Epidemiología 60% se deben a accidentes de tráfico. 20% accidentes domésticos. 15% agresiones. 14% caídas casuales. 3% accidentes laborales. 2% otras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Epidemiología 60% se deben a accidentes de tráfico. 20% accidentes domésticos. 15% agresiones. 14% caídas casuales. 3% accidentes laborales. 2% otras"

Transcripción

1 TRAUMATISMO FACIAL Alberto Martín Briz

2 Epidemiología 60% se deben a accidentes de tráfico. 20% accidentes domésticos. 15% agresiones. 14% caídas casuales. 3% accidentes laborales. 2% otras causas (destacando deportes). Predominio por el sexo masculino presentando un porcentaje del 68%,con una edad media de 32 años y un rango de edad entre 20 y 45 años.

3 Importancia La atención inmediata en estos pacientes es importante por una serie de razones: - Traumatismos en otras regiones del organismo (cráneo, tórax, abdomen). - Posible existencia de alteraciones en la ventilación. - Hemorragia profusa en el territorio cervico-facial.

4 Prioridades de actuación Dos premisas fundamentales: Soporte Vital Avanzado Traumatológico. Reconstrucción facial desde punto de vista estético.

5 Prioridades de actuación Permeabilidad de la vía aérea y adecuada ventilación pulmonar. Prioridad en la Emergencia. Buscar y retirar cuerpos extraños, sin olvidar control de la columna cervical. Si es necesario, intubación orotraqueal o traqueostomía, cricotiroidotomía o cricotiroidostomía de urgencia. Valorar ventilación torácica (inspección, palpación, percusión y auscultación). Monitorizar saturación de O2.

6 Prioridades de actuación Control hemodinámico. Compresión directa. Antes de vendaje compresivo, devolver a su posición anatómica todo colgajo o acodado. Taponamientos nasales. Reducción de fragmentos óseos desplazados. Fluidoterapia y/o hemoterapia.

7 Prioridades de actuación Nivel de conciencia y estado neurológico. Escala de Glasgow y valoración de déficit neurológicos por afectación central o periférica. Tener presenta la frecuente asociación del traumatismo facial, el craneoencefálico y el cervical. Lesiones asociadas: tratamiento de traumatismos torácicos, abdominales, craneales o raquídeos, de forma prioritaria sobre las lesiones bucofaciales.

8 Exploración física Siempre descartar el compromiso del globo ocular, de la vía lacrimal, de las glándulas salivares y sus conductos. Valorar pares craneales del I al VIII. Inspección y palpación cuidadosa. A veces una tumefacción considerable puede enmascarar fracturas. La triada de diplopia, enoftalmos e hipoestesia del nervio infraorbitario es sugestiva de fractura del suelo de la órbita.

9 Exploraciones complementarias Radiología convencional. Proyección de Waters o naso-mento-placa. Para fracturas de reborde orbital, huesos nasales, maxilar superior y sobretodo para valorar lesiones malares. Proyecciones anteroposterior y lateral de cráneo. Útiles en algunas fracturas orbitarias y del macizo facial (Le Fort). Proyección de Hirtz o axial de cráneo. Para valorar los arcos cigomáticos. Radiografía oblicua de mandíbula ( desenfilada ). Para valorar los cóndilos mandibulares. Proyecciones específicas: huesos propios, malar.

10 Exploraciones complementarias Radiología convencional. Integrar datos clínicos con signos radiológicos. Imprescindibles dos proyecciones, lo más perpendiculares posibles. Útil el estudio comparado de dos lados simétricos. Valoración sistemática y secuencial de las imágenes.

11 Exploraciones complementarias Ortopantomografía. Sobretodo para valorar los traumatismos mandibulares. Permite objetivar lesiones en articulación temporomandibular, resto de la mandíbula y dientes. TAC. Método de elección para evaluar fracturas de senos frontales, valoración de desplazamientos de malares fracturados, paredes orbitarias y complejo naso- etmoidal.

12 Traumatismos de partes blandas

13 Traumatismos de partes blandas Abrasiones: pérdida de sustancia superficial. Cepillado con jabón quirúrgico, para evitar tatuajes traumáticos por inclusión de cuerpos extraños. Después cubrir con apósito que permita la reepitelización. Contusiones. Habitualmente no requieren tratamiento especial (salvo zonas concretas). Aplicación de frío en las primeras 24 horas.

14 Traumatismos de partes blandas Heridas. La rica vascularización de los tejidos faciales y su resistencia a la infección permiten demorar la sutura más tiempo que en el resto del cuerpo. También explica la viabilidad de colgajos con mínimo pedículo. De todas formas, intenta reparar en la primeras 24 horas. La reparación primaria cuidadosa es la que obtiene los mejores resultados estéticos y funcionales. Trabajar sin prisa, sin dolor y sin sangre.

15 Reparación de heridas faciales Sutura. En heridas amplias, es útil la anestesia troncular. En pequeñas, anestésicos tópicos. En heridas múltiples y niños, valorar anestesia general. Suturar epidermis alineando y aproximando las líneas de referencia. Las heridas que siguen las líneas de tensión necesitan menos puntos de aproximación que las perpendiculares. Mejor resultado cuanto menos se manipulen los bordes de la herida. Evitar dar puntos en base de colgajos. Puede comprometer aún más su irrigación.

16 Reparación de heridas faciales Técnicas alternativas a la sutura. Grapas. En zonas de cicatrices poco visibles. Nunca en la cara. Bandeletas adhesivas (Steri-Strips). Útiles en heridas superficiales que siguen las líneas de tensión. Adhesivos químicos. Drenajes. Si se colocan, deben ser pequeños. En el lugar más declive de la herida. Apósitos y vendas. Pueden ser útiles para proteger de contaminación y luz solar. Para absorber exudados, inmovilizar zona cubierta y ejercer presión. Si hay pérdida de sustancia, apósito graso, si no, apósito seco.

17 Heridas faciales en zonas específicas

18 La frente El tejido areolar laxo subgalear permite el movimiento libre del cuero cabelludo sobre el cráneo y es el plano sobre el que se produce el scalp. También en este espacio pueden coleccionarse grandes hematomas, de consistencia firme y no limitados por suturas (a diferencia del cefalohematoma). Los hematomas subgaleales deben evacuarse en la medida de lo posible.

19 La frente El cuero cabelludo recibe irrigación de 4 arterias: la frontal, la temporal superficial (la más importante), auricular y occipital. La sensibilidad de la frente depende de la primera rama del Trigémino y la de la región occipital de los primeros nervios espinales. En heridas amplias es útil el bloqueo anestésico del nervio supraorbitario. La sutura intraepidérmica se considera poco adecuada en heridas faciales de urgencias. Sólo en incisas que sigan las líneas de tensión y con nulo riesgo de infección.

20 Los párpados Es la piel más delgada de todo el cuerpo y se mueve sin restricciones sobre los tejidos subyacentes. En el canto interno, se forma un tendón, cuya rotura ocasiona una deformidad característica con redondeamiento del canto interno, llamada telecanto traumático. Durante la reparación palpebral, proteger el ojo de desecación con lágrimas artificiales.

21 Los párpados Los desgarros pequeños y superficiales paralelos la borde palpebral no suelen precisar sutura. Las laceraciones verticales y perpendiculares al borde, a pesar de correcta reparación, suelen cursar con diferentes grados de retracción, que pueden precisar de posterior zetaplastia.

22 Los párpados Siempre descartar presencia de lesión en globo ocular antes de la reparación del párpado. Importante la revisión de los conductos lacrimales por un oftalmólogo. El fracaso en su reparación ocasionará epífora y a veces dacriocistitis crónica.

23 La nariz Los traumatismos sobre el tabique cartilaginoso pueden producir un hematoma subpericóndrico, que si no se diagnostica y evacua, puede dejar una zona residual de engrosamiento fibrótico que estrecha la luz de las fosas. La infección de dicho hematoma, puede causar necrosis del tabique, con perforación y formar nariz en silla de montar o una grave diseminación hacia el seno cavernoso. Por tanto, en todo traumatismo nasal es obligada una rinoscopia.

24 Los labios Para reparar heridas amplias puede anestesiarse el nervio infraorbitario. La cicatrización de heridas lineales (sobretodo si afectan las comisuras), pueden provocar retracciones susceptibles de zetaplastia posterior.

25 La boca Las heridas linguales pueden producir importantes hemorragias. Para explorar y tratar, traccionar la lengua hacia el exterior. Repara con sutura en masa con puntos de colchonero. En heridas en suelo de la boca, la hemostasia es también muy importante, por el riesgo de gran hematoma con efecto masa sobre estructuras vecinas. Generalmente no es necesario reparar el conducto de Wharton, ya que la glándula suele fistulizar hacia la boca. Las lesiones del paladar son frecuentes en niños. Deben repararse las que requieran hemostasia, las que perforen el suelo de las fosas nasales y las que desgarren el borde posterior del paladar blando.

26 Los carrillos Valorar la integridad del nervio facial, mediante exploración física o pruebas electromiográficas. Las lesiones del N.facial tras traumatismos cerrados, tienen pronóstico excelente (salvo si se asocian a fractura temporal). En traumatismos abiertos, reparar mediante sutura término--terminal. término Reparar lesiones del conducto de Stenon, pues suelen dar lugar a quistes salivares que fistulizan al exterior. Las lesiones en el cuerpo de la parótida no suelen precisar reparación específica.

27 La oreja El hematoma auricular u otohematoma debe drenarse o se producirá neocartílago y una deformidad conocida como oreja en coliflor. En heridas del pabellón, evitar el desbridamiento de bordes, ya que la exposición del cartílago produce su deformación. Ante falta de sustancia, cubrir el defecto con un colgajo de piel retroauricular. Las avulsiones auriculares de importancia pueden cursar con isquemia del pabellón.

28 Traumatismos alveolodentarios

29 Introducción La causa más frecuente son las caídas en la población infantil y los accidentes deportivos y de tráfico en los adultos. Se presenta con mayor frecuencia en varones de 8 a 15 años. En la dentición decidua ocurre más frecuentemente una luxación, por el contrario en la dentición definitiva, se dan más las fracturas. Los dientes más afectados son los incisivos.

30 Exploración física Limpieza de la herida retirando sangre, cuerpos extraños y saliva. Valorar dientes presentes y ausentes, fragmentos de diente en alvéolo dentario, tejidos blandos y tragados o aspirados. Examen de tejidos blandos circundantes. Descartar otras fracturas.

31 Clasificación A/ Fracturas dentarias: corona y/o raíz del diente B/ Lesión de los tejidos periodontales: contusión, subluxación, luxación y avulsión dentaria. C/ Lesión del hueso alveolar lveolar: conminución de la pared alveolar, fractura de la pared alveolar, fractura alveolar y fractura facial. D/ Lesiones de la encía y mucosa oral.

32 Lesiones óseas

33 Fracturas de mandíbula

34 Introducción Por prominencia, posición y configuración anatómica es uno de los huesos faciales, junto con el malar y los huesos propios que más se fractura. Hueso de consistencia dura con tres zonas débiles: el cuello del cóndilo mandibular, la zona caninacanina-agujero mentoniano y el ángulo mandibular debido a la confluencia de las ramas horizontal y vertical y la presencia de la muela del juicio. Más frecuente en varones jóvenes entre 20 y 30 años. La zona de fractura más frecuente es el cóndilo mandibular, seguido del ángulo mandibular y la región parasinfiaria. La causa más frecuente son los accidentes de tráfico, agresiones y los accidentes domésticos.

35 Clínica Síntomas: dolor, movilidad anormal, sialorrea y trismus. Signos: deformidad, crepitación, hematoma, tumefacción, mala oclusión, movilidad del foco de fractura y disfunción a la deglución y a la masticación.

36 Imágenes radiológicas

37 FRACTURAS DE MALAR

38 Introducción Las fracturas de malar siguen en frecuencia a las fracturas nasales y mandibulares. Se presenta en gente joven y las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico, agresiones y accidentes domésticos. En estas fracturas, realizar siempre valoración oftalmológica.

39 Clínica Síntomas y signos destacables: Depresión de la eminencia malar, solución de continuidad en reborde infraorbitario, equimosis conjuntival, hematoma palpebral, enoftalmos, anestesia del territorio del nervio infraorbitario ( medio labio superior, ala nasal y dientes premolares) y epistaxis. Destacan otras dos entidades: trismus por fractura de arco cigomático y diplopia por atrapamiento de la musculatura extrínseca ocular y/o grasa periorbitaria en fractura de suelo de órbita.

40 Imágenes radiológicas

41 Imágenes radiológicas

42 Fracturas del maxilar superior

43 Clasificación 1) Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar superior: La línea de fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoides.

44 Clasificación 2) Fractura Le Fort II o piramidal: La línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pteriogides.

45 Clasificación 3) Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial: raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides.

46 Clasificación 4) Otras: Fracturas del proceso alveolar Fracturas sagitales del maxilar superior. Fracturas parcelarias.

47 Clínica Hematoma periorbitario bilateral o en antifaz. Epistaxisis. Equimosis conjuntival. Aumento de la longitud del tercio medio facial (cara larga, cara de plato). Mala oclusión. Mordida abierta anterior (contacto prematuro de los molares respecto al segmento anterior). Vigilar rinolicuorrea y otorrea.

48 Fracturas nasales

49 Introducción La pirámide nasal es la estructura más prominente de la cara, por lo que las nasales son las fracturas faciales más frecuentes, llegando a representar el 50% del total en algunas series. Las causas más frecuentes de fractura son: agresiones, accidentes deportivos, accidentes de tráfico y caídas casuales.

50 Introducción Destacar que tras el tratamiento inicial, se observa un alto porcentaje de deformidad nasal postraumática que oscila entre 14 a 50%. Factores favorecedores de deformidad posterior: Edema postraumático que dificulta el diagnóstico y la correcta reducción, especialmente si han transcurrido varias horas desde el accidente. Lesiones septales no diagnosticadas. Escasa colaboración por parte de algunos pacientes en el momento de la reducción.

51 Mecanismos de producción Los golpes frontales directos sobre el dorso nasal producen fracturas de la parte delgada de los huesos nasales con mayor o menor grado de telescopaje nasal y en los casos de mayor intensidad causan fracturas nasoetmoidales. Los golpes laterales son los responsables de la mayor parte de las fracturas nasales. En los jóvenes suelen producir desde fracturafractura-hundimiento de un solo hueso hasta fracturasfracturas-dislocaciones de grandes fragmentos, mientras que en edad avanzada, producen fracturas conminutas debido a que estos tienen huesos más densos y frágiles.

52 Clasificación La clasificación de Rohrich divide las fracturas nasales en cinco grupos diferentes: I Fractura simple unilateral II - Fractura simple bilateral III - Fractura conminuta a) Unilateral b) Bilateral c) Frontal IV - Fractura compleja (huesos nasales y septo) a) Con hematoma septal asociado b) Con laceraciones nasales V - Fracturas nasonaso-orbito orbito--etmoidales

53 Clasificación La clasificación de Stranc clasifica las fracturas nasales en función de su localización anteroantero-posterior (fractura nasal por impacto frontal) y de la desviación lateral. Tipo I: afectan la porción más anterior de los huesos nasales y el tabique. Tipo II: además de afectar los huesos nasales y el tabique presentan lesión de la apófisis frontal del maxilar. Tipo III: afectan a ambas apófisis frontales del maxilar y al hueso frontal siendo en realidad fracturas nasoetmoidorbitarias. En la practica clínica es importante el diagnostico de la fractura pero no su clasificación, que en nuestro medio no se referencia.

54 Exploración física Antes de la exploración del paciente se procederá a la recogida de datos sobre la causa del accidente, tipo de traumatismo y el estado previo del paciente. Inspección visual (epistaxis, edema y tumefacción, hundimiento, desviación lateral, heridas cutáneas, telecanto y verticalización de las narinas o nariz porcina ). La ausencia de epistaxis nos debe hacer dudar del diagnostico de fractura nasal

55 Exploración física Palpación: recorriendo primero el dorso nasal a la búsqueda de escalones óseos o crepitaciones y posteriormente palpando las paredes laterales. Rinoscopia: En todo traumatismo nasal se deberá realizar inspección del tabique mediante rinoscopia para descartar hematomas septales o desviaciones del mismo. Muy importante pues las lesiones septales son la principal causa de deformidad nasal secundaria. Además, un hematoma septal no tratado puede producir necrosis del cartílago o la formación de tejido fibroso en la zona afecta.

56 Tratamiento inmediato Anestesia. Anestesia. Reducción de la pirámide nasal: Todos los autores coinciden en que cuanto antes se intente su reducción más posibilidades hay de éxito. Pasadas unas horas de la fractura el edema puede impedir un correcto diagnostico y reducción. Una vez presente el edema, esperar a que este haya cedido (3(3-5 días) antes de la corrección.

57 Tratamiento inmediato Tratamiento del tabique: En caso de hematoma septal se debe drenar mediante una incisión con bisturí en la parte más caudal. Si es bilateral puede ser necesario resecar parte del cartílago.

58 Tratamiento inmediato Taponamiento nasal: cumple doble función, hace de soporte interno evitando nuevo desplazamiento de los fragmentos fracturados y favorece la hemostasia. Férulas nasales: para mantener los fragmentos alineados, disminuir la formación de edema y proteger la pirámide nasal mientras se produce la estabilización de la fractura.

59

60

Traumatismos faciales. Dr. Ignacio Viza Puiggrós Servicio ORL del Hospital Plató Centro adscrito a UAB

Traumatismos faciales. Dr. Ignacio Viza Puiggrós Servicio ORL del Hospital Plató Centro adscrito a UAB Traumatismos faciales Dr. Ignacio Viza Puiggrós Servicio ORL del Hospital Plató Centro adscrito a UAB Anatomía Ósea Huesos Centrales: - H. Nasales. Septo, vómer - Etmoides, Esfenoides Huesos Laterales:

Más detalles

TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES.

TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES. TEMA 35: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS FRACTURAS DENTO-ALVEOLO- MAXILARES. TRAUMATISMOS MAXILARES. Concepto Los huesos del macizo facial se encuentran en una zona desprotegida del cuerpo, sometida a frecuentes

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II) TEMA 4 CRÁNEO (II) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO:

Más detalles

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. CONFORMACIÓN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO Y LA CARA: Son 22 huesos en total, distribuidos

Más detalles

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído

Más detalles

ANATOMIA DE LA CABEZA

ANATOMIA DE LA CABEZA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ANATOMIA DE LA CABEZA Dr. Efrain Estrada Choque, M.D. Lima, Perú CRANEO SUTURAS Y FONTANELAS FONTANELA PTERICA FONTANELA ASTERICA SUTURAS Y FONTANELAS SUTURA METOPICA SUTURA

Más detalles

LESIONES Y TRAUMATISMOS

LESIONES Y TRAUMATISMOS LESIONES Y TRAUMATISMOS Es la separación permanente de las superficies articulares de forma que los huesos que forman la articulación quedan fuera de su sitio. Dolor intenso. Imposibilidad de movimiento

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 19. Prof. Montserrat López de Luzuriaga ODONTOPEDIATRÍA Tema 19 Prof. Montserrat López de Luzuriaga LESIONES TRAUMÁTICAS I El traumatismo dentario como urgencia en el gabinete. Actuación inmediata que condiciona el pronóstico. Necesidad de protocolizar.

Más detalles

Fosa Pterigopalatina

Fosa Pterigopalatina Fosa Pterigopalatina Espacio piramidal localizado inferior al vértice de la orbita. Comunica con la orbita a través del hendidura esfenomaxilar o la fisura orbitaria inferior. Limites de la fosa pteriogopalatina:

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 7A Músculos de la cabeza Para su estudio se dividen en: - músculos masticadores - músculos faciales Músculos masticadores Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados

Más detalles

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y Dr. Jorge F. Moisés Hernández 1 Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y Trauma>smos nasofaciales 2 Fracturas nasofaciales 1º Fx nasales 2º Fx mandibulares

Más detalles

Emergencias en Oftalmología PARTE II. Jorge I. Iglesias Hospital Rivadavia

Emergencias en Oftalmología PARTE II. Jorge I. Iglesias Hospital Rivadavia Emergencias en Oftalmología PARTE II Jorge I. Iglesias Hospital Rivadavia Emergencias oftalmológicas Quemaduras Acidos Alcalis Traumatismos Contusos Penetrantes Fracturas de órbita PARTE II Quemaduras

Más detalles

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales Músculos De Cara y Cráneo Músculos De Cara y Cráneo Se dividen en: Masticadores Faciales Músculos Masticadores Temporal Masetero Pterigoideo Interno Pterigoideo Externo Origen: Suelo de la fosa Temporal

Más detalles

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber.

Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber. Fracturas faciales: lo que el radiologo debe saber. Poster no.: S-0754 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 J. Garcia Villanego, S. Rodríguez Muñoz, S.

Más detalles

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Fracturas diafisarias de tibia y peroné 593 Fracturas diafisarias de tibia y peroné I. Miranda Gómez, E. Sánchez Alepuz, R. Calero Ferrándiz Anatomía y epidemiología La superficie anteromedial de la tibia tiene una localización subcutánea, por

Más detalles

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12

ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12 ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12 Accidente laboral Varón 57 años Caída desde un andamio a unos 5 metros de altura

Más detalles

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J. Módulo I 1.1 Concepto de exodoncia 1.2 Historia clínica 1.3 Pruebas complementarias 1.4 Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia Para poder realizar un correcto diagnóstico y valorar adecuadamente

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J. Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO Lic. Alejandro J. Patrinós Parietal Frontal Occipital Temporal Esfenoides Etmoides Huesos propios

Más detalles

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS Prado Criado Grande Es una de las patologías más frecuentes en los Servicios de Urgencias. Se define como la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano

Más detalles

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13 MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. TOPOGRAFÍA DE LA CARA: MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR. MÚSCULOS SUPERFICIALES DE LA CARA. MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA 2012/13 VISTA ANTERIOR.

Más detalles

Título: ETILISMO Y AGRESIÓN SON MALA COMBINACIÓN. Autores:

Título: ETILISMO Y AGRESIÓN SON MALA COMBINACIÓN. Autores: Título: ETILISMO Y AGRESIÓN SON MALA COMBINACIÓN Autores: Elisabeth Espinosa de los Monteros Márquez Berta Valero Telleria Andrea Victoria Gómez Virginia de la Hoz Carracedo HOSPITAL DEL HENARES Imágenes

Más detalles

Fracturas y Luxaciones

Fracturas y Luxaciones Fracturas y Luxaciones Fracturas y Luxaciones Aunque son dos problemas diferentes, las causas son similares. Lo que se debe hacer, tanto para prevenir como para atender los primeros auxilios, es bastante

Más detalles

Trauma Facial. Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013

Trauma Facial. Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013 Trauma Facial Dra. Isabel Velasco H. Programa MdU-UC Enero 2013 Lo primero, lo de siempre A B C U D E A: vía aérea y columna cervical Cuerpos extraños Edema Hematomas Lesión laringe o traquea Hasta 20%

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO TEMA: M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO CLASE 1 DO CTO R M ARCO AN TO N IO RO DRIGUEZ IN FAN TE CLASE 1 LAMINA 1 Subtemas 1.

Más detalles

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO Las cavidades comunes son cavidades formadas por huesos del cráneo y huesos de la cara. Estas cavidades son: 1. Fosas orbitarias 2. Fosas nasales 3. Región temporal

Más detalles

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Efrén Cantillo Orozco MD HONAC POLITRAUMA Muertes Violentas (1er mortalidad) en Colombia Población entre 15 45 ( promedio 23) Costo 118.000 US ETAPAS: POLITRAUMA

Más detalles

Incapacidad grave y muerte después de traumatismos. Grandes progresos en el tratamiento. Mejoría en la fijación interna.

Incapacidad grave y muerte después de traumatismos. Grandes progresos en el tratamiento. Mejoría en la fijación interna. Incapacidad grave y muerte después de traumatismos. Grandes progresos en el tratamiento. Mejoría en la fijación interna. El 40% de flexión-extensión a nivel de art occipitocervical. Daño a ligamentos de

Más detalles

Concepto básico del vendaje

Concepto básico del vendaje CURSO VENDAJES Concepto básico del vendaje Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón, vendas elásticas, vendas cohesivas,

Más detalles

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física Evaluación audiológica

Más detalles

FRACTURAS FACIALES FRACTURAS DEL COMPLEJO ORBITO-MALAR

FRACTURAS FACIALES FRACTURAS DEL COMPLEJO ORBITO-MALAR FRACTURAS FACIALES FRACTURAS DEL COMPLEJO ORBITO-MALAR INTRODUCCION Los traumatismos faciales han sufrido un gran incremento al aumentar la velocidad a la que se desplaza el ser humano, una zona donde

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO Nombre del paciente: No de historia: Nombre del médico que le informa: Fecha: EN QUÉ CONSISTE El propósito de la intervención consiste en reparar las

Más detalles

Músculos Faciales [Músculos cutáneos]

Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Prof. Dr. Manuel Brahim 2016 Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Estos músculos presentan tres características comunes: 1- todos tiene una inserción cutánea que es móvil. 2- están inervados por el nervio

Más detalles

CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA. Adriana Baltodano Acuña*

CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA. Adriana Baltodano Acuña* REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 731-737, 2016 CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA TRAUMA MÁXILO FACIAL Adriana Baltodano Acuña* SUMMARY Maxillofacial trauma is applicable to the injuries associated

Más detalles

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup:

Traumatología. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: Traumatología. *La cara superior se divide en 3 porciones o pisos: -Superior, frontal o craneal. -1/2 o macizo facial. -Inf. o mandibular. 1.-Fracturas de la mandíbula Sup: -Los huesos de la mndíbula sup.

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria Módulo III Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior 3.1 Sistemas y técnicas de anestesia 3.2 Instrumental y materiales. Posición del sillón dental y del dentista. Posición de la

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Si la fuerza del golpe no llega al cerebro el paciente suele sobrevivir.

Si la fuerza del golpe no llega al cerebro el paciente suele sobrevivir. 11/10/2012 TRAUMATOLOGÍA FACIAL 1. PACIENTE POLITRAUMATIZADO 2. TRAUMATISMOS DE PARTES BLANDAS 3. TRAUMATISMOS DE PARTES DURAS Traumatismos de partes duras: Si la fuerza del golpe no llega al cerebro el

Más detalles

Prof.: Patricia López Cifuentes. E.U

Prof.: Patricia López Cifuentes. E.U Prof.: Patricia López Cifuentes. E.U Reseña o ficha médica Necesaria para identificar al paciente. Debe constar de los siguientes apartados: Nombre y apellidos Sexo Edad Raza o etnia Primarios Clásicamente

Más detalles

TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES

TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES Autores Dr. D. Alfonso Daura Sáez. Médico Adjunto de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga. Dra. Yolanda Aguilar Lizarralde. Médico

Más detalles

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO T.C.E. Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, producido por un intercambio brusco de energía mecánica. CAUSAS DEL T.C.E. ACCIDENTES DE TRÁFICO

Más detalles

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA PATOLOGIA TRAUMATICA Los huesos faciales y de la órbita en el niño son más flexibles y menos propensos a las fracturas, por ello, las lesiones traumáticas presentan diferencias con las del adulto. La utilidad

Más detalles

DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL

DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL El drenaje linfatico manual facial, tiene mucha importancia en los tratamientos cosmetologicos, como : Acne Rosacea Piel sencible o sencibilizada Rejuvenicimiento facial

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc

Cintya Borroni G. MV. Msc Sistema circulatorio de cabeza Cintya Borroni G. MV. Msc cintyab@gmail.com Irrigación y drenaje venoso de cabeza y cuello Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas

Más detalles

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL

ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL ANALISIS DE LAS PROYECCIONES RADIOGRAFICAS EN TRAUMA MAXILOFACIAL C.D. Aquino Ignacio Marino Jefe de asignatura de radiología. Facultad de Odontología UNAM C.D. Hermosillo Rueda Maribel Guadalupe C.D.

Más detalles

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS 1. Las Lesiones óseas: Fracturas Que es una fractura? Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración

Más detalles

Traumatologia facial. Gregorio Sánchez Aniceto Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid

Traumatologia facial. Gregorio Sánchez Aniceto Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid Traumatologia facial Gregorio Sánchez Aniceto Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial Hospital Universitario 12 de Octubre Madrid 1600 AC : Egipto Alguien con una fractura en su mandíbula, sobre la cual

Más detalles

Límites anatómicos del maxilar superior

Límites anatómicos del maxilar superior Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

TRAUMATISMO MAXILOFACIAL

TRAUMATISMO MAXILOFACIAL TRAUMATISMO MAXILOFACIAL Un niño con un traumatismo maxilofacial severo requiere de la colaboración del pediatra, el cirujano infantil, el cirujano maxilofacial y el radiólogo. El pediatra de Urgencias

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGIA DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGIA DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGIA DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES Nombre del paciente:.. No de historia: Nombre del médico que le informa: Dr. Paulo Fajardo Jiménez Fecha: INSTRUCCIONES Este es un

Más detalles

TRAUMATOLOGÍA ESPECIAL

TRAUMATOLOGÍA ESPECIAL TRAUMATOLOGÍA ESPECIAL DEFINICIÓN: SE CONSIDERA TRAUMATOLOGÍA ESPECIAL AQUELLA QUE POR SU PROXIMIDAD CON ZONAS VITALES TIENEN MÁS RIESGO DE LESIONES IMPORTANTES PARA LA VIDA DEL INDIVIDUO. CLASIFICACIÓN

Más detalles

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO

EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EN ACCIDENTES DE TRÁFICO AUTORES Ana Isabel Sola Plaza. DUE Experto en Urgencias Carlos A. Fadrique Salaberri. Técnico en Emergencias Sanitarias INTRODUCCIÓN El politraumatizado

Más detalles

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales. Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Más detalles

PRIMER AÑO. Lic. Ihoia Biurrun

PRIMER AÑO. Lic. Ihoia Biurrun PRIMER AÑO Lic. Ihoia Biurrun FUNCIÓN FUNDAMENTAL: producir los movimientos permitiendo el desplazamiento de los distintos segmentos corporales entre sí, y del cuerpo, en su conjunto, en el espacio RELACIÓN

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I) TEMA 3 CRÁNEO (I) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO: Huesos:

Más detalles

LABORATORIO No. 1: Reparos Anatómicos, Cráneo

LABORATORIO No. 1: Reparos Anatómicos, Cráneo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTA DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA CORTA DE RADIOTECNOLOGIAS LABORATORIO No. 1: Reparos Anatómicos, Cráneo LABORATORIO: PLANOS, LÍNEAS, REPAROS ANATÓMICOS Y PROYECCIONES

Más detalles

LOS MÚSCULOS DE LA CARA

LOS MÚSCULOS DE LA CARA LOS MÚSCULOS DE LA CARA Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor

Más detalles

Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile

Matías San Martín Traumatologia I N 01 Marzo del 2005 Odontología V año U. de Chile La arquitectura del esqueleto está adaptada a las exigencias mecánicas de presión y tracción. De acuerdo con esto, se desarrolla sustancia ósea sólo donde es mecánicamente necesaria. Así mismo, las zonas

Más detalles

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa.

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. 83 Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE LA FRACTURA DEL PISO DE LA ÒRBITA. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE LA FRACTURA DEL PISO DE LA ÒRBITA. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012) CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE LA FRACTURA DEL PISO DE LA ÒRBITA (Leyes 26.529 y 26742 y Decreto Reglamentario 1089/2012) Nota: El diseño y contenido de este consentimiento, evaluado y aprobado

Más detalles

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. ÍNDICE: 1. Características de los maxilares. 2. Técnicas primarias: 2.1. tópica 2.2. infiltrativa 2.3. troncular 2.4. técnicas específicas: - maxilar (Inc, C, Pm

Más detalles

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J.

TRAUMATISMOS. En Tejidos Blandos. Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry. Luciano J. TRAUMATISMOS En Tejidos Blandos www.reeme.arizona.edu Luciano J. Gandini Luciano J. Gandini, TSEM Rosario, Argentina Traducido y modificado de: Blesde; Porter: Cherry Objetivos: Reconocer la anatomía y

Más detalles

Huesos de cráneo y cara

Huesos de cráneo y cara Huesos de cráneo y cara Huesos del esqueleto de la cabeza El cráneo es el esqueleto de la cabeza; sus dos porciones son: el neurocráneo y el esqueleto de la cara; con ventidos huesos, sin contar los del

Más detalles

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR M Laura Canullo Martín Re

TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR M Laura Canullo Martín Re TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR M Laura Canullo Martín Re Generalidades El traumatismo raquimedular presenta una incidencia anual estimada en 64 por 100.000. Un tercio de las lesiones son cervicales, dentro de

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA- MANAGUA UNAN-Managua

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA- MANAGUA UNAN-Managua UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA- MANAGUA UNAN-Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Odontología Tesis Para optar al Título De Cirujano Dentista Etiología

Más detalles

CUIDADOS DE POLITRAUMATIZADOS En: Colectivo de Autores: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana, 2003

CUIDADOS DE POLITRAUMATIZADOS En: Colectivo de Autores: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana, 2003 CUIDADOS DE POLITRAUMATIZADOS En: Colectivo de Autores: Introducción a la Medicina General Integral. La Habana, 2003 En la actualidad los traumatismos representan una de las primeras causa de muerte en

Más detalles

Sofía Lizandro Ruiz R3 Servicio de Cirugía Pediátrica HMI-Badajoz 2017

Sofía Lizandro Ruiz R3 Servicio de Cirugía Pediátrica HMI-Badajoz 2017 Sofía Lizandro Ruiz R3 Servicio de Cirugía Pediátrica HMI-Badajoz 2017 HERIDA Toda lesión en la que se produce solución de continuidad en la piel LIMPIAS No infectada < 6 horas de evolución (hasta 12h

Más detalles

Anatomía de la expresión facial

Anatomía de la expresión facial Anatomía de la expresión facial Región de los ojos: Expresión de pasiones espirituales Región de la nariz: complementa a las anteriores Región de la boca: Expresión de pasiones terrenales Región de los

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León. Facultad de Odontología. MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León. Facultad de Odontología. MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- León. Facultad de Odontología. MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA Perfil epidemiológico de los traumatismos óseos maxilofaciales, en

Más detalles

Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales

Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales Estructuras Anatómicas en Radiografías Periapicales Estructuras dentarias y de soporte Esmalte Dentina Hueso Alveolar Espacio del tejido pulpar Estructuras dentarias y de Esmalte soporte Dentina Espacio

Más detalles

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1

ESQUELETO AXIAL CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 ESQUELETO AXIAL El esqueleto axial está compuesto por los huesos del cráneo, columna vertebral y tórax. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos. CRÁNEO COLUMNA VERTEBRAL TORÁX 1 Esfenoides

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS FRACTURA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE RADIO. LA FR EPIRISIOLISIS DE LA CABEZA Y CUELLO DEL RADIO.. REPRESENTAN UN 6%.. SIN PREDILECCIÓN

Más detalles

ESTOMATOLOGÍA MÉDICA. Parte I. INTRODUCCIÓN

ESTOMATOLOGÍA MÉDICA. Parte I. INTRODUCCIÓN ESTOMATOLOGÍA MÉDICA Parte I. INTRODUCCIÓN Capítulo 1 ESTRUCTURA DE LA CAVIDAD ORAL Y SUS ANEJOS Introducción. La Medicina Bucal en el contexto de las Ciencias Médicas y Odontológicas. Estructura histológica

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA RINOPLASTIA/SEPTOPLASTIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA RINOPLASTIA/SEPTOPLASTIA DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA RINOPLASTIA/SEPTOPLASTIA Página 1 de 5 Hospital 9 de Octubre Dr. Severiano Marín. Colegiado 15421 IDENTIFICACIÓN PACIENTE (etiqueta) DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial PRINCIPIOS QUIRURGICOS Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial RECUENTO HISTORICO Especialidad más antigua 1846 Escuela de odontología de Filadelfia - Universidad de Temple Práctica

Más detalles

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2 Huesos de la cara http://www.tpub.com/dental1/18.htm http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/04/huesos-de-la-cara.htm http://www.monografias.com/trabajos57/huesos-cara/huesos-cara.shtml#xintro http://zemlin.shs.uiuc.edu/skull/default.htm

Más detalles

Osteología y topografía de cabeza, cuello y tronco. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME

Osteología y topografía de cabeza, cuello y tronco. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Osteología y topografía de cabeza, cuello y tronco Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Alejandro.pimentel.mv@gmail.com TOPOGRAFÍA DE CABEZA cráneo cara Frontal Parietal Etmoides Lagrimal Esfenoides Incisivo

Más detalles

Introducción n al sentido de la

Introducción n al sentido de la Introducción n al sentido de la visión. El sentido de la vista reside en el globo ocular, órgano par alojado en la órbita (estuche óseo situado en nuestra cabeza que lo protege). Pero para una correcta

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA RINOSEPTOPLASTIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA RINOSEPTOPLASTIA [Datos del paciente] DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO PARA RINOSEPTOPLASTIA Este documento sirve para que usted o quien le represente dé su consentimiento para esta intervención. Puede usted retirar

Más detalles

Evaluación y Manejo del Trauma Maxilofacial

Evaluación y Manejo del Trauma Maxilofacial El traumatismo de cara y cuello puede incluir daño verdadero de las vías aéreas sumadas o no a lesiones de las estructuras vecinas. Las lesiones podemos agruparlas en traumatismos directos e indirectos

Más detalles

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA Identificación de la vía aérea difícil y fallida DIFICULTAD DE VÍA AÉREA Incapacidad para suministrar oxígeno a los pulmones El 98% puede predecirse tras una valoración adecuada.

Más detalles