ANEXO 1. Descripción General del FOMMUR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO 1. Descripción General del FOMMUR"

Transcripción

1 ANEXO 1. Descripción General del FOMMUR El Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) está adscrito a la Coordinación General del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y, a su vez, esta Coordinación lo está a la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME), mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 26 de febrero del año El FOMMUR que es el Fideicomiso especializado en microfinanzas para mujeres rurales de bajos ingresos, sin acceso al financiamiento de la banca tradicional, desarrolla una serie de estrategias conducentes a impactar en el desarrollo de los niveles de ingresos de las familias así como de sus capacidades emprendedoras a través del otorgamiento de microcréditos a mujeres de bajos ingresos de poblaciones rurales, a través de créditos a Instituciones de Microfinanciamiento (IMF) e Intermediarios y de apoyos a estas mismas Instituciones para la apertura de centros de atención que amplíen la cobertura del FOMMUR mediante el otorgamiento de microcréditos en más municipios y localidades, para el fortalecimiento de las propias IMF e Intermediarios por medio de capacitación y asistencia técnica y los apoyos para la capacitación e incubación de microempresas para las mujeres rurales de bajos ingresos. La problemática que el FOMMUR identifica y a partir de la cual orienta su acción institucional se basa en que las Mujeres rurales en situación de pobreza no acceden a financiamiento destinado a proyectos productivos. Por lo que el objetivo general del Fondo, plasmado en sus Reglas de Operación 2011, establece Apoyar a la población de mujeres de bajos ingresos habitantes en el medio rural proporcionándoles servicios financieros y no financieros necesarios para desarrollar actividades productivas y mejorar sus condiciones de vida a través de Instituciones de Microfinanciamiento (IMF), Intermediarios y organizaciones, e impulsar un sistema sólido de IMF con sentido social, en tanto que los objetivos específicos buscan mejorar las actividades productivas y las condiciones de vida de las mujeres de bajos ingresos en el medio rural a través de facilitar el acceso a los servicios financieros y no financieros que otorgan las IMF, los intermediarios y las organizaciones, promover el conocimiento de los servicios financieros y no financieros para el apoyo de sus actividades productivas, desarrollar habilidades, conocimientos y capacidades para el manejo de su negocio y de su patrimonio, proporcionar servicios financieros y no financieros a las IMF, intermediarios y las organizaciones, para fomentar y apoyar las actividades productivas, incidir en el ordenamiento y la actuación del Sector de Microfinanzas, para mejorar las condiciones y características de los servicios financieros y no financieros que se otorgan, y promover la cobertura y profundización de los servicios de Microfinanzas con especial énfasis en las zonas de atención prioritaria y en grupos excluidos del desarrollo económico y social, como lo son las mujeres del medio rural. Los objetivos del FOMMUR están vinculados con la Estrategia 6.1 Favorecer el aumento de la productividad de las MIPyMES e incrementar el desarrollo de productos acorde a sus necesidades, perteneciente al Objetivo 6 Promover la Creación, Desarrollo y Consolidación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresa del Eje Economía

2 Competitiva y Generadora de Empleos del Plan Nacional de Desarrollo (PND ). Los objetivos del Fondo también están vinculados con la Estrategia 2.1 Apoyar el arranque y la operación de proyectos productivos familiares y de grupos comunitarios mediante asesoría y programas de microfinanciamiento, en el campo y las ciudades, del Objetivo 2 Apoyar a la población más pobre a mejorar su calidad de vida impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos del Eje Igualdad de Oportunidades del PND La población objetivo del FOMMUR, en las Reglas de Operación 2011, está definida como Mujeres de bajos ingresos, habitantes en zonas rurales. En cuanto a la población potencial, el Programa ha utilizado el concepto de micronegocios en que el responsable es una mujer de la Encuesta Nacional de Microempresarios (ENAMIN) 2008 para establecer la población potencial, sin embargo, esta definición tiene la limitación de que no distingue entre el nivel de ingreso de los micronegocios y que estén ubicados en localidades rurales. El FOMMUR opera en un ámbito de cobertura nacional, principalmente en aquellas regiones y municipios en donde existan personas de bajos ingresos. El presupuesto originalmente autorizado por parte del Congreso al FOMMUR para el ejercicio fiscal 2011 es de 258 millones 700 mil pesos, de los cuales 253 millones 500 mil pesos están en el capítulo 4000 asignado a transferencias y subsidios y 5 millones 200 mil corresponden a servicios personales. En cuanto a las metas establecidas por el Fondo, se espera que el porcentaje de variación interanual de microcréditos otorgados a emprendedoras de bajos ingresos aumente 165.9% con respecto al año anterior, que el monto promedio de microcrédito otorgado a beneficiarias por derrama crediticias sea de 4 mil 989 pesos y que la recuperación de cartera sea del 96.5%.

3 ANEXO 2. Metodología para la cuantificación de las poblaciones Potencial y Objetivo Para la definición de población potencial se utilizada la información del INEGI en la Encuesta Nacional de Micronegocios, en la cual para cada micronegocio se asocia un responsable del micronegocio o microempresario, que en este caso es aquella persona responsable que es mujer. El objetivo específico de la ENAMIN es dar cuenta del universo de unidades económicas que quedan fuera del sistema de seguimiento de encuestas en establecimientos, registros fiscales y seguridad social. Los micronegocios son definidos como aquellos negocios no agropecuarios de menos de 6 personas (incluyendo al dueño) en las ramas de construcción, transporte, comercio y servicios. Para el caso de las manufacturas la encuesta incluye aquellas que involucran hasta a 16 personas. En el caso de la ENAMIN 2008 (a diferencia de las anteriores) tiene una cobertura urbano - rural y por entidad federativa. El período de referencia es el La encuesta está siendo replicada en el Delimitación del universo de referencia Al igual que en encuestas anteriores, se consideraron como micronegocios las unidades económicas de hasta 6 personas, incluidos el dueño y los trabajadores del mismo, remunerados o no, en las siguientes actividades: industrias extractiva y de la construcción, comercio, servicios y transporte. En contraste, para el sector manufacturero se consideró a las unidades de hasta 16 personas, incluyendo al dueño y los trabajadores remunerados o no, debido a que en general se requiere de un mayor número de personas para operar negocios de esta naturaleza. Los micronegocios fueron identificados mediante la Encuesta Nacional Ocupación y Empleo (ENOE), que es una encuesta aplicada en hogares y que tienen como objetivo determinar los niveles y condiciones del empleo y desocupación de la población de 14 años y más. A través del cuestionario de ocupación y empleo (COE), se identificó a las personas que trabajan por cuenta propia o que son dueños de negocios, excepto en el sector agropecuario.

4 En los levantamientos de la ENAMIN se incluye a los empleadores y trabajadores por cuenta propia que reportan serlo en su ocupación principal o en su ocupación secundaria. También, se consideró como dos negocios independientes, los casos en los que una persona reportó ocuparse en dos actividades distintas, o iguales, siempre y cuando éstas tuvieran gastos, personal, contabilidad y registros diferenciados. Cuando se detectó a más de una persona con micronegocio en un mismo hogar, se seleccionó sólo a una, de acuerdo a los criterios siguientes: se prefirió a la que reportó el micronegocio como su actividad principal; y cuando en ambos casos el micronegocio era la actividad principal, se seleccionó a la persona más próxima a cumplir años, a partir de la fecha de la entrevista de la ENOE. El seleccionar los micronegocios de la ENOE permite incluir las actividades económicas que se ejercen sin un local y/o sin un registro ante ninguna organización o institución del sector público, por lo que escapan de las encuestas a establecimientos y de los Censos Económicos. Cobertura geográfica La ENAMIN 2008 es representativa de todo el país, al levantarse en las 32 áreas autorepresentadas que cubre la ENOE1, más un complemento que cubrió los ámbitos: urbano alto (localidades de habitantes y más), urbano medio (localidades de a habitantes), urbano bajo (localidades de a habitantes) y rural (localidades con menos de habitantes). Cuestionario Con el objeto de que las respuestas fueran de la mayor calidad posible, el informante de la ENAMIN fue el empleador o trabajador por cuenta propia seleccionado. Para el levantamiento de la ENAMIN 2008 se diseñó un cuestionario precodificado en el 90% de sus preguntas, además de que se les dio un nuevo orden, organizándolas de manera temática y agrupando rubros que en los cuestionarios de levantamientos anteriores se encontraban muy desglosados, lo que provocaba cansancio en el informante y resultados poco significativos para el estudio. Las modificaciones realizadas al cuestionario de la ENAMIN 2008 no implicaron pérdida de temas o cambios conceptuales, sino que se mejoraron las preguntas para obtener mayor precisión en las respuestas y los datos proporcionados por los informantes, sin

5 comprometer la comparabilidad de los resultados de este levantamiento con los anteriores. Este cuestionario se diseñó con el objetivo de mejorar la organización temática de la información, para facilitar el registro de los datos aportados por los informantes. Este instrumento se estructuró en 20 temas, de acuerdo con el orden siguiente: 1. Características de la condición de actividad del dueño del negocio. 2. Migración. 3. Antecedentes laborales. 4. Fundación del negocio actual. 5. Registro y contabilidad del negocio o actividad. 6. Local. 7. Tiempo dedicado al negocio. 8. Personal ocupado: Datos sociodemográficos. Forma en que se reclutaron los trabajadores. Posición en el trabajo. Tipo de contrato. Salario. Horas trabajadas. Tipo de servicio médico. Tareas o funciones que desempeña. 9. Equipamiento del negocio. 10. Rama de actividad. 11, 13 y 15. Ingresos obtenidos por la actividad manufacturera, comercial y de servicios o construcción, respectivamente. 12, 14 y 16. Gastos inherentes a la actividad manufacturera, comercial y de servicios o construcción, respectivamente.

6 17. Financiamiento. 18. Capacitación. 19. Programas de apoyo a microempresas. 20. Expectativas. En la codificación de la variable rama de actividad se utilizó el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), al nivel de sector y subsector. El SCIAN es utilizado también en Canadá y en los Estados Unidos de América. Muestreo El esquema de muestreo es probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados. Probabilístico, porque las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. Es trietápico, porque la unidad última de muestreo (micronegocio) es seleccionada en tres etapas. Es estratificado, porque las unidades primarias de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos. Y, por conglomerados, porque las unidades de muestreo son conjuntos de unidades muestrales. El marco de muestreo utilizado fue el listado de viviendas, en el que se identificaron las personas que tienen algún tipo de negocio, mismas que fueron detectadas en el levantamiento del cuarto trimestre de 2008 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra de la ENAMIN 2008 fue de 30,063 personas con micronegocios, seleccionadas a partir de las que se obtuvieron de la ENOE.

7 ANEXO 3. Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios En apartado 14 Transparencia y Rendición de Cuentas, de las Reglas de Operación del FOMMUR 2011, publicadas el 29 de diciembre de 2010, se establece que el FOMMUR deberá mantener actualizado el padrón de la población objetivo beneficiada con microcréditos. La información de los padrones antes mencionados se incluirá en los Informes Trimestrales enviados a la Cámara de Diputados, marcando copia de los mismos a la SHCP y a la SFP. La información de los padrones de beneficiarios deberá ser presentada por las instancias de microfinanciamiento y los intermediarios, mediante el trámite Informe mensual de beneficiarios y sus créditos otorgados por las instituciones de microfinanciamiento e intermediarios acreditados por el FOMMUR. Estos informes deben de contener información sobre los beneficiarios en cuanto a: Un identificador asignado por FOMMUR a cada Institución de Microfinanciamiento (IMF); Un identificador asignado por sistema de la IMF a cada cliente; Clave CURP generada por RENAPO (Registro Nacional de Población); Clave elector IFE; Nombre y apellidos; Fecha de nacimiento; Estado de nacimiento conforme al catálogo INEGI; Género conforme al catálogo RENAPO; Teléfono; Fax; Correo Electrónico; Estado civil; Nacionalidad; Domicilio (vialidad, número, asentamiento, localidad, municipio, estado); Estudios; Actividad; Ingreso semanal bruto que genera la actividad productiva; Nombre de la sucursal en la que se otorga el crédito; Descripción del uso del crédito; Monto del crédito; Fecha de entrega del crédito; Fecha de vencimiento del crédito; Tasa que se aplica al crédito.

8 La base de datos del padrón de beneficiarios del Programa se encuentra sistematizada en una plataforma informática, la cual se actualiza cada trimestre con la información que le reportan las IMF, las cuales capturan la información directamente del beneficiario.

9 ANEXO 4. Resumen Narrativo de la Matriz de Indicadores para Resultados ID Resumen Narrativo 1. Fin (Impacto) 1 Contribuir a mejorar las condiciones de inserción de las mujeres rurales emprendedoras de bajos ingresos al sistema productivo nacional mediante el apoyo que se les brinda para crear y desarrollar microempresas. 2. Propósito (Resultados) 1.1 Mujeres rurales emprendedoras de bajos ingresos crean y desarrollan microempresas a través del acceso al financiamiento. C.1 Apoyos crediticios otorgados a Instituciones de Microfinanciamiento e Intermediarios destinados a sustentar líneas de micro créditos a mujeres rurales emprendedoras de bajos ingresos 3. Componentes (Productos y Servicios) 4. Actividades (Acciones y Procesos) C.2 C.3 C.1.A C.2.A C.2.B C.3.A C.3.B Apoyos no crediticios, parciales y temporales para Instituciones de Micro financiamiento e Intermediarios, para asistencia técnica y capacitación de su personal, para mejora de la atención de las mujeres rurales emprendedoras de bajos ingresos. Apoyos parciales crediticios a las Instituciones de Microfinanciamiento e Intermediarios otorgados para a la adquisición de infraestructura para la modernización y apoyos no crediticios para la consolidación de una cobertura geográfica que permita una atención de las emprendedoras de bajos ingresos cerca de su localidad Asignación de apoyos crediticios a las Instituciones de Micro financiamiento e Intermediarios Apoyos para talleres de capacitación. Apoyos para Asistencia Técnica Apoyos destinados a la apertura de sucursales, agencias y extensiones. Apoyos destinados a la adquisición de infraestructura para la modernización de: software, hardware, mobiliario y equipo de cómputo

10 Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición Unidad de Medida Frecuencia de Medición Línea base Metas Comporta miento del indicador ANEXO 5. Indicadores Nombre del Programa: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) Modalidad: S Programa sujeto a Reglas de Operación. Dependencia/Entidad: Secretaría de Economía Unidad Responsable: Coordinación General del PRONAFIM Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2012 Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Método de Cálculo Fin Fin Evolución de los ingresos provenientes de los microemprendimientos que desempeñan las beneficiarias de los microcréditos. Variación en el ingreso del hogar de las beneficiarias que incrementaron sus ingresos con respecto al periodo anterior. (Emprendedoras beneficiarias que recibieron al menos un microcrédito en el período (t-1) que presentan en el período (t) un ingreso mayor al ingreso en el período (t-1) / Emprendedoras beneficiarias que recibieron un microcrédito en el período (t-1))*100 ((Sumatoria de ingresos del hogar en el año t / Sumatoria de ingresos del hogar en el año t-1) -1)* 100 Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí No No No Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí No No No

