Capítulo 3: Modelización del subsuelo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 3: Modelización del subsuelo"

Transcripción

1 Capítulo 3: Modelización del subsuelo 3. Parámetros del subsuelo Para estudiar los fenómenos electromagnéticos en el subsuelo, ocasionados por inyecciones de corriente permanentes o transitorias en el sistema de puesta a tierra, es necesario determinar los parámetros electromagnéticos del terreno. Obtener estos valores no es una tarea fácil, debido a que los parámetros que rigen el comportamiento electromagnético del subsuelo dependen de variables tales como la temperatura, la humedad, la composición química, el grado de impurezas, etc. Además, el terreno muy pocas veces es uniforme y en general se presenta en estratos compuestos por diferentes materiales con variadas características. De las características electromagnéticas de la tierra tal vez la más uniforme es la permeabilidad [07] ya que si en el terreno no existen materiales magnéticos como el hierro o el níquel, el subsuelo tiene una permeabilidad igual a la del vacío ( µ ο = 4π x 0-7 H/m ). La permitividad puede variar aproximadamente entre y 80 veces la permitividad del vacío ( εο=8.85 x 0-2 F/m), dependiendo del grado de humedad y del tipo de materiales presentes en el subsuelo. La permitividad del terreno es importante en los procesos transitorios de alta frecuencia. La rigidez dieléctrica del subsuelo varía dentro de límites muy estrechos ( kv/cm) y puede ser muy importante durante las descargas atmosféricas a tierra. La resistividad del terreno puede variar para terrenos comunes en cuatro órdenes de magnitud, desde aproximadamente Ω.m a más de Ω.m. La resistividad del terreno tiene gran importancia en el diseño de los sistemas de puesta a tierra, en el estudio de las corrientes de fuga, en los procesos de corrosión galvánica, en la especificación de las protecciones contra descargas atmosféricas o sobretensiones de maniobra, así como en los análisis de interferencias electromagnéticas. La gran variabilidad de la resistividad del subsuelo hace necesario la medición de este parámetro directamente en el terreno. A partir de las medidas se pueden construir modelos en capas que son utilizados por los geólogos para determinar la estructura y los minerales que contiene el terreno. Estas técnicas permiten obtener modelos del subsuelo que puede utilizarse posteriormente para el diseño y evaluación de redes de puesta a tierra o retornos conductivos para los sistemas en corriente alterna [20] o en corriente continua [60,75]. El objetivo fundamental de este trabajo consiste en presentar modelos prácticos para el análisis de los sistemas de puesta a tierra tanto en régimen - -

2 permanente como transitorio. Estos modelos se caracterizan fundamentalmente por los parámetros del subsuelo. Para este fin, es necesario determinar estos parámetros, y por esta razón en el presente capítulo se hace una recapitulación de los métodos y técnicas básicas que permiten alcanzar este objetivo. Así mismo, se sientan las bases metodológicas para algunos desarrollos posteriores. 3.2 Medida de la resistividad del subsuelo La técnica básica utilizada en la determinación de la resistividad del subsuelo a partir de la medición directa, consiste en inyectar una corriente continua en la superficie del terreno entre dos electrodos y medir la tensión que aparece entre dos sondas de potencial colocadas en el interior de la zona de inyección de la corriente. Es importante para la precisión de la medida que las dimensiones físicas de los electrodos utilizados en la determinación de la resistividad sean pequeñas comparadas con las distancias de separación entre ellos. La distancia de separación entre los electrodos depende de la amplitud de la zona en la cual se desea medir la resistividad. Si el subsuelo es uniforme, la resistividad medida es independiente de la separación de los electrodos utilizada en el ensayo. Sin embargo, en condiciones reales, a medida que aumenta la separación entre los electrodos las características del terreno varían y es habitual que la resistividad sea dependiente de la separación de los electrodos. En estos casos se define la resistividad aparente del terreno en función de la separación de los electrodos [07]. Con la información obtenida a partir de las medidas de resistividad aparente es posible realizar una modelización en estratos horizontales del terreno. Mediante las técnicas utilizadas en la estimación de estado se puede obtener una estimación paramétrica de las resistividades de todas las capas del modelo del terreno y de sus respectivos espesores [4,77,78] Medición de la resistividad en un subsuelo uniforme El método más difundido para medir la resistividad del subsuelo es el de Wenner [5,0,22], donde los electrodos de inyección de corriente y de medición de potencial se colocan alineados y equidistantes, siempre en el interior los electrodos de potencial separados una distancia a, y en el exterior los de inyección de corriente separados una distancia 3a entre ellos, como se muestra en la Fig

3 I I V a 2a 3a I Fig. 3. Método de Wenner para la determinación de resistividades en terrenos uniformes La resistividad ρ del terreno es: V ρ = 2π a 23 I 3. Otros métodos de medición utilizados en la práctica [9,0,2,88,06], se fundamentan en el mismo principio pero no mantienen equidistante los electrodos. Las ecuaciones para el cálculo de la resistividad son más complejas pero estos sistemas pueden ofrecer ventajas cuando es difícil mantener constante la separación entre los electrodos. Cuando se aplica el método de Wenner para el cálculo de la resistividad de un terreno no uniforme, los valores de resistividad obtenidos se denominan resistividades aparentes. La resistividad aparente del subsuelo permite identificar el número de capas, el espesor de cada capa y sus resistividades respectivas [07]. En el anexo A se ha determinado la función de resistividad aparente para un terreno biestratificado, en función de las resistividades de las dos capas del subsuelo ρ y ρ 2, la profundidad de la primera capa h y la separación a de los electrodos en las medidas de Wenner. Esta expresión queda en este caso: ρ a (ρ,ρ 2, h, a) = ρ { + 4 n= k n + ( 2nh 2 ) a ( 2nh 2 ) } a 3.2 donde k es el coeficiente de reflexión de los medios y 2 definido mediante la expresión: ρ - ρ 2 k = ρ2 + ρ

4 3.2.2 Medición de la resistividad en un subsuelo multiestratificado Para determinar la resistividad aparente en un terreno con varios estratos horizontales, se plantea la solución general del problema en cada una de las capas con diferente resistividad. Se establecen dos condiciones de contorno por cada superficie de separación entre capas, una para el potencial y otra para la densidad de corriente normal a la superficie. Así, para un terreno de p estratos se tienen 2p condiciones de contorno. Si se considera el aire como un medio más, existen p+ zonas para el cálculo de potenciales y un número igual de soluciones generales, cada una con dos funciones indeterminadas que es necesario calcular. En definitiva se tienen 2(p+) funciones indeterminadas, 2p ecuaciones de contorno y dos condiciones para garantizar que el potencial en el infinito es nulo. z z=0 r φ ο ρ h s I φ d ρ ρ 2 3 h 2 h 3 φ φ 2 3 d d 2 3 h p- ρ p φ p Fig. 3.2 Modelo multiestratificado del terreno. En la figura 3.2 se ha representado esquemáticamente el modelo de terreno multiestratificado horizontalmente con inyección de corriente en la primera capa. Las soluciones generales para los potenciales, son: ρ I φ (z,r) = 4π 0 ( e -m z+s + f e -mz + g e mz ) J o (mr) dm ; 0 z -h

5 ρ I φ (z,r) = (f e - mz + g e mz ) J k 4π o k k o (mr) dm ; -h z -h ; k k- k (h o = 0 ; h = - ; h - p = ) 3.5 para z 0, la función g o debe ser nula, de igual forma que para el sustrato más profundo k=p, la función f p también debe ser cero. Las condiciones de contorno para los potenciales en las superficies de separación son: y para las densidades de corriente: φ k (-h k, r) = φ k+ (-h k, r) ; k = 0,,2,, p- 3.6 φ (-h, r) φ (-h, r) σ k k = σ k+ k ; k = 0,,2,, p- k z k+ z 3.7 Cuando se aplican las condiciones de contorno 3.6 y 3.7 se tiene, para el plano k=0: f f - g = - [ -] g = para el plano k =: f g = 2σ y para cualquier otro plano k: σ + σ 2 k e k e 2mh -2mh f 2 g f k g k = E k f k+ g k+ ; k = 2, 3,, p- 3.0 donde: y: E = k + kk k e - 2mh k k 2mh k k e k 3. σ - σ k = k k+ k σk + σ ; k =,2,, p- k+ 3.2 Sustituyendo la ecuación 3.0 en 3.9 se pueden calcular las funciones indeterminadas f y g en función de g p : - 5 -

6 f g p- = E 0 k k= g p - 0 = P 0 g p Mediante las ecuaciones 3.8 y 3.3 es posible despejar la función indeterminada g p : g p = - 2 [ -] P 0 - = 2 P - P Las funciones P 22 y P 2 corresponden a los elementos de la segunda columna de la matriz P, que a su vez se origina en las p- multiplicaciones de las matrices E k. Finalmente, si se reemplaza en la ecuación 3.3 el valor de la función g p obtenido en 3.4, se pueden determinar las funciones f y g : f P g = 2 2 P - P P Tanto la inyección de corriente, como la medición de los potenciales se realiza en la superficie del terreno, por esta razón la coordenada z, y la profundidad del punto de inyección s son cero. De esta forma el potencial en un punto de la superfice del terreno se puede evaluar sustituyendo las funciones obtenidas en 3.5 en la ecuación 3.4: ρ I P + P φ (0, r) = 22 2 J 2π o P - P o (m.r) dm Evaluar numericamente la expresión 3.6 presenta una dificultad importante para valores grandes de la variable de integración m. La matriz E k incluye un término de valor k k e 2mh k que crece muy rapidamente con el valor de m. Sin embargo se puede observar de igual forma que el término k k e -2mhk tiende a cero con la misma rapidez y, por esta razón, cada vez que se multiplica la matriz Ek por el vector [0 ] T se obtiene nuevamente para valores grandes de m el vector [0 ] T con gran aproximación, (ver Anexo C). De esta forma, para un valor de m = m max, tal que el valor de 2m max h es tan grande que excede el argumento máximo de la función exponencial, la ecuación 3.6 se puede expresar aproximadamente como: - 6 -

7 φ (0, r) 2π m max ρ I o P 22 + P 2 P 22 - P 2 J o (m.r) dm + J o (m.r) dm m max 3.7 Para evaluar más rápidamente la ecuación 3.7 se puede simplificar mediante la integral de Lipschitz [,95]: de esta forma se obtiene: o e -mz J o (mr) dm m max J o (m.r) dm = J o o z 2 + r 2 o (m.r) dm + m max ; z, r > 0 J o (m.r) dm = r Haciendo uso de la expresión 3.9, se puede simplificar la ecuación 3.7: ρ I φ (0, r) 2π r m max + o 2 P 2 P 22 - P 2 J o (m.r) dm En la medida que el valor del límite superior m max tiende a infinito, la expresión 3.20 se hace cada vez más exacta. Si se considera que ζ es el valor positivo más grande que se puede considerar para todos los fines prácticos como cero y que ζ 2 es el valor más grande que puede ser calculado sin exceder la precisión numérica del ordenador que se esté utilizando, se puede deducir a partir de los términos (,2) y (2,) de la matriz E que m max debe cumplir: - ln 2h k ln 2h k 3.2 La expresión 3.20 permite calcular eficientemente los potenciales en la superficie de un terreno multiestratificado, debidos a una inyección puntual de corriente en la misma superficie. Cuanto más grande es ζ, la aproximación empeora pero la integración numérica puede ser realizada más rápidamente. Resulta interesante observar que de acuerdo con esta ecuación, el comportamiento de un terreno multiestratificado, es similar al del terreno uniforme de resistividad ρ, más una corrección debida a la estratificación. La ecuación 3.20 requiere tan sólo de la resolución numérica de una integral definida entre dos límites finitos, y estos límites son además independientes de la distancia r a la cual se desea calcular el ζ Š m max Š ζ 2-7 -

8 potencial. Sunde [07] y Takahashi [,2] han obtenido el potencial en la superficie del terreno en forma exacta a partir de las ecuaciones 3.4 a 3.7: donde: ρ I φ (0, r) = 2π o F J 23 p o (m.r) dm F 23 p = - k 23 p e -2mh + k 23 p e -2mh ρ - ρ 2 F 23 p k 23 p = ρ + ρ 2 F 23 p F 23 p = - k 23 p e -2m(h 2 - h ) + k 23 p e -2m(h 2 - h ) ρ 2 - ρ 3 F 3 p k 23 p = ρ2 + ρ 3 F 3 p F (p-)p = -2m(h -h ) p- p-2 - k e (p-)p -2m(h - h ) p- p-2 + k e (p-)p ρ p- - ρ p k (p-)p = ρp- + ρ p La resistividad aparente para un terreno multiestratificado horizontalmente, según el método de Wenner se puede calcular, a partir de las ecuaciones 3. y 3.22 como: - 8 -

9 ρ a = ρ - 4a o k 23 p e -2mh + k 23 p e -2mh (J o (m.a) - J o (2.m.a)) dm 3.29 o haciendo uso de la expresión aproximada 3.20: ρ a = ρ + 4a o m max P 2 P 22 - P 2 ( J o (m.a) - J o (2.m.a) ) dm 3.30 Para determinar el valor de k p en función de la variable de integración m, se utilizan las ecuaciones 3.23 a Para calcular los términos P 2 y P 22 se evalúa la multiplicatoria P de la ecuación 3.3. En el caso biestratificado p=2, la ecuación 3.29 coincide exactamente con la expresión 3.2 si se expande en serie de funciones exponenciales el denominador de la integral, y se integra analíticamente cada uno de los términos de la serie haciendo uso de la expresión 3.8, como se demuestra en el Anexo A. Si el subsuelo es uniforme p=, el coeficiente k p es nulo y la ecuación 3.29 indica para este caso que la resistividad aparente es siempre constante e igual a la resistividad del primer y único medio del subsuelo. En cualquier otro modelo de estratificación horizontal con un número de estratos p mayor que dos, es necesario resolver numéricamente la integral definida entre cero e infinito de la ecuación 3.29, o la aproximación definida por la expresión 3.30, para determinar la resistividad aparente de un terreno utilizando el método de Wenner como sistema de medida. Cuando se analiza la expresión 3.29 se observa que requiere una integración numérica en un intervalo infinito. Por el contrario, la expresión aproximada, desarrollada en este trabajo, está definida en un intervalo de integración acotado. Las dos soluciones producen en la práctica resultados similares. Sin embargo, se demostrará en secciones siguientes que la aproximación 3.30, permite obtener resultados numéricos con menor esfuerzo de cálculo. Además, la metodología empleada para desarrollar esta expresión será utilizada en los siguientes capítulos para determinar expresiones prácticas, que permitan calcular potenciales en régimen permanente y transitorio Integración numérica Las expresiones anteriores deben ser integradas numéricamente, debido a que se desconoce una solución analítica cerrada. Para este fin, es necesario - 9 -

