Análisis de funciones de transferencia EFCH

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de funciones de transferencia EFCH"

Transcripción

1 Análisis de funciones de transferencia EFCH Como verificamos la estabilidad de un sistema, en Laplace(s), frecuencia(w), o en transformada Z. Para que sea estable deben estar los polos del lado izquierdo para Z y W, o dentro del circulo unitario en Z. De lo contrario, es inestable, pero si esta en el eje entre semiplanos(izq. Der.) o exactamente en la línea del circulo unitario de Z. Mi información la tengo dividida en tres partes: sistema estable, Inestable y oscilatorio. Parte 1. Sistema estable Con 1, d=2. 2 Debemos, crear la variable independiente :t, colocar estos valores anteriores, separar nuestra función de transferencia en numerador y denominador e insertar los coeficientes con espacios; Después ya empezar a utilizar las respuestas Para respuesta escalon :step, impulso: impulse, frecuencias: Bode. No hay respuestas directas pero deberán hacerse para rampa, ruido:

2 Rampa utilizamos una t (que varia con el tiempo); ruido utilizamos valores aleatorios que simulan un ruido blanco con rand=> random (números aleatorios, pero acotados una talla, aqui). Como es un ejemplo, copien el ejemplo COMPLETO que esta como ANEXO A, es probable que se cambien comillas por apostrofos (por el formato), sugiero que ya dentro del.m, seleccionas las comillas(que no deben estar ahí y buscas remplazar todo por apostrofo) title ( Respuesta a un escalon unitario ); mal pasado por cambio de formato title ( Respuesta a un escalon unitario ); bien y listo para funcionar el apostrofo que dijo esta en la tecla de signo de interrogación FINAL? Y solo mantengan descomentariado la parte de sistema estable.(quitando los porcentajes al inicio de cada línea dada) Corran el programa, y si no presenta errores debe presentar las siguientes graficas. Que platicare a continuación. Figura(1). Respuesta escalón y Figura(2) respuesta impulso: Observamos que nuestro sistema es estable, note que en la resp. Escalon la señal se estabiliza en UNO, sino lo cree aumenta el tiempo a mas de 20, y vera que la señal sigue en UNO, por lo tanto no aumenta. Con la resp. Impulso notamos que frente a un cambio repentino su energía tiende a bajar.(bien)

3 Despues le aplicamos una resp. Rampa(figura 3) y después ruido(figura 4) Primero debemos notar cual es nuestra entrada y cual nuestra salida. El de color VERDE es la entrada y el de color AZUL es la salida. Ahora podemos comentar que nuestro sistema frente a una rampa, va correspondiendo uno a uno, pero con la energía más abajo y después, mientras que frente a un ruido nuestro sistema es aproximadamente más bajo que cualquier pico aleatorio, y nuestra salida no tiende a aumentar. Con esto nos dice que es estable frente a rampa y ruido. Con pzmap, podemos visualizar el plano de las raíces, observe dónde está el cero? A la derecha, por lotanto el semi plano que estamos viendo es el semiplano izquierdo, consecuencia de que no hay valores en el otro semiplano derecho(no se ve nada); y con esto concluimos que el sistema con respecto a sus raíces es también ESTABLE. Por otro lado tenemos nuestro diagrama de Bode en dos partes arriba representa la magnitud y la de abajo fase(la fase no la utilizaremos por el momento), pero en la magnitud, muestra como se comporta con respecto a las frecuencias(si tomamos a la mitad una frecuencia central, a la izquierda las frecuencias bajas y a la derecha las altas), notamos que nuestro

4 sistema podría funcionar como un filtro pasabajas(decae en las frec. Altas) Conclusión final, nuestro sistema es ESTABLE. Parte 2. Sistema Oscilatorio Ponemos en comentario el anterior utilizado y descomentariamos esta parte. Utilizaremos nuestra función de transferencia igual a la de arriba, pero con d=0 2 Y corremos el programa, obteniendo los siguientes resultados: Frente a escalón e impulso, obtenemos un comportamiento oscilatorio.

5 Ahora frente a rampa y luego frente a ruido observamos que frente a rampa la señal oscilatoria acompaña a mi señal, frente a ruido está muy mal, la respuesta aumenta y se está incrementado en ciclos ( podría explotar nuestro sistema). Por otro lado observando las raíces, notamos que se ven partes de los dos semiplanos y que nuestros polos están exactamente en el eje; que eso significa que el sistema es oscilatorio. Mientras que en diagramas de Bode observamos que este sistema podría funcionar como un pasabanda (o al menos pasa solo una frecuencia).

