El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El observatorio Argentina. Indicadores de Desarrollo Humano"

Transcripción

1 El observatorio Argentina Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación para evaluar los avances de todos los países del mundo en algunas dimensiones relevantes del desarrollo humano como son la esperanza de vida, la alfabetización de adultos, la matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria y el PIB real per cápita. El IDH se mide en una escala de 0 a 1, y a partir de esa escala se consideran tres rangos de desarrollo humano: a) desarrollo humano alto, cuando el valor del IDH en una región o país es mayor o igual a 0.80; b) desarrollo humano medio, cuando el valor del IDH está entre 0.50 y 0.79; c) desarrollo humano bajo, cuando el valor del IDH es menor a 0.50 El Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 2005 ubicaba a Argentina en la posición 34 en un ranking 177 países (con un valor de 0,863), pasando en el Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 2006 a la posición 36 del ranking mundial, manteniéndose el valor y siempre entre un ranking 177 países. Argentina permanece en el rango de países de desarrollo humano alto. Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG) Éste considera la información desagregada por sexo y mide el logro en las mismas dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero tomando en cuenta la desigualdad de logro entre mujeres y hombres. Mientras mayor sea la disparidad de género en cuanto al desarrollo humano básico, menor es el IDG de un país en comparación con su IDH. Para el 2004, según el Informe Sobre Desarrollo Humano Mundial 2006, la esperanza de vida de las mujeres argentinas era aproximadamente de ocho años superior a la de los hombres y la tasa de alfabetización en adultos era similar (97.2% para ambos casos), mientras que la tasa de matrícula combinada de las mujeres era superior a la de los hombres (94% y 85%). Finalmente, en cuanto a los ingresos medios estimados en dólares (PPA), se observa que los ingresos de las mujeres argentinas representan aproximadamente la mitad de los ingresos de los hombres ( los hombres y las mujeres). Valor IDH Valor IDG Informe 2002 (datos 2000) 0,856 0,836 Informe 2005 (datos 2003) 0,863 0,854 Informe 2006 (datos 2004) 0,863 0,859

2 Índice de Potenciación de Género (IPG) El IPG mide las oportunidades de las mujeres y refleja las desigualdades en tres esferas: participación política, participación económica y poder sobre los recursos económicos. Cuanto más cercano a uno sea el valor del IPG, menores son las desigualdades entre los hombres y las mujeres en los tres ámbitos considerados, y cuanto más cercano a cero sea su valor, mayores son las desigualdades. Según el Informe Mundial de Desarrollo Humano 2006, Argentina posee un valor alto en el IPG pues ocupa el puesto 19 en una clasificación de 75 países (con un valor de 0,697), la mejor posición para la región, seguida de Costa Rica. Este mismo Informe señala que en Argentina el porcentaje de mujeres legisladoras, altas funcionarias y directivas ocupan el 25% (del total), además, que mujeres en puestos profesionales y técnicos asciende al 55%, y que la proporción de mujeres en escaños parlamentarios asciende al 36.5%. Finalmente, siendo que la relación equitativa en los ingresos percibidos estimados entre hombres y mujeres sería 1, que en el caso de Argentina es 0,53 indica una cifra todavía desfavorable para la mujer (poco más de la mitad). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Los ODM suponen un respaldo político sin precedentes al impulso compartido de procesos de desarrollo centrados en las personas, en su bienestar y en la libertad. Los ocho ODM concretos, medibles y exigibles- tienen su origen en la Declaración del Milenio (septiembre 2000) donde se formulan las prioridades de desarrollo para el siglo XXI, prioridades que hunden sus raíces en el mismo marco filosófico que inspira los Derechos Humanos. De los ocho ODM formulados, sólo el Objetivo 3 se refiere explícitamente a la equidad de género. Numerosas voces han señalado la ceguera de género de los ODM y el reto ineludible que supone la transversalización del enfoque de género en todos ellos. Objetivo 3 Meta 4 Indicadores Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior 10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de 15 a 24 años 11. Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola 12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el

3 parlamento nacional Claudia Giacometti, consultora de la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el estudio Las metas del Milenio y la Igualdad de género. El Caso Argentina, afirma que este país del cono sur enfrenta un reto importante para cumplir los compromisos asumidos ante los ODM, y que en algunos casos la estrategia del Estado deberá estar orientada a mitigar las diferencias extremas, pero básicamente los esfuerzos deben encaminarse a garantizar derechos e igualdad de oportunidades. Agrega que si bien es cierto Argentina logró avances significativos en materia de igualdad de género, es importante consolidarlos y ampliarlos; pero también se deberá trabajar para que esos beneficios se trasladen a todas las mujeres, además de tomar en cuenta que los altos niveles de fragmentación social que presenta la Argentina requieren ser superados para avanzar hacia un desarrollo sostenible. El Índice de Compromiso Cumplido (ICC) El ICC constituye un instrumento técnico-político que busca medir el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales suscritos por los gobiernos en materia de equidad de género y adelanto de las mujeres, como una forma de control ciudadano que busca evidenciar con datos confiables la situación de las mujeres y su evolución en los 10 años establecidos por la Plataforma de Acción de Beijing. Este Índice se desarrolla ampliamente en el documento titulado Han avanzado las mujeres? Índice de Compromiso Cumplido Latinoamericano , elaborado por FLACSO Chile y UNIFEM (descargar documento). Con relación a la meta ponderada para la región para el ICC, establecida en el 77,75%, este informe elaborado por FLACSO Chile y UNIFEM muestra para Argentina sólo el dato del 2000 (75.9%) omitiendo los porcentajes de logro de metas para 1995 y el El ICC considera tres áreas temáticas, las cuales están constituidas por una serie de indicadores regionales que permiten medir los avances en el cumplimiento de las metas establecidas. Estas áreas temáticas son: 1. Participación y acceso al poder 2. Autonomía económica y pobreza 3. Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Participación ciudadana y acceso al poder Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a participación ciudadana y acceso al poder (Ver documento). En este se observa en Argentina algunos retrocesos en el logro de la paridad, siendo el 50% la meta trazada para los indicadores que conforman esta área temática: representación en el poder ejecutivo, legislativo y local.

4 En cuanto al indicador de representación en el poder ejecutivo, que incluye cargos de Ministras de Estado o Secretarias Ministeriales nacionales o federales, se observa un retroceso en el último año, siendo: 0,0% en 1995, 16,7% en el 2000, descendiendo a 7,7% en el En torno a la representación en el poder legislativo, que incluye cargos parlamentarios nacionales o federales, se observan valores que en los tres años considerados muestran un avance en Venezuela: 20,4% en 1995, 21,9% en el 2000, llegando en el 2003 a 31,3%, aunque todavía lejos de la meta trazada para estos indicadores (50%). Respecto al poder local, existe un avance constante que sin embargo aún posiciona a este país lejos de la meta, siendo 7.0% en 1995, 6,5% en el 2000, llegando a 8,4% en el Hay que puntualizar que las mujeres argentinas lograron el sufragio en 1947, sin embargo, los sucesivos Golpes militares impidieron el ejercicio del sufragio tanto a hombres como a mujeres. Las mujeres tuvieron altos índices de representación en las tres primeras elecciones en las que participaron (1951, 1953 y 1955). Junto con la democracia, en 1983, volvieron las mujeres al Parlamento. Un cambio sustantivo se produjo a partir de la aplicación de la ley electoral, conocida como ley de cupos, que fijó en 1991 para el poder legislativo una representación mínima de 30% de mujeres entre candidatas en elecciones nacionales. Además, esta ley especifica que las mujeres deben ser colocadas en las listas de las posiciones que más probablemente serían electas. Hacia 1999, 22 de 24 provincias argentinas habían adoptado reglas de cuota a la legislatura estatal y a la mayoría de los consejos municipales. Además, las nuevas reglas requieren que todos los partidos políticos encabecen sus listas en cada provincia con dos candidatos, un hombre y una mujer. Sin lugar a dudas, esta ley de cupos -al igual que en otros países de la región- se ha traducido en un aumento importante de la presencia de las mujeres en las instituciones Estatales, siendo en el caso de Argentina incluso superior a lo establecido por la ley. Autonomía económica y pobreza Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a autonomía económica y pobreza (Ver documento), que está conformada por indicadores que hacen visible las inequidades del mercado respecto de las mujeres y expresan las barreras económicas, sociales y culturales que enfrentan para el logro de su autonomía económica. Los valores generales de ésta área temática para los años 1995, 2000 y 2003 fueron: 86,9%, 83,1% y 76,7% respectivamente; valores mantienen a Argentina lejos de la meta total ponderada para la región (98,30%), a partir de los indicadores que lo constituyen: 1) Relación de ingresos medios de las mujeres ocupadas respecto de los hombres ocupados; 2) Hogares con jefatura femenina en categoría no pobres; 3) Mujeres alfabetizadas de 15 a 24 años de edad. Respecto a la relación de ingresos medios, Argentina muestra un retroceso constante en el logro de la meta trazada para la región (100%), siendo 71,0% en 1995, pasando a 65,0% en el 2000, descendiendo hasta 58,5% en el 2003.

5 En cuanto al porcentaje de hogares con jefatura femenina en categoría no pobres, siendo la meta regional el 95%, Argentina muestra significativos retrocesos a lo largo de los tres años estudiados, pasando de 91,1% en 1995, a 85,4% en el 2000, descendiendo hasta 72,6% en el Esto quiere decir que para este último año, en relación al anterior, habían 12,8% nuevos hogares con jefatura femenina en la categoría de pobres. En torno al tercer indicador, la meta establecida para la región es que el 100% de mujeres de 15 a 24 sean alfabetizadas. Este es uno de los Indicadores en los que Argentina ha avanzado constantemente, quedando muy cerca de alcanzar la meta, siendo: 98,6% en 1995; 98,8% en el 2000, llegando al 98,9% en el Para el análisis de los datos anteriores hay que tener en cuenta la crisis económica sin precedentes que se agudizó en Argentina al inicio de la presente década y que provocó, entre otras cosas, que durante el 2001 las necesidades de financiamiento del déficit fiscal fueran de millones, pasando a ser un año después de millones. Además de enfrentar una devaluación de la moneda, casi el 60% de la población pasó a estar en la categoría de pobreza en términos de sus ingresos. Según estadísticas de género de la CEPAL, se observa entre otros datos que la tasa de desempleo urbano en el 2002 era del 20% para la mujer y del 18% para los hombres. Además, se agrega que el ingreso per cápita urbano por mujer era el 47.5 % del ingreso per cápita urbano por hombre, siempre en el En el informe Avances recientes en la reducción de la pobreza, Panorama social de América Latina , de la CEPAL, se asegura que las tasas de crecimiento económico más elevadas se registraron en la República Bolivariana de Venezuela (15,8%), Uruguay (11,5%) y Argentina (8,0%), países que siguieron el proceso de recuperación económica iniciado en el 2003, tras la crisis de los años anteriores. En Argentina, se detalla, fue donde se produjo un incremento del salario real superior al 10% -en el 2004-, pese a lo cual el salario medio aún no recupera el poder adquisitivo anterior a la crisis de comienzos de la década. Salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos Para analizar esta área retomamos principalmente el ICC relativo a salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos (Ver documento). En la evolución general en Argentina en torno a esta área, sólo se presenta el dato del año 2000 (94,5%), omitiéndose el porcentaje de meta general alcanzad en 1995 y el 2003, sin embargo, se incluyen datos algunos indicadores que constituyen esta área: 1) Mujeres en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos modernos. Para este indicador la meta establecida a escala regional es de 60%. Al respecto sólo se incluye en el documento elaborado por FLACSO Chile y UNIFEM el porcentaje del año 2000 (58,7%), el cual está cercano a la meta.

6 2) Nacidos vivos de madres de 20 o más años. En cuanto a este indicador se estableció una meta regional de 95%, observándose en Argentina avances en los años analizados: siendo para 1995 el 84,3%, para el 2000 el 84,8%, pasando a 85,4% en el ) Atención institucional al parto. Este es uno de los indicadores donde se observan en Argentina los porcentajes de avances más altos de la región, partiendo de que la meta establecida para éste ha sido del 100%, observando así los avances: 95,8% (en 1995), 97,5% (en 2000), ascendiendo a 98,6% (en el 2003). Según el diagnóstico regional de 2003 del Banco Mundial, titulado Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América Latina y El Caribe, el embarazo adolescente constituye el mayor reto de género en Argentina con 63 nacimientos de cada 1000 provenientes de madres adolescentes. Leonor Faur, en el informe La Igualdad de Género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio Aportes para la definición de un programa conjunto para el Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, amplía la información en cuanto a la tasa de mortalidad materna en el país, puntualizando que es de 46 mujeres por cada nacidos vivos. Haciendo posteriormente dos consideraciones al analizar la magnitud de la mortalidad materna en la Argentina. En primer lugar, destaca que, aun cuando la tasa nacional sea inferior a la que registran los países clasificados como de alta mortalidad materna (cincuenta a cien muertes por 100 mil nacidos vivos), es, sin embargo, relativamente elevada en relación con otros indicadores de salud sexual y reproductiva presentes en la Argentina, como la baja tasa de natalidad, el amplio número de mujeres embarazadas que asisten a controles prenatales y el alto porcentaje de partos institucionales. En segundo lugar, se agrega, la tasa nacional encubre disparidades muy significativas entre las provincias del norte y las de otras regiones del país. El 31% de las muertes maternas se produce por complicaciones de abortos; el 54%, por causas obstétricas directas y el 15%, por causas obstétricas indirectas, finaliza al respecto. América Latina y el Caribe (15 países): defunciones por aborto Como proporción de las defunciones por causas maternas País año Defunciones por causas maternas (15 a44 años) (1) Defunciones por aborto (15 a 44 años) (2) Indicador (%) (2)/(1) Argentina Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS), La Salud en las Américas, Edición 1998.