10 evaluar las funciones de Bessel y disponer de un método de integración adecuado a las peculiaridades de las funciones con que se está trabajando. Las funciones de Bessel pueden ser evaluadas mediante sus expansiones en serie, por aproximaciones polinómicas o por aproximaciones asintóticas definidas mediante combinaciones de funciones elementales [07]. Las librerias de algoritmos matemáticos modernos disponen de rutinas que permiten calcular las funciones de Bessel con rapidez y precisión. Estos algoritmos combinan diferentes métodos de cálculo según el valor del argumento. En los algoritmos desarrollados en este trabajo se ha utilizado el conjunto de subrutinas de la librería IMSL [50] para la evaluación de las funciones de Bessel. Los algoritmos de integración numérica explícita, evalúan varias veces la función en un intervalo de integración. La elección del intervalo de integración es muy importante ya que si se define un intervalo pequeño, se requiere un número muy grande de evaluaciones de las funciones a ser integradas. Si por el contrario el intervalo de integración se escoge demasiado grande el error de integración cometido en cada paso puede ser excesivo. Resulta conveniente utilizar métodos de integración numérica con paso variable, ya que la función que está siendo integrada posee infinitas raíces y cambios repentinos en sus derivadas. Los métodos de paso variable analizan el error cometido para un intervalo de integración determinado y reducen el paso hasta que el error no supere el valor máximo especificado. Dos de los algoritmos más utilizados en la técnica de integración numérica con predicción y corrección de errores son el de Gear [37] y el de Adams [7]. La librería IMSL [50] dispone de rutinas para la integración numérica de ecuaciones diferenciales con estas dos metodologías que pueden ser adaptadas a la solución de las integrales definidas en las expresiones 3.29 y La integral de la ecuación 3.29 se debe evaluar en el intervalo comprendido entre cero e infinito. El algoritmo debe ser capaz de detectar para qué valor de la variable m se alcanza el valor final de la integral dentro de la precisión deseada para así proceder a detener el cálculo. Una técnica que puede ser empleada para determinar este valor se fundamenta en generar una serie con los valores de las integrales de la función entre dos raíces consecutivas [53]: m S = f. J o dm o

11 m 2 S = 2 f. J o dm m 3.32 m n S = n m n- f. J o dm 3.33 Como la sucesión es alternada debido a que m, m 2, m 3,..., m n,... son raíces consecutivas de la función a ser integrada en la variable de integración m, la serie será convergente según el teorema de Leibniz [6] si los módulos de los términos de la sucesión son decrecientes y el límite del n-ésimo término de la serie tiende a cero cuando n tiende a infinito. Por otra parte el valor absoluto del residuo de una serie alternada decreciente desde el término n+ hasta el infinito es menor que el módulo del término n+ de la sucesión. En otras palabras: f J o dm = 0 i=0 m n i+ f J m i o dm + R n donde R n+ es el residuo o sumatoria del resto de los términos de la serie desde el término n+ hasta el infinito. El residuo de la serie se puede evaluar mediante el valor de la integral entre las dos últimas raices consideradas: R n+ < m n+2 f J m n+ o dm 3.35 Cuando se establece un criterio de convergencia a un valor determinado del error ε, se puede dividir el valor de la integral calculada entre las dos últimas raíces y dividir este resultado por la integral acumulada hasta ese momento. Si el valor absoluto del cociente es menor que el error especificado, la integral tiene su valor final. En caso contrario es necesario continuar el proceso. El principal problema que se plantea al utilizar este procedimiento es que la solución de la integral converge lentamente debido a que cada vez que se evalúa un nuevo intervalo la integral oscila en una forma practicamente simétrica por encima y por debajo de la solución final. Conociendo esto, es posible acelerar considera-blemente el proceso de integración calculando la media de las integraciones entre un paso y siguiente. Si la diferencia - -

12 entre las integrales entre dos pasos consecutivos es menor que un error ε previamente especificado, resulta razonable considerar que la solución de la integral está muy cercana al promedio de las integrales calculadas en el paso anterior y en el paso actual. Si la función f no posee raíces reales, las únicas raíces de la función que está siendo integrada son los ceros de la función de Bessel J o y pueden ser obtenidas mediante la siguiente expansión en serie [7]: m i = 4 π a { + donde: 2 π 2 a π 4 a } 5 π 6 a 6 05 π 8 a 8 35 π 0 a a = 4. i Las diez primeras raíces de la función de Bessel J o son , 5.520, ,.795, , 8.07, 2.26, , y Para valores muy grandes de m las raíces se encuentran separadas en un valor muy cercano a π. En la figura 3.3 se presenta la rutina utilizada para el cálculo del coeficiente de reflexión k 23...p necesaria en la evaluación de la integral de la ecuación El método analizado para realizar la integración de la ecuación 3.29 también puede ser utilizado para evaluar la expresión aproximada En este caso la integral posee un límite superior finito y no es necesario revisar la convergencia de la integral, pero la partición del rango de integración en los subintervalos comprendidos entre raíces consecutivas de la función de Bessel facilita la obtención de la solución, debido a que siempre resulta muy complejo desde el punto de vista numérico la integración de funciones con raíces múltiples

13 Lectura del nº de capas p, resistividades ρ(i), espesores de capa d(i) y m i = p F(i) = ρ(i - ) - ρ(i) x F (i) k(i) = ρ(i - ) + ρ(i) x F (i) i = i - RETORNO si i =? no F(i) = - k(i) x e -2md(i) + k(i) x e -2md(i) Fig. 3.3 Cálculo del coeficiente de reflexión k 23...p 3.3 Cálculo de resistividades aparentes Se han elaborado tres programas que permiten comparar y evaluar el cálculo de la resistividad aparente por el método de Wenner en terrenos multiestratificados, RESAP para el cálculo de resistividad aparente en terrenos biestratificados mediante el método de las Imágenes de Maxwell, RESAP2 evalúa la resistividad aparente de terrenos multiestratificados utilizando la ecuación 3.29 y RESAP3 que calcula la resistividad aparente de terrenos multiestratificados a partir de la expresión aproximada En las tablas 3. y 3.2 se presentan dos ejemplos de cálculo de resistividades aparentes para terrenos biestratificados utilizando los tres algoritmos. Los resultados del programa RESAP sirven como base para el cálculo de los errores. Se han ajustado los criterios de convergencia utilizados por los dos métodos de integración analizados para que los resultados de estos algoritmos tengan aproximadamente la misma precisión y poder comparar las ventajas de cada uno. El patrón de medida se ha establecido a través de la velocidad requerida por cada algoritmo para encontrar todas las resistividades aparentes solicitadas

14 En las tablas 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6 se resumen algunos de los resultados obtenidos con estos algoritmos, para varios terrenos multiestratificados analizados por Takahashi y Kawase []. Estos resultados se presentan en forma gráfica en las Fig. 3.4 y 3.5. En la Fig. 3.6 se reproducen los gráficos correspondientes de la referencia []. Espaciam. a [m] Resistividades Aparentes ρ a [Ωm] ρ = 00 Ωm ; ρ 2 = 500 Ωm ; h = 3.0 m RESAP ρ a RESAP2 ρ a error % RESAP3 ρ a error % Tiempo T. s 26 s 4 s =200 ε = e-6, Simpson =30 Simpson =0 Tabla 3. Espaciam. a [m] Resistividades Aparentes ρ a [Ωm] ρ = 300 Ωm ; ρ 2 = 20 Ωm ; h = 5.0 m RESAP ρ a RESAP2 ρ a error % RESAP3 ρ a error % Tiempo T. s 9 s 8 s =200 ε = e-6, Simpson =30 Simpson =0 Tabla 3.2 Parámetros del Subsuelo h =5, h 2 =5, h 3 =35, h 4 =75, [m] ρ ρ 2 ρ 3 ρ 4 ρ 5 [Ω.m] - 4 -

15 0 00 A B C D Tabla 3.3 Resistividad Aparente [Ω.m] Espaciamiento a [m] A B C D RESAP2 RESAP3 RESAP2 RESAP3 RESAP2 RESAP3 RESAP2 RESAP Tiempo Total 7 s 8 s 24 s s 2 s 3 s 25 s 0 s Tabla A Resistividad aparente [Ω.m] C D B Espaciamiento inter-electródico a [m] Fig. 3.4 Gráfico de resistividades aparentes de los subsuelos de la tabla 3.3 Parámetros del Subsuelo h =5, h 2 =5, h 3 =35, h 4 =75, [m] - 5 -

16 ρ ρ 2 ρ 3 ρ 4 ρ 5 [Ω.m] 00 0 A B C D Tabla 3.5 Resistividad Aparente [Ω.m] Espaciamiento a [m] A B C D RESAP2 RESAP3 RESAP2 RESAP3 RESAP2 RESAP3 RESAP2 RESAP Tiempo Total 9 s 8 s 24 s s 24 s 3 s 27 s 0 s Tabla B Resistividad aparente [Ω.m] D C 0 A 0 Espaciamiento inter-electródico a [m] 00 Fig. 3.5 Gráfico de resistividades aparentes de los susbsuelos de la tabla

17 Fig. 3.6 Gráficos de las resitividades aparentes de los subsuelos de las tablas 3.3 y 3.5 [] De los resultados anteriores se puede concluir, que el método aproximado propuesto en este capítulo, para el cálculo de las resistividades aparentes en terrenos con múltiples capas, es más eficiente desde el punto de vista de su evaluación numérica, que el método exacto presentado por Sunde y Takahashi. No puede competir con el método de las imágenes de Maxwell en terrenos biestratificados, pero es práctico cuando se trata de analizar la resistividad de subsuelos con un número mayor de capas. Además, como ya se ha indicado, la formulación utilizada puede extenderse facilmente al análisis permanente y transitorio de las redes de puesta a tierra, tal como se mostrará más adelante. 3.4 Cálculo optimizado de los parámetros del subsuelo para la modelización del terreno en estratos múltiples La determinación del modelo del subsuelo a partir de la medición de resistividades aparentes, es un problema que ha sido estudiado durante varias décadas y por diversos autores. Sunde [07] desarrolló métodos gráficos que permiten la determinación del modelo del subsuelo en terrenos biestratificados. Blattner [9,0,] por otra parte, demuestra que la técnica gráfica no permite obtener un modelo preciso del terreno, debido entre otras razones, a que en la práctica el terreno no se comporta siempre como biestratificado. Más recientemente Meliopoulus [77,78] ha desarrollado métodos para la determinación de estos modelos que simplifican el trabajo e incorporan sistemas estadísticos que permiten analizar los errores de medición y las discrepancias existentes entre los modelos teóricos y los substratos reales. Prácticamente todos las herramientas comerciales utilizadas en el cálculo de las redes de puesta a tierra desarrolladas hasta el momento representan el subsuelo mediante un modelo biestratificado. En artículos recientes [29, 86,, 2] se ha - 7 -

18 incrementado notablemente el interés por el estudio de modelos multiestratificados del terreno. Uno de los propósitos de este trabajo consiste precisamente en analizar el comportamiento en régimen permanente y transitorio de los sistemas de puesta a tierra en terrenos multiestratificados, y por este motivo es necesario disponer de herramientas capaces de evaluar los parámetros del subsuelo. En las secciones precedentes de este capítulo se desarrollaron y revisaron métodos para la determinación de la resistividad aparente en terrenos multiestratificados. En esta sección analizaremos como es posible estimar los parámetros del modelo a partir de medidas de resistividad aparente Fundamentación teórica del método Mediante la ecuaciones 3.2 para subsuelo biestratificado y la 3.29 o 3.30, para terrenos con más estratos, se puede calcular la resistividad aparente, si son conocidos los parámetros que definen el modelo del subsuelo. En la práctica, el problema se presenta en sentido inverso, determinar el modelo y los parámetros del terreno a partir de las medidas de resistividad aparente realizadas en la superficie. Debido a que el modelo del subsuelo no se adapta exactamente a la realidad y a que existen errores, muchas veces importantes, en las medidas de resistividad aparente, no es posible determinar los parámetros del modelo a partir de la solución de un sistema de ecuaciones. En esta situación se puede recurrir a las técnicas de estimación de estado para resolver este problema[4,36,77,78,98]. Si partimos de un modelo en p estratos y se efectuan n medidas de la resistividad aparente, cada una de las cuales se realiza con diferentes espaciamientos entre los electrodos y con una determinada precisión, el problema a resolver consiste en: Minimizar Ψ: 2 n ρ m (a ) - ρ i c (a i ) ρ Ψ = m (a i ). σ i i= 3.38 donde: ρ m (a i ) es la i-ésima resistividad medida por el método de Wenner. ρ c (a i ) es la i-ésima resistividad calculada mediante el modelo. a i es la separación de los electrodos en la i-ésima medida. σ i es el factor de ponderación debido a la precisión de la i-ésima medida. i es el número correspondiente a cada una de las medidas realizadas y, n es el número total de medidas

19 donde: La ecuación 3.38 se puede escribir matricialmente como: Ψ = f T. f 3.39 f T = [ f (x,a ) f (x,a ) f (x,a ) f n (x,a n ) ] 3.40 y ρ m (a ) - ρ f (x,a ) = f (ρ,ρ,, ρ i i i 2 p, h, h,, h, a ) = i c (a ) i 2 p- i ρ m (a ). i σ i 3.4 Considerando que la ecuación 3.4 no es lineal en el caso general, las derivadas primeras de la función de costos Ψ con respecto a cada una de las variables de estado [x] del modelo se pueden calcular de la siguiente forma: Ψ T x = g(x) = 2 A(x) f(x) 3.42 donde la matriz A(x) definida en la ecuación 3.42 es la matriz Jacobiana del vector de errores ponderados f(x). La matriz Jacobiana es de dimensión nxm, donde n es el número de medidas y m el número total de variables de estado o parámetros del modelo. Esta matriz se puede representar para un terreno con p capas de diferente resistividad como: A = f f f f ρ ρ p h h p- f n f n f n ρ ρp h h p- f n 3.43 El incremento de los parámetros que minimiza la función de costos 3.39 utilizando el método de Gauss-Newton es de esta forma [98]: x = - A(xk ) T -. A(x k ) A(x k ) T f(x k ) 3.44 y el vector de variables de estado o parámetros del modelo en la iteración k+ se calcula como: x k+ = x k + x 3.45 Si en la iteración k, el módulo del vector x es menor que un cierto error ε especificado, el problema converge al mínimo local más cercano de la función de costos Ψ. Este método presenta ciertos problemas de convergencia, en particular - 9 -

20 cuando el peso de las segundas derivadas en la matriz Hessiana es importante. Para garantizar la convergencia del método es recomendable modificar la ecuación 3.45 de la siguiente forma: x k+ = x k + α. x 3.46 Sustituyendo la ecuación 3.46 en el vector de errores ponderados f(x k+ ) se puede obtener mediante la ecuación 3.42 una función de costos para la iteración k+ en función de las variables de estado obtenidas en la iteración k y del parámetro unidimensional α: Ψ(x k+ ) = Ψ(x k +α. x) = f(x k +α. x) T. f(x k +α. x) = Ψ(α) 3.47 Para obtener el nuevo vector de corrección α x, es necesario encontrar el valor del parámetro α que minimiza la función de costos. Una vez obtenido el valor de las variables de estado que minimizan la función de costos en la iteración k+ se prosigue el cálculo determinando una nueva dirección mediante la ecuación 3.47 y un nuevo proceso de búsqueda del mínimo. Cuando el módulo del vector de dirección es inferior a la precisión requerida en los cálculos, termina el proceso de minimización con la mejor estimación de los parámetros del modelo. El proceso de búsqueda del mínimo en línea recta puede ser acelerado realizando una aproximación polinómica en segundo grado de cada uno de los términos del vector de error ponderado f(α) en función del parámetro unidimensional α. Si el vector de errores se representa mediante un vector de polinomios de segundo grado, la función Ψ, queda definida mediante un polinomio de cuarto grado [36]. El polinomio resultante es: Ψ(α) = A + Bα + Cα 2 + Dα 3 + Eα Para determinar los valores de los coeficientes A, B, C, D y E de la ecuación 3.48, resulta ventajoso en este caso, evaluar la función Ψ para los valores de α, -, -/2, 0, /2 y respectivamente. De esta forma se puede obtener el sistema de ecuaciones:

21 Ψ(-) = Ψ(- A ) 2 B Ψ(0) C Ψ( D ) E Ψ() 3.49 Despejando los coeficientes indeterminados del polinomio de cuarto grado de la ecuación 3.49 se obtiene: Ψ(-) A B Ψ(- 2 ) C = Ψ(0) D Ψ( E ) Ψ() El mínimo está definido por: Ψ(α) = B + 2Cα + 3Dα 2 + 4Eα 3 = 0 α 3.5 Uno de los inconvenientes que presenta el método de Gauss-Newton modificado es la necesidad de un valor inicial para las variables de estado. La función de costos Ψ, definida para terrenos biestratificados o multiestratificados puede tener, en general, múltiples mínimos locales. La mejor solución para el modelo es aquella que produce el menor de los mínimos locales. Para que el algoritmo sea eficiente, debe ser capaz de generar automáticamente los puntos de arranque y comparar las diferentes soluciones obtenidas. Los valores de arranque pueden ser generados de forma aleatoria teniendo en cuenta la forma de variación y los límites de fluctuación de las resistividades aparentes o mediante una estimación inicial de tipo determinístico que puede ser realizada mediante los métodos tradicionales de Newton-Raphson para los sistemas no lineales. De todas formas, el método de Newton-Raphson requiere de un valor inicial cercano a la solución para garantizar su convergencia. En este trabajo se emplearon varios métodos para este fin, pero los mejores resultados se obtuvieron introduciendo externamente el vector inicial mediante un proceso de ensayo y error. Con la práctica, la persona que utiliza el algoritmo es capaz generalmente, de encontrar con mayor rapidez un punto de - 2 -

22 arranque favorable a la convergencia, que con búsquedas sistemáticas o estocásticas realizadas por el ordenador. Es necesario investigar más extensamente este problema, con la finalidad de simplificar el manejo del algoritmo. Otro problema que presenta el algoritmo consiste en la determinación del número de estratos p en que está dividido el terreno. Cuando la resistividad aparente es una función monótona creciente o decreciente con la separación de los electrodos es posible que una modelación biestratificada del terreno permita obtener buenos resultados, pero el uso de un mayor número de capas pueden mejorar el modelo. Si la función de resistividad aparente no es monótona, es necesario utilizar modelos con mayor número de capas. Siempre debe tenerse en cuenta que si un modelo con menor número de capas permite la representación de un terreno dentro de los límites del error de la medición realizada, no es conveniente aumentar el número de estratos ya que esto complica los cálculos posteriormente. En la figura 3.7 se ha representado el diagrama de flujo del algoritmo desarrollado en este trabajo para la determinación de los parámetros del modelo de un terreno multiestratificado. Este algoritmo en primer lugar debe leer las n resistividades aparentes medidas mediante el método de Wenner a diferentes separaciones de los electrodos y de ser posible en varios puntos del terreno. Analizando previamente los valores de resistividad aparente, se puede determinar el número mínimo tentativo de capas y el valor de arranque de los parámetros del subsuelo, este proceso puede ser llevado a cabo por el algoritmo o por el usuario en forma interactiva. Determinado o definido el primer vector de parámetros del modelo, se calcula la matriz Jacobiana A(x). Si se excede el número máximo de iteraciones, el algoritmo regresa al punto donde se determina un nuevo vector inicial de parámetros. Con la matriz Jacobiana A(x) se calcula el vector gradiente g(x) y la matriz Hessiana aproximada H(x). Mediante la información contenida en el vector gradiente y en la matriz Hessiana aproximada se obtiene la dirección de cambio x. Si el módulo del vector de corrección de los parámetros x es inferior al error máximo especificado, la solución para el modelo del subsuelo está contenida en el vector de variables de estado x+ x. Si se desea una nueva solución del problema es necesario recomenzar el proceso definiendo un nuevo punto de arranque para los parámetros del terreno, si no se desean más soluciones el algoritmo finaliza

23 Lectura de: - Nº de medidas 'n' - Nº de capas 'p' - ρ a (a i ) k = 0 Cálculo de los valores iniciales del vector x k Evaluación de A. k=k+ no g(x k ) = 2 A T f H(x k ) 2 A T A k>k max si x k = - H - g x k+ = x k + α x k si Fin no Otra Solución? si x < ε? no Obtención de α que min. Ψ (x + α x) busqueda lineal Fig. 3.7 Algoritmo para la estimación de los parámetros del subsuelo. Cuando los valores absolutos de cada uno de los términos del vector de corrección x exceden la precisión deseada, se calcula el nuevo vector de parámetros x k+ sumando el vector anterior x k al vector de corrección α. x k. Se determina de esta forma una función de costos Ψ(x k +α x k )=Ψ(α) que depende de un solo parámetro desconocido α. La función de costos se minimiza con respecto al valor de α y se obtiene el nuevo vector de las variables de estado x k+. Puede entonces comenzar una nueva iteración incrementando en uno el valor de k. Si se desea asegurar la convergencia del método, es conveniente limitar la corrección máxima α x k para que ninguno de los parámetros del modelo definidos en el vector x k pueda aumentar o disminuir en más de un cincuenta por ciento. Esto puede reducir la velocidad del algoritmo, pero asegura que los parámetros han de ser siempre positivos y evita divergencias debido a la no linealidad del modelo. Se ha desarrollado el algoritmo PARATERR2 para la estimación paramétrica de

24 terrenos en dos estratos y PARATERRM para terrenos con múltiples estratos. El programa PARATERR2 utiliza la ecuación 3.2 para evaluar la resistividad aparente del terreno biestratificado, así como las matrices Jacobiana A y Hessiana H calculadas mediante derivación analítica de esta expresión. En el algoritmo PARATERRM se emplea en cambio la ecuación 3.30 para determinar la resistividad aparente del terreno multiestratificado, las matrices Jacobiana y Hessiana se calculan por derivación numérica de esta ecuación mediante el método conocido como fórmula de los tres puntos [7] Ejemplos de estimación paramétrica de los modelos Para probar los algoritmos desarrollados para la estimación paramétrica del modelo del terreno se han utilizado como ejemplo algunas medidas de resistividad aparente publicadas por Del Alamo [29], para los cuales el modelo en dos estratos del terreno no es la mejor alternativa. En particular se reproducen los datos de dos mediciones analizadas en esa referencia y los resultados obtenidos mediante los programas PARATERR2 y PARATERRM desarrollados en este trabajo. En el primer caso se analizan los resultados de las mediciones presentadas para la subestación RE320T#4 de la referencia mencionada anteriormente. En este caso se muestra claramente como las medidas ajustan mejor a un modelo en tres estratos que al clásico modelo en dos estratos. Los resultados obtenidos se han presentado en las tablas 3.7 y 3.8, así como en el gráfico de la figura 3.8. En segundo lugar se analiza el comportamiento paramétrico del terreno de la subestación REPKOF#3, en este caso se puede observar que a medida que se incrementa el número de estratos mejora la estimación, sin embargo en las tablas 3.9 y 3.0, así como en la figura 3.9 se puede observar que esta mejora es mas bien teórica que práctica al considerar subsuelos con más de tres estratos. En general es necesario limitar al mínimo posible el número de estratos que deben ser considerados en el análisis para reducir los tiempos de cálculo involucrados en el proceso de evaluación en régimen permanente y transitorio de la redes de puesta a tierra

25 a. Caso RE320T#4[29] Estimación Biestratificada Tres Estratos ρ = 25.0 Ω.m ρ 2 = 6.90 Ω.m ρ 3 = 0.5 Ω.m Valores Iniciales Valores Finales ρ = 6.6 Ω.m ρ 2 = 7.50 Ω.m h = 2.50 m ρ = Ω.m ρ 2 = 7.73 Ω.m h =.597 m h = 4.4 m h 2 = 3.64 m ρ = 9.09 Ω.m ρ 2 = 6.52 Ω.m ρ 3 = Ω.m h = 2.8 m h 2 = m Función de Costo Ψ Número de Iteracc. 6 9 Tabla 3.7 Estimación paramétrica del terreno RE320T#4 Medidas Dos Estratos Tres Estratos ρa[ωm] ρa[ωm] ρa[ωm] a [m] error % error % Tabla 3.8 Comparación entre medidas y modelos en el terreno RE320T#4-25 -

26 25 Resistividad Aparente [Ω.m] Mediciones de Campo Modelo en Tres Estratos Modelo Biestratificado Espaciamiento a [m] Fig.3.8 Resultados de la tabla 3.8 para el terreno RE320T#4 b. Caso REPKOF#3 [29] Espaciamiento Interelectródico a [m] Medidas de la Resistividad Aparente [Ωm] Tabla 3.9 Mediciones de resistividad aparente realizadas en la subestación REPKOF#3-26 -

27 Estimación Valores Iniciales Valores Finales Dos Estratos ρ = Ω.m ρ = Ω.m error =x0-3 ρ 2 = 55.0 Ω.m ρ 2 = Ω.m h = 7.5 m h = 4.23 m Iter. No.= 2 Ψ = Ψ = Tres Estratos error =x0-3 Iter. No.= 6 Cuatro Estratos error =x0-3 Iter. No.= 2 Cinco Estratos error =x0-3 Iter. No.= 8 ρ = 500 Ω.m ρ 2 = 300 Ω.m ρ 3 = 00 Ω.m h = 7.00 m h 2 = 20.0 m Ψ =.698 ρ = 500 Ω.m ρ 2 = 400 Ω.m ρ 3 = 00 Ω.m ρ 4 = 50 Ω.m h = 3.0 m h 2 = 20 m h 3 = 50 m Ψ = ρ = Ω.m ρ 2 = Ω.m ρ 3 = Ω.m ρ 4 = Ω.m ρ 5 = 5.47 Ω.m h = 2.73 m h 2 =.80 m h 3 = 36.7 m h 4 = m Ψ = ρ = Ω.m ρ 2 = Ω.m ρ 3 = 20.4 Ω.m h =.5 m h 2 = 62.0 m Ψ = ρ = Ω.m ρ 2 = Ω.m ρ 3 = 2.94 Ω.m ρ 4 = 4.76 Ω.m h = 4.64 m h 2 = 22.2 m h 3 = m Ψ = ρ = Ω.m ρ 2 = Ω.m ρ 3 = Ω.m ρ 4 = Ω.m ρ 5 = Ω.m h = 2.55 m h 2 = 0.4 m h 3 = m h 4 = m Ψ = Tabla 3.0 Resultados de la estimación paramétrica del modelo de la subestación REPKOF#3 500 Resistividad aparente [ Ω.m] Medidas de Campo Dos Estratos Tres Estratos Cuatro Estratos Cinco Estratos Espaciamiento a [m] Fig.3.9 Modelación en dos, tres, cuatro y cinco estratos del caso REPKOF#3-27 -

28 En los ejemplos anteriores se observa como el modelo biestratificado, se aleja considerablemente de las medidas realizadas y a medida que se incrementan las capas, el modelo se acerca más a la realidad. Sin embargo, cuando se considera el rango de errores que se comete durante el proceso de medición y la variabilidad de los parámetros, es necesario encontrar un compromiso entre la precisión del modelo y su complejidad. Incrementar el número de estratos dificultará posteriormente el análisis de la red de tierra en régimen permanente y transitorio. Las soluciones encontradas son muy cercanas a las publicadas cuando se parte de los mismos puntos de arranque. En algunos casos es posible encontrar varias soluciones diferentes que reproducen con gran precisión las medidas de resistividad. Estas soluciones dependen fundamentalmente del punto de arranque del algoritmo. Algunos puntos de arranque, alcanzan soluciones que producen un ajuste pobre del modelo y las medidas. En esta situación es recomendable variar el punto de arranque. Si reiteradamente se obtienen ajustes similares, y no son satisfactorios, es recomendable incrementar el número de capas del modelo. También es posible filtrar aquellas medidas que resulten sospechosas de contener errores excesivos

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 1: Introducción Capítulo 1: Introducción Los sistemas de puesta a tierra, contribuyen de forma importante a la protección y el buen funcionamiento de los sistemas de energía eléctrica. La red de puesta a tierra tiene

Más detalles

Introducción al Cálculo Numérico

Introducción al Cálculo Numérico Tema 1 Introducción al Cálculo Numérico 1.1 Introducción El Cálculo Numérico, o como también se le denomina, el Análisis numérico, es la rama de las Matemáticas que estudia los métodos numéricos de resolución

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1

CBC. Matemática (51) universoexacto.com 1 CBC Matemática (51) universoexacto.com 1 PROGRAMA ANALÍTICO 1 :: UNIDAD 1 Números Reales y Coordenadas Cartesianas Representación de los números reales en una recta. Intervalos de Distancia en la recta

Más detalles

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemáticas GENERALES: El examen constará de dos opciones (dos

Más detalles

Métodos Numéricos: Guía de estudio Tema 5: Solución aproximada de ecuaciones

Métodos Numéricos: Guía de estudio Tema 5: Solución aproximada de ecuaciones Métodos Numéricos: Guía de estudio Tema 5: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Abril 2009, versión

Más detalles

TEMA 5: INTERPOLACION NUMERICA

TEMA 5: INTERPOLACION NUMERICA Lino Alvarez - Aurea Martinez METODOS NUMERICOS TEMA 5: INTERPOLACION NUMERICA 1 EL PROBLEMA GENERAL DE INTER- POLACION En ocasiones se plantea el problema de que se conoce una tabla de valores de una

Más detalles

Matemáticas para estudiantes de Química

Matemáticas para estudiantes de Química Matemáticas para estudiantes de Química PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Director: Carlos Seoane Prado Catedrático de Química Orgánica Universidad Complutense de Madrid Matemáticas para estudiantes

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Mapa Curricular: Funciones y Modelos A.PR.11.2.1 Determina el dominio y el alcance de las funciones a partir de sus diferentes representaciones. A.PR.11.2.2 Identifica y aplica las relaciones entre los puntos importantes de una función (ceros,

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

INDICE Prefacio 1 Preliminares del cálculo: funciones y limites teoremas escogidos con demostraciones formales

INDICE Prefacio 1 Preliminares del cálculo: funciones y limites teoremas escogidos con demostraciones formales INDICE Prefacio XIII 1 Preliminares del cálculo: funciones y limites 1 1.1. Qué es el calculo? 3 1.1.1. el limite: la paradoja de Zenón 5 1.1.2. la derivada: el problema de la tangente 6 1.1.3. la integral:

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS UNIDAD 7: PROGRESIONES Reconocer sucesiones y deducir su regla de formación en los casos en que sea posible. Obtener distintos términos en sucesiones recurrentes. Distinguir si una sucesión es una progresión

Más detalles

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES.

INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES. INTRODUCCIÓN. FUNCIONES. LÍMITES. Este capítulo puede considerarse como una prolongación y extensión del anterior, límite de sucesiones, al campo de las funciones. Se inicia recordando el concepto de función

Más detalles

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MODELO DE EXAMEN CURSO 2014-2015 MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I Programa para la Licenciatura en Física

CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I Programa para la Licenciatura en Física CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I Programa para la Licenciatura en Física BIBLIOGRAFÍA: M.Spivak, Cálculo Infinitesimal N. Piskunov, Cálculo Diferencial e Integral 4 1/2 hs de Teórico por semana (67 1/2

Más detalles

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación EJERCICIOS RESUELTOS DE ECUACIONES NO LINEALES Profesor: Jaime Álvarez Maldonado Ayudante: Rodrigo

Más detalles

CONTENIDO PRÓLOGO LAS FUNCIONES... 5

CONTENIDO PRÓLOGO LAS FUNCIONES... 5 CONTENIDO PRÓLOGO... 1 1. LAS FUNCIONES... 5 1.1 FORMAS DE REPRESENTACIÓN... 5 1.1.1 Representación de funciones... 6 1.1.2 Funciones definidas a trozos... 7 1.1.3 Simetría... 8 1.1.4 Funciones crecientes

Más detalles

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES

UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES UNIDAD 4: FUNCIONES POLINOMIALES Y RACIONALES En la Sección anterior se abordó contenidos relacionados con las funciones y gráficas, continuamos aprendiendo más sobre funciones; en la presente unidad abordaremos

Más detalles

Curso de Inducción de Matemáticas

Curso de Inducción de Matemáticas Curso de Inducción de Matemáticas CAPÍTULO 1 Funciones y sus gráficas M.I. ISIDRO I. LÁZARO CASTILLO Programa del Curso 1. Funciones y sus gráficas. 2. Límites. 3. Cálculo Analítico de Límites. 4. Derivación.

Más detalles

AUXILIAR 1 PROBLEMA 1

AUXILIAR 1 PROBLEMA 1 AUXILIAR 1 PROBLEMA 1 Calcular el campo eléctrico en cualquier punto del espacio, producido por una recta de carga infinita (con densidad lineal de carga λ0). Luego, aplicar el teorema de Gauss para obtener

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

Para las ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales no existen métodos generales.

Para las ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales no existen métodos generales. Unidad IV: Sistemas continuos (continuación) Objetivo específico: Entender ampliamente el fenómeno del comportamiento de los modelos matemáticos para la resolución de problemas enfocados a las ecuaciones

Más detalles

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 0 Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple Hasta el momento el trabajo lo hemos centrado en resumir las características de una variable mediante la organización

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

Aplicaciones de los S.E.D.O.

Aplicaciones de los S.E.D.O. Tema 7 Aplicaciones de los S.E.D.O. 7. Introducción Nota: APUNTES INCOMPLETOS Estudiaremos en este Tema algunos modelos de interés en las Ciencias Naturales que utilizan para su modelización sistemas de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Universidad Nacional de Rio Cuarto Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE

Más detalles

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1.1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Una ecuación lineal es una ecuación polinómica de grado 1, con una o varias incógnitas. Dos ecuaciones son equivalentes

Más detalles

Rige a partir de la convocatoria

Rige a partir de la convocatoria TABLA DE ESPECIFICACIONES DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS QUE SE MEDIRÁN EN LAS PRUEBAS DE CERTIFICACIÓN DEL PROGRAMA: I y II Ciclo de la Educación General Básica Abierta Este documento está elaborado con

Más detalles

CÁLCULO INTEGRAL TEMARIO

CÁLCULO INTEGRAL TEMARIO CÁLCULO INTEGRAL TEMARIO 1. LA INTEGRAL 1.1 La integral indefinida Antiderivadas o primitivas. Funciones con la misma derivada. Antiderivada general. Antiderivada particular. Integral indefinida. Elementos

Más detalles

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017. Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Los criterios correspondientes a este bloque son los marcador

Más detalles

Unidad 1: Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss

Unidad 1: Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EXIGIBLES. MATEMÁTICAS II Unidad 1: Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss Sistemas de ecuaciones lineales - Sistemas equivalentes. - Transformaciones que mantienen la equivalencia.

Más detalles

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Mapa Curricular: Funciones y Modelos A.PR.11.2.1 Determina el dominio y el alcance de las funciones a partir de sus diferentes representaciones. A.PR.11.2.2 Identifica y aplica las relaciones entre los puntos importantes de una función (ceros,

Más detalles

x^new = x^old + K(b new A new x^old )

x^new = x^old + K(b new A new x^old ) El Filtro de Kalman: La idea fundamental del filtro de Kalman es la actualización La llegada de una nueva observación supone un cambio en la mejor estimación mínimo cuatrática del parámetro x Se desea

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

4º E.S.O. Matemáticas A

4º E.S.O. Matemáticas A 4º E.S.O. Matemáticas A Objetivos 1. Incorporar, al lenguaje y formas habituales de argumentación, las distintas formas de expresión matemática (numérica, algebraica, de funciones, geométrica...), con

Más detalles

Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales elípticas. (Parte II)

Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales elípticas. (Parte II) Método de diferencias finitas para ecuaciones diferenciales parciales elípticas (Parte II) Métodos numéricos para sistemas lineales Solución numérica de EDPs requiere resolver sistemas de ecuaciones lineales

Más detalles

La recta en el plano.

La recta en el plano. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 La recta en el plano. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas. Representación

Más detalles

Página 1 de 5 Departamento: Dpto Matematica Nombre del curso: CÁLCULO I Clave: 003768 Academia a la que pertenece: Calculo I Plan 2009 Requisitos: Requisito de Calculo I: Fundamentos de Matematicas Horas

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT01) 1 er Semestre de 013 Semana 7: Lunes - Viernes 7 de Abril Cálculo Contenidos Clase 1: Álgebra de límites. Teorema del Sandwich. Cálculo de límites. Límites trigonométricos.

Más detalles

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O.

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. Unidad 1: Números naturales. Potencias y raíces. Números naturales. Representación geométrica. Operaciones. Sistema de numeración decimal. Operaciones combinadas. Jerarquía.

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 1º ESO U.D. 1 Números Naturales El conjunto de los números naturales. Sistema de numeración decimal. Aproximaciones

Más detalles

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO 2013-2014. Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I. UNIDAD 3: POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Operaciones

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

Funciones reales de variable real

Funciones reales de variable real Tema Funciones reales de variable real Introducción El objetivo fundamental de este tema es recordar conceptos ya conocidos acerca de las funciones reales de variable real.. Conceptos Generales Definición.

Más detalles

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO ) PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO 2015-2016) CRITERIOS E INDICADORES Se detallan a continuación los criterios de evaluación junto con sus indicadores de contenidos asociados. Criterio 1: Identificar

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Cálculo. Primer curso de Ingenieros de Telecomunicación. Curso Examen de Septiembre. 6 de Septiembre de 2002.

Cálculo. Primer curso de Ingenieros de Telecomunicación. Curso Examen de Septiembre. 6 de Septiembre de 2002. Cálculo. Primer curso de Ingenieros de Telecomunicación. Curso -. Examen de Septiembre. 6 de Septiembre de. Primera parte Ejercicio. Un canal abierto cuya sección es un trapecio isósceles de bases horizontales,

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE ACCESO A LA ESPECIALIDAD MATEMÁTICAS PARA E.S.O. Y BACHILLERATO DEL MÁSTER DE SECUNDARIA

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE ACCESO A LA ESPECIALIDAD MATEMÁTICAS PARA E.S.O. Y BACHILLERATO DEL MÁSTER DE SECUNDARIA TEMARIO PARA EL EXAMEN DE ACCESO A LA ESPECIALIDAD MATEMÁTICAS PARA E.S.O. Y BACHILLERATO DEL MÁSTER DE SECUNDARIA 1. Números naturales, enteros y racionales. Principio de inducción. Divisibilidad y algoritmo

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales

1. Los números reales. 2. Representación. 3. Densidad de los números racionales. 4. Propiedades de los números reales EJES ARTICULADORES Y PRODUCTIVOS DEL AREA SISTEMA DE CONOCIMIENTOS GRADO: 10 11 1. Los números reales 1. Desigualdades. 2. Representación 2. Propiedades. 3. Densidad de los números racionales 4. Propiedades

Más detalles

4 ÁNGULO DE PRESIÓN Y RADIO DE CURVATURA

4 ÁNGULO DE PRESIÓN Y RADIO DE CURVATURA Angulo de presión y radio de curvatura 51 ÁNGUO DE PRESIÓN Y RADIO DE URVATURA En el diseño y síntesis de los mecanismos leva palpador una vez definida la ley de desplazamiento y conocida la velocidad,

Más detalles

Capitulo IV - Inecuaciones

Capitulo IV - Inecuaciones Capitulo IV - Inecuaciones Definición: Una inecuación es una desigualdad en las que hay una o más cantidades desconocidas (incógnita) y que sólo se verifica para determinados valores de la incógnita o

Más detalles

UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y FUNCIONES LINEALES

UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y FUNCIONES LINEALES UNIDAD II. VARIACION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL Y FUNCIONES LINEALES Al finalizar esta unidad: - Describirás verbalmente en que consiste el cambio y cuáles son los aspectos involucrados en él. - Identificarás

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Ecuación lineal con n incógnitas Sistemas de ecuaciones lineales Es cualquier expresión del tipo: a 1 x 1 + a 2 x 2 + a 3 x 3 +... + a n x n = b, donde a i, b. Los valores a i se denominan coeficientes,

Más detalles

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Sistema a identificar El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Relación entrada-salida Las variables de entrada-salida a considerar para la identificación del sistema es

Más detalles

Conceptos básicos de metrología

Conceptos básicos de metrología Conceptos básicos de metrología Definiciones, características y estimación de incertidumbres. Lic. Francisco Sequeira Castro 05 de Noviembre, 2014 Qué es la metrología? La metrología es la ciencia de las

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMO EXIGIBLE: EVALUACIÓN:

PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMO EXIGIBLE: EVALUACIÓN: PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES 1.1. Identifica situaciones en las cuales se emplean los números. 1.2. Interpreta la función que cumplen los números en

Más detalles

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Expediente Nº 6075/240 y agreg. Rosario, 25 de Marzo de 2010 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Dirección Académica del Departamento Matemática y Estadística, eleva el programa analítico

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

JUNIO Opción A

JUNIO Opción A Junio 010 (Prueba Específica) JUNIO 010 Opción A 1.- Discute y resuelve según los distintos valores del parámetro a el siguiente sistema de ecuaciones: a x + a y + az 1 x + a y + z 0.- Una panadería se

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º DE ESO. Bloque 1: Contenidos Comunes Este bloque de contenidos será desarrollado junto con los otros bloques a lo largo de todas y cada una de las

Más detalles

Métodos Numéricos (SC 854) Solución de ecuaciones no lineales. 1. Definición del problema: raíces de ecuaciones no lineales

Métodos Numéricos (SC 854) Solución de ecuaciones no lineales. 1. Definición del problema: raíces de ecuaciones no lineales Solución de ecuaciones no lineales c M. Valenzuela 007 008 (5 de mayo de 008) 1. Definición del problema: raíces de ecuaciones no lineales Dada una ecuación de una variable independiente x, f(x) =0, (1)

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

Sistemas de ecuaciones no lineales

Sistemas de ecuaciones no lineales Práctica 6 Sistemas de ecuaciones no lineales En esta práctica revisaremos algunos métodos básicos para la resolución numérica de sistemas de ecuaciones no lineales 61 Método iterativo del punto fijo Partimos

Más detalles

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O. Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O. - Realizar operaciones básicas con números naturales. - Resolver problemas aritméticos con números naturales. - Calcular potencias y raíces cuadradas

Más detalles

MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II

MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II CÁLCULO EN UNA VARIABLE. Tema 1. - Números Reales. Nociones de topología en R. 1.1 - Números reales racionales e irracionales. El cuerpo de los números reales. 1.2 - Valor

Más detalles

Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas

Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas Distribuciones de probabilidad bidimensionales o conjuntas Si disponemos de dos variables aleatorias podemos definir distribuciones bidimensionales de forma semejante al caso unidimensional. Para el caso

Más detalles

Apuntes de dibujo de curvas

Apuntes de dibujo de curvas Apuntes de dibujo de curvas El objetivo de estas notas es dar unas nociones básicas sobre dibujo de curvas definidas por medio de ecuaciones cartesianas explícitas o paramétricas y polares: 1. Curvas en

Más detalles

2. Representación de números 1

2. Representación de números 1 2. Representación de números 1 Julio C. Carrillo E. Escuela de Matemáticas, UIS 2. Representación de números 2 1. Representación de punto flotante normalizada La notación científica es un tipo de representación

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

Objetivos formativos de Álgebra

Objetivos formativos de Álgebra Objetivos formativos de Álgebra Para cada uno de los temas el alumno debe ser capaz de hacer lo que se indica en cada bloque. Además de los objetivos que se señalan en cada tema, se considera como objetivo

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Generalidades Definición [Sistema de ecuaciones lineales] Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas, es un conjunto de m igualdades

Más detalles

Representación gráfica y estudio de las funciones elementales con la hoja de cálculo Calc.

Representación gráfica y estudio de las funciones elementales con la hoja de cálculo Calc. Representación gráfica y estudio de las funciones elementales con la hoja de cálculo Calc. José Luis Mellado-Romero 1. Introducción Las funciones lineales, afines y cuadráticas son las funciones polinómicas

Más detalles

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores.

Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. Máster en comunicaciones. Clase 2. Modelos predictores. 1. Introducción Uno de los cometidos más importantes de la estadística es la explotación de los datos observados de una o más características de

Más detalles

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO PROCESO ANALÍTICO Conjunto de operaciones analíticas intercaladas que se

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DEFINICIONES, TIPOS DE SISTEMAS Y DISTINTAS FORMAS DE EXPRESARLOS

Sistemas de Ecuaciones Lineales SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DEFINICIONES, TIPOS DE SISTEMAS Y DISTINTAS FORMAS DE EXPRESARLOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES DEFINICIONES, TIPOS DE SISTEMAS Y DISTINTAS FORMAS DE EXPRESARLOS 1.- DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Definición: se llama sistema de ecuaciones lineales al

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones. Lineales I

Sistemas de Ecuaciones. Lineales I Sistemas de Ecuaciones Lineales I Preliminares: Expresión matricial. Dificultades numéricas. 521230-1 - DIM Universidad de Concepción Expresión matricial Todo sistema de ecuaciones lineales puede escribirse

Más detalles

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales

Más sobre las series geométricas. 1. Derivación de series geométricas elementales Semana - Clase 2 4/0/0 Tema : Series Más sobre las series geométricas Las series infinitas se encuentran entre las más poderosas herramientas que se introducen en un curso de cálculo elemental. Son un

Más detalles

de la forma ), i =1,..., m, j =1,..., n, o simplemente por (a i j ).

de la forma ), i =1,..., m, j =1,..., n, o simplemente por (a i j ). INTRODUCCIÓN. MATRICES Y DETERMINANTES Las matrices se utilizan en el cálculo numérico, en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, de las ecuaciones diferenciales y de las derivadas parciales.

Más detalles

Conferencia clase. Al desacoplar las ecuaciones se tiene. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales usando álgebra lineal

Conferencia clase. Al desacoplar las ecuaciones se tiene. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales usando álgebra lineal Conferencia clase Al desacoplar las ecuaciones se tiene stemas de ecuaciones diferenciales lineales usando álgebra lineal Contenido. 1. stemas de ecuaciones diferenciales de primer orden. 2. Forma matricial

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Índice: 1.Introducción--------------------------------------------------------------------------------------- 2 2. Ecuaciones lineales------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos. La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x.

La variable independiente x es aquella cuyo valor se fija previamente. La variable dependiente y es aquella cuyo valor se deduce a partir de x. Bloque 8. FUNCIONES. (En el libro Temas 10, 11 y 12, páginas 179, 197 y 211) 1. Definiciones: función, variables, ecuación, tabla y gráfica. 2. Características o propiedades de una función: 2.1. Dominio

Más detalles

Faraday tenía razón!! María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999

Faraday tenía razón!! María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999 Faraday tenía razón!! María Paula Coluccio y Patricia Picardo aboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999 Resumen En el presente trabajo repetimos la experiencia que

Más detalles