Sindicalizació n y trabajó decente: Próyectó cónjuntó para seguir apóyandó al Móvimientó Sindical de Haití " III fase

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sindicalizació n y trabajó decente: Próyectó cónjuntó para seguir apóyandó al Móvimientó Sindical de Haití " III fase"

Transcripción

1 Sindicalizació n y trabajó decente: Próyectó cónjuntó para seguir apóyandó al Móvimientó Sindical de Haití " III fase TITULO COBERTURA GEOGRAFICA RESPONSABLE OBJETIVO DE DESARROLLO OBJETIVO INMEDIATO "Sindicalización y trabajo decente: Proyecto conjunto para seguir apoyando al Movimiento Sindical de Haití"- III FASE Haití Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas CSA (Secretaria General) Contribuir a fortalecer la capacidad de los sindicatos de desarrollar la agenda de trabajo decente en Haití. Las organizaciones sindicales haitianas han fortalecido su capacidad de propuesta e incidencia a través de la sindicalización, capacitación y sensibilización sobre derechos humanos y laborales fundamentales, tales como la libertad de asociación, la protección social y la igualdad de género. RESULTADOS APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO DURACIÓN El proyecto tendrá como resultado: A. El aumento en la afiliación sindical B. La mejora de las capacidades de los sindicatos en materia de protección social como derecho humano C. El aumento de la capacidad de movilización sindical para sensibilizar sobre derechos laborales y sindicales D. El fortalecimiento del Comité Inter-sindical de la Mujer Trabajadora - CSA - CSI - ACTRAV - Cooperación sindical internacional 18 meses PERIODO Julio Diciembre 2016 PRESUPUESTO CONTACTO USD Victor Baez: victor.baez@csa-csi.org, Kattia Paredes: kattia.paredes@ituc-csi.org, Giulia Massobrio: giulia.massobrio@csacsi.org 1

2 COOPERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL EH HAITÍ: EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN TABLA RESUMEN TEMA A. ORGANIZACIÓN Resultados fase capacitaciones de organizadores/a s realizadas (aprox. 330 personas capacitadas - 45% mujeres- de economía formal e informal) - 30 planes de sindicalización definidos en todo el país. - Aprox personas sindicalizadas. Resultados fase planes de sindicalización implementados (con 5 centrales en diversos sectores profesionales en varias provincias del país) trabajadores/as organizados Necesidades destacadas en evaluación I y II fase Visto los resultados positivos de la campaña de sindicalización, las centrales haitianas consideran prioritario: - proporcionar formación sindical y profesional para los nuevos miembros; - seguir sindicalizando a otros trabajadores/as en otras zonas y sectores; - proporcionar formación avanzada para los órganizadóres/as ; - intercambio de experiencias en materia de organización con otros países. ACTIVIDADES PREVISTAS fase (julio 2016-diciembre 2016) A.1. Realización de 16 sesiones de formación sindical para los nuevos miembros (cada sesión de 1 día para 30 personas, por un total de 16 días de formación y 480 personas capacitadas); A.2. Ampliación Campaña de Planes Operacionales de Sindicalización (POS): apoyo técnico y financiero para la implementación de 10 nuevos POS en otras regiones y sectores profesionales; A.3. Realización de 2 formaciones avanzadas en fortalecimiento organizacional para 30 organizadores/as (total de 60 organizadores capacitados/as). 1 La I fase ha sido posible gracias al apoyo de: organizaciones sindicales afiliadas a la CSA-CSI en Haití; ISI Italia; TUC Inglaterra; Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA), ACTRAV-OIT; Departamento de Diálogo social, Normas y Protección social de la OIT; Centro de Solidaridad- AFL-CIO EE.UU.; FTQ- Canadá; CGT-Francia; CSC-Bélgica; CUT-Brasil; ISP; IE; afiliadas de la CSA en República Dominicana (CNUS, CASC y CNTD). 2 La II fase ha sido posible gracias al apoyo de: CUT Brasil, ISI Italia, Fundación Paz y Sólidaridad Serafín Aliaga de CCOO España, ACTRAV OIT, TUC Inglaterra, Centro de Solidaridad, oficina de la OIT en Costa Rica (Haití), Olof Palme International Centre Suecia. Destaca el compromiso político de ISCOD-UGT para apoyar este proceso de cooperación, pendiente de la tramitación financiera para la transferencia legal de fondos. 2

3 TEMA Resultados fase B. GÉNERO - 1 capacitación del Comité Intersindical de la Mujer Trabajadora, realizada sobre el concepto de género Comité C. PROTECCIÓN SOCIAL Resultados fase capacitaciones Comité (sobre Normas Internacionales del Trabajo, violencia de género, trabaj. domésticas, comunicación) - 1 capacitación para dar apoyo técnico a Consejo tripartito de Administración de los Órganos de la Seguridad Social (CAOSS), - subrayada necesidad de crear un comité intersindical sobre protección social - 3 capacitaciones (en total 6 dias, 150 paticipantes) de equipos técnicosindicales sobre protección social - creada un Comité intersindical de protección social, responsable de implementar el plan de acción generado por el programa formativo Necesidades destacadas en evaluación I y II fase - A pesar del camino recorrido, aún queda un enorme trabajo por hacer para aumentar las capacidades y conocimientos que permitan a las mujeres tener un impacto real en la orientación de las políticas sindicales; - debe continuarse la formación sobre las normas internacionales del trabajo, así como temas de comunicación y de desarrollo personal. - Necesidad de continuar con un programa de formación más especializada y detallada de los miembros del Comité sindical sobre protección social ampliado (20 personas); - Necesidad de llevar a cabo una campaña para la ratificación del C. 102 y la R ACTIVIDADES PREVISTAS fase (julio 2016-diciembre 2016) B.1. Realización de 5 sesiones de formación para el Comité Intersindical de la Mujer Trabajadora (ampliada a compañeras de regiones) cada sesión de 1 día con participación de 30 personas; B.2. En ocasión del Día Internacional contra la violencia contra la mujer, realización de un Coloquio sobre violencia de género; B.3. Realización de actividades y producción de materiales en el marco de la Campaña de ratificación del Convenio 189-OIT sobre Trabajadoras del Hogar, en el marcó de la Campaña Trabajó cómó ningún otro, derechos como cualquier ótró de la CSA y la Campaña 12*12 de la CSA/CSI. C.1. Realización de 4 sesiones de formación especializadas del Comité sindical sobre protección social ampliado (cada sesión de 2 días, con 30 participantes); C.2. Implementación de una estrategia de sensibilización/información de la población trabajadora sobre los derechos de protección social previstos por la OIT, a través de los medios de comunicación; C.3. Elaboración de materiales de información/formación en el marco de la Campaña para la ratificación/aplicación del C. 102 y R

4 TEMA D. UNIDAD DE ACCIÓN E. MAQUILAS & OTROS SECTORES Resultados fase Espacios intersindicales de coordinación y acción establecidos, incluyendo afiliadas y no afiliadas a CSA/CSI (ej. movilizaciones; Comité inter-sindical de mujeres y de migrantes; Comité sobre reforma del Código Laboral; Consejo Superior de Salarios; CAOSS). Seguimiento y acción en casos de violaciones de los derechos de los trabajadores/as en la industria del vestuario Resultados fase movilizaciones nacionales (25/11, 8/3, 1/5) - reuniones de coordinación y conferencias de prensa con posicionamientos intersindicales comunes(espíritu autorreforma) - fortalecimiento vínculos entre afiliadas de la CSA/CSI Creación de un espacio de diálogo tripartito denóminadó Mesa de diálógó. Necesidades destacadas en evaluación I y II fase En un panorama de multiplicación y fragmentación sindical, es fundamental seguir promoviendo espacios intersindicales de coordinación sobre diversos temas, más aun en un contexto más complejo en el nuevo entorno en el que las organizaciones afiliadas son combatidas por el gobierno recientemente establecido. Existe la necesidad urgente de preparar a dirigentes sobre temas cruciales relativos a salarios, salud laboral, negociación colectiva, etc. ACTIVIDADES PREVISTAS fase (julio 2016-diciembre 2016) D.1. Realización de reuniones de coordinación entre afiliadas CSA-CSI y no afiliadas, promoviendo intercambio de experiencias y construcción de posicionamientos comunes. D.2. Realización de una movilización grande e unitaria en ocasión del Día Mundial por el Trabajo Decente (7 octubre) E.1. Realización de 3 formaciones sobre temas relativos a negociación colectiva y salarios (cada sesión de 2 días, con 30 personas, por un total de 90 personas). 4

5 "Sindicalización y trabajo decente: Proyecto conjunto para seguir apoyando al Movimiento Sindical de Haití" III fase TITULO COBERTURA GEOGRAFICA ORGANIZACIÓN EJECUTORA OBJETIVO DE DESARROLLO OBJETIVO INMEDIATO RESULTADOS APOYO TÉCNICO Y FINANCIERO DURACIÓN "Sindicalización y trabajo decente: Proyecto conjunto para seguir apoyando al Movimiento Sindical de Haití"- III FASE Haití Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras Américas CSA (Secretaria General) de las Contribuir a fortalecer la capacidad de los sindicatos de desarrollar la agenda de trabajo decente en Haití. Las organizaciones sindicales haitianas han fortalecido su capacidad de propuesta e incidencia a través de la sindicalización, capacitación y sensibilización sobre derechos humanos y laborales fundamentales, tales como la libertad de asociación, la protección social y la igualdad de género. El proyecto tendrá como resultado: A. El aumento en la afiliación sindical B. La mejora de las capacidades de los sindicatos en materia de protección social como derecho humano C. El aumento de la capacidad de movilización sindical para sensibilizar sobre derechos laborales y sindicales D. El fortalecimiento del Comité Inter-sindical de la Mujer Trabajadora - CSA - CSI - ACTRAV - Cooperación sindical internacional 18 meses PERIODO Julio Diciembre 2016 PRESUPUESTO PERSONAS DE CONTACTO USD Victor Baez: victor.baez@csa-csi.org Kattia Paredes: kattia.paredes@ituc-csi.org Giulia Massobrio: giulia.massobrio@csa-csi.org 1

6 ÍNDICE 1. Antecedentes Hoja de ruta para la reconstrucción y el desarrollo sindical de Haití Resultados de la cooperación sindical coordinada desde la CSA/CSI... 3 Fase I: Septiembre Diciembre Fase: junio mayo Desafíos sindicales persistentes Objetivo de desarrollo... 6 Contribuir a fortalecer la capacidad de los sindicatos de desarrollar la agenda de trabajo decente en Haití Objetivo inmediato Grupo Beneficiario Resultados esperados Actividades Presupuesto Coordinación del Proyecto Seguimiento y Evaluación

7 1. ANTECEDENTES 1.1. Hoja de ruta para la reconstrucción y el desarrollo sindical de Haití Como destacó la CSI en su documento "Visión sindical de Haití" (2011), antes del terremoto del 12 de enero de 2010 la situación de la población haitiana era sumamente difícil (los servicios básicos llegaban a poco más del 12,5% de la población total, sólo 11% de los hogares contaba con conexión de agua, 90% de la educación primaria estaba en manos privadas y había un médico por cada habitantes en promedio). El terremoto de 7,0 grados en la escala Richter hizo que el país volviera a empezar casi de cero en materia de derechos humanos, laborales, sociales y materiales. En este contexto, la "Cumbre sindical para la reconstrucción y el desarrollo de Haití" (Santo Domingo, República Dominicana, 8-9 de abril de 2010) organizada por la CSI con el apoyo de la IE, ISP, UITA y BWI, señaló la necesidad de incorporar el Programa de Trabajo Decente en los planes de reconstrucción. En el marco de esta Cumbre, la CSA y la CSI definieron una "Hoja de ruta para la reconstrucción y desarrollo sindical de Haití" con medidas prioritarias para una reconstrucción basada en los derechos humanos y el trabajo decente Resultados de la cooperación sindical coordinada desde la CSA/CSI A partir de ese momento, la CSA/CSI promovió esfuerzos de cooperación sindical internacional coordinados en el país, que desde 2012 hasta la fecha consiguieron los resultados descritos a continuación. Fase I: Septiembre Diciembre 2013 Los principales resultados de la I fase, titulada Y ahora el pueblo de Haití...promoviendo el trabajo decente y la organización sindical! 1, fueron los siguientes: a. Establecimiento de espacios intersindicales de coordinación y acción (incluyendo a afiliadas y no afiliadas a CSA/CSI) con relación a temas y acciones diversas (ej. movilizaciones; Comité intersindical de mujeres y de migrantes; Comité de coordinación y de seguimiento del proceso de reforma del Código Laboral; apoyo a los representantes de los trabajadores/as en el Consejo Superior de Salarios; apoyó a los miembros representantes del CAOSS). b. Programa de formación de responsables de sindicalización tanto en la economía formal (18 días de capacitación, total de 111 responsables de sindicalización capacitados, de los cuales 40% de mujeres) como en la economía informal (2 meses, 113 participantes capacitados, de los cuales 51% de mujeres). Como resultados de dos programas de formación de responsables de sindicalización, se definieron 30 planes operativos de sindicalización a través de varias organizaciones sindicales en todo el país. Paralelamente, los diversos procesos de sindicalización consiguieron sindicalizar a aproximadamente personas. c. Apoyo técnico a los/las representantes sindicales en espacios tripartitos: se proporcionó acompañamiento técnico, político, logístico y financiero permanente al Comité de los trabajadores/as que participa del proceso de reforma del Código Laboral y en el Consejo Superior de Salarios, para su mejor desempeño en las discusiones tripartitas. d. Capacitación sobre protección social: frente a los serios obstáculos para el acceso a un sistema de protección social, así como a la necesidad de apoyo técnico del sector trabajador en el Consejo tripartito de Administración de los Órganos de la Seguridad Social (CAOSS), se llevó a cabo un programa de fortalecimiento de capacidades sobre el tema (2 días), donde se subrayó la necesidad de crear un comité inter-sindical sobre protección social para elaborar posturas sindicales y 1 Para el detalle de los resultados, ver Informe Narrativo Final CSA-CSI Haití

8 presentar propuestas al CAOSS, fortalecer las alianzas con entidades de la sociedad civil y dar continuidad al programa de capacitación sindical. e. Otras actividades de capacitación y coordinación. 2 La I fase ha sido posible gracias al apoyo de: organizaciones sindicales afiliadas a la CSA-CSI en Haití; ISI Italia; TUC Inglaterra; Plateforme Haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA), ACTRAV-OIT; Departamento de Diálogo social, Normas y Protección social de la OIT; Centro de Solidaridad- AFL-CIO EE.UU.; FTQ-Canadá; CGT-Francia; CSC-Bélgica; CUT-Brasil; ISP; IE; afiliadas de la CSA en República Dominicana (CNUS, CASC y CNTD). Fase: junio mayo 2015 Los principales resultados de la II fase, titulada Fortalecimiento del poder de los trabajadores/trabajadoras haitianos a través de la sindicalización y la unidad de acción 3, fueron los siguientes: a. Incidencia sobre la reforma del Código del Trabajo: a pesar de la parálisis de la reforma del Código del Trabajo durante 2014, la CSA/CSI organizó sesiones de coordinación y una sesión de formación sobre los C87 y C98 (con el apoyo de un especialista de ACTRAV), para preparar el Comité de Coordinación y Seguimiento del Proceso de Reforma del Código del Trabajo (CCSPRCT) para las reuniones y negociaciones tripartitas. b. Organización/sindicalización: se implementaron 21 planes de campañas de sindicalización con 5 centrales en diversos sectores profesionales (educación, construcción, textil, economía informal, agricultura alimentación, transporte, sanidad, servicios públicos, trabajo en el hogar) en varias provincias del país, que consiguieron organizar a 8944 trabajadores/as. 4 c. Capacitación sobre Protección social: se realizaron 3 módulos de formación (2 días cada uno, 45 participantes por modulo) de equipos técnico-sindicales sobre protección social, hacia la elaboración de un plan de acción sindical. Además, se creó una Comisión intersindical de protección social, responsable de la aplicación de los resultados del plan de acción generado por el programa formativo. d. Movilizaciones: con el objetivo de favorecer actividades de concienciación con una perspectiva de unidad de acción, se realizaron 3 movilizaciones (día internacional contra la violencia de género, Día Internacional de la mujer y Día Internacional del Trabajo). Para cada actividad se celebraron reuniones de coordinación y conferencias de prensa, promoviendo acciones y posicionamientos intersindicales comunes de acuerdo con el espíritu del proceso de autorreforma sindical. 2 Destacan: o seguimiento y acción en casos de violaciones de los derechos de los trabajadores/as en la industria del vestuario; o seminarios sobre agenda de trabajo decente (planificación estratégica; autorreforma sindical, migración); o Capacitación sobre el concepto de género a la atención del Comité intersindical de Mujeres; o Producción de un video sobre la importancia de la sindicalización en la economía informal; o Coordinación de diversas reuniones sobre formación profesional y trabajo infantil con la Oficina de la OIT y sobre el VIH/SIDA con la CSA. 3 Para el detalle de los resultados, ver Informe Narrativo Final CSA-CSI Haití La mayoría de los trabajadores/as afiliados son del sector de la agricultura (5168), seguido por el sector textil (1051), educación (805), la construcción (725), el transporte (especialmente los conductores de taxi-moto: 606 nuevos miembros). Los otros sectores son la municipalidad (200), el trabajo en el hogar (175), sanidad (160) y la economía informal, que sindicalizó 54 miembros entre julio de 2014 y enero de Un efecto multiplicador permitió sindicalizar a los trabajadores/as de otros sectores (BRANA- CTSP, Taxi-Moto-CSH, etc.). 4

9 e. Género: con el objetivo de fortalecer las capacidades del Comité Intersindical de la Mujer, creado en la I fase del proyecto (marzo 2013) e integrado por seis centrales sindicales, se realizaron 4 actividades de formación sobre: los Convenios internacionales y la igualdad de género; las trabajadoras del hogar; la violencia contra la mujer; herramientas de enfoque del género y herramientas de comunicación. Este proceso facilitó la concienciación sobre la importancia de la plena participación de las mujeres en las organizaciones sindicales, así como la visibilidad del Comité intersindical y la participación de los dirigentes hombres en las actividades de las mujeres. f. Zonas Francas de Exportación (maquilas): seguimiento de la situación laboral en las maquilas presentes en las zonas francas de exportación, denunciando casos de violaciones de derechos laborales. Además, participación activa en los debates que condujeron a la creación de un espacio de diálogo tripartito denominado Mesa de diálogo. g. Programa de trabajo decente: movilización en torno a un proceso de elaboración de un Programa de Trabajo Decente en Haití desde agosto de 2014, que llevó a la firma de un acuerdo tripartito en febrero de 2015, del cual ahora se deben definir los mecanismos de implementación. h. Unidad de acción: en un panorama de multiplicación y fragmentación sindical, la CSA/CSI apostaron por el establecimiento de espacios intersindicales de coordinación sobre diversos temas (reforma del Código del Trabajo, Consejo Superior de Salarios, protección social, mujeres, migrantes, etc.), organizando actividades y movilizaciones concretas en unidad de acción, así como de reuniones para el intercambio de información y desarrollo de posiciones comunes. Uno de los resultados más visibles ha sido el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones afiliadas de la CSA/CSI, que hoy día constituyen una referencia en el panorama sindical haitiano. La II fase ha sido posible gracias al apoyo de: CUT Brasil, ISI Italia, Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de CCOO España, ACTRAV OIT, TUC Inglaterra, Centro de Solidaridad, oficina de la OIT en Costa Rica (Haití), Olof Palme International Centre Suecia. Destaca el compromiso político de ISCOD-UGT para apoyar este proceso de cooperación, pendiente de la tramitación financiera para la transferencia legal de fondos Desafíos sindicales persistentes El movimiento sindical está trabajando en pos de superar los problemas estructurales, tales como la debilidad sindical, la falta de voz en los órganos decisorios - incluso cuando se trata de cuestiones laborales. Por otro lado se ha observado un proceso positivo, es decir la participación de sindicatos en las comisiones tripartitas que debaten la reforma del Código del Trabajo y el Consejo Superior de Salarios, el CAOSS, etc. Este tipo de proceso requiere apoyo técnico para fortalecer la representatividad y la unidad del movimiento sindical, de tal forma que pueda incidir en la toma de decisiones. Según las organizaciones sindicales haitianas, es prioritario seguir trabajando en los siguientes ámbitos: Reforma del Código Laboral, con el fin de adaptarlo a la luz de los Convenios internacionales del trabajo de la OIT; Densidad sindical baja y en declive, à través la campana de sindicalización/organización iniciada en Julio 2014; Falta de cobertura de protección social, a través de un programa de formación de equipos técnicos especializados en estos temas; Concienciación sobre derechos sindicales y laborales, a través de movilizaciones en algunas fechas clave (7/10, 8/3, 25/11, 1 mayo); Igualdad de género en los sindicatos y la sociedad, a través de un programa de capacitación, dirigidos en un primer tiempo al Comité Intersindical de Mujeres; 5

10 Maquilas: sector que provee empleos en la economía formal y donde -a pesar de los esfuerzos consentidos a través de la ley HOPE y el programa Better Work- las violaciones de los derechos de los trabajadores/as son numerosas; Coordinación general entre las centrales promoviendo la unidad de acción, aspecto importante de la acción en un contexto de fragmentación sindical. 2. OBJETIVO DE DESARROLLO Contribuir a fortalecer la capacidad de los sindicatos de desarrollar la agenda de trabajo decente en Haití. 3. OBJETIVO INMEDIATO Las organizaciones sindicales haitianas han fortalecido su capacidad de propuesta e incidencia a través de la sindicalización, capacitación y sensibilización sobre derechos humanos y laborales fundamentales, tales como la libertad de asociación, la protección social y la igualdad de género. 4. GRUPO BENEFICIARIO Beneficiarios directos: sindicalistas hombres y mujeres (un mínimo de 40% de mujeres) de las Centrales Sindicales Haitianas afiliadas a CSA: - CTH Confederación de Trabajadores Haitianos - CTSP - Confederación de Trabajadores/as del Sector Público y Privado - CSH Coordinación Sindical Haitiana - Otras organizaciones sindicales no afiliadas que han estado participando en las fases previas demostrando la voluntad de trabajar en unidad de acción. Beneficiarios indirectos: trabajadores y trabajadoras no organizados, con particular atención a la economía informal. El proyecto asegurará una participación de mujeres igualitaria y equilibrada; asimismo, se transversalizará la dimensión de género en todos los componentes del temario del proyecto. 5. RESULTADOS ESPERADOS El proyecto tendrá como resultado: - El aumento en la afiliación sindical, fortaleciendo la base sindical tanto en el sector formal que informal; - La mejora de las capacidades de los sindicatos en materia de protección social como derecho humano: formación de puntos focales dentro de cada organización afín de que apoyen los miembros trabajadores del Consejo de Administración de Órganos de la Seguridad Social (CAOSS) en la definición de un modelo de protección y seguridad social que cubra a todos los/as trabajadores/as; - El aumento de la capacidad de movilización sindical para sensibilizar sobre derechos laborales y sindicales, a través de movilizaciones en días significativos tales el 8 de marzo, 1 de mayo, 7 de octubre y 25 de noviembre; - El fortalecimiento del Comité Inter-sindical de la Mujer Trabajadora, a través de la capacitación sobre cuestiones de trabajo decente e igualdad de género, sindicalización, representación efectiva de las mujeres en los sindicatos, no discriminación e igual remuneración; - El aumento de la incidencia sindical contra las violaciones de los derechos de los trabajadores/as en las Maquilas; - El incremento de la unidad de acción intersindical. 6

11 6. ACTIVIDADES TEMA Necesidades destacadas en evaluación II fase proyecto A. Organización Visto los resultados positivos de la campaña de sindicalización implementada durante la II fase, las centrales haitianas consideran prioritario: - proporcionar formación sindical y profesional para los nuevos miembros; - seguir sindicalizando a otros trabajadores/as en otras zonas y sectores; - proporcionar formación avanzada para los organizadores/as ; - intercambio de experiencias en materia de organización con otros países. ACTIVIDADES PREVISTAS POR III FASE A.1. Realización de 16 sesiones de formación sindical para los nuevos miembros (cada sesión de 1 día para 30 personas, por un total de 16 días de formación y 480 personas capacitadas); A.2. Ampliación Campaña de Planes Operacionales de Sindicalización (POS): apoyo técnico y financiero para la implementación de 10 nuevos POS en otras regiones y sectores profesionales; A.3. Realización de 2 formaciones avanzadas en fortalecimiento organizacional para 30 organizadores/as (total de 60 organizadores capacitados/as). B. Género - Comité Intersindical de la Mujer - A pesar del camino recorrido, aún queda un enorme trabajo por hacer para aumentar las capacidades y conocimientos que permitan a las mujeres tener un impacto real en la orientación de las políticas sindicales; - debe continuarse la formación sobre las normas internacionales del trabajo, así como temas de comunicación y de desarrollo personal. B.1. Realización de 5 sesiones de formación para el Comité Intersindical de la Mujer (ampliada a compañeras de regiones) cada sesión de 1 día con participación de 30 personas; B.2. En ocasión del Día Internacional contra la violencia contra la mujer, realización de un Coloquio sobre violencia de género; B.3. Realización de actividades y producción de materiales en el marco de la Campaña de ratificación del Convenio 189- OIT sobre Trabajadoras del Hogar, en el marco de la Campaña Trabajo como ningún otro, derechos como cualquier otro de la CSA y la Campaña 12*12 de la CSA/CSI. 7

12 TEMA C. Protección Social D. Unidad de Acción E. Maquilas & otros sectores Necesidades destacadas en evaluación II fase proyecto - Necesidad de continuar con un programa de formación más especializada y detallada de los miembros del Comité sindical sobre protección social ampliado (20 personas); - Necesidad de llevar a cabo una campaña para la ratificación del C. 102 y la R En un panorama de multiplicación y fragmentación sindical, es fundamental seguir promoviendo espacios intersindicales de coordinación sobre diversos temas, más aun en un contexto más complejo en el nuevo entorno en el que las organizaciones afiliadas son combatidas por el gobierno recientemente establecido. - Existe la necesidad urgente de preparar a dirigentes sobre temas cruciales relativos a salarios, salud laboral, negociación colectiva, etc. - Necesidad urgente de una coordinación más estrecha con Better Work para que desempeñe un papel más claro, decidido y positivo en relación con los trabajadores/as y las organizaciones sindicales ACTIVIDADES PREVISTAS POR III FASE C.1. Realización de 4 sesiones de formación especializadas del Comité sindical sobre protección social ampliado (cada sesión de 2 días, con 30 participantes); C.2. Implementación de una estrategia de sensibilización/información de la población trabajadora sobre los derechos de protección social previstos por la OIT, a través de los medios de comunicación; C.3. Elaboración de materiales de información/formación en el marco de la Campaña para la ratificación/aplicación del C. 102 y R D.1. Realización de reuniones de coordinación entre afiliadas CSA-CSI y no afiliadas, promoviendo intercambio de experiencias y construcción de posicionamientos comunes. D.2. Realización de una movilización grande e unitaria en ocasión del Día Mundial por el Trabajo Decente (7 octubre) E.1. Realización de 3 formaciones sobre temas relativos a negociación colectiva y salarios (cada sesión de 2 días, con 30 personas, por un total de 90 personas). 8

13 7. PRESUPUESTO TEMA ACTIVIDADES PRESUPUESTO A sesiones de formación sindical para los nuevos miembros - 1 día- 30 personas 625$/sesión A. Organización B. Género C. Protección Social D. Movilizaciones y Reuniones de Coordinación general A.2. Ampliación campaña : nuevos POS/org en otras regiones y sectores profesionales = USD*10 POS A.3. 2 formaciones avanzadas en fortalecimiento organizacional para 30 organizadores (5.000$ * 2) Sub-total "Organización" B.1. 5 sesiones de formación para el comité inter sindical de mujeres (ampliada a compañeras de regiones) 30 personas - 1 día (1400$*7) 7000 B.2. Coloquio sobre violencia de género 25/11: 5000$ 5000 B.3. Campaña de ratificación C. 189-OIT (actividades y material de campaña): $ Sub-total genero C.1. 4 sesiones de formación especializadas del Comité sindical ampliado: 2 días 30 personas 4500/sesión C.2. Sensibilización/información población trabajadora- Utilización medios de comunicación : 5000$ 5000 C.3. Campaña ratificación/aplicación C. 102/R202 (elaboración material): $ Sub-total Protección social D.1. Diversas reuniones de coordinación entre afiliadas CSA-CSI y no afiliadas : 5000$ 5000 D.2. Movilizaciones (7 octubre) : $ 5000 Sub-total coordinación con centrales nacionales E. Maquilas & otros sectores E.1. 3 formaciones (30 personas/2dias): negociaciones colectivas / Salarios : 5000 $/sesión Coordinación proyecto CSA/CSI Responsable CSA/CSI de coordinación permanente in loco Coordinación técnica y administrativa CSA TOTAL GENERAL USD

14 8. COORDINACIÓN DEL PROYECTO La coordinación del proyecto se llevará a cabo en dos niveles: 1) En Haití: La CSI/CSA contará con el apoyo de un coordinador nacional, Nicolás Pradhally, quien ya colaboró en las fases anteriores del proyecto y estará en contacto permanente con las centrales sindicales. 2) Desde la sede de la CSI/CSA: coordinación permanente entre la CSA/CSI, Pradhally y las centrales nacionales para estar en condiciones de evaluar el proceso de ejecución del proyecto. Adicionalmente, la coordinación de la CSI/CSA visitará periódicamente Haití para facilitar las actividades de capacitación y reunirse con las centrales nacionales que participan en las actividades previstas por el proyecto. 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La evaluación del proyecto se realizará tanto respecto de cada una de las actividades, como en forma periódica; ésta se efectuará cada 6 meses, de forma tal que se realizarán 3 durante la vigencia del proyecto (evaluaciones parciales y evaluación final). 10

Proyecto Reforma Laboral y Sindicalización en Haití: Avanzando en la Hoja de ruta sindical para la reconstrucción y el desarrollo.

Proyecto Reforma Laboral y Sindicalización en Haití: Avanzando en la Hoja de ruta sindical para la reconstrucción y el desarrollo. Proyecto Reforma Laboral y Sindicalización en Haití: Avanzando en la Hoja de ruta sindical para la reconstrucción y el desarrollo. 2014 TITULO: Reforma Laboral y Sindicalización en Haití: avanzando en

Más detalles

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales PROYECTO SSOS Seguridad Social para Organizaciones Sindicales y Salud y Seguridad en el Trabajo Lima, 04 de Abril de 2011 Proyecto Seguridad Social para Contenido: Antecedentes Objetivos y Resultados Escenarios

Más detalles

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102 Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA) Proyecto SSOS de OIT - ACTRAV Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Más detalles

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014 Políticas públicas de promoción de la seguridad social y salud en el trabajo. La importancia de la planificación

Más detalles

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización?

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización? Encuesta sobre organización sindical de las trabajadoras del hogar en las Américas: Buenas prácticas y desafíos en función del Convenio N 189 de la OIT 1. Nombre : Librada Besnilda Maciel Sanaria 2. Edad

Más detalles

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA - Conferencia Nacional de Riesgo Químico y Trabajo Decente. Santo Domingo, 23 y 24 de agosto, 2013 Contexto Las Américas presentan serias

Más detalles

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero

Más detalles

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo.

PRIORIDAD 1: Promover el cumplimiento de las normas, principios y derechos fundamentales en el trabajo. Memorándum de Entendimiento para la puesta en marcha del Marco de Cooperación Técnica de la OIT: Programa de Trabajo Decente para la República Dominicana 2013-2016 Reunidos en la ciudad de Santo Domingo,

Más detalles

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Central Unitaria de Trabajadores CUT Confederación de Trabajadores de Colombia CTC Confederación General del Trabajo - CGT Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores

Más detalles

Campaña Deporte de la ICM 2014 a 2022

Campaña Deporte de la ICM 2014 a 2022 Campaña Deporte de la ICM 2014 a 2022 En enero de 2007, la Construcción y la Madera (ICM) introdujo una nueva forma de alcanzar sus objetivos de organización-negociación-hacer campañas lanzando la Campaña

Más detalles

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO JOVENES DEL SECTOR PUBLICO Y TRABAJO DECENTE Diciembre del 2011 Empleo Juvenil OR - OIT CENTRO de FORMACIÓN SINDICAL PUCP

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

Nuevo Paradigma de la OIT (2000) TrabajoSeguro Programa de la OIT sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente VALENTINA FORASTIERI Especialista en Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional Oficina Regional para Centroamérica,

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS 3 er Congreso Mundial de la CSI 18-23 de mayo de 2014 Berlín CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS Marco para la acción Confederación Sindical Internacional La CSI cuenta con 176 millones de miembros, pertenecientes

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS

CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS 3CO/S/6(a) 3 ER CONGRESO MUNDIAL DE LA CSI 18-23 DE MAYO DE 2014 BERLÍN CRECIMIENTO DE LOS SINDICATOS PROYECTO de marco para la acción CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL La CSI cuenta con 176 millones

Más detalles

REUNIÓN ESTRATÉGICA DE SINDICATOS MUNDIALES SOBRE MIGRACIÓN. (Bruselas, 24 y 25 de septiembre) Crear alternativas

REUNIÓN ESTRATÉGICA DE SINDICATOS MUNDIALES SOBRE MIGRACIÓN. (Bruselas, 24 y 25 de septiembre) Crear alternativas REUNIÓN ESTRATÉGICA DE SINDICATOS MUNDIALES SOBRE MIGRACIÓN Conclusiones y plan de acción (Bruselas, 24 y 25 de septiembre) Crear alternativas La reunión estratégica de sindicatos mundiales sobre migración

Más detalles

Trabajo Decente y Juventud

Trabajo Decente y Juventud Trabajo Decente y Juventud La crisis del empleo juvenil en Latinoamérica y el Caribe: un llamado a la acción Dialogo Social y Empleo Juvenil Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo

Más detalles

Seminario Sindical Iniciativa FMI-OIT

Seminario Sindical Iniciativa FMI-OIT Seminario Sindical Iniciativa FMI-OIT Para la creación de Empleos Presentación del grupo No. 1 1. Jose Luis Leon- Moderador 2. Argentina Abreu 3. Daisy Montero Dòleo 4. Andres Reyez 5. Narciso Cabral 6.

Más detalles

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT La Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), ha venido dando seguimiento a las iniciativas implementadas en el marco de los proyectos de OIT con la consiguiente constitución de equipos sindicales

Más detalles

antecedentes generales

antecedentes generales Lanzamiento Campaña de Libertad Sindical, Negociación Colectiva y Autoreforma Sindical antecedentes generales La ratificación de los Convenios de Libertad Sindical de la OIT (C87, C98, C151) por el Estado

Más detalles

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL TALLER DE VALIDACION DE GUIA BASICA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL Buenos Aires. 12 al 14 marzo 2012 ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD Y SEGURIDAD LABORAL

Más detalles

INFORME DE RESULTADO

INFORME DE RESULTADO INFORME DE RESULTADO Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102 25 al 27 de Julio de 2011 Bávaro República Dominicana ANTECEDENTES La Declaración sobre

Más detalles

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Políticas de empleo: Introducción Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago Contenidos El trabajo decente y la política de empleo al centro de la estrategia de desarrollo Hacer

Más detalles

Organización Internacional del Trabajo. Honduras: Programa Piloto de Fortalecimiento. del Sistema de la Administración del Trabajo

Organización Internacional del Trabajo. Honduras: Programa Piloto de Fortalecimiento. del Sistema de la Administración del Trabajo Organización Internacional del Trabajo Honduras: Programa Piloto de Fortalecimiento del Sistema de la Administración del Trabajo Honduras: Programa Piloto de Fortalecimiento del Sistema de la Administración

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA 2016-2017 BOLIVIA Y EL TRABAJO DECENTE Miembro fundador de la OIT 50 VARIOS AÑOS DE ESTABILIDAD ECONÓMICA 2004 convenios ratificados 47 convenios actualmente en

Más detalles

La OIT y los ODM. Antecedentes

La OIT y los ODM. Antecedentes TRABAJO DECENTE E INDICADORES ODM Seminario Regional Hacia una estrategia regional de conciliación estadística para el monitoreo de los ODM en ALC (CEPAL/BID/ONE, Santo Domingo, República Dominicana, 20

Más detalles

Solo se recibirán candidaturas de nacionales del país o extranjeros residentes. No se aceptará candidaturas recibidas después de la fecha de clausura.

Solo se recibirán candidaturas de nacionales del país o extranjeros residentes. No se aceptará candidaturas recibidas después de la fecha de clausura. Departamento de Recursos Humanos Oficina Internacional del Trabajo OFICINA DE PAÍS DE LA OIT PARA LA ARGENTINA LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS Se organiza una convocatoria para la presentación de candidaturas

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) SEGUNDA REUNION DE LOS GRUPOS DE TRABAJO OEA/Ser.L/XIX.VI.2 DE LA XVII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CIMT-17/GT1-GT2/doc.4/13

Más detalles

Bávaro: Para mejorar el trabajo, ponemos nuestro granito de arena. Organización Internacional del Trabajo

Bávaro: Para mejorar el trabajo, ponemos nuestro granito de arena. Organización Internacional del Trabajo Organización Internacional del Trabajo Bávaro: Para mejorar el trabajo, ponemos nuestro granito de arena Con el apoyo del Proyecto Verificación de la OIT República Dominicana: Programa Piloto de Fortalecimiento

Más detalles

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL 2 CUESTIONARIO PARA ORGANIZACIONES BASE Y FEDERACIONES / SINDICATOS DE INDUSTRIA. DATOS BÁSICOS DE

Más detalles

Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social Programa de Gobierno 2014 2018 Agenda Laboral y Previsional Introducción. El programa de gobierno y su contexto. Período 1990-2010. Énfasis: Relaciones Individuales

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA 2016-2017 COLOMBIA Y EL TRABAJO DECENTE El gobierno de Colombia y las FARC han firmado un Acuerdo de Paz, luego de más de 50 años de conflicto armado. Miembro

Más detalles

Programa de Trabajo decente en el Mercosur

Programa de Trabajo decente en el Mercosur Programa de Trabajo decente en el Mercosur Presentación Trelew, 7 y 8 de Octubre de 2015 Sindicato de Empleados de Comercio Edison 330 C.P 9100 Trelew Chubut El Equipo Multidisciplinario de Trabajo Decente

Más detalles

CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA 30.10.2013 CASTRO ROMINA UNION OBRERA DE LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA ARGENTINA UOCRA La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) es el sindicato que agrupa a los trabajadores

Más detalles

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL

ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL ACTRAV-OIT/CSA 2 CUESTIONARIO A ORGANIZACIONES CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ECONOMIA INFORMAL 2 CUESTIONARIO PARA ORGANIZACIONES BASE Y FEDERACIONES / SINDICATOS DE INDUSTRIA. Nombre, responsabilidad,

Más detalles

CURSO A DISTANCIA SOBRE LA

CURSO A DISTANCIA SOBRE LA CURSO A DISTANCIA SOBRE LA FIJACIÓN DE SALARIOS MÍNIMOS Acompañamiento en la redacción de las Memorias previstas ex art. 19 de la Constitución de la OIT, sobre el Convenio núm. 131 y la Recomendacion 135

Más detalles

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre Hacia los acuerdos Crear un ámbito de articulación entre actores públicos y privados

Más detalles

PLAN ANUAL ESTRATÉGICO ESCUELA JUDICIAL AÑO 2014

PLAN ANUAL ESTRATÉGICO ESCUELA JUDICIAL AÑO 2014 PLAN ANUAL ESTRATÉGICO ESCUELA JUDICIAL AÑO 2014 OBJETIVOS NECESIDAD DE UN AVANCE SUSTANTIVO EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO 1. Ejecutar un Programa de Formación Inicial para Aspirantes a

Más detalles

La OIT y la Salud y Seguridad en el Trabajo

La OIT y la Salud y Seguridad en el Trabajo Trabajos y resultados en Salud y Seguridad en el Trabajo en el marco del Proyecto SSOS: La Estrategia Sindical en Salud Laboral para las Américas (ESSLA) La OIT y la Salud y Seguridad en el Trabajo Es

Más detalles

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer Misión Institucional Promover en la sociedad la igualdad, autonomía, equidad, no discriminación y

Más detalles

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL Inexistencia de un plan estratégico que defina las acciones a seguir por parte del Comité de Cooperativas Financieras OBJETIVOS Indicadores Medio de verificación Premisas/supuestos O1.

Más detalles

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud Plan Estratégico Estatal y Autonómico de Médicos del Mundo 2016-2020 Objetivo general: Contribuir a hacer efectivo el derecho a la en condiciones de equidad para las poblaciones más vulnerables 4 Lineas

Más detalles

El Proyecto. Objetivo General

El Proyecto. Objetivo General Antecedentes En Mayo de 2004, en la cumbre de la UE-América Latina se acuerda un proceso de "valoración conjunta. Lanzado en enero de 2005 en Bruselas, por la Comisión mixta CAN-UE, mediante el cual se

Más detalles

SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL

SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL Organización de los estados Americanos OEA Centro de Estudios

Más detalles

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo

Más detalles

MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL

MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL Participación en Salud y Trabajo MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL Participación en Salud y Trabajo Antecedentes e importancia

Más detalles

Proyecto sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en el sector textil

Proyecto sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en el sector textil Estudio de Caso Proyecto sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en el sector textil La Salud y Seguridad Social en el Trabajo en el sector textil en Paislandia Las organizaciones sindicales del país llevan

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género Informe de Avances Reunión n del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística stica de las Américas CEPAL Santiago de Chile, del 20 al 22 de abril

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

COORDINADORA LATINOAMERICANA DE SINDICATOS BANANEROS Y AGROINDUSTRIA COLSIBA PROGRAMA MUJER

COORDINADORA LATINOAMERICANA DE SINDICATOS BANANEROS Y AGROINDUSTRIA COLSIBA PROGRAMA MUJER COORDINADORA LATINOAMERICANA DE SINDICATOS BANANEROS Y AGROINDUSTRIA COLSIBA PROGRAMA MUJER AGENDA REGIONAL DE LAS MUJERES SINDICALISTAS BANANERAS Y AGROINDUSTRIA EN LATINOAMERICA INTRODUCCION La presente

Más detalles

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL Mayo 2015 GRUPO DE EQUIDAD LABORAL De la política a la práctica GRUPO DE EQUIDAD LABORAL Transversaliza el concepto de Equidad *Ruta de Empleo y Auto-Empleo a Víctimas del conflicto armado. *Prevención

Más detalles

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente Pacto Mundial por el Empleo Inventario propuesto de medidas anti cíclicas al inicio de la crisis Promoción de la cohesión social Medidas tanto anti cíclicas

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES/AS DE LAS AMÉRICAS-CSA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS - ISP. Curso Taller

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES/AS DE LAS AMÉRICAS-CSA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS - ISP. Curso Taller CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES/AS DE LAS AMÉRICAS-CSA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS - ISP Curso Taller Libertad Sindical y Negociación Colectiva en el Sector Público Participación Sindical

Más detalles

Foro por los derechos de las trabajadoras del hogar: Experiencias Latinoamericanas

Foro por los derechos de las trabajadoras del hogar: Experiencias Latinoamericanas Por un trabajo digno para las trabajadoras y trabajadores del hogar. SINACTRAHO Proceso de Sindicalización de las trabajadoras del Hogar en MEXICO. Foro por los derechos de las trabajadoras del hogar:

Más detalles

Comunicación efectiva para

Comunicación efectiva para Comunicación efectiva para la incidencia sindical Panamá 2010 Alely Pinto Oficial Comunicación Proyecto Verificación OIT Por qué es importante la comunicación? ió Difundir información Expresar necesidades

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

Hoja de ruta sindical para la reconstrucción. y el desarrollo de Haití. Santo Domingo, República Dominicana, 9 de abril de 2010

Hoja de ruta sindical para la reconstrucción. y el desarrollo de Haití. Santo Domingo, República Dominicana, 9 de abril de 2010 CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS AMÉRICAS (CSA) CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI) Hoja de ruta sindical para la reconstrucción y el desarrollo de Haití Santo Domingo,

Más detalles

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y SUS DEPARTAMENTOS

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESA PORTUARIA QUETZAL FUNCIONES GENERALES GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Y SUS DEPARTAMENTOS OBJETIVO GENERAL SOSTERNER EL PONTENCIAL DEL RECURSO HUMANO DE LA EMPRESA PORTUARIA QUETZAL EN SU NIVEL OPTIMO

Más detalles

RESULTADOS SEFRO 2012.

RESULTADOS SEFRO 2012. RESULTADOS SEFRO 2012. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA SEFRO MARCO DE OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA SEFRO Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana DISPOSICIONES TÉCNICAS

Más detalles

La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV)

La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV) La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV) La Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), principal vínculo entre la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y los trabajadores

Más detalles

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo

Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Buenas prácticas de los Servicios Públicos de Empleo Seminario Intermediación laboral: un instrumento para potenciar el impacto de la capacitación para el trabajo 21 de octubre de 2016 Jürgen Weller, División

Más detalles

CSA Proyecto FSAL-AS/ACTRAV-OIT sobre Autoreforma Sindical ESTIMACIONES SOBRE DENSIDAD SINDICAL Y DENSIDAD CONTRACTUAL EN LAS AMERICAS

CSA Proyecto FSAL-AS/ACTRAV-OIT sobre Autoreforma Sindical ESTIMACIONES SOBRE DENSIDAD SINDICAL Y DENSIDAD CONTRACTUAL EN LAS AMERICAS CSA Proyecto FSAL-AS/ACTRAV-OIT sobre Autoreforma Sindical ESTIMACIONES SOBRE DENSIDAD SINDICAL Y DENSIDAD CONTRACTUAL EN LAS AMERICAS Resultados a octubre 2012 Argentina. DS acordada entre CGTRA y CTA.

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE. Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS EN CHILE Pamela Miranda Departamento de Salud Ambiental Ministerio de Salud Septiembre 2016 Contexto El año 2010, Chile postuló a través de MINSAL al fondo de inicio

Más detalles

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística Sesión 6. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Seguridad social, diálogo social y representación de trabajadores y empleadores Mónica D. Castillo castillom@ilo.org Departamento

Más detalles

Nombre del Diálogo y País:

Nombre del Diálogo y País: Nombre del Diálogo y País: Breve Historia y Actores Principales: Contexto Político: Retos Encontrados: Maximos Logros: Propósito: Alcance: Resultados: Programa de Diálogo multipartidario, Guatemala El

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR 1. OBJETIVO Fortalecer la presencia y participación de los y las jóvenes en las organizaciones sindicales para potenciar la reivindicación

Más detalles

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE Antedecentes Definir el diálogo social depende en gran medida del contexto nacional y la

Más detalles

Reunión Estratégica sobre Pepsico Ginebra, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010

Reunión Estratégica sobre Pepsico Ginebra, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010 Reunión Estratégica sobre Pepsico Ginebra, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010 Propuesta estratégica y sobre la red de Pepsico Introducción PepsiCo es la segunda compañía de bebidas y alimentos más

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 COLOMBIA Oficina de la OIT para los Países Andinos

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 COLOMBIA Oficina de la OIT para los Países Andinos FECHA DE ACTUALIZACIÓN: JUL 2017 COLOMBIA 2016-2017 Oficina de la OIT para los Países Andinos COLOMBIA Y EL TRABAJO DECENTE El gobierno de Colombia y las FARC han firmado un Acuerdo de Paz, luego de más

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA ANEXO I FORO IBEROAMERICANO SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO, FIBEMYD PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA 1 2 MIGRACIÓN Y DESARROLLO Migración e Integración Incluir de manera prioritaria en la agenda iberoamericana

Más detalles

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA Seminario sub-regional Impacto del Diálogo sobre las políticas públicas para la Agricultura Familiar en América Latina Creada en diciembre

Más detalles

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres

La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres La educación como la estrategia mas efectiva en la reducción del riesgo y manejo de desastres Gonzalo Cruz Calderón (Ph.D.) (Comisión Nacional de Universidades para la Educación en Gestión del Riesgo)

Más detalles

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica Versión Preliminar 9 y 10 de abril de 2013 San José, Costa Rica Antecedentes El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el órgano del Sistema

Más detalles

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo Región del Maule CHILE

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo Región del Maule CHILE Agenda de Fomento y Calidad del Empleo Región del Maule CHILE ROSARIO, 28 Y 29 DE NOVIEMBRE 2013 La Región del Maule Superficie de 30.269 km2 Población de 1 millón Principales actividades económicas: Agricultura

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

VIH/SIDA en el lugar de trabajo. III Taller Hemisférico sobre la salud y Seguridad Ocupacional Cusco, Perú 21 y 22 de Octubre de 2008

VIH/SIDA en el lugar de trabajo. III Taller Hemisférico sobre la salud y Seguridad Ocupacional Cusco, Perú 21 y 22 de Octubre de 2008 VIH/SIDA en el lugar de trabajo III Taller Hemisférico sobre la salud y Seguridad Ocupacional Cusco, Perú 21 y 22 de Octubre de 2008 Respuesta del Gobierno de Honduras Ante lrespuestaa problemática del

Más detalles

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social División de Articulación Territorial 1 Las Mesas Interinstitucionales

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia Implementación y fortalecimientode los SIMT parala medición y el análisisdel trabajo decente OficinaInternacionaldel Trabajo Centro Internacionalde Formación Proyecto RECAP Programas nacionales de trabajo

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO 2013-2017 Fundación Mujeres es una organización especializada en materia de género y promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017

PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017 PLAN OPERATIVO EAPN MADRID 2017 L.E.1. Incidencia política y social (Participar en el desarrollo de las políticas públicas y sociales, para garantizar los derechos de las personas en situación de exclusión

Más detalles

Confederación Nacional de Unidad Sindical CNUS Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) PROYECTO II

Confederación Nacional de Unidad Sindical CNUS Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) PROYECTO II Confederación Nacional de Unidad Sindical CNUS Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA) PROYECTO II Acción de los trabajadores en Respuesta al VIH/SIDA Agosto 2009 Mayo 2010 Resumen Ejecutivo del Proyecto

Más detalles

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica) Empleo juvenil en América Latina. Un desafío que implica a todos los actores. Una mirada propuesta para los sindicatos. Ernesto Abdala eabdala@adinet.com.uy Índice de la presentación - El desafío: Breve

Más detalles

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de Conferencia de Estadística de las Américas Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo Recomendaciones internacionales sobre Estadísticas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV07-2012-002 EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS Título del puesto: Título del proyecto: Número de Proyecto: Lugar de la Organización:

Más detalles

Desafíos del empleo en Guatemala

Desafíos del empleo en Guatemala Desafíos del empleo en Guatemala Juan Alberto Fuentes Guatemala, 23 de enero de 2017 Indice 1. Limitada inversión = menos empleo 2. Limitada inversión (en equipo y gente) = productividad estancada + horas

Más detalles

El Proceso de Formulación de la PNSST

El Proceso de Formulación de la PNSST Dialogo Social como mecanismo para avanzar en el desarrollo de una cultura preventiva Pablo Chacón Cancino Subsecretaría de Previsión Social El Proceso de Formulación de la PNSST 2014-2016 Santiago, 29

Más detalles

DIALOGO SOCIAL EN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO CTRU

DIALOGO SOCIAL EN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO CTRU Dirección del Trabajo Departamento de Relaciones Laborales DIALOGO SOCIAL EN LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO CTRU 206/207 ALGUNOS ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA GENERAR DIALOGO SOCIAL El diálogo social necesita

Más detalles

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas Foro Derechos Humanos y Empresa CANACINTRA y H. Cámara de Diputados Ciudad

Más detalles

NOVEDADES LABORALES. Presentamos a continuación algunas novedades en materia Laboral que consideramos de su interés:

NOVEDADES LABORALES. Presentamos a continuación algunas novedades en materia Laboral que consideramos de su interés: NOVEDADES LABORALES Presentamos a continuación algunas novedades en materia Laboral que consideramos de su interés: RESULTADOS DE LA 328a SESIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA OIT CELEBRADA DEL 27

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ), en el marco del programa

Más detalles

El talento. no tiene color. La diversidad constituye nuestra fuerza. Movilicémonos contra el racismo. El trabajo decente.

El talento. no tiene color. La diversidad constituye nuestra fuerza. Movilicémonos contra el racismo. El trabajo decente. PLAN DE ACCIÓN CSI Confederación Sindical Internacional Julio 2008 El talento no tiene color La diversidad constituye nuestra fuerza. Movilicémonos contra el racismo. El trabajo decente no tiene color

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP SEMINARIO INTERNACIONAL: RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES. UN DESAFÍO PARA LA FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA SANTO DOMINGO

Más detalles