6 Conclusión: El sistema es Oscilatorio Parte 3. Sistema Inestable. Coloque comentarios a lo hecho anteriormente y descomente esta parte como se ve a continuación: Utilizando la misma función de transferencia

7 2 Pero ahora con d= 0.1 obtenemos la siguientes respuestas: Notamos que frente a escalón e impulso la energía de la respuesta tiende a aumentar, esto causa que sea inestable nuestro sistema. Frente a rampa y ruido; en ambos casos nuestra respuesta aumenta a una gran velocidad con el tiempo. Noten el tamaño del ruido en comparación con la señal de salida. Y ahora observando sus raíces. Dónde está el cero?, esta de mi lado izquierdo, lo que estoy viendo es solamente el semiplano derecho y entonces mis raíces (polos en este caso), están en el semiplano derecho y con que me salga una ya es inestable. En el diagrama de bode notamos un decaimiento en las frecuencias altas, por lo tanto podría funcionar como un filtro pasabajas.

8 Conclusión final: este sistema es INESTABLE. FIN de pruebas. ANEXO A. Programa completo. %INFORMACION SACADA DE PDF TUTORIALCONTROLTOOLBOX %ADICIONALMENTE PARA ENCONTRAR LAS RAICES EN CAP3 DE EBOOK MATLAB Y SIST t = [0:0.2:20]';%no comentar wn = 1; % no comentar num = [wn^2]; %SISTEMA ESTABLE. d = 2; %descomentar parte e den = [1,2*d*wn,wn^2]; %fin de descomentar parte e %SISTEMA OSCILATORIO % d = 0; %descomentar parte o % den = [1,2*d*wn,wn^2]; %descomentar parte i %SISTEMA INESTABLE % d = -0.1; %descomentar parte i % den = [1,2*d*wn,wn^2]; %descomentar parte i ye = step (num,den,t); figure (1) plot (t,ye); title ('Respuesta a un escalon unitario');

9 xlabel ('tiempo(seg)'); grid; figure(2) impulse (num,den,t); ramp = t; y = lsim (num,den,ramp,t); figure(3) plot (t,y,t,ramp); title ('Respuesta a una rampa'); xlabel ('tiempo(seg)'); noise = rand (size(t)); y = lsim (num,den,noise,t); figure(4) plot (t,y,t,noise); title ('Respuesta a un ruido aleatorio'); xlabel ('tiempo(seg)');

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resueltos Ejercicio 1 La función de transferencia de un sistema de control tiene como expresión: Determinar, aplicando el método de Routh, si el sistema es estable. Para comprobar la estabilidad

Más detalles

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta:

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA II SEMESTRE 2013 ESCUELA DE INGENIERIA EN ELECTRÓNICA CURSO: EL-5408 CONTROL AUTOMÁTICO MEDIO: Examen 3 PROF: ING. EDUARDO INTERIANO Nombre: Carné Ordinal Parte I preguntas

Más detalles

Propiedades de los sistemas (con ecuaciones)

Propiedades de los sistemas (con ecuaciones) Propiedades de los sistemas (con ecuaciones) Linealidad: Para verificar si un sistema es lineal requerimos que le sistema sea homogéneo y aditivo es decir, cumplir con la superposición. Método: Dada una

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE NYQUIST Semestre 2010/2 La respuesta en frecuencia se basa en la respuesta en estado estacionario de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal invariante en el tiempo, si es afectado

Más detalles

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

1.3.- V A L O R A B S O L U T O 1.3.- V A L O R A B S O L U T O OBJETIVO.- Que el alumno conozca el concepto de Valor Absoluto y sepa emplearlo en la resolución de desigualdades. 1.3.1.- Definición de Valor Absoluto. El valor absoluto

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Rectas. Podemos determinar de una manera única a una recta de varias formas:

Profr. Efraín Soto Apolinar. Rectas. Podemos determinar de una manera única a una recta de varias formas: Rectas Podemos determinar de una manera única a una recta de varias formas: a partir de su ecuación, a partir de dos de sus puntos a partir del ángulo que forma con uno de los ejes su distancia al origen,

Más detalles

Lección 1: Números reales

Lección 1: Números reales GUÍA DE MATEMÁTICAS III Lección 1: Números reales Los números irracionales En los grados anteriores estudiamos distintas clases de números: Vimos en primer lugar: los naturales, que son aquellos que sirven

Más detalles

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS PRÁCTICA 7 SISTEMAS. UTILIDADES MATLAB. TRANSFORMADAS Y ANTITRANSFORMADAS Matlab permite obtener transformadas y antitransformadas de Fourier, Laplace

Más detalles

EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN DE BODE ROUTH

EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN DE BODE ROUTH EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN DE BODE ROUTH UN BREVE COMENTARIO Algunos de estos ejemplos han sido sacados de los libros Ingeniería de Control Moderna (Ed. Prentice Hall, 2ª edición) y Sistemas de Control en

Más detalles

19. DISEÑO DE CONTROLADORES

19. DISEÑO DE CONTROLADORES 381 19. DISEÑO DE CONTROLADORES 19.1. INTRODUCCION Con los diagramas de Bode de la respuesta de un lazo abierto se pueden diseñar controladores con las especificaciones del margen de ganancia, el margen

Más detalles

T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE

T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA MATEMATICAS T0. TRANSFORMADAS DE LAPLACE Mediante transformadas de Laplace (por Pierre-Simon

Más detalles

Inecuaciones: Actividades de recuperación.

Inecuaciones: Actividades de recuperación. Inecuaciones: Actividades de recuperación. 1.- Escribe la inecuación que corresponde a los siguientes enunciados: a) El perímetro de un triángulo equilátero es menor que 4. (x = lado del triángulo) b)

Más detalles

LICEO Nº1 JAVIERA CARRERA 2012 MATEMATICA Benjamín Rojas F. FACTORIZACIÓN

LICEO Nº1 JAVIERA CARRERA 2012 MATEMATICA Benjamín Rojas F. FACTORIZACIÓN LICEO Nº1 JAVIERA CARRERA 2012 MATEMATICA Benjamín Rojas F. FACTORIZACIÓN Factorizar es transformar un número o una expresión algebraica en un producto. Ejemplos: Transformar en un producto el número 6

Más detalles

Fabio Prieto Ingreso 2003

Fabio Prieto Ingreso 2003 Fabio Prieto Ingreso 00. INECUACIONES CON UNA VARIABLE.. Inecuación lineal Llamaremos desigualdad lineal de una variable a cualquier epresión de la forma: a + b > 0 o bien a + b < 0 o bien a + b 0 o bien

Más detalles

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico.

Se desea estudiar el comportamiento de una función a medida independiente x se aproxima a un valor específico. Tema: Límites de las funciones Objetivos: Comprender el concepto de límite de una función y las propiedades de los límites. Calcular el límite de una función algebraica utilizando las propiedades de los

Más detalles

FRACCIONES. numerador. denominador. Tres cuartos. Cuatro séptimos. Un medio. Once veinteavos. Tres quintos. Cuatro sextos. Ocho décimos.

FRACCIONES. numerador. denominador. Tres cuartos. Cuatro séptimos. Un medio. Once veinteavos. Tres quintos. Cuatro sextos. Ocho décimos. Código Centro 80080 C/ Valderribas, 7 C.P. 8007 Tfno/fax 989 FRACCIONES Una fracción es un número representado por otros dos separados por una línea recta horizontal. Al número de abajo le llamamos denominador

Más detalles

SISTEMAS LINEALES. Tema 6. Transformada Z

SISTEMAS LINEALES. Tema 6. Transformada Z SISTEMAS LINEALES Tema 6. Transformada Z 6 de diciembre de 200 F. JAVIER ACEVEDO javier.acevedo@uah.es TEMA 3 Contenidos. Autofunciones de los sistemas LTI discretos. Transformada Z. Región de convergencia

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Forma general

Profr. Efraín Soto Apolinar. Forma general Forma general La forma general de la ecuación de la recta es la que considera todos los casos de las rectas: horizontales, verticales e inclinadas. En otros casos no siempre es posible escribir la ecuación

Más detalles

Ecuaciones de 2º grado

Ecuaciones de 2º grado Ecuaciones de 2º grado Una ecuación de segundo grado es toda expresión de la forma: ax 2 + bx +c = 0 con a 0. Resolución de ecuaciones de segundo grado Para resolver ecuaciones de segundo grado utilizamos

Más detalles

La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola.

La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola. Función Cuadrática A la función polinómica de segundo grado +bx+c, siendo a, b, c números reales y, se la denomina función cuadrática. Los términos de la función reciben los siguientes nombres: La representación

Más detalles

Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital

Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital Control por Computador Manual de la Práctica 5: Diseño de un controlador digital Jorge Pomares Baeza Francisco Andrés Candelas Herías Grupo de Innovación Educativa en Automática 009 GITE IEA - 1 - Introducción

Más detalles

Titulo: COMO GRAFICAR UNA FUNCION RACIONAL Año escolar: 4to. año de bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo electrónico:

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Variación inversa. entonces,

Profr. Efraín Soto Apolinar. Variación inversa. entonces, Variación inversa La función racional más sencilla es: Esta función en palabras nos dice que cuando x crece el valor de y decrece en la misma proporción. Por ejemplo, si el valor de x crece al doble, el

Más detalles

EJERCICIOS. 7.3 Valor de un polinomio para x = a. Por lo tanto: para determinar expresiones

EJERCICIOS. 7.3 Valor de un polinomio para x = a. Por lo tanto: para determinar expresiones or lo tanto: para determinar epresiones a que sean divisores de un polinomio con coeficientes enteros, se deben asignar valores al número a que dividan al término independiente. Apliquemos este resultado

Más detalles

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni.

Parciales Matemática CBC Parciales Resueltos - Exapuni. Parciales Matemática CBC 2012 Parciales Resueltos - Exapuni www.exapuni.com.ar Compilado de primeros parciales del 2012 Parcial 1 1) Sea. Hallar todos los puntos de la forma, tales que la distancia entre

Más detalles

Transformada Z Filtros recursivos. clase 12

Transformada Z Filtros recursivos. clase 12 Transformada Z Filtros recursivos clase 12 Temas Introducción a los filtros digitales Clasificación, Caracterización, Parámetros Filtros FIR (Respuesta al impulso finita) Filtros de media móvil, filtros

Más detalles

Respuesta transitoria

Respuesta transitoria Capítulo 4 Respuesta transitoria Una ves que los diagramas a bloques son desarrollados, el siguiente paso es llevar a cabo el análisis de los sistemas. Existen dos tipos de análisis: cuantitativo y cualitativo.

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función CAPÍTULO 3 Límite de una función OBJETIVOS PARTICULARES. Comprender el concepto de límite de una función en un punto. 2. Calcular, en caso de que eista, el límite de una función mediante la aplicación

Más detalles

Esta expresión posee un polo doble en s=0 y dos polos simples en s= 1 y en s= 2.

Esta expresión posee un polo doble en s=0 y dos polos simples en s= 1 y en s= 2. Antitransformada de Laplace (Transformada Inversa de Laplace) Utilizamos la transformada de Laplace para trabajar con modelos algebraicos en los bloques en lugar de modelos en Ecs. Diferenciales que son

Más detalles

En la figura 1 se muestran diferentes trazas polares para G ( jω ) con tres valores diferentes de ganancia K en lazo abierto.

En la figura 1 se muestran diferentes trazas polares para G ( jω ) con tres valores diferentes de ganancia K en lazo abierto. Maren de Ganancia y Maren de Fase En la fiura se muestran diferentes trazas polares para G ( jω ) con tres valores diferentes de anancia en lazo abierto. Fiura. Trazas polares de G ( jω ) = ( + jωta )(

Más detalles

LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES (LGR)

LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES (LGR) LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES (LGR) DEFINICIÓN: El lugar geométrico de las raíces es la trayectoria formada por las raíces de una ecuación polinómica cuando un parámetro de ésta varía. En el caso de Sistemas

Más detalles

Señales y sistemas Otoño 2003 Clase 22

Señales y sistemas Otoño 2003 Clase 22 Señales y sistemas Otoño 2003 Clase 22 2 de diciembre de 2003 1. Propiedades de la ROC de la transformada z. 2. Transformada inversa z. 3. Ejemplos. 4. Propiedades de la transformada z. 5. Funciones de

Más detalles

La Lección de hoy es sobre Simplificar Fracciones y Radicales. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LA.1.A1.

La Lección de hoy es sobre Simplificar Fracciones y Radicales. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LA.1.A1. Simplifying Radical Fractions-LA.1.A1.8-Beach Pam. La Lección de hoy es sobre Simplificar Fracciones y Radicales. El cuál es la expectativa para el aprendizaje del estudiante LA.1.A1.8 Una fracción no

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES EN MATLAB

ECUACIONES DIFERENCIALES EN MATLAB ECUACIONES DIFERENCIALES EN MATLAB Daniel Parcero Sánchez Rocío Salgueiro Fernández Ecuaciones Diferenciales en Matlab Matlab ofrece varios algoritmos numéricos para resolver una extensa variedad de ecuaciones

Más detalles

Ecuaciones Lineales en Dos Variables

Ecuaciones Lineales en Dos Variables Ecuaciones Lineales en Dos Variables Una ecuación lineal en dos variables tiene la forma general a + b + c = 0; donde a, b, c representan números reales las tres no pueden ser iguales a cero a la misma

Más detalles

Capítulo 1: El número real - Desigualdades e inecuaciones

Capítulo 1: El número real - Desigualdades e inecuaciones Capítulo : El número real - Desigualdades e inecuaciones. Resuelve los sistemas de inecuaciones y representa en el eje real dichas soluciones. a) > 8 ) ( b) > > ) ( c) > 6 5. Encuentra el conjunto solución

Más detalles

Materia: Matemática de Séptimo Tema: Las Fracciones y los Decimales

Materia: Matemática de Séptimo Tema: Las Fracciones y los Decimales Materia: Matemática de Séptimo Tema: Las Fracciones y los Decimales Alguna vez has completado una encuesta? Después del sexto grado, los estudiantes recibieron una encuesta acerca de lo que pensaban sobre

Más detalles

Desigualdades con Valor absoluto

Desigualdades con Valor absoluto Resolver una desigualdad significa encontrar los valores para los cuales la incógnita cumple la condición. Para ver ejemplos de las diferentes desigualdades que hay, haga Click sobre el nombre: Desigualdades

Más detalles

Una función f, definida en un intervalo dterminado, es creciente en este intervalo, si para todo x

Una función f, definida en un intervalo dterminado, es creciente en este intervalo, si para todo x Apuntes de Matemáticas II. CBP_ ITSA APLICACIONES DE LA DERIVADA.- CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO DE UNA FUNCIÓN En una función se puede analizar su crecimiento o decrecimiento al mirar la variación que experimentan

Más detalles

lím lím Veamos como ejemplo el límite de la función polinómica f(x)=3x 2-8 en 1: x 1 (3x2 )-lím 8 x 1 =2 x 1 x)2 -lím x 1 8 =

lím lím Veamos como ejemplo el límite de la función polinómica f(x)=3x 2-8 en 1: x 1 (3x2 )-lím 8 x 1 =2 x 1 x)2 -lím x 1 8 = LÍMITES LECCIÓN 7 Índice: Cálculo de ites en un punto. Epresión indeterminada L/0. Epresión indeterminada 0/0. Algunos ites de funciones irracionales. Otras técnicas básicas para el cálculo de ites. Problemas..-

Más detalles

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA Matemática - º Cuatrimestre Año 0 FUNCIÓN CUADRÁTICA Hemos definido anteriormente la función lineal como una función f: R R de la forma f()a+b con a R y b R, que se representa en el plano mediante una

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

Precálculo 1 - Ejercicios de Práctica. 1. La pendiente de la línea (o recta) que pasa por los puntos P(2, -1) y Q(0, 3) es:

Precálculo 1 - Ejercicios de Práctica. 1. La pendiente de la línea (o recta) que pasa por los puntos P(2, -1) y Q(0, 3) es: Precálculo 1 - Ejercicios de Práctica 1. La pendiente de la línea (o recta) que pasa por los puntos P(2, -1) y Q(0, 3) es: a. 2 b. 1 c. 0 d. 1 2. La ecuación de la línea (recta) con pendiente 2/5 e intercepto

Más detalles

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

REPRESENTACIONES GRÁFICAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS 1. Qué son? Son gráficos que permiten mostrar la respuesta en frecuencia de un sistema lineal. Son herramientas útiles para el análisis, síntesis y diseño. 2. Diagrama de Bode

Más detalles

Entonces la regla de tres simple se utiliza para calcular magnitudes o cantidades proporcionales.

Entonces la regla de tres simple se utiliza para calcular magnitudes o cantidades proporcionales. REGLA DE TRES SIMPLE La regla de tres simple es una herramienta muy útil y a la vez muy fácil de usar. La utilizamos diariamente, por ejemplo, cuando deseamos saber cuánto costarán 3 kg de naranjas, si

Más detalles

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES PRACTICAS MATLAB/LABVIEW

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES PRACTICAS MATLAB/LABVIEW PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES PRACTICAS MATLAB/LABVIEW DR. DANIEL U. CAMPOS DELGADO PROFESOR-INVESTIGADOR FACULTAD DE CIENCIAS UASLP Noviembre, 2007 I. Procesamiento Digital en MATLAB (Diseño Filtros

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Escuela de Física. Electricidad y magnetismo II Fs-415. Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Universidad Nacional Autónoma de Honduras Escuela de Física Electricidad y magnetismo II Fs-415 Filtros Eléctricos y sus aplicaciones Introducción: Todo circuito eléctrico que tenga incluidas capacitancias

Más detalles

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz.

1. dejar a una lado de la igualdad la expresión que contenga una raíz. 1. Resuelve las siguientes ecuaciones reales: Solución x 1 + x = 0 ; 3 x = 3 ; ln(x 1) + 4 = ln 3 Ecuaciones con raíces: No todas las ecuaciones de este tipo son sencillas de resolver, pero podemos intentar

Más detalles

Matlab para Análisis Dinámico de Sistemas

Matlab para Análisis Dinámico de Sistemas Matlab para Análisis Dinámico de Sistemas Análisis Dinámico de Sistemas, curso 26-7 7 de noviembre de 26 1. Introducción Para usar las funciones aquí mencionadas se necesita Matlab con el paquete de Control

Más detalles

UNIDAD III NÚMEROS FRACCIONARIOS

UNIDAD III NÚMEROS FRACCIONARIOS UNIDAD III NÚMEROS FRACCIONARIOS COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica los números fraccionarios y realiza operaciones con ellos. Identifica los porcentajes, decimales y fraccionarios y realiza

Más detalles

Clase 4 Funciones polinomiales y racionales

Clase 4 Funciones polinomiales y racionales Clase 4 Instituto de Ciencias Básicas Facultad de Ingeniería Universidad Diego Portales Marzo de 2014 Polinomios Definición Se llama polinomio en x a toda expresión de la forma p(x) = a 0 + a 1x+ +a n

Más detalles

Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón. Trabajo Práctico: Leyes de los gases

Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón. Trabajo Práctico: Leyes de los gases Instituto Carlos Tejedor Educación Secundaria Fisicaquímica Segundo año A Profesor Carlos Castañón Trabajo Práctico: Leyes de los gases 1) La ley de Boyle establece que, a temperatura constante, la presión

Más detalles

Titulo: FACTORIZACION (Descomposición Factorial) Año escolar: 2do: año de bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela Correo

Más detalles

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba.

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba. 4.3 PARÁMETRO DE ESCALADO Para el caso del parámetro de escalado se va a proceder de la siguiente forma. Partimos de una imagen de referencia (imagen A), a la cual se le aplican cambios de translación

Más detalles

Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio. Marco teórico

Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio. Marco teórico Materia: Matemática de Octavo Tema: Raíces de un polinomio Y si tuvieras una ecuación polinómica como? Cómo podrías factorizar el polinomio para resolver la ecuación? Después de completar esta lección

Más detalles

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN 1) POLARIZACIÓN FIJA El circuito estará formado por un transistor NPN, dos resistencias fijas: una en la base R B (podría ser variable) y otra en el colector R C, y una batería o fuente de alimentación

Más detalles

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Sistema a identificar El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente: Relación entrada-salida Las variables de entrada-salida a considerar para la identificación del sistema es

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18.1. DIAGRAMAS POLARES En análisis dinámico de sistemas en el dominio de la frecuencia, además de emplearse los diagramas y el criterio de Bode, se utilizan

Más detalles

Método de Sustitución

Método de Sustitución Método de Sustitución El nombre de este método nos indica qué es lo que vamos a hacer: para resolver el S.E.L. de dos ecuaciones con dos incógnitas vamos a «despejar» una de las incógnitas de una de las

Más detalles

3. La circunferencia.

3. La circunferencia. UNIDAD 8: RESOLVAMOS CON GEOMETRÍA ANALITICA. 3. La circunferencia. Objetivos conceptuales. Definir el concepto de circunferencia. Objetivos procedimentales. Calular el radio, el centro, algunos puntos

Más detalles

Práctica 2. Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo

Práctica 2. Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo Práctica 2 Introducción a la simulación de sistemas mediante Simulink. Sistemas de primer, segundo y tercer orden. Objetivo En esta práctica se pretende que el alumno tome contacto con una herramienta

Más detalles

Laboratorio 4 Diseño de filtros analógicos en Matlab

Laboratorio 4 Diseño de filtros analógicos en Matlab 10 Laboratorio 4 Diseño de filtros analógicos en Matlab Como ya se ha señalado, existen varios métodos de diseño de filtros analógicos. En esta práctica se revisan estos métodos empleando las funciones

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS I TÉRMINO 2012-2013 FÍSICA C Segunda evaluación SOLUCIÓN Pregunta 1 (3 puntos) Un globo de caucho tiene en su interior una carga puntual.

Más detalles

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton

DINÁMICA II - Aplicación de las Leyes de Newton > INTRODUCCIÓN A EJERCICIOS DE FUERZAS Como ya vimos en el tema anterior, las fuerzas se producen en las interacciones entre los cuerpos. La fuerza es la magnitud física vectorial, que nos informa de esas

Más detalles

UNIDAD 4. MODIFICAR TABLAS DE DATOS

UNIDAD 4. MODIFICAR TABLAS DE DATOS UNIDAD 4. MODIFICAR TABLAS DE DATOS Aquí veremos las técnicas de edición de registros para modificar tanto la definición de una tabla como los datos introducidos en ella. Esta unidad está dedicada, principalmente,

Más detalles

Preguntas tema 4: MORFOLOGÍA

Preguntas tema 4: MORFOLOGÍA Preguntas tema 4: MORFOLOGÍA 1 I N G E N I E R Í A I N F O R M Á T I C A C U R S O 2 0 1 3-2 0 1 4 MORFOLOGÍA BINARIA 2 Ejemplo clausura: Corrección de texto escaneado - Imagen original: texto escaneado

Más detalles

Manual de teoría: Funciones Matemática Bachillerato

Manual de teoría: Funciones Matemática Bachillerato Manual de teoría: Funciones Matemática Bachillerato Realizado por José Pablo Flores Zúñiga Funciones: José Pablo Flores Zúñiga Página 1 Contenido: ) Funciones.1 Conceptos Básicos de Funciones. Función

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Polígonos

Profr. Efraín Soto Apolinar. Polígonos Polígonos En esta sección vamos a utlizar las fórmulas que a conocemos para calcular perímetros áreas de polígonos. Para esto es una buena idea recordar las fórmulas de áreas de los polígonos. alcula el

Más detalles

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS El estudiante, hasta este momento de sus estudios, está familiarizado con el cálculo de áreas de figuras geométricas regulares a través del uso de fórmulas, como el cuadrado,

Más detalles

TEMA 3: FRACCIONES 1º ESO MATEMÁTICAS

TEMA 3: FRACCIONES 1º ESO MATEMÁTICAS TEMA : FRACCIONES 1º ESO MATEMÁTICAS Tema : Fracciones Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones y ordenación Proporcionalidad, Porcentajes y escalas Operaciones con fracciones. + problemas 6

Más detalles

El plano cartesiano y Gráficas de ecuaciones. Copyright 2013, 2009, 2006 Pearson Education, Inc. 1

El plano cartesiano y Gráficas de ecuaciones. Copyright 2013, 2009, 2006 Pearson Education, Inc. 1 El plano cartesiano y Gráficas de ecuaciones Copyright 2013, 2009, 2006 Pearson Education, Inc. 1 Sistema de coordenadas rectangulares En el cap 2 presentamos la recta numérica real que resulta al establecer

Más detalles

2. Ecuaciones de primer grado: (sencillas, con paréntesis, con denominadores).

2. Ecuaciones de primer grado: (sencillas, con paréntesis, con denominadores). Bloque 3. ECUACIONES Y SISTEMAS (En el libro Temas 4 y 5, páginas 63 y 81) 1. Ecuaciones: Definiciones. Reglas de equivalencia. 2. Ecuaciones de primer grado: (sencillas, con paréntesis, con denominadores).

Más detalles

Ecuaciones de la tangente y la normal

Ecuaciones de la tangente y la normal Ecuaciones de la tangente la normal Ahora que sabemos cómo calcular la pendiente de una recta tangente a una curva dada su ecuación, independientemente de que ésta sea una función o no lo sea, podemos

Más detalles

Nuestro primer ejemplo nos dice: Escribe la ecuación de una línea que es perpendicular a la grafica de Y= ½x + 4 y pasa por los puntos (0,-1).

Nuestro primer ejemplo nos dice: Escribe la ecuación de una línea que es perpendicular a la grafica de Y= ½x + 4 y pasa por los puntos (0,-1). CGT.5.G.3-Pam Beach-Write the equation of a line perpendicular to a line through a point. La lección de hoy es sobre escribir una ecuación de una línea perpendicular a una línea dado un punto. El cuál

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

1) Como declarar una matriz o un vector.

1) Como declarar una matriz o un vector. MATLAB es un programa que integra matemáticas computacionales y visualización para resolver problemas numéricos basándose en arreglos de matrices y vectores. Esta herramienta posee infinidad de aplicaciones,

Más detalles

Limite de una función.

Limite de una función. Limite de una función. Concepto de límite. La palabra límite proviene del latín es que significa frontera. El límite puede ser una línea imaginaria o real, que separa dos países, territorios o terrenos,

Más detalles

Ejercicios de Integrales resueltos

Ejercicios de Integrales resueltos Ejercicios de Integrales resueltos. Resuelve la integral: Ln Ln Llamemos I Ln u du Aplicamos partes: dv v I Ln t t 4 t t t 4 t t 4 t 4 4 4t 4 t t t A t B t A( t) B( t) A ; B 4 t t Ln t Ln t t C Deshaciendo

Más detalles

APUNTES DE FUNDAMENTOS DE MATEMATICA. CASO I: Cuando todos los términos de un polinomio tienen un factor común.

APUNTES DE FUNDAMENTOS DE MATEMATICA. CASO I: Cuando todos los términos de un polinomio tienen un factor común. FACTORIZACION DE POLINOMIOS. CASO I: Cuando todos los términos de un polinomio tienen un factor común. Cuando se tiene una expresión de dos o más términos algebraicos y si se presenta algún término común,

Más detalles

EE DSP3. Ejemplo visual de una señal electrica:

EE DSP3. Ejemplo visual de una señal electrica: EE1130-08-DSP3 En la clase anterior vimos que de un circuito eléctrico podemos sacar la Ecuación Diferencial que gobierna ese circuito. Se puede implementar con diagramas de bloque y la respuesta es la

Más detalles

Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales

Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales 3.6. Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales 95 3.6. Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales Transformadas de Ecuaciones

Más detalles

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Análisis de funciones de una variable 49 4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE En esta sección realizaremos algunos ejercicios sobre el estudio de funciones de una variable: En la parte final hay ejercicios

Más detalles

sobre un intervalo si para todo de se tiene que. Teorema 1 Sean y dos primitivas de la función en. Entonces,

sobre un intervalo si para todo de se tiene que. Teorema 1 Sean y dos primitivas de la función en. Entonces, Integral indefinida Primitiva e integral indefinida. Cálculo de primitivas: métodos de integración. Integración por cambio de variable e integración por partes. Integración de funciones racionales e irracionales.

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015 Diseño, simulación, construcción, medición y ajuste de un filtro pasa-bajas activo de segundo orden con coeficientes de Bessel, configuración Sallen-Key, ganancia unitaria y una frecuencia de corte f c

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

Una función de la forma donde a 1 siendo "a" la base y "X" el exponente

Una función de la forma donde a 1 siendo a la base y X el exponente Materia: Matemáticas de 4to año Tema: Propiedades de las Funciones Exponenciales Marco Teórico En esta lección aprenderá sobre las funciones exponenciales, una familia de funciones distintas a las otras

Más detalles

PUNTO DE DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN UNA RAZÓN DADA. El Problema de la escuela Supongamos que la figura siguiente representa el patio de una escuela.

PUNTO DE DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN UNA RAZÓN DADA. El Problema de la escuela Supongamos que la figura siguiente representa el patio de una escuela. PUNTO DE DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN UN RZÓN DD El Problema de la escuela Supongamos que la figura siguiente representa el patio de una escuela. Cómo se haría para dividir el lado en partes iguales, sin

Más detalles

Economía Internacional Ayudantía # 04: Modelo Hecksher-Ohlin

Economía Internacional Ayudantía # 04: Modelo Hecksher-Ohlin Ayudantía # 04: Modelo Hecksher-Ohlin Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl COMENTARIOS Comente 01: Si los Estados Unidos está bien dotado en trabajo calificado, en relación a trabajo no calificado,

Más detalles

FUNCIONES EN EXCEL III

FUNCIONES EN EXCEL III FUNCIONES EN EXCEL III UTILIZANDO REFERENCIAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS En Excel puedes especificar tres tipos de referencias: relativas, absolutas y mixtas. Al utilizar el tipo de referencia adecuado nos

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT01) 1 er Semestre de 013 Semana 7: Lunes - Viernes 7 de Abril Cálculo Contenidos Clase 1: Álgebra de límites. Teorema del Sandwich. Cálculo de límites. Límites trigonométricos.

Más detalles

FUNCIONES RACIONALES. HIPÉRBOLAS

FUNCIONES RACIONALES. HIPÉRBOLAS www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES RACIONALES. HIPÉRBOLAS 1. FUNCIÓN DE PROPORCIONALIDAD INVERSA El área de un rectángulo es 18 cm 2. La siguiente tabla nos muestra algunas medidas que

Más detalles

10. LIMITES DE FUNCIONES

10. LIMITES DE FUNCIONES 10. LIMITES DE FUNCIONES Definición de límite La función no está definida en el punto x = 1 ya que se anula el denominador. Para valores próximos a x = 1 tenemos Taller matemático 1/12 Definición de límite

Más detalles

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES 1.- LA ALTURA El sonido se define a través de sus cuatro cualidades: la altura, la duración, la intensidad

Más detalles

Guías MATCH: Aprendiendo Matemáticas con Scratch. Recomendado para: 9 ó 10 años Nivel de Scratch: Inicial Trabajo en aula: 2 horas

Guías MATCH: Aprendiendo Matemáticas con Scratch. Recomendado para: 9 ó 10 años Nivel de Scratch: Inicial Trabajo en aula: 2 horas Guías MATCH: Aprendiendo Matemáticas con Scratch Actividad: Recomendado para: 9 ó 10 años Nivel de Scratch: Inicial Trabajo en aula: 2 horas El cronómetro Autores: Equipo de trabajo del Proyecto MATCH

Más detalles

SUPERFICIES CUÁDRICAS

SUPERFICIES CUÁDRICAS SUPERFICIES CUÁDRICAS Un cuarto tipo de superficie en el espacio tridimensional son las cuádricas. Una superficie cuádrica en el espacio es una ecuación de segundo grado de la forma Ax + By + Cz + Dx +

Más detalles

log = = Las ecuaciones de cancelación cuando se aplican las funciones f x = a x y f 1 = log a x, se convierten en:

log = = Las ecuaciones de cancelación cuando se aplican las funciones f x = a x y f 1 = log a x, se convierten en: Función logarítmica Función logarítmica y su representación Si a > 0 y a 0, la función exponencial f x = a x bien se incrementa o disminuye y por eso mediante la prueba de la línea horizontal es uno a

Más detalles