7 En Argentina cuando una mujer no puede o no quiere continuar con un embarazo no deseado, la única opción para muchas es un aborto ilegal y, por tanto, en muchas ocasiones inseguro. El aborto constituye un crimen en este país, aunque se suspende su penalización cuando la vida o salud de la mujer embarazada están en peligro, o cuando el embarazo es el resultado de la violación de una mujer mentalmente discapacitada. En la práctica, estos abortos no punibles se realizan muy infrecuentemente ya que no existe una política clara regulando su acceso. La penalización del aborto permite a las clínicas clandestinas funcionar con poco respeto por la salud y vida de las mujeres, según afirma Human Rights Watch. Actualmente en Argentina se permite el aborto sólo en los mismos casos contemplados desde 1921: violación, mujer incapacitada mentalmente, y cuando está en peligro la vida de la mujer. Educación El Segundo Informe del Gobierno de Argentina sobre el avance de los ODM de 2005 destaca, entre los logros más significativos del sistema educativo nacional, el nivel de alfabetización prácticamente universal para los jóvenes de 15 a 24 años, y la equidad de género en todos los niveles de enseñanza. El informe Situación de las mujeres en la Argentina, INDEC-UNICEF 2000, se señala que las tasas de participación en el sistema educativo tienden a reducirse a medida que aumenta la edad, presentando indicadores diferenciales según inscripción social y regional. El informe La Igualdad de Género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio Aportes para la definición de un programa conjunto para el Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, de Leonor Faur, presenta en torno a la temática educativa algunos datos estadísticos a tomar en cuenta: dentro de la población en edad escolar del ciclo primario (6 a 12 años), el nivel de escolarización es de 98.3% para las mujeres y 98% para hombres. En la educación secundaria, se reduce el nivel de participación y se abre una pequeña brecha, en detrimento de la participación masculina. Así, los datos del Censo de 2001 muestran una participación escolar del 82,7% de mujeres y 79,3% de hombres de entre 13 y 18 años, lo que indica un camino por recorrer para alcanzar la cobertura universal tanto de hombres como de mujeres. Estas tasas diferenciales requieren a su vez, agrega el informe, un diagnóstico más afinado que dé cuenta de las brechas sociales y regionales, observando no sólo las causas diferenciales del abandono escolar en hombres y mujeres, sino también sus consecuencias. Concluye Faur en este Informe que si la igualdad y la universalidad en el acceso a la educación requieren aún de esfuerzos, también es crucial impulsar procesos educativos tendientes a la igualdad de derechos de hombres y mujeres, trabajar en pos de un desarrollo curricular que contemple contenidos de género, así como el abordaje de la educación sexual, lo cual es una de las estrategias pendientes de ser institucionalizadas en el ámbito de las políticas públicas. Violencia El estudio del Banco Mundial Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América Latina y El Caribe (2003) señala que la violencia doméstica afecta a entre 10 y el 20% de las mujeres de Argentina.

8 Por otra parte, el documento Equidad de género en Argentina: datos, problemáticas y orientaciones para la acción, elaborado por Gloria Bonder y Mónica Rosenfeld con el apoyo del PNUD Argentina, puntualiza que en el 42% de los casos las mujeres fueron asesinadas por su pareja y que en el 37% llevaba 20 años o más soportando abusos por su pareja. Este informe presentado por el PNUD Argentina afirma que en los últimos años este país avanzó en la creación de normas destinadas a erradicar la violencia contra las mujeres. Entre ellas se destaca la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (más conocida como la Convención de Belem do Pará) En el mes de diciembre del año 1994, se promulga la Ley Nacional de Protección contra la Violencia Familiar. Aunque este hecho es un importante antecedente para visualizar la especificidad de la violencia de género, esta ley - reglamentada dos años después- no recogió totalmente el desarrollo conceptual de la Convención de Belem do Pará y suscitó controversias por la ambigüedad contenida en algunos de sus artículos. En particular, se cuestiona que presente a la familia como un todo homogéneo, tratando a todos sus integrantes de manera similar, lo que se traduce en un marco limitado para la comprensión de las causas y consecuencias de la violencia, así como para los modelos de intervención y las políticas adecuadas para su prevención, sanción y erradicación. Esta ambigüedad fue subsanada con la sanción, en 1996, de la Ley , que ratifica la "Convención Interamericana sobre sanción, Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer - Convención de Belem do Pará" y mejora la anterior al concebir a la violencia contra la mujer como violencia de género. En cuanto al Código Penal (que data de 1921), fue modificado en el año 1999 en aspectos sustantivos relacionados con los derechos de las mujeres. Entre los cambios más destacables se modificaron conceptos claves relacionados con la violencia sexual. La ley reformada considera que la violencia sexual no es una serie accidental de eventos individuales, sino que está institucionalizada: es una práctica socialmente coercitiva que en lugar de ser natural e inevitable, es social y alterable. Esfuerzos legales para la igualdad en el país En el estudio Equidad de género en Argentina: datos, problemáticas y orientaciones para la acción, elaborado por Gloria Bonder y Mónica Rosenfeld con el apoyo del PNUD Argentina, detalla se afirma que la recuperación de las instituciones democráticas posibilitó la apertura de nuevos canales para las demandas de las mujeres hacia y en el ámbito estatal, promoviendo una reflexión crítica sobre la asimetría entre las normas jurídicas existentes y su efectiva vigencia en una realidad social profundamente transformada. Con lo anterior la igualdad legal y social entre hombres y mujeres pasó a integrarse al debate público y, más adelante, a las agendas políticas. En los primeros años del gobierno democrático, se eliminaron la mayoría de las leyes discriminatorias hacia las mujeres, especialmente en el derecho de familia: sanción de las leyes de patria potestad y filiación. Sin embargo, es necesario destacar que, aunque Argentina había firmado, en 1999, el Protocolo Facultativo de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), éste fue ratificado por la Cámara de Diputados y Diputadas de Argentina hasta noviembre de 2006, sin restricciones y por una amplia

9 mayoría -116 votos a favor y 30 en contra-. Con este nuevo acto de la Cámara de Diputados y Diputadas el Protocolo pasa a tener aprobación definitiva, quedando abierta la vía para su ratificación por el Poder Ejecutivo. Actualmente la acción estatal en materia de género es promovida por el Consejo Nacional de la Mujer que fue creado en 1992 como espacio gubernamental responsable del cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en el país, ratificada por Ley , que adquirió rango constitucional en la Reforma de Sin embargo, Argentina ya era precursor en la promoción de la igualdad, como lo demuestra la Ley de Cupos de 1991, la primera de la región. El Consejo Nacional de la Mujer tiene como propósito fundamental promover un nuevo modelo de contrato social basado en la plena e igualitaria participación de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural del país. Entre algunos de sus objetivos específicos están: legitimar ante la sociedad la relevancia de la equidad de género para el fortalecimiento de la democracia, impulsar políticas públicas con perspectiva de género que contribuyan a la superación de las diversas formas de discriminación contra las mujeres y promover las condiciones sociales adecuadas para garantizar a las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos. Y entre algunas de las líneas estratégicas del Consejo Nacional de la Mujer se destacan: Impulso y monitoreo del efectivo cumplimiento de los tratados internacionales: i) Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, con rango constitucional, en nuestro país, a partir de la reforma constitucional de 1994; y ii) Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia: "Convención de Belém do Parà, ley , aprobada por el Congreso Nacional, en Interlocución con la sociedad civil, a fin de establecer un foro de intercambio, debate y promoción de propuestas, para el diseño y el monitoreo de políticas con perspectiva de género. Transversalidad en las políticas públicas en los distintos ministerios sectoriales: salud, trabajo, educación, desarrollo social, justicia e interior, a partir de actividades y programas conjuntos. Federalismo en lo que hace al desarrollo de programas y actividades para el fortalecimiento institucional de las áreas mujer jurisdiccionales (provinciales, municipales y de la Ciudad de Buenos Aires) Fortalecimiento de vínculos con el Poder Judicial y el Poder Legislativo (nacionales y provinciales) Principales avances legislativos en Argentina Año Contenidos Leyes y decretos No Dispone que el uso del apellido del marido será Ley optativo para la mujer 1985 Se ratifica la Convención internacional contra toda Ley

10 forma de discriminación contra la mujer CEDAW Adhiere al Pacto San José de Costa Rica que instituye Ley la Convención americana sobre Derechos Humanos en Se deroga la prohibición de asesoramiento en materia Decreto 2274 de anticoncepción, interpretando esta cuestión bajo el concepto general de Derechos Humanos 1987 Establece el divorcio vincular. La llamada Ley de Ley Matrimonio civil Convenio sobre igualdad de Oportunidades y Trato Ley entre Trabajadores y Trabajadoras: Trabajadores con responsabilidades familiares 1990 Se aprueba la convención Internacional por los Ley Derechos del Niño 1991 Ley de cupos. Fijó para el poder legislativo una representación mínima de 30% de mujeres entre candidatas en elecciones nacionales Sobre el acoso sexual en la Administración Pública Decreto Nacional 1994 Reforma Constitucional 1994 Se promulga la Ley de Protección contra la Violencia Ley Familiar 1994 Se ratifica los Convenios de la OIT relacionados al trabajo de las mujeres 1996 Se ratifica la Convención Interamericana sobre Ley Sanción Prevención y Erradicación de la Violencia contra la mujer Convención de Belem do Pará. Mejora la anterior Ley de 1994, al concebir a la violencia contra la mujer como violencia de género 1997 Incorporación de las amas de casa al sistema Ley integrado de jubilación y pensiones 1999 Reforma al Código penal 2002 Sanciona y promulga el Cupo sindical femenino Ley Promulga el Programa de Salud Sexual y Reproductiva Ley

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio República Dominicana. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio República Dominicana Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida

Más detalles

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL). El Compromiso del Estado de Honduras: El gobierno de Honduras está realizando

Más detalles

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Panamá. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Panamá Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo Septiembre 2013. Avances en la Igualdad de Género Hoy contamos

Más detalles

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica 55º Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica Alejandra Mora

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ La población aproximada de la República de Panamá es 3 millones de habitantes de las cuales el 49.5 % son mujeres. Panamá es un país multiétnico y

Más detalles

Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones: desafíos para la paridad y la participación en el poder local

Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones: desafíos para la paridad y la participación en el poder local Seminario: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el seguimiento de sus objetivos en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones:

Más detalles

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano

Observatorio Brasil. Indicadores de Desarrollo Humano Observatorio Brasil Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de comparación

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 034 4 DE MARZO DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL (COMPENDIO ELABORADO A PARTIR DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PROGRAMA DE NACIONES

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Álvaro

Más detalles

Instituto Nacional de la Mujer. INAMUJER. República Bolivariana de Venezuela

Instituto Nacional de la Mujer. INAMUJER. República Bolivariana de Venezuela Trigésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. 28 y 29 de Abril, La Habana. Cuba Presentación n del cumplimiento de los compromisos

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014 A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas La preocupación de

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Comisión Interamericana de Mujeres Organización de Estados Americanos Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Sra. Maureen Clarke Clarke

Más detalles

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Instrumentos Internacionales relativos a EDH ratificados Fecha de Firma Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Convención internacional

Más detalles

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia Fabiana Tuñez Presidenta del

Más detalles

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014 Declaración de los Mecanismos de la Mujer de América Latina y el Caribe frente al 58º Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) Ciudad de México, México 7 de

Más detalles

Plan Nacional de Igualdad de Género

Plan Nacional de Igualdad de Género Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 Aprobado con D.S. Nº 004-MIMP Agosto, 2012 PLANIG 2012-2017 Qué es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 - PLANIG? Es una herramienta de

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO Principales resultados Comisión Técnica de Participación Ciudadana AUDITORÍA COORDINADA EN MATERIA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO AUDITORÍA

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 1. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS EN LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA. (CONVENIO I) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27,

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Ayacucho, Perú 18, 19 y 20 de Julio de 2011 Francisco Emmanuel Arce Moguel Agencia de Consultores Especializados en Desarrollo Endógeno

Más detalles

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO. CR/2014/ED/PI/09 Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA Resumen General Hecho por: Ricardo Martínez Brenes Talking points La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial

Más detalles

Uruguay en el Isoquito

Uruguay en el Isoquito Uruguay en el Isoquito Uruguay en Isoquito 1 Uruguay se ubica en el primer lugar del ranking de Isoquito tanto en como en. Aún así es posible ver la evolución de algunos indicadores. Dónde están los cambios?

Más detalles

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Celebración del Día Internacional de las Mujeres en las Naciones Unidas Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México Su excelencia, Señor Secretario

Más detalles

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR 17 de Noviembre, 2010 1 1. Principales logros de la SMPR en

Más detalles

Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas DERECHOS DE LA MUJER

Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas DERECHOS DE LA MUJER Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas DERECHOS DE LA MUJER En 1985 el Gobierno de Argentina ratificó la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, a partir

Más detalles

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Empleo y promoción del Trabajo Decente Empleo y promoción del Trabajo Decente Seminario Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030 Laís Abramo Directora División de Desarrollo Social, CEPAL 9 y 10 de diciembre 2015 IGUALDAD, EMPLEO

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe

La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe Iliana Vaca Trigo Oficial Asociada de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Seminario sobre

Más detalles

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe?

Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe? Qué es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe? El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe es una herramienta creada en virtud del mandato emanado de

Más detalles

El observatorio Bolivia. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Bolivia. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Bolivia Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

Objetivos del milenio (ODM).

Objetivos del milenio (ODM). Objetivos del milenio (ODM). Los Jefes de Estado y de Gobierno en la Declaración del Milenio acordaron reafirmar la fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico,

Más detalles

El observatorio Guatemala. Indicadores de Desarrollo Humano

El observatorio Guatemala. Indicadores de Desarrollo Humano El observatorio Guatemala Indicadores de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el IDH constituye una medida básica de

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO DE LA SECCIÓN ACCESO A LA INFORMACIÓN

TABLA DE CONTENIDO DE LA SECCIÓN ACCESO A LA INFORMACIÓN TABLA DE CONTENIDO DE LA SECCIÓN ACCESO A LA INFORMACIÓN LEY 6 DE 2002 QUE DICTA NORMAS PARA LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA ESTABLECE LA ACCIÓN DE HÁBEAS DATA Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES. LEY 33

Más detalles

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012.

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012. Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012. DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES ARGENTINA DE LAS MAGISTRADAS DE LOS MÁS ALTOS ÓRGANOS DE JUSTICIA DE IBEROAMÉRICA Por Una Justicia de Género PREAMBULO Nosotras,

Más detalles

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Alejandra Valdés Barrientos Coordinadora Observatorio Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. XV Encuentro Internacional de Estadísticas de

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales Resumen de Indicadores Sociales Fuerza de Trabajo, noviembre 1999-noviembre 2009 Índice de Desarrollo Humano, 1998-2008. Fuente INE Índice de Desarrollo Humano, 1980-2007. Fuente PNUD Medición de la Pobreza,

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología. Resultados para Fuente de datos: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística

Más detalles

Colombia en el Isoquito

Colombia en el Isoquito Colombia en el Isoquito Colombia en Isoquito 1 Como puede verse, Colombia mejoró su posición en Isoquito entre y, pasando de la novena posición al séptimo puesto. Dónde están los cambios? Índice de bienestar

Más detalles

I) Normativa Internacional incorporada a la legislación nacional:

I) Normativa Internacional incorporada a la legislación nacional: NORMATIVA REFERIDA A GÉNERO I) Normativa Internacional incorporada a la legislación nacional: La siguiente normativa internacional da cuenta de los compromisos asumidos para la protección de los derechos

Más detalles

MUJER Y EDUCACION EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Liliana Mercedes Calderón. 1. Condiciones actuales del sector educación.

MUJER Y EDUCACION EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Liliana Mercedes Calderón. 1. Condiciones actuales del sector educación. MUJER Y EDUCACION EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Liliana Mercedes Calderón 1. Condiciones actuales del sector educación. Se encuentra en vigencia la Ley Nacional de Educación N 24. 195/91 que estableció la

Más detalles

El Programa de Naciones Unidas para el

El Programa de Naciones Unidas para el El desarrollo humano en México desde una perspectiva de género ÁNGELES PALACIOS ESCOBAR* El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el Desarrollo Humano, que ha publicado

Más detalles

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Las Organizaciones Internacionales como Sujeto de Derecho: concepto y

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Las Organizaciones Internacionales como Sujeto de Derecho: concepto y TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I: LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.... 4 1. Las Organizaciones Internacionales como Sujeto de Derecho: concepto y características... 4 1.1.Composición interestatal...

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA MUJER EN BOLIVIA

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA MUJER EN BOLIVIA 1 2 tabla de contenido PRESENTACIÓN 3 1. EDUCACIÓN 5 -Tasa de alfabetización de los jóvenes 6 -Bolivia: Tasa de alfabetización de los jóvenes 7 -Perseverancia en la escuela hasta el quinto grado 8 -Progresión

Más detalles

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible Olga Marta Sánchez Oviedo Ministra Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Los compromisos estatales

Más detalles

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL María Nieves Rico Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad Junto con avances (educación primaria y secundaria, disminución

Más detalles

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer OBJETIVO: 3 Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe Sesión inaugural: La igualdad de género y el vínculo con el derecho a la educación María Nieves Rico Directora División

Más detalles

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales Cuarta Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Santiago de Chile, Julio de 2007 Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Más detalles

Uruguay. 6.4% 5.0% 8.2% masculino 18.3% 3,356,584 PIB US$ 18, % POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA

Uruguay. 6.4% 5.0% 8.2% masculino 18.3% 3,356,584 PIB US$ 18, % POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA Uruguay es considerado un país de desarrollo humano alto (lugar 51, IDH 2013) y de renta alta (recientemente clasificado por el Banco Mundial). Presenta una expectativa de vida al nacer alta para la región

Más detalles

IMO Instituto de la Mujer Oaxaqueña

IMO Instituto de la Mujer Oaxaqueña IMO Instituto de la Mujer Oaxaqueña PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GÉNERO: UNA HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD EN EL ESTADO DE OAXACA Elsa Conde Directora de Institucionalización de la Perspectiva de Género Instituto

Más detalles

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU 29 de septiembre de 2016 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2015-2019 Objetivo 5 Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente Estrategia

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO COMUNICADO DE PRENSA Santiago, 2 de Noviembre de Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe La oficina mundial

Más detalles

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PNPDIM- y Plan de Equidad de Oportunidades PEO

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PNPDIM- y Plan de Equidad de Oportunidades PEO Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres PNPDIM- y Plan de Equidad de Oportunidades PEO-2008-2023 La PNPDIM y PEO es un instrumento político por medio del cual las niñas, adolescentes,

Más detalles

Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF)

Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF) Marco de Asistencia al Desarrollo (UNDAF) 2008-2012 México se encuentra en un proceso dinámico y de cambio permanente Entorno político Democracia joven en proceso de consolidación (polarización política)

Más detalles

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA INCLUSION SOCIAL. Comisión de Inclusión social y personas con discapacidad Periodo Anual de sesiones

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA INCLUSION SOCIAL. Comisión de Inclusión social y personas con discapacidad Periodo Anual de sesiones ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA INCLUSION SOCIAL Comisión de Inclusión social y personas con discapacidad Periodo Anual de sesiones 2016-2017 11 de octubre de 2016 ONU MUJERES MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes a este panel.

Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes a este panel. PRESENTACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES DEL PERU EN EL PANEL SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO Saludo muy especialmente a quienes integran esta mesa y a todas las y los asistentes

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA PROYECTO INSTITUCIONALIDAD DE GENERO EN UN PARLAMENTO DIPUTADA MIREYA ZAMORA 1 RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMERICAS Cuál es el objetivo de crear una Unidad Técnica

Más detalles

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA David David Álvarez Álvarez Veloso Veloso Departamento Departamento para para la la Cooperación Cooperación y Observación y Observación

Más detalles

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1).

Se calcula que, en 2005, la población total fue , concentrando al 62,8% en la zona urbana. 3 Hay cinco grandes grupos étnicos (Cuadro 1). Unidad de Género, Etnia y Salud MUJER, SALUD Y DESARROLLO ECUADOR Población Según el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2001, Ecuador tiene una población de 12.156.608; las mujeres representan

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Buenos Aires Noviembre, 2009

Buenos Aires Noviembre, 2009 Buenos Aires Noviembre, 2009 Cronograma de ODM en Argentina 2000 Las autoridades de la Argentina participaron de la Cumbre del Milenio y suscribieron a los ODM 2003 El Sr. Presidente de la Nación, Dr.

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

FORO INTERNACIONAL DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FORO INTERNACIONAL DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FORO INTERNACIONAL DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PANEL: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA JUSTICIA ELECTORAL LATINOAMERICANA Zacatecas, Zac. 25 DE OCTUBRE DE 2012 Cuando un líder político lee hoy en

Más detalles

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional Sesión especial: A 20 años de Beijing: balance y perspectivas 51ª Mesa Directiva, Conferencia Regional sobre

Más detalles

INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO NACIONAL Y UNIVERSITARIO. Xenia Díaz PNUD EL SALVADOR

INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO NACIONAL Y UNIVERSITARIO. Xenia Díaz PNUD EL SALVADOR INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO NACIONAL Y UNIVERSITARIO Xenia Díaz PNUD EL SALVADOR Agenda Qué es el derecho a la participación de las mujeres? Cuáles son los compromisos del

Más detalles

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE CEPAL-INDEC INDEC-BID SEMINARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN MATERIA DE CONCILIACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES

Más detalles

estado de la población mundial 2017

estado de la población mundial 2017 Las disparidades económicas son solo una de las facetas de la desigualdad Dr. Babatunde Osotimehin 30 años del Informe de Estado de la Población Mundial Primer Informe anual: En 1987 la población mundial

Más detalles

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina Ana Laura Rodríguez Gustá La autonomía económica es un aspecto central para decidir, en libertad, un proyecto de vida.

Más detalles

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR HONORABLE ASAMBLEA: La que suscribe, Diputada Edith Aguilar Villavicencio, integrantes de la XIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Baja California Sur, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo

Más detalles

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO LIC. CLAUDIA CASTELLO REBOLLAR IGUALDAD SUSTANTIVA AGENDA LEGISLATIVA MÍNIMA PARA LOS ESTADOS MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL EN MATERIA

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 República Bolivariana de Venezuela Introducción El Informe

Más detalles

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina. Noviembre 2009 1. Indicadores de empleo de los ODM, naturaleza y recomendaciones 2.

Más detalles

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016 Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala Abril 2016 Maternidad Saludable Significa tratar el embarazo como un período especial, durante el cual todas las mujeres deben tener acceso a cuidados

Más detalles

Panel 1 Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género

Panel 1 Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel 1 Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de

Más detalles

Prioridades en Primera Infancia

Prioridades en Primera Infancia Prioridades en Primera Infancia Reunión Internacional Red Hemisférica de Parlamentarios y Ex Parlamentarios por la Primera Infancia Lima, 16 de agosto de 2012 Paul Martin El mandato de UNICEF Declaración

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) REUNIÓN PREPARATORIA DE LA OEA/Ser.K/XLVIII TERCERA REUNIÓN DE MINISTROS Y ALTAS CIDI/REMDES/RP/doc.1/16

Más detalles

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad

Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Ayuntamiento La Piedad 2015-2018 Diagnóstico situacional de Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de La Piedad Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. 1 NOTA DE CONTENIDO:

Más detalles

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Seminario Género, Educación y Políticas Públicas, MINEDUC Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Paulina Pavez División de Asuntos de Género CEPAL Santiago de Chile,

Más detalles

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz)

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz) II CUMBRE DE MUJERES JURISTAS. Octubre de 2014 LAS MUJERES JURISTAS COMO DEFENSORAS DE MUJERES VULNERABLES Y DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS 'Mientras se nieguen los derechos humanos

Más detalles

Sara Mia Noguera Jefa Interina de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

Sara Mia Noguera Jefa Interina de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral Incorporación n de la Perspectiva de Género G en la Observación n Electoral: una contribución n para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el hemisferio Sara Mia Noguera Jefa Interina

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Colección Lentes de Género

Colección Lentes de Género a b r i l 2 0 1 5 RIOOD Colección Lentes de Género 0 en la realidad de las mujeres iberoamericanas Serie Discriminación hacia las Mujeres Introducción a la Serie Edición Red Iberoamericana de Organismos

Más detalles

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas 1 PROMAJOVEN en la DGEI Desde 2010 el Promajoven es coordinado por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI)

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe Sesión 6 Coordinación Interinstitucional para la Producción y Difusión de Estadísticas del Milenio. Antecedentes y consideraciones

Más detalles

PODER Y TOMA DE DECISIONES

PODER Y TOMA DE DECISIONES PODER Y TOMA DE DECISIONES En los últimos 10 años, las organizaciones de mujeres en interacción con los parlamentos y otras instancias estatales, han impulsado la coordinación y elaboración de políticas

Más detalles

La Violencia contra la mujer en Haiti.

La Violencia contra la mujer en Haiti. La Violencia contra la mujer en Haiti. Una mirada a las Metas del Milenio y la incorporación n de indicadores desde el género. g Inés s C. Reca, Consultora Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL La perspectiva

Más detalles

Estadísticas para el monitoreo del cumplimiento de los derechos de la infancia: Es posible apurar el paso en América Latina y el Caribe?

Estadísticas para el monitoreo del cumplimiento de los derechos de la infancia: Es posible apurar el paso en América Latina y el Caribe? 1er encuentro regional de indicadores sobre infancia y adolescencia Ciudad de México, 6 y 7 de septiembre, 2011 Estadísticas para el monitoreo del cumplimiento de los derechos de la infancia: Es posible

Más detalles

De La Habana (1977) a La Habana (2017)

De La Habana (1977) a La Habana (2017) De La Habana (1977) a La Habana (2017) 40 años de compromiso con los derechos de las mujeres de América Latina y el Caribe Punto 2 del temario División de Asuntos de Género 40 años de compromiso con los

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG. Igualdad de género g mujer en la Declaración n del Milenio LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Igualdad de género

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM3 en América Latina y el Caribe, 2008 Introducción La Declaración del Milenio reconoce a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer como fines específicos

Más detalles