INFORME FINAL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DE RESÍDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FASE II

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DE RESÍDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FASE II"

Transcripción

1 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES INFORME FINAL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DE RESÍDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FASE II Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida 8 Serie: Documentos de Investigación La Paz - Bolivia 2009

2 INFORME FINAL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DE RESÍDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD FASE II Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida Serie: Documentos de Investigación La Paz - Bolivia 2009 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

3

4 Ministerio de Salud y Deportes Dra. Sonia Polo Andrade MINISTRA DE SALUD Y DEPORTES Dra. Nila Heredia Miranda VICEMINISTRA DE SALUD Y PROMOCIÓN Dr. Roberto Suarez Ojopi VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD Sr. Miguel Ángel Rimba Alvis VICEMINISTRO DE DEPORTES Dr. Abraham Chambi Valencia DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD Dr. José Rafael Gutiérrez DIRECTOR GENERAL INLASA Dra. Shirley Aramayo Wayar RESPONSABLE UNIDAD DE BIOSEGURIDAD INLASA INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

5

6 Presentación El Ministerio de Salud y Deportes en su afán de proteger la salud del personal de los establecimientos, la comunidad y el Medio Ambiente, ha desarrollado instrumentos que le permitan medir el cumplimiento de la Norma Boliviana de Residuos Sólidos generados en establecimientos de salud y la aplicación del respectivo Reglamento. La ejecución del proyecto de Fortalecimiento a la Gestión de Residuos Sólidos fase II, ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud INLASA, Sistema Nacional de Información SNIS-VE, Dirección General de Salud, Coordinación Nacional de Laboratorios, los Servicios Departamentales de Salud SEDES-, la valiosa cooperación de los evaluadores externos y colaboración de OPS/OMS y Swisscontact, facilitando la evaluación de la gestión de residuos sólidos en establecimientos de salud en las 9 ciudades capitales de departamento, aplicando instrumentos de evaluación, en la que sugiere entrevista al personal del establecimiento evaluado y observación directa sobre el manejo interno de los residuos. En el presente documento se muestra resultados a nivel nacional y por ciudades sobre el manejo de los residuos sólidos en sus establecimientos de salud. INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

7

8 Índice INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

9

10 Resumen ejecutivo El proyecto de fortalecimiento a los procesos de evaluación a la gestión de residuos sólidos fase II, ejecutado por el Ministerio de Salud y Deportes a través del INLASA, mediante la Unidad de Bioseguridad, con el apoyo de OPS/OMS y Swisscontact, tiene la finalidad de proteger la salud de la comunidad y el medio ambiente, a través de la realización de evaluaciones a la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud, con el propósito de motivar un manejo interno de los residuos de manera responsable, en las 9 ciudades capitales de departamento de Bolivia. Para la ejecución del proyecto, la coordinación con los Servicios Departamentales de Salud - SEDES -, a través de las unidades responsables de residuos sólidos fué determinante, quienes participaron activamente de todas las actividades programadas como ser: convocatorias, capacitación de evaluadores y la realización de 2 evaluaciones a establecimientos de salud en la gestión 2009 y la implementación del software de evaluación EVARES, entre otros. 9 El análisis de los resultados obtenidos en los procesos de evaluación, muestran que la mayoría de los establecimientos de salud con más de 35 y menos de 35 camas, correspondientes a III y II nivel de atención respectivamente, como mayores generadores de residuos sólidos se encuentran en categoría A (Óptimo) y B (Bueno), lo que muestra una responsabilidad en el manejo de los mismos, salvo algunas recomendaciones sugeridas en el proceso de evaluación. A nivel nacional, los establecimientos de salud que se encuentran en categoría C (Regular) y D (Deficiente), son establecimientos de consulta ambulatoria. Con el propósito de facilitar información respecto a los resultados de evaluación en coordinación con el Sistema Nacional de Información en Salud - Vigilancia Epidemiológica, se ha trabajado en la validación, aplicación e implementación del software de evaluación a la gestión de residuos sólidos - EVARES - en los SEDES, estableciendo un flujo de la información a través de la página Web del Ministerio de Salud y Deportes, para la toma de decisiones de manera oportuna. Al finalizar el proyecto se identificaron nuevos desafios ha ser encarados en gestiones futuras. INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

11 Introducción La evaluación a la gestión de residuos sólidos en los establecimientos de salud es una decisión del Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, en su función de proteger la salud y promover la mejora continua de los establecimientos de salud, mediante el aprendizaje permanente y responsable en cumplimiento de lo establecido en el reglamento de la gestión de residuos sólidos aprobado por Resolución Ministerial Nº 1144 del 13 de noviembre del En respuesta a la Política Nacional, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud -INLASA- dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, ha elaborado el proyecto de Fortalecimiento a los procesos de evaluación a la gestión de residuos sólidos en establecimientos de salud fase II, proyecto que fue ejecutado en las 9 ciudades capitales de departamento, previa coordinación y participación de los SEDES, proyecto que fue posible gracias a la cooperación de OPS/OMS Bolivia y Swisscontact. El objetivo de la evaluación a la gestión de residuos sólidos en los establecimientos de salud, fué motivar la toma de decisiones en pos de la calidad de atención, protección de la salud y el medio ambiente, promoviendo una mejora continua en los establecimientos de salud. 10 El proceso de evaluación, fué realizado previa autorización de la Dirección del establecimiento de salud, mediante entrevista y observación directa, aspectos que evalúan el manejo interno de los residuos sólidos. Para el proceso de evaluación se han utilizando instrumentos aprobados por Resolución Ministerial Nº 0310 del 27 de mayo del 2004 (Anexo Nº 1), estableciendo su especificidad de acuerdo con las siguientes variables: SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION 4 Más de 35 camas, 4 Menos de 35 camas 4 Ambulatorio 4 Laboratorio grande 4 Laboratorio pequeño El segundo objetivo del proyecto, fue la utilización del Software de evaluación EVARES en cada SEDES y promover el análisis de los registros de evaluación para toma las decisiones de manera oportuna. Para realizar este proceso, se coordinó con el Sistema Nacional de Información en Salud SNIS-VE para compatibilizar el software EVARES con los sistemas de información del Ministerio de Salud y Deportes SNIS- y con la estructura de establecimientos. El uso del paquete informático en cada uno de los SEDES, ha permitido la consolidación de la información sobre evaluación a la gestión de resíduos sólidos, misma que se encuentra disponible en el portal Web del Ministerio de Salud y Deportes.

12 Principales logros e impacto del proyecto Al finalizar el proyecto de fortalecimiento a los procesos de evaluación a la gestión de residuos sólidos fase II, se ha promovido un manejo adecuado de los resíduos sólidos en los establecimientos de salud, protegiendo la salud de la población y el medio ambiente. Los logros del proeyecto pueden ser tomados en cuenta desde dos perspectivas: A nivel de establecimientos de salud Después de evaluaciones repetidas, ha permitido en la mayoría de los establecimientos evaluados: A nivel institucional 4 Mejorar el manejo interno, tal como se muestra en el cuadro Nº 3 donde existe un número importante de establecimientos de salud en categoría A (Óptimo) y B (Bueno). 4 Como consecuencia de las recomendaciones en la evaluación en muchos establecimientos de salud, se ha promovido la conformación de comités responsables de la gestión de residuos. 4 Con el propósito de institucionalizar el proceso de evaluación en los SEDES, se ha fortalecido los recursos humanos en el manejo de los instrumentos de evaluación en las unidades respectivas Con el apoyo del SNIS Nacional y la participación de las unidades encargadas de la gestión de residuos de los SEDES, ha sido posible validar y utilizar el software de evaluación a la gestión de residuos sólidos -EVARES-. 4 Centralizar la información sobre el manejo de los residuos sólidos en el Ministerio de Salud y Deportes SNIS-VE para que puedan ser visualizados en la página Web del Ministerio de Salud y Deportes. 4 Con la finalidad de cerrar ciclos en el manejo de los residuos sólidos generados en establecimientos de salud, se logró la coordinación de los SEDES con los respectivos Municipios para el recojo externo en cumplimiento de la establecido en la Norma Boliviana. 3. Metodología del trabajo Al inicio del proyecto, el Ministerio de Salud através de su Unidad Desconcentrada INLASA como ejecutora de proyecto, coordinó actividades con la Dirección General de Salud, Promoción de la Salud, Sistema Nacional de INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

13 Información en Salud SNIS-VE, Direcciones Generales de los Servicios Departamentales de Salud SEDES, en la que se explicó los objetivos del proyecto y sus alcances. La Unidad de Bioseguridad del INLASA, como ejecutora de proyecto, junto a unidades responsables de residuos sólidos de cada SEDES, coordinó, organizó, programó y ejecutó los procesos de evaluación a la gestión de residuos. Por otro lado, la unidad de Unidad de Bioseguridad del INLASA junto con -SNIS-VE- Nacional mediante pruebas consecutivas, se evalúo el software de evaluación a la gestión de residuos sólidos -EVARES-, para su posterior implementación en los SEDES. Asimismo, se hizo control de calidad de los registros de evaluación de los 9 SEDES para luego enviar los resultados oficiales de evaluación a los establecimientos evaluados. Todas las actividades propuestas y programadas en el proyecto fueron ejecutadas en los tiempos establecidos hasta el 18 de diciembre de Resultados Capacitaciones sobre el manejo de instrumentos de evaluación Previa coordinación con las Unidades respectivas de cada SEDES, con la finalidad de desarrollar destrezas en el manejo de los instrumentos de evaluación en los evaluadores oficiales, se ha realizado actividades de capacitación a cargo de la Unidad de Bioseguridad del INLASA, según detalle presentado en el cuadro Nº 1 SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION Capacitación sobre el manejo de instrumentos de evaluación

14 Cuadro Nº 1 Población capacitada en el manejo de los instrumentos de evaluación. Bolivia, 2009 Ciudad Población Capacitada Total Médicos Bioquímicos Enfermeras T. Manuales Otros Capacitados El Alto Oruro Sucre Cobija Potosí Oruro Potosí Tarija Trinidad Santa Cruz Sucre Cobija La Paz Total Primera evaluación 2009 a la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud Previa coordinación con las Unidades correspondientes de cada SEDES, se programó y organizó la primera evaluación a la gestión de residuos sólidos en los establecimientos de salud. En la mayoría de los SEDES, se contó con la participación de evaluadores pertenecientes a diferentes establecimientos de salud, a quienes, previa capacitación sobre el manejo de los instrumentos de evaluación, se les proporcionó el material necesario (formularios, credenciales, tableros, etc.) para presentarse en los establecimientos de salud y proceder a la evaluación respectiva. Material para realizar la evaluación a la gestión de residuos 13 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

15 4.2.1 Resultados primera evaluación Bolivia 2009 a la gestión de residuos sólidos en establecimientos de salud La Evaluación a la gestión de residuos sólidos en los establecimientos de salud se realizó mediante entrevista y observación directa, utilizando formularios respectivos. Considerando el tipo de formulario utilizado, los resultados a nivel nacional se muestran en el cuadro Nº Cuadro Nº 2 Resultados Primera Evaluación según tipo de Establecimiento de Salud. Bolivia, 2009 Tipo de establecimiento Ciudad Más de 35 Menos de 35 Total Ambulatorio Lab. Grande Lab. Pequeño camas camas Trinidad Tarija Santa Cruz La Paz Cobija Oruro Potosí Sucre Total Fuente: Unidad de Bioseguridad - INLASA Ministerio de Salud y Deportes Los resultados de la evaluación fueron clasificados de acuerdo a las denominaciones establecidas en el instructivo de evaluación en categorias, según el siguiente detalle: SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION Porcentaje Categoría Denominación 90 a 100 % A Óptimo 70 a 89% B Bueno 41 a 69% C Regular 0 a 40% D Deficiente Los resultados de la primera evaluación según categoría alcanzada por los establecimientos evaluados se muestra en el cuadro Nº 3 Cuadro Nº 3 Resultados Primera Evaluación según Categoría. Bolivia, 2009 Ciudad Categoría A B C D Total Trinidad Tarija Santa Cruz La Paz Cobija Oruro Potosí Sucre Total Fuente: Unidad de Bioseguridad - INLASA Ministerio de Salud y Deportes

16 Del total de establecimientos de salud evaluados (411), se vió que el mayor número de establecimientos de salud se encuentran en categoría B, con denominación de (Buena) comprendido en el rango de 70 a 89% gráfico Nº 1. Gráfico Nº 1 Resultados en porcentaje primera evaluación según categoría. Bolivia, 2009 Porcentaje ,5 37,3 34,6 A B C D Categoría 7,6 Los resultados segun categoría y tipo de formulación utilizado se muestran en el cuadro Nº 4 donde se observa que el mayor número de establecimientos evaluados que se encuentran en categoría C (Regular), corresponden a establecimientos ambulatorios. 15 Cuadro Nº 4 Resultados Primera Evaluación según tipo de establecimiento y categoria Bolivia, 2009 Tipo Categoría A B C D Total Ambulatorio Mas de 35 camas Menos de 35 camas Laboratorio Grande Laboratorio Pequeño Total Fuente: Unidad de Bioseguridad - INLASA Ministerio de Salud y Deportes Resultados segunda evaluación 2009 a la gestión de residuos sólidos en establecimientos de salud La segunda evaluación, fué programada, de igual manera previa coordinación con las unidades respectivas. Los resultados según tipo de establecimiento se muestran en el cuadro Nº 5 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

17 Cuadro Nº 5 Resultados segunda evaluación según tipo de Establecimiento de Salud. Bolivia, 2009 Ciudad Ambulatorio Más de 35 camas Tipo de establecimiento Menos de 35 camas Lab. Grande Lab. Pequeño Trinidad Tarija Cochabamba Santa Cruz La Paz Cobija Oruro Potosi Sucre Total Fuente: Unidad de Bioseguridad - INLASA Ministerio de Salud y Deportes La distribución de los establecimientos evaluados según categoría se muestra en el cuadro Nº 6 Total 16 SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION Cuadro Nº 6 Resultados segunda evaluación según categoria. Bolvia, 2009 Ciudad Categoría A B C D Total Trinidad Tarija Cochabamba Santa Cruz La Paz Cobija Oruro Potosí Sucre Total Fuente: Unidad de Bioseguridad - INLASA Ministerio de Salud y Deportes La relación de categoría en función de tipo de establecimiento se muestra en el cuadro Nº 7. Cuadro Nº 7 Resultados segunda evaluación según tipo de establecimiento y categoría. Bolivia, 2009 tipo CATEGORIA A B C D total Ambulatorio Mas de 35 Camas Menos de 35 Camas Laboratorio Grande Laboratorio Pequeño Total Fuente: Unidad de Bioseguridad - INLASA Ministerio de Salud y Deportes

18 4.3 Implementación y validación del software de evaluación a la gestión de residuos sólidos en establecimientos de salud -EVARES- en los SEDES Gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y Deportes, INLASA, SNIS, OPS/OMS y Swisscontact, fué posible la validación, implementación y aplicación del software de evaluación EVARES en todos los SEDES. El software EVARES, inicialmente presentado a la Coordinación Nacional del Sistema Nacional de Información en Salud- SNIS-, quienes, una vez revisado y aprobado, recomendaron la validación en los SEDES. Por otro lado, con la finalidad de hacer un proceso sostenible la evaluación a la gestión de residuos sólidos en los SEDES, el SNIS cuenta con la Resolución Ministerial Nº 1321 del 28 de diciembre del 2009 que en su Artículo Tercero, resuelve disponer de la aplicación de varios sistemas informáticos entre los cuales se encuentra el EVARES (Anexo Nº 2). La presentación, aplicación e implementación del EVARES en los SEDES, requirió un trabajo conjunto entre la Unidad de Bioseguridad y SNIS. Se realizaron actividades de capacitación sobre instalación y manejo del EVARES bajo la responsabilidad del personal técnico del SNIS y la Unidad de Bioseguridad del INLASA, actividad que estuvo dirigida a la Unidad responsable de los procesos de evaluación y técnicos del SNIS. Cuadro Nº Cuadro Nº 8 Capacitación en el manejo del Software EVARES. Bolivia, 2009 Ciudad SNIS Salud Ambiental C.N.S. SEDES REDES Total Tarija Trinidad Oruro Santa Cruz Cochabamba Potosí Sucre Cobija La Paz Total Los resultados de la evaluación a la gestión de residuos sólidos en los establecimientos de salud, además de ser entregados oficialmente a cada establecimiento evaluado, éstos son visualizados a través de la página Web del Ministerio de Salud y Deportes. Para ingresar siga los siguientes pasos: 4 Ingrese a la página principal del Ministerio de Salud y Deportes Aparece la página principal del Ministerio de Salud y Deportes 4 Ingrese al icono de SNIS VE INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

19 4 Haga clic en el icono que dice estadísticas 4 Ingrese al ventana de residuos sólidos 4 Seleccione el Departamento 4 Procesar 4 Se visualizaran ventanas con información sobre la gestión de residuos sólidos a nivel nacional según el tipo de establecimiento de salud, puntaje obtenido, porcentaje y la categoría 18 SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION Visualización de resultados en la página WEB Listado General de Centros Evaluación: 01/2009 PANDO Nº Centro Tipo Puntaje % Categoria 1 Caja Nacional de Salud Menos 35 Camas 154/217 70,9 B 2 Centro de Salud Mapajo Ambulatoria 122/169 72,1 B 3 Centro de Salud Petrolero Ambulatoria 137/169 81,0 B 4 Clínica Burgos Menos 35 Camas 163/217 75,1 B 5 Hospital Roberto Galindo Mas 35 Camas 352/400 88,0 B 6 Caja Cordes Menos 35 Camas 128/217 58,9 C 7 Caja de Caminos Ambulatoria 110/169 65,0 C 8 Caja Petrolera Ambulatoria 73/169 43,1 C 9 Centro de Salud 27 de Mayo Ambulatoria 89/69 52,6 C 10 Centro de Salud Cobija Ambulatoria 112/169 66,2 C 11 Centro de Salud Santa Clara Ambulatoria 103/169 60,9 C 12 COSSMIL Ambulatoria 89/169 52,6 C

20 4.4 Aspectos positivos en la ejecución del proyecto 4 El trabajo conjunto con el SNIS nacional facilitó la validación, implementación y aplicación del software EVARES en los SEDES 4 La coordinación con los SNIS regionales, facilita el flujo de información sobre evaluación a la gestión de residuos sólidos 4 La coordinación con las Unidades responsables de residuos en cada SEDES, facilita la realización de las evaluaciones 4 La participación de evaluadores oficiales en el proceso de evaluación permite llegar a la mayoría de los establecimientos de salud 4 Los resultados de evaluación en algunos SEDES ha promovido la realización de seguimientos de manera oportuna 4 Coordinación de los SEDES con el Municipio esta permitiendo cerrar ciclos sobre los residuos generados en establecimientos de salud 4.5 Aspectos Negativos en la ejecución del proyecto 4.6 Desafíos 4 Retraso en el envío de la información sobre los resultados de la evaluación por parte de algunos Unidades responsables de la gestión de residuos 4 Ausencia, en algunos SEDES, de un responsable de cargar datos en el EVARES dos veces al año En el marco de las experiencias adquiridas en la ejecución del proyecto, se plantean los siguientes desafíos. 4 Mejorar el Software EVARES 4 Compatibilizar estructura de establecimientos de salud en el SNIS que incluya laboratorios 4 Ampliar cobertura de establecimientos de salud principalmente en el eje troncal 4 Difundir la Nueva Norma de Residuos sólidos NB mediante actividades de capacitación dirigida a evaluadores oficiales 4 Realizar un trabajo conjunto entre SEDES y municipio 4 Fortalecer a los establecimientos de salud que se encuentran en categoría C (Regular) y D (Deficiente) a nivel nacional 4 Coordinar el proceso de evaluación a la gestión de residuos sólidos con todas las Unidades del SEDES 4 Promover el análisis de los resultados de evaluación de manera individualizada en todos los SEDES 4 Diseñar y validar formulario de evaluación para incluir consultorios médicos 19 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

21 El equipo de trabajo para la ejecución del proyecto de Fortalecimiento a los procesos de evaluación fase II estuvo conformado por: Dr. Igor Pardo: Director General de Salud MS y D Dra. Miriam Zubieta: Coordinadora Nacional de Laboratorios MS y D Dr. Mario Villagra: Salud Ambiental MS y D Dra. Ana María Suxo: Coordinadora Nacional del SNIS-VE Servicios Departamentales de Salud de los 9 Departamentos Dr. José Rafael: Director INLASA Dra. Shirley Aramayo: Unidad de Bioseguridad INLASA Sr. Freddy Velásquez: Unidad de Bioseguridad INLASA Dr. Rocco Abruzzese: SNIS. VE Ing. Mauricio Bustillos: SNIS-VE Ing. Jimmy Lafuente: SNIS-VE Ing. Gabriel Jiménez: SNIS-VE Téc. Ariel Ledezma: SNIS-VE Dr. Christian Darras: Representante OPS/OMS Bolivia Ing. Henry Hernández: OPS/OMS Ing. Matthias Nabholz: Swisscontact Bolivia Dra. Ximena Ayo: Asesora Swisscontact 20 SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION

22 Evaluación a la gestión de residuos sólidos. La Paz, 2009 El Servicio Departamental de Salud La Paz, designó a La Unidad de Redes Urbanas y Hospitales como responsable del proceso de evaluación a la gestión de residuos sólidos en los establecimientos de salud, para las ciudades de La Paz y El Alto. Evaluadores oficiales de la gestión de residuos sólidos. La Paz, 2009 El proceso de evaluación a la gestión de residuos sólidos, fué coordinado con la Unidad de Promoción de la Salud, quienes participaron en este proceso. 21 Entrega de certificados a evaluadores oficiales. La Paz, 2009 Primera evaluación 2009 a la gestión de residuos sólidos Para la realización de la primera evaluación de la gestión 2009, se contó con el apoyo de evaluadores externos pertenecientes a diferentes establecimientos de salud, previa capacitación en el manejo de los instrumentos de evaluación, visitaron a los establecimientos de salud programados. INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

23 Dr. Luis Castro Responsable Redes Urbanas y Hospitales SEDES La Paz 2009 El SEDES La Paz, en reconocimiento al trabajo realizado por los evaluadores externos, otorgó certificados, por el compromiso y labor a los evaluadores oficiales de las ciudades de La Paz y el Alto. 22 Responsable de Salud Ambiental Ministerio de Salud y Deportes, Unidad de Promoción de la Salud con Responsables de SEDES La Paz SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION Resultados de la primera evaluación 2009 En la primera evaluación se ha programado visita a 129 establecimientos de salud de las ciudades de La Paz y El Alto, habiéndose evaluado un total 119 establecimientos de salud: Cuadro Nº 1

24 Cuadro Nº 1 Resultados Primera Evaluación La Paz Nº Centro Tipo Puntaje % Categoria 1 Cies La Paz Ambulatoria 166/169 98,2 A 2 C.S. San Vicente de Paul Ambulatoria 156/169 92,3 A 3 C.S Santiago II Ambulatoria 153/169 90,5 A 4 Policlínico Manco Kapac Ambulatoria 152/169 89,9 B 5 Policonsultorio 20 de Octubre C.P.S. Ambulatoria 151/169 89,3 B 6 C.S. Franz Tamayo Ambulatoria 149/169 88,1 B 7 C.S. San Sebastian Ambulatoria 149/169 88,1 B 8 Caja Petrolera de El Alto Ambulatoria 148/169 87,5 B 9 C.S. 16 de Febrero Ambulatoria 147/169 86,9 B 10 Policlínico 18 de Mayo Ambulatoria 146/169 86,3 B 11 C.S. 12 de Octubre Ambulatoria 145/169 85,7 B 12 C.S. Calama Ambulatoria 144/169 85,2 B 13 C.S. Pro Mujer Villa Tejada Ambulatoria 144/169 85,2 B 14 C.S. Pro Mujer Senkata 79 Ambulatoria 143/169 84,6 B 15 Programa ITS/VIH/SIDA El Alto Ambulatoria 143/169 84,6 B 16 C. S. Cosmos 79 Ambulatoria 142/169 84,0 B 17 C. S. M. I. Tembladerani Ambulatoria 141/169 83,4 B 18 Policlínico 9 de Abril Ambulatoria 141/169 83,4 B 19 Policlínico de Especialidades Ambulatoria 141/169 83,4 B 20 Caja de Caminos Ambulatoria 139/169 82,2 B 21 Policonsultorio Nº 4 El Alto C.N.S. Ambulatoria 138/169 81,6 B 22 Caja de Salud de la Banca Privada Ambulatoria 134/169 79,2 B 23 C. S. Ceja El Alto - C. R. A. Ambulatoria 132/169 78,1 B 24 C. S. Pro Mujer Villa Adela Ambulatoria 132/169 78,1 B 25 C. S. Unificada Potosí Ambulatoria 132/169 78,1 B 26 C. S. Mercedario Ambulatoria 131/169 77,5 B 27 Policlínico Villa Fátima C.N.S. Ambulatoria 130/169 76,9 B 28 C. S. Pro Mujer Santiago II Ambulatoria 128/169 75,7 B 29 C. S. Santiago I Ambulatoria 128/169 75,7 B 30 C.S. Pro Mujer Panamericana Ambulatoria 127/169 75,1 B 31 C.S. Jakaña Utasa Ambulatoria 123/169 72,7 B 32 C. S. Luis Espinal Ambulatoria 121/169 71,5 B 33 Centro Piloto Ambulatoria 121/169 71,5 B 34 C.. S. Huayna Potosí Ambulatoria 119/169 70,4 B 35 C.S. San Martín Ambulatoria 118/169 69,8 C 36 C.S. Espíritu Santo Ambulatoria 111/169 65,6 C 37 C. S. Pro Mujer Alto Lima Ambulatoria 111/169 65,6 C 38 C. S. Villa Ingenio Ambulatoria 109/169 64,4 C 39 C. S. Villa Tunari Ambulatoria 105/169 62,1 C 40 C.S. Puerto de Mejillones Ambulatoria 104/169 61,5 C 41 C. S. Santa Rosa Ambulatoria 104/169 61,5 C 42 C. de S. Integral de La Mujer - CESIM Ambulatoria 103/169 60,9 C 43 Policilínica de Especialidades El Alto Ambulatoria 103/169 60,9 C 44 C.S. 3 de Mayo Ambulatoria 97/169 57,3 C 45 C.S. Atipiris Ambulatoria 96/169 56,8 C 46 C.S. Chamoco Chico Ambulatoria 90/169 53,2 C 47 C.S. Pro Mujer Villa Exaltación Ambulatoria 89/169 52,6 C 23 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

25 24 SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION 48 C. S. Pro Mujer Juan Pablo II Ambulatoria 84/169 49,7 C 49 C.S. Alto Lima III Ambulatoria 79/169 46,7 C 50 C.. S. El Buen Samaritano Ambulatoria 73/169 43,1 C 51 Inst. Nal. de Salud Ocupacional - INSO Ambulatoria 59/169 34,9 D 52 C. S. Cerefe Ambulatoria 55/169 32,5 D 53 C.S. Noruego Ambulatoria 48/169 28,4 D 54 Banco de Sangre La Paz Lab. Grande 319/ ,0 A 55 INLASA Lab. Grande 319/ ,0 A 56 SELADIS Lab. Grande 314/319 98,4 A 57 Labclinics Lab. Grande 303/319 94,9 A 58 Instituto de Biología Molecular y Biotec Lab. Pequeño 131/167 78,4 B 59 Clínica Caja Petrolera de Salud Mas de 35 Camas 397/400 99,2 A 60 Seguro Social Universitario Mas de 35 Camas 396/400 99,0 A 61 Hospital Corazón de Jesús Mas de 35 Camas 393/400 98,2 A 62 Hospital Arco Iris Mas de 35 Camas 389/400 97,2 A 63 Instituto Nacional de Tórax Mas de 35 Camas 387/400 96,7 A 64 Hospital Corea Mas de 35 Camas 386/400 96,5 A 65 Clínica del Sur Mas de 35 Camas 385/400 96,2 A 66 Hospital de la Mujer Mas de 35 Camas 379/400 94,7 A 67 Instituto Gastroenterológico Boliviano J Mas de 35 Camas 378/400 94,5 A 68 Hospital del Niño Mas de 35 Camas 376/400 94,0 A 69 Hospital Policial Virgen de Copacabana Mas de 35 Camas 360/400 90,0 A 70 Hospital Militar Central - COSSMIL Mas de 35 Camas 356/400 89,0 B 71 C. S. M. I. Santa Maria de los Ángeles Mas de 35 Camas 354/400 88,5 B 72 Hospital Boliviano Holandés Mas de 35 Camas 351/400 87,7 B 73 Centro de Salud C.I.E.S. El Alto Mas de 35 Camas 347/400 86,7 B 74 Hospital Luis Uria de La Oliva Mas de 35 Camas 346/400 86,5 B 75 Hospital Juan XXIII Mas de 35 Camas 341/400 85,2 B 76 Hospital Materno Infantil C.N.S. Mas de 35 Camas 340/400 85,0 B 77 Hospital San Gabriel Mas de 35 Camas 332/400 83,0 B 78 Hospital La Paz Mas de 35 Camas 327/400 81,7 B 79 Hospital de Clínicas Mas de 35 Camas 305/400 76,2 B 80 Centro Rehabilitación y SM San Juan de D Mas de 35 Camas 268/400 67,0 C 81 Caja Bancaria Estatal de Salud Mas de 35 Camas 246/400 61,5 C 82 Hospital Otorrino - Oftalmológico C. N. S. Mas de 35 Camas 219/400 54,7 C 83 Hospital Obrero Nº 1 C. N. S. Mas de 35 Camas 189/400 47,2 C 84 Instituto Nacional de Oftalmología Menos de 35 Camas 205/217 94,4 A 85 C. S. San Juan Kenko Menos de 35 Camas 202/217 93,0 A 86 Clínica Aranda Menos de 35 Camas 200/217 92,1 A 87 C. S. M. I. 1º de Mayo Menos de 35 Camas 199/217 91,7 A 88 C.S. M. I. Achachicala Menos de 35 Camas 195/217 89,8 B 89 C. S. Jesús Obrero Menos de 35 Camas 193/217 88,9 B 90 C. S. M. I. Villa Nuevo Potosi Menos de 35 Camas 192/217 88,4 B 91 Clínica Rengel Menos de 35 Camas 190/217 87,5 B 92 Clínica Virgen de Asunción Menos de 35 Camas 189/217 87,0 B 93 Centro Médico Quirúrgico Adolfo Kolping Menos de 35 Camas 187/217 86,1 B 94 Clínica Liendo Menos de 35 Camas 187/217 86,1 B 95 C. S. Villa Cooperativa Menos de 35 Camas 184/217 84,7 B 96 Clínica de Salud 16 de Julio Menos de 35 Camas 184/217 84,7 B 97 C. S. Villa Adela Menos de 35 Camas 180/217 82,9 B

26 98 Clínica 6 de Agosto Menos de 35 Camas 180/217 82,9 B 99 Clínica Señor de La Exaltación Menos de 35 Camas 180/217 82,9 B 100 Clínica Virgen de Urkupiña Menos de 35 Camas 176/217 81,1 B 101 Clínica Cemes Menos de 35 Camas 173/217 79,7 B 102 C. S. M. I. Villa Dolores Menos de 35 Camas 171/217 78,8 B 103 C. S. M. I. Villa Avaroa Menos de 35 Camas 169/217 77,8 B 104 Clínica Alemana Menos de 35 Camas 167/217 76,9 B 105 Clínica San Martín de Porres Menos de 35 Camas 166/217 76,4 B 106 Clínica Geriátrica C.N.S. Menos de 35 Camas 158/217 72,8 B 107 C. S. Villa Exaltación Menos de 35 Camas 156/217 71,8 B 108 Centro Materno Infantil Bella Vista Menos de 35 Camas 156/217 71,8 B 109 Clínica San Pablo S.R.L. Menos de 35 Camas 154/217 70,9 B 110 C.S. Rosas Pampa Menos de 35 Camas 151/217 69,5 C 111 C.S. M. I. Bajo Pampahasi Menos de 35 Camas 149/217 68,6 C 112 C. S. M. I. La Portada Menos de 35 Camas 147/217 67,7 C 113 Hospital Metodista Menos de 35 Camas 138/217 63,5 C 114 C.S. Fides Luis Espinal Menos de 35 Camas 130/217 59,9 C 115 C. S. Senkata 79 Menos de 35 Camas 123/217 56,6 C 116 Hospital Materno Infantil Los Andes Menos de 35 Camas 121/217 55,7 C 117 Clínica "Pampahasi" Menos de 35 Camas 105/217 48,3 C 118 Instituto de Rehabilitación Infantil Menos de 35 Camas 105/217 48,3 C 119 Clínica Virgen Candelaria El Salvador Menos de 35 Camas 62/217 28,5 D Fuente: Unidad de Bioseguridad INLASA- Ministerio de Salud y Deportes 25 Los resultados de la primera evaluación según categoría expresados en porcentaje se muestran en el gráfico Nº 1, el mayor número de establecimientos evaluados se encuentran en la categoría B (Buena)en un rango de 70 a 89%. Porcentaje Gráfico Nº 1 Resultados en porcentaje, primera evaluación, según categoría. La Paz, ,4 53,7 24,3 A B C D Categoría 3,3 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

27 Capacitación, manejo de los instrumentos de evaluación. La Paz, 2009 Capacitación, manejo del EVARES. La Paz, 2009 Resultados segunda evaluación 2009 a la gestión de residuos sólidos 26 Con la finalidad de promover la sostenibilidad de los procesos de evaluación a la gestión de residuos sólidos en el SEDES La Paz, el Responsable del SNIS, propuso la realización de un trabajo coordinado con las 10 Gerencias de Red, (5 de la ciudad de La Paz y 5 de la ciudad de El Alto), para tal efecto, se convocó a las Gerencias de Red, con su respectivo equipo evaluador, más la presencia del estadístico. Previa capacitación sobre el manejo de los instrumentos de evaluación y manejo del EVARES a cargo de la Unidad de Bioseguridad y SNIS respectivamente, se programó evaluaciones a la gestión de residuos sólidos. Los resultados de la segunda evaluación se muestran en el cuadro Nº 2. Cuadro Nº 2 Resultados Segunda Evaluación. La Paz, 2009 SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION Nº Centro Tipo Puntaje % Categoria 1 C. S. Calama Ambulatoria 163/ A 2 C. S. Alto Mariscal Santa Cruz Ambulatoria 161/ A 3 C. S. San José de Yunguyo Ambulatoria 161/ A 4 C. S. Ventilla Ambulatoria 161/ A 5 C. S. Munaypata Ambulatoria 160/ A 6 Centro de Referencia Ambulatoria (CRA) Ambulatoria 158/ A 7 C. S. Pampahasi Alto Ambulatoria 155/ A 8 C. S. Obrajes Ambulatoria 154/ A 9 C. S. Alto Miraflores Ambulatoria 153/ A 10 C. S. 8 de Diciembre Ambulatoria 153/ A 11 C. S. Kupini Ambulatoria 152/ B 12 C. S. Atipiris Ambulatoria 151/ B 13 C. S. 12 de Octubre Ambulatoria 148/ B 14 C. S. Mercedes Ambulatoria 148/ B 15 C. S. Luis Espinal Ambulatoria 148/ B 16 C. S. San Antonio Alto Ambulatoria 147/ B 17 C. S. Agua de La Vida Ambulatoria 146/ B 18 C. S. Santa Rosa Ambulatoria 145/ B 19 C. S. Chasquipampa Ambulatoria 144/ B 20 C. S. Bajo Tejar Ambulatoria 143/ B 21 C. S. Mallasa Ambulatoria 143/ B

28 22 C. S. Divino Maestro Ambulatoria 143/ B 23 C. S. Ocomisto Ambulatoria 141/ B 24 C. S. Cosmos 79 Ambulatoria 141/ B 25 C. S. Bajo Tacagüa Ambulatoria 138/ B 26 C. S. Villa Tunari Ambulatoria 138/ B 27 C. S. San José Natividad Ambulatoria 136/ B 28 C. S. Asistencia Pública Ambulatoria 134/ B 29 C. S. Biblioteca Ambulatoria 134/ B 30 C. S. Achumani Ambulatoria 131/ B 31 C. S. Alto Següencoma Ambulatoria 130/ B 32 C. S. San Martín Ambulatoria 128/ B 33 C. S. Said Ambulatoria 127/ B 34 C. S. San Juan Lazareto Ambulatoria 126/ B 35 C. S. Bajo Llojeta Ambulatoria 124/ B 36 C. S. Villa Ingenio Ambulatoria 123/ B 37 C. S. Plan Autopista Ambulatoria 121/ B 38 C. S. Materno Infantil Chamoco Chico Ambulatoria 119/ B 39 C. S. Franz Tamayo Ambulatoria 128/ C 40 C. S. Santiago I Ambulatoria 125/ C 41 C. S. Santiago II Ambulatoria 118/ C 42 C. S. Alto Irpavi Ambulatoria 117/ C 43 C. S. Materno Infantil El Tejar Ambulatoria 116/ C 44 C. S. Cota Cota (Los Pinos) Ambulatoria 116/ C 45 C. S. La Gruta Ambulatoria 116/ C 46 C. S. Brasil Ambulatoria 114/ C 47 C. S. 16 de Febrero Ambulatoria 114/ C 48 C. S. San Luis Ambulatoria 108/ C 49 C. S. Bolognia Ambulatoria 107/ C 50 C. S. San Isidro Ambulatoria 105/ C 51 C. S. Villa Copacabana (Pacasa) Ambulatoria 102/ C 52 C. S. Alto Lima Ambulatoria 102/ C 53 C. S. San Roque Ambulatoria 101/ C 54 C. S. El Calvario Ambulatoria 100/ C 55 C. S. Juancito Pinto Ambulatoria 94/169 55/.6 C 56 C. S. Villa Fátima Las Delicias Ambulatoria 92/ C 57 C. S. Niño Kollo Ambulatoria 91/ C 58 C. S. Kantutani Ambulatoria 90/ C 59 C. S. Mejillones Ambulatoria 90/ C 60 C. S. Villa Salomé Ambulatoria 87/ C 61 C. S. Mercedario Ambulatoria 83/ C 62 C. S. Alto Lima III Ambulatoria 81/ C 63 C. S. El Rosal Ambulatoria 80/ C 64 C. S. Pasankery Ambulatoria 73/ C 65 C. S. Villa Cooperativa Ambulatoria 120/169 71,0 C 66 C. S. Villa Victoria Ambulatoria 115/169 68,0 C 67 C. S. Valle Hermoso Ambulatoria 115/169 68,0 C 68 C. S. Alcoreza Ambulatoria 93/169 55,0 C 69 C. S. Llojeta Ambulatoria 65/ D 70 C. S. Bajo San Pedro Ambulatoria 60/ D 27 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

29 28 71 C. S. Ciudadela Ferroviaria Ambulatoria 58/ D 72 C. S. Obispo Indaburo Ambulatoria 41/ D 73 C. S. Alto Tacagüa Ambulatoria 66/169 39,0 D 74 Hospital La Paz Lab Grande 131/319 41,0 D 75 Hospital Boliviano Holandés Mas de 35 Camas 369/ A 76 Hospital Materno Infantil Los Andes Mas de 35 Camas 322/ B 77 C. S. Materno Infantil Achachicala Menos de 35 Camas 195/ B 78 C. S. San Juan Kenko Menos de 35 Camas 213/ A 79 C. S. Materno Infantil Villa Adela Menos de 35 Camas 210/ A 80 C. S. Materno Infantil Villa Avaroa Menos de 35 Camas 209/ A 81 C. S. Materno Infantil Villa Nuevo Potosí Menos de 35 Camas 208/ A 82 C. S. Rosas Pampa Menos de 35 Camas 203/ A 83 C. S. Villa Victoria Menos de 35 Camas 215/217 99,0 A 84 C. S. Materno Infantil Tembladerani Menos de 35 Camas 204/217 94,0 A 85 C. S. Lotes y Servicios Menos de 35 Camas 204/217 94,0 A 86 C. S. Unificada Potosí Menos de 35 Camas 190/ B 87 C. S. Madre de Dios Villa Dolores Menos de 35 Camas 187/ B 88 C. S. Senkata Menos de 35 Camas 182/ B 89 C. S. Materno Infantil 1º de Mayo Menos de 35 Camas 173/ B 90 C. S. Materno Infantil Bella Vista Menos de 35 Camas 170/ B 91 C. S. Huayna Potosí Menos de 35 Camas 166/ B 92 C. S. Nuevos Horizontes Menos de 35 Camas 158/ B 93 C. S. Materno Infantil Pampahasi Bajo Menos de 35 Camas 191/217 88,0 B 94 C. S. Materno Infantil German Busch Menos de 35 Camas 151/ C 95 C. S. 3 de Mayo Menos de 35 Camas 145/ C 96 C. S. Pro Mujer Villa Exaltación Menos de 35 Camas 143/ C Fuente: Unidad de Bioseguridad INLASA- Ministerio de Salud y Deportes SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION En la segunda evaluación cruzada a la gestión de residuos sólidos, realizada por los equipos evaluadores de cada Gerencia de Red, solo se contemplo a los establecimientos de salud públicos que son parte de las Redes de Salud, tal como se ilustra en el cuadro Nº 2, los resultados de estos establecimientos evaluados según la categoría se muestran en el gráfico Nº 2 Porcentaje Gráfico Nº 2 Resultados en porcentaje, segunda evaluación, según categoría. La Paz, ,8 39,6 34,3 A B C D Categoría 6,2

30 Difusión e implementación del software EVARES Los resultados de la evaluación fueron introducidos al EVARES en cada gerencia para su posterior envío de la información al SNIS regional, donde se realiza el control de calidad, se consolida toda la información y se envía al SNIS Nacional, para ser visualizados en la pagina Web, cumpliendo el flujo de información propuesto por el SNIS. Grafico Nº 3 Control de calidad de la Información SNIS SEDES La Paz 29 Grafico Nº 3 Flujo de la información sobre el proceso de evaluación. La Paz, 2009 Visualización en Pág. Web del Ministerio de Salud Transferencia de la información a SNIS Nacional Recepción y control de la información Transferencia de la información al SNIS Regional Alimentación del EVARES Control de calidad a registros de evaluación Realización de la evaluación Programación de la evaluación SNIS Nacional SNIS SEDES SNIS SEDES Gerencia de red Estadístico de gerencias de red Estadístico de gerencias de red Gerencias de red Unidad de Redes Urbanas y Hospitales INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

31 Aspectos positivos en la ejecución del proyecto Durante la ejecución del proyecto en las ciudades de La Paz y El Alto, se ha podido identificar los siguientes aspectos positivos: 4 La coordinación con la Unidad de Redes Urbanas y Hospitales del SEDES La Paz como responsable de la gestión de residuos sólidos generados en establecimientos de salud 4 La participación de evaluadores externos en los procesos de evaluación 4 Motivación de los establecimientos de salud para el cumplimiento de la Norma Boliviana de manejo de residuos sólidos 4 El compromiso de SNIS regional y Gerencias de Red para participar de los procesos de evaluación Aspectos Negativos en la ejecución del proyecto 30 Desafíos 4 Falta de destreza en el manejo de los instrumentos de evaluación por parte de algunos evaluadores 4 Retraso en el envío de los resultados oficiales a los establecimientos de salud evaluados SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION 4 Ampliar cobertura de evaluación tanto en la ciudad de La Paz y El Alto 4 Compatibilizar estructura de establecimientos de salud en el SNIS que incluya laboratorios 4 Difundir la nueva Norma de Residuos Sólidos NB mediante actividades de capacitación dirigida a evaluadores oficiales 4 Realizar un trabajo conjunto entre SEDES y municipio 4 Coordinar el proceso de evaluación a la gestión de residuos sólidos con todas las Unidades del SEDES 4 Diseñar y validar formulario de evaluación para incluir consultorios médicos 4 Fortalecer a recursos humanos en el manejo del EVARES 4 Promover el análisis de los resultados de la evaluación en los Comités de Análisis de la Información CAI para la toma de decisiones de manera oportuna 4 Promover el análisis de los resultados de evaluación de manera individualizada en el SEDES El equipo de trabajo conformado en la ciudad de La Paz para llevar adelante el proceso de evaluación estuvo estructurado de la siguiente manera: Dr. Primo Gonzáles: Director de SEDES Dr. José Rafael G.: Director INLASA Dra. Shirley Aramayo: Unidad de Bioseguridad INLASA ejecutores de proyecto

32 Sr. Freddy Velásquez: Unidad de Bioseguridad INLASA Dra. Ana María Suxo: Coordinadora Nacional SNIS-VE Dr. Rocco Abruzzese: SNIS - VE Ing. Gabriel Jiménez: SNIS - VE Ing. Mauricio Bustillos: SNIS - VE Tec. Ariel Ledezma: SNIS - VE Dr. Luis Castro: Unidad de Redes Urbanas y Hospitales SEDES La Paz Sr. Víctor Hugo Núñez: Encargado SNIS SEDES La Paz Sr. Marco Ayllón: SNIS SEDES La Paz Dra. Ingrid Rocabado: Gerente Red 1 Sur Oeste Dr. Andrés Laura: Gerente Red 2 Nor Oeste Dra. Haydee Velásquez: Gerente Red 3 Norte Central Dra. María Elena Chambilla: Gerente Red 4 Este Dr. René Alarcón: Gerente Red 5 Sur Dr. Freddy Chambi: Gerente de Red Los Andes Dra. Ana María Chávez: Gerente Red Boliviano Holandés Dr. Fermín Reynaga: Gerente Red Corea Dra. Teresa Villagómez: Gerente Red Lotes y Servicios Dra. Paula Acero: Gerente Red Senkata Estadísticos de Gerencias de Red Evaluadores externos Evaluadores de Gerencias de Red 31 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

33 Evaluación a la gestión de residuos sólidos. Sucre, 2009 El Servicio Departamental de Salud Chuquisaca, dentro de la estructura organizativa de la Unidad de Epidemiología, cuenta con un Responsable de Bioseguridad, por otro lado la Unidad de Salud Ambiental tiene un encargado de residuos sólidos generados en establecimientos de salud, el trabajo coordinado de ambos ha permitido fortalecer al SEDES y realizar un trabajo conjunto sobre la evaluación a la gestión de residuos sólidos, además del seguimiento respectivo. Asimismo, cabe resaltar el apoyo y compromiso de la Dirección de la Unidad de Epidemiología. Director de Unidad de Epidemiología Sucre SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION Para la realización de las evaluaciones a la gestión de residuos sólidos en los establecimientos de salud, se solicitó la participación de evaluadores externos pertenecientes a otras instituciones de salud, quienes apoyaron en el proceso de la evaluación, previa capacitación sobre el manejo de residuos sólidos, difusión de la Norma Boliviana de Residuos y los instrumentos de evaluación. Capacitación sobre el manejo de instrumentos de evaluación. Sucre 2009 Responsable de epidemiología participando en el procesos de capacitación.

34 Resultados de la primera evaluación Sucre, 2009 Se programó la evaluación a 52 establecimientos de salud, los resultados, según tipo de formulario utilizado, categoría se muestran en el cuadro Nº 1. Material para el proceso de evaluación Cuadro Nº 1 Resultados primera evaluación. Sucre, 2009 Nº ESTABLECIMIENTO TIPO PUNTAJE PORCENTAJE CATEGORIA 1 C.S. Sagrada Familia Ambulatorio 156/ A 2 C.S. Patacon Ambulatorio 157/169 92,9 A 3 C.S. Pro Mujer El Tejar (J.M.) Ambulatorio 160/169 94,6 A 4 CIMES Ambulatorio 119/ B 5 C.S. Alto San Juanillo Ambulatorio 124/ B 6 CIES Ambulatorio 130/169 76,9 B 7 P.A.I. Ambulatorio 134/ B 8 C.S. U-4 Bajo Loyola Ambulatorio 141/ B 9 Pro Mujer Inti Wasi Ambulatorio 146/ B 10 C.S. Pro Mujer Jatun Sonco Ambulatorio 149/ B 11 C.S. Unidad 2 Alto Delicias Ambulatorio 69/169 40,8 C 12 C.S. Poconas Ambulatorio 71/ C 13 COSSMIL Ambulatorio 73/ C 14 C.S. Un. 6 Alto Mesa Verde Ambulatorio 73/169 43,1 C 15 C.S. Pro Mujer Valle Hermoso Ambulatorio 79/ C 16 C.S. Valle Hermoso Ambulatorio 81/169 47,9 C 17 C.S. San Antonio Alto Ambulatorio 82/169 48,5 C 18 C.S. Mercado Minorista Ambulatorio 83/ C 19 C.S. Mercado Central Ambulatorio 92/ C 33 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

35 34 SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION 20 Clínica San Cristobal Ambulatorio 119/217 54,8 C 21 C.S. I Alto Loyola Ambulatorio 94/169 55,6 C 22 C.S. San Roque Ambulatorio 94/169 55,6 C 23 C.S. Barrio Japón Ambulatorio 96/ C 24 C.S. Morro Municipal Ambulatorio 96/ C 25 Int. P. "Gregorio Pacheco" Ambulatorio 103/169 60,9 C 26 C.S. San José Ambulatorio 105/ C 27 C.S. Villa Margarita Ambulatorio 109/169 64,4 C 28 C.S. Central Ambulatorio 117/ C 29 C.S. U. M. Barrio América Ambulatorio 118/169 69,8 C 30 Cruz Roja Ambulatorio 38/ D 31 C.S. Senac Y R.A. Ambulatorio 47/169 27,8 D 32 C.S. Fé Y Alegría Ambulatorio 48/ D 33 C.S. Kawsay Pujyu Ambulatorio 49/169 28,9 D 34 C.S. Mercado Campesino Ambulatorio 49/ D 35 Banco de Sangre Lab. Grande 310/ A 36 I.T.A. Lab. Grande 319/ A 37 Inst. de Canc.Cupertino Arteaga Lab. Pequeño 119/ B 38 Lab. Regional De Referencia Sgdes Lab. Pequeño 150/167 89,8 B 39 Hosp. "San Pedro Claver" Mas de 35 camas 369/400 92,2 A 40 Inst. Gast. Boliviano Japonés Mas de 35 camas 377/400 94,2 A 41 Hosp.L Gineco Obstetrico Mas de 35 camas 383/ A 42 Hosp. Santa Bárbara Mas de 35 camas 342/400 85,5 B 43 Inst. Psicopedagógico Mas de 35 camas 189/400 47,2 C 44 Hosp. Universitario "Anton Beel" Mas de 35 camas 205/ C 45 Hospital Jaime Mendoza Mas de 35 camas 162/ D 46 Hosp. Georges Diez I.P.T.K. Menos de 35 camas 154/217 70,9 B 47 Caja de Salud Banca Privada Menos de 35 camas 163/ B 48 Caja Petrolera de Salud Menos de 35 camas 183/ B 49 Maternológico Poconas Menos de 35 camas 194/ B 50 Caja Cordech Menos de 35 camas 128/217 58,9 C 51 Hosp. Mons. Jesús Pérez Menos de 35 camas 144/ C 52 Hosp. Cristo de Las Américas Menos de 35 camas 151/217 69,5 C Fuente: Unidad de Bioseguridad INLASA- Ministerio de Salud y Deportes Los resultados en porcentaje según categoría muestran que el mayor número de establecimientos de salud se encuentran en la categoría C (Regular) comprendido en un rango de 41 a 69% gráfico Nº 1

36 Gráfico Nº 1 Resultados en porcentaje, primera evaluación, según categoría. Sucre, 2009 Porcentaje ,1 26,9 15,3 11,5 A B Categoría C D Segunda evaluación a la gestión de residuos sólidos En la segunda evaluación a la gestión de residuos sólidos, de igual manera coordinada con las unidades respectivas del SEDES, se programó una retroalimentación sobre el manejo de los instrumentos de evaluación dirigida a los evaluadores oficiales, actividad que estuvo a cargo de la Unidad de Bioseguridad del INLASA. Los resultados de la segunda evaluación se muestran en el cuadro Nº Capacitación sobre el manejo de instrumentos de evaluación. Sucre, 2009 Los resultados en valores porcentuales según categoría, muestran que el mayor número de establecimientos evaluados se encuentran en categoría B (Buena) comprendida en un rango de 70 al 89%. Gráfico Nº 2 INFORME FINAL FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE EVALUACION A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

37 Evaluadores oficiales que participaron de la segunda evaluación. Sucre SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACION Cuadro Nº 2 Resultado segunda evaluación. Sucre, 2009 Nº ESTABLECIMIENTO TIPO PUNTAJE % CATEGORIA 1 C.S. Banca Privada Ambulatorio 162/169 95,8 A 2 C.S. Alto San Juanillo Ambulatorio 132/169 78,1 B 3 C.S. Central Ambulatorio 124/169 73,3 B 4 C.S. Mercado Central Ambulatorio 141/169 83,4 B 5 C.S. Mercado Minorista Ambulatorio 148/169 87,5 B 6 C.S. Promujer El Tejar Jatun Masis Ambulatorio 133/169 78,7 B 7 C.S. Promujer Valle Hermoso Ambulatorio 126/169 74,5 B 8 Inst. Psicopedagógico Ambulatorio 121/169 71,6 B 9 C.S. Cossmil (Chq) Ambulatorio 129/169 76,3 B 10 C.S. Fe y Alegría Ambulatorio 119/169 70,4 B 11 C.S. U.M. Bajo Loyola Ambulatorio 130/169 76,9 B 12 C.S. Llawar Waca Ambulatorio 120/ B 13 C.S. Banco Vacunas Ambulatorio 94/169 55,6 C 14 C.S. Barrio Japón Ambulatorio 106/217 62,7 C 15 C.S. Cimes Ambulatorio 111/217 65,6 C 16 C.S. Mercado Campesino Ambulatorio 110/217 65,0 C 17 C.S. Morro Municipal Ambulatorio 94/217 55,6 C 18 C.S. Pro Mujer (Jatun Sonqo) Sta.Barbara Ambulatorio 106/217 62,7 C 19 C.S. San Antonio Alto (Chq) Ambulatorio 75/217 44,3 C 20 C.S. San Jose (Chq) Ambulatorio 99/217 58,5 C 21 C.S. U.M. V. Margarita Ambulatorio 79/217 46,7 C 22 C.S. Kausaj Pujyu Ambulatorio 79/217 46,7 C 23 C.S. Patacon Ambulatorio 81/217 47,9 C

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes 1 Sobre los CIEES Qué son los CIEES? Son los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, un organismo dedicado al aseguramiento de la calidad de la educación

Más detalles

REGLAMENTO PARA USO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS, Y USO DE OPERADORAS TELEFÓNICAS DEL SENAPE

REGLAMENTO PARA USO DE LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS, Y USO DE OPERADORAS TELEFÓNICAS DEL SENAPE CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES Articulo 1. (Definición del Reglamento Específico) 2 Articulo 2. (Base Legal) 2 Articulo 3. (Objetivo del Reglamento) 3 Articulo 4. (Definiciones) 3 Artículo 5. (Alcance del

Más detalles

INICIATIVA MATERNIDAD SEGURA (IMS) CONCURSO NACIONAL Y REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS

INICIATIVA MATERNIDAD SEGURA (IMS) CONCURSO NACIONAL Y REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS Boletín Informativo Año 3 No.10 La Paz, Bolivia 28 de marzo de 2011 INICIATIVA MATERNIDAD SEGURA (IMS) CONCURSO NACIONAL Y REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS Oficina de Información Publica OPS/OMS Bolivia -

Más detalles

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES FONDO JAPONES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Contrato de Donación N TF099277 ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERU Y EL BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CAPACITACIÓN Y FACILITACIÓN DIRIGIDO A MUJERES CONSEJERAS Y EJECUTIVAS DE LAS EPSA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ BAJO LA MODALIDAD DE TALLERES 1. ANTECEDENTES En Bolivia en los últimos

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El original del Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS Nº 574-2009,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto N 70757 Participación Política para la Igualdad de Género Consultoría: Especialista para implementación de Plan de Capacitación para mujeres políticas 1. ANTECEDENTES La

Más detalles

El SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

El SECTOR DE TELECOMUNICACIONES El SECTOR DE TELECOMUNICACIONES Bolivia 1 Contenido 1 BASE LEGAL... 2 2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SECTOR... 2 3 OPERADORES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES... 4 1 BASE LEGAL Decreto Supremo Nº 28631de

Más detalles

RED DE ATENCIÓN MÉDICA. Rodolfo Díaz Martínez María Eugenia Sánchez Flores

RED DE ATENCIÓN MÉDICA. Rodolfo Díaz Martínez María Eugenia Sánchez Flores RED DE ATENCIÓN MÉDICA Rodolfo Díaz Martínez María Eugenia Sánchez Flores Ficha de la Institución: Lugar y año de creación del INM: El 19 de octubre de 1993, fue creado el Instituto Nacional de Migración,

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005 1 RESOLUCIÓN N : 493/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Nefrología y Medio Interno, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Centro Formador Hospital de Clínicas José

Más detalles

Washington, D.C. Septiembre 1991. Tema 2.10 del rograma provisional CD35/7 (Esp.) 12 julio 1991 ORIGINAL: INGLES

Washington, D.C. Septiembre 1991. Tema 2.10 del rograma provisional CD35/7 (Esp.) 12 julio 1991 ORIGINAL: INGLES consejo directivo comité regional ORGANIZACION ORGANIZACION JO PANAMERICANA MUNDIAL DE LA SALUD DE LA SALUD XXXV Reunión Washington, D.C. Septiembre 1991 XLIII Reunión Tema 2.10 del rograma provisional

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO PLENO DEL CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Tras un largo paréntesis, el día 3 de noviembre se reunió el Pleno del, sesión que tuvo carácter informativo, y sirvió como marco para la presentación

Más detalles

PROYECTOS FONDO SUBVENCIONES DE APOYO A ORGANIZACIONES JUVENILES DE LA COMUNA DE LOS ÁNGELES.

PROYECTOS FONDO SUBVENCIONES DE APOYO A ORGANIZACIONES JUVENILES DE LA COMUNA DE LOS ÁNGELES. 1 PROYECTOS FONDO SUBVENCIONES DE APOYO A ORGANIZACIONES JUVENILES DE LA COMUNA DE LOS ÁNGELES. La Ilustre Municipalidad de Los Ángeles ha aprobado recursos financieros para diversos proyectos, orientados

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas.

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas. MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS SECTORIALES Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas. Según estimaciones de la OMS, unos 90 millones de personas de América

Más detalles

XáàtwÉ cäâü Çtv ÉÇtÄ wx UÉÄ ä t ` Ç áàxü É wx ftäâw ç WxÑÉÜàxá

XáàtwÉ cäâü Çtv ÉÇtÄ wx UÉÄ ä t ` Ç áàxü É wx ftäâw ç WxÑÉÜàxá DECRETO SUPREMO NO. 0335 ESTRATEGIA PARA LA RECUPERANCION INTEGRAL DE LA CUENCIA HUANUNI LINEA ESTRATÉGICA No. 5 ATENCION EN SALUD AMBIENTAL DECRETO SUPREMO No. 0335 El 21 de Octubre del año 2009, se aprueba

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

CURSO ONLINE PARA LA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

CURSO ONLINE PARA LA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES CURSO ONLINE PARA LA ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES 1. PRESENTACIÓN Este curso de formación on-line está enmarcado en el proyecto de refuerzo formativo de la Coordinadora Estatal de ONG de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES ANTECEDENTES El 27 de Marzo de 2013, el Grupo de Análisis para el Desarrollo

Más detalles

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1ANTECEDENTES. En Centro América los estudios de Maestrías han sido promovidos desde hace 30 años por el Instituto Centroamericano de Administración

Más detalles

PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER

PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER 1.- Definición y objetivos del programa.

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº 116-2014-EF

DECRETO SUPREMO Nº 116-2014-EF Aprobar los criterios técnicos, aplicación e implementación de la asignación por cumplimiento de las metas institucionales, indicadores de desempeño y compromisos de mejora de los servicios en el marco

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES REFERENCIA CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-DIR-26 Convenio de Crédito Nº 4845-BO / PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA

Más detalles

Estos cursos se iniciaron a impartir a recursos del Ministerio de Salud y a estudiantes de quinto año de la

Estos cursos se iniciaron a impartir a recursos del Ministerio de Salud y a estudiantes de quinto año de la II. ANTECEDENTES En Nicaragua, la gerencia de calidad en los servicios de salud se ha venido desarrollando paulatinamente. El desarrollo de programas y proyectos con enfoque en la calidad de los servicios

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Autorizan ejecución de la "Encuesta de Seguridad de la Información en la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 187-2010-PCM

Autorizan ejecución de la Encuesta de Seguridad de la Información en la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 187-2010-PCM Autorizan ejecución de la "Encuesta de Seguridad de la Información en la Administración Pública - 2010" 15 de junio de 2010 CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 187-2010-PCM Que, el artículo 2 o del

Más detalles

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral Primer Simposio Seguridad y Salud en el Trabajo Marco Legal y Roles Institucionales en el Desarrollo de los Sistemas de Gestión en Salud, Seguridad e Higiene en el Trabajo República Dominicana. Dra. Marina

Más detalles

MANUAL DE Y AUTORIDADES MANUAL DE RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES

MANUAL DE Y AUTORIDADES MANUAL DE RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES Página 1 de 11 MANUAL DE EDICION QUE CAMBIA 03 DESCRIPCION Y CAUSA DEL CAMBIO Se incluyó en la portada del procedimiento: DESCRIPCION Y CAUSA DEL CAMBIO donde se describe y se explica la causa del cambio,

Más detalles

Marco Normativo de IT

Marco Normativo de IT Marco Normativo de IT PC0901 - Proceso de control de cambios en software de aplicación provisto por Organismos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PC0901 - Proceso de control de cambios en software

Más detalles

A continuación se describen los numerales y actividades desarrolladas según cronograma del Proyecto (ver anexo 1).

A continuación se describen los numerales y actividades desarrolladas según cronograma del Proyecto (ver anexo 1). INFORME DE GESTIÓN Período reportado: 01 al 30 de Septiembre de 2013 Avances A continuación se describen los numerales y actividades desarrolladas según cronograma del Proyecto (ver anexo 1). Diagnóstico

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Manual Organización y Funciones RP MSPAS

Manual Organización y Funciones RP MSPAS 2010 20 Manual Organización y Funciones RP MSPAS Manual de organización y funciones del Receptor Principal Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Proyecto FM/VIH Guatemala como parte del nuevo

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD PROGRAMA ONDAS

GESTIÓN DE LA CALIDAD PROGRAMA ONDAS CÓDIGO MI-INV-PR-05 VERSIÓN: 3 VIGENCIA: 2012 Página 1 de 4 1. OBJETIVO Fomentar una cultura de ciencia tecnología e innovación en la población infantil y juvenil en el departamento del Huila, por medio

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad

Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad Curso Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad Informe de Actividades y Resultados Primer Semestre de 2013 (Versión 1.0 - Julio de 2013) Contenido y Docencia: COPIDIS Organización y logística:

Más detalles

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Bases de Presentación de Propuestas Banco Interamericano de Desarrollo Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Julio de 2008 1.- Antecedentes La Cooperación Latino Americana

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

Reglamentacion y entorno para la investigación Clinica en Honduras

Reglamentacion y entorno para la investigación Clinica en Honduras Reglamentacion y entorno para la investigación Clinica en Honduras Sumario Ejecutivo 14 Abril 2012 Introducción: En Honduras no existen formalmente leyes que regulen la investigación. Hay sin embargo algunas

Más detalles

UNIPAZ Decreto Ordenanza! 033 1 de 1987 Gobernación de Santander NIT 800.024.581-3

UNIPAZ Decreto Ordenanza! 033 1 de 1987 Gobernación de Santander NIT 800.024.581-3 v Y UNIPAZ Decreto Ordenanza! 033 1 de 1987 INFORME ANUAL DE LA EVALUACIÓN AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ - UNIPAZ 1. OBJETIVO El objetivo de la Evaluación

Más detalles

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.664/10

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.664/10 1 RESOLUCIÓN N : 726/12 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Diseño Mobiliario, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que se dicta en la Ciudad

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-PRO-31

CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-PRO-31 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-PRO-31 Convenio de Crédito Nº 4845 BO/PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA Y DE LA BASE

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA 1. Título del Programa. PROGRAMA PABLO NERUDA(en adelante actuación ). 2008, XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, San Salvador, El Salvador.

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL. Un Desarrollador para el Sistema de Expediente Digital Interinstitucional (SEDI).

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL. Un Desarrollador para el Sistema de Expediente Digital Interinstitucional (SEDI). TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL Un Desarrollador para el Sistema de Expediente Digital Interinstitucional (SEDI). I. DATOS GENERALES Nombre del Programa Sub-Programa o Componente

Más detalles

CANOTERAPIA UNA TÉCNICA PARA REHABILITAR PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

CANOTERAPIA UNA TÉCNICA PARA REHABILITAR PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES CANOTERAPIA UNA TÉCNICA PARA REHABILITAR PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES El Ministerio de Salud y Deportes a través del Comité Nacional de las Personas con Discapacidad (CONALPEDIS) y en coordinación

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL ESTUDIO. Estudio de Mercado en implementación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001 Lima- Callao.

RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL ESTUDIO. Estudio de Mercado en implementación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001 Lima- Callao. RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE DEL ESTUDIO Estudio de Mercado en implementación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001 Lima- Callao. RESPONSABLE Imagine Works Consulting. Contrato por servicio de consultoría

Más detalles

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL

MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL MI ÁRBOL: FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN NACIONAL El programa Mi Árbol, tiene como objetivo: a) Ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos ecológicos, restauración

Más detalles

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN consejo directivo comité regional 'No ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN PANAMERICANA MUNDIAL DE LA SALUD DE LA SALUD XXXIX Reunión Washington, D.C. Septiembre 1996 XLVIII Reunión Tema 2.6 del programa provisional

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

INFORME DE AUDITORIA AL SISTEMA INFORMÁTICO DE ESCRUTINIOS DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DE ESTADO CIVIL

INFORME DE AUDITORIA AL SISTEMA INFORMÁTICO DE ESCRUTINIOS DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DE ESTADO CIVIL INFORME DE AUDITORIA AL SISTEMA INFORMÁTICO DE ESCRUTINIOS DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DE ESTADO CIVIL Bogotá D.C., 07 de marzo de 2014 ANTECEDENTES Mediante oficio del 26 de febrero de 2014, por parte

Más detalles

Guía de contenido. Cápsula II. Control Interno y Transferencia de los recursos.

Guía de contenido. Cápsula II. Control Interno y Transferencia de los recursos. Guía de contenido FONDO DE APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS Y LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL. FORTAMUN - DF Cápsula II. Control Interno y Transferencia de los

Más detalles

ENCUESTA A INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO (EISFL)

ENCUESTA A INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO (EISFL) ENCUESTA A INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO (EISFL) Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-4 - 14-10 P.O. La Paz, enero 2010 Calle Carrasco N 1391 - Mirafl ores Telf. 2222333

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda ANEXO N 4 INSTRUCTIVO N 001/2013 PARA CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO POR PARTE DE TODO POSTULANTE El presente Instructivo debe ser considerado como una Notificación de la Unidad Técnica de Transporte por Cable,

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO ANÁLISIS PRESUPUESTARIO

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO ANÁLISIS PRESUPUESTARIO TÍTULO 205 MINISTERIO SEGURIDAD PÚBLICA INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como finalidad dar una visión general, a los Señores (as) Diputados (as), sobre el presupuesto y programación del Título 205

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA. Diseño e implementación de un Sistema Integrado de datos de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica

CONVOCATORIA CONSULTORÍA. Diseño e implementación de un Sistema Integrado de datos de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica CONVOCATORIA CONSULTORÍA Diseño e implementación de un Sistema Integrado de datos de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales En el marco del Consejo de Madrid Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales Su objetivo es mantener a Madrid como la región con menor índice de accidentes laborales

Más detalles

PROCESO ENFERMERO EN MÉXICO Y GENERALIDADES DEL PROYECTO PLACES COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA

PROCESO ENFERMERO EN MÉXICO Y GENERALIDADES DEL PROYECTO PLACES COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA PROCESO ENFERMERO EN MÉXICO Y GENERALIDADES DEL PROYECTO PLACES COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA Lic. Enf. Erik Hernández Coordinador Enfermería Hemodinamia Hospital Especialidades CMN La Raza Secretario

Más detalles

BOLIVIA Emergencias Bolivia 2012 Informe de Situación en Salud No.1 Fecha:15/02/12 I. PUNTOS DESTACADOS

BOLIVIA Emergencias Bolivia 2012 Informe de Situación en Salud No.1 Fecha:15/02/12 I. PUNTOS DESTACADOS BOLIVIA Emergencias Bolivia 2012 Informe de Situación en Salud No.1 Fecha:15/02/12 Este informe de situación es producido por el equipo técnico del Programa de Emergencias de Desastres de la OPS/OMS Bolivia.

Más detalles

MARCO JURIDICO. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

MARCO JURIDICO. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia MARCO JURIDICO Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia Marco Jurídico 1.- Código de la Niñez y la Adolescencia (título IV). 2.- Reglamento al Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (3 de

Más detalles

Sistema SIAL/Meta IV

Sistema SIAL/Meta IV Taller Sistema SIAL/Meta IV Informe Anual de Actividades y Resultados (Versión 2.0 - Diciembre de 2013) Contenido y Docencia: Dirección General Administración y Liquidación de Haberes GO Gestión de Sistemas

Más detalles

Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay

Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay Antecedentes 2005: Una investigación para conocer el terreno Bajo conocimiento Confusión de conceptos Desconfianza

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

CREACIÓN DE CENTROS CONJUNTOS DE I+D

CREACIÓN DE CENTROS CONJUNTOS DE I+D CREACIÓN DE CENTROS CONJUNTOS DE I+D CURSO REDTRANSFER MADRID, 4 de diciembre de 2014 www.redtransfer.org INTRODUCCIÓN Diversos responsables y expertos del Sistema Español de Innovación vienen incidiendo

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA TÉRMINOS DE REFERENCIA INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE EMPRESA TECNICA CERTIFICADA, ESPECIALIZADA EN CAPACITACION SOBRE TECNOLOGIA DE INFORMACION, EN EL MARCO DEL PROYECTO

Más detalles

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC I P E C M I N E R I A Modelo de Sistema Independiente

Más detalles

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de:

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de: Programa de formación en Documentación y gestión de la información clínica MARÍA ROVIRA BARBERA Universidad Autónoma Barcelona La Fundación Doctor Robert es un centro de formación y servicios avanzados

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

INFORME DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL INFORME DE GESTIÓN DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL La Dirección de Cooperación Internacional realizó las siguientes actividades durante el 2014: En el 2014 se recibieron 47 estudiantes internacionales

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. ACUERDO DE ACREDITACION N 28 Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. En la sesión del Consejo de Acreditación del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN Nº: 246/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Administración Hospitalaria, de la Universidad ISALUD, Secretaría Académica, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más detalles

MINUTA. Reunión Comité Directivo de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF)

MINUTA. Reunión Comité Directivo de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (Red PARF) MINUTA Reunión Comité Directivo de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Lugar: Sesión Elluminate organizada por el Secretariado Fecha: Enero 15, 2010 Hora: 10:00 am 1:00 pm (hora

Más detalles

REGLAMENTO INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO SISE

REGLAMENTO INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO SISE Lima Perú-2013 REGLAMENTO INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO SISE REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARTÍCULO N 1 Las autoridades de

Más detalles

INFORME ENCUESTA DIAGNOSTICO

INFORME ENCUESTA DIAGNOSTICO INFORME ENCUESTA DIAGNOSTICO NECESIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA DE LAS BIBLIOTECAS NACIONALES PERTENECIENTES A LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA EL DESARROLLO DE LAS BIBLIOTECAS

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESCALA DE GESTORES Y ADMINISTRADORES i

REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESCALA DE GESTORES Y ADMINISTRADORES i REGLAMENTO DEL PROGRAMA ESCALA DE GESTORES Y ADMINISTRADORES i 1- DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA El Programa: PROGRAMA ESCALA GESTORES Y ADMINISTRADORES promueve la cooperación y la integración de las Universidades

Más detalles

Buenos Aires, 21 de marzo de 2013. Carrera Nº 20.562/10

Buenos Aires, 21 de marzo de 2013. Carrera Nº 20.562/10 1 RESOLUCIÓN N : 112/13 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Endocrinología, de la Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, que

Más detalles

1. OBJETO 2.-ÁMBITO DE ACTUACIÓN. Castilla La Mancha.

1. OBJETO 2.-ÁMBITO DE ACTUACIÓN. Castilla La Mancha. Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución de proyectos piloto de despliegue del servicio de Oficina Móvil. 1. OBJETO La Oficina Móvil es un servicio desarrollado

Más detalles

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTORIA NACIONAL Instalación y Configuración de Servidores, Sistema de Expediente Digital Interinstitucional (SEDI). I. DATOS GENERALES Nombre del Programa: Sub-Programa

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS

PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS Página 1 de 7 SEGUIMIENTO DE LA INSERCIÓN Índice 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 2 4. DEFINICIONES... 2 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS... 2 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN... 4 7.

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana APC. en Bolivia

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana APC. en Bolivia Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana APC en Bolivia Embajada del Japón en Bolivia - www.bo.emb-japan.go.jp PRESENTACIÓN El Gobierno del Japón, desde el

Más detalles

MODIFICAN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

MODIFICAN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO MODIFICAN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: D.S. N 001-2010-MINCETUR Que, mediante Decreto Supremo N 005-2002-MINCETUR,

Más detalles

pobreza: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

pobreza: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Programa de Responsabilidad Corporativa Miska Wasi 1. Categoría: Negocios inclusivos/nutrición. 2. Grupo de interés: Clientes/Comunidad 3. Lugar: Distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino, Villa

Más detalles

PROGRAMA MENTORIZACIÓN DE EMPRENDEDORES "MENTOR-IT"

PROGRAMA MENTORIZACIÓN DE EMPRENDEDORES MENTOR-IT PROGRAMA MENTORIZACIÓN DE EMPRENDEDORES "MENTOR-IT" 1.- Objetivo de la acción Promover el emprendimiento tecnológico e innovador, apoyando a los jóvenes emprendedores o con ideas innovadoras, relacionadas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles