig. 21). Su cara anterior debe contactar con el cóndilo femoral, (fig. 22). Ajustar el grado de flexión de la rodilla para que la superficie superior de la guía de perforación quede paralela con la barra I/M mirando lateralmente (fig. 22). (fig. 22) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 19

20 Oxford Rodilla Parcial Rotando la tibia interna y externamente, la superficie lateral de la aleta de 7 grados, en el lado de la guía de perforación, se colocará paralela a la barra I/M mirándola desde arriba (fig. 23). (fig. 23) Una vez cumplidos estos cinco requisitos, se pasa la broca de 4 mm (9) a través del orificio superior de la guía, se perfora el hueso hasta el tope y se deja en el sitio. Se comprueba la alineación. Ahora, se pasa la broca de 6 mm (10) a través del otro orificio de la guía hasta el tope (fig. 24). Se retiran de la articulación ambas brocas y todo el instrumental. La barra I/M se extrae con el gancho extractor de barra (11). (fig. 24) 20 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

21 Técnica Quirúrgica Paso 4. Resección femoral (fig. 25) El bloque de corte femoral (12) se coloca insertándolo en los orificios preparados previamente (fig. 25). Se lleva a cabo la resección del cóndilo femoral posterior utilizando la sierra de 12 mm de ancho, apoyando la sierra contra la parte inferior del bloque de corte (fig. 26). Debe tenerse cuidado de no dañar los ligamentos colateral medial y cruzado anterior. Se extrae el bloque de corte con el martillo extractor (13) cuidando no distorsionar los orificios donde se aloja. En este momento hay un buen acceso a la parte posterior de la articulación y se pueden extraer completamente los restos del menisco medial. (fig. 26) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 21

22 Oxford Rodilla Parcial Antes de leer los pasos 5 a 7 consulte la advertencia especial que viene a continuación Los números marcados en los medidores y en los componentes meniscales representan la altura definitiva en milímetros. La escala numérica en las espigas va en aumentos de 1 mm, en relación inversa al grosor de sus rebordes. Las espigas se utilizan como se describe a continuación: Primer Fresado La espiga 0 esta diseñada para extraer automáticamente hueso suficiente para el asentamiento del componente femoral. La cantidad extraída variará según el grado de erosión artrósica de cóndilo. Segundo Fresado Las espigas (numeradas de 1 a 7) permiten extraer una cantidad definida de hueso (en mm) a partir del nivel de corte del primer fresado. De forma que, la espiga número 3 reseca 3 mm, la numero 4, 4 mm, etc. Fresados Posteriores Si la última espiga utilizada fue la numero 3, la espiga numero 4 extraerá 1 mm más de hueso (un total de 4 mm a partir del primer fresado). Sin embargo, si la última espiga utilizada fue el nº 4 la espiga nº 5 extraerá 1 mm de hueso (un grosor total de 5 mm a partir del primer fresado). Recordatorio: El número de la espiga representa el grosor total del hueso que extrae a partir del nivel de corte del primer fresado. Paso 5. Fresado del cóndilo femoral Coloque la espiga 0 (14) (la que tiene el reborde más ancho) dentro del orificio de 6 mm e impáctela hasta que el reborde contacte contra el hueso, (fig. 27). (fig. 27) 22 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

23 Técnica Quirúrgica Extendiendo un poco la rodilla, y retrayendo las partes blandas, la fresa esférica (15) puede fresar sobre la espiga (fig. 28) y dentro de la incisión, de modo que sus dientes contacten con el hueso (fig. 29). Hay que tener cuidado de no dañar las partes blandas. Cuando frese, presione firmemente en dirección a la espiga cuidando no inclinar la fresa. Frese hasta que la fresa con tope no avance más. En caso de duda continúe fresando ya que no hay riesgo de fresar en exceso. Extraiga la fresa y la espiga y recorte el hueso que sobresale fuera de la periferia de los dientes de corte en el margen posterior del cóndilo (fig. 30). (fig. 28) (fig. 29) (fig. 30) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 23

24 Oxford Rodilla Parcial Paso 6. Equilibrado del espacio en flexión a 90 y 20 grados Con la pierna en 90 grados de flexión, inserte la plantilla tibial y coloque el componente femoral de prueba (16) sobre el cóndilo fresado, impactándolo con el impactor femoral (17). a) En este paso, se mide cuidadosamente el espacio en flexión con los medidores de altura, (fig. 31). (En el paso 2 se ha comprobado que el espacio es lo suficientemente amplio para aceptar al menos un medidor de 4 mm). La altura del medidor es correcta cuando se consigue una tensión natural en los ligamentos. Bajo estas circunstancias el medidor de altura se deslizará fácilmente hacia dentro y hacia fuera pero no se inclinará. (fig. 31) b) Se extrae el medidor. Es importante extraer el medidor antes de extender la rodilla ya que, en este momento, el espacio en extensión es siempre más estrecho que el espacio en flexión. Si se dejara colocado, el medidor podría ocasionar el estiramiento o ruptura de los ligamentos a medida que se extiende la rodilla. c) Seguidamente se mide el espacio en extensión (fig. 32) con la rodilla en 20 grados de flexión, no en extensión completa. (En extensión completa la cápsula posterior está tensa y su influencia da una falsa medida menor). El espacio en extensión es normalmente menor de 4 mm, por lo que se realiza la medición utilizando los medidores de altura metálicos (1, 2 y 3 mm de espesor). Si el de menor espesor no puede ser insertado, el espacio es 0 mm. (fig. 32) La fórmula para equilibrar los espacios en flexión y extensión es: Espacio en flexión (mm) - Espacio en extensión (mm) = Espesor de hueso (mm) que debe ser fresado. = Numero de la espiga a ser utilizada. Por ejemplo, si el espacio en flexión medido es de 5 mm y el espacio en extensión es de 2 mm, la cantidad de hueso a fresar será de 3 mm. Para conseguir esto, inserte la espiga nº 3 y frese hasta que no avance más. Después de cada fresado es necesario extraer el hueso sobrante en el margen posterior del cóndilo, (vea fig. 30). En el caso de que el disco óseo circular que queda debajo del reborde de la espiga tenga más de 1 mm de espesor, debe extraerse. La referencia para la espiga no se perderá ya que el extremo de su terminal continúa referenciándose en la parte más profunda del orificio de 6 mm. 24 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

25 Técnica Quirúrgica Paso 7. Control del espacio en flexión a 90 y 20 grados (fig. 33) Con la plantilla tibial y el componente femoral de prueba colocados, se vuelven a medir los espacios en flexión y extensión según el paso 6. Normalmente serán los mismos (fig. 33 y 34). Si el espacio en extensión (a 20 grados de flexión) aún es más pequeño que el espacio en flexión, extraiga más hueso con la fresa. Esto puede hacerse, de 1 mm en 1 mm, utilizando las espigas en aumento secuencial de mm en mm. En el anterior ejemplo, puede extraerse 1 mm más de hueso utilizando la espiga nº 4. Normalmente la rodilla se equilibra con las espigas 3 ó 4. (fig. 34) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 25

26 Oxford Rodilla Parcial Paso 8. Preparación final de la meseta tibial Se inserta la plantilla tibial del tamaño elegido colocándola con su margen posterior enrasado con la cortical tibial posterior. Ésto se realiza colocando el gancho extractor de barra (11) sobre el margen posterior de la tibia. (fig. 35) La plantilla se fija con el pin tibial de fijación (18), (fig. 35). Con una sierra recíproca se hacen unos cortes de 10 mm de profundidad a lo largo de ambos lados de la ranura de la plantilla tibial. Un tercer corte oblicuo en la ranura facilita la extracción del hueso. Tenga precaución de no cortar a más profundidad de 10 mm. Una vez extraída la plantilla, se labra el surco hasta la profundidad correcta extrayendo el hueso con el punzón tibial (19) cuidando no dañar las corticales anterior y posterior (fig. 36 y 37). (fig. 36) 26 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

27 Técnica Quirúrgica El componente de prueba tibial (20) se inserta y se impacta con el impactor tibial (21) (fig. 38). (fig. 37) Asegúrese que está en contacto con el hueso y que su margen posterior se extiende hasta la parte más posterior de la tibia. Durante la impactación del implante tibial, el asistente debe sujetar la pierna con una mano debajo del pie para evitar dañar los ligamentos de la rodilla. Se utilizará un martillo ligero, para evitar el riesgo de fractura de la meseta. (fig. 38) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 27

28 Oxford Rodilla Parcial Paso 9. (fig. 39) Prevención del pinzamiento La preparación final del fémur requiere limpiar la parte anterior y posterior del cóndilo para reducir el riesgo de pinzamiento del hueso contra el meniscal en extensión completa y flexión completa. La guía de acceso femoral posterior (22) se coloca sobre el cóndilo y se utiliza el escoplo de osteofitos (23) para extraer los osteofitos posteriores (fig. 39). Con un escoplo se extrae el hueso anterior hasta que haya al menos 4 mm de espacio a la parte delantera del meniscal en extensión completa (fig. 40). (fig. 40) 28 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

29 Técnica Quirúrgica Paso 10. Reducción de prueba Inserte los componentes tibial y femoral de prueba asegurándose que están completamente asentados, utilizando para ello los impactores apropiados (fig. 41 y 42). Inserte el meniscal de prueba del espesor seleccionado (24) (fig. 43). El meniscal de prueba se utiliza solamente en este punto. Previamente se utilizaron medidores de altura para medir los espacios ya que no tensionan los ligamentos. El componente meniscal tiene un labio posterior de 3 mm de altura, el cual, después de varias inserciones, podría alterar los ligamentos. (fig. 41) Con el meniscal colocado, se manipula la rodilla a través de todo el rango de movimiento para comprobar la estabilidad de la articulación, la seguridad del meniscal y la ausencia de pinzamiento. La altura del meniscal debe restaurar los ligamentos a su tensión natural de forma que, cuando a la rodilla se le aplica fuerza en valgo, las superficies articulares de prueba se separan 1 ó 2 mm. Esta prueba debe hacerse con la rodilla en 20 grados de flexión. En extensión completa el meniscal estará firmemente sujeto debido a la tensión de la cápsula posterior. (fig. 42) (fig. 43) El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 29

30 Oxford Rodilla Parcial Paso 11. Cementación de los componentes Con el objetivo de conseguir una mayor fijación, en las superficies femoral y tibial se realizan gran cantidad de pequeños orificios utilizando la broca para cementar (25), (fig. 44). Los componentes se fijan con 2 mezclas de cemento separadas en un procedimiento de cementación en 2 fases. Se coloca una pequeña cantidad de cemento sobre la superficie ósea tibial y se presiona para conseguir una capa fina. El componente tibial se inserta y se impacta, primero su parte posterior y después su parte anterior, de forma que el exceso de cemento se expulse hacia delante y no hacia atrás. (Debe utilizarse un martillo ligero para la impactación). El exceso de cemento se retira de los márgenes con una espátula pequeña. Se inserta entonces el componente femoral de prueba. El cemento se presuriza mientras fragua insertando el medidor de altura apropiado con la pierna en 45 grados de flexión. No haga una extensión completa de la pierna ya que, la presión en esta posición puede hacer que los componentes se inclinen. (fig. 44) Una vez fraguado el cemento, extraiga el medidor y utilice el palpador de plástico para comprobar que no hay cemento en las superficies articulares de la tibia. El palpador se desliza a lo largo de la superficie tibial, para detectar posible cemento en los bordes y en la parte posterior. Se introduce cemento en el orificio grande del fémur y se llena con cemento la superficie cóncava del componente femoral. El componente se coloca sobre el cóndilo y se impacta con el impactor a 30 grados del eje largo del fémur. Se extrae el exceso de cemento de los márgenes con una espátula pequeña. El cemento se presuriza mientras fragua insertando el medidor de altura apropiado con la pierna en 45 grados de flexión. No haga una flexión completa de la pierna ya que, la presión en esta posición puede hacer que los componentes se inclinen. (fig. 45) Una vez fraguado el cemento, extraiga el medidor de altura. Los márgenes medial y lateral del componente femoral se limpian y se palpa el margen posterior con un disector curvo. Antes de insertar el meniscal definitivo, debe hacerse al menos una comprobación con el meniscal de prueba. El grosor de la capa de cemento puede, en algunos casos, disminuir el espacio hasta 1 mm obligando a elegir un meniscal mas delgado. (El meniscal de 3 mm está disponible como un implante de seguridad si en este momento se encuentra que el de 4 mm está demasiado ajustado). La reconstrucción se completa encajando el meniscal seleccionado en su sitio, (fig. 45 y 46). (fig. 46) A continuación se sutura la incisión. 30 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

31 Técnica Quirúrgica Instrumental 1 Guía de corte tibial 2 Pin con cabeza 3 Pin sin cabeza (o broca de conexión rápida) 4 Plantillas tibiales 5 Medidores de altura 6 Punzón de 5 mm de diámetro 7 Barra I/M 8 Guía femoral de perforación 9 Broca de 4 mm de diámetro 10 Broca de 6 mm de diámetro 11 Gancho extractor de barra 12 Bloque de corte femoral 13 Martillo deslizante extractor 14 Espigas 15 Fresa esférica 16 Componente femoral de prueba 17 Impactor femoral 18 Pin tibial 19 Punzón tibial 20 Componente tibial de prueba 21 Impactor tibial 22 Guía de acceso femoral posterior 23 Escoplo de osteofitos 24 Componente meniscal de prueba 25 Broca para cementar El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 31

32 Oxford Rodilla Parcial Referencias Bibliográficas 1. Goodfellw JW, O Connor JJ.The Mechanics of the Knee and Prosthesis Design. J Bone Joint Surg (Br) 1978; No.3;60-B: Argenson J-N, O Connor JJ. Polyethylene Wear in Meniscal Knee Replacement. A One to Nine-Year Retrieval Analysis of the Oxford Knee. J.Bone Joint Surgery (Br) 1992;74-B: Psychoyios V, Crawford RW, O Connor JJ, Murray DW. Wear of congruent meniscal bearings in unicompartmental knee arthroplaty A retrieval study of 16 specimen. J. Bone Joint Surg (Br) 1998; No.6;80-B: White SH, Goodfellow JW, O Connor JJ.Anteromedial, Osteoarthritis of the Knee. J Bone Joint Surg (Br) 1991;73-: Murray DW, O Connor JJ, Goodfellow JW. The Oxford medial unicompartmental arthroplasty, a ten year survival study. J. Bone Joint Surg (Br) 1998;No,6;80-B: Price A, Svard U, Murray DW, Goodfellow JW. Ten year survival results of Oxford mobile bearing unicompartmental knee arthoplasty in young patients. I.S.T.A. Chicago, Incavo et al. Tibial Plateau Coverage in Total Knee Arthroplasty. Clin Orthop 1994; Keis GW, Carr AJ, Miller RK, Goodfellow J. The Radiographic Classification of Medial Gonarthrosis. Correlation With Operative Methods in 200 Knees. Acta Orthop Scand 1992;63 (5); Gibson P, Goodfellow JW. Stress Radiographi in Degenerative Arthritis of the Knee. J Bone J Surg (Br) 1986;68-B: Gunther TV, Murray DW, Miller R, Wallace DA, Carr AJ, O Connor JJ, McLardy Smith P, Goodfellow JW. Lateral unicompartmental arthroplasty with the Oxford meniscal Knee. The Knee; No.3; Tibrewal SB, Grant KA, Goodfellow JW. The Radiolucent Line beneath the Tibial Components of the Oxford Meniscal Knee. JBJS 1984;66-B: Weale AE, Murray DW, Crawford RW, Psychoyios V, Bonomo A, Howell G, O Connor JJ, Goodfellow JW. Does Arthritis Progress in the Retained Compartments after Oxford Medial Unicompartmental Arthroplasty? J Bone Joint Surg (Br) 1999;81-B: El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

33 Técnica Quirúrgica Información Adicional Tratamiento postoperatorio Debido a que el aparato extensor apenas está dañado, la recuperación de la rodilla normalmente es rápida y sencilla. Se recomienda empezar a caminar pronto con una férula ligera y muletas o bastones, y a los pacientes se les permite recobrar la flexión de la rodilla a su propio ritmo. Forzar la flexión de la rodilla durante la primera semana postoperatoria a menudo causa dolor y no es necesaria ya que los movimientos casi siempre se recobran de forma espontánea La figura 47 muestra los componentes correctamente implatados. Estas radiografías sastisfacen todas las recomendaciones dadas en la pág. 33. Valoración radiográfica postoperatoria Pueden utilizarse radiografías postoperatorias para medir el éxito técnico de la operación. Por esta razón (así como para facilitar su comparación con radiografías posteriores) las radiografías deben tomarse de forma reproducible. Incluso pequeñas variaciones en el ángulo de incidencia del haz de rayos X puede distorsionar las imágenes de los componentes y dificultar la valoración precisa de su posicionamiento y de sus interfases hueso/cemento. Proyección anterior La forma del componente tibial permite utilizarlo como centro del haz de rayos X y alinearlo en los tres planos. El paciente se coloca en posición supina, en una mesa fluroscópica estándar, con un tubo de contraste y un intensificador de imagen. Antes de hacer la toma, se ajusta la posición de la pierna, flexionando y extendiendo la rodilla y haciendo rotación interna y externa de la pierna hasta que el componente aparezca en la pantalla directamente encuadrado. (fig. 47) Proyección lateral Con la pierna flexionada a 40 grados se hace rotación interna y externa del muslo hasta que el componente tibial aparezca en la pantalla directamente encuadrado. El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 33

34 Oxford Rodilla Parcial Posición y tamaño de los componentes Componente femoral A/ A Ángulo Varo/ Valgo <10 grados varo - <10 grados valgo B/ B Ángulo Flexión/ Extensión <5 grados flexión - <5 grados extensión C/ C Posición Medial/ Lateral Central D Ajuste Posterior Enrasado o sobresale <2 mm Componente tibial E/ E Ángulo Varo/ Valgo <10 grados varo - <5 grados valgo F/ F Inclinación Anteroposterior 7 grados + ó -5 grados G Ajuste Medial Enrasado o sobresale <2 mm H Ajuste Posterior Enrasado o sobresale <2 mm J Ajuste Anterior Enrasado o <3 mm corto K Ajuste Lateral Enrasado sin espacio Componente meniscal (Relativo al componente tibial) L Marca radiográfica centrada y paralela con el componente tibial Interfases óseas M Femoral Posterior Superficies paralelas: Cemento bien N Tibial Superficies paralelas: Cemento bien Otros O Osteofitos Posteriores No visibles P Profundidad de los cortes tibiales Entrada de cemento mínima Q Cortical Posterior Intacta Sin restos de cemento posterior R Sin Pinzamiento Anterior Extracción ósea adecuada; sin cemento 34 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

35 Técnica Quirúrgica El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 35

36 Oxford Rodilla Parcial Seguimiento radiográfico (fig. 48) Las radiografías de seguimiento deben tomarse de la misma manera que las postoperatorias inmediatas para permitir una comparación. Las radiografías centradas con fluoroscopio son las más adecuadas para demostrar el estado de la interfase debajo de la meseta tibial. Esta interfase cambia gradualmente durante el primer año después de la cirugía y después permanece inalterada. La apariencia típica, a 1 año y a 10 años, se muestra en la fig. 48. Normalmente se observa una fina línea radiolucente (1 mm), definida en su superficie profunda por una fina línea radiodensa. Histológicamente, la línea radiolucente representa una capa de fibrocartílago, organizando su colágeno paralelo con la meseta; la línea radiodensa representa una nueva placa ósea subcondral. Las trabéculas que fueron cortadas durante la operación se unen a esta placa y la soportan 11. Las fibras de colágeno de la capa de cartílago se insertan dentro de su superficie superior. La apariencia debajo del componente femoral es la misma, pero no se pueden demostrar tan fácilmente debido a la forma no plana de la interfase femoral. Un año de postoperatorio (fig. 49) Los cambios radiográficos que ocurren durante el primer año postoperatorio son resultado de la curación del hueso cortado y su remodelación para soportar el nuevo patrón de carga compresiva que le aplica el implante rígido. Interfases maduras de este tipo han probado su estabilidad por más de 15 años en el 95% de los casos 12. Es importante por ello no imputar síntomas clínicos a estas apariencias normales o interpretarlas como evidencia de aflojamiento de los implantes. Diez años de postoperatorio 36 El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

37 Técnica Quirúrgica Implante e Intrumental Componentes Femorales Referencia Talla Pequeño Mediano Grande Extra grande Componentes Tibiales Referencia Talla X26 LM X26 RM X26 LM X26 RM X28 LM X28 RM X30 LM X30 RM X32 LM X32 RM X34 LM X34 RM Componentes Meniscales Referencia Talla Talla 3 Pequeño Talla 4 Pequeño Talla 5 Pequeño Talla 6 Pequeño Talla 7 Pequeño Talla 8 Pequeño Talla 9 Pequeño Talla 3 Mediano Talla 4 Mediano Talla 5 Mediano Talla 6 Mediano Talla 7 Mediano Talla 8 Mediano Talla 9 Mediano Juegos de Instrumental Referencia Talla Talla 3 Grande Talla 4 Grande Talla 5 Grande Talla 6 Grande Talla 7 Grande Talla 8 Grande Talla 9 Grande Talla 3 Extra Grande Talla 4 Extra Grande Talla 5 Extra Grande Talla 6 Extra Grande Talla 7 Extra Grande Talla 8 Extra Grande Talla 9 Extra Grande Referencia Talla Femoral Pequeño Femoral Mediano Femoral Grande Femoral Extra grande Tibial El contenido de esta publicación está sujeto en su totalidad al AVISO LEGAL y a la CLÁUSULA DE EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD 37

38

39 Notas

40 Impreso por: Artes Gráficas Esprint Ref.: Q350-17T Biomet Spain Orthopaedics, S. - ABRIL 07-VS01 / JUNIO 08-VS02 /ABRIL 09-VS03 Fabricado por: Biomet UK Ltd Waterton Industrial Estate Bridgend, South Wales CF31 3XA, United Kingdom Tel. +44 (0) Fax. +44 (0) Distribuido por: Biomet Spain Orthopaedics, S.L. Islas Baleares, 50 Fuente del Jarro, Valencia 46988, Spain T: +34 (0) F: +34 (0)

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Hallux Connection.  Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux Ficha Técnica Técnica Quirúrgica DC-023-00 Producto habilitado por la ANMAT PM 2022-29 Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del

Más detalles

Técnica quirúrgica instrumental mecánico

Técnica quirúrgica instrumental mecánico Técnica quirúrgica instrumental mecánico ACOR Diciembre 2008 Concepto y gama del vástago femoral ACOR El vástago ACOR es un vástago femoral anatómico y modular. Ofrece un relleno metafisario óptimo en

Más detalles

Ortopedia y Traumatología

Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Soluciones innovadoras para Rodilla NexGen LPS, CR, LPS Flex y LCCK Osteoartrosis Grupo de enfermedades que tienen diferentes etiologías pero similar biología, morfología y cuadro

Más detalles

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela)

Superficies articulares. Porción distal del fémur. Porción proximal de la tibia. Rótula (patela) Articulación de la rodilla Por: Iván A. Mendieta Es la mayor articulación sinovial del cuerpo y también, la más superficial. Es de tipo bisagra, permitiendo movimientos de extensión y flexión de la pierna.

Más detalles

Sistema de Hombro Inverso Comprehensive

Sistema de Hombro Inverso Comprehensive Sistema de Hombro Inverso Comprehensive Sistema de Hombro Inverso Comprehensive Sencillo. Versátil. El Sistema de Hombro Inverso Comprehensive es una prótesis de hombro inversa de última generación que

Más detalles

Técnica quirúrgica. Sistema de obtención de injertos óseos

Técnica quirúrgica. Sistema de obtención de injertos óseos Técnica quirúrgica Sistema de obtención de injertos óseos Acumed es una empresa líder mundial en soluciones innovadoras ortopédicas y clínicas. Estamos dedicados a desarrollar productos, métodos de servicio

Más detalles

EXACTECH CADERA. Técnica quirúrgica. Vástago recto cementado: Acero inoxidable Cromo cobalto Cotilo de polietileno Cabeza bipolar Cabeza monopolar

EXACTECH CADERA. Técnica quirúrgica. Vástago recto cementado: Acero inoxidable Cromo cobalto Cotilo de polietileno Cabeza bipolar Cabeza monopolar EXACTECH CADERA Técnica quirúrgica Vástago recto cementado: Acero inoxidable Cromo cobalto Cotilo de polietileno Cabeza bipolar Cabeza monopolar ÍNDICE PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA... 4 PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA

Más detalles

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA Sinónimos: reemplazo total de cadera, sustitución protésica de cadera, prótesis total de cadera, implante total de rodilla La articulación de la cadera también denominada

Más detalles

SISTEMA DE PRÓTESIS ANATÓMICA DE CABEZA DE RADIO

SISTEMA DE PRÓTESIS ANATÓMICA DE CABEZA DE RADIO SISTEMA DE PRÓTESIS ANATÓMICA DE CABEZA DE RADIO 1 SISTEMA DE PRÓTESIS ANATÓMICA DE CABEZA DE RADIO Acumed lleva desde 1988 desarrollando soluciones destinadas a las exigentes situaciones que afrontan

Más detalles

Sistema de cadera BiHAPro

Sistema de cadera BiHAPro Impreso por: Artes Gráficas Esprint 2000 - Ref.: Q200-15 Biomet Spain Orthopaedics, S.L. - Dic. 2005 VS01 FLH 027 12/02 086 2 BiHAPro Sistema de cadera Diseñado empleando tecnología de vanguardia. Desarrollado

Más detalles

NUEVA GENERACION LOS IMPLANTES. A/ Características

NUEVA GENERACION LOS IMPLANTES. A/ Características NUEVA GENERACION LOS IMPLANTES A/ Características B/ Materiales - Implantes femorales, tibiales: Cobalto Cromo Iso 5832-4 - Superficies articulares, rótula: UHMW PE Iso 5834-2 - Referencia radiológica:

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

Arpón para reinserción tendinosa, capsular o ligamentosa

Arpón para reinserción tendinosa, capsular o ligamentosa Técnica quirúrgica MICRO-arim Arpón para reinserción tendinosa, capsular o ligamentosa La técnica quirúrgica es responsabilidad del equipo médico. La técnica quirúrgica descrita tiene como objetivo el

Más detalles

Exceed ABT Técnica Quirúrgica

Exceed ABT Técnica Quirúrgica Exceed ABT Técnica Quirúrgica El sistema acetabular Exceed ABT y la técnica quirúrgica correspondiente se desarrollaron en colaboración con el DR. E. J. Smith en el Avon Orthopaedic Centre, Bristol, Reino

Más detalles

SENTARSE RODILLA FUNCIONES BIPEDESTACION MARCHA CARRERA SALTO SUBIR/BAJAR ESCALERAS RAMPAS ARRODILLARSE

SENTARSE RODILLA FUNCIONES BIPEDESTACION MARCHA CARRERA SALTO SUBIR/BAJAR ESCALERAS RAMPAS ARRODILLARSE SENTARSE RODILLA FUNCIONES BIPEDESTACION MARCHA CARRERA SALTO SUBIR/BAJAR ESCALERAS RAMPAS ARRODILLARSE BIOMECANICA DE RODILLA FUNCIONES MOVILIDAD ESTABILIDAD ESTRUCTURAS ROTULA FEMUR TIBIA TRABECULAS:

Más detalles

EXACTECH COLUMNA. Gama de columna cervical Exactech

EXACTECH COLUMNA. Gama de columna cervical Exactech EXACTECH COLUMNA Gama de columna cervical Exactech Sencillo. Versátil. Preciso Gibralt El sistema Gibralt es una solución integral para la estabilización posterior y la fusión de la columna cervical y

Más detalles

Técnica quirúrgica. synex. El sustituto de cuerpo vertebral con mecanismo dentado de bloqueo.

Técnica quirúrgica. synex. El sustituto de cuerpo vertebral con mecanismo dentado de bloqueo. Técnica quirúrgica synex. El sustituto de cuerpo vertebral con mecanismo dentado de bloqueo. Índice Indicaciones y contraindicaciones 2 Implantes 3 Técnica quirúrgica 4 Limpieza de los instrumentos 10

Más detalles

Técnica quirúrgica. DAD Dispositivo de bloqueo distal para UTN

Técnica quirúrgica. DAD Dispositivo de bloqueo distal para UTN Técnica quirúrgica DAD Dispositivo de bloqueo distal para UTN Índice Esquema 2 Introducción 3 Bloqueo mediolateral 4 1 Antes de la intervención: calibrado de la guía 4 de bloqueo según la longitud del

Más detalles

ARTROLOGIA ARTICULACIONES

ARTROLOGIA ARTICULACIONES ARTROLOGIA ARTICULACIONES El punto donde dos huesos se unen recibe el nombre de articulación. Hay articulaciones móviles y articulaciones fijas. Las articulaciones fijas están fijas en su lugar y no pueden

Más detalles

Técnica quirúrgica CR/PS Preservación del ligamento cruzado. Estabilización posterior

Técnica quirúrgica CR/PS Preservación del ligamento cruzado. Estabilización posterior EXACTECH RODILLA Técnica quirúrgica CR/PS Preservación del ligamento cruzado. Estabilización posterior ÍNDICE TÉCNICA QUIRÚRGICA RESUMIDA...4 TÉCNICA QUIRÚRGICA DETALLADA...6 PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA...6

Más detalles

Montura de pared multifuncional Guía de instalación

Montura de pared multifuncional Guía de instalación Ajustar la pantalla Esta montura provee una gran cantidad de ajustes de pantalla para ofrecer la mejor visibilidad desde gran número de posiciones y ángulos diferentes. Ver. Figura 6. Ajuste de ángulo

Más detalles

Instrucciones de uso. HCS 1.5. Tornillo de compresión ocultable.

Instrucciones de uso. HCS 1.5. Tornillo de compresión ocultable. Instrucciones de uso HCS 1.5. Tornillo de compresión ocultable. Índice Introducción HCS 1.5 2 Indicaciones 4 Técnica quirúrgica Técnica quirúrgica del HCS 1.5 5 Extracción del tornillo 11 Información

Más detalles

Técnica quirúrgica de Clavo para femur Ins Hilden

Técnica quirúrgica de Clavo para femur Ins Hilden Técnica quirúrgica de Clavo para femur Ins Hilden www.arzzt.com Técnicas Arzzt Técnica quirúrgica de Clavo para femur Clavo centromedular bloqueado a tornillos para fracturas de fémur Introducción Diseño

Más detalles

Minifijador externo.

Minifijador externo. Minifijador externo. Montaje y técnica quirúrgica Esta publicación no ha sido concebida para su distribución en los EE.UU. Instrumentos e implantes aprobados por la AO Foundation. Control radiológico con

Más detalles

Rodilla. 208 Rodillera EQ. 211 Rodillera EQ. Función. Estabiliza la rótula. Indicaciones. Subluxación de rótula, dolor en la parte

Rodilla. 208 Rodillera EQ. 211 Rodillera EQ. Función. Estabiliza la rótula. Indicaciones. Subluxación de rótula, dolor en la parte 208 Rodillera EQ Estabiliza la rótula. Subluxación de rótula, dolor en la parte anterior de la rodilla. EQ- Tejido elástico. Flejes laterales flexibles. S - XXL, izquierda o derecha. 211 Rodillera EQ Rodillera

Más detalles

Técnica quirúrgica Cotilo PFK no cementado

Técnica quirúrgica Cotilo PFK no cementado EXACTECH CADERA Técnica quirúrgica Cotilo PFK no cementado ÍNDICE INDICACIONES DE USO DEL COTILO ACETABULAR PFK...2 CONTRAINDICACIONES DE USO DEL COTILO ACETABULAR PFK...2 CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA GUÍA QUIRÚRGICA INDIVIDUAL. Straumann Plantilla de Perforación

ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA GUÍA QUIRÚRGICA INDIVIDUAL. Straumann Plantilla de Perforación ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA GUÍA QUIRÚRGICA INDIVIDUAL Straumann Plantilla de Perforación ELABORACIÓN La guía se elabora sobre un modelo de escayola mediante termoformación o utilizando material polimerizable

Más detalles

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII.

Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas extrarticulares de rodilla. Dr. Ricardo Galván Martínez RII. Fracturas de fémur distal. La rodilla durante la infancia tiene características particulares Presencia de centros de osificación secundaria.

Más detalles

Colegio de Médicos de La Provincia de Buenos Aires Distrito V. Escuela Superior de Educación Médica (ESEM) Anatomía clínica de la rodilla

Colegio de Médicos de La Provincia de Buenos Aires Distrito V. Escuela Superior de Educación Médica (ESEM) Anatomía clínica de la rodilla Colegio de Médicos de La Provincia de Buenos Aires Distrito V. Escuela Superior de Educación Médica (ESEM) Anatomía clínica de la rodilla Módulo B. Clase 7 Nota aclaratoria o o o o La medicina es un área

Más detalles

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA CAPÍTULO 2 BIOMECÁNICA DE LA RODILLA Introducción Es muy importante estudiar y conocer a fondo la biomecánica de la rodilla, ya que es necesario entender el funcionamiento de esta articulación tan importante

Más detalles

Sistemas de implantes de silicona para MCP / PIP

Sistemas de implantes de silicona para MCP / PIP TÉCNICA QUIRÚRGICA Sistemas de implantes de silicona para MCP / PIP Sistemas de implantes de silicona para MCP / PIP T É C N I C A Q U I R Ú R G I C A C O N T E N I D O Introducción 1 Técnica quirúrgica

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN: SUM 17-2005 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Primera.- Objeto. El objeto del presente expediente de contratación consiste en el Suministro de prótesis e implantes para extremidades,

Más detalles

Síndrome de dolor en las extremidades

Síndrome de dolor en las extremidades www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Síndrome de dolor en las extremidades Versión de 2016 10. Osteocondrosis (sinónimos: osteonecrosis, necrosis avascular) 10.1 Qué es? La palabra «osteonecrosis»

Más detalles

Triathlon Sistema de rodilla Protocolo quirúrgico de la base universal

Triathlon Sistema de rodilla Protocolo quirúrgico de la base universal Triathlon Sistema de rodilla Protocolo quirúrgico de la base universal 1 2 Sistema de rodilla Triathlon Protocolo quirúrgico de la base universal Índice Agradecimientos... 2 Introducción... 2 Instrucciones

Más detalles

DETERMINACION DEL GRADO DE COMPACTACION DE UNA MEZCLA BITUMINOSA MTC E

DETERMINACION DEL GRADO DE COMPACTACION DE UNA MEZCLA BITUMINOSA MTC E DETERMINACION DEL GRADO DE COMPACTACION DE UNA MEZCLA BITUMINOSA MTC E 509-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma AASHTO T 230, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las

Más detalles

Técnica quirúrgica. Sistema de varilla para peroné

Técnica quirúrgica. Sistema de varilla para peroné Técnica quirúrgica Sistema de varilla para peroné Acumed es líder mundial en soluciones ortopédicas y médicas innovadoras. Nos dedicamos al desarrollo de productos, métodos de servicio y enfoques que mejoran

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA PROGRAMA DE CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTRUMENTACION QUIRURGICA EN TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA MODULO 1: INTRODUCCION AL AREA QUIRURGICA - ESTRUCTURA DEL AREA QUIRURGICA - Zonas de área

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA PELVIS: Sacro Coccix H. Coxal: ilion, isquion, pubis MIEMBRO INFERIOR Femur Tibia Peroné OSTEOLOGÍA PELVIS Región anatómica inferior del tronco Forma de anillo

Más detalles

Sistema de placas LCP para húmero distal

Sistema de placas LCP para húmero distal El sistema de fijación anatómica con estabilidad angular para la porción distal del húmero Técnica quirúrgica LCP Locking Compression Plate Índice Indicaciones y contraindicaciones 2 Implantes 3 Instrumentos

Más detalles

Técnica quirúrgica. Técnica quirúrgica para el sistema de placa puente para muñeca Acu-Loc

Técnica quirúrgica. Técnica quirúrgica para el sistema de placa puente para muñeca Acu-Loc Técnica quirúrgica Técnica quirúrgica para el sistema de placa puente para muñeca Acu-Loc Acumed es líder mundial en soluciones médicas y ortopédicas de gran innovación. Nos dedicamos a desarrollar productos,

Más detalles

Toma de medidas de corsés

Toma de medidas de corsés Toma de medidas de corsés Instrucciones Toma de medidas de corsés* * Aplicable a cualquiet tipo de medida de corsés Antes de empezar a tomar las medidas, verifique que tiene a su disposición todo el material

Más detalles

Prótesis primaria de rodilla en Clínica Alemana

Prótesis primaria de rodilla en Clínica Alemana C A P Í T U L O 5. P R Ó T E S I S D E R O D I L L A Prótesis primaria de rodilla en Clínica Alemana Dr. Rafael Calvo Rodríguez Unidad de Rodilla y Artroscopía Departamento de Traumatología Clinica Alemana

Más detalles

Inserto Tibial. Movil. Promed Quirúrgicos

Inserto Tibial. Movil.  Promed Quirúrgicos R.T.R. Primaria Inserto Tibial Promed Quirúrgicos Movil www.promed-quirurgicos.com Prótesis de rodilla rotatoria postero- estabilizada de radio constante Otra vez una nueva prótesis con plataforma rotatoria!

Más detalles

Stryker Iberia, S.L. Oficina Central: Manuel Tovar, 35 28034 Madrid - España Tel.: +34 917 283 500 Fax: +34 913 580 748

Stryker Iberia, S.L. Oficina Central: Manuel Tovar, 35 28034 Madrid - España Tel.: +34 917 283 500 Fax: +34 913 580 748 folleto monogram 14/11/05 17:44 Página 1 Joint Replacements Trauma Spine Micro Implants Orthobiologics Instruments Interventional Pain Navigation Endoscopy Communications Patient Handling Equipment EMS

Más detalles

Prótesis de rodilla. En que consiste

Prótesis de rodilla. En que consiste Prótesis de rodilla En que consiste El objetivo de esta operación es sustituir con una prótesis la rodilla, o la parte de la rodilla, que esté dañada por la osteoartritis. En algunos casos, se trata de

Más detalles

Contours VPS. Fijación Interna. (Argentina y Chile)

Contours VPS. Fijación Interna. (Argentina y Chile) Fijación Interna Contours VPS Contours VPS es un sistema de placas para el tratamiento de fracturas conminutas en el radio distal, mediante el abordaje palmar (volar). Este sistema de placas representa

Más detalles

Digital Teeth, Immediate Smiles

Digital Teeth, Immediate Smiles nemotec The Digital Dentistry Company NemoScan Digital Teeth, Immediate Smiles Diagnóstico y Planificación La base de un correcto tratamiento es saber diagnosticar el problema y planificar minuciosamente

Más detalles

Rinoplastia - Técnica Cerrada

Rinoplastia - Técnica Cerrada Rinoplastia - Técnica Cerrada La cirugía de nariz, o rinoplastia, es uno de los procedimientos de cirugía plástica más comunes que se realizan hoy en día. A menudo, la estructura o el tamaño de la nariz

Más detalles

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS) EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)! La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también

Más detalles

T écnica Q uirúrgica DUALYS. Caja intersomática para fusión lumbar

T écnica Q uirúrgica DUALYS. Caja intersomática para fusión lumbar T écnica Q uirúrgica DUALYS Caja intersomática para fusión lumbar DUALYS-TLIF-TO-20101112-V1-ES Técnica quirúrgica DUALYS TLIF Introducción Diseñadas y fabricadas por la empresa internacional Kisco, las

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Artrosis de tobillo Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Osteoartrosis Factores determinantes: Edad Morfología de la articulación Genética Factores ambientales Traumatismos previos Cargas

Más detalles

Expert R/AFN. Clavo femoral retrógrado/anterógrado.

Expert R/AFN. Clavo femoral retrógrado/anterógrado. Expert R/AFN. Clavo femoral retrógrado/anterógrado. Técnica quirúrgica Sistema de clavo Expert Esta publicación no ha sido concebida para su distribución en los EE.UU. Instrumentos e implantes aprobados

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

Impresora HP Color LaserJet serie CP1510 Guía de papel y soportes de impresión

Impresora HP Color LaserJet serie CP1510 Guía de papel y soportes de impresión Impresora HP Color LaserJet serie CP1510 Guía de papel y soportes de impresión Derechos de copyright y licencia 2007 Copyright Hewlett-Packard Development Company, L.P. Prohibida la reproducción, adaptación

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX. Sistema de hombro convertible

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX. Sistema de hombro convertible INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE TORNIER AEQUALIS ASCEND FLEX Sistema de hombro convertible Causas del dolor de hombro Sabía que el hombro es la articulación con mayor movilidad del cuerpo? El hombro no es

Más detalles

Displasia de. cadera y codo. La displasia de. cadera y codo

Displasia de. cadera y codo. La displasia de. cadera y codo 10.Prevención de la salud La displasia de cadera y codo son patologías hereditarias pero no congénitas, ya que se manifiestan en el desarrollo del perro y están influidas por varios factores tales como

Más detalles

Su guía de SpyderLENSCAL

Su guía de SpyderLENSCAL Su guía de SpyderLENSCAL El efecto Spyder Enhorabuena! Ha adquirido una herramienta superior para medir y ajustar el rendimiento del enfoque de sus distintas combinaciones de cámara y lente. Con Datacolor

Más detalles

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 2/38

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 2/38 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 144 974 21 k Número de solicitud: 009802429 51 k Int. Cl. 7 : A61F 2/38 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

ARTICULACION FEMOROACETABULAR KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA ARTICULACION FEMOROACETABULAR Tratamiento Quirúrgico Andrés Flores León Kinesiólogo Tratamiento Quirúrgico Las principales indicaciones

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

Técnica quirúrgica. Sistema de placas de fusión total de muñeca

Técnica quirúrgica. Sistema de placas de fusión total de muñeca Técnica quirúrgica Sistema de placas de fusión total de muñeca Acumed es líder mundial en soluciones médicas y ortopédicas de gran innovación. Nos dedicamos a desarrollar productos, métodos de servicios

Más detalles

Fracturas de tibia y peroné distal

Fracturas de tibia y peroné distal Fracturas de tibia y peroné distal Curso de Traumatología Pediátrica Maestros: Dr. José Fernando de la Garza Dr. Aurelio Martínez (asesor) Dr. Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Ponente: Dr. Alejandro

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

LESIONES MENISCALES DR. ALBERTO SANCHEZ! PÁGINA 1

LESIONES MENISCALES DR. ALBERTO SANCHEZ! PÁGINA 1 INTRODUCCION El menisco es una estructura que frecuentemente se lesiona en la rodilla. La lesión puede ocurrir en cualquier grupo de edad. En las personas más jóvenes, el menisco es bastante resistente,

Más detalles

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las ARTROSCOPIA DE HOMBRO El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las actividades de la vida cotidiana y la actividad deportiva o recreacional. Los procesos más habituales

Más detalles

Transporte de segmentos MEFiSTO. Sistema de fijación externa monolateral para traumatología y ortopedia.

Transporte de segmentos MEFiSTO. Sistema de fijación externa monolateral para traumatología y ortopedia. Transporte de segmentos MEFiSTO. Sistema de fijación externa monolateral para traumatología y ortopedia. Técnica quirúrgica Esta publicación no ha sido concebida para su distribución en los EE. UU. Instrumentos

Más detalles

Curso de Cadera y Miembro Inferior

Curso de Cadera y Miembro Inferior Curso de Cadera y Miembro Inferior Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomás Ramos Morales Dr. Eduardo Álvarez Dr. Félix Vílchez Cavazos Dr. José de Jesús Siller Dávila RII Hospital San José Tec de Monterrey,

Más detalles

Informaciones para el paciente sobre la prótesis de disco intervertebral Prodisc-L para la columna lumbar.

Informaciones para el paciente sobre la prótesis de disco intervertebral Prodisc-L para la columna lumbar. Informaciones para el paciente sobre la prótesis de disco intervertebral Prodisc-L para la columna lumbar. Tareas y funciones de la columna vertebral Estabilidad La columna vertebral del hombre es el esqueleto

Más detalles

QUÉ ES EL CORA? Dr. Miguel A. Galbán G.

QUÉ ES EL CORA? Dr. Miguel A. Galbán G. 1 QUÉ ES EL CORA? Dr. Miguel A. Galbán G. Center of rotation of angulation, es decir es el centro de rotación de la angulación, así fue definido por el grupo de Baltimore y ahora se conoce internacionalmente

Más detalles

Hallux Valgus. Introducción.

Hallux Valgus. Introducción. Hallux Valgus Introducción. Definimos el hallux valgus (popularmente conocido como juanete) como la deformidad del primer dedo en valgo (más de 8 hacia fuera) y el primer metatarsiano en valgo (más de

Más detalles

Instrucciones para la instalación en bastidor

Instrucciones para la instalación en bastidor Instrucciones para la instalación en bastidor Lea la documentación que se suministra junto con el embalaje del bastidor para obtener información sobre seguridad y cableado. Al instalar el subsistema de

Más detalles

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES Si bien es cierto que el hombre por naturaleza tiene una posición erguida al caminar, también es cierto que no todos logran tener una adecuada colocación debido al desconocimiento

Más detalles

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA Fracturas de Antebrazo Christian Allende Córdoba, ARGENTINA ANATOMIA - BIOMECANICA PROXIMAL SUPINACION PRONACION DISTAL FCT RADIO 20% 80% UNIDAD FUNCIONAL OSTEO- ARTICULAR PROXIMAL SUPINACION PRONACION

Más detalles

Control de distancia de aparcamiento, trasero

Control de distancia de aparcamiento, trasero Installation instructions, accessories Nº instrucciones 31339804 Versión Nº pieza 1.2 31359219, 31339973, 31339803 Control de distancia de aparcamiento, trasero Volvo Car Corporation Control de distancia

Más detalles

Boletín audioprotésico número 44

Boletín audioprotésico número 44 Boletín audioprotésico número 44 La personalización de los adaptadores de oído para los modelos 9 Novedades del departamento de Investigación audioprotésica y comunicación 9 502 1097 004 / 09-07 Este boletín

Más detalles

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO

LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO LESIONES DEPORTIVAS DEL NIÑO EN CRECIMIENTO Debido al incremento existente en la práctica deportiva en las últimas décadas, ha aumentado igualmente las lesiones relacionadas con el deporte TIPOS DE LESIONES

Más detalles

Instrucciones de instalación en bastidor

Instrucciones de instalación en bastidor Instrucciones de instalación en bastidor Consulte la información sobre seguridad y cableado en la documentación que se proporciona con su armario de bastidor. Antes de instalar el alojamiento de almacenamiento

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular

Más detalles

Dentro de las juntas de hule más comúnmente utilizadas se encuentran las siguientes: Auto-lubricante O ring De gota De cuña u Off-set

Dentro de las juntas de hule más comúnmente utilizadas se encuentran las siguientes: Auto-lubricante O ring De gota De cuña u Off-set PROCEDIMIENTO DE UNION Y TIPOS DE JUNTAS DE HULE. La unión del tubo de concreto es el proceso por medio del cual se conecta un tubo con otro para crear un sistema de tubería. Esto se logra acoplando la

Más detalles

Prótesis de superficie BHR

Prótesis de superficie BHR Técnica Quirúrgica Prótesis de superficie BHR Los requisitos del abordaje quirúrgico en las artroplastias de cadera son, en primer lugar, una exposición adecuada que permita una buena visualización para

Más detalles

KINESIOLOGIA EN TRAUMATOLOGIA

KINESIOLOGIA EN TRAUMATOLOGIA Facultad de Ciencias de la Salud KINESIOLOGIA EN TRAUMATOLOGIA Klgo. Rafael Pizarro Mena Coordinador Kinesiología UPV TIPOS DE PATOLOGIA Instalación Súbita Agudas y Traumáticas Deportivo - Laborales Instalación

Más detalles

Manual de instalación

Manual de instalación Manual de instalación Duette Vertiglide Índice Instalación de la galería de aluminio Coloque los soportes de instalación para la galería, insertando en la parte superior del riel las pestañas del soporte

Más detalles

Técnica quirúrgica LPI Sistema de instrumentación de bajo perfil

Técnica quirúrgica LPI Sistema de instrumentación de bajo perfil EXACTECH RODILLA Técnica quirúrgica LPI Sistema de instrumentación de bajo perfil ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 PLANIFICACIÓN PRE-OPERATORIA...3 TÉCNICA QUIRÚRGICA RESUMIDA...4 TÉCNICA QUIRÚRGICA DETALLADA...6

Más detalles

Técnica quirúrgica. Soluciones para las fracturas de antebrazo

Técnica quirúrgica. Soluciones para las fracturas de antebrazo Técnica quirúrgica Soluciones para las fracturas de antebrazo Acumed es una empresa líder mundial en soluciones innovadoras ortopédicas y clínicas. Estamos dedicados a desarrollar productos, métodos de

Más detalles

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. Los músculos del muslo se encuentran dentro de tres compartimientos: ANTERIOR MEDIAL POSTERIOR Sus paredes están configuradas por tres tabiques intermusculares

Más detalles

Capítulo 6. Prótesis total de tobillo: técnica quirúrgica PRÓTESIS DE TOBILLO. Resumen. Introducción. Evaluación preoperatoria

Capítulo 6. Prótesis total de tobillo: técnica quirúrgica PRÓTESIS DE TOBILLO. Resumen. Introducción. Evaluación preoperatoria C A P Í T U L O 6. P R Ó T E S I S D E T O B I L L O Capítulo 6 PRÓTESIS DE TOBILLO Prótesis total de tobillo: técnica quirúrgica Dr. Cristián ortiz Mateluna Jefe Unidad de Tobillo y Pie Departamento de

Más detalles

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas La independencia en una silla de ruedas puede facilitarse o empeorarse como resultado de una toma de medidas correcta o no. En SUNRISE

Más detalles

CORTE. Materiales: Herramientas: Herramienta de corte Martillo Abrazaderas Taladro de pie Piedra de esmerilar de óxido de aluminio Plumón indeleble

CORTE. Materiales: Herramientas: Herramienta de corte Martillo Abrazaderas Taladro de pie Piedra de esmerilar de óxido de aluminio Plumón indeleble CORTE Materiales: 2 Piezas de vidrio de 250 x 250 x 19 mm. 1 Pieza de madera bien plana de 500 x 500 mm x 1 como mínimo 1 Pliego de lija para metal N 80 50 grms. de polvo de esmeril Nº 120 500 grms. de

Más detalles

Índice Serie blanca Serie clásica

Índice Serie blanca Serie clásica Índice Serie blanca Serie clásica Serie blanca 79 Modelo 9000N 81 Modelo 9000NP 82 Modelo 9095N 83 Modelo 9095NP 84 Instrucciones para el montaje de los rieles cortados a medida 85 Riel Easyglide 86 Riel

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-266-10 Guía de Referencia Rápida S52.2 Fractura de la

Más detalles

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA Dr. Roberto Cermeño Pedrosa Dr. Jesús Guiral Eslava DOLOR ANTERIOR DE RODILLA 1. Qué es? Es un dolor crónico en la parte frontal y central de la rodilla. Es un problema frecuente que suele ocurrir en personas

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS TALLER BÁSICO DE SUTURAS 25 5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen correctamente. Para

Más detalles

F / C SEGUNDOS. 1 MUY LIGERA (10 psi) Ejemplos de sustratos. Antes de empezar

F / C SEGUNDOS. 1 MUY LIGERA (10 psi) Ejemplos de sustratos. Antes de empezar ES11 - Cómo imprimir por sublimación en ropa/prendas de poliéster con una prensa térmica plana estándar Proceso con espuma 380-390 F / 193-199 C 35-45 SEGUNDOS 1 MUY LIGERA (10 psi) VÍDEO: http://youtube.com/v/wpioxh-

Más detalles

TEMA 9.- ARTICULACIONES

TEMA 9.- ARTICULACIONES TEMA 9.- ARTICULACIONES Concepto y función Clasificación Movimientos en función de los planos y ejes articulares Factores responsables de la estabilidad y movilidad articular Balance articular: valoración

Más detalles