FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DEL TEST DE ELISA PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRICHINELLOSIS EN CERDOS DE ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DEL TEST DE ELISA PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRICHINELLOSIS EN CERDOS DE ARGENTINA"

Transcripción

1 FUNDAMENTOS E IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DEL TEST DE ELISA PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRICHINELLOSIS EN CERDOS DE ARGENTINA Mabel Ribicich Med Vet. M Sc Parasitología y Enfermedades Parasitarias Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires Miembro de la International Commission on Trichinellosis (ICT) mribicich@fvet.uba.ar Introducción El crecimiento demográfico constante en la población mundial, el proceso de urbanización creciente, los mercados globales de comercialización de carnes, la convergencia de salud humana y animal hacia un moderno concepto de Salud Pública y los cambios políticos, económicos, sociales, ambientales y religiosos, condicionan el marcado incremento de la trichinellosis en las personas y en los animales domésticos y salvajes, durante los últimos 2 años. En Argentina, la especie porcina es la comúnmente involucrada en la aparición de brotes humanos. El parásito, perteneciente al género Trichinella, alojado en la carne de cerdo, esperará dentro de su micro hábitat, la llegada del próximo hospedador, que en el caso de ser el hombre, desencadenará una enfermedad parasitaria, con síntomas gastroentericos, fiebre y dolores musculares hasta complicaciones sistémicas con atención hospitalaria e incluso riesgo de muerte. El grado de compromiso del paciente dependerá fundamentalmente de la cantidad de larvas ingeridas y la respuesta inmune del hospedador. Es en este período donde el rol del médico es fundamental, para diagnosticar tempranamente los síntomas de la enfermedad y poder limitar el número de personas afectadas. El veterinario tiene una función primordial para limitar el brote de trichinellosis, determinar la fuente de infección y realizar el seguimiento epidemiológico de esta enfermedad transmitida por alimentos (ETA). Sin embargo, su rol más preponderante se encuentra en la etapa de prevención, en los establecimientos porcinos y en el frigorífico, realizando la detección del parásito en todos los animales que serán destinados a consumo. La distribución de la parasitosis es mundial, y la epidemiología de la infección varía considerablemente entre las especies involucradas, la dieta, estilo de vida, distribución, comportamiento e interrelaciones entre animales y humanos.

2 Biología molecular Las distintas especies del genero Trichinella con sus similitudes biológicas, la ausencia de características morfológicas distintivas y las especies no encapsuladas como T. pseudospiralis, T. papuae y T zimbabwensis (T1) dificultan el diagnóstico diferencial (Zarlenga, et al., ). La determinación molecular de una larva de Trichinella puede realizarse por medio de un análisis de multiplex-pcr (Pozio, 1999, 22; Zarlenga, ) y permite la identificación de siete especies (T. spiralis, T. nativa, T. britovi, T. pseudospiralis, T. murrelli, T. nelsoni, y T. papuae), un genotipo (Trichinella T6) y tres poblaciones de T. pseudospiralis. Además, otros dos genotipos (Trichinella T8 y Trichinella T9) pueden distinguirse de T. britovi por el análisis de un fragmento de restricción de PCR (RFLP) para el gen que codifica la proteína de 43 kda, la cual es una de las más importantes dentro de los antígenos de excreción-secreción (E/S) producidos in vitro por las larvas. (Wu, 1999). En Argentina, la especie encontrada en humanos, cerdos y otros animales salvajes corresponde a Trichinella spiralis, de acuerdo a la tipificación del Centro de Referencia de Trichinella en Roma, Italia. Aspectos epidemiológicos Las diferencias entre ciclo doméstico y selvático, son solo teóricas, con una retroalimentación constante entre ambos, con presencia de mamíferos, aves y reptiles. Sin embargo, los carnívoros, en la punta de la cadena alimenticia, cumplen un rol determinante para perpetuar el parásito en la naturaleza. Los animales domésticos y salvajes que comparten el nicho ecológico con los cerdos destinados a consumo cumplen un rol fundamental en el mantenimiento de la parasitosis

3 Dentro de los países más afectados se encuentran los de Europa del Este: Rumania, Yugoslavia y Rusia. Estos países, concentran el mayor número de brotes con casos humanos producidos por consumo de carne de caballo, carne de caza y en ocasiones cerdos, que albergaban larvas infectantes de distintas especies de Trichinella. Argentina se encuentra en el cuarto lugar, con consumo fundamentalmente de carne de cerdo cruda o semicocida con L 1 de Trichinella spiralis. Este lugar que ocupa Argentina, junto a otros países de Europa, merece una análisis sociológico de los hábitos y costumbres importados al país a fines del siglo XIX y principios del XX, época en la cual se produjo la mayor corriente inmigratoria y junto con ella la importación de recetas de preparación y conservación de fiambres caseros únicas por sus características en América. En Argentina, la enfermedad en las personas, se mantenía entre 1 y 2 casos anuales. A partir de la década del 9 se observó un notable incremento de personas afectadas (Fig. 1). Las provincias de la zona central del país, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba son las que concentran el 89% de los casos humanos, mientras que el 11 % restante se reparte entre el sur noreste y noroeste del país (Fig. 2) Fig. 1. Casos de trichinellosis humana en Argentina, durante el período 1961/23 89% 4% 1% 6% Fig. 2. Distribución de la trichinellosis humana en Argentina, según regiones. 89% zona central (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) Período 1961/23

