Informe de Gestión. del Sector Sanitario

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Gestión. del Sector Sanitario"

Transcripción

1 Informe de Gestión del Sector Sanitario 2010

2 Informe de Gestión DEL SECTOR SANITARIO 2010

3 Diseño y Diagramación: Andros Impresores Diseñadoras: Claudia Maluenda Estrellita Riveros Impresión: Andros Impresores

4 Presentación Informe de Gestión del Sector Sanitario 2010

5 Presentación Presentación En el año 2010, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) cumplió 20 años. En estas dos décadas de existencia como institución nos hemos caracterizado por fomentar la transparencia del sector que regulamos y fiscalizamos, el cual es por naturaleza monopólico. Con ese propósito, desde 1997, la SISS elabora el Informe de Gestión del Sector Sanitario, publicación anual que permite dar cuenta de su evolución, logros y desafíos, transparentando a la ciudadanía y autoridades el desempeño del sector en sus diversas dimensiones. A la SISS le corresponde la regulación y fiscalización de las empresas que proveen el servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas servidas, a más de 15 millones de habitantes de las áreas urbanas del país, así como también la vigilancia del cumplimiento de la normativa ambiental de las industrias que generan residuos líquidos, controlando alrededor de establecimientos. A diciembre de 2010, el sector sanitario urbano está compuesto por 58 empresas, que atienden áreas de concesión exclusivas en las 15 regiones del país, incluyendo a clientes y a más de 15 millones de personas. Actualmente el 95,4% de las empresas operadoras de servicios sanitarios son de propiedad privada y 4,6% de propiedad municipal. El presente informe contiene la información de todas las empresas que atienden un número igual o superior a tres mil clientes, incorporando por primera vez la información de las siguientes cuatro empresas: 4 Aguas San Pedro, que atiende sectores de Coronel en la Región del Bíobío y Alerce en la Región de Los Lagos, ESSSI, que atiende el balneario de Pichidangui en la Región de Coquimbo y otros sectores de la Región de la Araucanía, COSSBO, que atiende la Remodelación San Borja en la Región Metropolitana, y Aguas Santiago Poniente, que atiende un área de la comuna de Pudahuel.

6 De esta manera, este informe contiene la información de las veintitrés principales empresas que en conjunto atienden al 99,4% del total de clientes de zonas urbanas. La información corresponde al año 2010 y su variación respecto de 2009 en cuanto a coberturas del servicio, consumo de agua potable, inversiones efectivas y proyectadas, tarifas cobradas a los clientes, resultados financieros de las empresas prestadoras y calidad del servicio prestado, entre otros. El desempeño del sector sanitario en el año 2010 estuvo marcado por el terremoto y maremoto del 27 de febrero en la zona centro-sur del país, lo que impuso significativos desafíos, tanto para la SISS como para el sector sanitario en general. Tan pronto se produjo la emergencia, este organismo dispuso una serie de medidas e instrucciones, provisionales y definitivas, necesarias para que las empresas sanitarias restablecieran a la brevedad el suministro de los servicios, considerando la disponibilidad de camiones aljibes y estanques portátiles en aquellos lugares en que no era factible el abastecimiento por redes. El día 30 de abril de 2010, la totalidad de las regiones afectadas por el terremoto alcanzó un 100% de abastecimiento de agua potable a través de las redes de distribución en sus servicios urbanos. Por otra parte, en el mes de octubre se logró recuperar el 100% del servicio de alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas, faltando a esa fecha solamente la recuperación de la planta de tratamiento de aguas servidas de Concepción. Todo lo anterior fue posible, en parte, por la construcción de obras provisorias por las empresas, algunas de las cuales se mantienen a diciembre de 2010 operando satisfactoriamente. Cabe señalar que, producto del terremoto, se observó un deterioro en los indicadores de calidad de servicio sanitario casi en la totalidad de los atributos. Por esta razón, la información sobre calidad de servicio en este informe no considera los datos de los meses de febrero, marzo y abril de 2010, con el objeto de comparar adecuadamente los indicadores de todas las empresas sanitarias en estudio. Durante 2011, la SISS continuará supervisando el cumplimiento y término de los planes de reconstrucción de infraestructura de las empresas afectadas por el sismo, para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad de servicio de manera permanente.

7 Presentación El terremoto del 27 de febrero dejó importantes lecciones aprendidas, que se han ido sistematizando y nos imponen tareas que en conjunto con las concesionarias se deben abordar, tales como mantener actualizados los planes de emergencia, establecer las coordinaciones locales, identificar la infraestructura más vulnerable que presenta mayores riesgos frente a catástrofes similares a la ocurrida, con el objeto de prevenir y evitar, en lo posible, la falta de servicios sanitarios, vitales para la población. En cuanto a las industrias generadoras de Riles, no obstante algunas de ellas también fueron afectadas por el terremoto, su cumplimiento de la normativa alcanzó en promedio un 90,2%, superior al 88,3% del año anterior. Por otra parte, durante 2010 continuó el quinto proceso tarifario nacional, el cual presentó cambios producto del terremoto, debido a que fue necesario aplazar por seis meses los procesos correspondientes a ESSBIO y Nuevosur, las empresas que operan en las regiones más afectadas. La fiscalización a las empresas sanitarias va de la mano con la orientación que esta Superintendencia ha fijado hacia los clientes del sector. Un sistema transparente debe considerar la información, la educación y la capacitación de la ciudadanía como ejes centrales: un cliente informado es el mejor fiscalizador y por lo tanto es un aliado natural de nuestra labor. La SISS ha realizado un esfuerzo importante para capacitar y educar a la población, transmitiendo a través de sus actividades de difusión el concepto de Consumo Responsable, entregando a la comunidad el Manual para el Hogar, desarrollado por la SISS y que está orientado a informar a los clientes de los servicios sanitarios para utilizar de forma más eficiente el agua potable. 6

8 Presentación La escasez hídrica es una realidad que ya ha afectado en forma directa a algunas fuentes de abastecimiento de agua potable y las empresas sanitarias comprometidas con la continuidad de servicio deben realizar importantes gestiones e inversiones para entregar el servicio en forma continua y el consumo de agua potable de cada familia si es eficiente y responsable, también contribuye a la sostenibilidad de estos servicios. Es fundamental para la SISS continuar esta línea de comunicación para que la ciudadanía esté más informada y sienta el respaldo de la autoridad. a la protección de la salud y del medio ambiente. La cobertura urbana de agua potable a nivel nacional es 99,8%, la de alcantarillado 95,9% y en tratamiento de las aguas servidas se alcanzó 86,9% a nivel nacional. Los invito a conocer este informe que en cada capítulo proporciona información de calidad, contribuyendo a una mayor transparencia del desempeño de sector sanitario chileno. En este mismo sentido, fue lanzado el Manual de Inundaciones, un aporte de esta Superintendencia a la comunidad como complemento al plan preventivo de invierno, documento en el cual se previene a las personas qué hacer, antes, durante y después de una inundación causada por rotura de matrices, colectores o por causas naturales. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios En este informe se presenta por tercer año consecutivo, los resultados del estudio de percepción de los clientes sobre los servicios sanitarios, recogidos a través de una encuesta nacional representativa para cada una de las 23 empresas consideradas. Se concluye que el sector en promedio mantiene buenos estándares de calidad de servicio logrando que los clientes encuestados califiquen al sector con una nota promedio de 5,5; no obstante que del análisis de los resultados por ítem evaluado y por empresas se observan importantes áreas en donde se deberá mejorar el servicio que entregan las empresas y, a su vez, nos permitirá mayor focalización de la labor de fiscalización que se realiza en terreno a través de las 15 oficinas regionales de la SISS. 7 Finalmente, cabe destacar que en este informe se publican las coberturas de servicio alcanzadas en diciembre del año 2010, cuyos niveles sitúan al país en una situación destacada a nivel mundial y que es reconocida internacionalmente siendo una industria que contribuye en forma determinante

9 INDICE Presentación 03 Indice 08 Resumen Ejecutivo 11 Capítulo 1 Descripción del sector sanitario Concesionarias de Servicios Sanitarios Clientes del Sector Sanitario Consumo de agua potable Fuentes de abastecimiento de agua potable Redes de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas Tratamiento de aguas servidas Empleados del Sector Sanitario Tarifas Subsidio al agua potable Nueva normativa en el Sector Sanitario Capítulo 2 Coberturas e Inversiones del Sector Sanitario Cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas Cumplimiento de las obras comprometidas en los planes de desarrollo Inversiones 62 Capítulo 3 Desempeño Operacional y Financiero Producción de agua potable y agua no facturada Productividad de las empresas sanitarias Gestión financiera Ingresos de explotación Costos operacionales Resultados Utilidad del ejercicio Activos Endeudamiento Rentabilidad 83 Capítulo 4 Calidad del servicio y percepción de los clientes Calidad del Servicio Presión del servicio de agua potable Calidad del agua potable Continuidad del servicio de agua potable Continuidad del servicio de alcantarillado 90 8

10 1.5 Calidad de tratamiento de aguas servidas Exactitud en el cobro del servicio Respuesta a reclamos Reclamos recibidos en la Superintendencia de Servicios Sanitarios Análisis del parque de medidores Mantención de grifos de incendio Percepción de los Clientes Calidad del agua potable Procedimiento en caso de cortes de suministro Servicio de alcantarillado Atención telefónica y en terreno Trabajos que realiza la empresa en la vía pública Atención en oficinas comerciales Boleta, lectura y medición del consumo y pago de la cuenta Resultado Global 120 Capítulo 7 Sector Sanitario y RILES en el sistema de evaluación de impacto ambiental Sector Sanitario y Riles en el sistema de evaluación de impacto ambiental Producción Limpia 148 Anexos 151 Anexo 1 Inscripciones en el registro de concesiones realizadas en el Anexo 2 Grupos tarifarios y localidades por empresas Anexo 3 Cargos tarifarios por tratamiento de aguas servidas autorizados a diciembre de Anexo 4 Reposición de los servicios y reconstrucción de la infraestructura dañada por el terremoto del 27 de febrero de Capítulo 5 Sanciones a empresas sanitarias aplicadas por la SISS 123 Capítulo 6 Residuos industriales líquidos Residuos industriales líquidos Normativa de residuos industriales líquidos Descripción del sector industrial que genera RILES Cumplimiento de las normas de emisión Sanciones a establecimiento industriales aplicadas por la SISS 141 9

11

12 Resumen Ejecutivo

13 Resumen Ejecutivo 12 Concesionarias de Servicios Sanitarios A diciembre de 2010, el sector sanitario urbano está compuesto por 58 empresas, de las cuales 54 se encuentran efectivamente en operación, atendiendo áreas de concesión exclusivas en las 15 regiones del país y abarcando un universo de 15,2 millones de habitantes. El 95,4% de los clientes del sector es atendido por empresas operadoras de propiedad privada, mientras que un 4,6% son usuarios de concesionarias del Estado, de municipalidades o cooperativas. Cabe señalar que el servicio de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Antofagasta, el servicio sanitario de Isla de Pascua y la concesionaria de producción de agua potable Lago Peñuelas, en la Región de Valparaíso, siguen siendo operados por el Estado. Asimismo, éste es propietario de nueve empresas entregadas en concesión por 30 años y participa en la propiedad de otras siete sanitarias. El presente informe analiza las 23 empresas principales que prestan servicios de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas (alcantarillado) a diciembre de 2010, que en conjunto atienden al 99,4 % de los clientes de las zonas urbanas del país. Según el porcentaje de clientes que representan dentro del total nacional, las empresas conforman las siguientes categorías: - Mayores (más del 15% del total de clientes del país): Aguas Andinas y ESSBIO. - Medianas (entre 4% y 15% del total de clientes): ESVAL, Nuevosur, Aguas Araucanía, ESSAL, SMAPA y Aguas del Valle. - Menores (menos del 4% del total): Aguas Antofagasta, Aguas del Altiplano, Aguas Cordillera, Aguas Chañar, Aguas Magallanes, Aguas Décima, Aguas Patagonia de Aysén, Sembcorp Aguas Chacabuco, Aguas Manquehue, Sembcorp Aguas Lampa, Coopagua, Aguas San Pedro, COSSBO Remodelación San Borja, ESSSI San Isidro, Aguas Santiago Poniente y otras empresas menores. Coberturas La cobertura urbana de agua potable a nivel nacional se mantuvo en 99,8%, igual que en 2009 y la de alcantarillado aumentó de 95,6% a 95,9%. Durante 2010 se autorizaron cuatro nuevos sistemas de tratamiento de aguas servidas, lo cual permitió aumentar la cobertura de este servicio a un 86,9% a nivel nacional, superior al año anterior, que correspondió a 83,3%. Cabe señalar que la cobertura de tratamiento de aguas servidas a diciembre de 2010 no considera la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Concepción, que a esa fecha no se encontraba presentando el servicio de tratamiento con la calidad exigida por la normativa, debido a los severos daños que sufrió la planta por el terremoto de febrero de Dicha situación fue superada completamente en mayo de Con la incorporación de estos nuevos sistemas, al 31 de diciembre del año 2010, el total de sistemas de tratamiento de aguas servidas autorizadas es de 265, las que mayoritariamente operan mediante la tecnología de lodos activados. De acuerdo a proyecciones de las propias empresas, el índice de cobertura de tratamiento de aguas servidas a nivel nacional alcanzará un 98,6% de la población urbana en los próximos cinco años. En dicha proyección la mayor incidencia la presenta una nueva planta de Aguas Andinas, que tratará las aguas de la zona nor-oriente de la Región Metropolitana. De acuerdo a cifras proporcionadas por las empresas, la inversión total proyectada para los próximos 11 años se estima en US$ millones, de la cual un 32,6% se destinará a tratamiento de aguas servidas, 21,9% a alcantarillado, 44,1% a agua potable y un 1,4% a otras inversiones.

14 Resumen Ejecutivo VARIACIÓN N de clientes urbanos totales ,4% N de clientes 23 empresas principales ,3% Consumo en m3/año 23 empresas principales ,7% Consumo por cliente/mes en m 3 18,7 18,8-0,6% Población Urbana abastecida 23 empresas principales ,3% Dotación en litros por habitante al día 182,5 183,7-0,6% Cobertura de agua potable 99,8% 99,8% 0,0% Cobertura de alcantarilladlo 95,9% 95,6% 0,3% Cobertura de tratamiento de AS 86,9% 83,3% 3,6% N de Sistemas de Tratamiento ,8% Clientes y Consumo A diciembre de 2010 el total de clientes (inmuebles) registrado por las empresas sanitarias que operan en zonas urbanas alcanza a ; de los cuales un 99,4% es atendido por las 23 principales empresas del sector. Lo anterior involucra nuevos clientes respecto del año anterior, con un crecimiento de 2,4%. Variaciones de Tarifas durante 2010 Las variaciones en pesos en las cuentas tipo de 20 m3 de las empresas mayores y medianas oscilan entre $1.962 en Algarrobo y -$6 en Maipú. La variación promedio de las cuentas de 20m3 de las empresas mayores y medianas fue de 1,64% entre diciembre de 2009 y diciembre de Se ha observado que el consumo promedio de agua potable por cliente presenta una tendencia sostenida a la baja desde Es así como durante 2010, el consumo promedio mensual por cliente fue de 18,7 metros cúbicos (m3), un 0,6% inferior al registrado en 2009, en tanto que el consumo total de agua potable en los centros urbanos del país fue de millones de m3, superior en 1,7% respecto de Para las empresas menores, las cuentas de 20 m3, variaron en promedio en un 8,47% entre diciembre de 2009 y diciembre de Las variaciones en pesos de las cuentas de 20 m3 de las empresas menores oscilan entre $8.988 en Chicureo y -$233 en Chañaral. Estas variaciones durante 2010 obedecen a diversos motivos: En la Región Metropolitana siguen observándose los más altos consumos promedio mensuales por cliente del país, en torno a los 22 m3. En el otro extremo se ubican Nuevosur, Aguas Araucanía y ESSAL que no alcanzan los 14 metros cúbicos mensuales promedio. Con lo anterior, la dotación el 2010 es de 182,5 litros de agua potable por habitante al día, oscilando entre 113,3 litros diarios en las regiones atendidas por Aguas San Pedro (regiones de Los Lagos y del Biobío) y 810 litros diarios promedio en el sector atendido por Aguas Manquehue en la Región Metropolitana. Por una parte, la gran mayoría de las empresas registraron en los primeros meses una disminución de tarifas y posteriormente un alza de las mismas producto de la variación de los índices de precios. Adicionalmente, varias empresas publicaron nuevos decretos tarifarios; ESSI San Isidro en Pichidangui y Cossbo de la Remodelación San Borja en febrero; Esval, Aguas Chañar y Aguas Andinas en marzo; y Aguas Cordillera y Aguas Manquehue en julio. 13

15 Resumen Ejecutivo Además, implementaron nuevos cobros por el servicio de tratamiento de aguas servidas las siguiente empresas: - Essal (Lago Ranco). - Aguas Andinas (Interceptor Mapocho y tratamiento adicional del área Mapocho de la Planta La Farfana). - Essbio (Pichilemu). Ingresos: en 2010 los ingresos de explotación del sector crecieron en $2,5 mil millones, equivalentes a un 0,3% respecto de 2009, alcanzando $ millones. Costos: el año 2010 muestra un aumento en los costos operacionales totales respecto de 2009 de 2,3%. El costo promedio por m3 creció un 0,6% alcanzando $442, mientras que los costos por cliente al mes no presentaron variación, manteniéndose en un promedio de $8.254 mensuales. Cabe señalar que los costos operacionales presentan una gran disparidad entre empresas. El costo por m3 de Aguas Andinas en la Región Metropolitana es de $294, mientras que en Aysén es de $846, en las zonas atendidas por Aguas San Pedro (Coronel en la Región del Biobío y Alerce en la Región de Los Lagos) alcanza los $1.170 y en la Remodelación San Borja (COSSBO), $2.168 puesto que incluye el servicio de agua caliente. - Aguas Manquehue (Funcionamento del nuevo colector NOR) - Nuevosur (Constitución) - Aguas San Pedro (Sector Alerce) Asimismo, Essbio implementó nuevos cobros por el servicio de alcantarillado en la localidad de Cerro Alto-Tres Pinos. Finalmente, variaron los cobros por alcantarillado en Aguas Cordillera, Aguas Manquehue y SMAPA, por concepto de interconexión al sistema de Aguas Andinas, para el tratamiento de aguas servidas VARIACIÓN Ingreso por cliente al mes ($) ,9% Ingreso por m3 ($) ,3% Costo operacional por cliente al mes ($) ,0% Costo operacional por m3 ($) ,6% Resultado Operacional (M$) ,4% Resultado NO Operacional (M$) ,7% Utilidades (M$) ,3% Endeudamiento (pasivos sobre patrimonio) 0,90 0,88 2,1% Rentabilidad operacional (Resultado operacional sobre activos ROA) 8,1% 8,4% -0,3% Rentabilidad del patrimonio (utilidad sobre patrimonio ROE) 11,3% 14,0% -2,7% 14 Cabe señalar que el 2010 el monto total pagado por el Estado por concepto del subsidio benefició a un 15,6% de los clientes de servicios sanitarios del país, representando un 6,5% de los ingresos por venta del sector. Resultados Financieros Resultados: el resultado operacional promedio del sector se redujo en 2,4% en 2010, de $302 mil millones a $295 mil millones. Los resultados no operacionales tienen una incidencia de aproximadamente 17% en los resultados totales del conjunto de empresas y éstos revirtieron la cifra positiva de 2009, alcanzando un resultado negativo de -$ millones. Las utilidades del sector en 2010 muestran una cifra favorable de $217 mil millones, aunque 19,3% inferior a la de Cabe destacar que la mayoría de las principales empresas del sector presentaron utilidad neta positiva en el período, con excepción de Sembcorp Aguas Lampa y COSSBO de la Remodelación San Borja.

16 Resumen Ejecutivo Rentabilidad: resulta importante destacar que, al igual que los años anteriores, la mayoría de las empresas del sector exhiben rentabilidades operacionales positivas, con excepción de COSSBO de la Remodelación San Borja, alcanzando el sector una rentabilidad promedio de 8,1%, un 0,3% inferior a la obtenida en La rentabilidad del sector, en términos de utilidad neta sobre patrimonio, alcanzó a un 11,3% a diciembre de 2010, 2,7% inferior a la de 2009 y al igual que la rentabilidad operacional, la mayoría de las empresas muestran valores positivos, con excepción de Sembcorp Aguas Lampa y COSSBO de la Remodelación San Borja. Calidad del Servicio Producto del terremoto que azotó a gran parte del país en febrero del año 2010, el deterioro de la calidad de servicio en la casi totalidad de los atributos fue evidente, situación que fue comprobada en el análisis de la información enviada por las empresas. La información sobre calidad de servicio en este informe no considera los datos de los meses de febrero, marzo y abril del año 2010, de forma que poder comparar adecuadamente la calidad de servicio de todas las empresas sanitarias en estudio. Calidad del agua: de acuerdo a los autocontroles realizados por las propias empresas en 2010, el cumplimiento a nivel nacional en todos los atributos de calidad del agua potable fue de 99,4%, superior al año anterior (97,4%). El cumplimiento normativo referido al muestreo necesario para realizar los controles fue de 99,4% al igual que la observancia de las normas de calidad del agua potable. Continuidad del Servicio: conforme a la normativa vigente, la Superintendencia calcula los indicadores de continuidad de servicio de agua potable y alcantarillado. Los resultados del indicador a nivel de empresa dependen del número de interrupciones ocurridas en el año, su duración y del número de clientes afectados. Adicionalmente, el cálculo del indicador, en concordancia con la normativa, considera de mayor gravedad aquellas interrupciones que no fueron avisadas previamente al cliente y/o que son responsabilidad del prestador. Los indicadores de continuidad muestran valores cercanos al máximo, tanto para el servicio de agua potable como de alcantarillado. En el primer caso, las interrupciones afectaron a 161 clientes en promedio cada una, con una duración media de 5,4 horas. Además la proporción de cortes no avisados aumentó levemente desde 66% a 68%. En el caso del alcantarillado la interrupciones afectaron a 5,6 clientes en promedio cada uno, con una duración media de 7,6 horas por interrupción VARIACIÓN % de interrupciones del servicio de agua potable avisadas al cliente 32,4% 34,4% -5,8% N de clientes afectados por interrupción del servicio de agua potable en promedio ,8% Duración promedio por interrupción del servicio de agua potable (horas) 5,4 4,1 31,7% % interrupciones del servicio de alcantarillado de responsabilidad de la empresa 85,7% 78,2% 9,6% N de clientes afectados por interrupción del servicio de alcantarillado en promedio 5,6 1,6 250% Duración promedio por interrupción del servicio de alcantarillado (horas) 7,6 4,6 65,2% Cumplimiento de las normas de calidad del agua potable 99,4% 97,4% 2% Cumplimiento de las normas de calidad de las descargas de las plantas de tratamiento de aguas servidas 99,08% 99,3% -0,2% % de documentos de cobro de empresas sanitarias que debió ser refacturado 0,9% 0,3% 0,6% % de reclamos resueltos a favor del cliente por parte de las empresas 71% 73% -2,7% 15

17 Resumen Ejecutivo 16 Presión del Servicio de Agua Potable: en 2010 se mantienen altos indicadores de calidad considerando tanto los excesos como la falta de presión en el suministro de agua potable, alcanzando un valor promedio del sector de 0, Calidad de Tratamiento de Aguas Servidas: por cuarto año se presenta el Indicador de Calidad del Tratamiento de las Aguas Servidas, en base al cumplimiento de las normas ambientales de calidad de los efluentes que descargan las plantas, lo que resultó en un grado de cumplimiento global de 99,1% levemente inferior al 99,3% de Exactitud en el Cobro del Servicio: en 2010, un 0,9% de los documentos de cobro debieron ser refacturados, proporción superior a la del año anterior, en que un 0,3% de los documentos fueron refacturados. Respuesta a Reclamos: al igual que el año anterior, todas las empresas cumplen en promedio el máximo tiempo de respuesta exigido en la legislación. Durante los 9 meses considerados de 2010, los reclamos recibidos por las empresas alcanzaron a , lo que representa 82 reclamos por cada mil clientes. Un 30% de los reclamos obedece a calidad deficiente del servicio, un 10% de inconvenientes con el alcantarillado, un 6% por problemas de lectura del medidor, 10% por cobros excesivos, 5% a discontinuidad del servicio, 6% por no reparto de boletas, 5% por problemas de presión, 4% a atención deficiente, 4% a problemas en la aplicación del término medio para el cobro del servicio y el resto a otros motivos. Por su parte un 71% de los reclamos fue resuelto a favor del cliente, lo que representa un 2% menos que el año anterior. Percepción de los Clientes de la Calidad de Servicio Por tercer año consecutivo, entre el 21 de febrero y el 31 de marzo de 2011, se realizó un estudio presencial a los clientes de las principales empresas prestadoras de servicios sanitarios urbanas en todas las regiones del país, con el objetivo de conocer el nivel de satisfacción general de los clientes con el servicio ofrecido por las empresas sanitarias durante Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, con encuestas aplicadas cara a cara, con selección aleatoria del hogar, entrevistando a la dueña de casa o al jefe(a) de hogar. La muestra alcanzó un total de casos en todo el país, con un error muestral promedio de +/- 1,07 %. Los atributos fueron evaluados en una escala de 1 a 7. Cabe señalar que los resultados de este estudio, son reflejo únicamente de la percepción de los clientes respecto de los aspectos consultados, los que evidentemente pueden no tener una relación directa con los hechos objetivos que a estos afectan. Calidad del Agua Potable: En cuanto a los atributos relacionados con el agua potable, el más valorado es la confianza en que el agua no afecta la salud y los atributos de mejoramiento prioritario son el precio y el sabor. Las personas encuestadas, a nivel de todas las empresas sanitarias (total muestra), evalúan con nota 5,4 en promedio el servicio general de agua potable que les proporciona la empresa sanitaria. Aguas San Pedro mejora significativamente la nota de este atributo respecto del año anterior, mientras que Aguas de Antofagasta la reduce desde 5,6 a 4,4. Del total de reclamos recibidos por la Superintendencia, pueden asociarse a las 23 empresas principales, lo que involucra un aumento de 27% respecto del Procedimiento en Caso de Cortes de Suministro: Un 20,2% de los entrevistados declara haber tenido un corte del suministro en los últimos seis meses de 2010, muy superior al año anterior que correspondió a 9,2%.Un aspecto importante y valorado en

18 Resumen Ejecutivo este caso es el aviso de reposición del servicio por parte de la empresa a sus clientes. La satisfacción general con el procedimiento alcanza una nota promedio de 5,4, levemente inferior al 5,5 del año anterior. Servicio de Alcantarillado: El atributo más satisfactorio es la continuidad del servicio de alcantarillado, que es a su vez considerado el atributo más importante, pero una menor satisfacción con el precio y con el tratamiento de aguas servidas, que es el atributo menos importante para los encuestados. La satisfacción general con el servicio de alcantarillado que se recibe en el hogar alcanza una nota promedio de 5,1, tres décimas más baja que la obtenida para el servicio de agua potable, e inferior una décima respecto a 2009, fundamentalmente por el deterioro en la percepción de Aguas Antofagasta. Atención Telefónica y en Terreno: El 12,1% de la muestra a nivel total, ha llamado por teléfono a la empresa sanitaria en los últimos seis meses, ya sea por emergencia, consulta, reclamo o solicitud. En estos eventos, en un 51% de los casos personal de la empresa sanitaria acudió a terreno de acuerdo a los entrevistados. La satisfacción general con la atención recibida, alcanza una nota promedio de 4,9, inferior una décima al año anterior e inferior a la satisfacción promedio con los servicios de agua potable y alcantarillado. Por su parte, la satisfacción general con la atención recibida en terreno por la empresa sanitaria cuando se llamó por alguna emergencia es de 5,1 en promedio, tres décimas inferior al año anterior, puesto que varias de las compañías presenta reducciones significativas en este aspecto. Trabajos que realiza la Empresa en la Vía Pública: Un 28,6% de los encuestados ha visto personal o contratistas de la empresa sanitaria de su sector trabajando en la vía pública durante los últimos seis meses. En este caso, la rapidez con que se retiran los escombros y la adecuada señalización es el aspecto más relevante para las personas, este último también, el mejor evaluado. La nota promedio que recibe este atributo es de un 5,3, similar al año anterior (5,4). Atención en Oficinas Comerciales: El 10,9 % de los encuestados ha acudido en los últimos dos meses a una oficina de la empresa sanitaria con el fin de hacer un reclamo, una consulta, solicitud o pactar una deuda. En general, las personas buscan una solución a su problema cuando acuden a la oficina, sin embargo este aspecto, a pesar de ser el más importante, es uno de los peor evaluado, junto con el trato del personal de la empresa hacia el cliente, respecto de otros como la Información entregada, acceso a las instalaciones y tiempo de espera. La evaluación general recibida por las oficinas de atención de público es de un promedio de 5,5, una décima superior al año Boleta, Lectura y Medición del Consumo y Pago de la Cuenta: La boleta y el medidor son los aspectos mejor evaluados con nota promedio 5,9 y 5,8 respectivamente, levemente inferiores a La boleta fue evaluada en relación a: puntualidad con que se recibe, tamaño, claridad de la cuenta, si la fecha de pago se adecua a sus posibilidades, utilidad de la información que trae la cuenta y la exactitud en los cobros efectuados. El medidor fue evaluado en relación a su funcionamiento, exactitud en la lectura, hora y día de la lectura y persona que lee el medidor. Un 40,5 % de los clientes paga su cuenta en las oficinas comerciales de la empresa sanitaria, aunque esta proporción se reduce significativamente respecto del año anterior (53,7%), a la vez que aumenta su satisfacción como lugar de pago desde 5,4 a un 6,4. Resultado Global: Después de haber evaluado los diferentes atributos relacionados con el servicio que prestan las empresas sanitarias, se preguntó por la satisfacción global con el servicio. El principal atributo a potenciar es el lugar de pago de la cuenta, mientras que el de mejoramiento prioritario es el servicio de agua potable. La nota promedio global alcanzó el año 2010 a un 5,5 inferior una décima al año 2009 e igual al

19 Resumen Ejecutivo Residuos Industriales Líquidos A diciembre de 2010, existen establecimientos que deben cumplir alguna de las tres normas de emisión de Riles según el cuerpo receptor. Cabe señalar que en 2010 la Superintendencia realizó un total de fiscalizaciones en terreno y 459 controles directos de laboratorio en el marco de sus funciones de control de los Riles. Según los programas de fiscalización desarrollados por las concesionarias de servicios sanitarios, el cumplimiento del sector industrial que descarga de Riles a redes de alcantarillado público alcanza un 71% como promedio para 2010, manteniéndose respecto al año anterior. En 2010, en promedio, un 92% de los establecimientos industriales que descargan Riles a cursos de aguas superficiales continentales, sometidos al régimen de autocontrol, dio pleno cumplimiento a la normativa vigente, valor superior al 90,6% del año anterior. NORMA SEGÚN CUERPO RECEPTOR DE LAS DESCARGAS DE RILES Decreto Supremo MOP N 609/98: Descargas a los sistemas de Alcantarillado Decreto Supremo SEGPRES N 90/00: Descargas a aguas marinas y continentales superficiales Decreto Supremo SEGPRES N 46/02: Descargas a aguas subterráneas (infiltración) GRADO DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO VARIACIÓN 71% 70,9% 0,1% 92% 90,6% 1,5% 76,5% 68,8% 11,1% Finalmente, un 76,5% de los establecimientos industriales que informan la calidad de sus descargas de Riles a cuerpos de aguas subterráneos, sometidos al régimen de autocontrol establecido por la Superintendencia, da pleno cumplimiento a la normativa vigente, superior al 68,8% del año anterior. Sanciones Aplicadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios Durante 2010 fueron aplicadas 88 multas a empresas sanitarias por un monto de UTA, equivalentes a $1.101 millones, siendo la principal causa el incumplimiento en la calidad del servicio, con un 79,6% del total de multas aplicadas. En relación con los establecimientos industriales, 106 de ellos fueron multados, por un total de UTA, equivalentes a $488 millones por infracciones referidas a las normas de emisión establecidas en los Decretos Supremos D.S. Nº 90/00 y D.S. Nº 46/02. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) La Superintendencia participa en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) pronunciándose sobre los proyectos de inversión del sector sanitario que generan impacto ambiental, como las plantas de tratamiento, tanto de agua cruda como de aguas servidas, y sobre los proyectos que generan Riles. 18 En 2010 se registraron 95 denuncias relacionadas directa o indirectamente con Riles, siendo el motivo más recurrente el vertimiento de residuos líquidos contaminantes a cursos superficiales o subterráneos, con un 54% y un 31% correspondiente a presencia de elementos extraños en los cauces. La mayor concentración de denuncias se presenta en las regiones del Maule, Metropolitana y de Los Lagos. Es así que, durante 2010, se revisaron un total de 49 proyectos presentados como Estudios de Impacto Ambiental (EIA), mientras que 583 proyectos de inversión se sometieron al SEIA bajo la modalidad de Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Con respecto al año anterior, esto constituye una reducción de un 3,8% en las iniciativas de inversión del sector sometidas al SEIA.

20 Capítulo 1 Descripción del Sector Sanitario

21 Descripción del Sector Sanitario 1. Concesionarias de Servicios Sanitarios De acuerdo a la legislación sanitaria chilena, contenida fundamentalmente en el DFL MOP N 382/88, las concesiones para la prestación de los servicios de producción y distribución de agua potable; y de recolección y disposición de aguas servidas, sólo pueden otorgarse en zonas urbanas o urbanizables incorporadas en los respectivos planos reguladores. 20 A diciembre de 2010, el sector sanitario urbano al cual se aboca el presente informe, está compuesto por 58 empresas, de las cuales 54 se encuentran efectivamente en operación y atienden áreas de concesión exclusivas en las 15 regiones del país, abarcando un universo de habitantes en 357 localidades. Por su parte, las áreas rurales son abastecidas en general por cooperativas y comités de agua potable rural, la mayoría de los cuales forman parte del Programa de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas, que no se encuentran sometidos al marco regulatorio aplicable a las concesionarias urbanas. Actualmente existen sobre servicios de agua potable rural, que abastecen a 1,8 millones de habitantes. Hasta diciembre de 1998, la mayor parte de las concesionarias eran propiedad del Estado de Chile, prestando servicio a más del 90% de la población a través de sociedades anónimas estatales. Adicionalmente, existían empresas menores, de capitales privados, que en su mayoría habían sido creadas a partir de desarrollos inmobiliarios. La situación descrita varió a partir de la dictación de la ley Nº de 1998, que reforzó las atribuciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, perfeccionó el método de fijación de tarifas y estableció restricciones a la estructura de propiedad de las empresas. Ello permitió la transferencia de propiedad de las empresas sanitarias al sector privado. En una primera parte, el esquema utilizado por el gobierno para la incorporación de capitales privados fue la venta de una participación estratégica de la sociedad a un consorcio con experiencia en el sector. Las licitaciones para ingresar a la propiedad bajo esta modalidad incluyeron la venta de paquetes accionarios y participación en aumentos de capital. Complementariamente, se realizaron aperturas a las bolsas de valores y se ofrecieron acciones a los trabajadores, buscando aumentar la diversificación de la propiedad. De esta forma, entre los años 1998 y 2000, se entregó a privados una participación mayoritaria de la propiedad de las empresas más grandes del país, Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso, concesionaria en la Región de Valparaíso; la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias EMOS S.A., concesionaria de la Región Metropolitana; y las compañías que operaban en las regiones de O Higgins, Los Lagos y del Biobío, ESSEL, ESSAL y ESSBÍO, respectivamente.

22 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 1. Empresas Concesionarias de Servicios Sanitarios Nº Empresa Región Concesión de producción de agua potable Concesión de distribución de agua potable Concesión de recolección de aguas servidas Concesión de disposición de aguas servidas N total de Clientes 2010 (5) 1 Aguas del Altiplano S.A. I y XV SI SI SI SI (1) 2 AQUABIO S.A. XV SI SI SI SI 0 (5) 3 Aguas de Antofagasta S.A. II SI SI SI SI (5) 4 Tratacal S.A. II x x x SI - (2) 5 Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. ECONSSA II SI SI SI SI - (5) 6 Aguas Chañar S.A. III SI SI SI SI (5) 7 Aguas del Valle S.A. IV SI SI SI SI Aguas La Serena S.A. IV SI SI SI SI Empresa de Servicios Totoralillo ESSETO S.A. IV SI SI x x Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro ESSSI S.A. IV IX y RM SI SI SI SI ESVAL S.A. V SI SI SI SI Cooperativa de AP Santo Domingo Coopagua Ltda. V SI SI SI SI Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo V SI SI SI SI Comunidad Balneario Brisas de Mirasol V SI SI SI SI Corporación Balneario Algarrobo Norte V SI SI SI SI E.A.P. Los Molles S.A. V SI SI SI SI 855 (3) 17 Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua S.A. V SI SI SI SI Inmobiliaria Norte Mar S.A. V SI SI SI SI 1 (4) 19 Lago Peñuelas S.A. V SI x x x - 20 ESSBÍO S.A. VI y VIII SI SI SI SI (5) 21 Nuevosur S.A. VII SI SI SI SI Cooperativa Comuna de Sagrada Familia Ltda. VII SI SI SI SI Aguas del Centro S.A. VII SI SI SI SI Cooperativa de la Comunidad Maule Ltda. VII SI SI SI SI Cooperativa de la Comunidad de Sarmiento Ltda. VII SI SI SI SI Aguas San Pedro S.A. VIII RM y X SI SI SI SI (5) 27 Aguas Araucanía S.A. IX SI SI SI SI Comité Agua Potable y Alcantarillado Quepe S.A. IX SI SI SI SI Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos ESSAL S.A. X y XIV SI SI SI SI Sanitaria Sur S.A. X x SI SI x 113 (5) 31 Aguas Patagonia de Aysén S.A. XI SI SI SI SI (5) 32 Aguas Magallanes S.A. XII SI SI SI SI Aguas Décima S.A. XIV SI SI SI SI Aguas Andinas S.A. RM SI SI SI SI Aguas Cordillera S.A. RM SI SI SI SI Aguas Manquehue S.A. RM SI SI SI SI SEMBCORP Aguas Chacabuco S.A. RM SI SI SI SI SEMBCORP Aguas Lampa S.A. RM SI SI SI SI Servicio Municipal de Ap y AlC. de Maipú SMAPA RM SI SI SI SI SEMBCORP Aguas Santiago S.A. RM SI SI SI SI Aguas Santiago Poniente ASP S.A. RM SI SI SI SI Comunidad de Servicios Remodelación San Borja COSSBO RM SI SI x x Empresa de AP Lo Aguirre Emapal S.A. RM SI SI SI SI Explotaciones Sanitarias ESSA S.A. RM SI SI SI SI Empresa particular de AP y ALC La Leonera S.A. RM SI SI SI SI Melipilla Norte S.A. RM SI SI SI SI Alberto Planella Ortiz Servicio de AP Santa Rosa del Peral RM SI SI SI x Servicios Sanitarios Larapinta Selar S.A. RM SI SI SI SI Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado SEPRA S.A. RM SI SI SI SI Novaguas S.A. RM SI SI SI SI Huertos Familiares S.A. RM SI SI SI SI Aguas de Colina S.A. RM SI SI SI SI 196 (6) 53 BCC S.A. RM SI SI SI SI 276 (6) 54 Servicios Sanitarios de la Estación S.A. RM SI SI SI SI 157 (6) 55 Empres de Agua Potable Izarra de lo Aguirre S.A. RM SI SI SI SI 2 (1) 56 Servicios Sanitarios Llanos del Solar S.A. RM SI SI SI SI - (1) 57 Sanitaria Aguas Lampa S.A. RM SI SI SI SI - (1) 58 Aguas de Las Lilas S.A. RM SI SI SI SI - TOTAL Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios (1) La empresa no ha iniciado la operación al 31 de diciembre de 2010 conforme al artículo 45 DS MOP N 1199/2004. (2) Empresa estatal que mantiene la titularidad de las concesiones pero que ha transferido el derecho de explotación de sus concesiones a otras empresas privadas (indicadas en la nota 5) con excepción del correspondiente a tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Antofagasta. (3) Servicios prestados en condiciones especiales para efectos de tarifas, según RESOLUCIÓN SISS N 72/00. (4) Presta únicamente el servicio de producción de agua potable. (5) Empresas que ostentan los derechos de explotación de la concesión mientras que la titularidad se mantiene en la empresa estatal ECONSSA (6) Empresa entró en operación durante

23 Descripción del Sector Sanitario A comienzos del segundo trimestre de 2001, el gobierno decidió cambiar el modelo de venta de acciones, optando por transferir al sector privado, por un plazo determinado, los derechos para la explotación de las concesiones sanitarias no entregadas en propiedad. Este sistema contempló entregar sólo la gestión de la sanitaria a sociedades anónimas que tengan como único objeto el establecimiento, construcción y explotación de la concesión. Se otorgaron por un plazo de 30 años con el compromiso de realizar las inversiones que éstas requirieran, mayoritariamente en el ámbito del tratamiento de aguas servidas. Bajo este modelo, entre 2001 y 2004 se licitaron los derechos de explotación de las concesiones pertenecientes a las restantes ocho empresas de propiedad del Estado. Es así que actualmente un 95,4% de los clientes del sector es atendido por empresas privadas que explotan los servicios de agua potable, recolección y tratamiento de aguas servidas y un 4,6% por concesionarias de propiedad del Estado, municipalidades y cooperativas. Cabe señalar que el servicio de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Antofagasta, el servicio sanitario de Isla de Pascua y la concesionaria de producción de agua potable Lago Peñuelas, en la Región de Valparaíso, siguen siendo operados por el Estado. Asimismo, éste es propietario de nueve empresas entregadas en concesión por 30 años y participa en la propiedad de otras siete sanitarias. Cuadro 2. Transferencia de Propiedad al Sector Privado 22 Región NOMBRE EMPRESA PÚBLICA AÑO DE TRANSFERENCIA AL SECTOR PRIVADO MONTO UF % DE PROPIEDAD ADQUIRIDO GRUPO ECONÓMICO NOMBRE ACTUAL EMPRESA PRIVADA ULTIMA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD AÑO % DE PROPIEDAD ADQUIRIDO V ESVAL ,4% Anglian Water ESVAL Ontario Teachers Pension Plan ,9% RM EMOS ,2% AGBAR - SUEZ AGUAS ANDINAS - X y XIV ESSAL ,0% Iberdrola ESSAL AGUAS ANDINAS ,51% VI ESSEL ,0% Thames Water VIII ESSBÍO ,0% Thames Water ESSBÍO Ontario Teachers Pension Plan ,0% VII ESSAM Thames Water NUEVOSUR Ontario Teachers Pension Plan 2007 s/i IV ESSCO Consorcio Financiero Aguas del Valle Ontario Teachers Pension Plan II ESSAN Grupo Luksic Aguas Antofagasta Tratacal (concesión de tratamiento de aguas servidas de Calama ) XI EMSSA Transferencia del derecho de Aguas Patagonia de Hidrosán-Icafal-Vecta explotación de la concesión Aysén III EMSSAT Hidrosán-Icafal-Vecta Aguas Chañar IX ESSAR Grupo Solari Aguas Araucanía Marubeni e INCJ 2010 s/i I Y XV ESSAT Grupo Solari Aguas del Altiplano Marubeni e INCJ 2010 s/i XII ESMAG Grupo Solari Aguas Magallanes Marubeni e INCJ 2010 s/i TOTAL MONTO UF Fuente: Sistema de Empresas Públicas SEP y Superintendencia de Valores y Seguros SVS. Nota: Durante 2010 Suez Environmet Company S.A. tomó control sobre la Sociedad General de Aguas de Barcelona S.A.

24 Descripción del Sector Sanitario Gráfico 1. Porcentaje de prestadores de Servicios Sanitarios por tipo ,6% 95,4% 80 71,2% ,8% 4,7% 2,7% 5,0% 0,1% 4,5% Públicos Municipales y Cooperativas Privados A diciembre de 2010, el 42,5% de los clientes del sector es atendido por las cuatro empresas del grupo Aguas (Andinas, Cordillera, Manquehue y ESSAL), controladas por el grupo Agbar- Suez; el 31,4% es atendido por las tres empresas controladas por el fondo de pensiones canadiense Ontario Teachers Pension Plan (OTPPB); el 9,5% es atendido por el grupo Marubeni e INCJ a través de las tres empresas de Aguas Nuevas (Araucanía, Altiplano y Magallanes) y Aguas Décima de la Región de Los Ríos; un 5% por Inversiones Aguas Río Claro S.A., controlador de Nuevosur; el 4,2% por el servicio municipal SMAPA en la comuna de Maipú de la Región Metropolitana; un 3,3% es atendido por el grupo Luksic y el resto por otros propietarios. La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) es el mayor propietario del sector en términos de patrimonio. Participa en ocho empresas, con una representación del 37,7% del patrimonio del sector. El segundo lugar lo ocupa Agbar-Suez con un 22,5% del patrimonio. OTPPB, el tercer mayor propietario de las empresas del sector, participa en cuatro sanitarias, con un 23,3% del patrimonio del sector. 23

25 Descripción del Sector Sanitario Gráfico 2. Distribución de clientes por grupo económico 1,1% Otras 0,6% Sembcorp 4,2% SMAPA 2,6% Hidrosan-Icafal-Vecta 3,3% Grupo Luksic 9,5% Marubeni e INCJ 5,0% 31,4% Inversiones Aguas Río Claro Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario 42,5% Agbar-Suez Gráfico 3. Estructura de propiedad según patrimonio 2,7% Otras 0,8% Sembcorp 2,1% SMAPA 1,3% Hidrosan-Icafal-Vecta 5,6% Grupo Luksic 5,2% Marubeni e INCJ 0,5% 22,7% Inversiones Aguas Río Claro Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario 24 36,7% 22,7% CORFO Agbar-Suez

26 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 3. Principales accionistas y controladores de empresas en operación a diciembre 2010 N EMPRESA CLIENTES 2010 (Nº) % EMPRESAS MAYORES: ,24% PRINCIPALES ACCIONISTAS PORCENTAJE DE PROPIEDAD ACCIONISTA PRINCIPAL TIPO GRUPO ECONÓMICO CONTROLADOR AGUAS ANDINAS ,08% Inversiones Aguas Metropolitanas Ltda. 50,10% Privado Grupo Agbar-Suez 3 ESSBIO ,15% Inversiones OTPPB Chile I Limitada 51,12% Privado Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario, Canadá EMPRESAS MEDIANAS: ,18% 3 ESVAL ,07% Inversiones OTPPB Chile III Limitada 69,77% Privado Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario, Canadá 4 NUEVOSUR ,01% Inversiones OTPPB Chile II Limitada 90,10% Privado Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario, Canadá 5 AGUAS ARAUCANIA ,48% Aguas Nuevas S.A. 99,99% Privado Marubeni Corporation e Innovation Corporation of Japan (INCJ) 6 ESSAL ,30% Inversiones IberAguas Ltda. 51,00% Privado Grupo Agbar-Suez 7 SMAPA ,18% I. Municipalidad de Maipú 100,00% Municipal I. Municipalidad de Maipú 8 AGUAS DEL VALLE ,14% Inversiones OTPPB Chile III Limitada 69,77% Privado Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario, Canadá EMPRESAS MENORES: ,58% 9 AGUAS DE ANTOFAGASTA ,26% Inversiones Punta de Rieles Ltda. 99,00% Privado Grupo Luksic 10 AGUAS DEL ALTIPLANO ,08% Aguas Nuevas S.A. 99,99% Privado Marubeni Corporation e Innovation Corporation of Japan (INCJ) 11 AGUAS CORDILLERA ,91% Aguas Andinas S.A. 99,99% Privado Grupo Agbar-Suez 12 AGUAS CHAÑAR ,82% Hidrosán Ingeniería S.A. / Icafal Inversiones S.A. / Vecta 96,90% Privado Hidrosán - Icafal - Vecta Inversiones S.A. 13 AGUAS MAGALLANES ,06% Aguas Nuevas S.A. 99,99% Privado Marubeni Corporation e Innovation Corporation of Japan (INCJ) 14 AGUAS DECIMA ,89% Marubeni Corporation 99,90% Privado Marubeni Corporation e Innovation Corporation of Japan (INCJ) 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,56% Hidrosán Ingeniería S.A. / Icafal Inversiones S.A. / Vecta 96,90% Privado Hidrosán - Icafal - Vecta Inversiones S.A. 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,43% SEMBCORP Aguas Santiago S.A. 99,00% Privado Sembcorp 17 Aguas San Pedro ,23% Inversiones e Inmobiliaria Vientos del Sur / Inversiones 82,24% Privado Familia Galilea San Agustín Ltda. 18 Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro ESSSI ,19% Hidrosan Ingeniería S.A. 92,00% Privado Hidrosán - Icafal - Vecta 19 AGUAS MANQUEHUE ,16% Aguas Cordillera S.A. 99,99% Privado Grupo Agbar-Suez 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,12% SEMBCORP Aguas Santiago S.A. 99,00% Privado Sembcorp 21 COOPAGUA ,09% Cooperativa Agua Potable Santo Domingo 100,00% Cooperativa - 22 Comunidad de Servicios Remodelación San Borja COSSBO ,08% Comunidad de Servicios Remodelación San Borja 100,00% Cooperativa - COSSBO 23 Aguas Santiago Poniente ASP ,07% Construcciones y Proyectos Los Maitenes S.A. 53,06% Privado Enersis 24 Melipilla Norte ,07% COLCAPP Sociedad Inmobiliaria S.A. 76,33% Privado Familia Lamarca 25 Servicios Sanitarios Larapinta Selar ,06% Inmobiliaria Socovesa Santiago S.A. 70,00% Privado Familia Gras 26 SEMBCORP Aguas Santiago ,06% Aguas Chacabuco S.A. 99,91% Privado Sembcorp 27 Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua ,05% CORFO 100,00% Público - 28 Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado SEPRA ,05% Inmobiliaria Prime Ltda. 52,97% Privado Familia Abalos 29 Cooperativa de la Comunidad Maule ,05% Cooperativa de la Comunidad Maule 100,00% Cooperativa - 30 Cooperativa de la Comunidad de Sarmiento ,05% Cooperativa de la Comunidad de Sarmiento 100,00% Cooperativa - 31 Novaguas ,05% Inversiones Seguras S.A. 99,99% Privado Consorcio, Bice Vida y Corpvida 32 Comunidad Balneario Brisas de Mirasol ,03% Comunidad Balneario Brisas de Mirasol 100,00% Cooperativa - 33 Aguas del Centro 950 0,02% Constructora e Inmobiliaria Independencia S.A. 77,77% Privado Fernando Leiva Salinas - Angel Bartolomé Cecchi 34 Cooperativa Comuna de Sagrada Familia 935 0,02% Cooperativa Comuna de Sagrada Familia 100,00% Cooperativa - 35 Comité Agua Potable y Alcantarillado Quepe 930 0,02% Comité Agua Potable y Alcantarillado Quepe 100,00% Cooperativa - 36 E.A.P. Los Molles 855 0,02% Andrés Obrecht 78,00% Privado Andrés Obrecht 37 Explotaciones Sanitarias ESSA 655 0,01% Inversiones Residuos y Tratamiento S.A. 99,99% Privado Familia Gillmore 38 Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo 518 0,01% Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo 100,00% Cooperativa - 39 Corporación Balneario Algarrobo Norte 516 0,01% Corporación Balneario Algarrobo Norte 100,00% Cooperativa - 40 Empresa particular de AP y ALC La Leonera 435 0,01% Centro de Ski La Parva S.A. 72,50% Privado Inversiones Saint Thomas S.A. 41 Empresa de AP Lo Aguirre Emapal 387 0,01% Ricardo Gonzáles Cortés 90,00% Privado Familia González 42 Alberto Planella Ortiz Servicio de AP Santa Rosa del Peral 359 0,01% Alberto Planella Ortiz 100,00% Privado Alberto Planella Ortiz 43 Aguas La Serena 355 0,01% Administradora Serena Norte S.A % Privado Grupo Penta 44 BCC 276 0,01% Inversiones Segura S.A % Privado Consorcio, Bice Vida y Corpvida 45 Huertos Familiares 263 0,01% Huertos Familiares S.A. 99,90% Privado Ciudad Empresarial-Jorge Labra 46 Empresa de Servicios Totoralillo ESSETO 262 0,01% Inversiones Cerdeña 99,96% Privado Augusto Giangrandi 47 Aguas de Colina 196 0,004% Agrícola e Inmobiliaria Valle de Santa Elena Ltda. 99,80% Privado Inmobiliaria AGSA de Don Patricio Abalos Labbe 48 Servicios Sanitarios de la Estación 157 0,003% Gerens Capital S.A 99,99% Privado Patricio Arrau 49 Sanitaria Sur 113 0,003% Alejandro Sanz Díaz 20,00% Privado Familia Sanz 50 Empres de Agua Potable Izarra de lo Aguirre 2 0,00% Inmobiliaria Biarritz S.A 42,70% Privado Familias Arrivillaga y De Aretxabala 51 Inmobiliaria Norte Mar 1 0,00% Sociedad de Inversiones Norte Sur S.A. : 50% e 100,00% Privado - Inmobiliaria e Inversiones Viña del Mar S.A. : 50% 52 Tratacal - - Icafal Inversiones S.A. 50,00% Privado Hidrosán - Icafal - Vecta 53 Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios ECONSSA - - CORFO 99,00% Público - (Ex ESSAN) 54 Lago Peñuelas - - CORFO 64,05% Público - TOTAL ,00% (1) La empresa Aguas Nuevo Sur Maule es controlada por Inversiones Aguas Río Claro S.A. que posee el 9,9% de la propiedad. 25

27 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 4. Estructura de propiedad según patrimonio 26 GRUPO ECONÓMICO / EMPRESA SANITARIA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO EN EL PATRIMONIO DE LAS ESS PARTICIPACIÓN DEL GRUPO EN EL PATRIMONIO DEL SECTOR PATRIMONIO ESS (MILES $) DIC-10 PATRIMONIO ESS (MILES $) DIC-09 (%) DIC-10 (%) DIC-09 (%) DIC-10 (%) DIC-09 CORFO 36,7% 36,9% AGUAS ANDINAS ,98% 34,98% ESSBIO ,44% 43,44% ESVAL ,43% 29,43% AGUAS DEL VALLE ,43% 29,43% ESSAL ,18% 64,18% AGUAS CORDILLERA ,98% 34,98% AGUAS MANQUEHUE ,98% 34,98% ECONSSA ,00% 99,00% AGBAR-SUEZ* 21,9% 22,3% AGUAS ANDINAS ,10% 50,10% AGUAS CORDILLERA ,09% 50,09% AGUAS MANQUEHUE ,09% 50,09% ESSAL ,81% 26,81% INVERSIONES OTPPB CHILE LIMITADA (Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario, Canadá) 22,7% 22,9% ESSBIO ,12% 50,83% NUEVOSUR ,10% 90,10% ESVAL ,77% 69,73% AGUAS DEL VALLE ,77% 69,03% INVERSIONES AGUAS RIO CLARO S.A. 0,5% 0,5% NUEVOSUR ,90% 9,90% GRUPO LUKSIC 5,6% 5,4% AGUAS DE ANTOFAGASTA ,00% 100,00% I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ 2,1% 1,9% SMAPA ,00% 100,00% MARUBENI e INCJ 5,2% 4,6% AGUAS DECIMA ,00% 100,00% AGUAS ARAUCANIA ,00% 100,00% AGUAS DEL ALTIPLANO ,00% 100,00% AGUAS MAGALLANES ,00% 100,00% FAMILIA GALILIEA 0,2% 0,1% AGUAS SAN PEDRO ,00% 100,00% SEMBCORP 0,8% 0,7% SEMBCORP Aguas Chacabuco ,00% 100,00% SEMBCORP Aguas Lampa ,00% 100,00% SEMBCORP Aguas Santiago ,00% 100,00% CONSORCIO HIDROSAN-ICAFAL-VECTA 1,3% 1,1% AGUAS CHAÑAR ,90% 96,90% AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,90% 96,90% ESSI SAN ISIDRO ,00% 92,00% COOPERATIVA DE A. POTABLE STO DOMINGO 0,1% 0,1% COOPAGUA ,00% 100,00% COMUNIDAD DE SERVICIOS REMODELACION SAN BORJA 0,1% 0,1% COSSBO ,00% 100,00% ENERSIS 0,2% 0,2% Aguas Santiago Poniente ,00% 100,00% TOTAL ,0% 100,0% Fuente: SISS en base a información enviada por las empresas. * Corresponde a la participación de Inversiones Aguas Metropolitana S.A.

28 Descripción del Sector Sanitario 2. Clientes del Sector Sanitario A diciembre de 2010, el total de clientes (inmuebles) registrado por las empresas sanitarias que operan en zonas urbanas alcanza a de los cuales un 99,4% es atendido por las 23 principales empresas, considerando aquellas que atienden a más de 3 mil clientes. Lo anterior involucra nuevos usuarios respecto del año anterior, con un crecimiento de 2,4%. Para efectos de clasificar a las empresas según su tamaño, se considera el número total de clientes (inmuebles) abastecidos con agua potable y/o alcantarillado al 31 de diciembre de cada año. El artículo N 63 de la Ley General de Servicios Sanitarios define tres categorías de empresas considerando el porcentaje que representan sus clientes respecto al total del país. Estas categorías son: de empresas prestadoras que sea superior al 49% del número total de empresas clasificadas en la respectiva categoría. Si el número de empresas en la categoría es igual a dos, el referido porcentaje se elevará al 50%. - Ninguna persona o grupo, con acuerdo de actuación conjunta, podrá participar en la propiedad de un número de empresas prestadoras, tal que la suma de sus clientes sea superior al 50% del total de clientes del país. Gráfico 4. Evolución de los clientes - Empresa Mayor, aquella cuyo porcentaje de clientes es igual o superior al 15% del total nacional; Número total de clientes Crecimiento anual 3,5% - Empresa Mediana, aquella cuyo porcentaje de clientes es igual o superior al 4% e inferior al 15% del total nacional; Empresa Menor, aquella cuyo porcentaje de clientes es inferior al 4% del total nacional. La anterior clasificación tiene especial relevancia puesto que, el artículo N 63 antes mencionado, esta- Número total de clientes ,0% 2,5% Porcentaje de Crecimiento anual 27 blece dos restricciones: En cada una de las categorías anteriores, ninguna persona o grupo, con acuerdo de actuación conjunta, podrá participar en la propiedad de un número ,0%

29 Descripción del Sector Sanitario 28 Cuadro 5. Distribución de clientes por categoría de empresa CLIENTES PARTICIPACIÓN VARIACIÓN Nº EMPRESA Empresas Mayores: ,24% 2,0% 1 AGUAS ANDINAS ,08% 1,8% 2 ESSBIO ,15% 2,5% Empresas Medianas: ,18% 2,6% 3 ESVAL ,07% 2,4% 4 NUEVOSUR ,01% 2,5% 5 AGUAS ARAUCANIA ,48% 3,1% 6 ESSAL ,30% 3,5% 7 SMAPA ,18% 1,4% 8 AGUAS DEL VALLE ,14% 3,1% Empresas Menores: ,58% 3,2% 9 Aguas de Antofagasta ,26% 2,8% 10 Aguas del Altiplano ,08% 1,7% 11 Aguas Cordillera ,91% 2,2% 12 Aguas Chañar ,82% 4,4% 13 Aguas Magallanes ,06% 0,8% 14 Aguas Décima ,89% 2,4% 15 Aguas Patagonia de Aysén ,56% 3,3% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,43% 1,8% 17 Aguas San Pedro ,23% 20,4% 18 Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro ESSSI ,19% 3,2% 19 Aguas Manquehue ,16% 4,4% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,12% 15,8% 21 Cooperativa de AP Santo Domingo Coopagua ,09% 4,5% 22 Comunidad de Servicios Remodelación San Borja COSSBO ,08% 0,0% 23 Aguas Santiago Poniente ASP ,07% 0,3% 24 Melipilla Norte ,07% 112,8% 25 Servicios Sanitarios Larapinta Selar ,06% 6,9% 26 SEMBCORP Aguas Santiago ,06% 1,3% 27 Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua ,05% 14,9% 28 Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado SEPRA ,05% 0,0% 29 Cooperativa de la Comunidad Maule ,05% 30,3% 30 Cooperativa de la Comunidad de Sarmiento ,05% 0,6% 31 Novaguas ,05% 0% 32 Comunidad Balneario Brisas de Mirasol ,03% 1,2% 33 Aguas del Centro ,02% 0,0% 34 Cooperativa Comuna de Sagrada Familia (1) ,02% 0,8% 35 Comité Agua Potable y Alcantarillado Quepe ,02% 0,1% 36 E.A.P. Los Molles ,02% 1,8% 37 Explotaciones Sanitarias ESSA ,01% 1,4% 38 Asociación de Vecinos Población Mirasol de Algarrobo ,01% 0,8% 39 Corporación Balneario Algarrobo Norte ,01% 0,8% 40 Empresa particular de AP y ALC La Leonera ,01% 4,8% 41 Empresa de AP Lo Aguirre Emapal ,01% 2,1% 42 Alberto Planella Ortiz Servicio de AP Santa Rosa del Peral ,01% 1,4% 43 Aguas La Serena ,01% 2,3% 44 BCC ,01% - 45 Huertos Familiares ,01% 0,8% 46 Empresa de Servicios Totoralillo ESSETO ,01% 1,9% 47 Aguas de Colina ,00% 34,2% 48 Servicios Sanitarios de la Estación ,00% - 49 Sanitaria Sur ,00% 0,0% 50 Empres de Agua Potable Izarra de lo Aguirre 2 0 0,00% - 51 Inmobiliaria Norte Mar 1 1 0,00% 0,0% 52 AQUABIO 0 0 0,00% - 53 Aguas de Las Lilas 0 0 0,00% - 54 Servicios Sanitarios Llanos del Solar 0 0 0,00% - 55 Sanitaria Aguas Lampa 0 0 0,00% - 56 Tratacal Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios ECONSSA (Ex ESSAN) Lago Peñuelas TOTAL ,00% 2,4% Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios en base a información proporcionada por las empresas. (1): La empresa modificó el valor correspondiente a 2009.

30 Descripción del Sector Sanitario Principales empresas que prestan servicios de distribución de agua potable y alcantarillado Aguas del Altiplano Marubeni e INCJ clientes Aguas Chañar Hidrosán -Icafal-Vecta clientes Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Aguas de Antofagasta Grupo Luksic clientes Aguas del Valle OTPPB clientes ESVAL Propiedad OTPPB clientes Atacama Grupo Aguas Grupo Agbar-Suez clientes Cooperativa Coopagua clientes ESSSI San Isidro Hidrosán - Icafal - Vecta clientes Aguas San Pedro Flia. Galilea clientes ESSBIO O Higgins OTPPB clientes ESSBIO Biobío OTPPB clientes Aguas Décima Marubeni e INCJ clientes ESSAL Agbar-Suez clientes A. Magallanes Marubeni e INCJ clientes Coquimbo Valparaíso Metropolitana O`Higgins Del Maule Bío Bío De La Araucanía De Los Ríos De Los Lagos Aysén Magallanes SMAPA Municipalidad de Maipú Comunidad Rem. San Borja Aguas Santiago Poniente Enersis SEMBCORP clientes Nuevosur (OTPPB) Controlada por Inversiones Aguas Río Claro S.A. (1) clientes Aguas Araucanía Marubeni e INCJ clientes Aguas Patagonia de Aysén Hidrosán - Icafal - Vecta clientes 29 El presente informe analiza las 23 empresas que atienden a más de tres mil clientes y que en conjunto atienden al 99,4% de los clientes de las zonas urbanas del país, a diciembre de (1) La empresa Aguas Nuevo Sur Maule es controlada por Inversiones Aguas Río Claro S.A. que posee el 9,9% de la propiedad.

31 Descripción del Sector Sanitario Gráfico 5. Clientes según destino del inmueble Gráfico 6. Clientes según tipo de servicio 0,6% Otro 94,82% Agua Potable y Alcantarillado 0,2% Industrial 0,03% Sólo Alcantarillado 4,7% Comercial 5,15% Sólo Agua Potable 94,5% Residencial Del total de clientes del sector, 94,5% corresponde a clientes residenciales, 4,7% a comerciales y 0,8% a industriales u otros. A su vez, un 94,8% cuenta tanto con agua potable como con servicio de alcantarillado, mientras que un 5,2% sólo cuenta con agua potable. 30

32 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 6: Clientes según destino del inmueble y tipo de servicio CLIENTES SEGÚN DESTINO INMUEBLE CLIENTES SEGÚN TIPO DE SERVICIO N REGION EMPRESA TOTAL CLIENTES RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTRO SOLO AGUA POTABLE SOLO ALCANTARILLADO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 1 I AGUAS DEL ALTIPLANO XV AGUAS DEL ALTIPLANO II AGUAS DE ANTOFAGASTA III AGUAS CHAÑAR IV AGUAS DEL VALLE IV ESSSI SAN ISIDRO IX ESSSI SAN ISIDRO V ESVAL S.A V COOPAGUA VI ESSBIO VIII ESSBIO VII NUEVOSUR X AGUAS SAN PEDRO VIII AGUAS SAN PEDRO IX AGUAS ARAUCANÍA X ESSAL XIV ESSAL XI AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN XII AGUAS MAGALLANES RM AGUAS ANDINAS RM AGUAS CORDILLERA RM AGUAS MANQUEHUE RM AGUAS SANITIAGO PONIENTE RM COSSBO RM SEMBCORP Aguas Chacabuco RM SEMBCORP Aguas Lampa RM SMAPA XIV AGUAS DÉCIMA SUBTOTAL EMPRESAS PRINCIPALES SUBTOTAL EMPRESAS RESTANTES TOTAL PAÍS ,00% 94,53% 4,67% 0,20% 0,61% 5,02% 0,03% 94,95% ,00% 93,34% 1,69% 2,27% 2,70% 25,21% 0,01% 74,77% ,00% 94,52% 4,65% 0,21% 0,62% 5,15% 0,03% 94,82% 31

33 Descripción del Sector Sanitario 3. Consumo de agua potable El consumo total de agua potable en los centros urbanos del país fue de millones de metros cúbicos durante el año 2010, superior en un 1,7% respecto a la cifra del año anterior. No obstante, el consumo promedio por cliente presenta una tendencia sostenida a la baja desde Durante 2010, el consumo promedio por cliente al mes fue de 18,7 metros cúbicos, un 0,6% inferior al registrado el año 2009, mostrándose sí una significativa disminución en la tasa de decrecimiento. Gráfico 7. Consumo por cliente al mes ,9 M3 por cliente al mes promedio ,9 22,7 22,0 21,5 20,9 20,3 20,0 19,9 19,5 19,1 18,8 18, En la Región Metropolitana siguen observándose los más altos consumos promedio mensuales por cliente del país, los que se encuentran en torno a 22 metros cúbicos por hogar al mes. En el otro extremo se ubican Nuevosur, Aguas Araucanía y ESSAL, que no alcanzan los 14 metros cúbicos mensuales por hogar en promedio. Con lo anterior, la dotación medida en litros por habitante al día se ubica el 2010 en 182,5 litros por habitante al día, oscilando entre 113,3 litros diarios por persona en las áreas donde presta servicios la empresa Aguas San Pedro (regiones del Biobío y de Los Lagos) y 809,9 litros diarios promedio en el sector atendido por Aguas Manquehue en la Región Metropolitana.

34 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 7. Consumo de agua potable EMPRESA FACTURACIÓN EN MILES DE M3 ANUALES FACTURACIÓN POR CLIENTE AL MES (M3 POR CLIENTE) Variación Variación 1 AGUAS ANDINAS ,2% 21,9 21,8 0,4% 2 ESSBÍO ,4% 15,2 15,6-2,8% 3 ESVAL ,7% 14,7 14,7 0,3% 4 NUEVOSUR ,1% 13,1 13,3-1,3% 5 AGUAS ARAUCANIA ,5% 13,5 13,8-2,5% 6 ESSAL ,4% 13,6 14,0-3,0% 7 SMAPA ,9% 21,1 21,3-0,5% 8 AGUAS DEL VALLE ,9% 14,5 14,4 0,8% 9 AGUAS DE ANTOFAGASTA ,4% 18,7 18,1 3,5% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO ,4% 17,6 18,4-4,1% 11 AGUAS CORDILLERA ,9% 41,2 41,7-1,3% 12 AGUAS CHAÑAR ,2% 15,9 16,2-2,1% 13 AGUAS MAGALLANES ,0% 16,9 16,7 1,1% 14 AGUAS DÉCIMA ,1% 17,0 17,4-2,4% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,3% 15,2 15,7-3,5% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,5% 22,7 22,1 2,6% 17 AGUAS SAN PEDRO ,1% 12,1 13,8-11,8% 18 ESSI SAN ISIDRO ,4% 10,5 10,1 4,1% 19 AGUAS MANQUEHUE ,9% 116,7 118,4-1,4% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,8% 20,1 21,6-6,8% 21 COOPAGUA ,1% 31,6 33,0-4,3% 22 COSSBO ,7% 15,9 16,0-0,7% 23 Aguas Santiago Poniente ,6% 29,4 28,1 4,3% Total ,7% 18,7 18,8-0,6% Fuente: SISS en base a información proporcionada por las empresas. 33

35 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 8. Dotación de agua potable REGIÓN EMPRESA POBLACIÓN URBANA ABASTECIDA DOTACIÓN (LITROS POR HABITANTE AL DÍA) VARIACIÓN VARIACIÓN 1 RM AGUAS ANDINAS ,1% 201,1 200,9 0,1% 2 VI y VIII ESSBÍO ,9% 145,6 148,9-2,2% 3 V ESVAL ,2% 175,0 174,1 0,5% 4 VII NUEVOSUR ,8% 140,2 141,2-0,7% 5 IX AGUAS ARAUCANIA ,4% 141,4 145,5-2,8% 6 X y XIV ESSAL ,6% 127,9 132,0-3,1% 7 RM SMAPA ,4% 181,4 182,3-0,5% 8 IV AGUAS DEL VALLE ,2% 154,4 153,2 0,7% 9 II AGUAS DE ANTOFAGASTA ,8% 165,1 159,5 3,5% 10 I y XV AGUAS DEL ALTIPLANO ,7% 162,7 169,7-4,1% 11 RM AGUAS CORDILLERA ,6% 468,8 476,6-1,6% 12 III AGUAS CHAÑAR ,6% 163,4 167,2-2,3% 13 XII AGUAS MAGALLANES ,8% 179,1 177,0 1,2% 14 XIV AGUAS DÉCIMA ,5% 174,6 179,1-2,5% 15 XI AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,6% 147,9 153,7-3,8% 16 RM SEMBCORP Aguas Chacabuco ,8% 192,9 187,9 2,7% 17 VIII y X AGUAS SAN PEDRO ,6% 113,3 129,8-12,7% 18 IX Y IV ESSI SAN ISIDRO ,2% 147,5 141,8 4,1% 19 RM AGUAS MANQUEHUE ,6% 804,5 809,9-0,7% 20 RM SEMBCORP Aguas Lampa ,4% 176,4 188,7-6,5% 21 V COOPAGUA ,6% 594,1 621,0-4,3% 22 RM COSSBO ,2% 155,8 162,0-3,8% 23 RM Aguas Santiago Poniente ,3% 264,3 251,9 4,9% Total ,3% 182,5 183,6-0,6% 34 Para obtener una medida de la magnitud de la estacionalidad en el consumo de agua potable, se utiliza como indicador el factor peak, que se calcula como el cociente entre el consumo mensual más alto del año, que generalmente corresponde a febrero, y el consumo promedio mensual del año. Para 2010, a nivel nacional, el factor peak fue de 1,18 veces el consumo promedio mensual, manteniéndose en general los valores de ese factor para todas las empresas. Ello indica que en el verano de 2010 la demanda fue en promedio un 18% superior al promedio anual, aunque en algunas regiones del país prácticamente no se observa estacionalidad.

36 Descripción del Sector Sanitario Gráfico 8. Factor Peak 2010 AGUAS MANQUEHUE AGUAS CORDILLERA AGUAS SANTIAGO PONIENTE ESSSI SAN ISIDRO AGUAS SAN PEDRO SEMBCORP AGUAS LAMPA NUEVOSUR SEMBCORP AGUAS CHACABUCO ESSBIO AGUAS ANDINAS ESVAL Promedio AGUAS DEL VALLE SMAPA COSSBO AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS ARAUCANÍA AGUAS CHAÑAR AGUAS DE ANTOFAGASTA ESSAL AGUAS MAGALLANES COOPAGUA 1,92 1,61 AGUAS DÉCIMA 1,32 1,29 1,28 1,26 1,25 1,25 1,24 1,23 1,22 1,21 1,18 1,17 1,12 1,12 1,12 1,11 1,09 1,09 1,07 1,06 1,05 1,05 0,5 1,0 1,5 2,0 35

37 Descripción del Sector Sanitario 4. Fuentes de abastecimiento de Agua Potable Las fuentes de abastecimiento de agua potable que utiliza una empresa sanitaria depende de la disponibilidad del recurso en la zona, la calidad del agua y la factibilidad técnica y económica de su explotación. calidad de las mismas. En el centro del país, desde Valparaíso hasta Los Lagos, el abastecimiento es mixto, es decir, utiliza agua subterránea y superficial para satisfacer la demanda de agua potable. De los 306 sistemas de producción que atienden las áreas concesionadas, el 65,4 % se abastece exclusivamente de fuentes subterráneas; el 19,6 % se abastece exclusivamente con recursos superficiales y el 15 % se abastece con recursos mixtos, es decir, fuentes superficiales y subterráneas. A nivel nacional, la capacidad máxima de producción de agua para agua potable es de l/s, de los cuales l/s corresponden a la capacidad de producción de agua subterránea (46,62 %) y l/s a la capacidad de producción de agua superficial (53,38 %). De la Primera a la Tercera Región, el agua potable tiene su origen en fuentes subterráneas por la escasez relativa del recurso superficial. En el extremo sur, en cambio, el abastecimiento es exclusivamente con fuentes superficiales por la abundancia y Un caso particular de fuente de abastecimiento es el agua de mar que es captada y luego tratada en las plantas desaladoras de Antofagasta y Tal Tal. Para los efectos de este informe el agua desalada se ha sumado a la capacidad de las fuentes superficiales. Gráfico 9. Capacidad de producción de agua cruda por tipo de fuente a nivel nacional 2010 Gráfico 10. Producción nacional de agua cruda por tipo de fuente % Porcentaje aguas subterráneas % Porcentaje aguas superficiales Sólo fuentes subterráneas en l/s Sólo fuentes superficiales en l/s Fuentes Mixtas en l/s Total nacional en l/s

38 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 9. Fuentes de abastecimiento de empresas en operación R EMPRESA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SÓLO CON FUENTES SUBTERRÁNEAS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SÓLO CON FUENTES SUPERFICIALES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON FUENTES MIXTAS (SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS) CAPACIDAD TOTAL DE PRODUCCIÓN L/S (1) N DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Nº DE CAPTACIONES CAPACIDAD TOTAL DE PRODUCCIÓN L/S (1) N DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Nº DE CAPTACIONES CAPACIDAD TOTAL DE PRODUCCIÓN L/S (1) N DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Nº DE CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS Nº DE CAPTACIONES SUPERFICIALES CAPACIDAD TOTAL DE PRODUCCIÓN SUBT. L/S (1) CAPACIDAD TOTAL DE PRODUCCIÓN SUP. L/S (1) CAPACIDAD TOTAL DE PRODUCCIÓN L/S (1) I- XV AGUAS DEL ALTIPLANO II AGUAS DE ANTOFAGASTA (2) III AGUAS CHAÑAR IV AGUAS DEL VALLE (4) IV TOTORALILLO (ESETO) IV SAN ISIDRO (PICHIDANGUI) V LOS MOLLES V ESVAL (3) V COOPAGUA SANTO DOMINGO Ltda V AGRÍCOLA Y SERVICIOS ISLA DE PASCUA VI ESSBÍO VII NUEVOSUR VII COOP. SAGRADA FAMILIA VII COOP. MAULE LTDA VII COOPERATIVA SARMIENTO VII AGUAS DEL CENTRO VIII ESSBIO VIII AGUAS SAN PEDRO IX AGUAS ARAUCANÍA IX COMITÉ QUEPE IX SAN ISIDRO X ESSAL (6) X AGUAS SAN PEDRO XIV AGUAS DÉCIMA XI AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN XII AGUAS MAGALLANES XIII AGUAS ANDINAS XIII AGUAS CORDILLERA XIII AGUAS MANQUEHUE XIII SERVICIO MUNICIPAL DE MAIPÚ XIII SEMBCORP Aguas Chacabuco XIII SEMBCORP Aguas Lampa XIII AGUAS SANTIAGO XIII EXPLOTACIONES SANITARIAS XIII AGUAS SANTIAGO PONIENTE XIII COMUNIDAD REMODELACIÓN SAN BORJA XIII LA LEONERA XIII LO AGUIRRE (Emapal) XIII SANTA ROSA DEL PERAL XIII MELIPILLA NORTE XIII LARAPINTA ( SELAR) XIII BBC (5) XIII SERVICIOS SANITARIOS HUERTOS FAMILIARES XIII IZARRA DE LO AGUIRRE XIII SERVICIOS SANITARIOS DE LA ESTACIÓN XIII LO PRADO (SEPRA) XIII AGUAS DE COLINA TOTALES (1) Capacidad de producción de las captaciones de las empresas sanitarias el día de máximo consumo, suponiendo su uso a plena capacidad las 24 horas del día. (2) Incluye los 525 l/s que produce la planta desaladora de agua de mar de Antofagasta y los 5 l/s de la desaladora de Tal Tal. Ambas se consideran como fuentes superficiales. (3) Las fuentes de agua de esta empresa abastecen a las concesionarias Brisas de Mirasol, Mirasol de Algarrobo, Algarrobo Norte e Inmobiliaria Norte Mar. (4) Las fuentes de esta empresa abastecen a la concesionaria Aguas La Serena S.A. (5) Las fuentes de esta empresa abastecen a la concesionaria Novaguas S.A. (6) Las fuentes de esta empresa abastecen a la concesionaria Sanitaria Sur S.A.

39 Descripción del Sector Sanitario 5. Redes de distribución de Agua Potable y recolección de Aguas Servidas La longitud de las redes de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas permite dimensionar el tamaño del servicio sanitario. Las altas coberturas de estos servicios alcanzados por las empresas redundan en un moderado incremento anual en la longitud de redes. De acuerdo con lo informado por el sector, la longitud total de las redes de agua potable creció un 1,2% entre 2009 y 2010, alcanzando casi 38 mil kilómetros en las zonas urbanas de todo el país. Las redes de alcantarillado presentan un mayor crecimiento, de 1,6%, donde destaca la construcción del colector norte en el caso de Aguas Manquehue, nuevas urbanizaciones en las zonas atendidas por Aguas Chañar, Aguas San Pedro, ESSSI y aportes de terceros en el caso de SEMBCORP Aguas Lampa. Lo anterior además de un recatastro de redes de alcantarillado en el caso de ESSAL con motivo del proceso tarifario. 38 Cuadro 10. Longitud de las redes de distribución de agua potable y de alcantarillado EMPRESA RED DE AGUA POTABLE (METROS) RED DE ALCANTARILLADO (METROS) VARIACIÓN VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS ,7% ,0% 2 ESSBÍO ,3% ,5% 3 ESVAL ,1% ,6% 4 NUEVOSUR ,5% ,5% 5 AGUAS ARAUCANIA ,4% ,4% 6 ESSAL ,7% ,5% 7 SMAPA ,8% ,9% 8 AGUAS DEL VALLE ,9% ,8% 9 AGUAS DE ANTOFAGASTA ,6% ,9% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO ,5% ,3% 11 AGUAS CORDILLERA ,1% ,1% 12 AGUAS CHAÑAR ,9% ,8% 13 AGUAS MAGALLANES ,1% ,3% 14 AGUAS DÉCIMA (1) ,6% ,0% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,8% ,3% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,2% ,2% 17 AGUAS SAN PEDRO ,7% ,1% 18 ESSI SAN ISIDRO ,3% ,7% 19 AGUAS MANQUEHUE ,9% ,9% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,0% ,0% 21 COOPAGUA ,8% ,9% 22 COSSBO ,0% Aguas Santiago Poniente ,8% ,6% TOTAL ,2% ,6% (1) Empresa modificó los valores correspondientes a 2009

40 Descripción del Sector Sanitario 6. Tratamiento de Aguas Servidas A diciembre de 2010, existen en el país un total de 265 Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas, pertenecientes a empresas sanitarias, representando un 86,9% de cobertura de tratamiento en zonas urbanas. Durante el año 2010 entraron en operación cuatro nuevos sistemas de tratamiento a los cuales la Superintendencia de Servicios Sanitaros autorizó la aplicación de cargo tarifario. También hay que indicar que dejaron de operar dos sistemas de tratamiento ubicados en la Región Metropolitana debido a que dichas aguas servidas fueron derivadas a otros sistemas de tratamiento, estas corresponden a la planta de tratamiento de aguas servidas de Chicureo que se conectó al Colector Mapocho Urbano limpio de la empresa Aguas Andinas. El otro sistema de tratamiento que dejó de operar fue la planta de Valle Grande de la empresa Novaguas conectándose a la planta de tratamiento Santo Tomas de la empresa BCC en operación. Respecto de las tecnologías utilizadas, se mantiene la tendencia a implementar sistemas de tratamiento de aguas servidas de tipo Lodos Activados, en zonas donde se descargaba anteriormente aguas servidas crudas a diferentes cursos superficiales de agua. Este tipo de tecnología es actualmente la más utilizada, alcanzando un porcentaje de 59% del total. Cuadro 11. Plantas nuevas en operación en el año REG. EMPRESA SANITARIA NOMBRE PTAS LOCALIDAD ATENDIDA TIPO DE TRATAMIENTO CUERPO RESOLUCIÓN SISS APLICACIÓN CARGO TARIFARIO FECHA APLICACIÓN CARGO RECEPTOR N FECHA TARIFARIO VI Essbio Ptas - Pichilemu Pichilemu Lodos Activados Estero Negro jun jun-10 VII Nuevosur Ptas - Constitucion Constitucion Lodos Activados Estero sin nombre sep sep-10 XIV Essal Ptas - Lago Ranco Lago Ranco Lodos Activados Estero Quillin feb feb-10 X Aguas San Pedro PTAS - La Vara Loteo Parque Fundadores Pto. Montt Lodos Activados Estero Toro ago ago-10 La totalidad de sistemas de tratamiento autorizados por la SISS y su situación puede consultarse en el sitio web Gráfico 11. Tipos de sistemas de tratamiento de aguas servidas disponibles en Chile % Lodos activados (todos los tipos) 2,6% Lagunas Estabilización 20% Lagunas aireadas 12% 0,4% Emisarios Submarinos 39 0,4% Biodiscos 5% Primaria más desinfección 0,6%

41 Descripción del Sector Sanitario Gráfico 12. Evolución de los tipos de tecnología en tratamiento de aguas servidas en los últimos años 200 LODOS ACTIVADOS LAGUNAS AIREADAS LAGUNAS ESTABILIZACIÓN EMISARIOS SUBMARINOS OTROS año año año año año año año año año año año año Gráfico 13. Número de plantas de tratamiento de aguas servidas en operación por Región, Emisario Submarino 40 Biofiltro y Biodisco SBR Lagunas estabilización Lagunas aireadas Primario + desinfección Lodos activados Lombrifiltro Zanjas de oxidación XV RM I II III IV V VI VII VIII 8 8 IX 16 2 X 1 10 XIV 3 5 XI 1 2 XII

42 Descripción del Sector Sanitario 7. Empleados del Sector Sanitario La tendencia hasta 2005 apuntaba a una reducción en el número de empleados contratados compensada con un aumento de los empleados tercerizados. A partir de 2006, se revirtió esta situación, registrándose un aumento tanto en los empleados contratados como en los tercerizados. El 2010 se muestra nuevamente una situación similar a la anterior a 2006, con una reducción de los empleados de planta de 0,3% y un aumento en los tercerizados de 4,9%, totalizando 333 nuevos trabajadores en el sector, lo que representa un 2,7% superior respecto a cabe hacer presente que no se trata de personal dedicado exclusivamente a ESSAL. En el caso de Aguas Manquehue, se refiere a servicios por laboratorio, lavado de estanque y transporte y disposición de residuos peligrosos. La mayor parte de las empresas muestra un aumento en sus empleados totales y aquellas que observan reducciones, son relativamente menores, con excepción de Aguas Cordillera que reduce en 18% sus empleados tercerizados, por menos personal para servicios de aseo, mantención de áreas verdes y vigilancia. Destacan en cuanto a los aumentos en los empleados las empresas Smapa, con 62 empleados nuevos, de los cuales un tercio son de planta; Aguas Patagonia de Aysén, que contempla nuevos servicios externalizados para funciones como instalación y mantención de medidores, recaudación, laboratorio, extracción y transporte de lodos y servicios informáticos; y SEMBCORP Aguas Chacabuco, que internalizó el servicio de lectura y verificación de medidores y, tanto en esa empresa como en SEMBCORP Aguas Lampa, se contrataron servicios externos de toma de muestras de agua y mantención de redes. 41 En el caso de Aguas Chañar el aumento en los empelados tercerizados se refiere fundamentalmente a personal para la función de corte y reposición. En ESSAL, a un aumento en los empleados disponibles para recaudación, aunque

43 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 12. Empleados del sector sanitario EMPRESA EMPLEADOS TOTALES EMPLEADOS PLANTA EMPLEADOS TERCERIZADOS VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS ,4% ,1% ,7% 2 ESSBÍO ,1% ,0% ,8% 3 ESVAL ,4% ,4% ,2% 4 NUEVOSUR ,8% ,6% ,3% 5 AGUAS ARAUCANIA ,5% ,0% ,3% 6 ESSAL ,6% ,3% ,3% 7 SMAPA ,0% ,9% ,1% 8 AGUAS DEL VALLE ,9% ,5% ,8% 9 AGUAS DE ANTOFAGASTA ,6% ,6% ,7% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO* ,0% ,1% ,9% 11 AGUAS CORDILLERA ,6% ,7% ,1% 12 AGUAS CHAÑAR ,1% ,4% ,8% 13 AGUAS MAGALLANES ,5% ,0% ,1% 14 AGUAS DÉCIMA ,0% ,0% ,3% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,4% ,0% ,0% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,7% ,0% ,0% 17 AGUAS SAN PEDRO ,8% ,8% ,0% 18 ESSI SAN ISIDRO ,6% ,6% AGUAS MANQUEHUE ,9% ,3% ,9% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,0% ,0% ,3% 21 COOPAGUA ,0% ,0% 2 2 0,0% 22 COSSBO ,5% ,6% 8 8 0,0% 23 Aguas Santiago Poniente ,4% ,0% ,3% TOTAL ,7% ,3% ,9% * Empresa modificó el valor correspondiente a

44 Descripción del Sector Sanitario 8. Tarifas 8.1 Procesos Tarifarios La Superintendencia de Servicios Sanitarios debe proponer al Ministerio de Economía las tarifas máximas que cada empresa sanitaria puede cobrar a sus clientes, las cuales se fijan mediante decreto de este ministerio y su periodo de vigencia es de cinco años. La tarifa máxima que puede cobrar una empresa se calcula simulando una empresa modelo, que opera eficientemente en esa área geográfica y que se autofinancia. La compañía no puede cobrar una tarifa mayor a la establecida en el proceso tarifario. Los procesos de fijación se inician a más tardar 12 meses antes del término del período de vigencia de las fórmulas tarifarias en aplicación, fecha en la cual la Superintendencia deberá informar a través de una publicación en el Diario Oficial, que se encuentran a disposición del público y de los prestadores, las bases sobre las cuales se efectuará el estudio para determinar las fórmulas tarifarias del período siguiente. Quienes tengan interés comprometido podrán hacer observaciones a dichas bases dentro de 60 días contados desde la fecha de la referida publicación, las que deben ser respondidas fundadamente por la Superintendencia dentro de los 45 días siguientes de su recepción. Seguidamente, la Superintendencia y la empresa elaboran sus respectivos estudios, debiendo ajustarse a las mencionadas bases, los cuales se intercambian a más tardar cinco meses antes del término de vigencia de las tarifas. La prestadora puede presentar discrepancias al estudio de la Superintendencia dentro de los 30 días siguientes al señalado intercambio. Posterior a ello, dentro de los 15 días siguientes a la formulación de discrepancias, la Superintendencia y el prestador pueden lograr acuerdo directo, y, si ello no ocurre, la autoridad convoca a una comisión de expertos encargada de dirimir dichas diferencias. Si hay acuerdo, se decretan las nuevas tarifas. De lo contrario, las discrepancias son analizadas por una comisión de tres expertos que las dirimen. Finalmente, el Ministerio de Economía decreta las nuevas tarifas que son publicadas en el Diario Oficial. Cuadro 13. Etapas del proceso de fijación de tarifas del sector sanitario El calendario actualizado de los procesos tarifarios se mantiene disponible en la página web de la Superintendencia ( hacemos/fijar tarifas). ETAPA PLAZO I Publicación en Diario Oficial dejando las bases preliminares disponibles al público y los prestadores 12 meses antes del término de las tarifas en aplicación II Quienes tengan interés comprometido realizan observaciones a las bases preliminares 60 días desde la publicación de las bases preliminares III SISS responde fundadamente las observaciones y elabora Bases Definitivas 45 días desde la recepción de las observaciones a las bases preliminares IV SISS y prestador desarrollan estudio tarifario de acuerdo a las bases y lo intercambian A más tardar 5 meses antes del término de vigencia de las tarifas en aplicación V Prestador presenta discrepancias al estudio elaborado por la Superintendencia Hasta 30 días después del intercambio de estudios tarifarios VI SISS y prestador llegan a acuerdo o bien resuelve un comité de expertos Hasta 45 días después del intercambio de estudios tarifarios VII SISS propone decreto a Ministerio de Economía, el que decreta las tarifas Hasta el término de vigencia de las tarifas fijadas en el proceso anterior 43 Nota: el referido proceso se realiza para cada prestador de servicio sanitario por separado y su resultado tiene una vigencia de 5 años. Las variaciones porcentuales se muestran con un decimal.

45 Descripción del Sector Sanitario 44 De acuerdo a tales plazos, durante 2010 se elaboraron y publicaron las bases para realizar los estudios de 10 empresas, Cooperativa Comunidad Sarmiento, de la región del Maule, Aguas de Antofagasta, Tratacal y ECONSSA, de la región de Antofagasta, ESSAL, que opera en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, Aguas del Valle de la región de Coquimbo, Nuevosur, de la región del Maule, ESSBIO, que opera en las regiones de O Higgins y Biobío, Aguas Magallanes y San Isidro para la localidad de Labranza en la región de la Araucanía. Las empresas mencionadas atienden en conjunto a prácticamente un tercio de los clientes del país. Cabe señalar que, producto de los efectos del terremoto en la infraestructura y gestión de las empresas, los estudios tarifarios de las empresas ESSBIO y Nuevosur, fueron postergados por un lapso de 6 meses. Por otra parte, cabe mencionar que durante el 2010 se decretaron las tarifas de 21 empresas, entre las que destacan Aguas Andinas, ESVAL, Aguas Chañar, Aguas Cordillera y Aguas Manquehue, que en conjunto atienden a más de dos millones de hogares. Por otra parte, durante 2010 la Superintendencia acordó prorrogar la vigencia de las tarifas de las empresas Aguas Patagonia de Aysén, SMAPA que opera en la comuna de Maipú en la región Metropolitana y Coopagua que opera en el balneario de Santo Domingo en la región de Valparaíso, por lo cual las tarifas de estas empresas no sufrirán variaciones distintas de las derivadas de la aplicación del mecanismo de indexación de estas. También durante el año 2010 fueron elaborados e intercambiados los estudios de cálculo tarifario de 8 empresas, entre las que destacan Aguas Cordillera de la Región Metropolitana, Aguas San Pedro de la región del Biobío y Aguas Araucanía. 8.2 Evolución de las tarifas de las principales empresas Las tarifas que cada empresa sanitaria puede cobrar a sus clientes son fijadas cada cinco años mediante un decreto. Estas pueden presentar modificaciones en el periodo intertarifario debido a nuevos servicios que ofrezca la compañía como alcantarillado, tratamiento de aguas servidas o aplicación de flúor. Además, el decreto tarifario establece las fórmulas que permiten a las empresas reajustar o indexar las tarifas en el periodo intertarifario, según las variaciones en los costos de los insumos necesarios para prestar los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento. Los cambios en los costos están representados en las fórmulas por las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios al por Mayor (IPM), así como también las variaciones en las tasa de tributación. Las localidades atendidas por las empresas conforman distintos grupos tarifarios, los que a su vez pueden abarcar una o varias localidades. Cuando las empresas modifican sus tarifas, pueden hacerlo en uno o mas de sus grupos tarifarios dependiendo de la estructura tarifaria establecida en el decreto y de las decisiones que tome la propia compañía, teniendo siempre como límite la tarifa máxima autorizada (los grupos tarifarios y sus localidades asociadas para cada empresa se presentan en Anexo) Excepcionalmente puede haber modificaciones por cambios importantes en los supuestos adoptados para fijar las tarifas. En ese caso se establece un nuevo decreto según el artículo 12º A del DFL MOP Nº 70/88. Las variaciones de las tarifas de las principales empresas durante 2010 obedecen a diversos motivos: Por una parte, la gran mayoría de las empresas registraron en los primeros meses una disminución de tarifas y posteriormente un alza de las mismas producto de la variación de los índices de precios.

46 Descripción del Sector Sanitario Adicionalmente, varias empresas publicaron nuevos decretos tarifarios, entre otras, ESSI San Isidro en Pichidangui y Cossbo de la Remodelación San Borja en febrero; Esval, Aguas Chañar y Aguas Andinas en marzo; y Aguas Cordillera y Aguas Manquehue en julio. Además, implementaron nuevos cobros por el servicio de tratamiento de aguas servidas las siguiente empresas: - Essal (Lago Ranco). - Aguas Andinas (Interceptor Mapocho y tratamiento adicional del área Mapocho de la Planta La Farfana). - Essbio (Pichilemu). - Aguas Manquehue (Funcionamento del nuevo colector NOR) - Nuevosur (Constitución) Asimismo, Essbio implementó nuevos cobros por el servicio de alcantarillado en la localidad de Cerro Alto-Tres Pinos. Finalmente, variaron los cobros por alcantarillado en Aguas Cordillera, Aguas Manquehue y SMAPA, por concepto de interconexión al sistema de Aguas Andinas, para el tratamiento de aguas servidas. El análisis de las cuentas tipo refleja apropiadamente la evolución de las tarifas durante el año, ya que éstas representan el valor mensual efectivo cobrado a los clientes en su boleta, en función de un determinado nivel de consumo. La mayor variación porcentual para una cuenta tipo de 20 m3 se registra para las cuentas del grupo 2 de Aguas Manquehue en el sector Chicureo, con un aumento de 142,15%. - Aguas San Pedro (Sector Alerce) Cuadro 14. Cuentas tipo empresas mayores REGIÓN EMPRESA GRUPO TARIFARIO (LOCALIDAD PRINCIPAL) M3 MES CUENTA TOTAL A DIC-10 $/MES CUENTA TOTAL A DIC-09 $/MES VARIACIÓN DE LA CUENTA CARGO FIJO/MES INCLUIDO EN LA CUENTA DIC-2010 VALOR DEL SERVICIO DE TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS INCLUIDO EN LA CUENTA ($/MES) 2010 R.M. Aguas Andinas G1 (Gran Santiago) ,5% ,7% ,9% R.M. Aguas Andinas G2 (Localidades) ,9% ,1% ,1% VIII Essbío VIII G1 (Concepción) ,0% ,0% ,0% VIII Essbío VIII G2 (Chillán) ,0% ,0% ,0% VI Essbío VI G1 (Rancagua) ,0% ,0% ,0% VI Essbío VI G2 (San Vicente) ,0% ,0% ,0% Las variaciones porcentuales se muestran con un decimal.

47 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 15. Cuentas tipo empresas medianas 46 REGIÓN EMPRESA GRUPO TARIFARIO (LOCALIDAD PRINCIPAL) M3 MES CUENTA TOTAL A DIC-10 $/MES CUENTA TOTAL A DIC-09 $/MES VARIACIÓN DE LA CUENTA CARGO FIJO/MES INCLUIDO EN LA CUENTA DIC-2010 VALOR DEL SERVICIO DE TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS INCLUIDO EN LA CUENTA ($/MES) 2010 V Esval G1 (Valparaiso) ,5% ,5% ,8% V Esval G2 (Quillota) ,9% ,8% ,1% V Esval G3 (La Ligua) ,4% ,4% ,1% V Esval G4 (Papudo) ,2% ,2% ,1% V Esval G5 (Cartagena) ,0% ,8% ,8% V Esval G6 (Algarrobo) ,3% ,3% ,3% VII Nuevosur G1 (Curicó) ,2% ,3% ,1% VII Nuevosur G2 (Talca) ,7% ,8% ,6% VII Nuevosur G3 (Constitución) ,9% ,9% ,7% IX Aguas Araucanía G1 (Temuco) ,0% ,0% ,0% IX Aguas Araucanía G2 (Los Sauces) ,0% ,0% ,0% IX Aguas Araucanía G3 (Villarrica) ,0% ,0% ,0% R.M. Smapa (Maipú) ,1% ,1% ,3%

48 Descripción del Sector Sanitario REGIÓN EMPRESA GRUPO TARIFARIO (LOCALIDAD PRINCIPAL) M3 MES CUENTA TOTAL A DIC-10 $/MES X Essal G1 (Osorno) ,0% ,0% ,0% X Essal G2 (Puerto Montt) ,0% ,0% ,0% XIV Essal G2 (Rio Bueno) ,0% ,0% ,0% IV Aguas del Valle G3 (Vicuña) ,0% ,0% ,0% IV Aguas del Valle G3 (Ovalle) ,0% ,0% ,0% IV Aguas del Valle G1 (Sotaquí) ,0% ,0% ,0% IV Aguas del Valle G2 (La Serena) ,0% ,0% ,0% IV Aguas del Valle G2 (Illapel) ,0% ,0% ,0% IV Aguas del Valle G1 (Andacollo) ,0% (1) ,0% (1) ,0% (1) IV Aguas del Valle G1 (Combarbalá) ,0% (1) A diciembre de 2010 se encuentra suspendido el cobro por tratamiento de aguas servidas, por incumplimineto normativo. CUENTA TOTAL A DIC-09 $/MES VARIACIÓN DE LA CUENTA CARGO FIJO/MES INCLUIDO EN LA CUENTA DIC-2010 VALOR DEL SERVICIO DE TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS INCLUIDO EN LA CUENTA ($/MES) ,0% ,0% Las variaciones porcentuales se muestran con un decimal. 47

49 Descripción del Sector Sanitario Las variaciones en pesos en las cuentas tipo de 20 m3 de las empresas mayores y medianas oscilan entre $1.962 en Algarrobo y -$6 en Maipú La variación promedio de las cuentas de 20m3 de las categorías mayores y medianas fue de 1,64% entre diciembre de 2009 y diciembre de En las categoría menores, las cuentas de 20 m3, variaron en promedio en un 8,47% entre diciembre de 2009 y diciembre de Las variaciones en pesos de las cuentas de 20 m3 de las empresas menores oscilan entre $8.988 en Chicureo y -$233 en Chañaral. Gráfico 14. Variación de la cuenta de 20 m 3. Empresas mayores y medianas. 48 Gráfico 15. Variación de la cuenta de 20 m 3. Empresas menores. Aguas Chañar G2 (Chañaral) Aguas Santiago Poniente (sector 2) Aguas Santiago Poniente (sector 1) Aguas Patagonia G2 (Puerto Aysén) Aguas Patagonia G1 (Coyhaique) Coopagua (Santo Domingo) Aguas del Altiplano G1 (Arica) Aguas del Altiplano G2 (Iquique) Aguas del Altiplano G3 (Matilla) Aguas Décima (Valdivia) SEMBCORP Aguas Chacabuco (Colina-Esmeralda) SEMBCORP Aguas Lampa (Lampa) Aguas San Pedro (Coronel) Aguas de Antofagasta G2 (Calama) Aguas de Antofagasta G1 (Antofagasta) Aguas Magallanes G1 (Porvenir) Aguas Magallanes G1 (Punta Arenas) Emp. de Serv. Sanitarios San Isidro S.A. (Pillanlelbun) Emp. de Serv. Sanitarios San Isidro S.A. (Labranza) Aguas Cordillera ( Aguas Cordillera) Aguas Chañar G1 (Copiapó) Aguas Manquehue (Sta. María de Manquehue) Cossbo Emp. de Serv. Sanitarios San Isidro S.A. (Pichidangui) Aguas Manquehue (Chicureo) Aguas San Pedro (Alerce-Pto. Montt) Smapa (Maipú) -6 Essal G1 (Osorno) -3 Aguas del Valle G3 (Vicuña) Aguas del Valle G3 (Ovalle) Essbío VIII G1 (Concepción) Essbío VIII G2 (Chillán) Essbío VI G1 (Rancagua) Essbío VI G2 (San Vicente) Aguas Araucanía G1 (Temuco) Aguas Araucanía G2 (Los Sauces) Aguas Araucanía G3 (Villarrica) Essal G2 (Rio Bueno) Aguas del Valle G1 (Sotaquí) Aguas del Valle G1 (Combarbalá) Aguas del Valle G2 (La Serena) Aguas del Valle G2 (Illapel) Essal G2 (Puerto Montt) Aguas del Valle G1 (Andacollo) Esval G5 (Cartagena) Nuevosur G2 (Talca) Nuevosur G1 (Curicó) Nuevosur G3 (Constitución) Aguas Andinas G2 (Localidades) Esval G2 (Quillota) Esval G1 (Valparaiso) Esval G3 (La Ligua) Aguas Andinas G1 (Gran Santiago) Esval G4 (Papudo) Esval G6 (Algarrobo) Variación de la cuenta en pesos Variación de la cuenta en pesos

50 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 16. Cuentas tipo empresas menores REGIÓN EMPRESA GRUPO TARIFARIO (LOCALIDAD PRINCIPAL) M3 MES CUENTA TOTAL A DIC-10 $/MES CUENTA TOTAL A DIC-09 $/MES VARIACIÓN DE LA CUENTA CARGO FIJO/MES INCLUIDO EN LA CUENTA DIC-2010 VALOR DEL SERVICIO DE TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS INCLUIDO EN LA CUENTA ($/MES) 2010 II Aguas de Antofagasta G1 (Antofagasta) ,5% ,4% ,5% II Aguas de Antofagasta G2 (Calama) ,3% ,3% ,4% XV Aguas del Altiplano G1 (Arica) ,0% ,0% ,0% I Aguas del Altiplano G2 (Iquique) ,0% ,0% ,0% I Aguas del Altiplano G3 (Matilla) ,0% (1) ,0% (1) ,0% (1) R.M. Aguas Cordillera ( Aguas Cordillera) ,8% ,0% ,1% III Aguas Chañar G1 (Copiapó) ,9% ,9% ,6% III Aguas Chañar G2 (Chañaral) ,7% ,8% ,2% XII Aguas Magallanes G1 (Punta Arenas) ,8% ,8% ,8% XII Aguas Magallanes G1 (Porvenir) ,8% ,8% ,8% XIV Aguas Décima (Valdivia) ,0% ,0% ,0% XI Aguas Patagonia G1 (Coyhaique) ,0% ,1% ,1% XI Aguas Patagonia G2 (Puerto Aysén) ,1% ,1% ,1% R.M. SEMBCORP Aguas Chacabuco (Colina-Esmeralda) ,0% ,0% (1) No tiene tratamiento de aguas servidas y no cobra alcantarillado.

51 Descripción del Sector Sanitario 50 REGIÓN EMPRESA GRUPO TARIFARIO (LOCALIDAD PRINCIPAL) ,0% R.M. Aguas Manquehue (Sta. María de Manquehue) ,6% ,4% ,7% R.M. Aguas Manquehue (Chicureo) ,1% ,0% ,4% R.M. SEMBCORP Aguas Lampa (Lampa) ,0% ,0% ,0% V Coopagua (Santo Domingo) ,0% (1) ,1% (1) ,1% (1) X Aguas San Pedro (Alerce-Pto. Montt) n/a n/a n/a VIII Aguas San Pedro (Coronel) ,0% ,0% ,0% IV Emp. de Serv. Sanitarios San Isidro S.A. (Pichidangui) ,6% (1) ,8% (1) ,7% (1) IX Emp. de Serv. Sanitarios San Isidro S.A. (Labranza) ,2% (1) ,2% (1) ,2% (1) IX Emp. de Serv. Sanitarios San Isidro S.A. (Pillanlelbun) ,4% (1) ,4% (1) ,1% (1) RM Cossbo ,3% (2) ,8% (2) ,0% (2) RM Aguas Santiago Poniente (sector 1) ,3% (1) ,4% (1) ,4% (1) RM Aguas Santiago Poniente (sector 2) ,3% (1) (1) No es posible aislar el cargo por tratamiento. (2) Servicio de recolección y disposición otorgado por Aguas Andinas. M3 MES CUENTA TOTAL A DIC-10 $/MES CUENTA TOTAL A DIC-09 $/MES VARIACIÓN DE LA CUENTA CARGO FIJO/MES INCLUIDO EN LA CUENTA DIC-2010 VALOR DEL SERVICIO DE TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS INCLUIDO EN LA CUENTA ($/MES) ,3% (1) ,4% (1) Las variaciones porcentuales se muestran con un decimal.

52 Descripción del Sector Sanitario 9. Subsidio al agua potable En febrero de 1989 se dictó la Ley N que estableció un subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas para complementar la ley de tarifas de dichos servicios, que comenzaría a tener aplicación práctica a partir de Considerando que las tarifas de servicios sanitarios pueden tener valores elevados para ser soportados por personas de escasos recursos, el objetivo de la ley de subsidio fue salvaguardar a las familias de menores ingresos. El sistema elegido fue un subsidio directo, focalizado hacia los consumidores, para hacer operativa la ley de tarifas y garantizar el acceso a un consumo base de agua potable y servicio de alcantarillado. En su período de vigencia, el subsidio ha evolucionado desde una baja utilización inicial hasta los altos niveles actuales, posibilitando el acceso de la población de menores recursos a los servicios sanitarios. Los cupos y montos destinados al subsidio tuvieron un incremento a partir de 2002, cuando MIDEPLAN realizó una diferenciación en el beneficio, basado en los resultados de la encuesta CASEN 2000, en las tarifas de los servicios sanitarios, y considerando los ingresos de los hogares según deciles de ingreso autónomo y un límite máximo a subsidiar de 15 m3 para todo el país. Por otra parte, la ley N estableció en 2004 un sistema de protección social para familias en situación de extrema pobreza denominado Chile Solidario, que permite una cantidad adicional de subsidios al agua potable y alcantarillado, que cubren el 100% de los primeros 15 metros cúbicos de consumo. El 2010 el subsidio benefició al 15,6% de los clientes urbanos del país y representó un 6,5% de las ventas del sector. Las regiones donde una mayor proporción de familias es beneficiada son Atacama y Aysén. 51

53 Descripción del Sector Sanitario Cuadro 17. Subsidio urbano al consumo de agua potable REGIÓN N DE FAMILIAS BENEFICIADAS MENSUALMENTE PORCENTAJE DEL TOTAL DE SUBSIDIOS DEL PAÍS 2010 PORCENTAJE DEL TOTAL DE CLIENTES DE LA REGIÓN 2010 MONTO TOTAL (M$ DE CADA AÑO) VARIACIÓN VARIACIÓN PORCENTAJE DEL TOTAL DE VENTAS DE LAS PPALES EM- PRESAS DE LA REGIÓN 2010 Región de Tarapacá ,7% 4% 30,3% ,4% 12,8% Región de Antofagasta ,5% 6% 28,4% ,7% 8,5% Región de Atacama ,6% 4% 31,8% ,0% 14,1% Región de Coquimbo ,7% 6% 21,1% ,4% 11,0% Región de Valparaíso ,6% 14% 17,3% ,6% 8,4% Región de O Higgins ,1% 4% 15,4% ,1% 7,0% Región del Maule ,3% 7% 22,1% ,2% 11,0% Región del Biobío ,0% 16% 23,1% ,9% 9,8% Región de la Araucanía ,5% 8% 26,7% ,4% 12,9% Región de Los Lagos ,1% 6% 24,1% ,4% 10,6% Región de Aysén ,9% 1% 37,8% ,2% 16,5% Región de Magallanes ,0% 2% 27,8% ,3% 9,1% Región Metropolitana ,9% 18% 6,5% ,2% 1,9% Región de los Ríos ,5% 3% 28,6% ,4% 13,9% Región de Arica y Parinacota ,7% 2% 27,7% ,7% 9,2% TOTAL NACIONAL ,0% 100% 15,6% ,7% 6,5% Gráfico 16. Subsidio agua potable urbano % % % 28.4% 27.8% 28.6% 27.7% 26.7% % 24.1% 22.1% 21.1% % 16.5% 15 12,8% 14.1% 15.4% 12,9% 13.9% ,5% 11.0% 8.4% 11.0% 9,8% 10.6% 9.1% 9.2% 7.0% 6.5% 5 Porcentaje del total de clientes de la Región % Porcentaje del total de ventas de las ppales empresas de la Región Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región de O Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Aysén Región de Magallanes Región Metropolitana Región de los Ríos Región de Arica y Parinacota

54 Descripción del Sector Sanitario 10. Nueva Normativa en el Sector Sanitario 2010 El sector sanitario está regulado fundamentalmente por la Ley N Orgánica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Ley General de Servicios Sanitarios, D.F.L. MOP N 382/88 y su reglamento D. S. MOP 1.199/04, la Ley de Tarifas de los Servicios Sanitarios, D.F.L. MOP N 70/1988 y el Reglamento de la Ley de Tarifas, D.S. MINECON N 453/1989. Adicionalmente, los prestadores de servicios deben considerar las normas técnicas de construcción y operación de servicios vigentes en el país. La SISS es invitada a participar en la creación de normas técnicas del sector por el Instituto Nacional de Normalización y en la elaboración de normas ambientales por parte de la Autoridad Ambiental. Durante 2010, la SISS participó en la discusión de normas secundarias de calidad del agua para los ríos Elqui, Limarí y Valdivia. En cuanto a las normas técnicas, la institución participó en la elaboración de las siguientes normas: 1. NCh1 Normas Chilenas NCh - Definiciones y procedimientos para su estudio y mantención. 2. NCh686 Bombas rotodinámicas - Ensayos de aceptación de desempeño hidráulico - Grados 1 y NCh700 Grifería sanitaria - Requisitos y métodos de ensayo. 4. NCh1360.n2010 Sistemas de tuberías para conducción y distribución de agua potable Instalación y pruebas en obra. 5. NCh2313/15.n2009 Aguas residuales Métodos de análisis Parte 15: Determinación de fósforo total. 6. NCh2313/16.n2010 aguas residuales Métodos de análisis Parte 16 Determinación de nitrógeno amoniacal Método potenciométrico. 7. NCh2313/21.n2010 aguas residuales Métodos de análisis Parte 21: Determinación del poder espumógeno. 8. NCh3191/2.n2010 Sistemas de tuberías para recolección de aguas residuales Parte 2: Prueba de hermeticidad. 9. NCh3196/2.n2010 Duchas Parte 2: Duchas eficientes Regadera, conectores, accesorios de unión y soportes, con o sin regulador de flujo Requisitos. 10. NCh3197.n2010 Tuberías y accesorios para agua potable y alcantarillado Manipulación, transporte y almacenamiento 11. NCh3202.n2010 Instalaciones domiciliarias de agua potable Instalación de sistemas de tuberías y pruebas en obra. 12. NCh3203.n2010 Grifería sanitaria Reguladores de flujo Requisitos. 13. NCh3215.n2010 Instalaciones domiciliarias de alcantarillado Instalación de sistemas de tuberías y pruebas en obra. 53 Por otra parte, se publicó la Ley Nº que estableció un régimen transitorio de fiscalización en virtud del cual la Superintendencia mantiene el cumplimiento de la normativa ambiental y sanción a sus infracciones, por el tiempo que demore la entrada en funcionamiento de los Tribunales Ambientales.

55

56 Capítulo 2 Coberturas e Inversiones en el Sector Sanitario

57 Coberturas e inversiones 1.- Cobertura de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas La cobertura urbana de agua potable a nivel nacional se mantuvo respecto de 2009 en 99,8%, en tanto que la de alcantarillado aumentó de 95,6% a 95,9%. Por su parte, el índice de cobertura de tratamiento de aguas servidas, referido a población, al 31 de diciembre de 2010, es de 86,9% para el total de empresas, superior al año anterior en que alcanzó un 83,3%. Cuadro 18. Cobertura urbana de agua potable y alcantarillado 56 AGUA POTABLE ALCANTARILLADO POBLACIÓN URBANA ESTIMADA N REGIÓN EMPRESA POBLACIÓN URBANA ABASTECIDA COBERTURA DE AGUA POTABLE POBLACIÓN URBANA SANEADA COBERTURA DE ALCANTARILLADO RM AGUAS ANDINAS ,0% 100,0% ,7% 98,6% 2 VIII ESSBIO VIII ,5% 99,5% ,9% 91,6% VI ESSBIO VI ,3% 99,4% ,2% 84,3% 3 V ESVAL ,3% 99,3% ,3% 91,9% 4 VII NUEVOSUR ,7% 99,8% ,6% 95,6% 5 IX AGUAS ARAUCANÍA ,8% 99,8% ,9% 94,5% 6 X ESSAL X ,0% 100,0% ,9% 93,6% XIV ESSAL XIV ,0% 100,0% ,8% 83,7% 7 RM SMAPA ,0% 100,0% ,9% 99,9% 8 IV AGUAS DEL VALLE ,9% 99,9% ,4% 96,1% 9 II AGUAS DE ANTOFAGASTA ,0% 100,0% ,7% 99,7% 10 I AGUAS DEL ALTIPLANO I ,0% 99,9% ,3% 97,2% XV AGUAS DEL ALTIPLANO XV ,0% 100,0% ,6% 99,6% 11 RM AGUAS CORDILLERA ,0% 100,0% ,9% 98,8% 12 III AGUAS CHAÑAR ,7% 99,7% ,7% 95,4% 13 XII AGUAS MAGALLANES ,0% 100,0% ,0% 98,0% 14 XIV AGUAS DÉCIMA ,0% 100,0% ,3% 94,1% 15 XI AGUAS PATAGONIA ,0% 100,0% ,6% 94,1% 16 RM SEMBCORP Aguas Chacabuco ,0% 100,0% ,6% 96,6% 17 VIII AGUAS SAN PEDRO VIII ,0% 100,0% ,1% 98,7% X AGUAS SAN PEDRO X ,0% 0,0% ,0% 0,0% 18 IV ESSI SAN ISIDRO IV ,0% 100,0% ,7% 41,1% IX ESSI SAN ISIDRO IX ,0% 100,0% ,8% 82,0% 19 RM AGUAS MANQUEHUE ,0% 100,0% ,4% 99,4% 20 RM SEMBCORP Aguas Lampa ,0% 97,6% ,9% 60,7% 21 V COOPAGUA ,9% 99,9% ,7% 77,6% 22 RM COSSBO ,0% 100,0% ,0% 100,0% 23 RM AGUAS SANTIAGO PONIENTE ,0% 100,0% ,0% 99,8% Subtotal empresas principales ,8% 99,8% ,0% 95,7% Otras empresas ,5% 100,0% ,2% 84,9% Total país ,8% 99,8% ,9% 95,6%

58 Coberturas e inversiones Cabe señalar que la cobertura de tratamiento de aguas servidas a diciembre de 2010 no considera la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Concepción, que a esa fecha no se encontraba presentando el servicio de tratamiento con la calidad exigida por la normativa, debido a los severos daños que sufrió la planta por el terremoto de febrero de Dicha situación fue superada completamente en mayo de De acuerdo a proyecciones de las propias empresas, el índice de cobertura de tratamiento de aguas servidas a nivel nacional alcanzará un 98,6% de la población urbana en los próximos cinco años. En dicha estimación, la mayor incidencia la presenta el tratamiento de las aguas servidas de la zona nor-oriente de la Región Metropolitana por parte de Aguas Andinas. Cuadro 19. Cobertura urbana de tratamiento de aguas servidas POBLACIÓN URBANA ESTIMADA A DIC. COBERTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS COBERTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS N REGIÓN EMPRESA TOTAL CON TRATAMIENTO SERVIDAS EFECTIVAS SERVIDAS PROYECTADAS A DICIEMBRE RM AGUAS ANDINAS ,5% 73,7% 99,7% 99,7% 2 VIII ESSBIO VIII ,6% 91,6% 100,0% 100,0% VI ESSBIO VI ,2% 84,3% 100,0% 100,0% 3 V ESVAL ,3% 91,9% 95,6% 96,6% 4 VII NUEVOSUR ,6% 91,1% 100,0% 100,0% 5 IX AGUAS ARAUCANÍA ,3% 84,0% 95,5% 96,7% 6 X ESSAL X ,5% 93,3% 96,2% 97,6% XIV ESSAL XIV ,7% 83,6% 94,6% 96,6% 7 RM SMAPA ,9% 99,9% 100,0% 100,0% 8 IV AGUAS DEL VALLE ,7% 93,5% 97,3% 97,6% 9 II AGUAS DE ANTOFAGASTA ,7% 99,7% 100,0% 100,0% I AGUAS DEL ALTIPLANO I ,3% 97,2% 98,5% 98,5% 10 XV AGUAS DEL ALTIPLANO XV ,6% 99,6% 99,6% 99,6% 11 RM AGUAS CORDILLERA ,7% 16,3% 100,0% 100,0% 12 III AGUAS CHAÑAR ,7% 95,3% 100,0% 100,0% 13 XII AGUAS MAGALLANES ,0% 96,4% 99,3% 99,4% 14 XIV AGUAS DÉCIMA ,2% 94,1% 98,2% 99,1% 15 XI AGUAS PATAGONIA ,6% 94,1% 99,8% 99,8% 16 RM SEMBCORP Aguas Chacabuco ,6% 96,6% 98,5% 99,0% 17 VIII AGUAS SAN PEDRO VIII ,1% 98,7% 97,8% 97,8% X AGUAS SAN PEDRO X ,0% - 100,0% 100,0% 18 IV ESSI SAN ISIDRO IV ,0% 41,1% 62,0% 70,0% IX ESSI SAN ISIDRO IX ,9% 82,0% 86,4% 90,1% 19 RM AGUAS MANQUEHUE ,6% 65,2% 100,0% 100,0% 20 RM SEMBCORP Aguas Lampa ,9% 60,7% 69,0% 70,0% 21 V COOPAGUA ,7% 77,6% 100,0% 100,0% 22 RM COSSBO ,0% 100,0% 100,0% 100,0% 23 RM AGUAS SANTIAGO PONIENTE ,0% 99,8% 100,0% 100,0% Subtotal empresas principales ,1% 83,4% 98,8% 99,1% Otras empresas ,8% 55,3% 69,0% 70,0% Total país ,9% 83,3% 98,6% 98,9% 57

59 Coberturas e inversiones Gráfico 17. Cobertura urbana de agua potable y alcantarillado ,3% 99,2% 99,6% 99,7% 99,7% 99,8% 99,7% 99,8% 99,8% 99,8% 99,8% 99,8% 99,8% 91,6% 92,1% 93,1% 93,6% 94,1% 94,4% 94,8% 94,9% 95,2% 95,2% 95,3% 95,6% 95,9% Cobertura de Alcantarillado 80 Cobertura de Agua Potable Años Gráfico 18. Cobertura urbana de tratamiento de aguas servidas efectiva y proyectada ,6% 98,9% 80 71,5% 73,3% 81,9% 82,3% 82,7% 83,3% 86,9% 65,7% ,4% 42,2% 20 16,7% 22,6% 20,9% Años

60 Coberturas e inversiones 1.1. Agua Potable Rural Es importante destacar que las empresas concesionarias de servicios sanitarios urbanos, de acuerdo a la Ley N de 1998, deben prestar asistencia técnica y administrativa a los comités y cooperativas de agua potable rural de sus respectivas regiones, así como llevar a cabo las actividades necesarias para la ejecución de las obras de rehabilitación, mejoramiento y construcción de nuevos servicios rurales, todo ello a requerimiento del Ministerio de Obras Públicas. La asistencia incluye materias contables y técnicas, así como también gestión de los diseños y obras para los sistemas de agua potable rural, capacitación e inspecciones técnicas. Durante 2010, 11 de las 23 empresas principales prestaron asesoría técnica en la mayor parte del país con excepción de la Región de Antofagasta. La asistencia se realizó a un total de servicios de agua potable rural, con una población beneficiada estimada de Cuadro 20. Servicios de agua potable rural con asesoría técnica de concesionarias urbanas N EMPRESA NÚMERO DE APR ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN ABASTECIDA NÚMERO DE APR ESTIMACIÓN DE POBLA- CIÓN ABASTECIDA NÚMERO DE APR ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN ABASTECIDA 1 AGUAS ANDINAS ESSBÍO ESVAL NUEVOSUR AGUAS ARAUCANÍA SMAPA ESSAL AGUAS DEL VALLE AGUAS DE ANTOFAGASTA AGUAS DEL ALTIPLANO s/i 11 AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DÉCIMA AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN SEMBCORP Aguas Chacabuco AGUAS SAN PEDRO ESSI SAN ISIDRO AGUAS MANQUEHUE SEMBCORP Aguas Lampa COOPAGUA COSSBO Aguas Santiago Poniente Total Fuente: SISS en base a información proporcionada por las empresas

61 Coberturas e inversiones 2.- Cumplimiento de Obras Comprometidas en los Planes de Desarrollo La construcción, reposición y mejoramiento de las obras sanitarias, comprometidas en los Planes de Desarrollo de las empresas concesionarias de servicios sanitarios, permiten asegurar a los consumidores la provisión futura de servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas de acuerdo a la normativa vigente, así como también mantener la calidad de servicio prestado, considerando las reposiciones de la infraestrutura oportunamente. La fiscalización del cumplimiento de los Planes de Desarrollo por parte de la Superintendencia se basa en mecanismos de autocontrol al interior de las propias empresas. Éstas reportan por localidad y etapa del servicio, el grado de avance físico de las obras comprometidas en el Cronograma de Obras e Inversiones, que constituye un resumen del Plan de Desarrollo. La validación de la información se logra mediante la fiscalización directa de la Superintendencia. Los incumplimientos en casos injustificados pueden traducirse en el inicio de un procedimiento de multa. La tendencia a cumplir con los compromisos de obras e inversiones ha ido en aumento a partir de 2005, debido principalmente a dos factores: Las mayores inversiones correspondientes a plantas de tratamiento de aguas servidas ya prácticamente han sido ejecutadas por casi todas las empresas y, por otra parte, al proceso de fiscalización de la Superintendencia que sanciona los incumplimientos a los programas de desarrollo comprometidos. Cuadro 21. Cumplimiento de los planes de inversión REGIÓN EMPRESA R.M. AGUAS ANDINAS 100% 100% 98% 90% 99% 100% 99% VI y VIII ESSBIO 99% 92% 82% 63% 95% 46% 62% V ESVAL 99% 97% 98% 99% 95% 100% 96% VII NUEVOSUR 100% 96% 68% 87% 96% 26% 34% IX AGUAS ARAUCANIA 97% 95% 94% 62% 93% 72% 5% X y XIV ESSAL 85% 87% 67% 100% 74% 37% 87% R.M. SMAPA 5% 40% 72% 28% 70% 25% 71% IV AGUAS DEL VALLE 97% 100% 99% 100% 100% 100% 73% II AGUAS DE ANTOFAGASTA 100% 100% 100% 95% 100% 100% 26% I y XV AGUAS DEL ALTIPLANO 89% 80% 100% 91% 92% 96% 79% R.M. AGUAS CORDILLERA 100% 100% 81% 79% 99% 93% 100% III AGUAS CHAÑAR 93% 90% 81% 82% 100% 91% 40% XII AGUAS MAGALLANES 100% 89% 100% 100% 100% 33% 72% XIV AGUAS DECIMA 100% 100% 100% 100% 100% 96% 91% 60 XI AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN 100% 97% 99% 98% 47% 100% 83% R.M. SEMBCORP Aguas Chacabuco 70% 75% 25% 84% 97% 81% 95% R.M. AGUAS MANQUEHUE 100% 100% 89% 98% 55% 100% 100% VIII, X y R.M. AGUAS SAN PEDRO 100% S/Inv. 100% 97% S/Inv. S/Inv. S/Inv. IV y IX ESSSI SAN ISIDRO 100% 100% 100% 99% 100% 100% 100% R.M. SEMBCORP Aguas Lampa 100% 86% 38% 96% 83% S/inf. S/inf. V COOPAGUA 96% 100% 79% 100% 100% 100% 100% R.M. COSSBO 95% 100% 100% 97% 100% 100% 100% R.M. Aguas Santiago Poniente 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Promedio ponderado por la Población abastecida de cada empresa 95% 94% 94% 86% 92% 78% 59%

62 Coberturas e inversiones En 2010, con las excepciones de la empresa SMAPA, todas las compañías informaron en el proceso de autocontrol un avance físico porcentual mayor a un 70% y 12 cumplieron en un 100% con las inversiones comprometidas. Sin perjuicio de lo señalado algunas localidades presentaron algunos atrasos en inversiones específicas que se detallan a continuación: Aguas del Altiplano I Región. La localidad de Iquique presentó atrasos en las obras Ampliación de capacidad PEAP Carmelo o solución equivalente (70%) y Refuerzos Colector I e Interceptor II Sector Playa Brava (68%). No obstante la empresa compromete su término para mayo ESSAL X Región. Atraso en dos localidades, Puerto Montt y Quellón. En Puerto Montt, las obras que tuvieron atraso fueron: Habilitación e Imp Sondaje Nº1 y Habilitación e Imp Sondaje de Reserva (50%), Construcción Sistema de Cloración Chinquihue y Construcción Sistema de Fluorización Chinquihue (30%). No obstante la empresa compromete su término para abril En Quellón, las obras que tuvieron bajo avance fueron Construcción y Habilitación sondaje de Reserva (75%). No obstante la empresa compromete su término para marzo ESSAL XIV Región. Atraso en dos localidades, La Unión y Mafil. En La Unión, la obra Renovación colectores cemento comprimido 175mm tuvo un avance físico de 55%. La empresa compromete término de ejecución de obras para marzo En Mafil, la obra Renovación Colector AS tuvo un avance en obras de un 70%. No obstante la empresa compromete su término para febrero SEMBCORP Aguas Chacabuco Región Metropolitana. La obra con atraso Refuerzo colectores, D=250 y L=380 m es el Colector Fontt que está con el proyecto terminado, se publica la propuesta pública el domingo 20 de marzo y se licita en abril de SMAPA Región Metropolitana. La localidad de Maipú, atendida por SMAPA, presentó nulo avance en las siguientes obras: - Refuerzo red AP Versalles - Matriz Alimentadora Santa Marta - Interconexión Jahuel-Versalles Cabe señalar que la Superintendencia verificará en terreno los avances informados por las concesionarias y en caso de existir diferencias adoptará las medidas administrativas correspondientes. 61

63 Coberturas e inversiones 3.- Inversiones Las principales empresas sanitarias del país realizaron inversiones por más de 5,3 millones de UF durante 2010, equivalentes a U$ 244,7 millones. De esta cifra un 36% correspondió al servicio de distribución de agua potable, un 17% a alcantarillado, un 45% al tratamiento de aguas servidas y un 2% a otras inversiones. Cuadro 22. Inversiones realizadas 2010 en UF N EMPRESA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS OTRAS TOTAL 1 AGUAS ANDINAS ESSBIO ESVAL NUEVOSUR AGUAS ARAUCANIA ESSAL SMAPA AGUAS DEL VALLE AGUAS ANTOFAGASTA AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DECIMA AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN SEMBCORP AGUAS CHACABUCO AGUAS SAN PEDRO ESSSI SAN ISIDRO AGUAS MANQUEHUE SEMBCORP AGUAS LAMPA COOPAGUA COSSBO AGUAS SANTIAGO PONIENTE Total A diciembre de UF: $ ,55 U$1 : $ 468,37

64 Coberturas e inversiones Gráfico 19. Inversiones realizadas 2010 por etapa de servicio 2% Otras 36% Agua Potable 17% Alcantarillado 45% Tratamiento de Aguas Servidas Gráfico 20. Composición de inversiones proyectadas por etapa de servicio, en UF INVERSIONES PROYECTADAS EN OTRAS INVERSIONES EN U.F INVERSIONES PROYECTADAS EN TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN U.F INVERSIONES PROYECTADAS EN ALCANTARILLADO EN U.F INVERSIONES PROYECTADAS EN AGUA POTABLE EN U.F INVERSIONES PROYECTADAS TOTALES EN U.F Año 2011 Años Años Total

65 Coberturas e inversiones Cuadro 23. Inversiones proyectadas totales en UF Nº EMPRESA TOTAL 1 AGUAS ANDINAS ESSBIO ESVAL NUEVOSUR AGUAS ARAUCANIA ESSAL SMAPA AGUAS DEL VALLE AGUAS ANTOFAGASTA AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DECIMA AGUAS PATAGONIA SEMBCORP Aguas Chacabuco AGUAS SAN PEDRO ESSI SAN ISIDRO AGUAS MANQUEHUE SEMBCORP Aguas Lampa COOPAGUA COSSBO AGUAS SANTIAGO PONIENTE Total Cuadro 24. Inversiones proyectadas en agua potable en UF 64 Nº EMPRESA TOTAL 1 AGUAS ANDINAS ESSBIO ESVAL NUEVOSUR AGUAS ARAUCANIA ESSAL SMAPA AGUAS DEL VALLE AGUAS ANTOFAGASTA AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DECIMA AGUAS PATAGONIA SEMBCORP Aguas Chacabuco AGUAS SAN PEDRO ESSI SAN ISIDRO AGUAS MANQUEHUE SEMBCORP Aguas Lampa COOPAGUA COSSBO AGUAS SANTIAGO PONIENTE Total

66 Coberturas e inversiones De acuerdo a cifras proporcionadas por las empresas, la inversión total proyectada para los próximos 11 años se estima en UF 30,2 millones, cifra que comprende obras sanitarias y otras inversiones. Cuadro 25. Inversiones proyectadas en alcantarillado en UF Nº EMPRESA TOTAL 1 AGUAS ANDINAS ESSBIO ESVAL NUEVOSUR AGUAS ARAUCANIA ESSAL SMAPA AGUAS DEL VALLE AGUAS ANTOFAGASTA AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DECIMA AGUAS PATAGONIA SEMBCORP Aguas Chacabuco AGUAS SAN PEDRO ESSI SAN ISIDRO AGUAS MANQUEHUE SEMBCORP Aguas Lampa COOPAGUA COSSBO AGUAS SANTIAGO PONIENTE Total

67 Coberturas e inversiones Cuadro 26. Inversiones proyectadas en tratamiento de aguas servidas en UF Nº EMPRESA TOTAL 1 AGUAS ANDINAS ESSBIO ESVAL NUEVOSUR AGUAS ARAUCANIA ESSAL SMAPA AGUAS DEL VALLE AGUAS ANTOFAGASTA AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DECIMA AGUAS PATAGONIA SEMBCORP Aguas Chacabuco AGUAS SAN PEDRO ESSI SAN ISIDRO AGUAS MANQUEHUE SEMBCORP Aguas Lampa COOPAGUA COSSBO AGUAS SANTIAGO PONIENTE Total

68 Coberturas e inversiones Gráfico 21. Inversiones en dólares por cliente al año. Sector Sanitario urbano TRATAMIENTO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Gráfico 22. Inversiones históricas y proyectadas en millones de dólares Tratamiento Agua Potable y alcantarillado años años

69

70 Capítulo 3 Desempeño Operacional y Financiero

71 Desempeño Operacional y Financiero 1. Producción de agua potable y agua no facturada La producción de agua potable de las 23 empresas más importantes del sector se incrementó un 2% respecto del año anterior, alcanzando millones de m3 a diciembre de No toda el agua producida llega a ser facturada debido a pérdidas en las etapas de producción y distribución, provocadas por roturas y filtraciones, entre otros. La empresa que modela la Superintendencia para efectos de tarificar los sistemas sanitarios, considera en general un nivel eficiente de agua no facturada de hasta un 15% en la etapa de distribución y de hasta un 5% en la etapa de producción. Sin embargo, el nivel efectivo es actualmente mayor y depende de múltiples factores, tales como la antigüedad y materiales de las obras de los sistemas de agua potable, especialmente de las conducciones y redes de distribución; de la calidad del agua cruda (por el lavado de filtros) y de los robos y hurtos, entre otros. Las empresas presentan distinto grado de control sobre cada uno de estos factores, siendo posible en algunos casos desarrollar una adecuada gestión para reducir el nivel de agua no facturada, en función de los costos y beneficios que ello signifique. Cuadro 27. Producción y facturación de agua potable PRODUCCIÓN EN MILES DE M3 FACTURACIÓN EN MILES DE M3 AGUA NO FACTURADA (%) 70 N EMPRESA SUBTERRÁNEA SUPERFICIAL TOTAL VARIACIÓN VARIACIÓN AGUAS ANDINAS ,8% ,2% 31,6% 31,9% 2 ESSBÍO ,8% ,4% 40,3% 37,2% 3 ESVAL ,7% ,7% 43,7% 42,0% 4 NUEVOSUR ,8% ,1% 45,5% 43,5% 5 AGUAS ARAUCANIA ,8% ,5% 46,0% 45,3% 6 ESSAL ,6% ,4% 38,4% 43,9% 7 SMAPA ,4% ,9% 42,9% 44,2% 8 AGUAS DEL VALLE ,9% ,9% 30,2% 31,6% 9 AGUAS ANTOFAGASTA ,4% ,4% 24,1% 25,5% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO ,9% ,4% 46,7% 43,3% 11 AGUAS CORDILLERA ,8% ,9% 15,1% 19,0% 12 AGUAS CHAÑAR ,9% ,2% 40,4% 43,4% 13 AGUAS MAGALLANES ,5% ,0% 17,4% 17,8% 14 AGUAS DÉCIMA ,2% ,1% 21,8% 23,4% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,6% ,3% 39,7% 40,4% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,1% ,5% 38,3% 37,9% 17 AGUAS SAN PEDRO ,4% ,1% 28,8% 16,6% 18 ESSI SAN ISIDRO ,4% ,4% 51,2% 52,1% 19 AGUAS MANQUEHUE ,7% ,9% 11,4% 6,4% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,9% ,8% 38,4% 37,2% 21 COOPAGUA ,1% ,1% 16,9% 12,7% 22 COSSBO ,7% ,7% 0,0% 0,0% 23 Aguas Santiago Poniente ,2% ,6% 13,5% 16,3% TOTAL ,0% ,7% 35,4% 35,2%

72 Desempeño Operacional y Financiero En 2010, el porcentaje de agua no facturada continuó su tendencia al alza, alcanzando un porcentaje de 35,4% respecto del total de agua producida, fundamentalmente por el aumento de ésta en las empresas Essbio, Aguas del Altiplano, Aguas Araucanía, Esval y Nuevosur. Gráfico 23. Evolución del porcentaje de agua no facturada % 39.1% 40.0% 40.0% 40.2% 40.7% 41.3% 42.2% 42.2% % 35.6% 33.6% 32.6% 29.4% 28.8% 30.6% 30.7% 27.9% 28.8% 27.1% 27.7% 26.8% 26.7% 25.7% 25.7% 32.6% 32.9% 31.6% 32.1% 30.5% 30.1% 29.7% 30.3% 27.6% 26.5% 26.6% 28.5% 34.5% 34.5% 34.0% 32.5% 33.0% 32.3% 29.0% 28.1% 27.0% 35.3% 35.4% 33.8% 33.2% 28.7% 28.0% 20 año1998 año1999 año2000 año2001 año2002 año2003 año2004 año2005 año2006 año2007 año2008 año2009 año2010 empresas mayores empresas medianas empresas menores total 2. Productividad de las Empresas Sanitarias La productividad en términos de clientes atendidos por empleado se redujo levemente en 0,4%, mientras que en términos de metros cúbicos facturados se redujo en 1,0%. La productividad en términos de ingresos por venta observó una reducción mayor, de 2,3%. Actualmente, por cada empleado las empresas atienden en promedio a 358 clientes, asociados a una facturación de 80 mil metros cúbicos anuales. Los ingresos por venta anuales por trabajador alcanzan un promedio de $59,1 millones. 71

73 Desempeño Operacional y Financiero Cuadro 28. Productividad EMPLEADOS TOTALES CLIENTES/ EMPLEADOS FACTURACIÓN/EMPLEADOS (MILES DE M3) INGRESOS ANUALES POR EMPLEADO Nº EMPRESA VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS ,4% ,3% ,8% ,1% 2 ESSBÍO ,1% ,5% ,3% ,6% 3 ESVAL ,4% ,8% ,1% ,2% 4 NUEVOSUR ,8% ,7% ,6% ,4% 5 AGUAS ARAUCANIA ,5% ,6% ,0% ,9% 6 ESSAL ,6% ,8% ,6% ,5% 7 SMAPA ,0% ,1% ,5% ,9% 8 AGUAS DEL VALLE ,9% ,7% ,0% ,6% 9 AGUAS DE ANTOFAGASTA ,6% ,5% ,1% ,9% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO ,0% ,1% ,1% ,9% 11 AGUAS CORDILLERA ,6% ,6% ,1% ,6% 12 AGUAS CHAÑAR ,1% ,6% ,7% ,5% 13 AGUAS MAGALLANES ,5% ,3% ,4% ,7% 14 AGUAS DÉCIMA ,0% ,5% ,9% ,2% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,4% ,0% ,1% ,3% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,7% ,3% ,1% ,2% 17 AGUAS SAN PEDRO ,8% ,6% ,3% ,4% 18 ESSI SAN ISIDRO ,6% ,4% ,7% ,9% 19 AGUAS MANQUEHUE ,9% ,2% ,5% ,1% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,0% ,9% ,7% ,4% 21 COOPAGUA ,0% ,5% ,1% ,2% 22 COSSBO ,5% ,8% ,0% ,1% 23 AGUAS SANTIAGO PONIENTE ,4% ,9% ,5% ,6% Total ,7% ,4% ,0% ,3% 3. Gestión Financiera 72 El análisis financiero que se presenta, corresponde al ejercicio comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010 y tiene como base la siguiente información: a) Estados financieros individuales entregados a la Superintendencia de Servicios Sanitarios en el caso de la empresa municipal SMAPA, la Cooperativa Coopagua y la Comunidad COSSBO que opera el servicio de la Remodelación San Borja en la Región Metropolitana. b) Estados financieros individuales en formato IFRS sin auditar proporcionados por las empresas a la Superintendencia de Servicios Sanitarios por parte de Aguas Andinas, Aguas Cordillera, ESSBIO; Aguas de Antofagasta y Esval. En este caso, los valores de 2009 y 2010 se expresan en moneda de cada año. Además, en el caso de las empresas que adoptaron el formato IFRS por primera vez en 2010, los valores correspondientes a 2009 no coinciden necesariamente con los valores publicados el año anterior. c) Estados financieros individuales en formato IFRS, auditados, proporcionados por las empresas Nuevosur, Aguas Santiago Poniente, Aguas Manquehue, ESSAL, Aguas del Altiplano, Aguas Araucanía, Aguas Magallanes y Aguas del Valle y publicados por la Superintendencia de Valores y Seguros. En este caso, los valores de 2009 y 2010 se expresan en moneda de cada año. Además, en el caso de las empresas que adoptaron el formato IFRS por primera vez en 2010, los valores correspondientes a 2009 no coinciden necesariamente con los valores publicados el año anterior. d) Ficha Estadística Codificada Uniforme (FECU) individual, auditada, publicada por la Superintendencia de Valores y Seguros para el resto de las empresas. En este caso, los valores de 2009 y 2010 se expresan en moneda de diciembre de 2010.

74 Desempeño Operacional y Financiero 3.1 Ingresos de Explotación Los ingresos operacionales o de explotación obtenidos por las empresas sanitarias, provienen principalmente de los consumos de agua potable, del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, de los cargos fijos y de cobros por otras prestaciones reguladas y no reguladas. Durante 2010, 14 de las 23 principales compañías del sector redujeron sus ventas, la mayor parte de ellas en una baja proporción. No obstante, los ingresos de explotación totales del sector crecieron en $2.512 millones, equivalentes a un 0,3% respecto de 2009, alcanzando los $ millones. Estas cifras confirman un aumento sostenido en los ingresos por venta desde el año El crecimiento de las ventas del sector es explicado fundamentalmente por mayores ventas en las empresas del grupo Aguas, Andinas y Cordillera, que aumentaron sus tarifas y consumos. Destacan por el aumento en las ventas respecto de 2009 las empresas Aguas San Pedro, SEMBCORP Aguas Chacabuco y SEMBCORP Aguas Lampa, debido a aumento en los respectivos consumos. Cuadro 29. Ingresos operacionales EMPRESA INGRESOS DE EXPLOTACIÓN (M$2010)* INGRESOS DE EXPLOTACIÓN POR CLIENTE AL MES ($2010) INGRESOS DE EXPLOTACIÓN POR METRO CÚBICO ($2010 ) VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS * ,5% ,3% ,7% 2 ESSBÍO * ,7% ,2% ,4% 3 ESVAL * ,2% ,5% ,8% 4 NUEVOSUR * ,6% ,0% ,7% 5 AGUAS ARAUCANIA* ,4% ,3% % 6 ESSAL * ,5% ,9% 1, ,0% 7 SMAPA ,4% ,8% ,3% 8 AGUAS DEL VALLE* ,1% ,9% ,6% 9 AGUAS ANTOFAGASTA * ,3% ,4% 1, ,0% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO* ,2% ,8% ,3% 11 AGUAS CORDILLERA* ,9% ,7% ,0% 12 AGUAS CHAÑAR ,4% ,9% ,2% 13 AGUAS MAGALLANES* ,2% ,0% 1, ,1% 14 AGUAS DÉCIMA ,6% ,9% ,5% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN % ,9% 1, ,5% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,1% ,9% ,9% 17 AGUAS SAN PEDRO ,1% ,2% 1, ,1% 18 ESSI SAN ISIDRO ,5% ,3% ,7% 19 AGUAS MANQUEHUE* ,5% ,9% ,8% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,7% ,8% ,4% 21 COOPAGUA ,2% ,3% ,2% 22 COSSBO ,5% ,5% 2, ,8% 23 AGUAS SANTIAGO PONIENTE* ,9% ,2% ,1% Total ,3% ,9% ,3% 73 * Estas empresas presentan sus estados financieros en formato IFRS y las cifras se encuentran en miles de pesos de cada año

75 Desempeño Operacional y Financiero Gráfico 24. Evolución de los ingresos por venta y costos operacionales (MM$ 2010) Ingresos por venta Costos Operacionales Costos Operacionales El 2010 muestra un aumento en los costos operacionales totales respecto de 2009 de 2,3%. El costo promedio por metro cúbico m3 creció un 0,6%, alcanzando los $442, mientras que por cliente al mes prácticamente se mantuvo en $ mensuales. Destacan relativamente por reducciones en sus costos operacionales las empresas Smapa (-6,8%) y Aguas Decima (-7,5%), mientras que, Las empresas del grupo Aguas aumentaron los costos operacionales en 4,9% debido fundamentalmente a la entrada en operación del Interceptor Mapocho y los gastos asociados a la operación de la planta de tratamiento. También aumentaron sus costos operacionales unitarios de manera relativamente importante las empresas Aguas Araucanía (7,3%) y Aguas San Pedro (10%) Cabe señalar que los costos operacionales presentan una gran disparidad entre empresas. El costo por metro cúbico en la mayor parte de la Región Metropolitana (Aguas Andinas) es de $ 294, mientras que en Aguas Patagonia de Aysén es de $ 846, en las zonas atendidas por Aguas San Pedro (Coronel en la Región del Biobío y Alerce en la Región de Los Lagos) alcanza los $1.170 y en la Remodelación San Borja (COSSBO), $2.168 puesto que incluye el servicio de agua caliente.

76 Desempeño Operacional y Financiero Cuadro 30. Costos de operación Nº COSTOS DE OPERACIÓN** (M$ 2010) COSTOS DE OPERACIÓN POR CLIENTE AL MES ($ 2010) COSTOS DE OPERACIÓN POR M3 ($/M3) EMPRESA VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS * ,6% ,8% ,4% 2 ESSBÍO * ,0% ,5% ,3% 3 ESVAL * ,0% ,3% ,5% 4 NUEVOSUR * ,5% ,0% ,6% 5 AGUAS ARAUCANIA* ,8% ,6% ,3% 6 ESSAL * ,2% ,5% ,6% 7 SMAPA ,8% ,2% ,7% 8 AGUAS DEL VALLE* ,5% ,6% ,4% 9 AGUAS ANTOFAGASTA * ,5% ,6% ,1% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO* ,7% ,4% ,4% 11 AGUAS CORDILLERA* ,4% ,8% ,3% 12 AGUAS CHAÑAR ,5% ,1% ,3% 13 AGUAS MAGALLANES* ,6% ,7% ,5% 14 AGUAS DÉCIMA ,5% ,7% ,4% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,9% ,0% ,6% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,3% ,1% ,5% 17 AGUAS SAN PEDRO ,7% ,1% ,0% 18 ESSI SAN ISIDRO ,3% ,9% ,8% 19 AGUAS MANQUEHUE* ,9% ,8% ,5% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,2% ,9% ,3% 21 COOPAGUA ,1% ,3% ,1% 22 COSSBO ,9% ,9% ,2% 23 Aguas Santiago Poniente* ,2% ,9% ,6% Promedio ,3% ,0% ,6% * Estas empresas presentan sus estados financieros en formato IFRS y las cifras se encuentran en miles de pesos de cada año ** En el caso de las empresas que presentan sus estados financieros en formato IFRS, los costos de operación comprenden Materias Primas, Gastos por Beneficios a los Empleados, Gastos por Depreciación y Amortización, Otros Gastos por Naturaleza y eventualmente la Revisión de Pérdidas por Deterioro de Valor. En el caso de las demás empresas, incluye los costos de explotación y los gastos de administración y ventas. Gráfico 25. Costo por metro cúbico AGUAS ANDINAS * $ 294 ESSBÍO * $ 491 ESVAL * $ 564 NUEVOSUR * $ 640 AGUAS ARAUCANIA* $ 643 ESSAL * $ 693 SMAPA $ 359 AGUAS DEL VALLE* $ 541 AGUAS ANTOFAGASTA * $ 872 AGUAS DEL ALTIPLANO* $ 608 AGUAS CORDILLERA* $ 365 AGUAS CHAÑAR $ 704 AGUAS MAGALLANES* $ 501 AGUAS DÉCIMA AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN SEMBCORP AGUAS CHACABUCO AGUAS SAN PEDRO $ 393 $ 409 $ 846 $ ESSI SAN ISIDRO $ 736 AGUAS MANQUEHUE* $ 391 SEMBCORP AGUAS LAMPA $ 462 COOPAGUA $ 668 COSSBO $ AGUAS SANTIAGO PONIENTE* $ 730 Promedio $

77 Desempeño Operacional y Financiero Gráfico 26. Costo por cliente al mes AGUAS ANDINAS * ESSBÍO * ESVAL * NUEVOSUR * AGUAS ARAUCANIA* ESSAL * SMAPA AGUAS DEL VALLE* AGUAS ANTOFAGASTA * AGUAS DEL ALTIPLANO* AGUAS CORDILLERA* AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES* AGUAS DÉCIMA AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN SEMBCORP AGUAS CHACABUCO AGUAS SAN PEDRO ESSI SAN ISIDRO AGUAS MANQUEHUE* SEMBCORP AGUAS LAMPA COOPAGUA COSSBO AGUAS SANTIAGO PONIENTE* Promedio $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Resultados El resultado operacional promedio del sector se redujo en 2,4% en 2010: de $ millones a $ millones. Destacan por el mejoramiento en sus resultados las empresas Aguas San Pedro, SEMBCORP Aguas Chacabuco y SEMBCORP Aguas Lampa, debido al aumento en sus ventas. Por el contrario, muestran una reducción relativamente relevante en los resultados operacionales: Aguas Araucanía y ESSSI San Isidro, debido en el aumento en sus costos, Aguas Cordillera, para la cual el aumento de ingresos no compensó el aumento en los costos, Aguas Manquehue que redujo sus ingresos y aumentó sus costos por interconexión a sistemas de tratamiento de aguas servidas. También muestran reducciones porcentuales importantes COSSBO, que reduce sus costos operacionales pero también sus ingresos, al igual que Coopagua y Aguas Santiago Poniente que también muestran un deterioro operacional. Los resultados relacionados con ingresos y gastos financieros, corrección monetaria, diferencias de cambio y operaciones efectuadas con empresas relacionadas, que por tanto no forman parte de la operación del servicio, tuvieron en 2010 una incidencia relativamente importante en los resultados totales, de 17% para el conjunto de prestadores. El resultado no operacional fue negativo equivalente a $ millones, revirtiendo los positivos resultados de Lo anterior debido a la significativa reducción en el resultado por unidades de reajuste por revalorización de deudas en unidades de fomento, de las empresas Essbio, Aguas Andinas, Aguas Cordillera y ESVAL.

78 Desempeño Operacional y Financiero Cuadro 31. Resultados EMPRESA RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (M$2010)** RESULTADO FUERA DE EXPLOTACIÓN (M$2010)*** VARIACIÓN VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS * ,4% ,7% 2 ESSBÍO * ,0% ,4% 3 ESVAL * ,4% ,1% 4 NUEVOSUR * ,6% ,1% 5 AGUAS ARAUCANIA* ,3% ,5% 6 ESSAL * ,0% ,4% 7 SMAPA ,2% ,5% 8 AGUAS DEL VALLE* ,3% ,6% 9 AGUAS ANTOFAGASTA * ,3% ,5% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO* ,2% ,0% 11 AGUAS CORDILLERA* ,5% ,2% 12 AGUAS CHAÑAR 3,686, ,5% ,8% 13 AGUAS MAGALLANES* ,3% ,3% 14 AGUAS DÉCIMA ,6% ,0% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,1% ,7% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,9% ,8% 17 AGUAS SAN PEDRO ,4% ,7% 18 ESSI SAN ISIDRO ,8% ,9% 19 AGUAS MANQUEHUE* ,3% ,2% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,1% ,4% 21 COOPAGUA ,7% ,6% 22 COSSBO ,8% ,0% 23 AGUAS SANTIAGO PONIENTE* ,4% ,2% total ,4% ,7% * Estas empresas presentan sus estados financieros en formato IFRS y las cifras se encuentran en miles de pesos de cada año ** En el caso de las empresas que informan IFRS corresponde a la Diferencia entre los Ingresos y los Costos Operacionales *** Corresponde a ingresos y costos financieros, Otras ganancias o pérdidas, Participación en ganancia o pérdidas de asociadas, Diferencias de cambio,resultado por unidades de reajuste, Ganancias o pérdidas que durgen por la diferencia entre el valor libro anterior y el valor justo de activos financieros 3.4 Utilidad del Ejercicio Las utilidades del sector en 2010 muestran una cifra favorable de $ millones, aunque inferior en un 19,3% al año anterior, fundamentalmente por el deterioro en resultados no operacionales de Essbio, Aguas Andinas y ESVAL. También muestran un deterioro significativo en utilidades por motivos fundamentalmente no operacionales sus filiales, ESSAL, Nuevosur, Aguas del Valle y Aguas Cordillera, aunque las 3 últimas también muestran un deterioro operacional. Destacan por el aumento en utilidades Aguas Antofagasta (23%) por un mejoramiento de su resultado no operacional y Aguas Patagonia de Aysén (13%) que redujo sus costos de operación. También Aguas San Pedro y SEMBCORP Aguas Chacabuco, debido al aumento en sus ventas y Aguas Santiago Poniente por un mejoramiento no operacional. 77

79 Desempeño Operacional y Financiero Cabe destacar que las principales empresas del sector presentaron utilidad neta positiva en el periodo, con excepción de SEMB- CORP Aguas Lampa, que no obstante reducir significativamente sus pérdidas, presenta un resultado no operacional negativo y COSSBO, en que los ingresos no lograron cubrir la operación, además de presentar también un resultado no operacional negativo. ESSSI, Aguas Manquehue y Coopagua también muestran una caída importante en utilidades por deterioro del resultado operacional, al igual que Aguas Araucanía por aumento en sus costos operacionales y también por menores resultados no operacionales. Cuadro 32. Utilidades (pérdidas) UTILIDAD/GANANCIA (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO (M$ 2010) Nº EMPRESA VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS * ,6% 2 ESSBÍO * ,4% 3 ESVAL * ,3% 4 NUEVOSUR * ,4% 5 AGUAS ARAUCANIA* ,7% 6 ESSAL * ,5% 7 SMAPA ,5% 8 AGUAS DEL VALLE* ,0% 9 AGUAS ANTOFAGASTA * ,0% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO* ,9% 11 AGUAS CORDILLERA* ,4% 12 AGUAS CHAÑAR ,1% 13 AGUAS MAGALLANES* ,7% 14 AGUAS DÉCIMA % 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN % 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco % 17 AGUAS SAN PEDRO ,0% 18 ESSI SAN ISIDRO ,9% 19 AGUAS MANQUEHUE* ,5% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,8% 21 COOPAGUA ,6% 22 COSSBO ,4% 23 Aguas Santiago Poniente* ,5% TOTAL ,3% 78 * Estas empresas presentan sus estados financieros en formato IFRS y las cifras se encuentran en miles de pesos de cada año

80 Desempeño Operacional y Financiero Gráfico 27. Composición de las utilidades Impuesto a la Renta y otros Resultado de Explotación Resultado fuera de Explotación Activos Los activos totales del sector se incrementaron en 0,98%. El incremento correspondió a $ millones, fundamentalmente explicado por mayores activos no corrientes de Aguas Andinas por poco más de $ millones. Cuadro 33. Activos EMPRESA TOTAL DE ACTIVOS (M$ 2010) TOTAL ACTIVOS FIJOS E INTANGIBLES (M$ 2010) VARIACIÓN VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS * ,0% ,8% 2 ESSBÍO * ,1% ,3% 3 ESVAL * ,4% ,0% 4 NUEVOSUR * ,0% ,2% 5 AGUAS ARAUCANIA* ,3% ,9% 6 ESSAL * ,9% ,4% 7 SMAPA ,8% ,6% 8 AGUAS DEL VALLE* ,7% ,9% 9 AGUAS ANTOFAGASTA * ,4% ,9% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO* ,0% ,7% 11 AGUAS CORDILLERA* ,1% ,1% 12 AGUAS CHAÑAR ,5% ,5% 13 AGUAS MAGALLANES* ,5% ,0% 14 AGUAS DÉCIMA ,8% ,0% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,8% ,4% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,5% ,2% 17 AGUAS SAN PEDRO ,6% ,0% 18 ESSI SAN ISIDRO ,8% ,5% 19 AGUAS MANQUEHUE* ,1% ,9% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,3% ,0% 21 COOPAGUA ,8% ,3% 22 COSSBO ,3% ,6% 23 Aguas Santiago Poniente* ,7% ,7% Total ,98% ,1% 79 * Estas empresas presentan sus estados financieros en formato IFRS y las cifras se encuentran en miles de pesos de cada año. En su caso el total de activos fijos e Intangibles corresponde al total de activos No corriente

81 Desempeño Operacional y Financiero Cuadro 34. Intangibles 2010 Nº EMPRESA ACTIVOS INTANGIBLES NETOS 2010 (1) PORCENTAJE DEL TOTAL DE ACTIVOS AGUAS ANDINAS * ,5% 2 ESSBÍO * ,3% 3 ESVAL * ,5% 4 NUEVOSUR * ,0% 5 AGUAS ARAUCANIA* ,2% 6 ESSAL * ,7% 7 SMAPA ,7% 8 AGUAS DEL VALLE* ,4% 9 AGUAS ANTOFAGASTA * ,6% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO* ,0% 11 AGUAS CORDILLERA* ,3% 12 AGUAS CHAÑAR ,7% 13 AGUAS MAGALLANES* ,4% 14 AGUAS DÉCIMA ,5% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,5% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,3% 17 AGUAS SAN PEDRO ,6% 18 ESSI SAN ISIDRO ,6% 19 AGUAS MANQUEHUE* ,6% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,2% 22 COOPAGUA 0 0,0% 21 COSSBO 0 0,0% 23 AGUAS SANTIAGO PONIENTE* ,0% Total ,0% 80 (1) Incluyen principalmente derechos de agua, de servidumbres, licencias de software y los derechos de explotación de la concesión si corresponde. * Estas empresas presentan sus estados financieros en formato IFRS y las cifras se encuentran en miles de pesos de cada año.

82 Desempeño Operacional y Financiero Cabe señalar que en el caso de las empresas que adquirieron los derechos de explotación de las concesiones sanitarias de empresas estatales, la titularidad de los activos fijos (obras sanitarias) se mantiene en el Estado, mientras que el derecho de su explotación se refleja como activo intangible en la empresa prestadora. Los activos por cliente atendido, considerando los no corrientes (fijos e intangibles para aquellas empresa que presentan la información en formato FECU), presentan una disparidad significativa entre las compañías, con un promedio de $754 mil por cliente, que oscila entre $198 mil, que es el caso de COSSBO, hasta prácticamente $8 millones en el caso de Aguas Manquehue. Gráfico 28. Activos fijos e intangibles por cliente (M$) AGUAS ANDINAS * $ 725 ESSBÍO * $ 648 ESVAL * $ NUEVOSUR * $ 832 AGUAS ARAUCANIA* $ 534 ESSAL * $ 676 SMAPA $ 219 AGUAS DEL VALLE* $ 505 AGUAS ANTOFAGASTA * $ 865 AGUAS DEL ALTIPLANO* $ 452 AGUAS CORDILLERA* $ AGUAS CHAÑAR $ 474 AGUAS MAGALLANES* $ 507 AGUAS DÉCIMA $ 594 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN $ 442 SEMBCORP AGUAS CHACABUCO $ 240 AGUAS SAN PEDRO $ 775 ESSI SAN ISIDRO $ 574 AGUAS MANQUEHUE* SEMBCORP AGUAS LAMPA $ 332 COOPAGUA $ COSSBO $ 198 AGUAS SANTIAGO PONIENTE* $ TOTAL $ 754 $

83 Desempeño Operacional y Financiero 3.6 Endeudamiento El patrimonio de las empresas del sector prácticamente se mantuvo en torno a $1,9 billones, al igual que el nivel de endeudamiento que creció un 2,1% desde 0,88 a 0,9 veces la deuda sobre el patrimonio. Ello se debe principalmente a un mayor endeudamiento de las empresas Aguas Andinas, Esval, Aguas Cordillera y otras empresas menores, compensado en parte con un menor endeudamiento de Aguas de Antofagasta, Aguas del Altiplano, Aguas Chañar, Aguas Patagonia de Aysén, Aguas San Pedro y Aguas Santiago Poniente. Cuadro 35. Patrimonio y endeudamiento 82 EMPRESA TOTAL PATRIMONIO (M$ 2010) DEUDA SOBRE PATRIMONIO (VECES) VARIACIÓN VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS * ,5% 0,97 0,89 9,7% 2 ESSBÍO * ,1% 1,17 1,16 0,3% 3 ESVAL * ,7% 1,16 1,07 8,3% 4 NUEVOSUR * ,2% 1,06 1,08-1,5% 5 AGUAS ARAUCANIA* ,4% 2,04 2,17-5,7% 6 ESSAL * ,3% 0,87 0,91-4,9% 7 SMAPA ,4% 0,3 0,29 5,8% 8 AGUAS DEL VALLE* ,8% 0,56 0,70-19,8% 9 AGUAS ANTOFAGASTA * ,0% 0,23 0,33-30,2% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO* ,7% 1,31 1,67-21,1% 11 AGUAS CORDILLERA* ,4% 0,28 0,25 11,5% 12 AGUAS CHAÑAR ,2% 1,43 1,81-20,9% 13 AGUAS MAGALLANES* ,2% 0,82 0,94-12,8% 14 AGUAS DÉCIMA ,2% 0,60 0,68-11,7% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN ,7% 1,00 1,26-20,3% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,3% 0,54 0,62-13,9% 17 AGUAS SAN PEDRO ,6% 2,80 3,64-23,2% 18 ESSI SAN ISIDRO ,2% 2,64 2,59 1,5% 19 AGUAS MANQUEHUE* ,3% 0,59 0,61-3,0% 20 SEMBCORP Aguas Lampa ,5% 4,71 3,64 29,4% 21 COOPAGUA ,0% 1,07 0,93 15,9% 22 COSSBO ,5% 0,10 0,11-8,8% 23 Aguas Santiago Poniente* ,2% 0,15 0,22-32,4% TOTAL ,0% 0,90 0,88 2,1% * Estas empresas presentan sus estados financieros en formato IFRS y las cifras se encuentran en miles de pesos de cada año

84 Desempeño Operacional y Financiero Gráfico 29. Nivel de endeudamiento 3.7 Rentabilidad AGUAS ANDINAS * 0,97 ESSBÍO * ESVAL * NUEVOSUR * AGUAS ARAUCANIA* ESSAL * SMAPA AGUAS DEL VALLE* AGUAS ANTOFAGASTA * AGUAS DEL ALTIPLANO* AGUAS CORDILLERA* AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES* AGUAS DÉCIMA AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN SEMBCORP AGUAS CHACABUCO AGUAS SAN PEDRO ESSI SAN ISIDRO AGUAS MANQUEHUE* SEMBCORP AGUAS LAMPA COOPAGUA COSSBO AGUAS SANTIAGO PONIENTE* TOTAL 0,3 0,24 0,28 0,10 0,15 0,56 0,87 1,17 1,16 1,06 0,82 0,60 1,00 0,54 0,59 0,90 1,07 1,31 1,43 2,04 2,80 2, ,71 La rentabilidad operacional del sector muestra un deterioro de 0,3% desde 8,4% a 8,1%, por cuanto 14 de las 23 empresas reducen su rentabilidad operacional, 4 la mantiene y el resto la aumenta. Casi todas las compañías muestran una rentabilidad operacional positiva con excepción de COSSBO. 20 Gráfico 30. Rentabilidad Consistente con lo expuesto en las secciones precedentes, destacan los aumentos en el ROA de SEMBCORP Aguas Lampa, SEMBCORP Aguas Chacabuco y Aguas San Pedro, y la reducción de dos empresas del grupo Aguas Nuevas. El retorno de los activos sigue siendo superior al costo de endeudamiento del sector, considerando que la rentabilidad del patrimonio es más de cinco puntos superior a la operacional, alcanzando un 11,3%. Para 9 de las 23 empresas, la rentabilidad del patrimonio invertido supera el 10% y sólo en los casos de COSSBO y SEMBCORP Aguas Lampa se observa una rentabilidad sobre patrimonio negativa % 15.2% 15.2% 14.0% 12.8% 13.6% 11.5% 11.3% 9.8% 9.5% 9.2% 9.3% 8.7% 8.5% 8,4% 7.8% 7.9% 8,1% AÑOS Resultado operacional sobre activos (ROA) Utilidad sobre patrimonio (ROE) 83

85 Desempeño Operacional y Financiero Cuadro 36. Rentabilidad EMPRESA RENTABILIDAD OPERACIONAL SOBRE ACTIVOS ROA RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO ROE VARIACIÓN VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS * 10,5% 10,7% -0,2% 17,1% 19,8% -2,7% 2 ESSBÍO * 6,8% 6,9% -0,1% 7,6% 11,6% -4,0% 3 ESVAL * 4,5% 4,5% 0,0% 5,8% 8,5% -2,7% 4 NUEVOSUR * 3,9% 4,0% -0,1% 1,9% 4,8% -2,9% 5 AGUAS ARAUCANIA* 5,3% 7,7% -2,4% 6,2% 18,2% -12,1% 6 ESSAL * 7,4% 7,4% 0,0% 9,0% 10,5% -1,5% 7 SMAPA 8,4% 9,2% -0,8% 10,8% 12,6% -1,9% 8 AGUAS DEL VALLE* 8,7% 9,2% -0,5% 9,7% 13,3% -3,6% 9 AGUAS ANTOFAGASTA * 17,5% 16,8% 0,7% 18,4% 15,5% 2,8% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO* 15,3% 15,0% 0,3% 24,5% 32,0% -7,4% 11 AGUAS CORDILLERA* 5,4% 6,4% -1,0% 6,8% 9,9% -3,1% 12 AGUAS CHAÑAR 8,4% 8,7% -0,3% 13,9% 17,2% -3,3% 13 AGUAS MAGALLANES* 17,8% 22,4% -4,6% 26,9% 35,5% -8,6% 14 AGUAS DÉCIMA 10,4% 11,3% -0,9% 12,5% 15,1% -2,6% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN 10,8% 10,5% 0,3% 18,3% 17,9% 0,4% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco 7,1% -0,7% 7,8% 9,0% -1,3% 10,3% 17 AGUAS SAN PEDRO 9,8% 8,7% 1,1% 19,3% 19,8% -0,5% 18 ESSI SAN ISIDRO 0,7% 1,0% -0,4% 4,0% 4,9% -0,9% 19 AGUAS MANQUEHUE* 3,8% 7,6% -3,9% 5,9% 9,8% -3,8% 20 SEMBCORP Aguas Lampa 1,2% -1,1% 2,2% -5,8% -6,7% 0,9% 21 COOPAGUA 1,7% 3,2% -1,5% 1,9% 3,9% -2,0% 22 COSSBO -2,1% -0,5% -1,5% -2,5% 0,9% -3,4% 23 AGUAS SANTIAGO PONIENTE* 1,2% 2,8% -1,5% 4,0% 0,1% 3,8% Total 8,1% 8,4% -0,3% 11,3% 14,0% -2,7% * Estas empresas presentan sus estados financieros en formato IFRS 84

86 Capítulo 4 Calidad del servicio y percepción de los clientes

87 Calidad del Servicio 1. Calidad del Servicio Los atributos que se miden para evaluar la calidad del servicio sanitario son los siguientes: 1. Presión del Servicio de Agua Potable 2. Calidad del Agua Potable 3. Continuidad del Servicio de Agua Potable 4. Continuidad del Servicio de Recolección de Aguas Servidas (alcantarillado) 5. Calidad del Tratamiento de Aguas Servidas 6. Exactitud en el Cobro 7. Respuesta a Reclamos de las empresas hacia sus clientes tan permiten comparar la calidad de servicio entregado por las 19 principales concesionarias a nivel de empresa y por localidades, entregando un ranking dentro del cual la posición de cada una indica una mayor o menor calidad de servicio y no necesariamente un incumplimiento de las normas vigentes. Producto de terremoto que azotó a gran parte del país en febrero del año 2010, el deterioro de la calidad de servicio en la casi totalidad de los atributos fue evidente, situación que fue comprobada en el análisis de la información enviada por las empresas. Los cuadros que siguen y que comparan a las 19 principales empresas del país, no consideran los datos de los meses de febrero, marzo y abril del año 2010 de forma de poder comparar adecuadamente la calidad de servicio de todas las empresas sanitarias. 86 Estos atributos son reconocidos mundialmente como válidos para medir la calidad de servicio de las empresas concesionarias de los servicios de agua potable y alcantarillado y nuestra legislación los ha recogido fundamentalmente a través de la Ley General de Servicios Sanitarios vigente desde Lo anterior es muy importante en el contexto en que los prestadores del servicio son monopolios naturales regulados y que, por lo tanto, el mercado por si solo no asegura que se alcancen estándares de calidad adecuados para la población. Por ello, la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha desarrollado un trabajo continuo y sistemático de recopilación y análisis de la información necesaria para evaluar la calidad de servicio, orientado a incentivar el cumplimiento normativo por parte de los prestadores, focalizar la fiscalización y contribuir a la transparencia y conocimiento del sector sanitario por parte de la sociedad. Los indicadores que a continuación se presen- 1.1 Presión del Servicio de Agua Potable En este atributo, se define como mala calidad tanto la falta como el exceso de presión, conforme a la Norma NCH691: Agua Potable-Conducción, Regulación y Distribución. El cálculo del indicador se basa en la estimación del porcentaje de clientes que tiene el servicio de agua potable y que presentaron problemas de presión durante el año. Este indicador muestra una buena calidad de presión a nivel de sector, levemente superior a la de 2009 (0, el 2009 versus 0, el 2010). Tres empresas, Coopagua, SEMBCORP Aguas Lampa y Aguas Décima, no presentaron problemas de presión durante el año. Si bien el año anterior eran 4 las empresas que no presentaron problemas de presión, el promedio es levemente superior el año 2010.

88 Calidad del Servicio Cuadro 37. Ranking de presión del servicio de agua potable N EMPRESA INDICE DE CALIDAD DE PRESIÓN Nº CLIENTES AP COOPAGUA 1, SEMBCORP Aguas Lampa 1, AGUAS DÉCIMA 1, AGUAS PATAGONIA 0, AGUAS DEL VALLE 0, AGUAS ANDINAS 0, AGUAS DE ANTOFAGASTA 0, SMAPA 0, AGUAS MANQUEHUE 0, ESSAL 0, AGUAS MAGALLANES 0, ESSBÍO 0, AGUAS CHAÑAR 0, SECTOR 0, SEMBCORP Aguas Chacabuco 0, AGUAS CORDILLERA 0, AGUAS DEL ALTIPLANO 0, NUEVO SUR 0, ESVAL 0, AGUAS ARAUCANÍA 0, Gráfico 31. Indicador de presión de agua Años 1.2 Calidad del Agua Potable La norma chilena NCh 409 Agua Potable Parte 1: Requisitos, y Parte 2: Muestreo establece las condiciones mínimas de calidad del agua potable que debe ser suministrada por las empresas sanitarias del país. Ningún prestador puede entregar o suministrar agua a sus usuarios en condiciones distintas a las señaladas en dichas normativas, salvo expresa autorización de la autoridad de salud. El Indicador de la Calidad del Agua Potable, es calculado en base al grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa, tanto en lo referido a la calidad que debe presentar como al muestreo que se debe realizar para verificarla. La norma de calidad fue actualizada por el Decreto Supremo del Ministerio de Salud N 446 del 2006 y fue modificada de acuerdo a los procedimientos vigentes en nuestro país a través del Instituto Nacional de Normalización, considerando el documento técnico Guidelines for drinking water quality, que periódicamente actualiza la Organización Mundial de la Salud. Además, se tuvo presente la realidad nacional en lo que se refiere a la calidad de las fuentes de abastecimiento de agua y tecnologías de tratamiento. De acuerdo a los resultados de 2010, el cumplimiento a nivel nacional en todos los atributos de calidad del agua potable fue de un 99,4%, superior al mismo indicador obtenido el año anterior (97,38%). Este incremento se produce por el mejoramiento en los tratamientos del agua que se han venido desarrollando desde la modificación de la normativa anteriormente mencionada. Tanto el cumplimiento normativo referido al muestreo necesario para realizar los controles de calidad como la calidad bacteriológica, química y física del agua fueron de un 99,4% en promedio para

89 Calidad del Servicio Cuadro 38. Ranking de calidad del agua potable, 2010 N EMPRESA CUMPLIMIENTO TOTAL (1) CUMPLIMIENTO MUESTREO CUMPLIMIENTO CALIDAD 1 AGUAS CORDILLERA 100,00% 100,00% 100,00% 1 AGUAS DE ANTOFAGASTA 100,00% 100,00% 100,00% 1 AGUAS DECIMA 100,00% 100,00% 100,00% 4 AGUAS ARAUCANIA 100,00% 100,00% 100,00% 5 AGUAS MANQUEHUE 99,99% 100,00% 99,99% 6 AGUAS DEL VALLE 99,95% 99,91% 100,00% 7 ESVAL 99,95% 99,90% 100,00% 8 AGUAS SANTIAGO PONIENTE (ASP) 99,93% 100,00% 99,86% 9 NUEVOSUR 99,89% 99,97% 99,81% 10 AGUAS PATAGONIA 99,70% 99,65% 99,75% 11 AGUAS ANDINAS 99,69% 99,44% 99,94% 12 COOPERATIVA SANTO DOMINGO (COOPAGUA) 99,62% 99,65% 99,59% 13 ESSAL 99,52% 99,26% 99,79% 14 AGUAS MAGALLANES 99,49% 99,19% 99,80% PROMEDIO SECTOR 99,37% 99,38% 99,37% 15 ESSBIO 99,20% 99,12% 99,29% 16 SMAPA 99,07% 99,07% 99,07% Gráfico 32. Indicador de calidad del agua potable. 17 AGUAS SAN PEDRO 97,91% 95,90% 99,92% 18 AGUAS DEL ALTIPLANO 97,72% 100,00% 95,45% REMODELACION SAN BORJA (COSSBO) 97,22% 100,00% 94,44% 19 SEMBCORP Aguas Lampa 97,22% 94,44% 100,00% 21 AGUAS CHAÑAR 91,87% 98,47% 85,28% 22 SEMBCORP Aguas Chacabuco 88,38% 80,04% 96,71% 23 SAN ISIDRO (ESSSI) 84,08% 73,42% 94,74% (1) El cumplimiento total se refiere al cumplimiento de muestreo y cumplimiento de calidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 2007 Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 2008 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 2009 Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 2010 Sep Oct Nov Dic En efecto, a nivel global se presenta una mejora desde un valor de 74,21% en enero de 2007 a un valor de 99,6% para diciembre de 2010.

90 Calidad del Servicio Cuadro 39. Cumplimiento normativo calidad del agua, 2010 SIGLA BACTERIOLOGÍA TURBIEDAD CLORO LIBRE RESIDUAL PARÁMETROS CRÍTICOS PARÁMETROS NO CRÍTICOS MUESTREO CALIDAD MUESTREO CALIDAD MUESTREO CALIDAD MUESTREO CALIDAD MUESTREO CALIDAD AGUAS ANDINAS 100,00% 100,00% 100,00% 99,97% 99,50% 100,00% 97,63% 100,00% 100,00% 99,74% AGUAS ARAUCANIA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% AGUAS CHAÑAR 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 95,62% 93,24% 97,56% 13,85% 99,32% 99,31% AGUAS CORDILLERA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% AGUAS DE ANTOFAGASTA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% AGUAS DECIMA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% AGUAS DEL ALTIPLANO 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 98,21% 100,00% 78,85% 100,00% 100,00% AGUAS DEL VALLE 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 99,62% 100,00% (*) (*) 100,00% 100,00% AGUAS MAGALLANES 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 96,93% 100,00% 99,00% 99,00% AGUAS MANQUEHUE 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 99,98% 99,97% AGUAS PATAGONIA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 99,62% 100,00% 100,00% 100,00% 98,99% 98,99% AGUAS SAN PEDRO 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 98,72% 100,00% 80,88% 100,00% 99,67% 99,67% AGUAS SANTIAGO PONIENTE (ASP) 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 99,44% COOPERATIVA SANTO DOMINGO (COOPAGUA) 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 98,25% 97,95% ESSAL 98,98% 99,89% 98,98% 100,00% 100,00% 100,00% 98,69% 100,00% 99,34% 99,21% ESSBIO 98,57% 100,00% 99,94% 99,72% 99,92% 99,59% 99,56% 99,55% 97,65% 97,60% ESVAL 99,90% 100,00% 99,90% 100,00% 99,81% 100,00% 99,87% 100,00% 100,00% 100,00% NUEVOSUR 100,00% 99,73% 100,00% 99,98% 100,00% 99,97% 99,67% 97,09% 99,91% 99,84% REMODELACION SAN BORJA (COSSBO) 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 77,78% (*) (*) 100,00% 100,00% SAN ISIDRO (ESSSI) 51,42% 83,31% 95,79% 100,00% 50,68% 98,03% 33,33% 88,89% 97,63% 97,63% SEMBCORP Aguas Chacabuco 66,96% 100,00% 66,96% 100,00% 88,45% 89,03% (*) (*) 97,81% 97,81% SEMBCORP Aguas Lampa 100,00% 100,00% 88,89% 100,00% 88,89% 100,00% (*) (*) 100,00% 100,00% SMAPA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 95,45% 95,45% SECTOR 99,50% 99,96% 99,75% 99,95% 99,56% 99,69% 98,58% 97,43% 99,31% 99,20% (*) No tiene 1.3 Continuidad del Servicio de Agua Potable En conformidad con la normativa vigente, el prestador del servicio de distribución de agua potable debe garantizar la continuidad del servicio, la que sólo podrá verse afectada por razones de fuerza mayor calificadas únicamente por la Superintendencia o debido a interrupciones programadas e imprescindibles para la prestación del servicio, los que deberán ser comunicados al cliente con, a lo menos, 24 horas de anticipación. El indicador se mide basándose en la estimación de los usuarios no abastecidos con agua a raíz del corte del suministro y su tiempo de duración, agravado en caso que las fallas no sean avisadas previamente. Considera cuatro tipos de suspensión del servicio: programados, no programados, de fuerza mayor, y no programados por la acción de terceros. El indicador de continuidad agua potable disminuyó respecto del año anterior (de 0, a 0,993153). A nivel país hubo una reducción del promedio de clientes afectados por cada interrupción de 171 a 161 cada uno en promedio, a la vez que la proporción de cortes no avisados aumentó levemente desde 66% a 68%. La duración promedio de los cortes se incrementó de poco más de cuatro horas a 5,4 horas. Smapa es quien más aumenta el promedio de clientes por corte y Aguas Antofagasta quien más reduce este ítem. 89

91 Calidad del Servicio Cuadro 40. Continuidad de agua potable 2010 N EMPRESA INDICADOR DE CONTINUI- DAD DE AGUA POTABLE Nº CLIENTES AGUA POTABLE 2010 TOTAL INTERRUPCIONES NO PROGRAMADAS PROMEDIO DE CLIENTES AFECTADOS POR INTERRUP- CIONES DURACIÓN PROMEDIO POR CORTE EN HORAS TOTAL INTERRUPCIONES 1 COOPAGUA 0, , AGUAS ANDINAS 0, , AGUAS CORDILLERA 0, , AGUAS MANQUEHUE 0, , AGUAS MAGALLANES 0, , AGUAS DÉCIMA 0, , AGUAS DEL VALLE 0, , NUEVO SUR 0, , ESSAL 0, , ESSBÍO 0, , SEMBCORP Aguas Chacabuco 0, ,1 72 SECTOR 0, , SEMBCORP Aguas Lampa 0, , AGUAS ARAUCANÍA 0, , AGUAS DE ANTOFAGASTA 0, , ESVAL 0, , AGUAS PATAGONIA 0, , AGUAS CHAÑAR 0, , SMAPA 0, , AGUAS DEL ALTIPLANO 0, , Gráfico 33. Indicador de continuidad del servicio de agua potable Continuidad del Servicio de Alcantarillado El atributo continuidad del alcantarillado se basa en una estimación de los clientes sin dicho servicio a raíz de una interrupción de responsabilidad de la empresa, considerando el tiempo de duración de dicho corte, agravándose cuando estos no han sido avisados a los clientes Cabe destacar que en el caso del número de clientes afectados por interrupciones en promedio, se refiere a todos quienes se vieron afectados en sus inmuebles en forma directa por el corte, sea por discontinuidad del servicio o inundación de aguas servidas. Por otra parte, el indicador considera todas las interrupciones, tanto afecten directamente a los clientes como aquellas en que las aguas servidas escurran por la calle sin ingresar directamente a los inmuebles.

92 Calidad del Servicio El indicador muestra una baja respecto al año anterior (0, a 0,998931). La duración de cada corte en promedio se aumentó desde 4,6 horas a 7,6 horas. Asimismo, el número promedio de clientes afectados por corte aumentó de 1,6 a 5,6. Las empresas que mas aumentaron el número de cortes son Aguas del Valle, Esval, Essbío, Aguas Andinas y Nuevo Sur. Las que mas bajaron son Essal, Aguas Magallanes y Aguas del Altiplano. Gráfico 34. Indicador de continuidad de alcantarillado Cuadro 41. Continuidad servicio alcantarillado, 2010 N EMPRESA INDICADOR DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Nº CLIENTES ALCANTARILLADO 2010 TOTAL INTERRUPCIONES DE RES- PONSABILIDAD DEL PRESTADOR N DE CLIENTES AFECTADOS POR INTERRUPCIONES EN PROMEDIO DURACIÓN PROMEDIO POR INTERRUPCIÓN EN HORAS NÚMERO TOTAL DE INTERRUPCIONES 1 COOPAGUA 0, ,1 0, AGUAS DE ANTOFAGASTA 0, ,8 1, AGUAS CHAÑAR 0, ,4 0, AGUAS PATAGONIA 0, ,3 2, AGUAS DEL VALLE 0, ,1 0, SMAPA 0, ,5 0, SEMBCORP Aguas Lampa 0, ,8 2, SEMBCORP Aguas Chacabuco 0, ,2 1, AGUAS DÉCIMA 0, ,1 2, AGUAS MANQUEHUE 0, ,7 9, ESVAL 0, ,7 1, ESSAL 0, ,6 3, AGUAS CORDILLERA 0, ,3 11, AGUAS DEL ALTIPLANO 0, ,9 5, NUEVO SUR 0, ,3 6, SECTOR 0, ,6 7, ESSBÍO 0, ,8 10, AGUAS ARAUCANÍA 0, ,8 7, AGUAS ANDINAS 0, ,4 14, AGUAS MAGALLANES 0, ,6 4,

93 Calidad del Servicio 1.5 Calidad del Tratamiento de Aguas Servidas La gran mayoría de las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS.) en Chile, operadas por las concesionarias sanitarias, descargan sus aguas tratadas o efluente al mar o a cuerpos de agua superficiales, estas corresponden al 98,5% del total, quedando afectas al cumplimiento del DS MINSEGPRES N 90/00 o Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. En relación a la línea de lodos de las Plantas de tratamiento de aguas servidas, todas las PTAS que generan lodos deben contar con un tratamiento, manejo y disposición de estos de acuerdo a las exigencias de los organismos competentes. En el sector sanitario las plantas de tratamiento que generan lodos son en total 240 plantas en el país. En general estas PTAS corresponden a tres tipos de tecnologías; las de tipo biológico, los sistemas de tratamiento primario y primarios químicamente asistidos. Las plantas de tratamiento restantes descargan sus efluentes mediante riego y están sujetas al cumplimiento de la Norma NCh 1333/78 Requisitos de calidad del agua para diferentes usos. Gráfico 35. Distribución de Normativa aplicada por Región, 2010 Gráfico 36. Distribución de plantas según la Normativa a cumplir, 2010 Tabla del D.S. Nº 90/00 y Nch / % TABLA % TABLA % TABLA % TABLA % TABLA 1 1% RIEGO RIEGO TABLA 5 RIEGO TABLA 1 TABLA 2 TABLA 1 TABLA 5 RIEGO TABLA 1 TABLA 5 RIEGO TABLA 1 TABLA 2 TABLA 5 TABLA 1 TABLA 2 TABLA 5 TABLA 1 TABLA 1 TABLA 1 TABLA 2 TABLA 5 TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3 TABLA 1 TABLA 4 TABLA 5 TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3 TABLA 1 TABLA 3 TABLA 4 TABLA 5 TABLA 5 I RM II III IV V VI VII VIII IX X XIV XI XIIX V Tablas del D.S. Nº 90/00

94 Calidad del Servicio La cantidad de lodos generados por las plantas de tratamiento debe ser informada por las empresas sanitarias a esta Superintendencia, a través del protocolo de información PR023, de acuerdo a esto, podemos indicar que la cantidad de lodos aproximados generados en el país durante el año 2010 fue de m³/año. En el gráfico que a continuación se muestra, se observa una tendencia creciente en la cantidad de lodos generados en el país en el período comprendido entre los años 2006 al 2010, dado principalmente por el aumento en el número de PTAS que han entrado en operación, con el consiguiente aumento de la cobertura de tratamiento de aguas servidas en ese período. m 3 / año Gráfico 38. Lodos generados anualmente por el total de plantas Gráfico 37. Porcentaje de lodos generados por región, ,8% Respecto a la disposición final de estos lodos, la mayoría de las PTAS del país los disponen en rellenos sanitarios. También existen casos de PTAS en que los lodos se disponen en monorellenos o se aplican al suelo. Se muestra a continuación el porcentaje de PTAS que disponen los lodos en las distintas alternativas. Gráfico 39. Lugar de eliminación de lodos de plantas, % 10 7,9% 6,4% 7,9% 7,3% 5,3% 9,5% V Región XIII Región VI Región VII Región VIII Región X Región Otras Regiones La Región Metropolitana es la que genera más del 50% de % 18% 18% 93 los lodos producidos en el país, seguida por las regiones de 10 9% Valparaíso, del Maule, del Biobío y Región del Libertador B. O Higgins. En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de 5 lodos generado por las PTAS en cada Región durante el año Relleno Sanitario Mono Relleno Aplicación de Suelo Dentro de la PTAS o en otra PTAS S/I

95 Calidad del Servicio 94 Durante el año 2010, el 39 % de las PTAS dispusieron los lodos generados en rellenos sanitarios (o vertederos Municipales en el caso de localidades que no cuentan con rellenos sanitarios), un 16% los dispusieron en monorelleno, un 18% de las PTAS dispusieron los lodos dentro del recinto de la misma PTAS o bien los trasportaron a otras PTAS, y sólo un 9% indica haberlo aplicado en suelo. El 28 de octubre del 2009 se publicó en el Diario Oficial el D.S MINSEGPRES N 4/09 Reglamento para manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas, el cual entró en vigencia el 28 de abril del Se indicaba en este Decreto, que las instalaciones en operación al momento de entrada en vigencia del Decreto, debían entregar antes del 28 de octubre del 2010, un proyecto de Ingeniería a la Autoridad Sanitaria, que diera cuenta del almacenamiento, tratamiento, transporte y disposición final del lodo y de los aspectos sanitarios para la aplicación de este en suelo. Indicaba además, que en casos especiales de acuerdo a lo que estimara la autoridad, para las instalaciones en operación al momento de entrada en vigencia del Decreto, podrán contar hasta el 28 de abril del 2011 para dar cumplimiento a las obligaciones emanadas en el Reglamento. Por lo tanto, para el año 2011, se deberá fiscalizar el cumplimiento de lo establecido en el D.S MINSEGPRES N 4/09 en todas las plantas de tratamiento de aguas servidas del país que generen lodos. Con el objeto de evaluar el cumplimiento de las normas vigentes y asegurar la calidad del servicio de tratamiento de aguas servidas y disposición, prestado por las concesionarias sanitarias a sus clientes, la Superintendencia desarrolla las siguientes acciones de fiscalización: 1. Evaluación mensual de los informes de autocontrol de la calidad de los efluentes, remitidos por las concesionarias a la SISS, cuyos monitoreos y análisis son efectuados por laboratorios acreditados por el Instituto Nacional de Normalización INN. 2. Evaluación periódica del Control Directo, que corresponden a controles aleatorios y sin aviso previo, que se realizan a las descargas de las plantas de tratamiento de aguas servidas, solicitados por la SISS y ejecutados por un laboratorio acreditado por el INN. 3. Fiscalizaciones exhaustivas en terreno, realizadas en forma periódica por profesionales de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de las distintas oficinas a lo largo del país. Al 31 de diciembre de 2010 los resultados de la evaluación del cumplimiento normativo de las plantas de tratamiento de aguas servidas que se encontraban en operación, alcanzaron un valor de 95,5% en cumplimiento. Se muestra a continuación la evolución del cumplimiento normativo de las PTAS período 2006 al La evolución del cumplimiento normativo respecto al número de plantas en operación se ha incrementado desde un promedio de un 90% en el año 2006 hasta un 95,5%, valor alcanzado durante el año 2010, lo que refleja una estabilización del sector y un amplio cumplimiento del servicio de tratamiento. Además, se muestra la variación mensual del cumplimiento normativo que han registrado las PTAS en el país, en un período que abarca el año 2008 al Respecto de los Controles Directos realizados por la Superintendencia, estos tienen como objeto validar los resultados de autocontrol remitidos por las empresas sanitarias y por tanto, son contabilizados en la evaluación mensual del cumplimiento normativo de los sistemas de tratamiento de aguas servidas. Durante el año 2010 se realizaron 298 controles directos a lo largo del país, de estos 215 controles presentaron valores que no exceden la normativa, 41 controles presentaron excedencia respecto al valor establecido en la normativa y 42 controles arrojaron valores que hacen incumplir la norma. El cumplimiento normativo respecto a los resultados de los controles directo es de un 86%.

96 Calidad del Servicio Cuadro 42. Controles directos realizados por la SISS a las plantas de tratamiento de aguas servidas durante el año REGIÓN NOMBRE REGIÓN N DE CD NO EXCEDE EXCEDE NO CUMPLE 15 Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Atacama Región de Coquimbo Región de Valparaíso Región del Libertador B. O Higgins Región del Maule Región del Biobío Región de La Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región Metropolitana Total general Porcentaje de cumplimiento 86% Cuadro 43. Resumen general de fiscalizaciones realizadas por la SISS a plantas de tratamiento de aguas servidas durante el año REGIÓN N PTAS AUTORIZADAS N FISCALIZACIONES REALIZADAS A PTAS N PTAS AUTORIZADAS FISCALIZADAS PORCENTAJE PTAS FISCALIZADAS REGION DE ARICA Y PARINACOTA % REGION DE TARAPACA % REGION DE ANTOFAGASTA % REGION DE ATACAMA % REGION DE COQUIMBO % REGION DE VALPARAISO % REGION DEL LIBERTADOR B. OHIGGINS % REGION DEL MAULE % REGION DEL BIOBIO % REGION DE LA ARAUCANIA % REGION DE LOS LAGOS % REGION DE LOS RIOS % REGION DE AYSEN % REGION DE MAGALLANES % REGION METROPOLITANA % TOTAL % 95

97 Calidad del Servicio Adicionalmente, durante el año 2010 se realizaron un total de 573 fiscalizaciones en terreno a plantas de tratamiento de aguas servidas, las que se originan en un programa de fiscalización definido al inicio del año y se incrementan por denuncias de autoridades o de la comunidad, a solicitud de otros servicios, así como de nuestras evaluaciones sobre situaciones vulnerables en dichos sistemas de tratamiento. El total de fiscalizaciones incluye las efectuadas en el marco de los Comités Operativos de Fiscalización (COF), coordinados por las CONAMA Regionales y cuyo objetivo es fiscalizar el cumplimiento de lo establecido en las respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Las fiscalizaciones efectuadas durante el año 2010, abarcaron un total de 206 plantas de tratamiento de aguas servidas, representando una cobertura en terreno de un 78% de las plantas fiscalizadas en el año respecto al total. Cabe destacar, que es posible que un sistema de tratamiento sea fiscalizado varias veces en el año, en razón de los requerimientos existentes o de las necesidades detectas por esta Superintendencia. A raíz de la evaluación de cumplimiento normativo, es decir del autocontrol mensual remitido por las sanitarias y de los Controles Directos realizados por la Superintendencia, durante el año 2010, se efectuaron un total de 53 instrucciones a 21 empresas sanitarias, las que se desglosan en un total de 26 procedimientos de sanción por incumplimiento de la calidad del servicio de tratamiento de aguas servidas y 27 oficios instruyendo medidas Gráfico 40. Promedios de cumplimiento anuales en plantas período ,9% 90,7% 94,4% 96,1% 95,5% Gráfico 41. Variación de número de plantas en cumplimiento respecto al total de plantas autorizadas ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PLANTAS AUTORIZADAS PLANTAS QUE CUMPLEN CON NORMATIVA

98 Calidad del Servicio Cuadro 44. Indicador de calidad de tratamiento de aguas servidas 2010 Nº EMPRESA INDICADOR ANUAL CALIDAD TAS 1 ECONSSA 100% 2 AGUAS ANDINAS 100% 3 AGUAS DECIMA 100% 4 ESVAL 100% 5 AGUAS MAGALLANES 100% 6 NUEVO SUR 100% 7 AGUAS ANTOFAGASTA 100% 8 ESSBIO 100% 9 AGUAS PATAGONIA AYSEN 100% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO 99,35% SECTOR 99,08% 11 AGUAS DEL VALLE 98,97% 12 ESSAL 98,54% 13 COOPAGUA 96,67% 14 AGUAS MANQUEHUE 96,67% 15 AGUAS ARAUCANIA 93,14% 16 SEMBCORP Aguas Lampa 92,92% 17 TRATACAL 92,92% 18 AGUAS CHAÑAR 88,80% 19 SEMBCORP Aguas Chacabuco 80,00% 4. Indicador de calidad, El indicador global de calidad se calcula de acuerdo a la población que tributa a cada planta de tratamiento de aguas servidas, a los parámetros que el efluente debe cumplir de acuerdo a lo establecido en la Normativa que se aplica de acuerdo a donde dispone dicho efluente y según lo establecido en la respectiva Resolución de la Superintendencia de Servicios Sanitarios que autorizó el cobro tarifario por tratamiento de aguas servidas que establece el programa de monitoreo que debe efectuar la empresa de servicios sanitarios. Se establecen tres grupos de parámetros para el cálculo del indicador, que son los siguientes: Grupo 1: Coliformes Fecales. Grupo 2: DBO5. Grupo 3: El resto de los parámetros exigidos. El indicador será igual al 100% cuando la PTAS cumple con la normativa. Cuando la PTAS no cumple la normativa, el indicador se obtiene en función de los parámetros que generan el incumplimiento. Se establecen tres grupos de parámetros, tomando el promedio de estos para el indicador mensual de cada PTAS. Los criterios generales que se establecen para calcular el indicador son: * La suspensión tarifaria por tratamiento de aguas servidas no anula el cálculo del indicador. * Si la empresa no informa resultados de algún parámetro de alguna PTAS en el mes, el valor del indicador para ese mes es cero. * El indicador por empresa se obtiene ponderando el indicador de cada PTAS en función de la población atendida por cada una de estas. * Se aplica el mismo método para el cálculo del indicador del sector sanitario, asociado a la población atendida por cada empresa durante el período. De acuerdo a esto, el indicado para el sector en el año 2010 alcanzó un 99,08%. 97

99 Calidad del Servicio 1.6 Exactitud en el Cobro del Servicio La ley establece que los cobros a los usuarios se deben realizar en base a mediciones del consumo de agua potable por medio de medidores que registran los m3 consumidos. Es obligación de los prestadores reembolsar al cliente los pagos asociados a cobros indebidos o erróneos. Para medir el atributo de exactitud en el cobro, el indicador contabiliza los errores cometidos a través de las refacturaciones realizadas, distinguiendo entre fallas por procedimientos mal ejecutados y por fallas por error de cálculo o digitación. Sería un factor agravante si un motivo se repite a través del año para la misma localidad. En 2010 se observa una desmejora respecto de 2009 ya que el porcentaje de documentos refacturados respecto del total de documentos emitidos aumentó desde 0,3% a 0,9%. Si bien se observa una desmejora por el número de documentos refacturados, el indicador presenta una mejoría. Esto se debe a que la fórmula matemática para calcular el indicador considera factores agravantes, ya sea por la causa de la refacturación o la frecuencia de repetición del motivo que origina la refacturación. CUADRO 45. Ranking de exactitud en el cobro EMPRESA INDICADOR DE EXACTI- REFACTURACIONES SEGÚN ORIGEN Nº DOCUMENTOS PORCENTAJES DE DOCUMEN- TUD EN EL COBRO RECLAMA CLIENTE REVISIÓN DEL PRESTADOR ORDEN DE LA AUTORIDAD TOTAL EMITIDOS TOS REFACTURADOS 1 COOPAGUA 0, ,2% 2 SMAPA 0, ,1% 3 AGUAS DE ANTOFAGASTA 0, ,2% 4 AGUAS MANQUEHUE 0, ,2% 5 AGUAS CORDILLERA 0, ,1% 6 AGUAS ANDINAS 0, ,1% 7 AGUAS DEL ALTIPLANO 0, ,4% 8 ESSBÍO 0, ,8% 9 AGUAS DÉCIMA 0, ,4% SECTOR 0, ,9% 10 AGUAS ARAUCANÍA 0, ,9% 11 AGUAS DEL VALLE 0, ,2% 12 ESSAL 0, ,1% 13 ESVAL 0, ,4% 14 AGUAS MAGALLANES 0, ,5% 15 SEMBCORP Aguas Chacabuco 0, ,4% 16 AGUAS CHAÑAR 0, ,6% 17 NUEVO SUR 0, ,1% 18 AGUAS PATAGONIA 0, ,1% 19 SEMBCORP Aguas Lampa 0, ,6%

100 Calidad del Servicio Gráfico 42. Indicador de exactitud en el cobro a falta de lectura, un 3,9% a término medio, un 3,8% a atención deficiente, 2,5% a trabajos en la vía pública, un 2,4% a corte y reposición y un 12,2% a otros motivos. Por su parte, un 71% de los reclamos fue resuelto a favor del cliente lo que representa dos puntos porcentuales menos que el año anterior, en que un 73% se resolvió en ese sentido. 1.7 Respuesta a Reclamos La ley indica que toda solicitud de atención, ya sea bajo la forma de consulta, solicitud o reclamo presentada por el cliente, relativa a la prestación de los servicios, deberá ser atendida por la concesionaria, dando una respuesta oportuna e informada, con todos los antecedentes que correspondan al caso, en el plazo de 10 días hábiles, contados desde la fecha de su recepción. Además, en caso de que el cliente no quede satisfecho con la respuesta de la empresa, podrá recurrir a la Superintendencia de Servicios Sanitarios para solicitar su intervención. Durante 2010, las compañías recibieron reclamos, lo que representa un 8,2% de los clientes del sector. Con respecto a los motivos por los cuales los usuarios más reclaman a las empresas, el 29,7% de los reclamos obedece a calidad deficiente del servicio, un 10,3% a consumos excesivos, un 9,6% a inconvenientes con el alcantarillado, un 6,4% por no reparto de boletas, un 6,3% de lectura incorrecta, un 4,7% por falta de presión, un 4,5% por discontinuidad de agua potable, un 3,9% Cuadro 46. Reclamos recibidos por las empresas EMPRESA N DE RECLAMOS TOTALES 2010 N DE RECLAMOS POR MIL CLIENTES AGUAS ANDINAS ESSBÍO ESVAL NUEVOSUR AGUAS ARAUCANÍA ESSAL SMAPA AGUAS DEL VALLE AGUAS ANTOFAGASTA AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DÉCIMA AGUAS PATAGONIA SEMBCORP Aguas Chacabuco AGUAS MANQUEHUE SEMBCORP Aguas Lampa COOPAGUA TOTAL

101 Calidad del Servicio Cuadro 47. Reclamos recibidos por las empresas según motivo, 2010 EMPRESA MALA CALIDAD DEL SERVICIO CONSUMOS EXCESIVOS PROBLEMAS DE ALCANTARILLADO NO REPARTO DE BOLETAS LECTURA INCORRECTA FALTA DE PRESIÓN DISCONTINUIDAD DE AGUA POTABLE FALTA LECTURA TÉRMINO MEDIO ATENCIÓN DEFICIENTE TRABAJOS EN LA VÍA PÚBLICA CORTE Y REPOSICIÓN 1 AGUAS ANDINAS ESSBÍO ESVAL NUEVO SUR AGUAS ARAUCANÍA ESSAL SMAPA AGUAS DEL VALLE AGUAS DE ANTOFAGASTA AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DÉCIMA AGUAS PATAGONIA SEMBCORP Aguas Chacabuco AGUAS MANQUEHUE SEMBCORP Aguas Lampa COOPAGUA Total Porcentaje 29,7% 10,3% 9,6% 6,4% 6,3% 4,7% 4,5% 3,9% 3,9% 3,8% 2,5% 2,4% 12,2% 100,0% OTROS TOTAL 100

102 Calidad del Servicio Cuadro 48. Resultado de los reclamos recibidos por las empresas 2010 EMPRESA A FAVOR DEL CLIENTE SIN FUNDAMENTO RESPUESTA PRELIMINAR O SIN RESPUESTA TOTAL % A FAVOR DEL CLIENTE 2010 % A FAVOR DEL CLIENTE AGUAS ANDINAS % 86% 2 ESSBÍO % 67% 3 ESVAL % 41% 4 NUEVO SUR % 64% 5 AGUAS ARAUCANÍA % 46% 6 ESSAL % 84% 7 SMAPA % 59% 8 AGUAS DEL VALLE % 31% 9 AGUAS DE ANTOFAGASTA % 48% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO % 59% 11 AGUAS CORDILLERA % 84% 12 AGUAS CHAÑAR % 60% 13 AGUAS MAGALLANES % 52% 14 AGUAS DÉCIMA % 64% 15 AGUAS PATAGONIA % 21% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco % 62% 17 AGUAS MANQUEHUE % 85% 18 SEMBCORP Aguas Lampa % 61% 19 COOPAGUA % 28% TOTAL GENERAL % 73% El indicador que evalúa el atributo de tiempo de respuesta a reclamos de clientes mide la rapidez en contestar a los reclamos recibidos por las empresas, ponderando por un factor de gravedad aquellos cuyo periodo de respuesta superó los diez días hábiles. Se considera cumplimiento a la normativa cuando el indicador es mayor a 0.667, que corresponde a un periodo de respuesta ponderado igual a 10 días. Este año 2010 el promedio del sector es de 0,934694, con 9 empresas bajo la media, no obstante todas cumplen la normativa. Las compañías que registran un aumento en su indicador en 2010 fueron Aguas Antofagasta, Aguas Patagonia, Essal, Coopagua, Esval, Aguas del Valle, SEMBCORP Aguas Chacabuco y Aguas Araucanía. El resto de las empresas disminuyó su indicador. 101

103 Calidad del Servicio Cuadro 49. Ranking de respuesta a reclamos 2010 N EMPRESA INDICE RE CLIENTES TOTALES 1 COOPAGUA 0, AGUAS PATAGONIA 0, AGUAS DÉCIMA 0, AGUAS DE ANTOFAGASTA 0, AGUAS ANDINAS 0, AGUAS CORDILLERA 0, AGUAS CHAÑAR 0, AGUAS MANQUEHUE 0, ESSBÍO 0, ESSAL 0, SECTOR 0, NUEVO SUR 0, ESVAL 0, AGUAS MAGALLANES 0, SMAPA 0, AGUAS DEL ALTIPLANO 0, AGUAS DEL VALLE 0, SEMBCORP Aguas Lampa 0, SEMBCORP Aguas Chacabuco 0, AGUAS ARAUCANÍA 0, Gráfico 43. Indicador de respuesta a reclamos Indicador de Respuesta a Reclamos Reclamos Recibidos en la Superintendencia de Servicios Sanitarios 102 Con el fin de complementar el análisis de los reclamos recibidos en las empresas, a continuación se muestran las atenciones realizadas en la Superintendencia de Servicios Sanitarios. A diciembre 2010, la red de atención a clientes de la SISS está compuesta por: - 15 oficinas de la SISS en cada una de las capitales regionales del país. - 9 oficinas en convenio con municipalidades en Illapel, Quillota, San Antonio, Chillán, Ancud, Nueva Imperial, Angol, Puerto Natales y Curacautín. - 3 oficinas en convenio con gobernaciones provinciales en Arauco, Biobío y El Loa. - Página web - Centro de llamados nacional

104 Calidad del Servicio Cuadro 50. Atenciones recibidas por la SISS según motivo EMPRESA ATENCION DE CLIENTES CALIDAD DE SERVICIO M3 FACTURADOS TARIFAS OTROS TOTAL 2010 TOTAL 2009 VARIACIÓN 1 AGUAS ANDINAS % 2 ESSBÍO % 3 ESVAL % 4 NUEVOSUR % 5 AGUAS ARAUCANIA % 6 ESSAL % 7 SMAPA % 8 AGUAS DEL VALLE % 9 AGUAS ANTOFAGASTA % 10 AGUAS DEL ALTIPLANO % 11 AGUAS CORDILLERA % 12 AGUAS CHAÑAR % 13 AGUAS MAGALLANES % 14 AGUAS DÉCIMA % 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN % 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco % 17 AGUAS SAN PEDRO % 18 ESSI SAN ISIDRO % 19 AGUAS MANQUEHUE % 20 SEMBCORP Aguas Lampa % 21 COOPAGUA % 22 COSSBO % 23 Aguas Santiago Poniente % TOTAL % PORCENTAJE 16% 24% 39% 9% 11% 100% 103

105 Calidad del Servicio Del total de reclamos recibidos por la Superintendencia, pueden asociarse a las 23 empresas principales, lo que involucra un aumento de 27% respecto al año anterior y un 0,2% del total de clientes del sector. Los reclamos recibidos en la Superintendencia se concentraron principalmente, al igual que el año anterior, en problemas asociados a m3 facturados, con un 39%; Calidad de Servicio con 24%; Atención de Clientes con un 16% y Tarifas con 9%. Del total de reclamos recibidos, el 60% fue resuelto por la SISS a favor del cliente, en comparación con un 45% del año anterior. Cuadro 51. Atenciones recibidas por la SISS según resultado EMPRESA A FAVOR DEL CLIENTE NO FAVORABLE AL CLIENTE ATENDIDA SIN CERRAR SIN COMPETENCIA SISS TOTAL AGUAS ANDINAS ESSBÍO ESVAL NUEVOSUR AGUAS ARAUCANIA ESSAL SMAPA AGUAS DEL VALLE AGUAS ANTOFAGASTA AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DÉCIMA AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN SEMBCORP Aguas Chacabuco AGUAS SAN PEDRO ESSI SAN ISIDRO AGUAS MANQUEHUE SEMBCORP Aguas Lampa COOPAGUA COSSBO Aguas Santiago Poniente TOTAL PORCENTAJE % 37% 0% 0% 3% PORCENTAJE % 46% 0% 5% 4%

106 Calidad del Servicio 1.9 Análisis del Parque de Medidores La exactitud de la medición de los consumos es un aspecto fundamental en la calidad del servicio provista por las concesionarias. El medidor es la caja registradora de la concesionaria, la empresa se preocupa de que los medidores no submidan los consumos de agua potable afectando los ingresos de la compañía, no sean afectados por sobremedición y realice los cambios de medidores en los sectores en que se presentan estos fenómenos. Cabe señalar que además de una adecuada mantención del parque, es de interés de los clientes disponer de procedimientos de verificación de la calidad metrológica de los medidores que sean objetivos y transparentes, de modo que, ante dudas en la medición de sus consumos, el cliente pueda solicitar la verificación del buen funcionamiento de este dispositivo, derecho que le franquea la ley ante una expresa y formal solicitud de éste. A nivel de sector, la edad del parque ha aumentado levemente en el tramo de medidores mayor a 10 años, desde un 27,8 % del parque en el periodo anterior a 29,0 % el año 2010, edad que permite en la mayoría de las localidades cumplir con un buen nivel de medición de los consumos de los clientes. Por otra parte, como consecuencia de la incorporación de más de nuevos clientes en el sector y el reemplazo de los medidores más antiguos por nuevos, el porcentaje de medidores con edad menor a 5 años aumentó en 0,5% en relación al periodo anterior. Cuadro 52. Edad del parque de medidores EMPRESA CLIENTES TOTAL MEDIDORES COBERTURA DE 0 A 5 AÑOS DE 6 A 10 AÑOS MÁS DE 10 AÑOS Nº % Nº % Nº % 1 Aguas Andinas ,3% ,0% ,4% ,6% 2 ESSBIO ,4% ,9% ,4% ,7% 3 ESVAL ,4% ,2% ,7% ,0% 4 Aguas Nuevo Sur Maule ,5% ,5% ,5% ,0% 5 SMAPA Maipú (1) ,3% ,1% ,3% ,6% 6 Aguas Araucanía ,0% ,9% ,7% ,4% 7 Aguas del Valle ,1% ,2% ,6% ,2% 8 ESSAL ,6% ,0% ,5% ,6% 9 Aguas Antofagasta ,6% ,2% ,2% ,6% 10 Aguas del Altiplano ,2% ,4% ,0% ,6% 11 Aguas Cordillera ,9% ,1% ,9% ,0% 12 Aguas Chañar ,5% ,5% ,0% ,5% 13 Aguas Magallanes ,7% ,0% ,6% 126 0,3% 14 Aguas Décima ,4% ,0% ,3% ,7% 15 Aguas Patagonia de Aysén ,5% ,2% ,8% ,0% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,0% ,9% ,5% ,7% 17 Aguas Manquehue ,1% ,9% ,7% 333 4,4% 18 Coopagua ,0% ,5% ,1% ,4% TOTAL ,5% ,3% ,6% ,0% 105 (1) Incluye Parque de Medidores de Las Lomas y Los Bosquinos

107 Calidad del Servicio El porcentaje de operatividad del parque a nivel nacional se ha mantenido relativamente estable en el tiempo, 98,63 % el año 2008, 98,69 % el periodo 2009 y 98,64 el 2010, esta última cifra significa que, durante el último periodo, 1,36 % del parque nacional presentó en algún mes del año alguna anomalía, detención o desperfecto que impidió facturar los consumos en función de la lectura de este instrumento. Respecto a la posición relativa de las empresas en el ranking, Aguas Décima, Aguas Patagonia y Aguas Manquehue continúan liderando el listado, mientras que SMAPA y Sembcorp Aguas Chacabuco ocupan nuevamente los últimos lugares. Cuadro 53. Ranking de medidores operativos, 2010 LUGAR EMPRESA Nº MEDIDORES OPERATIVOS % OPERATIVIDAD 120 Gráfico 44. Cobertura de medidores respecto del número de clientes 1 Aguas Décima ,00 2 Aguas Patagonia de Aysén ,94 3 Aguas Manquehue ,85 4 Coopagua ,82 5 Aguas del Valle ,80 105,1% 6 Aguas Antofagasta ,76 7 Aguas Cordillera ,66 8 ESSAL ,55 9 Aguas del Altiplano , ,3% 96,4% 96,4% 97,5% 98,3% 101,1% 99,6% 99,6% 100,2% 96,9% 101,5% 98,7% 99,4% 100,5% 100% 100% 10 Aguas Andinas ,44 11 Aguas Magallanes ,40 12 ESVAL ,38 88,0% 13 Aguas Araucanía ,42 14 Aguas Chañar ,82 15 Aguas Nuevo Sur Maule ,89 16 ESSBIO ,51 17 SMAPA Maipú (1) ,55 80 Aguas Andinas ESSBIO ESVAL Aguas Nuevo Sur Maule SMAPA Maipú (1) Aguas Araucanía Aguas del Valle ESSAL Aguas Antofagasta Aguas del Altiplano Aguas Cordillera Aguas Chañar Aguas Magallanes Aguas Décima Aguas Patagonia de Aysén SEMBCORP Aguas Chacabuco Aguas Manquehue Coopagua 18 SEMBCORP Aguas Chacabuco ,94 Sector ,64 (1) Incluye Parque de Medidores de Las Lomas y Los Bosquinos 1.10 Mantención de Grifos de Incendio Gráfico 45. Operatividad de los medidores 100,00 99,94 99,85 99,82 99,80 99,76 99,66 99,55 99,46 99,44 99,40 99,38 98,42 97,82 96,89 96,51 95,55 94,94 Por la relevancia que tienen los grifos de incendio en la red de Agua Potable, la superintendencia anualmente requiere la información del parque, incluyendo la información de los grifos no operativos, los programas de mantenimientos realizados en el año inmediatamente anterior y los programados al año siguiente. Es obligación de las empresas reparar opor- 80 Aguas Décima Aguas Patagonia de Aysén Aguas Manquehue Coopagua Aguas del Valle Aguas Antofagasta Aguas Cordillera ESSAL Aguas del Altiplano Aguas Andinas Aguas Magallanes ESVAL Aguas Araucanía Aguas Chañar Aguas Nuevo Sur Maule ESSBIO SMAPA Maipú (1) SEMBCORP Aguas Chacabuco tunamente todos los grifos que por diversos motivos pierden su operatividad, ya sea por intervención de terceros o antigüedad de sus componentes.

108 Calidad del Servicio En el año 2010 el parque de grifos aumento en un 1,4% respecto del año 2009 en general, donde hubo 3 empresas que tuvieron una variación negativa respecto del año ESSBIO VIII disminuyó su parque de grifos en un -1,2% (de en 2009 a en 2010) 2.- Aguas Cordillera de la Reg. Metropolitana disminuyó en forma considerable su parque de grifos en un -0,04% (de en 2009 a en 2010). 3.- Aguas Santiago Poniente de la Región Metropolitana disminuyó su parque de grifos en un -0,9% (de 113 en 2009 a 112 en 2010). La empresa que tuvo un mayor aumento en su parque de grifos fue San Pedro de la VIII reg., que aumento en un 21,3%. En el 2010 fueron reparados o reemplazados un 15% de grifos en todo el país. Cuadro 54. Grifos N EMPRESA GRIFOS OPERATIVOS PARQUE 2010 MANTENCIÓN 2010 VARIACIÓN R/A AÑO ANTERIOR GRIFOS NO OPERATIVOS GRIFOS REPARADOS GRIFOS REEMPLAZADOS % REPARADO O REEM- PLAZADO GRIFOS OPERATIVOS Aguas Andinas % ,9% 2 ESSBIO (Región de O Higgins) % ,4% ESSBIO (Región del Biobío) % ,2% 3 ESVAL % ,1% 4 NUEVOSUR % ,3% 5 AGUAS ARAUCANIA % ,5% 6 ESSAL (Región de Los Lagos) % ,5% ESSAL (Región de Los Ríos) % 740 3,8% 7 SMAPA % ,0% 8 AGUAS DEL VALLE % ,5% 9 AGUAS ANTOFAGASTA % ,0% 10 AGUAS DEL ALTIPLANO (Región de Tarapacá) % ,1% AGUAS DEL ALTIPLANO (Región de Arica y Parinacota) % 749 0,9% 11 AGUAS CORDILLERA % ,04% 12 AGUAS CHAÑAR % ,6% 13 AGUAS MAGALLANES % 967 1,6% 14 AGUAS DÉCIMA % 857 2,0% 15 AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN % 581 5,7% 16 SEMBCORP Aguas Chacabuco % ,9% 17 AGUAS SAN PEDRO (Región del Biobío) % ,3% AGUAS SAN PEDRO (Región de Los Lagos) % 3 0,0% 18 ESSSI San Isidro (Región de Coquimbo) % 47 0,0% ESSSI San Isidro (Región de La Araucanía) % 105 1,9% 19 AGUAS MANQUEHUE % 401 2,5% 20 SEMBCORP Aguas Lampa % ,1% 21 COOPAGUA % 144 1,4% 22 COSSBO % 12 0,0% 23 Aguas Santiago Poniente % 113-0,9% TOTAL % ,4% % 107

109 Calidad del Servicio 2. Percepción de los Clientes Entre el 21 de febrero y el 31 de marzo de 2011 se realizó un estudio presencial a los clientes de las principales empresas prestadoras de servicios sanitarios urbanas en todas las regiones del país, con los objetivos de: 1. Conocer el nivel de satisfacción general de los clientes con el servicio ofrecido por las empresas sanitarias durante Conocer el nivel de satisfacción de los clientes con el servicio ofrecido por las empresas respecto a: a. El servicio de agua potable b. El procedimiento empleado en caso de cortes de suministro de agua potable c. El servicio de alcantarillado d. La atención telefónica y en terreno por parte de las empresas sanitarias e. Los trabajos que realiza la empresa en la vía pública f. La atención en oficinas comerciales por parte de las empresas sanitarias g. Aspectos relacionados con la lectura y medición del consumo de agua en los hogares h. Aspectos relacionados con la boleta, la cuenta y los lugares de pago Cuadro 55. Escala de evaluación PÉSIMO MUY MALO MALO MENOS QUE REGULAR ACEPTABLE MUY BUENO EXCELENTE Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, con encuestas aplicadas cara a cara, con selección aleatoria del hogar, entrevistando a la dueña de casa o al jefe(a) de hogar. La muestra alcanzó un total de casos en todo el país, con un error muestral promedio de +/- 1,07 %. Los atributos fueron evaluados en una escala de 1 a 7, donde 7 es excelente y 1 pésimo. Por otra parte, además de evaluar los distintos atributos, la encuesta permitió determinar la importancia relativa de cada uno de ellos. Los gráficos de dispersión facilitan observar cuáles son las principales debilidades y fortalezas del servicio, así como las áreas prioritarias que deben ser abordadas para mejorar el servicio. A su vez, por ser el tercer año en se aplica la encuesta, pueden apreciarse las diferencias respecto de la evaluación del año anterior para cada empresa. Cabe señalar que los resultados de este estudio, son reflejo únicamente de la percepción de los clientes respecto de los aspectos consultados, los que evidentemente pueden no tener una relación directa con los hechos objetivos que a estos afectan.

110 Calidad del Servicio Gráfico 46. Importancia y satisfacción de atributos IMPO RTANCIA DEBILIDADES FORTALEZAS Atributos de mejoramiento prioritario Atributos a potenciar Importancia promedio considerando todos los atributos Atributos de mejoramiento secundario Atributos a mantener Promedio de % de evaluación notas 6 y 7 considerando todos los atributos PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y Calidad del Agua Potable En cuanto a los atributos relacionados con el agua potable, el más valorado es la confianza en que el agua no afecta la salud y los atributos de mejoramiento prioritario son el precio y el sabor. Las personas encuestadas, a nivel de todas las empresas sanitarias (total muestra), evalúan con nota 5,4 en promedio el servicio general de agua potable que les proporciona la empresa sanitaria. Aguas San Pedro mejora significativamente la nota de este atributo respecto del año anterior, mientras que Aguas de Antofagasta la reduce desde 5,6 a 4,4. Por su parte, Aguas del Altiplano, Aguas Chañar y Aguas Manquehue se mantienen bajo el promedio del sector, al igual que Sembcorp Aguas Chacabuco y Coopagua, presentando todas nota inferior a 5. En la misma situación se encuentran las nuevas empresas incluidas al estudio; ESSSI San Isidro, COSSBO y Aguas Santiago Poniente. Gráfico 47. Importancia y satisfacción del servicio de agua potable IMPORTANCIA 45 DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a potenciar 40 No afecta a la salud 35 El precio Sabor del agua _ X 22,2% No produzca sarro, no contenga arena da el agua Transparencia / claridad del agua Presión en general durante el año Olor del agua La continuidad del suministro de agua potable Atributos de mejoramiento secundario 0 Atributos a mantener _ X 53,2% PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7

111 Calidad del Servicio Gráfico 48. Servicio de agua potable 5.7 Essbío (VIII) Nuevo Sur (VII) 5.8 Aguas Décima (XIV) Aguas Cordillera (RM) Aguas Patagonia de Aysén (XI) Aguas Magallanes (XII) Essbío (VI) Essbío (VI y VIII) Esval (V) 5.8 Aguas Andinas (RM) Aguas Araucanía (IX) Essal (X) Sector Sanitario Aguas del Valle (IV) Aguas San Pedro (VIII) Smapa (RM) 5.0 SEMBCORP Aguas Lampa (RM) Aguas del Altiplano (I) SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) Aguas Manquehue (RM) San Isidro (IV y IX) 4.7 Coopagua (V) Aguas del Altiplano (I y XV) Cossbo (RM) 4.4 Aguas Antofagasta (II) Aguas Chañar (III) Aguas del Altiplano (XV) 4.2 Aguas Santiago Poniente SA (RM) año 2009 año Procedimiento en caso de cortes de Suministro Un 20,2% de los entrevistados declara haber tenido un corte del suministro en los últimos seis meses de 2010, muy superior al año anterior que correspondió a 9,2%. Un aspecto importante y valorado en este caso es el aviso de reposición del servicio por parte de la empresa a sus clientes. En este caso, mejora la evaluación, de manera destacada, Sembcorp Aguas Lampa, aunque aún mantiene una nota inferior a 5, al igual que Aguas Chañar, Aguas San Pedro, Coopagua y Aguas de Antofagasta. Estas dos últimas registran una reducción relevante respecto del año anterior. La satisfacción general con el procedimiento alcanza una nota promedio de 5,4, levemente inferior al 5,5 del año anterior.

112 Calidad del Servicio Gráfico 49. Importancia y satisfacción con procedimiento de corte de suministro Base: 804 Han tenido cortes programados (8,8%) IMPORTANCIA 75 DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a Potenciar 70 Aviso de plazo de reposición por parte de la empresa _ X 65,2% Reparto de agua en camiones aljibes por parte de la empresa Cumplimiento del plazo por parte de la empresa Aviso oportuno de corte por parte de la empresa 55 Atributos de mejoramiento secundario Atributos a mantener _ X 48,8% PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7 Esval (V) Aguas Andinas (RM) Aguas Décima (XIV) SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) Aguas del Altiplano (I) Nuevo Sur (VII) Aguas Patagonia de Aysén (XI) Aguas Magallanes (XII) Smapa (RM) Cossbo (RM) Essbío (VI) Essbío (VIII) Essbío (VI y VIII) Sector Sanitario Aguas Manquehue (RM) Aguas Araucanía (IX) Gráfico 50. Corte programado San Isidro (IV y IX) Aguas del Altiplano (I y XV) Aguas del Valle (IV) Aguas Santiago Poniente SA (RM) 5.2 Essal (X) Aguas del Altiplano (XV) 5.3 Aguas Cordillera (RM) Aguas Chañar (III) Coopagua (V) 4.7 Aguas San Pedro (VIII) SEMBCORP Aguas Lampa (RM) Aguas Antofagasta (II) año 2009 año

113 Calidad del Servicio 2.3 Servicio de Alcantarillado El atributo más satisfactorio es la continuidad del servicio de alcantarillado, que es a su vez considerado el atributo más importante, pero una menor satisfacción con el precio y con el tratamiento de aguas servidas, que es el atributo menos importante para los encuestados. La satisfacción general con el servicio de alcantarillado que se recibe en el hogar alcanza una nota promedio de 5,1, tres décimas más baja que la obtenida para el servicio de agua potable, e inferior una décima respecto a 2009, fundamentalmente por el deterioro en la percepción de Aguas Antofagasta. Por su parte, Aguas del Altiplano, Aguas Chañar, las empresas Sembcorp y las empresas de las regiones del Maule y de La Araucanía muestran notas inferiores a 5, al igual que las nuevas empresas incluidas al estudio; ESSSI San Isidro, COSSBO y Aguas Santiago Poniente. Gráfico 51. Importancia y satisfacción con aspecto del servicio de alcantarillado IMPORTANCIA DEBILIDADES 70 Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a Potenciar _ X 50,0% El precio de servicio del alcantarillado El manejo de olores ambientales (presencia de malos olores) La continuidad del funcionamiento del alcantarillado 112 Gráfico 52. Servicio de alcantarillado Aguas Cordillera (RM) Aguas Magallanes (XII) Aguas del Altiplano (I) Esval (V) Essal (X) Smapa (RM) Aguas Manquehue (RM) Aguas Patagonia de Aysén (XI) Aguas del Valle (IV) Aguas Andinas (RM) Essbío (VI) Sector Sanitario Aguas Antofagasta (II) Coopagua (V) Essbío (VI y VIII) Aguas San Pedro (VIII) Aguas Décima (XIV) Essbío (VIII) Aguas del Altiplano (I y XV) SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) SEMBCORP Aguas Lampa (RM) Nuevo Sur (VII) Aguas Araucanía (IX) San Isidro (IV y IX) Cossbo (RM) Aguas Chañar (III) Aguas del Altiplano (XV) Aguas Santiago Poniente SA (RM) El tratamiento de aguas servidas 25 Atributos de mejoramiento secundario Atributos a mantener _ X 44,5% % DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7 año 2009 año 2010

114 Calidad del Servicio 2.4 Atención Telefónica y en Terreno El 12,1% de la muestra a nivel total, ha llamado por teléfono a la empresa sanitaria en los últimos seis meses, ya sea por emergencia, consulta, reclamo o solicitud. En estos eventos, en un 51% de los casos personal de la empresa sanitaria acudió a terreno de acuerdo a los entrevistados. Se observa una satisfacción relativamente más alta con la amabilidad del/la telefonista. Sin embargo se mantiene la insatisfacción con la solución del problema y la rapidez de la respuesta. La satisfacción general con la atención recibida, alcanza una nota promedio de 4,9, inferior una décima al año anterior e inferior a la satisfacción promedio con los servicios de agua potable y alcantarillado. En este aspecto, mejora en forma importante Aguas San Pedro mientras que reducen su nota en forma significativa Coopagua, Aguas Araucanía y Aguas Patagonia de Aysén. Por su parte, la satisfacción general con la atención recibida en terreno por la empresa sanitaria cuando se llamó por alguna emergencia es de 5,1 en promedio, tres décimas inferior al año anterior, puesto que varias de las compañías presenta reducciones significativas en este aspecto: ESSAL, Smapa, Aguas Araucanía, Aguas Manquehue y Aguas Patagonia de Aysén. El atributo peor evaluado continua siendo el tiempo que demora el personal en acudir desde que se llama junto con la limpieza después de realizado el trabajo, que es a su vez el atributo más relevante desde el punto de vista de los encuestados. Gráfico 54. Importancia y satisfacción con atención telefónica IMPORTANCIA 85 DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a Potenciar Gráfico 53. Atención telefónica 80 Solución del problema 75 Rapidez de Aguas Magallanes (XII) 5.8 respuesta a su 5.7 requerimiento Aguas Décima (XIV) Aguas del Altiplano (I) _ Conocimiento del / Esval (V) X 66,9% la telefonista 65 Aguas San Pedro (VIII) Facilidad para Essbío (VI) comunicarse Essbío (VI y VIII) Nuevo Sur (VII) Aguas del Valle (IV) Aguas Andinas (RM) 5.0 Amabilidad del / la 4.6 telefonista Essbío (VIII) SEMBCORP Aguas Lampa (RM) Aguas Manquehue (RM) Essal (X) Atributos de mejoramiento secundario Atributos a mantener Sector Sanitario _ 50 Aguas Antofagasta (II) X 48,4% Coopagua (V) PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7 Aguas Cordillera (RM) Aguas Chañar (III) Aguas Araucanía (IX) Aguas del Altiplano (I y XV) Cossbo (RM) 4.5 SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) Smapa (RM) año 2009 Aguas Patagonia de Aysén (XI) Aguas del Altiplano (XV) año 2010 Aguas Santiago Poniente SA (RM) 4.2 San Isidro (IV y IX)

115 Calidad del Servicio Gráfico 55. Importancia y satisfacción con la atención en terreno IMPORTANCIA 90 DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a Potenciar La limpieza después de realizado el trabajo La calidad del trabajo realizado _ X 76,7% 75 Rapidez con que se ejecutaron los trabajos Tiempo que demoró el personal en acudir desde que usted llamó Atributos de mejoramiento secundario Atributos a mantener _ X 50,8% PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7 Gráfico 56. Atención en terreno 114 Nuevo Sur (VII) Aguas Magallanes (XII) Aguas del Valle (IV) Esval (V) Aguas Décima (XIV) Coopagua (V) Aguas del Altiplano (I) Aguas Patagonia de Aysén (XI) Essbío (VIII) Aguas Manquehue (RM) Essbío (VI) Essbío (VI y VIII) Aguas Cordillera (RM) SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) Aguas Andinas (RM) Aguas Santiago Poniente SA (RM) Sector Sanitario Aguas Antofagasta (II) Aguas San Pedro (VIII) Aguas del Altiplano (I y XV) Aguas Araucanía (IX) Aguas Chañar (III) SEMBCORP Aguas Lampa (RM) Essal (X) Smapa (RM) Cossbo (RM) San Isidro (IV y IX) Aguas del Altiplano (XV) año 2009 año 2010

116 Calidad del Servicio 2.5 Trabajos que realiza la empresa en la vía pública Un 28,6% de los encuestados ha visto personal o contratistas de la empresa sanitaria de su sector trabajando en la vía pública durante los últimos seis meses. En este caso, la rapidez con que se retiran los escombros y la adecuada señalización es el aspecto más relevante para las personas, este último también, el mejor evaluado. La nota promedio que recibe este atributo es de un 5,3, similar al año anterior (5,4), siendo Aguas Santiago Poniente, Smapa y Aguas Chañar las únicas empresas con nota inferior a cinco. Nuevosur y Aguas de Antofagasta se encuentran en torno al promedio del sector pero muestran deterioros importantes en este aspecto respecto del año anterior. Gráfico 58. Importancia y satisfacción con atención en la vía pública IMPORTANCIA 75 DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a Potenciar Gráfico 57. Trabajos en la vía pública _ 71 X 70,9% Coopagua (V) Aguas Magallanes (XII) Essbío (VI) Aguas Décima (XIV) Aguas Patagonia de Aysén (XI) Aguas del Altiplano (I) Esval (V) Cossbo (RM) 5.4 Essbío (VI y VIII) Aguas Araucanía (IX) Aguas Manquehue (RM) Aguas Cordillera (RM) Aguas Andinas (RM) Nuevo Sur (VII) Sector Sanitario Aguas Antofagasta (II) Aguas del Valle (IV) Essbío (VIII) Aguas San Pedro (VIII) San Isidro (IV y IX) 5.1 Essal (X) Aguas del Altiplano (I y XV) SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) SEMBCORP Aguas Lampa (RM) año 2009 Aguas Santiago Poniente SA (RM) 4.9 Smapa (RM) año 2010 Aguas Chañar (III) Aguas del Altiplano (XV) La rapidez con que retiran los escombros originados en trabajo realizado en la la vía pública La señalización / seguridad que tienen los transeúntes cuando se están realizando trabajos en la vía pública La rapidez con que se ejecutan los trabajos en la vía pública La calidad de los trabajos realizados en la vía pública 65 Atributos de mejoramiento secundario Atributos a mantener _ X 48,4% PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7 115

117 Calidad del Servicio 2.6 Atención en Oficinas Comerciales El 10,9 % de los encuestados ha acudido en los últimos dos meses a una oficina de la empresa sanitaria con el fin de hacer un reclamo, una consulta, solicitud o pactar una deuda. En general, las personas buscan una solución a su problema cuando acuden a la oficina, sin embargo este aspecto, a pesar de ser el más importante, es uno de los peor evaluado, junto con el trato del personal de la empresa hacia el cliente, respecto de otros como la Información entregada, acceso a las instalaciones y tiempo de espera. La evaluación general recibida por las oficinas de atención de público es de un promedio de 5,5, una décima superior al año Las empresas Sembcorp y Smapa mantienen notas inferiores al promedio. Las notas más bajas las muestran las nuevas empresas incluidas en el estudio; ESSSI San Isidro, COSSBO y Aguas Santiago Poniente Gráfico 59. Importancia y satisfacción con atención en oficinas IMPORTANCIA 75 DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a Potenciar 70 Solución proporcionada Información entregada Gráfico 60. Oficinas comerciales _ X 63,6% 65 Comodidad de las instalaciones 116 Coopagua (V) Aguas Magallanes (XII) Aguas Cordillera (RM) Essbío (VIII) Aguas del Altiplano (XV) Aguas del Valle (IV) Essbío (VI) Essbío (VI y VIII) Aguas San Pedro (VIII) Aguas Patagonia de Aysén (XI) Aguas Andinas (RM) Sector Sanitario Aguas del Altiplano (I y XV) Aguas Chañar (III) Esval (V) Nuevo Sur (VII) Aguas Antofagasta (II) Essal (X) Aguas del Altiplano (I) Aguas Araucanía (IX) Aguas Décima (XIV) Aguas Manquehue (RM) SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) SEMBCORP Aguas Lampa (RM) Smapa (RM) San Isidro (IV y IX) Aguas Santiago Poniente SA (RM) 4.2 Cossbo (RM) 4.1 año 2009 año Trato del personal hacia usted Acceso a las instalaciones Tiempo de espera para la atención 50 Atributos de mejoramiento secundario Atributos a mantener _ X 63,3% PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y

118 Calidad del Servicio 2.7 Boleta, Lectura y Medición del Consumo y Pago de la Cuenta La boleta y el medidor son los aspectos mejor evaluados con nota promedio 5,9 y 5,8 respectivamente, levemente inferiores a La boleta fue evaluada en relación a: puntualidad con que se recibe, tamaño, claridad de la cuenta, si la fecha de pago se adecua a sus posibilidades, utilidad de la información que trae la cuenta y la exactitud en los cobros efectuados. El medidor fue evaluado en relación a su funcionamiento, exactitud en la lectura, hora y día de la lectura y persona que lee el medidor. En el caso de la boleta, la nota fluctúa entre un 5,3 de Aguas Santiago Poniente y un 6,2 de Aguas Décima. En el caso del funcionamiento del medidor, entre un 5,0 de COSSBO y un 6,1 de Aguas Décima. Quienes colocan las notas más bajas al funcionamiento del medidor, señalan que no es confiable, que es antiguo y a veces gira sin control. Y, en cuanto a la persona que lee el medidor, las opiniones negativas se refieren a que no mira bien o son descuidados, especialmente cuando la casa está cerrada. Gráfico 61. Importancia y satisfacción con el medidor y la lectura IMPORTANCIA 75 DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a Potenciar _ 55 X 53,5% 50 La exactitud de la lectura La hora y día de la lectura La persona que lee el medidor Servicio de mantención del medidor El funcionamiento del medidor Atributos de mejoramiento secundario Atributos a mantener _ X 67,4% PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7

119 Calidad del Servicio Un 40,5 % de los clientes paga su cuenta en las oficinas comerciales de la empresa sanitaria, aunque esta proporción se reduce significativamente respecto del año anterior (53,7%), a la vez que aumenta su satisfacción como lugar de pago desde 5,4 a un 6,4. El atributo más débil sigue siendo el tiempo de espera en la cola cuando van a pagar. Gráfico 62. Medidor y lectura Aguas del Altiplano (I) Aguas Décima (XIV) Coopagua (V) Esval (V) Aguas Magallanes (XII) Aguas del Altiplano (I y XV) Aguas Cordillera (RM) Essbío (VIII) Aguas Antofagasta (II) Nuevo Sur (VII) Sector Sanitario Aguas Manquehue (RM) Aguas Andinas (RM) Essbío (VI y VIII) Aguas del Altiplano (XV) Aguas del Valle (IV) SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) Smapa (RM) Essbío (VI) Aguas San Pedro (VIII) Aguas Araucanía (IX) Essal (X) SEMBCORP Aguas Lampa (RM) San Isidro (IV y IX) Aguas Patagonia de Aysén (XI) año 2009 Aguas Chañar (III) año 2010 Aguas Santiago Poniente SA (RM) 5.1 Cossbo (RM) Gráfico 63. Importancia y satisfacción con la boleta IMPORTANCIA 65 DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a Potenciar 60 Utilidad de la información que trae la cuenta _ 50 X 49,4% Exactitud de los cobros Claridad de la cuenta Tamaño de la letra Tamaño de la boleta Fecha de pago/ vencimiento se adecua a sus posibilidades de pago Puntualidad con que recibe la boleta (días antes del vencimiento) 25 Atributos de mejoramiento secundario Atributos a mantener _ X 71.4% PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7

120 Calidad del Servicio Gráfico 64. Importancia y satisfacción con el lugar de pago IMPORTANCIA 66 DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario FORTALEZAS Atributos a Potenciar Tiempo de espera en cola 63 _ 62 X 61,5% 61 Facilidad de acceso al local de pago Atención del cajero (a) Atributos de mejoramiento secundario 54 Atributos a mantener _ X 78,1% PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7 Gráfico 65. Boletas Aguas Décima (XIV) Aguas Magallanes (XII) Coopagua (V) Esval (V) Essbío (VIII) Nuevo Sur (VII) Aguas del Altiplano (I) Aguas del Valle (IV) Aguas Cordillera (RM) Essbío (VI) Essbío (VI y VIII) Aguas San Pedro (VIII) Sector Sanitario Aguas del Altiplano (XV) Aguas del Altiplano (I y XV) Aguas Antofagasta (II) Smapa (RM) Aguas Manquehue (RM) Aguas Andinas (RM) Essal (X) Aguas Araucanía (IX) Aguas Patagonia de Aysén (XI) SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) SEMBCORP Aguas Lampa (RM) San Isidro (IV y IX) 5.5 Aguas Chañar (III) Cossbo (RM) Aguas Santiago Poniente SA (RM) año 2009 año

121 Calidad del Servicio 2.8 Resultado Global Después de haber evaluado los diferentes atributos relacionados con el servicio que prestan las empresas sanitarias, se preguntó por la satisfacción global con el servicio. El principal atributo a potenciar es el lugar de pago de la cuenta, mientras que el de mejoramiento prioritario es el servicio de agua potable. La nota promedio global alcanzó el año 2010 a un 5,5 inferior una décima al año 2009 e igual al Aguas Chañar y las nuevas empresas incluidas al estudio; ESSSI San Isidro, COSSBO y Aguas Santiago Poniente, presentan una nota inferior a 5. Las empresas con notas globales más altas de 5,6 y 5,7 fueron este año Aguas Cordillera, Aguas Décima, Aguas Magallanes, Esval, Aguas Andinas y Essbío. También destaca el aumento en la nota de Aguas San Pedro, aunque se mantiene bajo el promedio del sector. IMPORTANCIA Gráfico 66. Resultado global DEBILIDADES Atributos de mejoramiento prioritario Servicio agua FORTALEZAS Atributos a Potenciar 120 _ X 6,9% Atención telefónica Alcantarillado Trabajos en la vía pública Atención recibida of comercial Atención recibida en terreno Corte emergenciaprogramado Lugar pago de cuenta Boleta Medidor y lectura _ ,0% Atributos a mantener Atributos de mejoramiento secundario X PORCENTAJE DE EVALUACIÓN CON NOTA 6 Y 7

122 Calidad del Servicio Gráfico 67. Satisfacción global Aguas Cordillera (RM) Aguas Décima (XIV) Aguas Magallanes (XII) Esval (V) Aguas Andinas (RM) Essbío (VI) Essbío (VIII) Essbío (VI y VIII) Aguas del Altiplano (I) Aguas del Valle (IV) Nuevo Sur (VII) Essal (X) Aguas Patagonia de Aysén (XI) Sector Sanitario Smapa (RM) Aguas San Pedro (VIII) Aguas Araucanía (IX) Aguas del Altiplano (I y XV) Coopagua (V) SEMBCORP Aguas Chacabuco (RM) SEMBCORP Aguas Lampa (RM) Aguas Antofagasta (II) Aguas Manquehue (RM) Aguas del Altiplano (XV) Aguas Chañar (III) San Isidro (IV y IX) 4.9 Cossbo (RM) 4.5 Aguas Santiago Poniente SA (RM) año 2009 año

123

124 Capítulo 5 Sanciones a empresas sanitarias aplicadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios

125 Sanciones a empresas sanitarias 1. Sanciones a Empresas Sanitarias aplicadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios Durante el año 2010 fueron aplicadas 88 multas a Empresas Sanitarias por un monto total de UTA, siendo la principal causa de dichas sanciones el incumplimiento a la Calidad del Servicio con un 79,55% del total. Cuadro 56. Número de sanciones a empresas sanitarias aplicadas por la superintendencia de servicios sanitarios 124 EMPRESA CALIDAD DE SERVICIO COMERCIAL INCUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES LICITACIONES PLANES DE DESARROLLO TOTAL VALOR EN UTA AGUAS ANDINAS S.A ESSBIO S.A ESSBIO S.A. Y NUEVOSUR S.A ESVAL S.A NUEVOSUR S.A AGUAS ARAUCANÍA S.A ESSAL S.A SMAPA AGUAS DEL VALLE S.A AGUAS ANTOFAGASTA S.A AGUAS DEL ALTIPLANO S.A AGUAS CORDILLERA S.A AGUAS CHAÑAR S.A AGUAS MAGALLANES S.A AGUAS PATAGONIA S.A SEMBCORP Aguas Chacabuco S.A AGUAS SAN PEDRO S.A ESSSI S.A AGUAS MANQUEHUE S.A EAP MELIPILLA NORTE S.A AGUAS DEL CENTRO S.A EAP LOS MOLLES S.A LA LEONERA S.A SANTA ROSA DEL PERAL ECONSSA CHILE S.A TOTAL Nota: una UTA equivale a $ a diciembre de 2010.

126 Sanciones a empresas sanitarias Las tres mayores sanciones aplicadas a empresas sanitarias durante el año correspondieron a: ESVAL S.A. (Exp. 2445) multa de 151 UTA, la cual se desglosa como sigue: Una multa de 50 UTA al haber faltado a su obligación de garantizar la calidad y continuidad del servicio de distribución de agua potable que presta en la ciudad de Valparaíso (Ley N art. 11, inciso 1º letra a) Una multa de 51 UTA por haber puesto en peligro la salud de la población en virtud de los hechos ocurridos el 19 de agosto de (Ley N art. 11, inciso 1º letra b) Una multa de 50 UTA por no acatar las obligaciones establecidas en el DFL 382/88 relativas a su concesión, al no mantener de manera adecuada sus redes de agua potable (Ley N art. 11, inciso 1º letra c) ESVAL S.A. (Exp. 2447) multa de 101 UTA, desglosada en: Una multa de 50 UTA al verificarse deficiencias en la calidad del servicio de recolección de aguas servidas, como consecuencia de los diversos afloramientos de aguas servidas, que afectaron principalmente a la calle Simpson de la ciudad de Valparaíso. (Ley N art. 11, inciso 1º letra a) Una multa de 51 UTA por poner en peligro la salud de la población del sector afectado, al verificarse que las aguas servidas que debieron escurrir por redes lo hicieron por las calles y lugares habitados. (Ley N art. 11, inciso 1º letra b) ESSAL S.A. (Exp. 2221) multa de 85 UTA establecida en la Ley N art. 11, inciso 1º letra a), desglosada en: Una multa de 15 UTA, por haber incurrido en deficiencias en la calidad del servicio que esta empresa presta en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Quellón. Una multa de 15 UTA, por haber incurrido en deficiencias en la calidad del servicio que esta empresa presta en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Puerto Varas Llanquihue. Una multa de 50 UTA, por haber incurrido en deficiencias en la calidad del servicio que esta empresa presta en el Emisario Submarino de Puerto Montt al constatarse el uso del bypass de la Planta Elevadora de Aguas Servidas de Pichipelluco. Una multa de 5 UTA, por haber incurrido en deficiencias en la calidad del servicio que esta empresa presta en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Los Muermos. 125

127

128 Capítulo 6 Residuos industriales líquidos

129 Residuos industriales líquidos 1. Residuos industriales líquidos En el año 1990 se promulgó la Ley Nº que en su artículo 2 indica que le corresponde a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) la fiscalización de los prestadores de servicios sanitarios, el cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios y el control de los residuos líquidos industriales (Riles) 1. En materia de Riles, la SISS controla tres normas de emisión vigentes, que regulan las descargas de acuerdo al cuerpo receptor y a las condiciones del mismo, diferenciando los contaminantes a controlar y los niveles máximos permitidos para cuerpos de agua superficiales o marinos, aguas subterráneas y alcantarillado público. Para el cumplimiento de esta obligación legal, la SISS fiscaliza a las empresas generadoras de Riles, a las potenciales generadoras de Riles y a establecimientos que declaran no generar Riles en su proceso productivo o que no vierten los mismos a un cuerpo receptor normado. Una vez que se determina que el establecimiento califica como fuente emisora -y que debe cumplir alguna de las normas de emisión vigentes- se dicta resoluciones de monitoreo, instrucciones y procedimientos sobre materias específicas referidas al control de los residuos industriales líquidos. [1] La Ley Nº , publicada en el Diario Oficial el que crea el Ministerio De Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente, y modifica el Art. 2 de la Ley Nº dejando en el ámbito de competencia de la SISS sólo los residuos industriales líquidos vinculados a las prestaciones de los servicios sanitarios. Estas modificaciones tendrán efecto una vez que se materialicen y entren en vigencia las competencias de fiscalización y sanción de los organismos que considera esta nueva institucionalidad ambiental. Los desarrollos informáticos de la Superintendencia permiten que la información referente al cumplimiento normativo sea recepcionada y evaluada de manera periódica y eficiente, por lo tanto la detección de incumplimientos se ha sistematizado para una mejor gestión por parte de la SISS. En caso de incumplimientos a las normas de emisión o instrucciones de la SISS, la ley entrega facultades de sanción a la SISS, incluyendo multas de hasta UTA, doblar el monto de multa en caso de infracciones reiteradas y la clausura parcial o total del establecimiento en los casos más graves. Por otra parte, en conformidad a la Ley N que modifica la Ley N de Bases del Medio Ambiente, en el caso de incumplimientos en que incurran los establecimientos respecto de las disposiciones contenidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), las sanciones deben ser aplicadas directamente por la Comisión de Evaluación a proposición de la SISS. Asimismo, dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la SISS es un Órgano de la Administración del Estado con competencia ambiental, que participa en la calificación ambiental de ciertos proyectos o actividades (que contemplen descargar efluentes que podrían requerir un sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos) susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases y que se someten al SEIA, velando porque los proyectos evaluados consideren las acciones adecuadas para el cumplimiento de la normativa referida a Riles Normativa de residuos industriales líquidos Las tres normas controladas son: a) D.S. MOP N 609/98, que regula las descargas de Riles a los sistemas públicos de alcantarillado, operados por las empresas sanitarias: Norma que busca proteger tanto las redes públicas de alcantarillado como los sistemas de tratamiento de aguas servidas, de modo que las descargas de Riles no afecten su funcionamiento ni el servicio prestado a los usuarios. Asimismo, el D.S. MOP N 609/98 tiene también como objetivo mejorar la calidad ambiental de las aguas servidas tratadas

130 Residuos industriales líquidos que las empresas de servicios sanitarios vierten a los cuerpos de agua terrestres o marítimos, mediante el control de los contaminantes líquidos de origen industrial que se descargan al alcantarillado. El DS MOP N 609/98 establece que su fiscalización corresponde a las empresas de servicios sanitarios, sin perjuicio de las facultades de inspección y supervigilancia de la SISS. A Diciembre de 2010 esta norma se encuentra en revisión, proceso que es coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente. b) D.S. SEGPRES N 46/02, que regula las descargas de aguas residuales que se disponen mediante infiltración hacia las aguas subterráneas: El objetivo de esta norma es prevenir la contaminación de las aguas subterráneas mediante el control de la disposición de las aguas residuales que se infiltran a través del subsuelo al acuífero. A Diciembre de 2010 esta norma se encuentra en proceso de revisión, concluida la etapa de observaciones al anteproyecto de modificación de la norma. c) D.S. SEGPRES N 90/00, que regula las descargas de aguas residuales a aguas superficiales marinas y continentales: El objetivo de esta norma es prevenir la contaminación de las aguas marinas y continentales superficiales de la República, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores. Actualmente esta norma se encuentra en proceso de revisión, concluida la etapa de observaciones al anteproyecto de modificación de la norma. En general, las normas de emisión establecieron plazos graduales para el cumplimiento de sus exigencias por parte de las fuentes emisoras existes a la fecha de su promulgación. Todos los plazos establecidos en estas normativas se han cumplido, siendo la fecha más relevante el 3 de septiembre de 2006, en que se cumplió el plazo establecido por el D.S. SEPGPRES N 90/00 para que las fuentes existentes cumplieran los límites de emisión establecidos. En el caso de las descargas de Riles al mar y los ríos navegables, se encuentran bajo la jurisdicción de la Autoridad Marítima a través de Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, Directemar. Durante el año 2007, la Directemar y la SISS, mediante un acuerdo, establecieron criterios para evitar la duplicidad de recursos públicos destinados a las tareas de control de los Riles, lo que permite a los establecimientos que disponen sus Riles en el mar, informar sus resultados de autocontrol a un solo organismo (Directemar). Dicho acuerdo se ha ido aplicando de manera gradual desde el año Descripción del sector industrial que genera Riles 129 El catastro de establecimientos de la SISS indica que el universo de empresas controladas a diciembre del año 2010 son según la siguiente distribución normativa:

131 Residuos industriales líquidos Cuadro 57. Establecimientos industriales con control de Riles 2010 LUGAR DE DESCARGA * % DEL TOTAL VARIACIÓN ULTIMO AÑO Alcantarillado ,83% 3,23% Aguas Superficiales Continentales ,53% -6,03% Aguas Subterráneas ,64% -8,33% Total ,00% 1,67% (*) Datos corregidos respecto a lo publicado en Informe 2008, donde se indicaba un catastro menor de establecimiento con descargas de Riles al alcantarillado. Cuadro 58. Distribucion de establecimientos controlados por la SISS a diciembre de 2010 LUGAR DE DESCARGA 2010 REGION AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES AGUAS SUBTERRÁNEAS ALCANTARILLADO TOTAL GENERAL XV - Arica y Parinacota I - Tarapacá II - Antofagasta III - Atacama IV - Coquimbo V - Valparaíso RM - Metropolitana VI - Libertador General Bernardo O higgins VII - Maule VIII - Bío Bío IX - Araucanía XIV - Los Ríos X - Los Lagos XI - Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo XII - Magallanes y la Antártica Chilena TOTAL GENERAL *Nota: En total son 611 Establecimientos Industriales Catastrados a Diciembre del 2010, 1 de ellos tiene descargas correspondientes a aguas superficiales y a infiltración 130

132 Residuos industriales líquidos Gráfico 68. Fuentes emisoras según lugar de descarga 2010 Gráfico 69. Entidades sometidas a fiscalización directa de la SISS % Aguas subterráneas % % Alcantarillado Cumplimiento de Normas de Emisión 4.1 Cumplimiento normativo de acuerdo a los autocontroles realizados por los establecimientos industriales y controles efectuados por empresas sanitarias. A) Cumplimiento de emisiones descargadas a sistemas de alcantarillado público (D.S. MOP N 609/98) El D.S. MOP N 609/98 establece que su fiscalización corresponde a las empresas sanitarias. Éstas reciben y procesan la información de autocontroles enviada por los establecimientos industriales (EI) y realizan asimismo controles directos sobre las descargas de Riles. La SISS, quien cumple un rol de supervigilancia de esta fiscalización, ha instruido a las empresas sanitarias el envío semestral de la información con la cual se calculan los niveles de cumplimiento de esta norma. Para el año 2010, según los programas de fiscalización desarrollados por las concesionarias, el cumplimiento del sector industrial que descarga a redes de alcantarillado público alcanza un 71,0% como promedio para los dos semestres. Cabe señalar que los indicadores mostrados consideran la totalidad de los establecimientos catastrados y que, para aquellos establecimientos que no cuentan con un control en el período respectivo, se considera la información de cumplimiento del último período controlado para dicho establecimiento. 131

133 Residuos industriales líquidos Cuadro 59. Cumplimiento de la norma aplicable a los establecimientos industriales que descargan Riles al alcantarillado considerando última evaluación disponible 2010 EMPRESA SEMESTRE I SEMESTRE II CUMPLE NO CUMPLE TOTAL EI CATASTRADOS CUMPLE NO CUMPLE TOTAL EI CATASTRADOS AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS ANTOFAGASTA AGUAS CHAÑAR AGUAS DEL VALLE ESVAL ESSBÍO VI NUEVO SUR AGUAS SAN PEDRO ESSBÍO VIII AGUAS ARAUCANIA AGUAS DECIMA ESSAL AGUAS PATAGONIA AGUAS MAGALLANES AGUAS ANDINAS AGUAS CORDILLERA AGUAS MANQUEHUE AGUAS SANTIAGO PONIENTE ESSA SMAPA TOTAL GENERAL CUMPLIMIENTO 69,8% 72,2% CUMPLIMIENTO PROMEDIO ANUAL 71,0% 132 La evolución en el tiempo del cumplimiento del D.S. MOP N 609/98, desde el año 2005 hasta el año 2009 tiene una tendencia al alza, aunque un número importante de establecimientos presenta incumplimientos. Cabe mencionar que en el año 2010 el cumplimiento general se mantuvo respecto al año anterior. La tabla que se muestra a continuación indica los cumplimientos semestrales considerando también los establecimientos efectivamente controlados durante el período, diferenciación que se está haciendo desde el año 2008.

134 Residuos industriales líquidos Cuadro 60. Cumplimiento de la norma aplicable a los establecimientos industriales que descargan Riles al alcantarillado considerando evaluación año EMPRESA SEMESTRE I SEMESTRE II CUMPLE NO CUMPLE TOTAL EI EFECTIVAMENTE CONTROLADOS CUMPLE NO CUMPLE TOTAL EI EFECTIVAMENTE CONTROLADOS AGUAS DEL ALTIPLANO AGUAS ANTOFAGASTA AGUAS CHAÑAR AGUAS DEL VALLE ESVAL ESSBÍO VI NUEVO SUR AGUAS SAN PEDRO ESSBÍO VIII AGUAS ARAUCANIA AGUAS DECIMA ESSAL AGUAS PATAGONIA AGUAS MAGALLANES AGUAS ANDINAS AGUAS CORDILLERA AGUAS MANQUEHUE AGUAS SANTIAGO PONIENTE ESSA SMAPA TOTAL GENERAL CUMPLIMIENTO 62,4% 63,7% CUMPLIMIENTO PROMEDIO ANUAL 63,1% Cuadro 61. Cumplimiento según criterio PERÍODO AÑO - SEMESTRE CATASTRADO CONTROLADO DIFERENCIA DE EI CUMPLE EI NO CUMPLE TOTAL GENERAL % CUMPLE SEMESTRAL EI CUMPLE EI NO CUMPLE TOTAL GENERAL % CUMPLE SEMESTRAL CUMPLIMIENTO ,8% ,2% 5,6% ,4% ,7% 10,7% ,5% ,5% 10,0% ,3% ,5% 8,8% ,8% ,4% 7,5% ,2% ,7% 8,4% 133 Nota: Cifras a Junio y Diciembre de cada año

135 Residuos industriales líquidos Gráfico 70. Cumplimiento histórico de empresas catastradas bajo D.S. Nº 609/ ,7% 68,4% ,4% ,5% 73,3% 69,8% 72,2% ,6% 55,8% ,0% ,1% Nº DE ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLE CON LA NORMATIVA 0 41,4% PORCENTAJE TOTAL QUE CUMPLE CON LA NORMATIVA 134 B) Cumplimiento de emisiones descargadas a cursos de aguas superficiales (D.S. SEGPRES N 90/00) La evaluación del cumplimiento del D.S. SEGPRES N 90/00 se hace fundamentalmente a través del autocontrol, es decir, es el propio establecimiento industrial (EI) quien efectúa el control de las descargas a través de monitoreos realizados por laboratorios de análisis de aguas residuales acreditados por el INN. Asimismo, cada establecimiento debe informar mensualmente los resultados de dichos análisis a la autoridad a través de la página web de la SISS. Considerando los resultados de los autocontroles informados por las fuentes emisoras, a diciembre del año 2010 un 93,8% de los puntos de control que descargan a cursos de aguas superficiales continentales, sometidos al régimen de autocontrol dieron cumplimiento a la normativa vigente en cuanto al límite normativo de los parámetros informados, teniendo como promedio anual un 92,0%, superior al promedio del año anterior que alcanzó el 90,6%. Estos porcentajes han sido calculados sobre la base de aquellos puntos que cumplen el límite normativo junto a los que declaran no descargar a cursos de aguas superficiales.

136 Residuos industriales líquidos Cuadro 62. Cumplimiento de la norma que regula descargas de Riles a cursos de agua superficiales D.S.90/00 PUNTOS DE CONTROL QUE: ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Cumplen programa de autocontrol No Cumplen programa de autocontrol No Descargan No Informan Total Vigentes Porcentaje Cumplimiento de envío 93,1% 89,9% 95,3% 94,9% 93,0% 95,4% Porcentaje Cumplimiento normativo 91,1% 91,3% 90,8% 90,1% 91,6% 92,7% PUNTOS DE CONTROL QUE: JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Cumplen programa de autocontrol No Cumplen programa de autocontrol No Descargan No Informan Total Vigentes Porcentaje Cumplimiento de envío 94,9% 94,5% 96,3% 96,0% 96,1% 97,3% Porcentaje Cumplimiento normativo 91,1% 91,6% 92,5% 92,6% 92,5% 93,8% PROMEDIO ANUAL ENVÍOS 94,68% PROMEDIO ANUAL CUMPLIMIENTO 91,97% Gráfico 71. Cumplimiento año 2010 del D.S. SEGPRES Nº 90/00 100% 97,3% 93,1% 91,1% 91,3% 95,3% 90,8% 94,9% 90,1% 93,0% 91,6% 95,4% 92,7% 94,9% 92,9% 94,5% 91,6% 96,3% 96,0% 96,1% 92,5% 92,6% 92,5% 93,8% 89,9% % ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 Porcentaje Cumplimiento de envío de autocontrol Porcentaje Cumplimiento normativo

137 Residuos industriales líquidos C) Cumplimiento de emisiones descargadas a aguas subterráneas (D.S. SEGPRES N 46/02) A diciembre de 2010 el 81,5% de los establecimientos industriales que informan la calidad de sus descargas hacia aguas subterráneos y sometidos al régimen de autocontrol establecido por la Superintendencia da pleno cumplimiento a la normativa vigente. Como promedio anual 2010 se obtuvo un 76,5% muy superior al promedio del año anterior que alcanzó el 68,8% de cumplimiento normativo. Comparativamente, estos niveles de cumplimiento son inferiores a los observados para el D.S. SE- GPRES N 90/00, explicable porque el D.S. SEGPRES N 46/02 considera límites mucho más exigentes que la norma de emisión para cursos superficiales en varios parámetros. Cuadro 63. Cumplimiento de la norma que regula descargas de Riles a cursos de agua subterránea D.S.46/02 PUNTOS DE CONTROL QUE: ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Cumplen programa de autocontrol No Cumplen programa de autocontrol No Descargan No Informan Total Vigentes Porcentaje Cumplimiento de envío 77,6% 75,0% 81,6% 77,6% 80,0% 84,9% Porcentaje Cumplimiento normativo 72,9% 80,7% 77,4% 81,4% 75,0% 71,0% PUNTOS DE CONTROL QUE: JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Cumplen programa de autocontrol No Cumplen programa de autocontrol No Descargan No Informan Total Vigentes Porcentaje Cumplimiento de envío 82,2% 80,8% 83,1% 78,3% 86,2% 81,8% Porcentaje Cumplimiento normativo 73,3% 69,5% 74,6% 79,6% 82,1% 81,5% 136 PROMEDIO ANUAL ENVÍOS 80,67% PROMEDIO ANUAL CUMPLIMIENTO 76,46%

138 Residuos industriales líquidos Gráfico 72. Cumplimiento año 2010 del D.S. SEGPRES Nº 46/02 90% 80% 77.6%, 72.9%, 80.7%, 75.0%, 81.6%, 81.4%, 77.4%, 77.6%, 80.0%, 75.0%, 84.9%, 71.0%, 82.2%, 73.3%, 80.8%, 69.5%, 83.1%, 74.6%, 86.2%, 78.3%, 82.1%, 79.6%, 81.8%, 81.5%, Porcentaje Cumplimiento normativo Porcentaje Cumplimiento de envío de autocontrol 70% ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 D) Cumplimiento conjunto D.S. SEGPRES N 90/00 y D.S. SEGPRES N 46/02 Considerando al sector industrial generador de Riles fiscalizado directamente por la Superintendencia, es decir, tomando en cuenta tanto los establecimientos que rigen bajo el D.S. SEGPRES N 90/00 como bajo el D.S. SEGPRES N 46/02 es posible indicar que a diciembre del 2010 se tiene un 92,8% de cumplimiento a la normativa vigente, con un promedio anual de 90,7%, porcentaje que sube en más de 2 puntos en respecto al año anterior. Gráfico 73. Cumplimiento histórico D.S. Nº 90 y D.S. Nº 46 según número de establecimientos y porcentaje Porcentaje de E.I que cumple N Puntos CUMPLEN sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic

139 Residuos industriales líquidos Resultado de la fiscalización directa realizada por la Superintendencia A) Programa de control directo SISS La fiscalización de los Riles que se rigen bajo el DS 90 y el DS 46 se realiza esencialmente a través del autocontrol que los establecimientos deben contratar con laboratorios acreditados y que tiene los resultados mencionados en el punto anterior. En forma complementaria, la Superintendencia realiza controles aleatorios y sin aviso previo a una cierta cantidad de puntos de control anualmente con el fin de corroborar la veracidad de la información entregada por los establecimientos industriales. Durante el año 2010 se han realizado 459 monitoreos a puntos de control fiscalizados por la Superintendencia. Desde el punto de vista de la fiscalización, son de interés aquellos casos en que el control directo aplicado por la SISS acusa incumplimiento, en tanto que el informe de autocontrol indica, por el contrario, cumplimiento de los límites. Los resultados obtenidos en la campaña se muestran a continuación: Cuadro 64. Detección de incumplimientos a partir de los resultados del control directo, campaña REGIÓN N DE CONTROLES DIRECTOS APLICADOS DETECCIÓN DE INCUMPLIMIENTOS (EN N )* DETECCIÓN DE INCUMPLIMIENTOS (EN PORCENTAJE DEL TOTAL) * XV - Arica y Parinacota ,33% I - Tarapacá 0 0 0,00% II - Antofagasta 0 0 0,00% III - Atacama ,67% IV - Coquimbo ,18% V - Valparaíso ,94% RM - Metropolitana ,67% VI - Libertador General Bernardo O higgins ,64% VII - Maule ,22% VIII - Bío Bío ,00% IX - Araucanía ,17% XIV - Los Ríos ,22% X - Los Lagos ,09% XI - Aysén del General Carlos Ibañez del Campo ,29% XII - Magallanes y la Antártica Chilena ,33% 138 TOTAL GENERAL ,79% * Corresponde a aquellos casos en que el control directo aplicado por la SISS acusa un incumplimiento y el autocontrol para el mismo periodo indica cumplimiento. Estos incumplimientos se incorporan al total de incumplimientos de un establecimiento industrial que gatillan procesos de sanción.

140 Residuos industriales líquidos B) Fiscalización en Terreno En forma complementaria a los programas de autocontrol y control directo, se realizan inspecciones en terreno por parte de fiscalizadores de la SISS y además se contratan servicios externos para aumentar el número de estas inspecciones. Durante el año 2010 se realizaron fiscalizaciones e inspecciones: 492 Fiscalizaciones a establecimientos que cuentan con programa de monitoreo 542 Fiscalizaciones e Inspecciones a establecimientos que no cuentan con resolución de monitoreo. Estos últimos corresponden en su mayoría a establecimientos que han declarado no generar Riles. El objetivo de estas inspecciones y fiscalizaciones es verificar en terreno dicha condición. Lo anterior incluye tanto las fiscalizaciones regulares que realiza la SISS por parte propia o externa, como aquellas efectuadas para la constatación de denuncias y las fiscalizaciones en que la SISS participa en fiscalizaciones conjuntas con Autoridad Ambiental, que se realiza en conjunto con los otros organismos con competencia ambiental y que tiene como objetivo revisar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los industriales en las Resoluciones de Calificación Ambiental. Cuadro 65. Fiscalización de Riles 2010 ESTABLECIMIENTOS FISCALIZADOS EN TERRENO REGIÓN SISS OTROS * INSPECCIÓN EXTERNALIZADA** TOTAL XV - Arica y Parinacota I - Tarapacá II - Antofagasta III - Atacama IV - Coquimbo V - Valparaíso RM - Metropolitana VI - Libertador General Bernardo O higgins VII - Maule VIII - Bío Bío IX - Araucanía XIV - Los Ríos X - Los Lagos XI - Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo XII - Magallanes y la Antártica Chilena Total general * Fiscalización conjunta con la autoridad ambiental y otros servicios públicos. ** Consutoría de catastro 2010.

141 Residuos industriales líquidos C) Denuncias Desde el año 2009 se utiliza el Sistema de Atención a Clientes (SAC) de la SISS para la gestión de denuncias respecto a residuos industriales líquidos. Durante el año 2010 se ingresaron 95 denuncias referidas a Riles que llegaron a conocimiento de este servicio por diferentes vías: Carta, 34,7% , 26,3% Respecto al motivo de las denuncias, el más recurrente es el vertimiento de residuos líquidos y, en segundo lugar, presencia de elementos extraños en cauces de agua, con un 53,7% y 30,5% respectivamente. La mayor concentración de denuncias se presenta en las regiones del Maule (20,0%), Metropolitana (18,9%) y de Los Lagos (16,8%). Presencial, 9,5% Telefónico, 10,5% Web, 18,9% Cuadro 66. Denuncias por descarga de Riles MOTIVO DENUNCIA DE RILES 2010 REGIÓN COLOR AGUAS MAL OLOR MUERTE ANIMALES VERTIMIENTO RESIDUOS LIQUIDOS PRESENCIA ELEMENTOS EXTRAÑOS CAUCES DE AGUA TOTAL GENERAL XV- Arica y Parinacota I- Tarapacá II- Antofagasta III- Atacama IV- Coquimbo V- Valparaíso RM- Metropolitana VI- Libertador General Bernardo O higgins VII- Maule VIII- Bío Bío IX- Araucanía X- Los Lagos XIV- Los Ríos XI- Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo XII- Magallanes y la Antártica Chilena TOTAL REGIONES

142 Residuos industriales líquidos 3.5 Sanciones a establecimientos industriales aplicadas por la Superintendencia Durante el año 2010, 106 multas fueron cursadas directamente por la SISS contra Establecimientos Industriales por un monto total de UTA y 42 casos fueron derivados ya sea a las COREMAS respectivas, para que sancionen en el marco del art. 64 de la Ley Nº de Bases del Medio Ambiente, como a la Comisión establecida en el art. 86 de la Ley N para que sancione en el marco del artículo único de la Ley N Las tres mayores sanciones correspondieron a los siguientes establecimientos: MANUFACTURAS DE CUERO PAINE LTDA. (Exp. 2682) multa de clausura del efluente de su descarga, al verificarse la descarga reiterada de sus residuos líquidos, como resultado de su proceso actividad o servicio, a cursos de agua superficial (DS Nº90/00) transgrediendo los valores límites de emisión. Se tuvo a la vista como circunstancias agravantes que la empresa ha sido sancionada por la SISS, por estos mismos hechos, en tres ocasiones anteriores. CODELCO CHILE - DIVISIÓN SALVADOR (Exp. 2065) multa de 40 UTA, al descargar sus residuos líquidos, como resultado de su proceso actividad o servicio, a cursos de agua superficial (DS Nº90/00) transgrediendo los valores límites de emisión. ENAMI FUNDICION HERNAN VIDELA (PLANTA DE TRATAMIEN- TO GASES DE FUNDICION) (Exp. 2464) multa de 40 UTA, por infiltrar sus residuos líquidos, como resultado de su proceso actividad o servicio, a cursos de agua subterránea, transgrediendo los valores límites de emisión establecidos en la normativa vigente (DS Nº 46/02). Cuadro 67. Sanciones a establecimientos industriales aplicadas por la SISS 2010 EMPRESA / TIPO ESTABLECIMIENTO (CIIU) REGIÓN NORMA INFRACCIONADA MONTO SISS EN UTA MONTO PROPUESTO EN UTA BEBIDAS Y VINOS AGR. COM. E IND. URCELAY HERMANOS LTDA. 6 DS Nº90/00 10 AGR. COM. TECNOVIN LTDA. 13 DS Nº90/00 9 AGR. CRAN CHILE LTDA. 14 DS Nº90/00 5 AGR. VALLE GRANDE LTDA. 13 DS Nº90/00 3 AGR. Y COM. BODEGA LAS MERCEDES LTDA. 13 DS Nº90/00 18 AGR. Y FORESTAL ARCO IRIS S.A.- VIÑA ANAKENA 6 DS Nº90/00 5 COMPAÑIA CERVECERA ARAUCANIA LTDA. (GRASSAU) 9 DS Nº46/02 6 COOP. AGR. VITIVINICOLA DE CAUQUENES LTDA. 7 DS Nº90/00 15 COOP. AGR. VITIVINICOLA DE CAUQUENES LTDA. 7 DS Nº90/00 20 EMBOTELLADORA LATINOAMERICANA S.A. 7 DS Nº90/00 18 EMPRESAS LOURDES S.A. 13 DS Nº90/00 18 EXP. DE MOSTOS Y VINOS JUCOSOL 7 DS Nº90/00 5 EXP. DE MOSTOS Y VINOS JUCOSOL 7 DS Nº90/00 10 MALTERÍAS UNIDAS S.A. (TEMUCO) 9 DS Nº90/00 40 ODFJELL VINEYARDS S.A. 13 DS Nº90/00 5 PATAGONIAFRESH S.A. 4 DS Nº46/02 40 SOC. COM. E INV. ANTILLANCA LTDA. 10 DS Nº46/02 10 SOC. COM. E INV. ANTILLANCA LTDA. 10 DS Nº90/

143 Residuos industriales líquidos Cuadro 67. Sanciones a establecimientos industriales aplicadas por la SISS 2010 (continuación) 142 EMPRESA / TIPO ESTABLECIMIENTO (CIIU) REGIÓN NORMA INFRACCIONADA MONTO SISS EN UTA MONTO PROPUESTO EN UTA VELASCO HNOS. Y CIA. LTDA 13 DS Nº90/00 2 VIÑA CASA LAPOSTOLLE S.A. (BODEGA APALTA) 6 DS Nº90/00 10 VIÑA MORANDE S.A. 6 DS Nº90/00 5 VIÑA NEYEN DE APALTA LTDA. 6 DS Nº90/00 4 CARNES AGR. Y GANADERA CHILLÁN VIEJO LTDA. - RUCAPEQUÉN 8 DS Nº90/00 15 AGRICOLA AASA S.A. 13 DS Nº90/00 10 AGRICOLA DON POLLO 13 DS Nº46/02 10 AGRICOLA DON POLLO 13 DS Nº46/02 8 AGR. Y FORESTAL LAS ASTAS S.A. (PLANTEL MONTE VERDE BAJO) 8 DS Nº90/00 13 AGR. Y FRUTICOLA VENETO LTDA. 8 DS Nº90/00 8 COMERCIAL MAÑIHUALES LTDA. 11 DS Nº90/00 5 EMPORIO ALEMAN S.A. 8 DS Nº90/00 5 FERIA GANADERA DE OSORNO (PUERTO VARAS) 10 DS Nº46/02 3 FERIA GANADERA DE OSORNO (PURRANQUE) 10 DS Nº90/00 3 FRIGORÍFICO PATAGONIA S.A. 12 DS Nº90/ FRIGORÍFICO SIMUNOVIC S.A. 12 DS Nº90/00 13 FRIGOSUR LTDA. 8 DS Nº90/00 5 FRIMA S.A. 10 DS Nº46/02 5 JAIME SOLER E HIJOS S.A. 7 DS Nº90/00 18 MATADERO FRIGORIFICO DEL SUR S.A. (MAFRISUR) 10 DS Nº90/00 12 MIGUEL BIANCHINI Y CÍA. LTDA. 5 DS Nº46/02 20 PLANTA FAENADORA SAN FRANCISCO S.A. 7 DS Nº90/00 5 PRODUCTORA PORKY LTDA. 13 DS Nº90/00 5 SOC. COM. RIO PANGAL LTDA. 11 DS Nº90/00 9 SOC. ELGUETA LTDA. (CECINAS FANDA) 8 DS Nº90/00 5 TATTERSALL REMATES S.A. - PUERTO VARAS 10 DS Nº46/02 20 FRUTAS, LEGUMBRES Y CONSERVAS AGR. NORTE VERDE LTDA. 15 DS Nº46/02 15 AGR. Y PACKING CACHAPOAL S.A. 6 DS Nº90/00 5 AGRISOUTH ESTATES CHILE S.A. 7 DS Nº90/00 20 AGROCOMERCIAL QUILLOTA S.A. (PROPAL) 5 DS Nº90/00 5 AGROSEVILLA CHILE LTDA. 3 DS Nº46/02 20 ALIMENTOS Y FRUTOS S.A. 6 DS Nº90/00 12 APROACEN LTDA. 13 DS Nº46/02 5 BAYAS DEL SUR S.A. 10 DS Nº90/00 10 CEFRUPAL S.A. 5 DS Nº90/00 9 CHILE ANDES FOOD S.A. 13 DS Nº90/00 18 CHILE ANDES FOOD S.A. 13 DS Nº90/00 REVOCACIÓN RCA COMERCIAL GREENVIC S.A. 6 DS Nº90/00 10 COPEFRUT S.A. 7 DS Nº90/00 13 DEL MONTE FRESH PRODUCE 7 DS Nº90/00 12 DOLE CHILE S.A. (CHIMBARONGO) 6 DS Nº90/00 12 DOLE CHILE S.A. (SAN FERNANDO) 6 DS Nº90/00 5 EXPORTADORA ACONCAGUA LTDA. 13 DS Nº90/00 5

144 Residuos industriales líquidos Cuadro 67. Sanciones a establecimientos industriales aplicadas por la SISS 2010 (continuación) EMPRESA / TIPO ESTABLECIMIENTO (CIIU) REGIÓN NORMA INFRACCIONADA MONTO SISS EN UTA MONTO PROPUESTO EN UTA FRUSERVICES AR LTDA. 5 DS Nº46/02 7 FRUTAS Y HORTALIZAS DEL SUR S.A. 8 DS Nº90/ IND. EXP. SANTA CRUZ (PACKING LAS MERCEDES) 13 DS Nº90/00 12 INTERAGRO S.A. 6 DS Nº46/02 Y DS N 609/98 35 JUAN CARLOS CAMPOS ROJAS 7 DS Nº90/00 10 RÍO TENO S.A. 7 DS Nº90/00 12 SEMILLAS LIMAGRAIN DE CHILE LTDA. 6 DS Nº90/00 5 SOC. AGR. PUENTE NEGRO LTDA. 6 DS Nº90/00 2 SOC. INMOBILIARIA E INV. REDONDO S.A. 5 DS Nº90/00 10 SOC. TERGREEN LTDA. 6 DS Nº90/00 2 UNIFRUTTI TRADERS LTDA. 7 DS Nº90/00 24 UNISUR ALIMENTOS LTDA. 10 DS Nº90/00 10 HILOS, CORDELES Y CUEROS HUGO ALBERTO BAMBS SANDOVAL (BYB NETS LTDA.) 11 DS Nº90/00 9 MANUFACTURAS DE CUERO PAINE LTDA. 13 DS Nº90/00 12 MANUFACTURAS DE CUERO PAINE LTDA. 13 DS Nº90/00 CLAUSURA DESCARGA RED PUERTO CISNES S.A. (EX HIDROLAVADOS SEGA) 11 DS Nº90/00 6 SERV. ACUICOLAS Y REDES LA PALOMA LTDA. 11 DS Nº46/02 4 SERV. ACUICOLAS Y REDES LA PALOMA LTDA. 11 DS Nº46/02 REVOCACIÓN RCA SERVINETS LTDA. 10 DS Nº609/98 5 TALLER DE REDES ABEL CARDENAS GALLARDO 10 DS Nº90/00 4 LÁCTEOS AGR. PANQUEHUE S.A. (PLANTA LECHERA) 5 DS Nº90/00 10 AGR. Y LECHERA QUILLAYES (FUTRONO) 14 DS Nº90/00 18 AGR. Y LECHERA QUILLAYES (FUTRONO) 14 DS Nº90/00 10 AGRODOLLINCO LTDA. 10 DS Nº90/00 y DS Nº46/02 12 AGROINDUSTRIAL CODIGUA LTDA. 13 DS Nº46/02 10 AGROLÁCTEOS CUINCO S.A. 10 DS Nº90/ COMERCIAL SANTA ELENA S.A. 8 DS Nº90/00 9 FUNDO RINCONADA VICTOR HUGO GOMEZ MORA 10 DS Nº90/00 4 FUNDO RINCONADA VICTOR HUGO GOMEZ MORA 10 DS Nº90/00 4 LACTEOS VALDIVIA LTDA. 14 DS Nº90/00 10 LACTEOS VALDIVIA LTDA. 14 DS Nº90/00 10 SOC. AGR. HUINGAN LTDA. 8 DS Nº90/00 9 SOC. COM. IND. Y DE SERVICIOS ZAFA LTDA. 9 DS Nº90/00 4 SURLAT S.A. 9 DS Nº90/00 20 MADERERA Y CELULOSA CELCO S.A. (PLANTA NUEVA ALDEA) 8 DS Nº90/00 15 INDUSTRIAS FORESTALES S.A. (INFORSA) 8 DS Nº90/00 20 MASISA S.A. (CABRERO) 8 DS Nº90/00 7 PROMASA S.A. 8 DS Nº90/00 5 SCHORR Y CONCHA S.A. 7 DS Nº90/00 9 MINERÍA CODELCO CHILE - DIVISIÓN SALVADOR 3 DS Nº90/

145 Residuos industriales líquidos Cuadro 67. Sanciones a establecimientos industriales aplicadas por la SISS 2010 (continuación) 144 EMPRESA / TIPO ESTABLECIMIENTO (CIIU) REGIÓN NORMA INFRACCIONADA MONTO SISS EN UTA MONTO PROPUESTO EN UTA COMPAÑIA MINERA DEL PACIFICO S.A. 3 DS Nº46/02 10 COMPAÑIA MINERA DEL PACIFICO S.A. (PLANTA DE PELLETS-PISCINAS) 3 DS Nº46/02 10 EDUARDO LERY LERY - PLANTA KATIA 4 DS Nº90/00 20 ENAMI FUNDICION HERNAN VIDELA (PLANTA DE TRATAMIENTO GASES DE FUNDICION) 3 DS Nº46/02 40 MINERA PACIFICO LTDA. 6 DS Nº90/00 9 MINERA PACIFICO LTDA. 6 DS Nº90/00 9 MINERA RIO COLORADO 13 DS Nº90/00 y DS Nº46/02 9 SOC. CONTRACTUAL MINERA EL TOQUI 11 DS Nº90/00 15 PRODUCTOS MARINOS AQUACULTIVOS LAS VERTIENTES LTDA. 9 DS Nº90/00 15 COMERCIALIZADORA ANDES DEL SUR 10 DS Nº46/02 20 CONSERVERA CALBUCO S.A. (SECTOR CARACOLITO) 10 DS Nº46/02 7 CULTIVADORA DE SALMONES LINAO LTDA 10 DS Nº90/00 5 EXTRACTOS NATURALES GELYMAR S.A. 10 DS Nº90/00 12 FLORIDOR DEL CARMEN ALMONACID OYARZO 10 DS Nº46/02 3 GRANJA MARINA TORNAGALEONES S.A. - PISCICULTURA CALETA CHIGUAY 11 DS Nº90/00 9 GRANJA MARINA TORNAGALEONES S.A. - PISCICULTURA RÍO UNIÓN 11 DS Nº90/00 9 PACIFIC STAR S.A. 10 DS Nº90/00 20 PACIFIC STAR S.A. 10 DS Nº609/98 30 PESQUERA ALCAR S.A. 4 DS Nº90/00 10 PESQUERA COMERCIAL LAS CHAICAS LTDA. 10 DS Nº46/02 8 PESQUERA LOS FIORDOS 11 DS Nº90/00 10 PESQUERA LUDRIMAR LTDA. 10 DS Nº90/00 15 PESQUERA LUDRIMAR LTDA. 10 DS Nº90/00 15 PESQUERA SAN JOSÉ S.A. 4 DS Nº90/00 14 PESQUERA Y COMERCIAL VALPOMAR LTDA. 12 DS Nº90/00 8 PISCICULTURA CATRIPULLI - QUETRO S.A. 9 DS Nº90/00 5 PISCICULTURA RIO CODIHUE 9 DS Nº90/00 5 ROXANA LTDA. 10 DS Nº46/02 7 SALMONES AUCAR LTDA. (PLANTA AUCAR) 10 DS Nº90/00 6 SALMONES COLBUN LTDA. 7 DS Nº90/00 10 SOC. PESQUERA PACÍFICO AUSTRAL LTDA. 10 DS Nº90/00 10 SOC. PESQUERA PACÍFICO AUSTRAL LTDA. 10 DS Nº90/00 18 SOC. PESQUERA SILGAR LTDA. 10 DS Nº90/00 8 SOC. PESQUERA SILGAR LTDA. 10 DS Nº90/00 8 SOC. PESQUERA VALMAR Y CIA. LTDA. 12 DS Nº90/00 25 SOCIEDAD HUIMAR LTDA. 10 DS Nº90/00 5 OTROS GENERAN RILES ACUA-RIO S.A. (VERTEDERO RÍO BUENO) 10 DS Nº46/ BATERIAS COSMOS LTDA. 13 DS Nº46/02 7 CONTAINERS OPERATORS S.A. (SAN ANTONIO) 5 DS Nº90/00 9 FUNDICION ACEROS CHILE (PLANTA ACEROS CHILE) 13 DS Nº46/02 5 HERA ECOBIO S.A. - PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS CITA ECOBIO 8 DS Nº90/00 5 MONTSERRAT S.A.C (LOCAL ISLA DE MAIPO) 13 DS Nº90/00 9 PROCESADORA DE ÁRIDOS LTDA. 13 DS Nº90/00 7 UNILEVER CHILE LTDA. 13 DS Nº90/00 21

146 Capítulo 7 Sector Sanitario y Riles en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

147 Sistema de evaluación de impacto ambiental 1. Sector Sanitario y Riles en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental La Superintendencia participa en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como organismo revisor con competencia ambiental y debe pronunciarse sobre los proyectos de inversión del sector sanitario que generan impacto ambiental en vertimiento de residuos líquidos, tales como las plantas de tratamiento -de agua cruda y de aguas servidas-, y sobre los proyectos que generan residuos líquidos industriales. En el año 2010 se revisó un total de 49 proyectos presentados como Estudios de Impacto Ambiental (EIA), mientras que 583 proyectos de inversión se sometieron al SEIA bajo la modalidad de Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Para todos los proyectos presentados, la Superintendencia emitió un total de 918 pronunciamientos, de los cuales 840 pronunciamientos corresponden proyectos presentados como DIA y 78 por concepto de proyectos presentados como EIA. Los pronunciamientos de la Superintendencia respecto a un determinado proyecto dependen de la cantidad y calidad de información presentada por los titulares de proyectos. Cuadro 68. Numero de proyectos revisados por la SISS en el SEIA 146 Nº DE PROYECTOS EVALUADOS POR LA SISS POR AÑO* VÍA DE INGRESO VARIACIÓN ÚLTIMO AÑO EIA ,1% DIA ,9% TOTAL ,8% (*) Se contabiliza el número de proyectos ingresados. Cada proyecto puede tener varios documentos asociados tales como Adendas, Informes Consolidados, etc.

148 Sistema de evaluación de impacto ambiental Cuadro 69. Distribución regional de proyectos y pronunciamientos SEIA REGION AÑO 2010 EIA EVALUADOS Nº DE PRONUNCIAMIENTOS EIA DIA EVALUADOS Nº DE PRONUNCIAMIENTOS DIA TOTAL PRONUNCIAMIENTOS XV- Arica y Parinacota I- Tarapacá II- Antofagasta III- Atacama IV- Coquimbo V- Valparaíso RM- Metropolitana VI- Libertador General Bernardo O higgins VII- Maule VIII- Bío Bío IX- Araucanía X- Los Lagos XIV- Los Ríos XI- Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo XII- Magallanes y la Antártica Chilena Transregionales (*) TOTAL (*) Proyectos cuya evaluación está coordinada por el Servicio Nacional de Evaluación Ambiental. Cuadro 70. Pronunciamientos sobre proyectos ingresados al SEIA 2010 TIPO PRONUNCIAMIENTO DIA EIA % SIGNIFICADO Conforme ,8% El organismo evaluador manifiesta conformidad sobre las medidas declaradas por el titular del proyecto Con Observaciones ,7% Corresponde a un tipo de respuesta intermedia, elaborada durante el proceso de evaluación. Aplica toda vez que el organismo evaluador presenta observaciones, de forma o fondo, en relación al manejo de residuos líquidos y/o cumplimiento de normas de emisión vigentes Inconforme 1 0 0,1% Como resultado del proceso de evaluación el organismo competente presenta su no conformidad a las soluciones presentadas por el titular del proyecto, lo que podría ocasionar el rechazo de la evaluación ambiental del proyecto en las instancias correspondientes. 147 No Participación ,4% Corresponde a aquellos proyectos en que la SISS no es competente TOTAL GENERAL ,0%

149 Sistema de evaluación de impacto ambiental 2. Producción Limpia La fiscalización y sanción de los establecimientos en relación al cumplimiento de una determinada normativa ambiental es sólo una de las actividades que se puede desarrollar tendientes a lograr el mayor cumplimiento posible de dicha normativa. No se debe perder de vista, por lo tanto, que el objetivo de la fiscalización es el logro del cumplimiento de la normativa y que existen otros instrumentos y/o actividades que ayudan al mismo objetivo, tales como la Política Nacional de Producción Limpia. La Producción Limpia se define como una estrategia de gestión productiva y ambiental cuyo énfasis está en las acciones preventivas de la contaminación (minimización, reutilización, reciclaje, etc.), en contraposición a las acciones correctivas como pueden ser el tratamiento de los residuos líquidos. Como en años anteriores, la SISS participa en la implementación de la política nacional de Producción Limpia, a través del Consejo Nacional de Producción Limpia ( del cual la Superintendenta es consejera titular. El principal instrumento con que cuenta del el Consejo de Producción Limpia (CPL), lo constituyen los Acuerdos de Producción Limpia (APL), acuerdo público privados orientados a la mejora en la gestión ambiental de las empresas grandes, medianas y pequeñas, a través de la implementación de medida concretas de producción limpia. Durante el año 2010, se firmaron 5 APL con la participación de la SISS: Industria de Alimentos de Valparaíso; Frutícola O Higgins; Metalmecánico O Higgins; Gastronómico Borde costero Coquimbo y Piscicultura Araucanía. Por otra parte, la Superintendencia participó en varias etapas de otros acuerdos, los que se muestran en el siguiente cuadro: 148

150 Sistema de evaluación de impacto ambiental Cuadro 71. Detalle de las etapas de avance de los acuerdos de producción limpia en que la Superintendencia participa ETAPA NOMBRE DE APL FECHA DE INICIO FECHA DE TÉRMINO TOTAL EMPRESAS TOTAL INSTALACIONES REGIONES DONDE OPERA (BA) Pisco 2, coquimbo y Coipiapó 01/11/ IV Diagnóstico Berries, Maule 01/11/ VII Abalones, Copiapó 01/11/ III Packing Maule 01/12/ VII Negociación Puertos Bio Bio 01/12/ VIII Uva de Mesa y Olivo 01/11/ III Conservas de Pescados y Mariscos 01/11/ VIII Industria Pesquera IV Región 02/10/ /10/ IV Lecheros Región de Los Ríos 09/12/ /06/ XIV Productores de Leche, Zona Central 12/12/ /02/ V, RM, VI Aserrío Maule 02/12/ /04/ VII Vinos 2 03/12/ /03/ Nacional Implementación Procesador de Algas, X Región 04/12/ /08/ X Pisciculturas IX Región 12/08/ /10/ IX Productor y Exportador Fruticola, Ohiggins 05/10/ /12/ VI Gastronómico Coquimbo 12/10/ /01/ IV Metalmecánico O Higgins 22/11/ /01/ VI Industria de Alimentos Valparaíso 16/12/ V Finalizado Ind. Proc.Frutas y Hotalizas 16/12/ /02/ RM, V, VI, VI, VIII Cecinas 20/06/ /06/ RM, V, VI, VII, VIII 149

151

152 Anexos

153 Anexo Anexo 1 Inscripciones en el registro de concesiones realizadas en EMPRESA REGIÓN FECHA PUBLICACIÓN AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS ANDINAS S.A. ESSBIO S.A. ECONSSA CHILE S.A. AGUAS SAN PEDRO S.A. ESVAL S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS ANDINAS S.A. ECONSSA CHILE S.A. ESSBIO S.A. ESVAL S.A. ECONSSA CHILE S.A. ECONSSA CHILE S.A. ESSBIO S.A. ECONSSA CHILE S.A. AGUAS ANDINAS S.A. INSCRIPCIÓN EN REGISTRO AÑO Nº Y FS. DESCRIPCIÓN RM Fs. 336 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado San Pedro, comuna de Melipilla RM Fs.337 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado La Unión, comuna de El Monte. VIII Fs. 338 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Loteo El Mirador, comuna de Tomé, provincia de Concepción. IX Fs. 339 Ampliación de las concesiones para atender los sectores denominados A, B, C, D, E y F, de la comuna de Carahue, provincia de Cautín. RM Fs. 340 Otorga las concesiones para atender el sector denominado Sector Estación, comuna de Buin, provincia del Maipo. V Fs. 341 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado El Almendral, comuna de San Felipe. RM Fs. 342 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Jazmines Bajo, comuna de Melipilla RM Fs. 343 Ampliación de las concesiones para atender los sectores denominados Salvador Allende y Las Viñas de Buin, comuna de Buin. RM Fs. 344 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Condominio Elqui, comuna de Peñaflor. RM Fs. 345 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Centro retiro Espiritual, comuna de Puente Alto. RM Fs. 346 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Hacienda Peñón, comuna de Puente Alto. RM Fs. 347 Ampliación de las concesiones para atender los sectores denominados Los Faldeos y Santa Elvira, lotes cuatro y cinco, comuna de Puente Alto y Cerro Navia. RM Fs. 348 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Jardín Oriente, comuna de Quilicura. IV Fs. 349 Ampliación de las concesiones para atender 7 sectores urbanos de la comuna de La Serena. VI Fs. 350 Ampliación de las concesiones para atender un sector urbano de la localidad de Machalí Loteo Las Lomas de Machalí. V Fs. 351 Ampliación de las concesiones para atender dos sectores urbanos de la comuna de Los Andes. IX Fs. 352 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado A, de la comuna de Villarrica. II Fs. 353 Ampliación de las concesiones para atender áreas Norte Poniente y Norte Oriente de la ciudad de Antofagasta. VIII FS. 354 Formalización y ampliación de las concesiones para atender las áreas denominadas A1: Loteo El Aguila y sector B2 Industrias Sea Chance Cia. Ltda, de la comuna de Hualqui. IX Fs. 355 Ampliación de las concesiones para atender los sectores denominados A, B, C, D y E de la comuna de Gorbea. RM Fs. 356 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Millantú, comuna de Peñaflor. Nº DECRETO Y FECHA CONEXIONES DE AGUA POTABLE TOTALES PROYECTADAS

154 Anexo Inscripciones en el registro de concesiones realizadas en 2010 (continuación) AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS ANDINAS S.A. ECONSSA CHILE S.A. ESSAL S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS ANDINAS S.A. AGUAS SAN PEDRO S.A. AGUAS ANDINAS S.A. EMPRESA DE AGUA POTABLE MELIPILLA NORTE S.A. ESVAL S.A. AGUAS ANDINAS S.A. ESSBIO S.A. EMPRESA REGIÓN FECHA PUBLICA CIÓN INSCRIPCIÓN EN REGISTRO AÑO Nº Y FS. DESCRIPCIÓN RM Fs. 357 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Viñedos de Buin, comuna de Buin. RM Fs. 358 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Puerta de Peñaflor, comuna de Peñaflor. XII Fs.359 Ampliación de las concesiones para atender un sector urbano ubicado en la localidad y comuna de Porvenir. X Fs.360 Ampliación de las concesiones para atender el área denominada A1: Sector sargento Candelaria, comuna de Chonchi. RM Fs. 361 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Pajaritos, comuna de Peñaflor. RM Fs. 362 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Puerta Sur, comuna de San Bernardo. RM Fs.363 Otorga las concesiones para atender los sectores denominados San Luis y Sector Brisas Norte, comuna de Colina. RM Fs. 364 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Miraflores mil quinientos setenta y siete, comuna de Peñaflor. RM Fs. 365 Ampliación de las concesiones para atender los sectores denominados : Sector - 6 Chacra Marín Poniente, Sector- 7 Chacra El Alto y Sector- 8 Maitenes - Bata Sur, comuna de Melipilla. V Fs. 366 Ampliación de las concesiones para atender un sector urbano de la localidad de Placilla de Peñuelas, comuna de Valparaíso. RM Fs. 367 Ampliación de las concesiones para atender el sector Evangelistas, comuna de Talagante. VIII Fs.368 Formalización y Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Loteo Los Alerces, comuna de Santa Juana. Nº DECRETO Y FECHA CONEXIONES DE AGUA POTABLE TOTALES PROYECTADAS ECONSSA CHILE S.A. XII Fs. 369 Ampliación de las concesiones de la comuna de Puerto Natales, ECONSSA CHILE S.A. XII fs. 370 Ampliación de las concesiones de la comuna de Punta Arenas AGUAS ANDINAS S.A. RM Fs. 371 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Villa Bicentenario de la comuna de Cerro Navia. AGUAS ANDINAS S.A. RM FS. 372 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Ignacio Carrera Pinto, comuna de Curacaví. ESVAL S.A. V Fs. 373 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Tacna Norte, comuna de San Felipe. SEMBCORP Aguas Chacabuco S.A. RM Fs. 374 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Las Quilas, comuna de Colina AGUAS ANDINAS S.A. RM Fs. 375 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Padre Benjamín Ulloa, comuna de Melipilla. ESSAL S.A. XIV Fs.376 Ampliación de las concesiones para atender el área denominada A1: sector Pedro de Valdivia, comuna de Futrono. ESSAL S.A. X Fs. 377 Ampliación de las concesiones para atender el área denominada Rapaco, comuna de La Unión. ESSAL S.A. X Fs.378 Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Guillermo Hartl, comuna de Máfil. ESSAL S.A. X Fs. 379 Ampliación de las concesiones para atender el sector A1: Padre Hurtado, comuna de Dalcahue. ESSAL S.A. X Fs.380 Ampliación de las concesiones para atender el área denominada A1: sector Calbuco, comuna de Calbuco. ESSBIO S.A. VIII FS. 381 Formalización y Ampliación de las concesiones para atender el sector denominado Loteo Filadelfia, comuna de Los Angeles. 153

155 Anexo Anexo 2 Grupos tarifarios y localidades por empresa AGUAS DEL ALTIPLANO Grupo 1: Arica, La Huayca. Grupo 2: Huara, Iquique, La Tirana, Pisagua, Pozo Almonte. Grupo 3: Pica, Matilla. 2. AGUAS DE ANTOFAGASTA Grupo 1: Antofagasta (no incluye Disposición de AS), Mejillones, Tocopilla, SOQUIMICH. Grupo 2: Calama (no incluye Disposición de AS), Tal Tal. ECONSSA: Grupo 1: Etapa de Disposición de AS de Antofagasta y Calama. 3. AGUAS CHAÑAR: Grupo 1: Copiapó, Inca de Oro, Tierra Amarilla, Vallenar. Grupo 2: Caldera, Chañaral, Diego de Almagro, El Salado, Freirina, Huasco. 4. AGUAS DEL VALLE: Grupo 1: Andacollo, El Peñón, Tongoy, Guanaqueros, Canela Alta, Canela Baja, Combarbalá, Paihuano, Peralillo y Sotaqui. Grupo 2: El Palqui, Illapel, La Serena, Algarrobito, Coquimbo, Los Vilos, Monte Patria y Punitaqui. Grupo 3: Chañaral Alto, Ovalle, Huamalata, Salamanca y Vicuña. 5. ESVAL: Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Grupo 4: Grupo 5: Grupo 6: Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, Viña del Mar, Reñaca, Concón, Placilla de Peñuelas, Curauma y Casablanca. Quillota, La Cruz, Limache, San Pedro, La Calera, Artificio, Hijuelas, Llay Llay, Catemu, San Felipe, Los Andes, Santa María, Putaendo, Nogales, San Esteban, Almendral, Chepical, Real Curimón, Calle Larga, Chincolco, Rinconada y San Isidro. La Ligua, Petorca, Cabildo y Placilla de La Ligua. Quintero, Puchuncaví, Papudo, Zapallar, Cachagua, La Laguna y Punta Puyai. San Antonio, Cartagena, San Sebastián, Las Cruces. El Tabo, Isla Negra, Punta de Tralca, El Quisco y Algarrobo AGUAS ANDINAS: Grupo 1: Gran Santiago, Pirque, Plazuela Los Toros, Puente Alto, Sectores de las comunas de La Florida y Puente Alto. San Gabriel, San José de Maipo, Guayacán, El Campito, Melipilla, Buin, Paine, Maipo, Linderos, Alto Jahuel, Grupo 2: Curacaví, Talagante, Padre Hurtado, Peñaflor, Malloco, Calera de Tango, El Monte, El Paico, Pomaire, Valdivia de Paine, Til Til, El Canelo, Las Vertientes, La Obra, Isla de Maipo. Grupo 3: Sector La Rinconada de la comuna de Maipú (Decreto propio N 64).

156 Anexo 7. ESSBÍO (VI REGIÓN): Grupo 1: Rengo, San Fernando, Rancagua, Graneros, Machalí. Requínoa, Rosario, Peumo, Santa Cruz, Palmilla, Quinta de Tilcoco, San Vicente de Tagua Tagua, San Francisco de Mostazal, Las Cabras, Pelequén, Codegua, Olivar Alto, Doñihue, Coya, Chimbarongo, Pichidegua, Nancagua, Grupo 2: Coínco, Lo Miranda, Coltauco, La Punta, Chépica, Placilla, Peralillo, Malloa, Lolol, Puente Negro, Pichilemu, Población, Boca de Rapel, Navidad. 8. AGUAS NUEVO SUR MAULE: Grupo 1: Linares, Curicó. Grupo 2: Talca, Cauquenes, Parral y Molina. Constitución, San Javier, San Clemente, Villa Alegre, Lontué, Teno, Longaví, Pelluhue, Romeral, Hualañé, Chanco, Grupo3: Licantén, Rauco, Curepto, Retiro, San Rafael, Pelarco, Iloca, Empedrado, Putú, Curanipe, Yerbas Buenas, Los Queñes y Gualleco. 15. AGUAS CORDILLERA: Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Providencia, San Carlos de Apoquindo, Parque del Sol III Etapa, Los Grupo 1: Dominicos. 16. AGUAS MANQUEHUE: Grupo 1: Los Trapenses, Santa María de Manquehue, Vitacura, Huechuraba. Grupo 2: Ciudad de Chicureo (Decreto propio N 116). Grupo 3: Valle Grande Etapa III (Decreto propio N 122). Grupo 4: El Chamisero (Decreto propio N 264). 17. SMAPA: Grupo 1: Maipú, Cerrillos, Estación Central. 9. ESSBÍO (VIII REGIÓN): Cabrero, Concepción, Coronel, Curanilahue, Chiguayante, Los Angeles, Lota, Nacimiento, Penco, Lirquén, San Grupo 1: Carlos, San Pedro, Talcahuano, Tomé y Punta de Parra. Arauco, Bulnes, Cañete, Chillán, Carampangue, Laja, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, Contulmo, Dichato, El Carmen, Florida, Hualqui, Huepil, Laja, Lebu, Los Alamos, Monte Aguila, Mulchén, Negrete, Ningue, Ñipas, Grupo 2: Pemuco, Quilaco, Quilleco, Quillón, Quirihue, Rafael, Ramadillas, San Ignacio, San Rosendo, Santa Bárbara, Santa Clara, Santa Juana, Tucapel, Yumbel, Yungay, Cerro Alto, Tres Pinos, Pingueral y Pinto. 10. AGUAS ARAUCANÍA: Grupo 1: Temuco, Padre Las Casas, Angol, Victoria, Lautaro, Traiguén, Nueva Imperial, Pitrufquén, Carahue, Cunco, Freire, Vilcún, Chol Chol, Puerto Saavedra, Lumaco, Cherquenco y Cajón. Grupo 2: Collipulli, Loncoche, Curacautín, Purén, Renaico, Gorbea, Los Sauces, Lonquimay, Galvarino, Nueva Toltén, Mininco, Capitán Pastene, Ercilla, Lastarria y Quitratué. Grupo 3: Villarica, Pucón y Lican Ray. 11. ESSAL: Grupo 1: Osorno, Castro, Futrono y Dalcahue. Grupo 2: Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Ancud, La Unión, Río Bueno y Futaleufú. Grupo 3: Achao, Quellón, Lago Ranco, Chonchi, Paillaco, Panguipulli, Purranque, Corte Alto, Calbuco, Fresia, Lanco, San José de la Mariquina, Maullín, Río Negro, Los Lagos, Chaitén, San Pablo, Corral, Máfil y Los Muermos. 12. AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN: Grupo 1: Coyhaique, Puerto Ibáñez y Balmaceda. Grupo 2: Puerto Aysén, Chile Chico, Cochrane, Puerto Chacabuco y Puerto Cisnes. 13. AGUAS MAGALLANES: Grupo 1: Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. 18. SEMBCORP AGUAS CHACABUCO: Grupo 1: Colina, Esmeralda. 19 SEMBCORP AGUAS LAMPA: Grupo 1: Lampa. 20. AGUAS DÉCIMA Grupo 1: Valdivia. 21. ESSI SAN ISIDRO: Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Pichidangui (IV región) Labranza (IX región) Pillanlelbun (IX región) 22. AGUAS SAN PEDRO: Grupo 1: Grupo 2: Parque Industrial Coronel y Sector Camino San Pedro-Coronel (VIII región) Alerce Sur (X región) 23. COSSBO: Grupo 1: Comunidad de Servicios Remodelación San Borja (región Metropolitana) 24. AGUAS SANTIAGO PONIENTE: Sector 1 Sector 2 En el caso de esta empresa los límites de cada grupo están definidos mediante el Decreto del Ministerio de Economía N 331/ COOPAGUA: Grupo 1: Santo Domingo.

157 Anexo Anexo 3 Cargos tarifarios por tratamiento de aguas servidas autorizados a diciembre de 2010 REGIÓN EMPRESA (LOCALIDAD PRINCIPAL) CARGOS POR TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS A DICIEMBRE DE 2010 ($/M3) NO PUNTA PUNTA SOBRECONSUMO R.M. Aguas Andinas G1 (Gran Santiago) 126,60 126,60 126,60 R.M. Aguas Andinas G2 (Localidades) 260,87 260,87 260,87 VIII Essbío G1 (Concepción) 139,38 139,38 139,38 VIII Essbío G2 (Chillán) 283,65 283,65 283,65 VI Essbío VI G1 (Rancagua) 165,55 165,55 165,55 VI Essbío VI G2 (San Vicente) 165,55 165,55 165,55 V Esval G1 (Valparaíso) 49,39 49,39 49,39 V Esval G2 (Quillota) 235,58 235,58 235,58 V Esval G3 (La Ligua) 433,37 433,37 433,37 V Esval G4 (Papudo) 363,57 363,57 658,39 V Esval G5 (Cartagena) 87,93 87,93 54,38 V Esval G6 (Algarrobo) 155,79 155,79 263,71 VII Nuevosur G1 (Curicó) 262,63 262,63 262,63 VII Nuevosur G2 (Talca) 225,77 225,77 225,77 VII Nuevosur G3 (Constitución) 334,66 334,66 334,66 IX Aguas Araucanía G1 (Temuco) 208,99 208,99 208,99 IX Aguas Araucanía G2 (Los Sauces) 233,68 233,68 233,68 IX Aguas Araucanía G3 (Villarrica) 273,75 273,75 273,75 R.M. Smapa (Maipú) 146,53 146,53 146,53 X Essal G1 (Osorno) 301,01 301,01 301, X Essal G2 (Puerto Montt) 202,05 202,05 202,05 XIV Essal G2 (Rio Bueno) 301,01 301,01 301,01 IV Aguas del Valle G3 (Vicuña) 185,48 185,48 185,48 IV Aguas del Valle G3 (Ovalle) 185,48 185,48 185,48 IV Aguas del Valle G1 (Sotaquí) 104,67 104,67 104,67 IV Aguas del Valle G2 (La Serena) 104,67 104,67 104,67

158 Anexo Cargos tarifarios por tratamiento de aguas servidas autorizados a diciembre de 2010 (continuación) REGIÓN EMPRESA (LOCALIDAD PRINCIPAL) CARGOS POR TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS A DICIEMBRE DE 2010 ($/M3) NO PUNTA PUNTA SOBRECONSUMO IV Aguas del Valle G2 (Illapel) 104,67 104,67 104,67 IV Aguas del Valle G1 (Andacollo) 0,00 0,00 0,00 IV Aguas del Valle G1 (Combarbalá) 104,67 104,67 104,67 (1) (1) II Aguas de Antofagasta G1 (Antofagasta) 90,90 90,90 90,90 II Aguas de Antofagasta G2 (Calama) 228,58 228,58 228,58 XV Aguas del Altiplano G1 (Arica) 69,56 69,56 69,56 XV Aguas del Altiplano G2 (Iquique) 102,85 102,85 102,85 XV Aguas del Altiplano G3 (Matilla) 0,00 0,00 0,00 (2) R.M. Aguas Cordillera ( Aguas Cordillera) 126,60 126,60 126,60 III Aguas Chañar G1(Copiapó) 221,98 221,98 221,98 III Aguas Chañar G2 (Chañaral) 238,86 238,86 238,86 XII Aguas Magallanes G1 (Punta Arenas) 149,27 149,27 149,27 XII Aguas Magallanes G1 (Porvenir) 125,44 125,44 125,44 XIV Aguas Décima (Valdivia) 131,67 131,67 131,67 XI Aguas Patagonia G1 (Coyhaique) 379,37 379,37 379,37 XI Aguas Patagonia G2 (Puerto Aysén) 373,03 373,03 373,03 R.M. SEMBCORP Aguas Chacabuco (Colina-Esmeralda) 87,40 87,40 87,40 R.M. Aguas Manquehue G1 (Sta. María de Manquehue) 126,60 126,60 126,60 R.M. Aguas Manquehue G2 (Chicureo) 126,60 126,60 126,60 R.M. SEMBCORP Aguas Lampa (Lampa) 296,96 296,96 296,96 V Coopagua (Santo Domingo) 0,00 0,00 0,00 (3) X Aguas San Pedro (Alerce-Pto. Montt) 425,57 425,57 425,57 VIII Aguas San Pedro (Coronel) 315,49 315,49 315,49 IV Emp. de Serv. Sanitarios San Isidro S.A. (Pichidangui) 0,00 0,00 0,00 IX Emp. de Serv. Sanitarios San Isidro S.A. (Labranza) 0,00 0,00 0,00 IX Emp. de Serv. Sanitarios San Isidro S.A. (Pillanlelbun) 0,00 0,00 0,00 RM Cossbo 126,60 126,60 126,60 RM Aguas Santiago Poniente (sector 1) 0,00 0,00 0,00 RM Aguas Santiago Poniente (sector 2) 0,00 0,00 0,00 (3) (3) (3) (4) (3) (3) 157 (1) A Diciembre del 2010 se encuentra suspendido el cobro por tratamiento de aguas servidas, por inclumplimiento normativo. (2) No tiene tratamiento de aguas servidas y no cobra alcantarillado (3) No es posible aislar el cargo por tratamiento (4) Servicio de recolección y disposición otorgado por Aguas Andinas.

159 Impacto del terremoto Anexo 4 Reposición de los Servicios y Reconstrucción de la Infraestructura Dañada por el Terremoto del 27 de Febrero de 2010 La Superintendencia, en su labor fiscalizadora durante el año 2010 estuvo marcada por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 en la zona centro centro-sur del país, lo que impuso significativos desafíos tanto para la Superintendencia como para el sector sanitario en general. En un primer momento, la Superintendencia tuvo un rol muy activo en la identificación de los daños, el control de la reposición de los servicios y en los Comités de Emergencia. Efectos del Sismo en la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado La continuidad de los servicios de agua potable y alcantarillado se vio afectada por daños a la infraestructura propia de los sistemas, o bien por problemas de suministro de energía eléctrica. Durante las semanas posteriores al sismo, fue necesario elaborar un catastro de daños por localidad, con el fin de dimensionar la magnitud de los daños en el sector sanitario, establecer las medidas de mitigación, ejecutar las obras de emergencia y programar las inversiones necesarias para ejecutar el plan de reconstrucción. ESTANQUE CAÑETE Cuadro N 72. Localidades con Daños en Infraestructura COLECTORES DE DICHATO 158 N LOCALIDADES CON DAÑOS EN INFRAESTRUCTURA REGIÓN TRATAMIENTO Y PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN RECOLECCIÓN DISPOSICIÓN V RM VI VII VIII IX TOTAL

160 Impacto del terremoto PEAS LOURDES DE CURANIPE ESTANQUE ELEVADO ERCILLA Acciones Adoptadas con Posterioridad al Terremoto Conforme con sus facultades de fiscalización del sector sanitario y velando por su desarrollo normal, resguardando los derechos de los usuarios, tan pronto se produjo la emergencia, la Superintendencia dispuso una serie de medidas e instrucciones, provisionales y definitivas, necesarias para que las empresas sanitarias restablecieran a la brevedad el suministro de los servicios, considerando camiones aljibe y estanques portátiles en aquellos lugares en que no era factible el abastecimiento por redes. En relación al abastecimiento de agua potable a través de las redes de distribución, las primeras acciones de la Superintendencia tuvieron que ver con fiscalizar la inmediata ejecución de los trabajos de las empresas sanitarias destinados a reponer la producción y reparar las alimentadoras hacia los estanques de distribución. A lo anterior, se sumó la fiscalización de la adopción de las medidas de mitigación necesarias: reparto de agua potable mediante uso de camiones aljibe y estanques portátiles. Respecto al alcantarillado, las primeras medidas estuvieron dirigidas a verificar el uso de camiones limpia fosas y habilitación de by-pass de emergencia, evitando el rebalse de aguas servidas en las vías públicas o al interior de los domicilios, entre otras acciones. Por otra parte, la Superintendencia instruyó a las empresas respecto de cómo proceder en el cobro de los servicios, estableciendo que siempre se debe respetar el principio básico cobrar por los servicios efectivamente prestados y estableciendo medidas especiales para los damnificados. Producto de la fiscalización de la Superintendencia, alrededor de $4 mil millones no fueron cobrados a los clientes debido a que los servicios no fueron efectivamente prestados. Reposición de los Servicios de Agua Potable Respecto a la reposición de los servicios tras el terremoto, a fines de abril se logró conectar a la totalidad de los clientes que quedaban aislados desde el día del terremoto, restituyendo el suministro de agua potable por las redes de distribución al 100% de la población. El día 30 de abril, la totalidad de las regiones afectadas por el terremoto alcanzaba el 100% de abastecimiento de agua potable a través de las redes de distribución. 159

161 Impacto del terremoto Cuadro N 73. Cobertura de Agua Potable posterior al Terremoto REGIÓN COBERTURA MEDIANTE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 9 DE MARZO DE DE ABRIL DE 2010 COBERTURA MEDIANTE CAMIONES ALJIBE, ESTANQUES U OTRO 9 DE MARZO DE DE ABRIL DE 2010 PRESIÓN DEL SUMINISTRO NORMALIZADA 30 DE ABRIL DE 2010 Valparaíso 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% Metropolitana 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% O Higgins 99,90% 100,00% 0,10% 0,00% 100,00% Maule 97,00% 100,00% 3,00% 0,00% 100,00% Biobío 71,00% 100,00% 29,00% 0,00% 98,60% Araucanía 100,00% 100,00% 0,00% 0,00% 99,90% (*) Nota: Abastecimiento de agua potable mediante la red de distribución considera, tanto el suministro intradomiciliario como algunos casos especiales a través de los grifos de incendio o con agua potable a baja presión. Gráfico 74. Abastecimiento de Agua Potable Mediante la Red de Distribución en Regiones Afectadas por el Terremoto Regiones V, RM, VI, VII, VIII y IX ,1% 99,7% 99,7% 100% 100% 100% 95 95,6% 96,1% 90 87,5% /03/10 09/03/10 16/03/10 23/03/10 30/03/10 06/04/10 13/04/10 20/04/10 27/04/10

162 Impacto del terremoto Programa de Reconstrucción de Obras Definitivas Con el objeto de asegurar la pronta normalización de la infraestructura sanitaria y en consecuencia recuperar la calidad de los servicios, la SISS instruyó a las empresas sanitarias de las regiones afectadas la entrega de lo siguiente: 1. Informe con catastro de daños por localidad. 2. Informes de obras y acciones ejecutadas, en desarrollo y planificadas, para restablecer los servicios y su calidad. 3. Plazos estimados asociados a cada una de las obras y acciones. La información requerida fue la base para fijar a cada concesionaria sanitaria los plazos técnicamente necesarios para que las obras de reposición definitivas queden operativas, y así asegurar la plena satisfacción de los usuarios. No obstante, debido a la urgencia de reponer los servicios en forma parcial o total, las empresas abordaron la reconstrucción mediante el desarrollo de un programa de obras de emergencia durante los primeros seis meses tras el terremoto, y posteriormente un plan de reconstrucción de obras provisorias y definitivas, que contempla la reposición total de la infraestructura para fines del año El programa de obras de reconstrucción definitivas instruido a las empresas de las regiones afectadas contempló un total de 175 obras según el siguiente detalle. Cuadro 74: Programa de Reconstrucción de Obras Definitivas N OBRAS POR ETAPA REGIÓN DISTRIBU- FINALIZACIÓN DEL PROGRAMA, CON 100% DE OBRAS EJECUTADAS PRODUCCIÓN RECOLECCIÓN TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN TOTAL CIÓN V ago-10 RM oct-10 VI dic-11 VII feb-12 VIII dic-12 IX dic-11 TOTAL Gráfico 75: Total de Obras en Programa de Reconstrucción de Obras Definitivas Aguas Andinas Araucanía Essbio VIII 161 NuevoSur Essbio VI Esval

163 Impacto del terremoto Avance del Programa de Reconstrucción de Obras Definitivas La Superintendencia ejecuta un control mensual del avance de las obras definitivas de reconstrucción, conforme al calendario instruido a las empresas sanitarias. Durante el año 2010, las empresas Esval y Aguas Andinas completaron el 100% de las obras programadas, ajustándose a los plazos instruidos por la Superintendencia. Por otra parte, las empresas de las regiones VI a IX, que fueron afectadas en mayor medida por el terremoto y por ende contemplan un mayor número de obras de reconstrucción, se han ajustado a los plazos establecidos y registraron un avance a diciembre del 2010 según lo indicado en Gráfico N 77. Gráfico 76: Reconstrucción de obras definitivas, año % (6 obras) 100% (1 obras) 80 Avances 60 58% (27 obras 40 41% (27 obras) 43% (45 obras) 35% (69 obras) 43% (175 obras) 20 0 ESVAL Essbio VI Nuevosur Essbio VIII Aguas Araucanía Aguas Andinas TOTAL 162 Principales Obras Ejecutadas Durante el Año 2010 * En la Región de Valparaíso, la empresa Esval completó el 100% de las seis obras incluidas en el programa de obras definitivas, entre las que destacan las reparaciones de diversas filtraciones en el acueducto Las Vegas y la renovación de tramos de colectores dañados en el afluente a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) San Felipe. (*) Sólo se mencionan obras incluidas en el Plan de reconstrucción de Obras Definitivas En la Región Metropolitana, el programa de obras contemplaba sólo una obra correspondiente a la reconstrucción del estanque de agua potable Valdivia de Paine, el que fue completado por la empresa Aguas Andinas en noviembre de En la Región de O Higgins, la empresa Essbio completó la demolición de cuatro estanques de agua potable que fueron seriamente dañados, en las localidades de Doñihue, Peralillo, San Francisco de Mostazal y Santa Cruz. Además, se repararon las PTAS de Rengo y San Vicente y se instalaron estanques metálicos provisorios de agua potable en las localidades de Peralillo y San Francisco de Mostazal.

164 Impacto del terremoto En la Región del Maule, la empresa NuevoSur completó la reconstrucción de una Planta Elevadora de Aguas Servidas (PEAS) en la localidad de Constitución. En Retiro y Lontué se instalaron estanques provisorios de agua potable, y se demolió el estanque dañado de Retiro. Además, se implementaron soluciones provisorias de recolección de aguas servidas en las localidades de Constitución y Pelluhue. Demolición de Estanque Retiro e Instalación de Estanque Provisorio ESTANQUE COLAPSADO DEMOLICIÓN DE ESTANQUE CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUE PROVISORIO ESTANQUE PROVISORIO OPERATIVO 163

Informe de Gestión del Sector Sanitario 2011

Informe de Gestión del Sector Sanitario 2011 Informe de Gestión del Sector Sanitario 2011 Informe de Gestión 2011 del Sector Sanitario [ 2 ] Informe de Gestión del Sector Sanitario 2011 Edición: Editares Diseño: Jeannette Zárate - Natalie Chastain

Más detalles

Informe anual de coberturas urbanas de servicios sanitarios

Informe anual de coberturas urbanas de servicios sanitarios Informe anual de coberturas urbanas de servicios sanitarios 2014 Moneda 673, piso 9. Código Postal 6500721 Teléfono 56-2-2382 4000, Fax 56-2-2382 4003, Santiago, Chile www.siss.gob.cl Contenido 1. Presentación...

Más detalles

Informe anual de coberturas urbanas de servicios sanitarios Superintendencia de Servicios Sanitarios

Informe anual de coberturas urbanas de servicios sanitarios Superintendencia de Servicios Sanitarios Informe anual de coberturas urbanas de servicios sanitarios 2008 Superintendencia de Servicios Sanitarios Moneda 673, piso 7. Código postal 6500721. Teléfono 56 2 382 4000, Fax 56 2 382 4003, Santiago,

Más detalles

Los indicadores de calidad de servicio muestran niveles altos en términos absolutos y permiten realizar comparación entre empresas

Los indicadores de calidad de servicio muestran niveles altos en términos absolutos y permiten realizar comparación entre empresas Los indicadores de calidad de servicio muestran niveles altos en términos absolutos y permiten realizar comparación entre empresas Los indicadores a nivel de Localidad detectan áreas de mejoramientos que

Más detalles

REGULACION SECTOR SANITARIO CHILE: CASO EXITOSO ABRIL 2007 MAGALY ESPINOSA SARRIA SUPERINTENDENTA SERVICIOS SANITARIOS

REGULACION SECTOR SANITARIO CHILE: CASO EXITOSO ABRIL 2007 MAGALY ESPINOSA SARRIA SUPERINTENDENTA SERVICIOS SANITARIOS REGULACION SECTOR SANITARIO CHILE: CASO EXITOSO ABRIL 2007 MAGALY ESPINOSA SARRIA SUPERINTENDENTA SERVICIOS SANITARIOS Sector Sanitario en Chile 1. DESARROLLO DEL SECTOR 2. MODERNIZACIÓN: ROL REGULADOR

Más detalles

Superintendencia entregó evaluación de la calidad de servicio de los prestadores de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas año 2007

Superintendencia entregó evaluación de la calidad de servicio de los prestadores de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas año 2007 Superintendencia entregó evaluación de la calidad de servicio de los prestadores de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas año 2007 La evaluación se efectuó en 323 localidades que reúnen una población

Más detalles

La Industria Sanitaria en Chile de cara al siglo 21. Gabriel Caldes C.

La Industria Sanitaria en Chile de cara al siglo 21. Gabriel Caldes C. La Industria Sanitaria en Chile de cara al siglo 21 Gabriel Caldes C. gabrielcaldesc@gmail.com Presentación Gabriel Caldes C. - 30 años en la Industria Sanitaria. - Ex Gerente General de ECONSSA. MBA de

Más detalles

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL ESVAL REGIÓN DE VALPARAÍSO

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL ESVAL REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL REGIÓN DE VALPARAÍSO Índice INDICE ANTECEDENTES... 4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 5 Objetivo General...

Más detalles

Presentación 2 / 3 INFORME DE GESTION DEL SECTOR SANITARIO 2 006

Presentación 2 / 3 INFORME DE GESTION DEL SECTOR SANITARIO 2 006 I N F O R M E D E G E S T I Ó N D E L S E C T O R S A N I T A R I O 2 0 0 6 I N F O R M E D E G E S T I Ó N D E L S E C T O R S A N I T A R I O 2 0 0 6 Presentación 2 / 3 INFORME DE GESTION DEL SECTOR

Más detalles

ORD. N MAT.: i) El punto de la Norma Chilena Oficial NCh 691 Of 98 "Agua Potable - Conducción, Regulación y Distribución" establece:

ORD. N MAT.: i) El punto de la Norma Chilena Oficial NCh 691 Of 98 Agua Potable - Conducción, Regulación y Distribución establece: ORD. N 5491 / (Certificada) ANT.: Su Ord. N 13283, 17.11.2014. Ridex10469 de fecha MAT.: Dimensionamiento de los arranques y medidores. INCL: Oficio Ord N 2314/2008. SANTIAGO, 2 6 NO 2014 DE: A : SUPERINTENDENTA

Más detalles

PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS

PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le

Más detalles

INFORME FINAL SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE MAIPÚ - SMAPA

INFORME FINAL SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE MAIPÚ - SMAPA ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE MAIPÚ - Índice INDICE ANTECEDENTES... 4

Más detalles

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL AGUAS ALTIPLANO REGIÓN DE TARAPACÁ

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL AGUAS ALTIPLANO REGIÓN DE TARAPACÁ ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL AGUAS ALTIPLANO REGIÓN DE TARAPACÁ Índice INDICE ANTECEDENTES... 4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 5 Objetivo

Más detalles

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL AGUAS DECIMA REGIÓN DE LOS RÍOS

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL AGUAS DECIMA REGIÓN DE LOS RÍOS ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL Índice INDICE ANTECEDENTES... 4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 5 Objetivo General... 5 Objetivos Específicos...

Más detalles

5(118 : SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS SEGÚN DISTRIBUCION. ORD. N. ANT.: Oficio SISS N 1403 del

5(118 : SUPERINTENDENTA DE SERVICIOS SANITARIOS SEGÚN DISTRIBUCION. ORD. N. ANT.: Oficio SISS N 1403 del ORD. N 5(118 ANT.: Oficio SISS N 1403 del 24.04.09 MAT.: Instruye cambios en PR042 - Programa de Mantenimiento Preventivo de redes de Alcantarillado INCL.: Anexo "Informe Mantenimiento Preventivo de Alcantarillado"

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuestos año 2017

Proyecto de Ley de Presupuestos año 2017 Proyecto de Ley de Presupuestos año 2017 PRESENTACIÓN A V SUBCOMISIÓN MIXTA DE PRESUPUESTOS CONGRESO NACIONAL SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Ronaldo Bruna Villena Superintendente Noviembre 2016

Más detalles

LAS RUTAS DEL AGUA LA EXPERIENCIA EN CHILE

LAS RUTAS DEL AGUA LA EXPERIENCIA EN CHILE LAS RUTAS DEL AGUA LA EXPERIENCIA EN CHILE Jorge Araya Mena Ing. Civil, MBA Gerente General GSI Ingeniería Director AIC Asoc. Empresas Consultoras de Ing. Chile 2005 Contenido 1. Saneamiento en Chile y

Más detalles

Cuenta Pública 2010. Superintendencia de Servicios Sanitarios. Marzo 2011

Cuenta Pública 2010. Superintendencia de Servicios Sanitarios. Marzo 2011 Cuenta Pública 2010 Superintendencia de Servicios Sanitarios Marzo 2011 La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) es el organismo regulador y fiscalizador de los servicios urbanos de agua potable

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Superintendencia de Servicios Sanitarios Aguas Décima SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento de

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Superintendencia de Servicios Sanitarios Aguas Cordillera SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Superintendencia de Servicios Sanitarios Aguas del Valle SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento

Más detalles

ESSBIO SA (VI Región)

ESSBIO SA (VI Región) ESSBIO SA (VI Región) Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Superintendencia de Servicios Sanitarios ESVAL SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento de ellas en

Más detalles

ORD. (Certificada) MAT.: IMPARTE INSTRUCCIONES Existencia y uso de aliviaderos de emergencia.

ORD. (Certificada) MAT.: IMPARTE INSTRUCCIONES Existencia y uso de aliviaderos de emergencia. ORD. MAT.: 3104 (Certificada) IMPARTE INSTRUCCIONES Existencia y uso de aliviaderos de emergencia. INCL: Instrucciones sobre existencia y uso de aliviaderos de emergencia en redes de recolección, PEAS

Más detalles

AGUAS DEL ALTIPLANO SA

AGUAS DEL ALTIPLANO SA AGUAS DEL ALTIPLANO SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento

Más detalles

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL SECTOR SANITARIO

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL SECTOR SANITARIO ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS 2016 INFORME FINAL Índice INDICE ANTECEDENTES... 4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO... 5 Objetivo General... 5 Objetivos Específicos...

Más detalles

ESSBIO (Regiones VI y VIII)

ESSBIO (Regiones VI y VIII) ESSBIO (Regiones VI y VIII) Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Superintendencia de Servicios Sanitarios Aguas Araucanía SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento

Más detalles

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO Ministerio de Economía, Fomento y Turismo SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO CALIFICA EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS QUE SE ENCUENTRAN EN ALGUNA DE LAS SITUACIONES PREVISTAS POR EL ARTÍCULO

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Superintendencia de Servicios Sanitarios Aguas Andinas SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento de

Más detalles

Informe Anual de Tarifas

Informe Anual de Tarifas Informe Anual de Tarifas 2004 Moneda 673, piso 9. Código postal 6500721. Teléfono 56 2 382 4000, Fax 56 2 382 4003, Santiago, Chile. siss@siss.cl www.siss.cl RESUMEN EJECUTIVO Las tarifas que cada empresa

Más detalles

PRESENTACION CORPORATIVA AGUAS ANDINAS. Enero 2016

PRESENTACION CORPORATIVA AGUAS ANDINAS. Enero 2016 PRESENTACION CORPORATIVA AGUAS ANDINAS Enero 2016 01 NUESTRA EMPRESA AGUAS ANDINAS La Empresa Sanitaria Más Grande de Chile 100% de cobertura en agua potable y aguas servidas 50,5% de la facturación de

Más detalles

Prestación de los Servicios Sanitarios en Chile Visión Regulador. Magaly Espinosa S. Superintendenta

Prestación de los Servicios Sanitarios en Chile Visión Regulador. Magaly Espinosa S. Superintendenta Prestación de los Servicios Sanitarios en Chile Visión Regulador Magaly Espinosa S. Superintendenta Sector sanitario chileno (urbano) Comprende agua potable y saneamiento de las aguas servidas. Servicio

Más detalles

PROCOF Historia del Instrumento de Fiscalización del DS MOP N 609/98. Superintendencia de Servicios Sanitarios

PROCOF Historia del Instrumento de Fiscalización del DS MOP N 609/98. Superintendencia de Servicios Sanitarios PROCOF Historia del Instrumento de Fiscalización del DS MOP N 609/98 Superintendencia de Servicios Sanitarios TEMARIO Repasar Objetivos de la Norma DS MOP N 609/98 Para qué controlar los Riles? PROCOF

Más detalles

INFORME AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN (XI REGIÓN)

INFORME AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN (XI REGIÓN) INFORME AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN (XI REGIÓN) PERCEPCIÓN DE EMPRESAS SANITARIAS ABRIL, 2009 Carlos Antúnez 2640, Providencia, Santiago de Chile, Fono: 56-02-753 2500, gestra@gestra.cl INDICE 1. Metodología

Más detalles

SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE)

SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE) SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE) Reforma del Sector Sanitario de Chile en 1989 y 1990 Superintendencia de Servicios Sanitarios SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE) Descripción del Problema (1) Situación

Más detalles

Asesor Financiero y Agente Colocador

Asesor Financiero y Agente Colocador Asesor Financiero y Agente Colocador Abril 2012 Disclaimer Este documento ha sido preparado por Santander Global Banking & Markets (el Asesor) en conjunto con Esval S.A. (Esval o la Compañía). Este documento

Más detalles

INFORME AGUAS MAGALLANES (XII REGIÓN)

INFORME AGUAS MAGALLANES (XII REGIÓN) INFORME AGUAS MAGALLANES (XII REGIÓN) PERCEPCIÓN DE EMPRESAS SANITARIAS ABRIL, 2009 Carlos Antúnez 2640, Providencia, Santiago de Chile, Fono: 56-02-753 2500, gestra@gestra.cl INDICE 1. Metodología 3 2.

Más detalles

VALORANDO LO NUESTRO: POR UN USO JUSTO Y SUSTENTABLE DE NUESTROS RECURSOS CANDIDATURA PRESIDENCIAL MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI

VALORANDO LO NUESTRO: POR UN USO JUSTO Y SUSTENTABLE DE NUESTROS RECURSOS CANDIDATURA PRESIDENCIAL MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI VALORANDO LO NUESTRO: POR UN USO JUSTO Y SUSTENTABLE DE NUESTROS RECURSOS CANDIDATURA PRESIDENCIAL MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI Desafíos mas urgentes? 1.-Escasez aguda de aguas superficiales :norte y centro.

Más detalles

Estudio de percepción de clientes de la calidad de servicio de Aguas Chañar Superintendencia de Servicios Sanitarios

Estudio de percepción de clientes de la calidad de servicio de Aguas Chañar Superintendencia de Servicios Sanitarios Estudio de percepción de clientes de la calidad de servicio de Aguas Chañar 2011 Superintendencia de Servicios Sanitarios AGENDA FICHA TECNICA METODOLOGIA CARACTERIZACION DE LA MUESTRA RESULTADOS PRINCIPALES

Más detalles

Santiago, 2 1 MAR 2016

Santiago, 2 1 MAR 2016 REPÚBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUSPENDE COBRO TARIFARIO A EMPRESA AGUAS DEL VALLE S.A., POR PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS "OVALLE" DE LA REGIÓN DE COQUIMBO. Santiago,

Más detalles

VISIÓN GENERAL INSTITUCIONALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS EN CHILE. Jorge Paredes A. Abogado

VISIÓN GENERAL INSTITUCIONALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS EN CHILE. Jorge Paredes A. Abogado VISIÓN GENERAL INSTITUCIONALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS EN CHILE Jorge Paredes A. Abogado La Regulación en Chile 1) LA HISTORIA 2) MARCO REGULATORIO 3) RÉGIMEN DE CONCESIONES 4) FISCALIZACIÓN 5) TARIFAS-

Más detalles

Emisión de Bonos Serie P UF Asesor Financiero y Agente Colocador

Emisión de Bonos Serie P UF Asesor Financiero y Agente Colocador Emisión de Bonos Serie P UF 1.500.000 Asesor Financiero y Agente Colocador Enero 2014 Disclaimer Este documento ha sido preparado por Santander Global Banking & Markets (el Asesor) en conjunto con Esval

Más detalles

Santiago, 1 J SEP 2016

Santiago, 1 J SEP 2016 REPÚBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN r f. * A\ n. 1/ J. - OflCíAi De PARTES i j^fntendgncio e s erv c ; üs Sonitorios SUSPENDE COBRO TARIFARIO A EMPRESA

Más detalles

Presentación Corporativa Aguas Andinas. Abril 2016

Presentación Corporativa Aguas Andinas. Abril 2016 Presentación Corporativa Aguas Andinas Abril 2016 01 NUESTRA EMPRESA AGUAS ANDINAS La Empresa Sanitaria Más Grande de Chile TARIFAS (Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas US$/m3)

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ENCUENTRO NACIONAL DE MICROMEDIDORES La Serena. Junio 2001 FISCALIZACION DE LA MICROMEDICION DEL AGUA POTABLE EN CHILE NATURALEZA DEL PROBLEMA Error Aceptado Norma

Más detalles

Perspectivas del Sector Sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios de Chile

Perspectivas del Sector Sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios de Chile Perspectivas del Sector Sanitario en Chile Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios de Chile Contenido Sector sanitario urbano Institucionalidad chilena Pilares Marco Regulatorio

Más detalles

Informe de Sanciones 2013

Informe de Sanciones 2013 Informe de Sanciones 2013 Durante el año 2013 la aplicó 110 multas, por un total de 6.667, las cuales se dividen en 81 multas a Empresas Sanitarias y 29 multas a Establecimientos Industriales generadores

Más detalles

Informe anual de coberturas

Informe anual de coberturas Informe anual de coberturas 2004 Moneda 673, piso 9. Código postal 6500721. Teléfono 56 2 382 4000, Fax 56 2 382 4003, Santiago, Chile. siss@siss.cl www.siss.cl INDICE INTRODUCCION... 3 Aspectos Metodológicos...

Más detalles

Disclaimer. Señor inversionista:

Disclaimer. Señor inversionista: DISCLAIMER Disclaimer LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS NO SE PRONUNCIA SOBRE LA CALIDAD DE LOS VALORES OFRECIDOS COMO INVERSIÓN. LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO ES DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

Presentación Corporativa Aguas Andinas. Junio 2015

Presentación Corporativa Aguas Andinas. Junio 2015 Presentación Corporativa Aguas Andinas Junio 2015 01 NUESTRA EMPRESA AGUAS ANDINAS La Empresa Sanitaria Más Grande de Chile 100% de cobertura en agua potable y aguas servidas Recursos exclusivos y sin

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Superintendencia de Servicios Sanitarios Aguas San Pedro SA Superintendencia de Servicios Sanitarios Antecedentes A la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en adelante la SISS, le corresponde proponer normas y fiscalizar el cumplimiento

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS TARIFARIAS DE CONCESIONES DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INFORME FINAL DOCUMENTO CENTRAL

DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS TARIFARIAS DE CONCESIONES DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INFORME FINAL DOCUMENTO CENTRAL DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS TARIFARIAS DE CONCESIONES DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INFORME FINAL DOCUMENTO CENTRAL ANEXO 6 FORMULAS TARIFARIAS ANEXO 7 DETALLE DE INVERSIONES

Más detalles

AGUAS ANDINAS Presentación Corporativa. Noviembre 2016

AGUAS ANDINAS Presentación Corporativa. Noviembre 2016 AGUAS ANDINAS Presentación Corporativa Noviembre 2016 01. NUESTRA EMPRESA 2 AGUAS ANDINAS La Empresa Sanitaria Más Grande de Chile TARIFAS (Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas

Más detalles

4. El acto público fue fijado por Resolución SISS N 4433 de 08 de octubre de 2012, para el día 13 de noviembre de 2012.

4. El acto público fue fijado por Resolución SISS N 4433 de 08 de octubre de 2012, para el día 13 de noviembre de 2012. 1621 Solicitud de ampliación de concesiones de ESVAL S.A., para atender un sector urbano de la Comuna de La Cruz, V Región de Valparaíso. MAT.: Informe de adjudicación de concesiones sanitarias. INCL:

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio

Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio Contenido 1. Presentación de la SISS a) Quiénes somos y qué hacemos b) Modelo Sanitario(reseña)

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios. Moneda 673, Piso 7 Oficina Concepción Oficina Puerto Montt Código Postal: I Teléfono:

Superintendencia de Servicios Sanitarios. Moneda 673, Piso 7 Oficina Concepción Oficina Puerto Montt Código Postal: I Teléfono: Superintendencia de oneda 673, Piso 7 Oficina Concepción Oficina Puerto ontt Código Postal: 650072 I Teléfono: 382 4000 Calle San artín No 880, Block B - Oficina 103 Pedro ontt No 72, Piso 2 - Oficina

Más detalles

Dictámenes N /12 y 298/14 de Contraloria General. Dictamen N 298/14.

Dictámenes N /12 y 298/14 de Contraloria General. Dictamen N 298/14. ORD.: / (Carta Certificada) ANT.: Dictámenes N 25.248/12 y 298/14 de Contraloria General. MAT.: Fiscalización prestaciones sanitarias por aplicación de artículo 61 ley 20.417. ADJ.: Dictamen N 298/14.

Más detalles

Norma de emisión de residuos líquidos a redes de alcantarillado (DS MOP N 609/98)

Norma de emisión de residuos líquidos a redes de alcantarillado (DS MOP N 609/98) Norma de emisión de residuos líquidos a redes de alcantarillado (DS MOP N 609/98) Ingeborg Suckel, Superintendencia de Servicios Sanitarios enero de 2016 Ley General de Servicios Sanitarios DFL MOP N 382/88

Más detalles

SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país

SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país El estudio abarca los consumos de agua potable durante el período 27-28 de las 19 empresas sanitarias que abastecen sobre los cuatro millones

Más detalles

CURRICULUM VITAE CLAUDIA FRANCISCA GREZ RAMIREZ

CURRICULUM VITAE CLAUDIA FRANCISCA GREZ RAMIREZ CURRICULUM VITAE CLAUDIA FRANCISCA GREZ RAMIREZ ANTECEDENTES PERSONALES Titulo Profesional : Ingeniero Civil Fecha de Nacimiento : 16 de Julio de 1976 Nacionalidad : Chilena Cédula de Identidad : 13.067.341-4

Más detalles

INTRODUCCIÓN CÓDIGO SEP

INTRODUCCIÓN CÓDIGO SEP INTRODUCCIÓN CÓDIGO SEP INTRODUCCIÓN Con el objetivo de generar una gestión más eficiente y transparente de las empresas del sector estatal bajo su injerencia, en adelante Empresas SEP, el Sistema de Empresas

Más detalles

ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE

ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J:/Decretos/G16-2015-MFH) DIVISION DE W^SWTURA: Y REGÜLffl ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE OFICINA

Más detalles

La experiencia del sector sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios

La experiencia del sector sanitario en Chile. Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios La experiencia del sector sanitario en Chile Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios mespinosa@siss.cl Políticas para servicios de agua y alcantarillado económicamente eficientes,

Más detalles

SANCIONES 2012 POR TIPO INFRACCIÓN

SANCIONES 2012 POR TIPO INFRACCIÓN Informe de Sanciones 2012 Durante el año 2012 la aplicó 111 multas, por un total de 3.308 UTA, las cuales se dividen en 76 multas a Empresas Sanitarias y 35 multas a Establecimientos Industriales generadores

Más detalles

Anexo 2 Revisión de experiencia nacional EMG CONSULTORES S.A.

Anexo 2 Revisión de experiencia nacional EMG CONSULTORES S.A. Anexo 2 Revisión de experiencia nacional EMG CONSULTORES S.A. 1 PRESENTACIÓN...1 1.1 SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES...2 1.2 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS...4 1.3 SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD

Más detalles

Observatorio sector sanitario

Observatorio sector sanitario Observatorio sector sanitario 2016 1 Fiscalización Observatorio Sector Sanitario Percepción usuarios Comunicación 2 Fuentes Estudio percepción de usuarios: Su objetivo es medir el grado de satisfacción

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS RESUMEN EJECUTIVO

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO Se presentará un resumen ejecutivo de la Concesionaria cuando la Superintendencia se lo solicite: Este documento deberá contener una visión sintetizada de los aspectos relevantes de los

Más detalles

Prospectode. emisión de bonos. Citi y el diseño del arco es una marca de servicio registrada de Citigroup Inc. Uso bajo licencia.

Prospectode. emisión de bonos. Citi y el diseño del arco es una marca de servicio registrada de Citigroup Inc. Uso bajo licencia. Prospectode emisión de bonos Citi y el diseño del arco es una marca de servicio registrada de Citigroup Inc. Uso bajo licencia. PROSPECTO DE EMISIÓN DE BONOS POR LINEA DE TÍTULOS AL PORTADOR DESMATERIALIZADOS

Más detalles

Informe de Endeudamiento Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016

Informe de Endeudamiento Eric Parrado H. Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016 Informe de Endeudamiento 2016 Eric Parrado H. (@eric_parrado) Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras Diciembre 2016 Nueva versión: Aumento de la representatividad respecto a 2015 Segmentos

Más detalles

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013

Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013 Informe de Ejecución Presupuestaria Mensual Junio de 2013 I. Ingresos, gastos y balance del Gobierno Central Total La siguiente tabla muestra la situación global del Estado de Operaciones del Gobierno

Más detalles

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Noviembre de 2016 0 Índice Página 1. Introducción

Más detalles

TRAMITADO TRAMITADA. 0 h mt * ENE ENE DIVISION DS INFWES?rot)Sft YAEfiWCÍM

TRAMITADO TRAMITADA. 0 h mt * ENE ENE DIVISION DS INFWES?rot)Sft YAEfiWCÍM TRAMITADA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (J:/Decrelos/058-2016-MFH) 2 * ENE 2017 OFICIAL DE PARTES Superintendencia de Servicios Sanitarios DIVISION DS INFWES?rot)Sft YAEfiWCÍM 0 h mt

Más detalles

4& 9 71 fl 1 U. 4. El acto público fue fijado por Resolución SISS N 2190 de 10 de junio de 2013, para el día 17 de julio de 2013.

4& 9 71 fl 1 U. 4. El acto público fue fijado por Resolución SISS N 2190 de 10 de junio de 2013, para el día 17 de julio de 2013. 4& 9 71 fl 1 U 1 ORD. N ^ ' / * A a, A j, ANT.: Solicitud de ampliación de concesiones Y TTyi de ESSBIO S.A. para atender el sector ^ ^ &

Más detalles

AGUAS ANDINAS Desayuno de Resultados BCI. 7 de abril 2017

AGUAS ANDINAS Desayuno de Resultados BCI. 7 de abril 2017 AGUAS ANDINAS Desayuno de Resultados BCI 7 de abril 2017 01. RESULTADOS 2016 2 DESEMPEÑO FINANCIERO AL 31 DE DICIEMBRE 2016 Ingresos Cifras en millones de pesos Crecimiento compuesto (TACC) de Ingresos

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS BALANCE DE GESTIÓN INTEGRAL AÑO 2015 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Moneda 673 Santiago 22 382 4000 www.siss.gob.cl Í n d i c e 1. Resumen Ejecutivo Servicio... 5

Más detalles

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE REGION DE COQUIMBO

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE REGION DE COQUIMBO SUMINISTRO DE AGUA POTABLE REGION DE COQUIMBO Julio de 2015 Andrés Nazer Vega Gerente Regional Aguas del Valle 05 de Agosto de 2015 INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE CUMPLE

Más detalles

Presentación Corporativa. Abril 2015

Presentación Corporativa. Abril 2015 Presentación Corporativa Abril 2015 AGUAS ANDINAS Empresa líder en la industria sanitaria Principal empresa sanitaria del país y una de las mayores de América Latina PRINCIPALES CIFRAS FINANCIERAS (millones

Más detalles

Resultados Encuesta de Percepción Franquicia Tributaria SST Inmobiliarias

Resultados Encuesta de Percepción Franquicia Tributaria SST Inmobiliarias Resultados Encuesta de Percepción Franquicia Tributaria SST Inmobiliarias Antecedentes Antecedentes En febrero de este año entró en vigencia la renovación de la ley 20.365, que establece la Franquicia

Más detalles

La presente Circular imparte instrucciones que tienen por objeto:

La presente Circular imparte instrucciones que tienen por objeto: OF. CIRC. N 41 / ANT.: OF. CIRC. SISS Nº57 de fecha 10 enero 2000 - OF. CIRC. SISS Nº 2047 de fecha 14 agosto 2000 - ORD. CIRC. SISS N 18 de fecha 5 enero 2000 MAT.: Proyecto de Información Estratégica.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Y BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Y BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS Y BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL En Santiago de Chile, con fecha 20 de abril de 2011, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, RUT: 61.221.000-4 en adelante

Más detalles

AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015

AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015 AGUAS DEL VALLE S.A. ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Período terminado al 31 de marzo de 2015 Análisis Razonado Análisis Razonado Aguas del Valle a Dic 13 Página 1 I ASPECTOS GENERALES Composición Accionaria

Más detalles

Reporte de resultados Encuesta de satisfacción Subsidio Empleo Joven Año 2015

Reporte de resultados Encuesta de satisfacción Subsidio Empleo Joven Año 2015 Reporte de resultados Encuesta de satisfacción Subsidio Empleo Joven Año 2015 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Enero 2017 Este reporte de resultados tiene como objetivo presentar

Más detalles

11 SEP REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/ RSM)

11 SEP REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/ RSM) REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/048-205 5-RSM) CONCESIONES DE PRODUCCI DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE Y DE RECOLECCION Y DISPOSICION DE PARA EL SECTOR DENOMINADO "l OTEO EL COLORADO",

Más detalles

ESSBIO S.A. Magíster en Finanzas Ejecutivo. PROFESOR Sr. Jorge Berríos. Alumnos Carla Duque Ma Isabel Mathias

ESSBIO S.A. Magíster en Finanzas Ejecutivo. PROFESOR Sr. Jorge Berríos. Alumnos Carla Duque Ma Isabel Mathias ESSBIO S.A Magíster en Finanzas Ejecutivo PROFESOR Sr. Jorge Berríos Alumnos Carla Duque Ma Isabel Mathias Concepción, 21 de Julio de 2007 2 INDICE RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DEL ENTORNO Entorno Económico

Más detalles

CORPORATIVA. Aguas Andinas S.A. JUNIO 2013

CORPORATIVA. Aguas Andinas S.A. JUNIO 2013 PRESENTACION CORPORATIVA Aguas Andinas S.A. JUNIO 2013 01 RESUMEN 02 LA INDUSTRIA CHILENA DEL AGUA 03 AGUAS ANDINAS 04 EVENTOS RECIENTES 05 DESEMPEÑO FINANCIERO 01 RESUMEN 4 Aguas Andinas Perfil de la

Más detalles

PROCESO DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS CONCESIONARIAS SANITARIAS

PROCESO DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS CONCESIONARIAS SANITARIAS SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA PROCESO DE FISCALIZACIÓN INTEGRAL DE LAS CONCESIONARIAS SANITARIAS Roberto Duarte Carreño División de Fiscalización SISS Santiago de Chile

Más detalles

1 6 ENE 201U a..

1 6 ENE 201U a.. GOBIERNO DE CHILE SUPENNTENDENCIA DE SERVlCiOS SANKANOS -- -. a.. ORD. : No 27 1 ANT. : Solicitudes de concesiones sanitarias para atender los sectores denominados "San Luis" y "Brisas Norte", ubicados

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Agosto de 2008 www.spensiones.cl 1 1. Beneficios del Seguro de Cesantía 1 En el mes de junio se pagaron 98.520 nuevos beneficios

Más detalles

Lineamientos y procedimientos en materia de fiscalización para infraestructura pública, oportunidades de mejoras

Lineamientos y procedimientos en materia de fiscalización para infraestructura pública, oportunidades de mejoras Lineamientos y procedimientos en materia de fiscalización para infraestructura pública, oportunidades de mejoras Claudia Pastore Herrera Superintendencia del Medio Ambiente Diciembre 2016 Temario 1 Contexto

Más detalles

Diseño y Diagramación: Impresión: SEPTIMO Editores www.septimo.cl/editorial Impresora Contacto Talca www.impresoracontacto.cl

Diseño y Diagramación: Impresión: SEPTIMO Editores www.septimo.cl/editorial Impresora Contacto Talca www.impresoracontacto.cl Diseño y Diagramación: Impresión: SEPTIMO Editores www.septimo.cl/editorial Impresora Contacto Talca www.impresoracontacto.cl Informe de Gestión del Sector Sanitario 2013 3 PRESENTACIÓN En los últimos

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 215 / 03 de octubre de 2016 Durante agosto de 2016 se registraron 1.312.824 Pernoctaciones en el país,

Más detalles

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013

Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta. Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013 Contexto Política Urbana en la Región de Antofagasta Taller de Discusión Hacia una Política Nacional de Desarrollo Urbano Antofagasta, Enero 2013 Cómo ha cambiado nuestro país? CÓMO HA CAMBIADO NUESTRO

Más detalles

Simce 2013 Síntesis de Resultados. 8. o Educación Básica

Simce 2013 Síntesis de Resultados. 8. o Educación Básica Simce 2013 Síntesis de Resultados 8. o Educación Básica En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros equivalentes

Más detalles

Sra. Superintendenta de Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha

Sra. Superintendenta de Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha EN LO PRINCIPAL: Solicita otorgamiento de concesión sanitaria que indica; EN EL OTROSI PRIMERO: Acompaña documentos; EN EL OTROSI SEGUNDO: Boleta de garantía; EN EL OTROSI TERCERO: Personería. Sra. Superintendenta

Más detalles

Simce 2013 Síntesis de Resultados. 4. o Educación Básica

Simce 2013 Síntesis de Resultados. 4. o Educación Básica Simce 2013 Síntesis de Resultados 4. o Educación Básica En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como el docente, el estudiante y sus respectivos plurales (así como otros equivalentes

Más detalles

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas Edición nº 208 / 01 de marzo de 2016 Durante enero se registraron 2.121.121 Pernoctaciones en el país, disminuyendo

Más detalles

Mecanismos de subsidios para sistemas solares térmicos

Mecanismos de subsidios para sistemas solares térmicos Seminario Oportunidades y desafíos de la energía solar en el sector inmobiliario 05 de enero 2017 Mecanismos de subsidios para sistemas solares térmicos Rubén Muñoz Jefe Unidad Energía Solar Térmica, Ministerio

Más detalles

ORD. / INCL: 4. El acto público fue fijado por Resolución SISS N 24 de 07 de enero de 2014, para el día 12 de febrero de 2014.

ORD. / INCL: 4. El acto público fue fijado por Resolución SISS N 24 de 07 de enero de 2014, para el día 12 de febrero de 2014. ORD. / ANT.: Solicitud de ampliación de concesiones de ESSAL SA., para atender un área de la Comuna de Puerto Montt, X Región de Los Lagos. (CO-5.501-2013) MAT.: Informe de adjudicación de concesiones

Más detalles

1 La variación mensual resulta de la comparación de los ingresos brutos en UF del último día del mes- del mes de abril en los años

1 La variación mensual resulta de la comparación de los ingresos brutos en UF del último día del mes- del mes de abril en los años Ingresos brutos de casinos registran una variación mensual 1 de 2,3% real 2 en el mes de abril de 2016, en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un crecimiento acumulado 3 de 8,1% real

Más detalles