11 Claro Relevante Económico Adecuado Definición Unidad de Medida Frecuencia de Medición Línea base Metas Comporta miento del indicador Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Método de Cálculo Propósito Propósito Monitoreable Componente C.1 Componente C.1 Componente C.1 Componente C.2 Tasa de creación de microempresas. Sostenibilidad de las empresas creadas con microcréditos Porcentaje de variación interanual de microcréditos otorgados a emprendedoras de bajos ingresos Monto promedio de microcrédito otorgado a beneficiarias por derrama crediticia Recuperación de Cartera (Monto Porcentaje de IMF que recibieron asistencias técnicas con nivel de satisfacción alta y muy alta (Número de microempresas creadas por emprendedoras en condición de pobreza beneficiarias de al menos un microcrédito en el año (t) / Número de emprendedoras en condición de pobreza que recibieron un microcrédito en el año (t)) (Cantidad de microcréditos otorgados por las microfinancieras en el periodo / Microcréditos otorgados en el año anterior)*100 (Cantidad de microcréditos otorgados por las microfinancieras en el periodo / Microcréditos otorgados en el año anterior)*100 (Derrama crediticia de Fommur (t) / Cantidad de microcréditos otorgados en el año (t)) recuperado de cartera en el periodo / Monto de cartera con vencimiento en el periodo)*100 (Número de IMF que recibieron asistencia técnica con nivel de satisfacción alta o muy alta en el año (t) / Número total de IMF que recibieron asistencias técnicas en el año (t))*100 Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí No No No Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

12 Claro Relevante Económico Adecuado Definición Unidad de Medida Frecuencia de Medición Línea base Metas Comporta miento del indicador Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Método de Cálculo Monitoreable Componente C.2 Componente C.3 Componente C.3 Actividad C.1.A Actividad C.2.A Actividad C.2.B Actividad C.3.A Porcentaje de participantes en talleres de capacitación con nivel de satisfacción alta y muy alta Apertura de sucursales por las instituciones de microfinanciamiento (IMF) */ Cobertura de apoyos parciales crediticios para la adquisición de infraestructura para la modernización: software, hardware, mobiliario y equipo de cómputo */ Cumplimiento en el numero de Instituciones de Microfinanciamiento activas con respecto a la meta Cumplimiento de talleres de capacitación Cumplimiento de asistencias técnicas */ Cumplimiento en la apertura de sucursales, agencias y extensiones con respecto a la meta */ (Número de participantes de talleres de capacitación con niveles de de satisfacción alto o muy alto en el año (t) / Número total participantes de talleres de capacitación en el año (t))*100 Número de sucursales, agencias y extensiones de las IMF abiertas en año t (Monto programado para la adquisición de infraestructura para la modenización (t) / Monto otorgado para la adquisición de infraestructura para la modenización (t))" (IMF activas en el período (t) / IMF programadas para estar activas en el período (t)) *100 (Número de talleres en el periodo (t) / Número de talleres programados para el periodo (t)) *100 (Número de asistencias técnicas en el periodo / Número de asistencias técnicas programadas para el periodo) *100 (Número de aperturas de sucursales, agencias y extensiones (t) / Número de aperturas de sucursales, agencias y extensiones programados (t)) *100 Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No

13 Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición Unidad de Medida Frecuencia de Medición Línea base Metas Comporta miento del indicador Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Método de Cálculo Actividad C.3.B Cumplimiento en el número de IMF que reciben apoyos parciales crediticios, destinados a la infraestructura para la modernización: software, hardware, mobiliario y equipo de cómputo */ */ No cuenta con Ficha Técnica. (Número de IMF programadas para recibir apoyos parciales crediticios para infraestructura (t) / Número de IMF que recibieron apoyos parciales crediticios para infraestructura (t)) Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí No No No No

14 ANEXO 6. Metas del Programa Nombre del Programa: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) Modalidad: S Programa sujeto a Reglas de Operación Dependencia/Entidad: Secretaría de Economía Unidad Responsable: Coordinación General del PRONAFIM Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2012 Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Meta 2011 Unidad de Medida Orientada a impulsar el desempeño Justificación Factible Justificación Propuesta de mejora de la meta Fin Fin Propósito Propósito Evolución de los ingresos provenientes de los microemprendimientos que desempeñan las beneficiarias de los microcréditos. Variación en el ingreso del hogar de las beneficiarias que incrementaron sus ingresos con respecto al periodo anterior. Tasa de creación de microempresas. Sostenibilidad de las empresas creadas con microcréditos No Sí No aplica No aplica No aplica No Sí No aplica No aplica No aplica No Sí No aplica No aplica No aplica No Sí No aplica No aplica No aplica No se registró la meta debido a que no se cuenta con las líneas basales de referencia para la estimación No se registró la meta debido a que no se cuenta con las líneas basales de referencia para la estimación No se registró la meta debido a que no se cuenta con las líneas basales de referencia para la estimación No se registró la meta debido a que no se cuenta con las líneas basales de referencia para la estimación No aplica No aplica No aplica No aplica

15 Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Meta 2011 Unidad de Medida Orientada a impulsar el desempeño Justificación Factible Justificación Propuesta de mejora de la meta Componente C.1 Componente C.1 Porcentaje de variación interanual de microcréditos otorgados a emprendedoras de bajos ingresos Monto promedio de microcrédito otorgado a beneficiarias por derrama crediticia 165,9 % Sí Sí 4989 Sí Sí Avance al primer semestre con desviación negativa respecto a la meta en 49.7% Avance al primer semestre con desviación positiva respecto a la meta en 23% Sí Sí Recursos humanos y financieros suficientes, existe rezago en la actualización de la base de datos Falta actualizar el número de microcréditos. Recursos humanos y financieros suficientes No No Componente C.1 Recuperación de Cartera 96,5% Sí Sí Avance al primer semestre con desviación negativa respecto a la meta en 6.1% Sí Recursos humanos y financieros suficientes No Componente C.2 Componente C.2 Porcentaje de IMF que recibieron asistencias técnicas con nivel de satisfacción alta y muy alta Porcentaje de participantes en talleres de capacitación con nivel de satisfacción alta y muy alta No Sí No aplica No aplica No aplica 27,7% Sí No La meta fue demasiado bajo y por lo tanto fácilmente superada en 260%. Meta demasiado laxa. Sí No se registró la meta debido a que no se cuenta con las líneas basales de referencia para la estimación Recursos humanos y financieros suficientes No aplica Elevar la meta en cada trimestre por encima del 80%

16 Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Meta 2011 Unidad de Medida Orientada a impulsar el desempeño Justificación Factible Justificación Propuesta de mejora de la meta Componente C.3 Componente C.3 Actividad C.1.A Apertura de sucursales por las instituciones de microfinanciamiento (IMF) Cobertura de apoyos parciales crediticios para la adquisición de infraestructura para la modernización: software, hardware, mobiliario y equipo de cómputo Cumplimiento en el numero de Instituciones de Microfinanciamiento activas con respecto a la meta No Sí No aplica No aplica No aplica 100% Sí Sí 100% Sí Sí El avance al primer semestre fue negativa en 100%, (el avance fue de cero de 500 mil pesos programados) Avance al primer semestre con desviación negativa respecto a la meta en 15% Sí Sí Aún no se cuenta con el visto bueno del convenio modificatorio del fideicomiso por parte de SHCP La demanda de este tipo de financiamiento no fue la esperada en el periodo Recursos humanos y financieros suficientes No aplica Encuesta a las IMF para identificar previamente la demanda para asignar recursos a este apoyo No Actividad C.2.A Actividad C.2.B Cumplimiento de talleres de capacitación Cumplimiento de asistencias técnicas 100% Sí Sí 100% Sí No Avance al primer semestre con desviación negativa respecto a la meta en 26.7% Se alcanzaron tres visitas de cero programadas para el primer semestre (Las 23 visitas de la meta anual se programaron al 4to trimestre) Sí Sí Aplazamiento de talleres. Recursos humanos y financieros suficientes para alcanzar la meta propuesta Recursos humanos y financieros suficientes No Programar metas trimestrales con base a encuesta sobre la demanda del servicio

17 Nivel de Objetivo Nombre del Indicador Meta 2011 Unidad de Medida Orientada a impulsar el desempeño Justificación Factible Justificación Propuesta de mejora de la meta Actividad C.3.A Actividad C.3.B Cumplimiento en la apertura de sucursales, agencias y extensiones con respecto a la meta Cumplimiento en el número de IMF que reciben apoyos parciales crediticios, destinados a la infraestructura para la modernización: software, hardware, mobiliario y equipo de cómputo No Sí No aplica No aplica No aplica 100% Sí Sí El avance al primer semestre fue negativa en 100%, (el avance fue de cero apoyos de uno programado) Sí Aún no se cuenta con el visto bueno del convenio modificatorio del fideicomiso por parte de SHCP La demanda de este tipo de financiamiento no fue la esperada en el periodo No aplica Encuesta a las IMF para identificar previamente la demanda por este servicio

18 ANEXO 7. Complementariedad y coincidencias entre programas federales Nombre del Programa: Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) Modalidad: S Programa sujeto a Reglas de Operación Dependencia/Entidad: Secretaría de Economía Unidad Responsable: Coordinación General del PRONAFIM Tipo de Evaluación: Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2012 Nombre del programa Modali-dad Dependencia / Entidad Propósito Población objetivo Tipo de apoyo Cobertura geográfica Fuentes de información Coincide con este programa federal? Se complementa con este programa federal? Justificación Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural S Programa sujeto a Reglas de Operación SAGARPA a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Personas físicas, morales y grupos en el medio rural con potencial productivo que se dediquen a oficios y actividades de producción agrope-cuarias, acuícolas y pesqueras. Apoyos para la integración de proyectos, desarrollo de capacidades y extensionismo rural para fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren sus procesos productivos y organizativos. Nacional Reglas de Operación 2011 de los Programas de SAGARPA No Sí Aunque el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural a través de FIRCO no está sólo dirigido a mujeres, ofrece apoyos para la capacitación a fin de que mejoren sus procesos productivos, administrativos y organizativos, y se orientan principalmente hacia actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras, en tanto que los apoyos del FOMMUR para capacitación de mujeres en estos mismos conceptos están orientados a actividades no agropecuarias. Programas de Apoyo de la S Programa Secretaría de Consolidar un sistema de Apoyos para la creación, Nacional Reglas de Operación No Sí El FOMMUR se complementa con Financiera Rural, la cual

19 Nombre del programa Financiera Rural para Acceder al Crédito y Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural Modali-dad sujeto a Reglas de Operación Dependencia / Entidad Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de Financiera Rural Propósito financia-miento y canalización de recursos financieros, asistencia técnica, capacitación y asesoría en el sector rural. Población objetivo Organizaciones de Productores, las Agencias y Coordinaciones Regionales, Direcciones Generales Adjuntas de la Financiera Rural, los Intermediarios Financieros Rurales y Entidades Dispersoras de Crédito Tipo de apoyo capitalización y financiamiento de Intermediarios Financieros Rurales o Entidades Dispersoras de Crédito que permitan financiar el desarrollo de comunidades rurales sin acceso al crédito, los cuales pueden dispersar sus créditos hacia actividades agropecuarias. Cobertura geográfica Fuentes de información Coincide con este programa federal? Se complementa con este programa federal? Justificación 2011 de los también otorga líneas de crédito para asistencia técnica y capacitación de las instituciones intermediarias y microfinancieras que tengan como propósito apoyar proyectos productivos de población de bajos ingresos, pero están orientados hacia el apoyo de proyectos agropecuarios. Programa Opciones Productivas (POP) S Programa sujeto a Reglas de Operación Secretaría de Desarrollo Social Personas, unidades familiares, grupos sociales y organizaciones de productores en condiciones de pobreza, cuentan con alternativas de ingreso Personas en condiciones de pobreza, en lo individual o integradas en familias, grupos sociales y organizaciones de productores que habitan en las zonas de cobertura. Recursos para apoyar la adquisición de activos nuevos, conceptos de inversión diferida, capital de trabajo y mejora de productos. Nacional en Zonas de Atención Prioritaria Rurales; municipios indígena localidades de alta y muy alta marginaci ón menores de 15 mil habs. Reglas de Operación y Matriz de Marco Lógico 2011 No Sí No obstante que los apoyos del Programa de Opciones Productivas en la modalidad de Fondo de Cofinanciamiento no están dirigidos solamente a mujeres sino hombres y mujeres en pobreza que emprenden proyectos productivos no agropecuarios en localidades de alta y muy alta marginación, no se avocan a capacitaciones en temas de educación financiera y educación para el desarrollo a individuo o grupos con pequeños proyectos como los apoyados por FOMMUR. Fondo Nacional de Apoyos para S Programa sujeto a Secretaría de Economía Población emprendedora de bajos Población rural y urbana con escasez de Apoyo para fortalecer negocios establecidos a través Municipio s de alta y muy Reglas de Operación y Matriz de Sí No FOMMUR coincide en población objetivo y apoyos con FONAES. Los apoyos de FONAES para

20 Nombre del programa Empresas en Solidaridad (FONAES) Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) Modali-dad Reglas de Operación S Programa sujeto a Reglas de Operación Dependencia / Entidad Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Propósito ingresos crea y consolida unidades productivas Mujeres indígenas organizadas admin. y operan proyectos productivos definidos por ellas mismas, generando beneficios en el corto y mediano plazo (2 años) Población objetivo recursos, que demuestre su capacidad organizativa, productiva, empresarial. Mujeres indígenas mayores de edad que formen grupos de 8 a 10 integrantes y que de acuerdo con el presupuesto disponible se pretende atender. Tipo de apoyo de talleres o cursos de capacitación técnica y/o empresarial y Apoyos para desarrollar negocios a través de la incubación de empresas Capacitación y asesoría técnica para la creación y desarrollo de proyectos productivos y financiamiento para adquisición de insumos, maquinaria, equipo y herramientas. Cobertura geográfica alta marginaci ón, indígenas y Zonas de atención prioritaria. Localidad es con 40% y más de población indígena Fuentes de información Marco Lógico 2011 Reglas de Operación y Matriz de Marco Lógico 2011 Coincide con este programa federal? Sí Se complementa con este programa federal? No Justificación fortalecer negocios establecidos a través de talleres o cursos de capacitación técnica y/o empresarial están dirigidos hacia personas de bajos ingresos que emprenden proyectos productivos no agropecuarios en municipios de alta y muy alta marginación o zonas prioritarias al igual que el FOMMUR en su vertiente de apoyos no crediticios para capacitación en materia de educación para el desarrollo. Además, el apoyo de FONAES a través de la incubación de empresas coincide con el apoyo destinado a la incubación de empresas del FOMMUR El Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) ofrece capacitación y acompañamiento mediante asesoría técnica a mujeres en para la creación y desarrollo de proyectos productivos y financiamiento para adquisición de insumos, maquinaria, equipo y herramientas, lo cual coincide con la capacitación en educación para el desarrollo e incubación de empresas ofrecida por FOMMUR. Ambos programas coinciden en las zonas rurales indígenas del país. Programa Nacional de Financiamiento al S Programa sujeto a Reglas de Secretaría de Economía Emprende-dores en condición de pobreza crean y desarrollan Mujeres y Hombres de bajos ingresos, habitantes en Apoyo crediticio y no crediticio para asistencia técnica y capacitación para Nacional Reglas de Operación y Matriz de Marco Lógico Sí No Los apoyos del PRONAFIM son similares a los apoyos de FOMMUR con la diferencia de que los del primero están

21 Nombre del programa Cobertura geográfica Microempresario PRONAFIM Modali-dad Operación Dependencia / Entidad Propósito microempresas a través del acceso al financiamiento Población objetivo zonas urbanas y rurales Tipo de apoyo instituciones de microfinanciamiento e intermediarios, acreditados por el FINAFIM que no dispersan los recursos del Programa para apoyar proyectos agropecuarios. Fuentes de información Coincide con este programa federal? Se complementa con este programa federal? Justificación 2011 dirigidos a hombres y mujeres en zonas urbanas y rurales en tanto que los segundos están dirigidos solamente a mujeres en zonas rurales, por lo cual hay un significativa coincidencia entre ambos programas tanto en los apoyos como en población objetivo.

22 ANEXO 8. Avance de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora No Aspecto susceptible de mejora Actividades Área responsabl e Fecha de término DD/MM/A A Resultados esperados Productos y/o evidencias % de Avance 2010 Identificación del Documento Probatorio Observaciones 1 2 Definir las metas de los indicadores estratégicos de la Matriz de Indicadores (MIR) para evaluar el fin y propósito del programa, así como su desempeño. Se propone revisar la Matriz de Indicadores y sus fichas técnicas, dado que contienen únicamente dos indicadores estratégicos; mientras que la Matriz de Marco Lógico 2008 contempla 3 para el Fin y 3 para el Propósito, situación que debe precisarse para evitar confusiones en su interpretación. Realizar una evaluación del programa con una metodología rigurosa para estimar el impacto del mismo a través de los indicadores de la MIR, lo que permitirá establecer líneas base y metas para estos últimos. Establecer los mismos indicadores para la MIR contenida en las ROP y en el PASH. Coordinación General del PRONAFIM Coordinación General del PRONAFIM 27/04/ /08/2009 Medir el desempeño del programa con base en los resultados de los indicadores a nivel de Fin y Propósito. Evitar confusiones en los resultados del programa al tener los mismos indicadores en la MIR incluida en las ROP y en el PASH Establecimiento de líneas base y metas para los indicadores de la MIR, con base en la Evaluación de Impacto 2009 de Fommur. MIR homogéneas en las ROP 2010 y en el PASH % 100% Líneas base y metas de indicadores de la MIR, con base en la Evaluación de Impacto 2009 de FOMMUR. Ver página: egiasmetas.asp MIR homogénea en las ROP 2010 y en el PASH Ver página: x/pash/jsps/frmenu.jsp Este ASM de establecimiento de metas para los indicadores de la MIR fue concluido en Abril de 2010 Este ASM de homogeneización de indicadores en las ROP 2010 y en el PASH 2010 fue concluido en Agosto de 2009.

23 No Aspecto susceptible de mejora Actividades Área responsabl e Fecha de término DD/MM/A A Resultados esperados Productos y/o evidencias % de Avance 2010 Identificación del Documento Probatorio Observaciones 3 Se propone continuar trabajando en la validación del Manual de Procedimientos para la definición de metas e indicadores. Concluir el Manual de Procedimientos para el establecimiento de metas e indicadores. Consultoría de Planeación, Evaluación y Servicios Financieros de PRONAFIM 30/09/2011 Procedimiento con marco metodológico explícito para establecer indicadores y metas del programa. Manual de Procedimientos para la definición de metas e indicadores. 50% El PRONAFIM contrató a KPMG Cárdenas Dosal, S.C., para realizar la documentación del Manual de Procedimientos de FINAFIM, que incluye el Manual de Procedimiento para el establecimiento de metas e indicadores. La firma entregó dicho manual el 31 de diciembre de Los procesos entregados están actualmente sujetos a revisión para su confección final. En una fase posterior serán adaptados a FOMMUR 4 5 Valorar la importancia de definir las metas y línea base del indicador "Diferencia de ingreso monetario entre beneficiarios y no beneficiarios", a través de una investigación basada en la aplicación de encuestas a las beneficiarias. Redefinir el indicador "Acceso efectivo al crédito por los emprendedores beneficiados por el programa", ya que no permite medir el propósito, elemento primordial para avanzar en la solución de la problemática a resolver por el programa. Asimismo, se recomienda definir sus metas sujetas a la realización de investigaciones a través Realizar una evaluación del programa con metodologías rigurosas para estimar el impacto del mismo a través de los indicadores de la MIR, lo que permitirá establecer la línea base y meta para el indicador de Diferencial del Ingreso. Realizar una evaluación del programa con metodologías rigurosas para estimar el impacto del mismo a través de los indicadores de la MIR, lo que permitirá establecer la línea base y meta para el indicador de Acceso efectivo al crédito. Coordinación General del PRONAFIM Coordinación General del PRONAFIM 27/04/ /04/2010 Medir la evolución del desempeño del programa con los resultados de los indicadores de la MIR, con base en sus metas establecidas. Medir la evolución del desempeño del programa con los resultados de los indicadores de la MIR, con base en sus metas establecidas. Establecimiento de línea base y metas para el indicador del diferencial del ingreso, con base en la Evaluación de Impacto 2009 de FOMMUR. Establecimiento de línea base y meta para el indicador de Acceso efectivo al Crédito, con base en la Evaluación de Impacto 2009 de FOMMUR. 100% 100% Línea base y meta para el indicador, con base en la Evaluación de Impacto 2009 de FOMMUR. Ver página: egiasmetas.asp Línea base y meta para el indicador, con base en la Evaluación de Impacto 2009 de FOMMUR. Ver página: egiasmetas.asp Este ASM de medición del desempeño del programa de resultados de los indicadores de la MIR con base en la Evaluación de Impacto 2009 de FOMMUR, fue concluida en Abril de Este ASM de establecimiento de línea base y meta para el Indicador de Acceso efectivo al crédito con base en la Evaluación de Impacto 2009 de Fommur, fue concluida en Abril de 2010.

24 No Aspecto susceptible de mejora de encuestas acreditadas. Actividades Área responsabl e Fecha de término DD/MM/A A Resultados esperados Productos y/o evidencias % de Avance 2010 Identificación del Documento Probatorio Observaciones 6 7 En evaluaciones posteriores de impacto al programa, se propone dar seguimiento al mismo "grupo de tratamiento", con el objetivo de medir el impacto del programa y los niveles de bienestar de las beneficiarias a mediano y largo plazo. Se sugiere que para futuros ejercicios, la evaluación de percepción se realice en dos planos. 1. Instituciones de Microfinanciamiento (IMF) a) Participantes b) Rechazadas 2.-Beneficiarias finales de las IMF apoyadas por el programa a) Individuales b) Grupos Solidarios Realizar una Evaluación de Impacto con un diseño panel, tomando como universo a las beneficiarias y no beneficiarias obtenidas en la Evaluación de Impacto 2009 Realizar Evaluación de Percepción de Calidad de Servicio tanto a las IMF activas en FOMMUR como a las rechazadas Secretaría Técnica de la Coord. Gral. del PRONAFIM Secretaría Técnica de la Coord. Gral. del PRONAFIM 01/02/ /09/2009 Continuar documentando el impacto de FOMMUR sobre los niveles de bienestar de sus beneficiarias, la evolución de sus hogares y emprendimientos Documentar la Percepción de la Calidad de Servicio recibida por la totalidad de las IMF que entraron en contacto con el FOMMUR Evaluación de Impacto y Percepción del FOMMUR. Evaluación de Calidad de Servicio ofrecido a las IMF por FOMMUR 25% de avance. Se incluyó en la planeación 2011 de la Consultoría para la Evaluación de Impacto así como dos acciones precedentes: el Análisis de Consistencia de muestra evaluación 2009 (previo a Panel) y la supervisión de beneficiarios 100% Planeación Estratégica de la Consultoría de Evaluación. Aprobado por el Comité Técnico del FINAFIM en su reunión ordinaria del 2 de febrero del 2011; ACUERDO 7/I/2011. Se inicia el proceso de Evaluaciones de Impacto a través de oficio No. CGPNFM Desarrollo de Evaluaciones de Impacto FINAFIM FOMMUR 22 de marzo de 2011, enviado a la Dirección General de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía para solicitar su apoyo para iniciar el proceso de contratación del equipo de evaluadores externos. Se documentó la Percepción de la Calidad de Servicio recibida por las IMF que entraron en contacto con el FOMMUR. Ver página: egiasmetas.asp El proceso de implementación ha comenzado según lo estipulado por la planeación Según la misma la fecha en la que se contará con el documento final a que refiere la ASM es febrero del Este ASM de Evaluación de Calidad del servicio ofrecido a las IMF por Fommur fue concluido en Septiembre de 2009.

25 No 8 9 Aspecto susceptible de mejora Se recomienda valorar la posibilidad de diseñar una estrategia de cobertura del programa a nivel estado, municipio y localidad en áreas prioritarias. Dar especial énfasis al funcionamiento de los canales de comunicación, en este sentido, la información debe ser clara, concisa, accesible y útil. Se recomienda realizar monitoreos a las IMF para que los individuos reciban la información apropiada sobre los alcances y compromisos que adquieren con los microcréditos. Actividades Elaborar un documento con la planeación estratégica de corto plazo que contenga estrategias de focalización más explícitas. Continuar con la aplicación del módulo sobre la calidad y pertinencia de la información recibida por las beneficiarias en las siguientes evaluaciones de percepción del programa. Área responsabl e Coordinación General del PRONAFIM Secretaría Técnica de la Coord. Gral. del PRONAFIM Fecha de término DD/MM/A A 15/12/ /03/2011 Resultados esperados Aplicar un estrategia de cobertura mínima que defina estados, municipios y localidades prioritarias para el programa. Obtener información valiosa para el programa y que permita mejorar los canales de comunicación entre los actores involucrados. Productos y/o evidencias Documento con la planeación estratégica a corto plazo que incluye estrategias de focalización explícitas. Evaluación de Impacto y Percepción 2011 del FOMMUR. % de Avance % 100% Identificación del Documento Probatorio Documento con la planeación estratégica a corto plazo que incluye estrategias de focalización explícitas. Ver página: egiasmetas.asp Se está trabajando sobre una adecuada integración del grupo de tratamiento con la base 2010 de beneficiarias. Observaciones Este ASM de focalización explícita de estrategias a corto plazo para obtener una cobertura mínima que defina estados y municipios prioritarios para el programa fue concluido en Diciembre de El 3 de febrero de 2011, el Comité Técnico del FOMMUR aprueba en la I reunión ordinaria, la Planeación Modificada 2011, Estrategias y Metas Programáticas del FOMMUR, en el ACUERDO 7/I ORD/2011. Se da inicio al proceso de Evaluaciones de Impacto, en el oficio No. CGPNFM Desarrollo de Evaluaciones de Impacto FINAFIM FOMMUR 22 de marzo de 2011, enviado a la Dirección General de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía.

26 No Aspecto susceptible de mejora Actividades Área responsabl e Fecha de término DD/MM/A A Resultados esperados Productos y/o evidencias % de Avance 2010 Identificación del Documento Probatorio Observaciones Se estima el 01/02/2012 como nueva fecha de cumplimiento de este ASM. 10 Fomentar la entrega de información de liberación de recursos subsecuentes de manera oportuna para evitar retrasos en las metas de cobertura. Revisar y agilizar los procesos necesarios para la liberación de los recursos. Consultoría de Planeación, Evaluación y Servicios Financieros del FOMMUR, de la Coord. Gral. del PRONAFIM 30/09/2011 Reducir los tiempos de espera para la liberación de recursos con relación a Mejorar los tiempos para la liberación de recursos del programa. 25% El PRONAFIM contrató a KPMG Cárdenas Dosal, S.C., para revisar la documentación y Manuales de Procedimientos de FINAFIM, una de sus metas es la optimización de los procesos vinculados a la liberación de recursos. Internamente se aplicará la metodología recomendada a los procesos de FOMMUR. Este ASM que se enfoca en reducir los tiempos para la liberación de recursos del programa está en desarrollo Se sugiere valorar la pertinencia de diseñar un instrumento que permita medir el nivel de satisfacción de beneficiarios permanente que sea representativo a nivel nacional. Valorar la posibilidad de redefinir criterios metodológicos y teóricos para la definición y cuantificación de la población objetivo y potencial. Coordinar esfuerzos con otros programas federales y estatales a fin de establecer posibles sinergias que permitan maximizar el beneficio entre la población Realizar un relevamiento de nivel de satisfacción de las beneficiarias de FOMMUR Realizar una investigación de gabinete sobre la "Identificación de la población potencial del FOMMUR a través del análisis de datos secundarios" Establecer convenios con otros programas estatales y federales Coordinación General del PRONAFIM Coordinación General del PRONAFIM Coordinación General del PRONAFIM 19/12/ /12/ /01/2011 Medición del nivel de satisfacción de las beneficiarias de FOMMUR Caracterizar con criterios teóricos y metodológicos a la definición y cuantificación de la población potencial y objetivo del programa. Generar sinergias con otros programas federales y estatales en beneficio de la población Evaluación de Impacto y Percepción 2009 del FOMMUR. Informe final de la investigación de gabinete sobre la "Identificación de la población potencial del FOMMUR a través del análisis de datos secundarios". Firma de convenios y acuerdos con otros programas estatales y federales 100% 100% 25% Informe Final Evaluación de Impacto y Satisfacción : egiasmetas.asp Informe final de la investigación de gabinete sobre la identificación de la población potencial del FOMMUR a través del análisis de datos secundarios. Ver página: asp Se envió el convenio al DICONSA para la formalización de firma a través del oficio FPNFM- 571/2009/20/07/09 recibido 20/07/09. Se midió el nivel de la satisfacción de las beneficiarias de FOMMUR con la inclusión de un módulo en la Evaluación de impacto Este ASM de investigación de gabinete sobre la Identificación de la población potencial del FOMMUR fue concluido en Diciembre de Aún no se ha recibido respuesta del DICONSA. La nueva fecha de término se estima será 31/12/2012

27 No Aspecto susceptible de mejora objetivo. Actividades Área responsabl e Fecha de término DD/MM/A A Resultados esperados objetivo. Productos y/o evidencias % de Avance 2010 Identificación del Documento Probatorio Observaciones 14 Desarrollar cursos a fin de impulsar el desarrollo humano, capacidades administrativas y financieras de las beneficiarias. Se sugiere realizarlos en forma conjunta con Organizaciones No Gubernamentales que tengan coincidencia en la población objetivo. Realizar Talleres de Capacitación dirigidos a los microempresarios que atiende el programa. Consultoría de Proyectos Especiales del FOMMUR, de la Coord. Gral. del PRONAFIM 31/12/2010 Microempresarias capacitadas con herramientas para hacer frente a los retos administrativos, financieros y de desarrollo humano para el mejor desempeño de sus microempresas. Talleres de Capacitación al Microempresario 85% Para incubación se celebraron los convenios: I/FR/FPP/1 FOMMUR- Fundación Proempleo Productivo A.C. 8/03/2011 I/FR/SPV/1 FOMMUR- Saber para la Vida A.C. I/FR/ITESM/1 Instituto Tecnologico de Monterrey Abril 2011(Fecha por definir). Para capacitación a la población objetivo y de capacitadores se celebraron los convenios: I/FR/FRAC/1 FOMMUR- Fundación Realidad A.C. Abril 2011 (Fecha por definir) I/FR/ACC/1 FOMMUR- Alsol Contigo S.A. de C.V. SOFOM ENR Abril 2011(Fecha por definir) I/FR/CJ/1 FOMMUR- Cosechando Juntos lo Sembrado S.C. de A.P. de R.L. de C.V. El ASM tendrá el 100% de avance en Abril (03/04/2011) cuando se haya firmado el convenio con El Tecnológico de Monterrey y con Fundación Realidad. Contándose para esa fecha con una oferta de capacitación e incubación en alianza con ONG y Universidades.

ANEXO 1. Descripción General del PRONAFIM

ANEXO 1. Descripción General del PRONAFIM ANEXO 1. Descripción General del PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM), es un programa federal adscrito a la Secretaría de Economía creado para contribuir al establecimiento

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Economía Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de

Más detalles

PRONAFIM servicios integrales de microfinanzas población objetivo actividades productivas

PRONAFIM servicios integrales de microfinanzas población objetivo actividades productivas PRONAFIM El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM) tiene como objetivo proporcionar servicios integrales de microfinanzas a la población objetivo interesada en desarrollar actividades

Más detalles

REUNION DE TRABAJO SOBRE EL ANEXO 10. EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

REUNION DE TRABAJO SOBRE EL ANEXO 10. EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES REUNION DE TRABAJO SOBRE EL ANEXO 10. EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES En un México tan dinámico, nuestro objetivo es claro, enfocar nuestros esfuerzos para que mejoren su condición

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

I. Comentarios y Observaciones Generales:

I. Comentarios y Observaciones Generales: I. Comentarios y Observaciones Generales: El Programa de Calidad para el Deporte (SIMEDAR), después de llevar a cabo un análisis a las recomendaciones y sugerencias hechas por parte de la Universidad Intercultural

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003 SPYME Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Cámara de Diputados Octubre del 2003 Definición de las MIPYMES Número de establecimientos MIPYMES: Número, Empleo y PIB Empresas 95.4%

Más detalles

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES 1 Para quién y para qué? Programa promovido por Financiera Rural (FR) y SAGARPA (a través

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

Tercer Trimestre 2015

Tercer Trimestre 2015 S017 de Fomento a la Ramo 10 Economía Unidad D00-Instituto Nacional de Enfoques responsable la Clasificación Funcional Finalidad 3 - Desarrollo Económico Función 1 - Asuntos Económicos, Subfunción 1 -

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

Evaluación de impacto 2010 de los programas de la Secretaría de Economía de México

Evaluación de impacto 2010 de los programas de la Secretaría de Economía de México Evaluación de impacto 2010 de los programas de la Secretaría de Economía de México 8 de septiembre de 2011 Y TODAVIA EL GOBIERNO LES DA GARANTIAS PARA QUE LE PRESTEN A LAS MIPYMES Sistema de Fomento Empresarial

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

BASES. PROYECTOS DE INNOVACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Tercera Convocatoria

BASES. PROYECTOS DE INNOVACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Tercera Convocatoria 1. Objetivo de la convocatoria BASES PROYECTOS DE INNOVACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Tercera Convocatoria El objetivo de este Programa es fortalecer las capacidades nacionales en emprendimiento

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Eje III. Empleo, Emprendimiento y Desarrollo Económico. Título: Jóvenes emprendedores como base del desarrollo económico estatal.

Eje III. Empleo, Emprendimiento y Desarrollo Económico. Título: Jóvenes emprendedores como base del desarrollo económico estatal. Eje III. Empleo, Emprendimiento y Desarrollo Económico. Título: Jóvenes emprendedores como base del desarrollo económico estatal. Introducción (exposición de motivos). Baja California se encuentra en una

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Subsidio a Programas para Jóvenes

Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Subsidio a Programas para Jóvenes INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD (IMJUVE) Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Subsidio a Programas para Jóvenes E-mail: adrian.arriagaf@uanl.mx Página 1 RESUMEN EJECUTIVO. La Evaluación

Más detalles

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS 1. Antecedentes De acuerdo con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, el Estatuto Orgánico del Consejo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE MONITOREO PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SOLID PERÚ. 1. ANTECEDENTES SOLID Perú

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2013

Programa Anual de Evaluación 2013 1. Antecedentes. Que el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018, en el Eje Rector Gobierno Cercano a la Gente, Tema Gobierno Eficiente y Transparente establece la Política Pública, 1.2.4 Fiscalización,

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de Evaluación de Carrera Magisterial tiene como finalidad determinar las características, requisitos y perfiles que debe cubrir el docente de Educación Básica para incorporarse

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño (EED) 2014-2015 Comentarios al Informe Inicial UE/UR

Evaluación Específica de Desempeño (EED) 2014-2015 Comentarios al Informe Inicial UE/UR 2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón. Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico e Innovación Dirección de Innovación Evaluación Específica de Desempeño (EED) 2014-2015 Comentarios al

Más detalles

Convenio de colaboración SAGARPA CONDUSEF- BURÓ DE CRÉDITO

Convenio de colaboración SAGARPA CONDUSEF- BURÓ DE CRÉDITO Convenio de colaboración SAGARPA CONDUSEF- BURÓ DE CRÉDITO Esquema de Apoyo para facilitar el acceso de la población rural a su Historial Crediticio México D.F. 25 de Septiembre Antecedentes El 01 de febrero

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

" Inscribirse en el Centro de Atención e Información Empresarial. " Tener un proyecto empresarial viable. " Ser una persona emprendedora.

 Inscribirse en el Centro de Atención e Información Empresarial.  Tener un proyecto empresarial viable.  Ser una persona emprendedora. SECRETARIA DE FOMENTO ECONOMICO SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO QUE OFRECE NOMBRE DEL PROGRAMA O SERVICIO QUE OFRECE OBJETIVO DESCRIPCION REQUISITOS PARA ACCESAR AL PROGRAMA POBLACION A LA QUE VA DIRIGIDA

Más detalles

Microcréditos para artesanas bolivianas.

Microcréditos para artesanas bolivianas. Microcréditos para artesanas bolivianas. El proyecto estará basado en establecer un Fondo Rotatorio para facilitar el acceso a recursos financieros destinados: a) Fomentar la creación de pequeñas unidades

Más detalles

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos Descripción del Programa El Programa tiene como finalidad reforzar y completar la infraestructura médica y hospitalaria en salud, destinando recursos para la construcción, remodelación o rehabilitación

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Modalidad: U-024 3. Dependencia: SEP 4.Unidad Administrativa: 5. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Alberto García de León Teléfono: (55) 36011000 ext.