4 La prevalencia de los focos porcinos, se encuentra entre el 7 y el 1%, mientras que la prevalencia en los frigoríficos habilitados es del.1 y.3%. Esta información, provista por el SENASA, evidencia claramente la necesidad de diferenciar la carne porcina segura, provenientes de establecimientos con buenas practicas de manejo (GPP) y que mantienen una baja prevalencia de la enfermedad, debido al control en el establecimiento, de aquellos donde se crían cerdos en condiciones higiénico sanitarias deficientes. Aspectos inmunológicos Los métodos serológicos, en particular, el test de ELISA, provee oportunidades para la detección rápida de la infección por Trichinella en cerdos y humanos. En los cerdos, el test de ELISA tiene la ventaja que puede ser usado previo al sacrificio de los animales para detectar la infección. La implementación del test de ELISA permite realizar este trabajo en los establecimientos porcinos para de esta manera ofrecer un producto al consumidor, diferenciable en la boca de expendio. Hay características morfológicas relevantes de la L 1 de T spiralis para la repuesta inmune del hospedador, una de ellas es la presencia de esticosoma. El esticosoma es una estructura compuesta por una hilera de 5-55 células discoides llamadas esticocitos que ocupan la mitad anterior de la L 1 infectiva, rodeando el esófago. (Fig. 3) La estructura y función de este órgano ha sido objeto de investigaciones exhaustivas ya que estas células poseen gránulos secretorios y el contenido de los mismos es antigénico. Hay dos tipos de esticocitos en la L 1 infectiva: Los que contienen β gránulos y los que contienen α gránulos. Estos 2 tipos celulares secretan el contenido de sus gránulos durante el ciclo de mudas. Los esticocitos del adulto difieren significativamente de la L 1. T spiralis posee un grupo de antígenos, conocidos como antígenos de respuesta rápida encontrados tan temprano como a las 2 semanas post-infección y otro grupo de antígenos, conocidos como antígenos de respuesta lenta, detectables a las 4 semanas post-infección.

5 Fig. 3. Corte de L 1 de Trichinella spiralis a la altura del esófago, evidenciando el esticosoma. (Takahashi,1997) Los antígenos de respuesta rápida La fosforilcolina (PC) es un hapteno asociado con una variedad de constituyentes parasitarios internos y que posee extensas reacciones cruzadas con proteínas carriers diferentes. La PC está en la larva muscular, en los órganos exócrinos del adulto así como también en los gránulos exócrinos del tracto genital del macho. Los gránulos se descargan externamente y probablemente estimulen el sistema inmune del hospedador para producir anticuerpos anti-pc. Estos anticuerpos anti-pc pueden tener reacciones cruzadas con la hemolinfa, un constituyente exclusivamente intraparasitario. Los antígenos de Trichinella encontrados en infecciones tempranas de humanos y cerdos mostraron reactividad cruzada con anticuerpos de otros parásitos. Esta reactividad cruzada era causada por la presencia de fosforilcolina en estos antígenos. Los antígenos ES del adulto contienen epitopes que difieren de los de las larvas en los músculos. La presencia de PC en los productos de ES del adulto explican porque no hubo éxito en la utilización de antígenos ES del adulto para la realización de inmunodiagnóstico especifico. Por lo tanto, la caracterización de las proteínas carriers antigénicas es esencial para futuros estudios de inmunidad en Trichinella y para entender el rol funcional que ésta debe jugar en el establecimiento de la parasitosis. (Takahashi,1997) Los antígenos de respuesta lenta (Grupo II) La síntesis de antígenos larvales ES se produce en el esticosoma. La larva desarrollada en el quiste comienza la síntesis de antígenos ES después de la formación del esticosoma, esto es a los 14 días post-infección. Los productos E-S de larva pre-enquistada y de la enquistada son antigénicamente diferentes.

6 Se identifican 6 proteínas principales en el grupo II de antígenos en el rango de kda, con punto isoeléctrico y con un epitope inmunodominante G2.1 que contiene fucosa y tyvelosa.(wisnewski, N. et.al., 1993). La diferencia encontrada entre los pesos moleculares y puntos isoeléctricos es debida a las distintas proteínas carriers. Es interesante destacar que los gránulos del esticosoma no son homogéneos, siendo los α y γ gránulos los antigénicos, mientras que dentro de los β gránulos hay antigénicos y noantigénicos. Luego que los ES son secretados, estos son transportados al núcleo de la célula nurse y están involucrados en la formación de la misma. Otros son transportados fuera del quiste teniendo acceso al sistema inmune del huésped, otros son absorbidos sobre la superficie de la cutícula. Esta observación explica porqué la superficie cuticular y los gránulos del esticosoma muestran antigenicidad. Basados en este hallazgo los antígenos reciben el nombre de Superficie/Esticosomal (S/S). Los antígenos S/S son equivalentes a los antígenos ES larvales, sin embargo, los antígenos de superficie y los esticosomales no son exactamente los mismos, ya que los antígenos esticosomales son reconocidos por anticuerpos monoclonales (mabs) NIM-M1 y NIM-M2, mientras que los de superficie solo son reconocidos por NIM-M2. (Takahashi, Y., 1997) La presencia de productos ES sobre la superficie cuticular protegen al parásito de la digestión por el jugo gástrico y en consecuencia las larvas desarrolladas en los quistes musculares son infectivas por vía oral solamente después de la formación del esticosoma (aproximadamente 15 días). Trichinella muestra antígenos de superficie en la primera muda luego de la infección oral, pero los adultos no poseen antígenos ES larvales sobre su superficie. Este mecanismo está involucrado en el cambio en la antigenicidad de la superficie de los nematodes. En la preparación del test de ELISA se utilizan como antígenos los productos excretores secretores E/S de las L 1, y un antígeno purificado y caracterizado que contiene tyvelosa. Hasta la década del 8, los antígenos utilizados eran preparados con extractos totales de las L 1, con interferencias y reacciones cruzadas, especialmente con nematodes del tubo digestivo (Ascaris suum, Trichuris suis) Es a partir de estas investigaciones que se concentran los esfuerzos para lograr un antígeno purificado E/S que pudiera cumplir con los objetivos de lograr una mayor sensibilidad y especificidad en el diagnóstico.

7 En animales inoculados con dosis crecientes de T spiralis, se observa un incremento de los títulos positivos que serán de mas temprana aparición (14-56 días postinfección) de acuerdo al numero de larvas inoculadas. (Ribicich, et al., 2) (Fig. 4) (Tabla 1) 1,9,8,7,6,5 D.O Cinetica de anticuerpos anti Trichinella spiralis en cerdos inoculados con 5 larvas (Grupo 3),4,3,2 Cerdo 5 Cerdo 8 Cerdo 15,1 Dias Fig 4. Evolución de los anticuerpos durante 1 días post-infección, en cerdos inoculados con 5 larvas infectantes de T spiralis (Ribicich, et al., 2) Tabla 1. Tiempos de seroconversión y resultados de la DAR de cerdos infectados con dosis crecientes de T spiralis (Ribicich, et al., 2) Grupo Cerdo Nº 1º día positivo ELISA Nº larvas/g (no inoculado) (1 larvas) (5 larvas) (5 larvas) (5 larvas)

8 La sensibilidad del test de ELISA y el valor predictivo para cerdos inoculados experimentalmente con T spiralis se encuentra en el 1 %. Un nuevo desafío consistió en testear la prueba bajo condiciones de campo, con sistemas de crianza de cerdos, propios de la región, con predominio de crianza al aire libre. Los resultados preliminares demostraron que los cerdos criados en sistemas al aire libre y los criados en confinamiento, con un adecuado manejo sanitario demostraron negatividad a la prueba parasitológica directa (digestión artificial) y a las indirectas (test de ELISA). En los animales criados bajo condiciones higiénico-sanitarias deficientes se detectó una prevalencia serológica del 9.27%. (Ribicich, et al., 24) Conclusiones La sensibilidad y valor predictivo positivo del test de ELISA utilizando antígeno ES para el diagnóstico de T spiralis en cerdos en condiciones experimentales se encuentra en el 1%, mientras que en condiciones de campo la sensibilidad de la misma se reporta entre el %. Ambas técnicas Digestión artificial (DAR) y test de ELISA, poseen limitaciones: la sensibilidad de la técnica de ELISA esta en.1 lpg, sin embargo la posibilidad de falsos negativos, la hace inadecuada para su utilización en el frigorífico. Argentina, es considerada zona endémica, en consecuencia, la utilización del test, sumado a acciones en terreno, permitiría ajustar los mecanismos de control y prevención de la enfermedad El diagnostico serológico a través del test de ELISA puede utilizarse con el objetivo de : Herramienta para la vigilancia epidemiológica Manejo de focos porcinos Descarte temprano de animales positivos Acceso a mercados internacionales

9 Bibliografía 1. Bolpe, J; Boffi, R.. Casuistry of Human Trichinellosis in Argentina registered from 199 to Parasite. Vol 8. S78-S8. 2. Campbell, W.C Trichinella and Trichinosis. Plenum Press. New York and London. 3. Gamble, HR; D. Rapic, A. Marinculic and KD Murrell Evaluation of excretory-secretory antigens for the serodiagnosis of swine trichinellosis. Veterinary Parasitology, Gamble, H.R, R.C. Brady, L.L. Bulaga, C.L. Berthoud, W.G.Smith, L.A.Detweiler, L.E. Miller, E.A.Lautner Prevalence and risk association for Trichinella infection in domestic pigs in the northeastern United States. Veterinary Parasitology, Gamble, H. R.; A. S. Bessonov; K. Cuperlovic; A.A. Gajadhar; F. Van Knapen; K Noeckler; H. Schenone; X. Zhu., 2. International Commission on Trichinellosis: Recommendations on methods for the control of Trichinella in domestic and wild animals intended for human consumption. Veterinary Parasitology. Vol. 93 Nos. 3, Lambillotte, D. and H.R. Gamble. (1996) Evaluation of a rapid ELISA for the detection of serum antibodies in swine to Trichinella spiralis. Abstract book of Ninth International Conference on Trichinellosis, Mexico City, Murrell, K.D; Anderson, W.R.; Schad, G.A.,Hanbury, R.D., Kazacos, K.R., Brown, J., Gamble, H.R., Field evaluation of the ELISA test for swine trichinosis: efficacy of the excretory-secretory antigen. Am.J.Vet.Res. 47, Nader, A; Sommerfelt, I; Franco,A La triquinosis humana y porcina en la República Argentina. Therios Vol. 7 N Pozio, E., Owen, I.L., La Rosa, G., Sacchi, L., Rossi, P., Corona, S Trichinella papuae n. sp. (Nematoda), a new non-encapsulated species from domestic and sylvatic swine of Papua New Guinea. Int. J. Parasitol. 29, Pozio, E; Giuseppe La Rosa. 22. PCR- derived methods for the identification of Trichinella parasites from animal and human samples. In: K Sachse, J. Frey (Eds.), PCR Detection of microbial Pathogens: Methods and Protocols. Humana Press, Totowa NJ. 11. Ribicich, M; Gamble, H.R; Santillan, G; Miguez, M; Molina, V; Guarnera, E; Basso, N; Franco, A. 2. Evaluation of ELISA test for the diagnosis of porcine trichinellosis. The Pig Journal. Volumen 46. Pags Ribicich, M; H. R. Gamble, A. Rosa, I. Sommerfelt, J. Bolpe, H. Torno, M. Verdier and A. Franco Detection of Trichinella infection in field pigs in Argentina using the ELISA test. XIth Internacional Conference on Trichinellosis. August San Diego, California. USA. 13. Takahashi Y. (1997) Antigens of Trichinella spiralis. Parasitology Today, Vol. 13,no Wisnewski, N., Michael McNeil, Robert B. Grieve and Donald L. Wassom. (1993)Characterization of novel fucosyl and tyvelosyl- containing glyconjugates from Trichinella spiralis muscle larvae stage. Molecular and Biochemical Parasitology. 61, Wu, Z., Nagano, I., Pozio, E., and Takahashi, Y Polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorphism (PCR-RFLP) for the identification of Trichinella isolates. Parasitol. 118, Zarlenga, D.S; Chute, M B; Martin, A & Kapel, C.M.O.. A Single, multiplex PCR for differentiating all species of Trichinella. Parasite. Volume 8. Juin. Pag

cia de las técnicas de diagnóstico serológicas en trichinellosis porcina: técnica inmunoenzimática de dia

cia de las técnicas de diagnóstico serológicas en trichinellosis porcina: técnica inmunoenzimática de dia Page 1 of 5 cia de las técnicas de diagnóstico serológicas en trichinellosis porcina: técnica inmunoenzimática de dia Marcela L. Ruiz, Gabriel Morici. Del Libro Temas de Zoonosis IV, Editorial Asociación

Más detalles

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot Molina V 1 ; Albarracín S 2 ; Krivokapich S 1 ; Chiosso C 2 ; Manzini S 2 ; Bigatti R 2 ; Larrieu E 2 1 Instituto

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 771 ISBN 970-27-1045-6 DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTI- Trichinella spiralis EN CERDOS POR LA PRUEBA DE ELISA Medina Lerena, Miriam Susana; Agustín Ramírez Álvarez, Moisés Ochoa Sánchez,

Más detalles

Seroepidemiología y control de trichinellosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina

Seroepidemiología y control de trichinellosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina InVet. 2012, 14(1): 33-40 ISSN 1514-6634 (impreso) ISSN 1668-3498 (en línea) Trichinellosis porcina en Sierra GrandeArtículo de investigación Seroepidemiología y control de trichinellosis en cerdos en

Más detalles

Epidemiología de Trichinella sp. en el sur de la Argentina

Epidemiología de Trichinella sp. en el sur de la Argentina Epidemiología de Trichinella sp. en el sur de la Argentina FUENTES DE INFECCION CERDOS JABALI CABALLO PERRO BIOLOGIA DE TRICHINELLA La viabilidad de las larvas de T. spiralis no es afectada por el ahumado

Más detalles

Resultados de diagnóstico y confirmación de laboratorio Triquinosis. Chile,

Resultados de diagnóstico y confirmación de laboratorio Triquinosis. Chile, Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE VIGILANCIA DE LABORATORIO Resultados de diagnóstico y confirmación de laboratorio Triquinosis.. VOL. 6, NO. 1, ENERO 2016.

Más detalles

NB: Versión adoptada en la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE en mayo de 2012 CAPÍTULO 2.1.16. TRIQUINELOSIS RESUMEN

NB: Versión adoptada en la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE en mayo de 2012 CAPÍTULO 2.1.16. TRIQUINELOSIS RESUMEN NB: Versión adoptada en la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE en mayo de 2012 CAPÍTULO 2.1.16. TRIQUINELOSIS RESUMEN La triquinelosis del hombre está causada por el consumo de carne cruda o poco cocida

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis)

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis) DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción Protocolo de Vigilancia de Triquinosis La Triquinosis (también denominada triquinelosis) es una enfermedad

Más detalles

CAPÍTULO 2.1.16. TRIQUINELOSIS RESUMEN

CAPÍTULO 2.1.16. TRIQUINELOSIS RESUMEN CAPÍTULO 2.1.16. TRIQUINELOSIS RESUMEN La triquinelosis del hombre está causada por el consumo de carne cruda o poco cocinada de animales domésticos o de caza infectados por Trichinella. Los adultos sobreviven

Más detalles

Detección de Trichinellosis con Diferentes Metodologías

Detección de Trichinellosis con Diferentes Metodologías Detección de Trichinellosis con Diferentes Metodologías Malandrini, Jorge; Molina, Viviana; Soria, Claudia; Pizarro, Carmen Facultad de Ciencias de la Salud. UNCa - Maestro Quiroga s/n - K4700 Catamarca

Más detalles

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina Proyecto de extensión Picada saludable (Prevención integral de la triquinosis en el ámbito rural). Una mirada diferente desde el Área de comunicación audiovisual. Vicente Walter, Riva Eliana, Rivero Mariana

Más detalles

DETECCIÓN DE Trichinella spiralis EN CERDOS FAENADOS EN DOS PLANTAS DE BENEFICIO EN EL MUNICIPIO DE BELLO

DETECCIÓN DE Trichinella spiralis EN CERDOS FAENADOS EN DOS PLANTAS DE BENEFICIO EN EL MUNICIPIO DE BELLO DETECCIÓN DE Trichinella spiralis EN CERDOS FAENADOS EN DOS PLANTAS DE BENEFICIO EN EL MUNICIPIO DE BELLO DETECTION OF Trichinella spiralis ON SLAUGHTERING DOMESTIC PIGS FROM TWO SLAUGHTERHOUSES LOCATED

Más detalles

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y

Más detalles

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 Jornadas de Debate: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010 El diagnóstico de laboratorio y las nuevas herramientas

Más detalles

NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis

NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis NEMATODOS Miles de especies son parásitos de plantas, invertebrados y vertebrados. Algunos son exclusivamente parásitos del hombre como Enterobius vermicularis, otros tienen varios huéspedes mamíferos

Más detalles

Enfermedades Emergentes

Enfermedades Emergentes Boletín Enfermedades Emergentes BOLETÍN DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS INTERNACIONALES Nº 1 ENERO 2013 ALERTAS Dengue Cólera Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo Fiebre Amarilla Borrelia miyamotoi Infecciones

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez LABORATORIO DE Biología Molecular Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez El Laboratorio de biología molecular tiene por objetivo principal, el ofrecer una infraestructura completa, altamente

Más detalles

E S P E C I A L I D A D E N S A L U D P Ú B L I C A V E T E R I N A R I A

E S P E C I A L I D A D E N S A L U D P Ú B L I C A V E T E R I N A R I A F A C U L T A D D E C I E N C I A S V E T E R I N A R I A S U N L P A M E S P E C I A L I D A D E N S A L U D P Ú B L I C A V E T E R I N A R I A E V A L U A C I Ó N D E U N P R O G R A M A D E C O N T

Más detalles

Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos

Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos Actividades del Programa de Enfermedades de los Porcinos Mariela Monterubbianesi Veterinaria porcinos@senasa.gob.ar Senasa El Senasa es un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, Ganadería

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

IX CONGRESO DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS y V FORO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Viabilidad de Trichinella spiralis en Carne de Cerdo Expuesta a Diferentes Condiciones Experimentales de Conservación 1 Medina, L. M. S. 1 Ramírez, A. A. 1 Pérez, T. E. 1 Pacheco, G. C 1 Ruvalcaba, B.

Más detalles

XIII Jornadas Producción Animal

XIII Jornadas Producción Animal ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL PARA EL DESARROLLO AGRARIO XIII Jornadas Producción Animal INVESTIGACIÓN DE TRIQUINELLA SPP. EN ZORROS DE CATALUNYA Presentación de Xavier Fàbregas i Comadran xfabregues@hotmail.com

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE TRIQUINELOSIS Actualizado a enero 2012

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE TRIQUINELOSIS Actualizado a enero 2012 PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE TRIQUINELOSIS Actualizado a enero 2012 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 Agente...3 Reservorio...3 Modo de transmisión...3 Periodo de incubación...4 Periodo de transmisibilidad...4

Más detalles

HEPATITIS B, Anticuerpos frente al antígeno e (anti-hbe) INTRODUCCIÓN

HEPATITIS B, Anticuerpos frente al antígeno e (anti-hbe) INTRODUCCIÓN HEPATITIS B, Anticuerpos frente al antígeno e (anti-hbe) INTRODUCCIÓN El virus de la hepatitis B (VHB) constituye una causa frecuente de enfermedades hepáticas agudas y crónicas pudiendo evolucionar a

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina. QUÉ ES UN ALERGENO? Cualquier antígeno que induce una respuesta mediada por IgE. - El término involucra las moléculas antigénicas y/o las fuentes

Más detalles

RABIA Una enfermedad en vías de eliminación?

RABIA Una enfermedad en vías de eliminación? RABIA Una enfermedad en vías de eliminación? Juan E. Echevarría Laboratorio Nacional de Referencia de Rabia, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. LA RABIA COMO PROBLEMA DE SALUD

Más detalles

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio

VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Family Community Health/Immunization Unit VPH: Aspectos Relacionados a Laboratorio Simposio Subregional de Nuevas Vacunas: Neumococo, Rotavirusy HPV Caracas, Venezuela, 29 y 30 de Enero de 2008 Epidemiología

Más detalles

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV DIAGNÓSTICO MOLECULAR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) ALTA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNÓSTICO MOLECULAR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) PCR PUNTO

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014 Contenido Protocolo de vigilancia de ETA Lineamientos de vigilancia y control en salud pública

Más detalles

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES.

REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES. MERCOSUR/GMC/RES. Nº 56/14 REQUISITOS ZOOSANITARIOS DE LOS ESTADOS PARTES PARA LA IMPORTACIÓN DE CERDOS DOMÉSTICOS PARA REPRODUCCIÓN (DEROGACIÓN DE LA RES. GMC N 19/97) VISTO: El Tratado de Asunción, el

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA)

INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA) INFORMACION PRACTICA SOBRE INFLUENZA HUMANA (ORIGEN EN INFLUENZA PORCINA) Orientación para los trabajadores asociados Preparado por: Claudia Rojas ( Enf Agencia Providencia) -Elisa González (Enf coordinadora

Más detalles

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia LABORATORIO NACIONAL DE BACTERIOLOGIA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA VIGILANCIA DE LEPTOSPIROSIS EN LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Más detalles

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Escalas de riesgo de diabetes Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP Definición Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia la cual es resultado

Más detalles

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

HPAI - Influenza aviar altamente patógena Influenza Aviar (AI) HPAI - Influenza aviar altamente patógena Lista A de la OIE (Enfermedad de declaración obligatoria) Directiva 92/40/CEE del Consejo Real decreto 1025/1993 BOE num.240 LPAI - Influenza

Más detalles

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES

Guía para el educador sobre la malaria. (Información sobre herramientas) FINANCIADO POR AUTORES Guía para el educador sobre la malaria (Información sobre s) AUTORES FINANCIADO POR Índice Índice... 2 I. Introducción... 3 II. Las s... 3 1. Juego en vídeo: Ponle freno a la malaria... 4 2. Vídeo 1 Trabajar

Más detalles

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO CONCEPTO DE ANTÍGENO Características de los determinantes antigénicos Concepto Inmunopotencia Inmunodominancia Determinantes inmunogénicos y hapténicos Inmunogenicidad: Carácter

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA FRENTE A TRIQUINA

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA FRENTE A TRIQUINA PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA FRENTE A TRIQUINA Protocolos de actuación tras la sospecha y /o identificación de triquina en animales domésticos y silvestres destinados al consumo humano o en personas AGENCIA

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD OBJETIVA Y SU LOGÍSTICA. Consuelo Velasco Zambrano, Médico Veterinario, Especialista en Mercadeo.

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD OBJETIVA Y SU LOGÍSTICA. Consuelo Velasco Zambrano, Médico Veterinario, Especialista en Mercadeo. LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD OBJETIVA Y SU LOGÍSTICA Consuelo Velasco Zambrano, Médico Veterinario, Especialista en Mercadeo. Colombia Qué es calidad? El término calidad en usualmente definido e interpretado

Más detalles

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS INTERES CLÍNICO Con el descubrimiento del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (1) se crearon

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Biología Celular e Histología Prácticas de Biología Celular Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Suspensiones celulares. Inmunodetección directa. Identificación celular tras cultivo. Manejo del

Más detalles

Métodos recomendados para el control de Trichinella en animales domésticos y salvajes destinados al consumo humano

Métodos recomendados para el control de Trichinella en animales domésticos y salvajes destinados al consumo humano 1 Comisión Internacional de Triquinelosis (International Comission on Trichinellosis: ICT) Métodos recomendados para el control de Trichinella en animales domésticos y salvajes destinados al consumo humano

Más detalles

Es una zoonosis y es una enfermedad de declaración obligatoria.

Es una zoonosis y es una enfermedad de declaración obligatoria. TRIQUINOSIS La triquinosis (también denominada triquinelosis o triquiniasis) es una enfermedad parasitaria ocasionada por el consumo de carne infectada con larvas de un nematodo (gusano redondo intestinal)

Más detalles

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad TEMA 5. Antígenos e inmunógenos. Definición de: Antígeno, Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide. Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la inmunogenicidad. Antígenos

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

OBTENCIÓN DE ANTÍGENOS PARASITARIOS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO DE TREMATODOSIS BOVINAS MEDIANTE ELECTROELUCIÓN

OBTENCIÓN DE ANTÍGENOS PARASITARIOS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO DE TREMATODOSIS BOVINAS MEDIANTE ELECTROELUCIÓN OBTENCIÓN DE ANTÍGENOS PARASITARIOS ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICO DE TREMATODOSIS BOVINAS MEDIANTE ELECTROELUCIÓN FRANCISCO, I., LOMBA, C., PARDO, M., PEDREIRA, J., SUÁREZ, J.L., SÁNCHEZ- ANDRADE, R., DÍAZ,

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública 828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Santiago Urcelay Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Conjunto de actividades que permiten reunir la

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO. CAMPO DE APLICACIÓN El campo de aplicación de esta guía abarca a todos los establecimientos dedicados a la producción primaria como al procesamiento primario de alimentos

Más detalles

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas Visión médica y epidemiológica Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Dr. Félix Gómez Gallego Escuela de Doctorado

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA Subdirección General de Sanidad Animal M.A.P.A. IMPORTANCIA DEL CONTROL DE LA SALMONELOSIS

Más detalles

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO

SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO SSI DERMATOPHYTE PCR KIT PRUEBA PCR DERMATOFITO 2 Prueba de PCR para la detección de dermatofitos y Trichophyton rubrum Para uso diagnóstico in vitro Aplicación La prueba de PCR para dermatofitos en uñas

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. MATERIALES Y MÉTODOS El proceso general llevado a cabo en la presente tesis se ilustra en el siguiente esquema: Exudado uretral/ cervical y/o biopsias Extracción del ADN PCR Digestión Algoritmo computacional:

Más detalles

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina. LA TRIQUINOSIS QUÉ ES LA TRIQUINOSIS? Es una enfermedad causada por las larvas enquistadas de un gusano del género Trichinella del que existen varias especies. En Aragón se encuentran la Trichinella spiralis

Más detalles

SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA

SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA SSI IMMUVIEW LEGIONELLA BLOOD TEST ANÁLISIS DE SANGRE IMMUVIEW LEGIONELLA Aplicación El análisis de sangre ImmuView Legionella de Statens Serum Institute se ha creado para el diagnóstico de una infección

Más detalles

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 INFLUENZA Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008 Infecciones respiratorias agudas de potencial pandemico 1. Influenza estacional 2. Influenza aviar 3. SARS VIRUS INFLUENZA FAMILIA

Más detalles

Importancia del control sanitario de la caza: de la dehesa a la mesa

Importancia del control sanitario de la caza: de la dehesa a la mesa XIX FORO INIA-COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE CÓRDOBA PARA LA INNOVACIÓN DE LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA Importancia del control sanitario de la caza: de la dehesa a la mesa Prof. Dr. Manuel Ángel Amaro

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos www.axonas.com.ar Durante mucho tiempo, la industria alimentaria se basó en las quejas de los consumidores, los reportes de enfermedades y el sentido

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33 AGRADECIMIENTOS... 3 1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS... 13 1. INTRODUCCIÓN... 16 2. ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR... 26 3. ALGUNA INVESTIGACIÓN INNOVADORA... 27 4. REFERENCIAS...

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

Presencia de glicoproteínas del virus del PRRS en el antígeno de un ELISA Indirecto. Utilidad y Significado.

Presencia de glicoproteínas del virus del PRRS en el antígeno de un ELISA Indirecto. Utilidad y Significado. Presencia de glicoproteínas del virus del PRRS en el antígeno de un ELISA Indirecto. Utilidad y Significado. Sitjà, M.; Medrano, A.; Busquets, Caballero, J. P.; Artigas C. Laboratorios HIPRA, S.A. Avda.

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Curso de TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Más detalles

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten Nota de prensa Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten! La revista GUT, editada por el grupo British Medical Journal, publica un artículo donde se recoge la investigación

Más detalles

VIRATEC. La línea de biológicos de Tecnovax para pequeños animales. MÁXIMA PROTECCIÓN CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

VIRATEC. La línea de biológicos de Tecnovax para pequeños animales. MÁXIMA PROTECCIÓN CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS. VIRATEC La línea de biológicos de Tecnovax para pequeños animales. MÁXIMA PROTECCIÓN CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 2 Línea de biológicos Viratec Conocimiento científico de clase mundial. Tecnovax es

Más detalles

ERVICIOS ETERINARIOS

ERVICIOS ETERINARIOS L S OS ERVICIOS V ETERINARIOS QUÉ SON? ANTE TODO LOS SERVICIOS VETERINARIOS CONSTITUYEN UNA COMUNIDAD LABORAL QUE PROTEGE LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EN CADA PAÍS DEL MUNDO. Esta comunidad

Más detalles

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea Calidad bacteriológica de la leche cruda Salmonella spp » UNA BACTERIA PATÓGENA» Características del microorganismo: Salmonella es

Más detalles

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR VIA BIOTECNOLÓGICA. FECHA: 1.- NOMBRE

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (409) Producción de Porcinos I Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 409 Producción de Porcinos I Carga Horaria: 30 hs. 2- Objetivos - Aplicar el conocimientos

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS Las definiciones dadas a continuación se han seleccionado con el criterio restrictivo de incluir solamente las que pueden ser de utilidad para los usuarios del Manual de animales terrestres.

Más detalles

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Centro de de Microscopía Electrónica Facultad de de Ciencias Médicas Universidad Nacional de de Córdoba

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

Sanidad Animal. Grado en Ingeniería Agrícola. Universidad de Salamanca. Área de Parasitología

Sanidad Animal. Grado en Ingeniería Agrícola. Universidad de Salamanca. Área de Parasitología Grado en Ingeniería Agrícola Código 105724; Plan: 2010; 4,5 créditos ECTS; 1 er semestre; 3 er curso. Universidad de Salamanca Área de Parasitología Departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA 1. Manuel Uribe Rivera y Mario Quintanilla Gatica.

Más detalles

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010 RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010 CRITERIOS PARA LOS MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS, POTENCIALMENTE ALERGÉNICOS, DE PROTEÍNAS USADAS EN LA CLARIFICACIÓN DE LOS VINOS La ASAMBLEA GENERAL, De conformidad

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

Perspectivas y etapas

Perspectivas y etapas De libre «con» a libre «sin» Perspectivas y etapas República Argentina Virginia G. Pérez MV Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL epidemiologia@senasa.gov.ar

Más detalles

WITNESS RELAXIN (plasma, serum) RLX RLX u d 9 n n ersio V X RLX L R -W IO B S

WITNESS RELAXIN (plasma, serum) RLX RLX u d 9 n n ersio V X RLX L R -W IO B S WITNESS RELAXIN (plasma, serum) SBIO-W Version n 9 du 28.07.2010 WITNESS RELAXIN WITNESS RELAXIN GENERALIDADES El kit WITNESS RELAXIN permite diagnosticar la gestación en la perra y en la gata, y permite

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS PREVENCIÓN DE INFLUENZA AVIAR Y PANDÉMICA Para mayor información, llame al Logo Logo Logo Este documento corresponde a un esfuerzo para la prevención de la Influenza

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas

Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas Prof. JM. Sánchez-Vizcaíno UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID jmvizcaino@vet.ucm.es www.sanidadanimal.info A. Riesgo: Que enfermedades,

Más detalles

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1)

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1) PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA A (H1N1) Qué es la influenza porcina? La influenza Porcina es una enfermedad respiratoria aguda que ocurre en los cerdos, y que es causada por uno de los varios

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

Las enfermedades de transmisión alimentaria, a pesar de ser de las más comunes, son las que tienen métodos de prevención más fáciles y efectivos.

Las enfermedades de transmisión alimentaria, a pesar de ser de las más comunes, son las que tienen métodos de prevención más fáciles y efectivos. Las enfermedades de transmisión alimentaria, a pesar de ser de las más comunes, son las que tienen métodos de prevención más fáciles y efectivos. Dichos métodos pueden ser a nivel doméstico o bien a un

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles