INFORME EDUCACION 30 DE JUNIO DE BOLETIN DE MATRICULA 2013.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME EDUCACION 30 DE JUNIO DE 2013. BOLETIN DE MATRICULA 2013."

Transcripción

1 INFORME EDUCACION 30 DE JUNIO DE BOLETIN DE MATRICULA 2013.

2 RETOS DE LA NUEVA ADMINISTRACION DISTRITAL La ciudad de Cartagena ha tenido una dinámica poblacional muy sui géneris, en la que el proceso de movilidad interna, sustentada en acciones de la administración por mitigar riesgos inherentes a la topografía y a fenómenos naturales que han generado una relocalización de los sectores más vulnerables de la sociedad hacia otras zonas, lo que ha ocurrido en un período relativamente corto y sin que haya una respuesta efectiva del sector educativo para atender con un mayor nivel de eficacia estas nuevas situaciones. Existen zonas de la ciudad en las que la presencia institucional en materia educativa es bastante escasa, lo que genera conflictos sociales que el nuevo gobierno tiene que afrontar de una manera proactiva y propositiva, gestionando recursos del orden nacional y de la cooperación para garantizarle el derecho a la educación a los sectores más vulnerables que se han venido moviendo hacia sectores como Bicentenario, Villas de Aranjuez, San José de los Campanos, Huellas de Alberto Uribe, Villa Estrella, Nelson Mandela, barrios aledaños al Cerro de Albornoz, entre otros. La movilidad social que se ha venido dando hacia los sectores mencionados ha incidido en que colegios que tradicionalmente tenían una alta población estudiantil como el INEM, Liceo de Bolívar, el Departamental, Fernández Baena, Luis Carlos López, John F. Kennedy, Juan José Nieto, entre otros han visto disminuida sustancialmente su matrícula, lo que ha impactado negativamente en la matrícula global de la ciudad y, consecuentemente, en las transferencias de la Nación hacia el Distrito 1. Por otro lado, a partir del año 2012 entró en vigencia la nueva Ley de Regalías, la cual crea el Sistema General de Regalías SGR, desde donde se distribuyen los recursos por este concepto a todo el territorio nacional, norma que restó recursos a la entidad territorial, dado el proceso de redistribución que se da a estos recursos por parte del Gobierno Nacional. Para citar algunas cifras, en el período el sector educativo recibió en Cartagena millones de pesos para inversión directa en diversas necesidades. Estos ingresos se cayeron dramáticamente: para las dos últimas vigencias sólo se aprobaron 3600 millones de pesos, lo que generó la desfinanciación de muchas iniciativas que tenían como soporte esta fuente, lo que aunado a la disminución relativa de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones, han 1 Recordemos que los recursos del Sistema General de Participaciones girados a educación dependen de la cantidad de estudiantes que se reportan a través del sistema de información de matrícula SIMAT.

3 agravado la situación financiera del sector, Programas fundamentales como el transporte escolar gratuito y otros proyectos desde donde se le apueste a mayores niveles de acceso y permanencia escolar no cuenten con los recursos suficientes para atender las demandas que plantea la coyuntura descrita. El sector educativo está requiriendo el diseño e implantación de un plan de reorientación de la oferta educativa, desde donde se prevea la construcción y dotación de espacios de aprendizaje para garantizarle el derecho a la educación a las poblaciones más vulnerables que se han venido relocalizando en las diversas zonas de expansión urbanística de la ciudad. Este plan igualmente deberá contemplar acciones de racionalización de la planta docente y el movimiento de los mismos hacia aquellos sectores de la ciudad donde más se necesiten. Esto es liberar docentes donde sobren para que presten sus servicios en aquellas zonas donde se construyan nuevos equipamientos para el sector educativo. En forma inmediata se requiere hacer intervenciones orientadas a ampliar la oferta educativa y la presencia estatal en sectores como Villas de Aranjuez y Ciudad Bicentenario, donde en los próximos días se entregarán 700 viviendas de interés priotario y antes de finalizar el 2013 se entregarán 2100 viviendas más en Villas de Aranjuez y 930 en Bicentenario, en el marco del programa de las 100 mil viviendas que ejecuta el Gobierno Nacional en todo el país, lo que supone el movimiento de alrededor de 9000 personas en edad escolar que demandarían la construcción de 3 nuevos colegios para suplir las necesidades de esta población. Actualmente no se cuenta con equipamientos institucionales para garantizarle el derecho a la educación a esta población. De manera puntual la administración distrital ha venido realizando gestiones para cubrir algunas necesidades y, en el marco de limitaciones económicas se hacen los esfuerzos para cofinanciar obras como la ampliación de 4 sedes de instituciones educativas. Se tienen preaprobados aportes de la Nación por 2890 millones con recursos de Ley 21/82, la administración aportará la contrapartida por valor de 1238 millones para la firma del respectivo convenio. Igualmente con el Fondo de Adaptación hay gestionados 7000 millones de pesos para la construcción y dotación de una infraestructura educativa Tipo A en Ciudad Bicentenario, iniciativa en la cual se han vinculado otros actores sociales como la Fundación Mario Santo Domingo, entidad que aportará los diseños integrales con un inversión de 150 millones. El Distrito gestiona ante el OCAD Distrital el aporte de la contrapartida de 3000 millones de pesos. JOSÉ MIGUEL GÓMEZ BUSTAMANTE Asesor de Planeación Educativa Secretaría de Educación Distrital

4 PRESENTACION El siguiente Informe, presentado a partir de los indicadores cuantitativos, está orientado a describir las condiciones y características de la educación para la primera infancia, la educación de transición, básica y media para el periodo comprendido hasta el 30 de Junio de El cálculo de Indicadores como las Tasas de Coberturas Brutas, Netas, Netas con Extraedad y sin Extraedad, se mostraran en el presente informe mientras que los indicadores de Situación Académica por inconvenientes que se han tenido en la entrega de parte de los establecimientos educativos en general y posterior digitación de la información contenida en los formularios DANE C-600A-B no se ha llegado a cumplir con el objetivo de concretar estos indicadores.

5 GLOSARIO Año Académico: Es el período en que se ejecutan las actividades escolares. Se asimila con el calendario académico el cual se define como Sistema de organización de actividades y distribución del tiempo destinado a la ejecución del PEI por parte de los Colegios estatales y privados de educación por niveles y grados. El calendario A se iniciará durante o después de la tercera semana del mes de enero y terminará a más tardar la primera semana de diciembre. Carácter Técnico: Carácter de la educación media, el cual comprende las siguientes especialidades: agropecuarias, comercial, industrial, pedagógica, promoción social la cual se fundamenta en áreas de trabajo social y ayuda a la comunidad. Ciclo (educación para adultos): Son procesos y acciones curriculares organizadas de modo tal que integren áreas de conocimiento y proyectos pedagógicos, de duración menor a la dispuesta para los ciclos regulares del servicio público educativo, que permite alcanzar los fines objetivos de la educación básica y media de acuerdo con las particulares condiciones de población adulta. Colegio: Es una reunión de personas, la palabra colegio provienen del latín collegium, sustantivo relacionado con el verbo colligere, que significa reunir, siendo este el significado básico del colegio, el establecimiento de enseñanza para niños y jóvenes de uno y otro sexo. Dentro del tipo de colegios oficiales se encuentran: los de propiedad del Distrito que son aquellos administrados directamente por la SED y los de concesión los cuales son entregados a concesionarios particulares para su administración y los de convenio que son colegios privados que contratan con la SED, para ofrecer educación a los niños de estrato 1 y 2, del sector oficial. Colegios oficiales de régimen especial: Estos Colegios son administrados por entidades oficiales diferentes a la Secretaria de Educación Distrital y sus recursos no provienen del Sistema General de Participaciones (Ejemplo: Colegio de los hijos de empleados de la Contraloría General de la República. Educación Básica: Corresponde a la enseñanza identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria: comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. Educación Especial: Enseñanza impartida a personas con alguna limitación permanente de carácter físico o mental; de igual forma es aquella que se imparte a personas con coeficiente intelectual alto o capacidades excepcionales.

6 Educación Formal: Es aquella educación que se imparte en colegios aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos con sujeción a pautas curriculares progresivas, y que conduce a obtener grados y títulos. Educación Media: Constituye la culminación, consolidación y avance en el logro luego de culminar los primeros grados de educación básica. Comprende al menos dos grados, el décimo (10 ) y el undécimo (11 ). Educación Preescolar: Corresponde a la educación ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Este nivel comprende mínimo un grado obligatorio llamado Transición. Los dos grados anteriores se denominan respectivamente pre-jardín y jardín. Eficiencia interna: se entiende como la capacidad demostrada por el sistema educativo para retener la población ingresada, hasta que culmine todos los grados establecidos para el nivel respectivo, y para promover esa misma población de un grado a otro con la debida fluidez, evitando así la pérdida de tiempo (Alfonso y Morales, 1985). Encuesta Continua de Hogares (GEI): Es un sistema de muestras de propósitos múltiples a través del cual se observarían los hogares para obtener datos y estimaciones ínter censales, capaces de producir estadísticas básicas relacionadas con la situación demográfica, social y económica de la población colombiana (DANE, ). Escalafón Docente: sistema de clasificación de los docentes y directivos docentes de acuerdo a su formación académica, experiencia, responsabilidad, desempeño y competencias, constituyendo los distintos grados y niveles que pueden ir alcanzando durante su vida laboral. Formulario C600: Formulario de recolección de información estadística cuyo objetivo es recopilar información en cada una de las jornadas ofrecidas por los Colegios de educación formal, en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media, requerida para la administración y planeación de la educación y la determinación de políticas del nivel nacional y territorial (DANE). Grado: Corresponde a cada uno de los tramos en que se subdividen los niveles de enseñanza y que se caracterizan por tener: planes y programas con contenidos específicos, y una cantidad mínima de horas semanales de clases. Graduado: Estudiante que aprobó satisfactoriamente el grado 11, dando por culminado los ciclos de la educación formal regular. Grupo o curso: Es una congregación de estudiantes que reciben enseñanza en una misma aula; pueden pertenecer al mismo o distinto grado y son diferenciables a otros que cursan el mismo

7 grado. Es la clasificación de los alumnos de un curso de acuerdo a diferentes criterios (edad, sexo, etc.) para obtener conjuntos de alumnos de un tamaño más o menos adecuado que facilite el desarrollo de las labores académicas. Grupos Étnicos: corresponde al número de alumnos de grupos étnicos (indígenas, negritudes y gitanos) que están matriculados integrados al aula regular. Índice de analfabetismo: Es el porcentaje de una población cuya edad es superior a la escolar y no esta alfabetizada. Generalmente se mide a partir de los quince años de edad. Jornada: Hace referencia al horario que tiene una institución para atender a los estudiantes. Existen varios tipos: completa, mañana, tarde, nocturna y fin se semana. Se considera que una jornada tiene horario de completa si su horario académico tiene 25 o más horas de 60 minutos efectivas de trabajo en actividades pedagógicas relacionadas con el desarrollo de las áreas obligatorias, sin incluir las horas dedicadas a las actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales para los niveles de preescolar y básica primaria, y 30 o más horas efectivas de trabajo, bajo las mismas condiciones especificadas, para los niveles de básica secundaria y media. Se considera jornada mañana si inicia actividades antes de las 10 a.m. y no alcanza a cumplir la intensidad horaria mencionada para la jornada completa. Se considera jornada tarde si inicia actividades después de las 10 a.m. y antes de las 6 p.m. y no alcanza a cumplir la intensidad horaria mencionada para la jornada completa. Se considera jornada nocturna si inicia actividades después de las 6 p.m. Matrícula: Número de estudiantes matriculados en un determinado nivel de enseñanza independientemente de su edad (UNESCO, 2003). Nivel educativo: Es una secuencia regular con pautas curriculares progresivas cuyo objetivo principal es el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas. En la educación colombiana se distinguen cuatro niveles: Preescolar, Básica Completa y Media. La Básica Completa, es el nombre con el cual se conoce a los nueve grados obligatorios es decir, la Básica Primaria y Básica Secundaria. El ciclo educativo: Es el conjunto de condiciones y programas de intensiones y estrategias de recursos y acciones pedagógicas y administrativas, integradas y articuladas entre sí, para desarrollar varios grados en una unidad de tiempo, dentro de la cual los estudiantes pueden promoverse con más flexibilidad hasta alcanzar los objetivos programados para cada ciclo. Personal docente: Son Las personas que desarrollan labores académicas directa y personalmente con los alumnos de los Colegios en su proceso de enseñanza aprendizaje. Estos también son responsables de las actividades curriculares no lectivas complementarias de la función docente de aula, entendidas como administración del proceso educativo, preparación de su tarea académica,

8 investigación de asuntos pedagógicos, evaluación, calificación, planeación, disciplina y formación de los alumnos, reuniones de profesores, dirección de grupo, actividades formativas, culturales y deportivas, atención a los padres de familia y acudientes, servicio de orientación estudiantil y actividades vinculadas con organismos o Colegios del sector que incidan directa o indirectamente en la educación (Decreto art. 5). Población en edad escolar (PEE): El estado colombiano reconoce mediante el artículo 67 de la Constitución Política que la educación será obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica, en conexidad, si se completara el ciclo de bachillerato, se sumarian 2 años más para cursar la media. Es por eso que la Población en Edad Escolar está comprendida desde 5 años hasta los 17 años de edad. A partir del año 2010 esto fue modificado por el MEN a través de la Resolucion 2022 de 2010, donde contempla el rango de edad entre 5-16 años de edad. Población en situación de desplazamiento: según el artículo 1 de la Ley 387 de 1997, es aquella persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su residencia o actividad económica. Programa de aceleración: Programa establecido por el MEN, el cual tiene por objeto solucionar el desfase entre la edad y el grado (extra-edad) y mejorar el desarrollo de las competencias básicas de niños y jóvenes en la básica primaria. Contribuye además a regularizar el flujo escolar (MEN, Coorpoeducación 2001). Propiedad jurídica: Se refiere a la propiedad del establecimiento donde funciona la jornada que rinde la respectiva información del formulario C600. La propiedad jurídica para los colegios oficiales, está dada por la norma de creación: Si la norma de creación es de carácter nacional (Ley o Decreto), la propiedad jurídica será nacional. Si la norma de creación es de carácter seccional (Ordenanzas Departamentales, Acuerdos Distritales), la propiedad jurídica será departamental o distrital, según sea el caso. Si la norma de creación es de carácter local (Acuerdos Municipales), la propiedad jurídica será municipal. La propiedad jurídica para los colegios no oficiales, es la que figura en la licencia de iniciación de labores y en la resolución de aprobación de estudios (DANE). Sector no oficial: Son los mismos colegios privados, cuya personería jurídica proviene de la iniciativa privada u organizaciones no gubernamentales. La propiedad jurídica de los colegios no oficiales, se expresa en la licencia de iniciación de labores y en la resolución de aprobación de estudios.

9 Sector oficial: Se entiende por el sector conformado por las colegios administrados directamente por la Secretaria de educación de Bogotá, los colegios distritales en concesión y los colegios privados que atienden a través de convenio. Sede: Cada predio catastral que hace parte de un mismo colegio. Talleres: Mecanismo de aprendizaje implementado en estudiantes con discapacidades. Es diferente a la escuela tradicional por grados y está enfocado al aprendizaje de competencias laborales en áreas como artesanías, electricidad, etc. Tasa de cobertura bruta: Se define como la proporción de estudiantes matriculados respecto a la población en edad escolar Tasa de cobertura neta: Se define como la proporción estudiantes matriculados en edad escolar correspondiente a un nivel educativo, respecto al total de la población en edad escolar para dicho nivel. Tasa de cobertura neta ajustada: Se define como la proporción de estudiantes matriculados en edad escolar correspondiente a un nivel educativo, sobre la PEE correspondiente a este nivel, menos los matriculados en el nivel inmediatamente superior, pero con edades correspondientes a dicho nivel. Tasa de aprobación: Corresponde a la relación existente entre la población de estudiantes que aprueban un grado y la población matriculada en el grado especifico, dentro de un periodo escolar. Tasa de deserción intra-anual: Mide la proporción de estudiantes matriculados en un determinado grado específico, que abandonan el sistema educativo sin haber culminado el término del año escolar. Tasa de deserción Inter.- anual: corresponde a la proporción de estudiantes que culminan el año escolar y requieren regresar el nuevo año al sistema para culminar el ciclo educativo, pero no regresan y no se matriculan en el próximo año. Tasa de reprobación: Es la relación existente entre el número de estudiantes que no fueron promocionados al grado siguiente y la población matriculada en ese grado específico. Tasa de extra edad: Se refiere al porcentaje de estudiantes matriculados en un determinado grado que tienen una edad diferente a la edad considerada como adecuada para dicho grado (3 años o más). Tasa de repitencia: se define como la proporción de estudiantes que están cursando el grado académico por segunda o más veces.

10 Decreto 3055 del 12 de diciembre de 2002 por el cual se adiciona el artículo 9 del decreto 230 de 2002: Reglamentado por el MEN, en su artículo 9 sobre la promoción de los educandos, establece que los colegios del tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% del total de sus educandos que finalicen el año escolar en la institución educativa. Se considerarán para la repetición de un grado cualquiera de los siguientes educandos: a) Educandos con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas. b) Educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas o lenguaje durante dos o más grados consecutivos de Educación Básica. c) Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. Decreto 1290 de 2009; el 16 de abril de 2009, el gobierno nacional expidió el decreto 1290, Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de básica y media. La nueva norma deroga al decreto 230 de 2002, reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes el cual entra en vigencia el 1 de enero de La SED acompañará a los colegios del Distrito en este proceso, en correspondencia con las responsabilidades asignadas en el decreto 1290 y de acuerdo con las competencias y facultades que en ejercicio de la autonomía gozan los colegios distritales por mandato de la ley general de educación.

11 RANGO DE EDAD DE 5-16 AÑOS Calculo Cobertura Bruta 30 de Junio de 2013 Resolución 2022 de 2010 MEN No. De Estudiantes Matriculados 2013 URBANO RURAL TOTAL OFICIALES PRIVADOS TOTAL OFICIALES PRIVADOS TOTAL OFICIALES PRIVADOS TOTAL GRADOS PREESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA TOTAL Población, DANE 5-16 años 2013, EDAD X GRADOS General PREESCOLAR (5) BASICA PRIMARIA (6-10) BASICA SECUNDARIA (11-14) MEDIA (15-16) Estimación a partir proyecciones Dane censo 2005 TOTAL P. U. Estadísticas Sec. Educ. distrital

12 TASA COBERTURA BRUTA General TASA PREESCOLAR COB. BRUTA 134,76% TASA BASICA PRIMARIA COB. BRUTA 108,64% TASA BASICA SECUNDARIA COB. BRUTA 103,98% TASA MEDIA COB. BRUTA 81,29% TASA DE COBERTURA BRUTA 104,45% CARTAGENA DE INDIAS 2013 General urbana rural Población general Cartagena población de 5-16 años _1 - - Matricula _ Cobertura Bruta 104,45% _1 Proyección de poblacion en edades simples -DANE- CENSO 2005 _3 Matricula Cartagena; SIMAT

13 Calculo Cobertura Neta No. De Estudiantes Matriculados en el rango de edad 5-16 años (NETO) sin extraedad MATRICULA SIN EXTRAEDAD URBANO RURAL TOTAL EDAD X GRADOS OFICIALES PRIVADOS TOTAL OFICIALES PRIVADOS TOTAL OFICIALES PRIVADOS TOTAL PREESCOLAR (5) BASICA PRIMARIA (6-10) BASICA SECUNDARIA (11-14) MEDIA (15-16) TOTAL Población, DANE 5-16 años EDAD X GRADOS General TASA COBERTURA NETA SIN EXTRAEDAD General PREESCOLAR (5) TASA PREESCOLAR COB. NETA 66,20% BASICA PRIMARIA (6-10) TASA BASICA PRIMARIA COB. NETA 90,24% BASICA SECUNDARIA (11-14) TASA BASICA SECUNDARIA COB. NETA 78,95% MEDIA (15-16) TASA MEDIA COB. NETA 47,29% TOTAL TASA DE COBERTURA NETA 77,10% Estimación a partir proyecciones Dane censo 2005 Calculo Cobertura Neta con Extraedad

14 No. De Estudiantes Matriculados en el rango de edad 5-16 años (NETO) URBANO RURAL TOTAL OFICIALES PRIVADOS TOTAL OFICIALES PRIVADOS TOTAL OFICIALES PRIVADOS TOTAL PREESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA TOTAL Fuente: Simat 2012/ DANE. Población, DANE 5-16 años EDAD X GRADOS General TASA COBERTURA NETA CON EXTRAEDAD General PREESCOLAR (5) TASA PREESCOLAR COB. NETA 75,87% BASICA PRIMARIA (6-10) TASA BASICA PRIMARIA COB. NETA 107,88% BASICA SECUNDARIA (11-14) TASA BASICA SECUNDARIA COB. NETA 97,90% MEDIA (15-16) TASA MEDIA COB. NETA 54,35% TOTAL TASA DE COBERTURA NETA 92,73% * Estimación a partir proyecciones Dane censo 2005 P. U. Estadísticas Sec. Educ. distrital MATRICULA POR GRADO Y POR EDADES.

15 MATRICULA CON CORTE A 30 DE JUNIO DE 2013 NIVEL GRADO 3 O O + Total Estudiantes PREESCOLAR PREESCOLAR PREESCOLAR B. PRIMARIA B. PRIMARIA B. PRIMARIA B. PRIMARIA B. PRIMARIA B. SECUNDARIA B. SECUNDARIA B. SECUNDARIA B. SECUNDARIA MEDIA MEDIA MEDIA 12 - MEDIA B. PRIMARIA 21 B. PRIMARIA B. SECUNDARIA B. SECUNDARIA MEDIA MEDIA B. PRIMARIA ACELERACIO N Fuente:SIMAT 2013.

16 ANALISIS MATRICULA 30 DE JUNIO DE Metodo Anterior BRUTO Resolucion 2022 de 2010 MEN BRUTO PREESCOLAR PREESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA MEDIA NETO SIN EXTRAEDAD Resolucion 2022 de 2010 MEN NETO SIN EXTRAEDAD PREESCOLAR PREESCOLAR PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA MEDIA MEDIA NETO CON EXTRAEDAD 5-17 NETO CON EXTRAEDAD 5-16 PREESCOLAR PREESCOLAR PRIMARIA PRIMARIA SECUNDARIA SECUNDARIA MEDIA MEDIA

17 MATRICULA POR NIVEL, GRADO, GENERO. JORNADA SECTOR_ ESTU GENERO Total Estudiantes PREESCOLAR B. PRIMARIA B. SECUNDARIA MEDIA COMPLETA OFICIAL FEMENINO COMPLETA OFICIAL MASCULINO COMPLETA PRIVADO FEMENINO COMPLETA PRIVADO MASCULINO FIN DE SEMANA OFICIAL FEMENINO FIN DE SEMANA OFICIAL MASCULINO MAÑANA OFICIAL FEMENINO MAÑANA OFICIAL MASCULINO MAÑANA PRIVADO FEMENINO MAÑANA PRIVADO MASCULINO TARDE OFICIAL FEMENINO TARDE OFICIAL MASCULINO TARDE PRIVADO FEMENINO TARDE PRIVADO MASCULINO NOCTURNA OFICIAL FEMENINO NOCTURNA OFICIAL MASCULINO NOCTURNA PRIVADO FEMENINO NOCTURNA PRIVADO MASCULINO TOTAL MATRICULA Fuente: Simat, 30 de Junio de 2013.

18 GENERO Total Estudiantes PREESCOLAR B. PRIMARIA B. SECUNDARIA MEDIA FEMENINO MASCULINO Participación por Genero en la Matricula con corte a 30 de Junio de 2013.

19 RESUMEN TASAS DE COBERTURAS GENERALES Resolucion 2022 de 2010 MEN PERIODO VARIACION Tasas de Cobertura *Población Demográfica Cartagena *Población en edad Escolar - P.E.E Población Matriculada - P.M ABSOLUTA ( ) % Tasa de Cobertura Bruta 122,89% 122,81% 124,79% 118,79% 108,32% 104,45% Matricula de 5 a 16 años **Tasa de Cobertura Neta Global 103,82% 98,06% 96,40% 96,11% 93,95% 92,73% Matricula de 5 a 16 años SIN extraedad ***Tasa de Escolarización Neta sin extraedad por niveles 85,23% 73,77% 73,92% 78,93% 77,77% 77,10% 2013*. Corte de Matricula a 30 de Junio de Fuente Simat 2012*. Corte de Matricula a 31 de Octubre de Fuente Simat 2011*. Corte de Matricula a 31 de Octubre de Fuente Simat 2010*. Corte de Matricula a 31 de Octubre de Fuente: Simat * Población Proyectada por el Dane a partir del Censo ** Calculada en base al total de la matricula de 5 a 16 años con extraedad *** Calculada en base a la matricula en edad reglamentaria por niveles N.A N.A N.A

20 TASA DE COBERTURA BRUTA, NETA, NETA SIN EXTRAEDAD Para el año 2013 la matricula total del Distrito de Cartagena se estableció en estudiantes, reflejando una disminución de la Tasa de Cobertura Bruta de un % a %. con respecto al año inmediatamente anterior. Esta variación se debe en gran medida a la disminución de matriculados en Instituciones Educativas Oficiales que se encuentran bajo la modalidad de Administración y en Concesión. Sumado que a esta fecha de corte la Matricula de la UNAD se esta cargando en las Plataformas de los sistemas de información y a una disminución de la Matricula Privadas que en el 2013 se ubica en ; alumnos menos que el corte del año 2012; para el año 2013, se espera contratar alumnos (en Proceso contratación). Respecto a la Tasa de Cobertura Neta sin extraedad se disminuye de 77.77% a 77.10%; menos que la variación que se presento en los años la Tasa de Cobertura Neta con Extraedad se disminuye de 93.95% a 92.73%. Educación Inicial Primera Infancia: Se atendieron dentro del sistema educativo a niños y niñas; al analizar la población hasta los 5 años y compararlo con la población DANE hasta este rango, vemos que representan el 2.74% de la población. Se anexa cuadro analizado. Es importante aclarar que el programa de primera Infancia, es un programa centralizado en el Ministerio de Educación Nacional.

21 Forma de Prestación del Servicio En I.E Oficiales Diurna En I.E en administración y concesión En Instituciones Educativas de Régimen Especial Estrategias Flexibles Matricula I,E Oficiales - Operadores Matricula Contratada En Instituciones Educativas Privadas BO Matricula Oficial dirigida a población en Edad Escolar En I.E Oficiales Nocturna Ciclo Compl Educación a Distancia Convenio UNAD Educacion para Jóvenes y Adultos - Modelos Total Matricula de Adultos Total Matricula Atendida Recursos del Estado Total Matricula Privada Nuevos Cupos Sector Oficial Total Matricula

22 SUPERVIVENCIA El propósito de este indicador es medir la eficiencia interna del sistema educativo en términos de su capacidad para asegurar que los que tienen acceso al sistema logren terminar su formación académica. Para medir el comportamiento de este indicador al final del período de gobierno , la línea de base se relacionaría con la cohorte que inició sus estudios en 2005, la cual culminó séptimo grado en 2011, de los cuales solo se ha mantenido hasta ese grado el 81%, lo que indica que, de mantenerse el descenso de 36 puntos porcentuales, de esta población que ingresó en 2005, solo alcanzaría a culminar sus estudios el 45% en la zona urbana y en la rural se estaría muy por debajo del 40% º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º URBANO RURAL TOTAL º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º URBANO 100,00% 95,65% 93,75% 91,57% 86,45% 86,49% 81,01% 74,28% RURAL 100,00% 93,18% 97,50% 95,78% 91,32% 92,69% 84,74% 73,06% TOTAL 100,00% 95,42% 94,10% 91,96% 86,90% 87,05% 81,35% 74,17%

23 Este indicador tiende a desplomarse a partir del inicio de octavo grado de básica secundaria, donde se observa que, en el casco urbano, en séptimo grado se mantenía el 98%. Entre el grado octavo y el grado 11 el indicador cae en 36 puntos porcentuales. Para medir el comportamiento de este indicador al final del período de gobierno , la línea de base se relacionaría con la cohorte que inició sus estudios en 2005, la cual culminó séptimo grado en 2011, de los cuales solo se ha mantenido hasta ese grado el 81%, lo que indica que, de mantenerse el descenso de 36 puntos porcentuales, de esta población que ingresó en 2005, solo alcanzaría a culminar sus estudios el 45% en la zona urbana y en la rural se estaría muy por debajo del 40%.

24 TASA DESERCIÓN La tasa de deserción pasó del 3.35% en el 2011 a 6.19% en el 2012 en las instituciones educativas oficiales. Se calcula la deserción a 2012, en sus diferentes niveles; y comparativo en lo rural y en lo urbano. Además del dato por UNALDES. Quedaría pendiente la información de la tasa de deserción del sector privado, teniendo en cuenta que para poder calcularlo se necesita contar con la información suministrada en los formularios DANE con corte a 31 de marzo de (estamos en este proceso) y para calcularlo por SIMAT esperamos que se cierre el proceso de Matricula actual. UNALDE INDICE DE DESERCION 2011 INDICE DE DESERCION 2012 SANTA RITA 5,22% 7,06% RURAL 3,24% 7,30% DE LA VIRGEN Y TURISTICA 3,63% 6,77% INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA 2,79% 4,24% COUNTRY 2,46% 7,64% Total general 3,35% 6,19% TIPO ZONA INDICE DE DESERCION 2011 INDICE DE DESERCION 2012 URBANO 3,36% 6,03% RURAL 3,24% 7,30% Total general 3,35% 6,19% NIVEL EDUCATIVO OFICIAL INDICE DE DESERCION 2012 BASICA PRIMARIA 4,36% BASICA SECUNDARIA 4,98% MEDIA 4,89% PREESCOLAR 5,12% Total general 4,71%

25 TASA REPITENCIA Con datos a corte de marzo 31 de 2013, podemos afirmar que en los establecimientos educativos oficiales del Distrito de Cartagena, el 9.6% de los estudiantes de repiten el año, siendo primero y sexto los grado con mayor cantidad de estudiantes repitentes. Para analizar el grado de transición, pues por Ley en este grado no se debe repetir. La tasa de repitencia en las instituciones educativas oficiales se ve incrementada, debido que desde el año 2010 se desmonta el decreto 0230 de 2002, que establecía un máximo de desaprobados del 5% por institución y se le da paso al decreto 1290 de 2009 por medio del cual se dictan normas sobre promoción de los estudiantes y se elimina tal restricción.

26 GRADO NO REPITE REPITE TOTAL %REPITENCIA ,64% ,05% ,39% ,43% ,46% ,53% ,27% ,88% ,92% ,05% ,11% ,79% SUBTOTAL ,94% CICLO ,27% CICLO ,96% CICLO ,18% CICLO ,57% CICLO ,86% ACELERACION ,22% SUBTOTAL ,01% TOTAL ,48%

27 Un dato interesante para analizar es que aproximadamente el 19% de los reprobados en el año 2012 en la jornada diurna no han regresado a estudiar GRADO REPROBADOS 2012 REPROBADOS QUE NO HAN REGRESADO ,73% ,92% ,60% ,23% ,42% ,68% ,78% ,01% ,02% ,26% ,66% ,60% % TOTAL ,75% La repitencia en los primeros años predice el doble de probabilidad de abandonar la escuela secundaria, sin completarla. Trabajar intensamente en la disminución de la repitencia y el abandono escolar (deserción) es equivalente a trabajar por la mejora de oportunidades educativas de los más pobres, dice el documento de la Unicef, escrito por Farías, Kit, Fiol y Melgar SED Proyecto: ANGEL PEREZ SALGADO P.U ESTRATEGIAS DE ACCESO

28 PRIMERA INFANCIA COMUNITARIO FAMILIAR INSTITUCIONAL TOTAL POBL. ATENDIDA Total general GENERO COMUNITARIO FAMILIAR INSTITUCIONA L TOTAL POBL. ATENDIDA FEMENINO MASCULINO Total general ESTABLECIMIENTO COMUNITARIO FAMILIAR INSTITUCIONAL TOTAL POBL. ATENDIDA CARIBE REAL CORPORACION EDUCATIVA COLEGIO GRAN COLOMBIA CORPORACION TECNICA INSTITUTO ROCHY FUNDACION PROCIENCIA UT FUND. PERSEVERAR FUNDACION DE LA COMUNIDAD UNIDA GUSTAVO MARTINEZ CAFFYN FUNDACION HIJOS DE BOLIVAR GRANITOS DE PAZ INSTITUTO PAULO FREIRE INVERSIONES LICONA BARRAGAN LTDA-COLEGIO OCTAVIANA DEL C.VIVES C MARIA MONTESORRI SOLEDAD VIVES DE JOLY UNION TEMPORAL PRIMERA INFANCIA BARULLO Total general

29 POBLACION ATENDIDA POBLACION DANE 2012 % POBLACION ATENDIDA DE EDAD Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres ,37% 0,39% 0,35% ,70% 2,75% 2,65% ,85% 4,95% 4,74% ,18% 5,34% 5,01% ,26% 4,43% 4,09% ,74% 2,90% 2,58% ,10% 0,08% 0,13% ,01% 0,01% 0,00% Total general ,52% 2,60% 2,43%

30 Cuál es su objetivo? Ofrecer atención integral a la primera infancia en un espacio adecuado y con un equipo integral interdisciplinario. Esta modalidad ofrece los componentes de cuidado, nutrición y educación inicial. Cómo opera? - El prestador del servicio brindará Atención Integral a los niños y niñas en instalaciones propias o alquiladas, que cumplan con los requerimientos básicos para la atención, denominados Centros Infantiles. - Cada Centro Infantil atenderá durante 8 horas diarias y 5 días a la semana a un mínimo de 40 niños y niñas, quienes recibirán el acompañamiento educativo de 1 docente por cada 20 niños. - Durante la permanencia en el Centro Infantil cada niño y niña recibe el 65% del aporte nutricional diario requerido, distribuido en medias nueves, almuerzo y onces. - Niños y niñas reciben atención integral (educador, nutricionista y psicólogo).

31 ANALFABETISMO Población X 15 AÑOS* Población Analfabeta (Tasa Analf = 5,05%) Población Alfabetizada acumulada Población Analfabeta ** Tasa Analfabetismo Estimada 5,05% 4,05% 2,40% 0,76% 0,37% 0,45% 0,54% Observación: Teniendo en cuenta que para el año 2012 Y 2013 no se han invertido recursos para el primer ciclo de Alfabetización. Utilizando 5,05 de Analfabetismo y la Población alfabetizada por la SED periodo *DANE- Proyecciones de población , total Departamentales y Municipales, por Sexo y Grupos quinquenales de edad. Información Conciliada corte a Junio 30 de ** Tasa calculada sobre la proyección Poblacional DANE Vs Impacto de las políticas de alfabetización del Distrito Años 2007, 2008 Proyecto: Área de Planeación Educativa - Estadísticas y Análisis Sectorial. y 2009 Fecha: Cartagena de indias D. T y C, 26 de Junio de 2013

32 PRUEBAS ICFES El ICFES reporta que durante el año 2012 se presentaron 145 jornadas de Instituciones Educativas oficiales y 107 jornadas de establecimientos educativos privados en las pruebas SABER 11; el 54,05 % de las jornadas diurnas, completas, tardes y sabatinas de las Instituciones oficiales se ubican en las categorías Medio, Alto, Superior. Si comparamos esta cifra con los resultados obtenidos en el año 2011 se muestra una disminución del 2,43% Se analiza los Resultados de las Categorías Alcanzados por los dos sectores (Oficiales y Privados),, Promedios y Desviaciones estándar por institución educativa, Análisis grafico de Numero de estudiantes Oficiales, Privados. RESULTADOS PRUEBAS ICFES SABER 11. SEGUIMIENTO A LA META DEL PLAN DE DESARROLLO. CATEGORIA MUY SUPERIOR % DE PART. Establecimientos 2007 % DE PART. Establecimien tos 2008 % DE PART. Establecimien tos 2009 % DE PART. Establecimien tos 2010 % DE PART. Establecimien tos 2011 % DE PART. Establecimien tos 2012 SUPERIOR ALTO MEDIO BAJO INFERIOR MUY INFERIOR 26,92% 26,09% 31,15% 30,15% 43,26% 42,76% 73,08% 73,91% 68,85% 69,85% 56,74% 57,24% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% OFICIALES SECTOR &CATEGORIA RURAL MEDIO % 0,69% BAJO ,77% 13,10% INFERIOR URBANO SUPERIOR ALTO ,55% 42,07% MEDIO BAJO ,97% 44,14% INFERIOR BRECHA URBANO -RURAL(MEDIO, ALTO, SUPERIOR, MUY SUPERIOR) 41,84% 41,38%

33 JORNADAS OFICIALES QUE MEJORARON LA CATEGORIA AÑOS HISTORICA CATEGORIA /LOCALIDAD DE LA VIRGEN Y TURISTICA INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA Y DEL CARIBE NORTE Total general SUPERIOR 3 3 ALTO MEDIO BAJO Total general JORNADAS OFICIALES QUE MANTUVIERON LA CATEGORIA AÑOS CATEGORIA /LOCALIDAD DE LA VIRGEN Y TURISTICA INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE GENERAL SUPERIOR ALTO MEDIO BAJO INFERIOR TOTAL GENERAL

34

35 CATEGORIAS SABER 11 CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C. COMPARATIVO POR JORNADAS Y SECTOR Código Nombre Oficial JORNADA SECTOR INSTITUCION EDUCATIVA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER MAÑANA OFICIAL ALTO SUPERIOR ALTO ALTO ALTO SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR 4481 INSTITUCION EDUCATIVA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER TARDE OFICIAL SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR ALTO ALTO SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA MAÑANA OFICIAL SUPERIOR SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA MARIA AUXILIADORA COMPLETA OFICIAL ALTO SUPERIOR ALTO ALTO SUPERIOR ALTO ALTO SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA LA MILAGROSA COMPLETA OFICIAL MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO ALTO SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA JESUS MAESTRO SUEÑOS Y OPORTUNIDADES MAÑANA OFICIAL ALTO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO SUPERIOR SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA LAS GAVIOTAS MAÑANA OFICIAL MEDIO ALTO ALTO ALTO SUPERIOR ALTO SUPERIOR SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA DE PROMOCION SOCIAL DE CARTAGENA MAÑANA OFICIAL MEDIO ALTO MEDIO ALTO SUPERIOR ALTO SUPERIOR SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA DE PROMOCION SOCIAL DE CARTAGENA TARDE OFICIAL MEDIO SUPERIOR ALTO ALTO SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NAVAL DE CRESPO TARDE OFICIAL ALTO SUPERIOR SUPERIOR ALTO SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA BERTHA GEDEON DE BALADI MAÑANA OFICIAL MEDIO ALTO SUPERIOR SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS MAÑANA OFICIAL ALTO SUPERIOR INSTITUCION EDUCATIVA SEÑORA DE LA CONSOLATA MAÑANA OFICIAL ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ALTO INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUCAS MAÑANA OFICIAL BAJO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

36 4309 INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN MAÑANA OFICIAL MEDIO ALTO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO ALTO INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO TARDE OFICIAL ALTO SUPERIOR SUPERIOR ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO MAÑANA OFICIAL MEDIO ALTO ALTO ALTO INSTITUCION EDUCATIVA LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO MAÑANA OFICIAL BAJO BAJO INFERIOR MEDIO MEDIO MEDIO ALTO INSTITUCION EDUCATIVA CIUDAD DE TUNJA TARDE OFICIAL BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO ALTO INSTITUCION EDUCATIVA AMBIENTALISTA DE CARTAGENA DE MAÑANA OFICIAL MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO MEDIO ALTO ALTO INDIAS INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA DE LA POLICIA MAÑANA OFICIAL MEDIO ALTO MEDIO MEDIO ALTO MEDIO ALTO ALTO NACIONAL ESCUELAS PROFESIONALES SALESIANAS COMPLETA OFICIAL SUPERIOR ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA DE PASACABALLOS MAÑANA OFICIAL BAJO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA SOLEDAD ROMAN DE NUÑEZ MAÑANA OFICIAL BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA SANTA MARIA MAÑANA OFICIAL BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUCAS TARDE OFICIAL BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA SAN FELIPE NERI TARDE OFICIAL ALTO MEDIO BAJO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA REPUBLICA DEL LIBANO TARDE OFICIAL BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE ARGENTINA TARDE OFICIAL MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL NUÑEZ TARDE OFICIAL BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO

37 INSTITUCION EDUCATIVA OLGA GONZALEZ ARRAUT TARDE OFICIAL BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRO ESFUERZO TARDE OFICIAL BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO TARDE OFICIAL MEDIO MEDIO BAJO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO 4317 INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN TARDE OFICIAL MEDIO MEDIO BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA TARDE OFICIAL INFERIOR BAJO BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA MARIA CANO TARDE OFICIAL BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA MANUELA BELTRAN COMPLETA OFICIAL BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE LAURA MAÑANA OFICIAL MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA LUIS CARLOS LOPEZ TARDE OFICIAL BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA LA LIBERTAD TARDE OFICIAL BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO INFERIOR BAJO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JOSE NIETO TARDE OFICIAL BAJO BAJO BAJO INFERIOR BAJO BAJO BAJO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JOSE NIETO MAÑANA OFICIAL MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA NOCHE OFICIAL INFERIOR INFERIOR INFERIOR INFERIOR INFERIOR MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA JOSE DE LA VEGA MAÑANA OFICIAL MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY MAÑANA OFICIAL BAJO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA HIJOS DE MARIA TARDE OFICIAL MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA FOO ROJO COMPLETA (TARDE) OFICIAL MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA FE Y ALEGRIA EL PROGRESO TARDE OFICIAL BAJO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO

38 INSTITUCION EDUCATIVA DE TERNERA MAÑANA OFICIAL BAJO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA DE TERNERA TARDE OFICIAL BAJO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA 2000 COMPLETA OFICIAL MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA CASD MANUELA BELTRAN NOCHE OFICIAL BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA CAMILO TORRES MAÑANA OFICIAL BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA BERTHA SUTTNER COMPLETA OFICIAL BAJO MEDIO BAJO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA SANTOS TARDE OFICIAL BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA ALBERTO ELIAS FERNANDEZ BAENA TARDE OFICIAL BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA 20 DE JULIO COMPLETA OFICIAL ALTO BAJO BAJO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO 4424 INEM JOSE MANUEL RODRIGUEZ TORICES MAÑANA OFICIAL MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS MAÑANA OFICIAL MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO INSTITUTO ANA MARIA VELEZ DE TRUJILLO MAÑANA OFICIAL BAJO BAJO BAJO INFERIOR BAJO INFERIOR BAJO BAJO INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE CARTAGENA TARDE OFICIAL BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUCAS NOCHE OFICIAL INFERIOR BAJO INFERIOR INFERIOR BAJO INSTITUCION EDUCATIVA SAN JUAN DE DAMASCO TARDE OFICIAL BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS TARDE OFICIAL BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA SALIM BECHARA COMPLETA OFICIAL MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA PUERTO REY MAÑANA OFICIAL INFERIOR INFERIOR INFERIOR INFERIOR BAJO INSTITUCION EDUCATIVA PLAYAS DE COMPLETA OFICIAL BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO

39 ACAPULCO INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO DE HEREDIA COMPLETA OFICIAL BAJO BAJO BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA OLGA GONZALEZ ARRAUT NOCHE OFICIAL INFERIOR INFERIOR INFERIOR BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO BOSQUE MAÑANA OFICIAL BAJO BAJO BAJO INFERIOR BAJO BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA DE ARROYO GRANDE MAÑANA OFICIAL BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL BUEN AIRE MAÑANA OFICIAL INFERIOR BAJO INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLATA TARDE OFICIAL MEDIO ALTO MEDIO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA MARIA REINA NOCHE OFICIAL BAJO INFERIOR INFERIOR BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA MANZANILLO DEL MAR COMPLETA OFICIAL MEDIO BAJO BAJO INFERIOR BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA MANUELA VERGARA DE CURI TARDE OFICIAL INFERIOR BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO 4457 INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DE BOLIVAR MAÑANA OFICIAL BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DE BOLIVAR TARDE OFICIAL BAJO BAJO INFERIOR INFERIOR INFERIOR BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA JUAN JOSE NIETO NOCHE OFICIAL INFERIOR INFERIOR INFERIOR INFERIOR BAJO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA JOSE DE LA VEGA TARDE OFICIAL BAJO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY MAÑANA (TARDE) OFICIAL MEDIO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO INSTITUCION EDUCATIVA ISLAS DEL ROSARIO MAÑANA OFICIAL BAJO INSTITUCION EDUCATIVA FULGENCIO LEQUERICA VELEZ TARDE OFICIAL BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

Por parte de la SED - Fabiola Rocío Feo Pinzón Por parte de la UAECD - Diego A. Rodríguez

Por parte de la SED - Fabiola Rocío Feo Pinzón Por parte de la UAECD - Diego A. Rodríguez Título Estructura de la información geográfica de la Secretaría de Educación Distrital - SED Versión 2.5 Autor - Hernán Mauricio Bernal Cubillos Identificador Fecha de creación 2012-01-12 Descripción Publicador

Más detalles

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC Objetivo 2 0 Lograr la enseñanza primaria universal 0 0 0ABC ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 CUBA en CIFRAS. OBJETIVOS de DESARROLLO del MILENIO 23 OBjEtIvO 2 Indicadores utilizados

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

PORTUGAL. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos Organización e información estadística del nivel inicial PORTUGAL Legislación vigente (principios rectores) La educación preescolar está regida por la Ley de Bases del Sistema Educativo (Ley N.º 46/86),

Más detalles

Servicio de alimentación escolar, para los estudiantes de la Institución Educativa San Mateo, en el Municipio de El Roble, Departamento de Sucre

Servicio de alimentación escolar, para los estudiantes de la Institución Educativa San Mateo, en el Municipio de El Roble, Departamento de Sucre Metodología General de Formulación Proyecto Servicio de alimentación escolar, para los estudiantes de la Institución Educativa San Mateo, en el Municipio de El Roble, Departamento de Sucre Código BPIN:

Más detalles

Diario Oficial No. 44.901 jueves 15 de agosto de 2002

Diario Oficial No. 44.901 jueves 15 de agosto de 2002 Diario Oficial No. 44.901 jueves 15 de agosto de 2002 DECRETO NUMERO 1850 DE 2002 (agosto 13) por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Mónica Arbeláez. Doctora en Derecho. Investigadora del Instituto de Derecho Público

Mónica Arbeláez. Doctora en Derecho. Investigadora del Instituto de Derecho Público DERECHO A LA EDUCACIÓN Comentario Introductorio En consonancia con el artículo 28 de la Convenció sobre los Derechos del Niño, el artículo 27.1 de la Constitución española reconoce el derecho de todos

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministerio de Educación CONSIDERACIONES SOBRE EL PRESUPUESTO 2014 Oficina de Planificación y Desarrollo Educativo Programación Financiera 7 de enero de 2014 ÍNDICE Páginas i. INTRODUCCIÓN 4-5 ii. EVOLUCIÓN

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1121816058. Zuluaga Parrado

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1121816058. Zuluaga Parrado Metodología General de Formulación Proyecto Servicio de alimentacion escolar en el municipio de Restrepo, Meta. Código BPIN: Impreso el 29 de enero de 2015 Datos del Formulador Tipo de documento: Cedula

Más detalles

Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles

Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES GABINETE DE COMUNICACIÓN Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles Enero 2007 INDICE 1- La Ley de Dependencia: un nuevo derecho 2- Calendario de implantación

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

Estructurador de Proyectos. Secretaria de Planeacion Alcaldia Municipal de Valencia

Estructurador de Proyectos. Secretaria de Planeacion Alcaldia Municipal de Valencia Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la gestión para la asesoria, apoyo y acompañamiento a la Secretaria de Planeación de la Alcaldia del Municipio de Valencia, Departamento de Córdoba Código

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

CONCEPTOS Y FUENTES. Instituto de Estadística de Extremadura

CONCEPTOS Y FUENTES. Instituto de Estadística de Extremadura CONCEPTOS Y FUENTES El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte elabora anualmente la publicación Estadísticas de la Educación en España en la que se recoge los resultados más recientes de las estadísticas

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION 2565 DE OCTUBRE 24 DE 2003 LA MINISTRA DE EDUCACION NACIONAL en ejercicio de las facultades constitucionales y legales y en especial las

Más detalles

Educación. Madres beneficiadas: Es la madre que tiene niños matriculados en el círculo infantil.

Educación. Madres beneficiadas: Es la madre que tiene niños matriculados en el círculo infantil. DEFINICIONES METODOLÓGICAS Educación Círculos Infantiles: Es la institución cuyo objetivo es contribuir al desarrollo integral de los niños menores de 6 años mediante la aplicación de un plan educacional

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA

PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA PROGRAMA 322.A EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA 1.- DESCRIPCION Y FINES El objetivo fundamental del Programa es garantizar un puesto escolar gratuito en Educación Primaria, etapa obligatoria, y garantizar

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

Educación Secundaria Obligatoria

Educación Secundaria Obligatoria Principios generales Tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende cuatro cursos académicos. Con carácter general, el alumnado tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario hasta los dieciocho años.

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300 La Junta Directiva reconoce que los padres/tutores son los primeros maestros de nuestros estudiantes y los que más influencia tienen en ellos, y a la vez, la participación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA DEL IV TRIMESTRE DEL 2007 511.- ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA DEL IV TRIMESTRE DEL 2007 511.- ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES PRESENTACION SECRETARIA DE FINANZAS INFORME DE LA EJECUCION FISICA Y FINANCIERA DEL IV TRIMESTRE DEL 2007 511.- ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES El presente documento, es contentivo del Análisis

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN...

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN.... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... 2

Más detalles

BOGOTÁ D.C. CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO Año 2013

BOGOTÁ D.C. CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO Año 2013 BOGOTÁ D.C. CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN GRUPO DE ANALISIS Y ESTADÍSTICA Mayo de 2014 CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO DE BOGOTA AÑO

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

1.1. SECTOR EDUCACIÓN:

1.1. SECTOR EDUCACIÓN: 1.1. SECTOR EDUCACIÓN: El Municipio de Recetor cuenta con una Institución Educativa Fernando Rodriguez, con especialidad microempresarial, a la cual están adscritas las 11 sedes educativas rurales que

Más detalles

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS Dirección Nacional de Información Científica INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS RESULTADOS 2012 Diciembre 2014 Reconocimientos El estudio, recopilación y análisis de la información fue elaborado por la Dirección

Más detalles

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector La presente serie Evidencias tiene como objetivo entregar una visión general de la variación de la matrícula del sistema escolar al año 2015, con

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Organización y funcionamiento de las Escuelas Infantiles en los Centros Penitenciarios

Organización y funcionamiento de las Escuelas Infantiles en los Centros Penitenciarios C 14/97 TP Asunto: Organización y funcionamiento de las Escuelas Infantiles en los Centros Penitenciarios Área de Aplicación: EDUCACION Y FORMACION SOCIOCULTURAL Descriptores: Plan anual de Centro. Memoria

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CICLOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DOCUMENTO INFORMATIVO La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía está tramitando un proyecto de Orden para regular las enseñanzas de Formación

Más detalles

ACUERDO DE FORMALIZACIÓN, APROBACIÓN Y ADOPCIÓN DEL PLAN ESTUDIOS DEL COLEGIO REPÚBLICA DE COLOMBIA I.E.D

ACUERDO DE FORMALIZACIÓN, APROBACIÓN Y ADOPCIÓN DEL PLAN ESTUDIOS DEL COLEGIO REPÚBLICA DE COLOMBIA I.E.D EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO REPÚBLICA DE COLOMBIA I.E.D EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE: LA LEY 115 DE 1994, EL DECRETO 1860 DE 1996 Y CONSIDERANDO QUE: 1. En el Artículo 73 de la Ley 115

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS DE PLANTA DE CARGOS EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS DE PLANTA DE CARGOS EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS DE PLANTA DE CARGOS EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS 1. PRINCIPIOS ORIENTADORES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE MODIFICACIÓN

Más detalles

CLASIFICACIONES Y PRINCIPALES CONCEPTOS

CLASIFICACIONES Y PRINCIPALES CONCEPTOS NOTAS METODOLÓGICAS Esta publicación es fruto de la colaboración entre el Servicio de Evaluación y Calidad Educativa de la Consejería de Educación y Universidades y el Centro de Estadística de la Región

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI 2013 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI Plan Financiero Municipal Instrumento de programación de la inversión anual. En él se relacionan los proyectos de inversión clasificados por líneas estratégicas,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

La Educación Preescolar hace una Diferencia! La Educación Preescolar hace una Diferencia! Guía para Padres sobre la Formula Local de Financiación y Control (LCFF) y oportunidad de financiación para la educación temprana El Aprendizaje Temprano es

Más detalles

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado Horas de enseñanza anuales. Datos OCDE Y UE21 El profesorado español está por encima de la media de la Unión Europea y de la OCDE en horas de enseñanza al año, tanto en Primaria como en Secundaria FETE-UGT

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL DE GUACHUCAL. NIT: 800015689-1

ALCALDIA MUNICIPAL DE GUACHUCAL. NIT: 800015689-1 ALCALDE José Libardo Benavides Tapia TESORERA Dora Luz Santiusty Ceballos DIRECCION DE PRESUPUESTO Diego Andrés Tutalchá Aguirre Guachucal, Nariño 2015. PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES P. O. A. I Contenido

Más detalles

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL . REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NUMERO 4210 DE 19 ( 12 SET.1996 ) Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el fjuncionamiento del servicio social

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS PROYECTO: OBJETO: GLOZ43 Programa Global Conjunto de UNODC y UNICEF para la Eliminación de la Violencia contra los Niños en el Ámbito de la Prevención del Delito y

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1085924143

Cedula de Ciudadania No. Documento: 1085924143 Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento atención integral de los niños del Centro de Desarrollo Infantil, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 8 de enero de 2015 Datos del Formulador

Más detalles

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL en el curso de referencia de esta publicación, 2003-2004, se encuentra regulado por la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en los niveles anteriores

Más detalles

RESOLUCIÓN No 489 FECHA: 07 DE ABRIL DE 2015 POR LA CUAL SE CREA EL COMITÉ DE COBERTURA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS.

RESOLUCIÓN No 489 FECHA: 07 DE ABRIL DE 2015 POR LA CUAL SE CREA EL COMITÉ DE COBERTURA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS. MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS Certiltcocion da Procesos Atoootec ^ IH*H«I«HI RESOLUCIÓN No 489 FECHA: 07 DE ABRIL DE 2015 POR LA CUAL SE CREA EL COMITÉ DE COBERTURA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO

Más detalles

Secretario de Educacion, Recreacion y Deporte (095)7178025. Alcaldia Municipal de Manaure La Guajira. educacion@manaure-laguajira.gov.

Secretario de Educacion, Recreacion y Deporte (095)7178025. Alcaldia Municipal de Manaure La Guajira. educacion@manaure-laguajira.gov. Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo al Programa de Alimentación Escolar (PAE) Garantizando el Servicio en los Establecimientos Educativos del Municipio Manaure, La Guajira Código BPIN: Impreso

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90)

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) Nombre del niño Fecha de nacimiento Escuela Fecha de elegibilidad inicial

Más detalles

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES CAROLINA GUZMÁN RUIZ Subdirectora de Desarrollo Sectorial de Colombia Uno de los mayores avances en educación superior en Colombia durante la última década ha sido el importante aumento en materia de cobertura,

Más detalles

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 NORMATIVIDAD DEL SERVICIO SOCIAL 1 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DEL SERVICIO SOCIAL 1 CAPÍTULO II DE LAS CONDICIONES

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED.... 1 RPT... 1 Provisión y Promoción... 2 Provisión...2 Promoción... 2 Formación... 3 Comisión gestora para la implantación

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Marco Operativo Elección Estratégica III

Marco Operativo Elección Estratégica III Marco Operativo Elección Estratégica . 3.1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO DEFINICIÓN En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como: Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios

Más detalles

Por ello, esta Dirección General, ha resuelto dictar las siguientes instrucciones:

Por ello, esta Dirección General, ha resuelto dictar las siguientes instrucciones: INSTRUCCIONES de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente para el desarrollo del Programa de Formación en centros de trabajo durante el curso 2007-2008 La Orden de la Consejería

Más detalles

Por todo ello, esta Dirección General ha resuelto dictar las siguientes Instrucciones:

Por todo ello, esta Dirección General ha resuelto dictar las siguientes Instrucciones: Ref: 09/646409.9/13 DIRECCIÓN GENERAL DE BECAS Y Resolución de la Dirección General de Becas y Ayudas a la Educación por la que se dictan instrucciones relativas a la organización y financiación de los

Más detalles

Grado en Enfermería. 4.1.1. Vías y requisitos de acceso al título y perfil de ingreso recomendado

Grado en Enfermería. 4.1.1. Vías y requisitos de acceso al título y perfil de ingreso recomendado 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación

Más detalles

Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDU- CATIVO... 2

Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDU- CATIVO... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Colombia 1 Indice Capítulo 4 4. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDU- CATIVO... 2 4.1 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 4.1.1. Tipos de Educación...2 4.1.2.

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

DESARROLLOS DE LA CARRERA DOCENTE

DESARROLLOS DE LA CARRERA DOCENTE DESARROLLOS DE LA CARRERA DOCENTE INGRESO: En la actualidad los educadores colombianos ingresan al servicio educativo mediante concurso de méritos, tal como lo establece el artículo 125 de la constitución

Más detalles

1. Ratios profesor/unidad escolar

1. Ratios profesor/unidad escolar INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DOCENTES PARA LA FINANCIACIÓN DEL PROFESORADO EN LOS CENTROS PRIVADOS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS EN EL CURSO 2005-2006 1. Ratios profesor/unidad escolar

Más detalles

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998)

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998) 8.3. Educación La educación es un requisito previo en la lucha contra la pobreza, la adquisición de poder de las, la protección de los niños contra la explotación económica y sexual, la promoción de los

Más detalles

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia

Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio Oficina Asesora de Planeación República de Colombia ANEXO DE INFORMACIÓN BÁSICA INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA POR EL SUIFP PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN Con el ánimo de estandarizar los contenidos

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 13283 III. Otras Resoluciones Presidencia del Gobierno 2314 Secretaría General.- Resolución de 6 de mayo de 2015, por la que se ordena la publicación del Convenio que regula las relaciones entre la Consejería

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1290

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1290 REPÚBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO No. 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

Más detalles

DAJ-196-C-10 12 mayo de 2010

DAJ-196-C-10 12 mayo de 2010 DAJ-196-C-10 12 mayo de 2010 Señora Isabel Román Coordinadora Estado de la Nación Teléfono:2290-3325, 2232-4750 ó 2290-7222 Fax: 2290-5879 Estimada señora: En atención a su oficio PEN-EE-102-2010 de fecha

Más detalles

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL OBJETO. El objeto del presente documento es definir los REQUISITOS de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de

Más detalles

PREGUNTA 1: Eres un: o Padre o Miembro de la comunidad o Estudiante o Otro

PREGUNTA 1: Eres un: o Padre o Miembro de la comunidad o Estudiante o Otro PREGUNTA 1: Eres un: o Padre o Miembro de la comunidad o Estudiante o Otro PREGUNTA 2: Por favor, indique en qué medida está de acuerdo o desacuerdo con las siguientes declaraciones acerca de su hijo o

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO

EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO EL CAMBIO DE PRIMARIA A ESO ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO La enseñanza básica está constituida por la ed. Primaria y la ed. Secundaria obligatoria. Se extiende a lo largo de 10 años de escolaridad y

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

ESPAÑA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad.

ESPAÑA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos. Organización del nivel. Intervalo de edad. Organización e información estadística del nivel inicial ESPAÑA Legislación vigente (principios rectores) La educación infantil se encuentra regida por la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, Ley Orgánica

Más detalles

Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira INDICADORES DE EDUCACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira INDICADORES DE EDUCACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira INDICADORES DE EDUCACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 RELACIÓN DE INDICADORES...5 I. EDUCACIÓN INICIAL,

Más detalles