Más detalles

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias PIADE Empresas 1. Objetivo Este componente del programa de apoyo a empresas del sistema PIADE está orientado a la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la profesionalización

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Categoría III: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Categoría III: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Categoría III: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Página 1 de 80 Categoría: Subcategoría: Concepto: III. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. Capacitación y Consultoría Centros México Emprende a) Capacitación que

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME. 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento.

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME. 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento. Naturaleza AUDITORÍA ADMINISTRATIVA INFORME Auditoria Administrativa Alcance Toda la empresa Antecedentes No existen Objetivos 1. Brindar a la organización los elementos necesarios para mejorar su funcionamiento.

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:...

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:... La Paz, Abril de 2015 TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4 1. Componente de Declaración de Intenciones:... 4 2. Componente de Servicios y Programas:... 5

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue BANSEFI El Banco Social de México Noviembre, 2014 CONTENIDO El Problema: La exclusión financiera El papel de BANSEFI Construyendo

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Capacitación sobre Derechos laborales de Trabajadoras Domésticas Remuneradas dirigida a funcionarias/os públicos Capacitadores/as del Sistema Nacional de formación técnica y laboral

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: NURUR003.01 Título: Consultoría a empresas rurales Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional Por qué Europa? UE = 500 M. Hab. México = 112 M. Hab. Estructura empresarial basada en

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Documento de Posicionamiento Institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Documento de Posicionamiento Institucional México D.F., Abril 2012 1 I. Información del Programa Objetivo general 2010

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos Descripción del Programa El PROSOFT tiene como objetivo contribuir al crecimiento del sector de tecnologías de la información en México. El Programa tiene como población potencial a: Las personas físicas

Más detalles

Anexo 1. Descripción General del Programa

Anexo 1. Descripción General del Programa Anexo 1 Descripción General del Programa El Fondo PyME promueve el crecimiento económico a través del fomento a la creación de MIPYMES y el fortalecimiento de su productividad, competitividad y sustentabilidad.

Más detalles

IV. Adopción e Implementación de la Armonización Contable y su vínculo con el PbR.

IV. Adopción e Implementación de la Armonización Contable y su vínculo con el PbR. IV. y su vínculo con el PbR. En la búsqueda de incursionar en mejores estrategias que permitan una administración adecuada de los recursos públicos, así como una rendición de cuentas armonizadas, robusta

Más detalles

COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS?

COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS? El Programa Emerge nació en el año 2006 con el objetivo de apoyar a micro y pequeños emprendedores, por medio de la entrega de distintas herramientas para potenciar sus negocios. Este objetivo fue definido

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

Contenido. 1. Por qué surgen las observaciones y las recomendaciones?

Contenido. 1. Por qué surgen las observaciones y las recomendaciones? GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS POR EL COPEEMS A LOS PLANTELES EVALUADOS PARA SU INGRESO O PERMANENCIA (PRÓRROGA Y PROMOCIÓN) EN EL SNB El presente documento pretende ser un apoyo

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE ACELERADORAS E INCUBADORAS DE EMPRESAS

PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE ACELERADORAS E INCUBADORAS DE EMPRESAS PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE ACELERADORAS E INCUBADORAS DE EMPRESAS El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), con fundamento en lo dispuesto en las Reglas de Operación del Fondo de Apoyo para la

Más detalles

001. Dirección y Apoyo Administrativo

001. Dirección y Apoyo Administrativo UTP.I.A01.02 Comunicar y difundir los procesos documentados de la Secretaría Técnica de la UTP 001. Dirección y Apoyo Administrativo Procesos documentados, difundidos y comunicados oportunamente 100% 100%

Más detalles

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Antecedentes y logros de Financiera Rural 1 La Financiera Rural forma parte de la banca de desarrollo Inicia operaciones en 2003 y fue creada para promover

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Segundo Taller Internacional sobre Transferencias Condicionadas en Efectivo - TCE. Sao Paulo Brasil 26 al 29 de abril de 2004

Segundo Taller Internacional sobre Transferencias Condicionadas en Efectivo - TCE. Sao Paulo Brasil 26 al 29 de abril de 2004 Segundo Taller Internacional sobre Transferencias Condicionadas en Efectivo - TCE Sao Paulo Brasil 26 al 29 de abril de 2004 Reducción de la pobreza 1990-2000 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 38,6 32,6 27,5

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO QUE OFRECE

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO QUE OFRECE o Servicio Centro de Atención e Información Empresarial Promover y difundir los programas, eventos, apoyos e información municipales, estatales y federales, a través de atención personalizada y de medios

Más detalles

Lineamientos para la formulación del informe de Empalme Asunto: Balance Plan de Desarrollo Territorial

Lineamientos para la formulación del informe de Empalme Asunto: Balance Plan de Desarrollo Territorial Lineamientos para la formulación del informe de Empalme Asunto: Balance Plan de Desarrollo Territorial Objetivos: 1. Hacer entrega de la Administración territorial de manera eficiente, transparente y útil

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia ANEXO DE INFORMACIÓN BÁSICA INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA POR EL SUIFP PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Con el ánimo de estandarizar los contenidos

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

El objetivo principal de esta semana: Cómo medir impacto, técnicamente hablando

El objetivo principal de esta semana: Cómo medir impacto, técnicamente hablando El objetivo principal de esta semana: Cómo medir impacto, técnicamente hablando Desde el punto de vista político e institucional Cómo lo podemos hacer posible? Qué hacemos con la información? Cómo podemos

Más detalles

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: 4.2.2 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Página 1 de 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN 7.1 Planificación de la realización del servicio En la Dirección General de Evaluación (DGE) la planificación de la realización del servicio está sustentada

Más detalles

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO.

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO. INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO. Autores: Mtra. Nora Glez., Mtra. Ma. Elvira López, Mtra. Jesús Nereida A., Dr. Roberto C. Departamento de Contaduría y Finanzas

Más detalles

El uso de la Información sobre Desempeño en Desarrollo Social. Conferencia Internacional sobre Presupuesto basado en Resultados junio 2008

El uso de la Información sobre Desempeño en Desarrollo Social. Conferencia Internacional sobre Presupuesto basado en Resultados junio 2008 El uso de la Información sobre Desempeño en Desarrollo Social Conferencia Internacional sobre Presupuesto basado en Resultados junio 2008 1 Avances en evaluación. 1996 Hoy Reforma al Sistema presupuestario:

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL

TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRANSPORTE PÚBLICO REGIONAL... Marzo 2014 Organigrama 47 Jefe División Transporte Público Regional # Dotación Actual 3 Control de Gestión 3 Fiscalía Desarrollo Tpte. Público Administración

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: Título: NURUR004.01 Coordinación de acciones para la puesta en marcha de proyectos de inversión del sector rural Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto N 70757 Participación Política para la Igualdad de Género Consultoría: Especialista para implementación de Plan de Capacitación para mujeres políticas 1. ANTECEDENTES La

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLE# 34 SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ESCALAMIENTO DEL PROGRAMA UREPORT EN CHILE

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLE# 34 SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ESCALAMIENTO DEL PROGRAMA UREPORT EN CHILE TÉRMINOS DE REFERENCIA CLE# 34 SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ESCALAMIENTO DEL PROGRAMA UREPORT EN CHILE 1.- ANTECEDENTES El derecho de todos los Niños, Niñas

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles