CHUBASCO FOR LARGE ORCHESTRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CHUBASCO FOR LARGE ORCHESTRA"

Transcripción

1 CHUBASCO OR LARGE ORCHESTRA Andrés Cubillos 2012

2 CHUBASCO OR LARGE ORCHESTRA Análisis ANDRÉS ELIPE CUBILLOS CORCHUELO PONTIICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ACULTAD DE ARTES ESTUDIOS MUSICALES DEPARTAMENTO DE MÚSICA ÉNASIS EN COMPOSICÓN BOGOTÁ D.C 2012

3 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción Objetivos Análisis musical de Chubasco, Obra ara Orquesta a. ormato instrumental.. 2 b. Idea básica.. c. Estructura general de la obra.. 6 Diseño de la obra. 6 Curva dramática... 7 d. Tratamiento armónico... 7 e. Tratamiento rítmico orma. 12 g. Decisiones con resecto a la orquestación. 1. Sumario Bibliograía 17

4 1 INTRODUCCIÓN Chubasco es una obra ara orquesta en la que, a artir del análisis de un reertorio de obras y la lectura de textos, que atañen a los roblemas musicales que se abordan en su comosición, se llega no solo a la amiliarización con el ormato, si no también a la ubicación de un contexto esecíico, con resecto a la música ara orquesta que se ha comuesto recientemente. Este reertorio de obras se analiza en asectos como orquestación, orma, armonía, melodía, ritmo, timbre, textura y demás arámetros musicales. El roceso rearatorio se comlementó con la asistencia a ensayos de orquesta. Tras las lecturas y el análisis comenzó el roceso de escritura de la obra. El rimer aso ue llegar a una idea básica 1 ; ara luego, a artir de un análisis de sus relaciones musicales, realizar la construcción de bocetos sobre distintos asectos de su desarrollo y estructurar el diseño de la orma. Para ilustrar los rocesos realizados en Chubasco se exondrá a continuación el análisis de la obra, que comrende la exosición del ormato, la conceción de la idea básica, sus relaciones musicales y las decisiones tomadas en la obra a artir de ésta. OBJETIVOS Realizar el análisis musical de Chubasco or Large Orchestra, exoniendo el roceso de comosición a artir de una idea básica, la rouesta en diseño, curva dramática y el tratamiento melódico, armónico, rítmico y orquestal de la obra. Detallar el roceso que se tuvo de la obra, que nace a artir del análisis e investigación de dierentes obras y temas característicos, que hacen arte de la rimera etaa del trabajo de grado. 1 Idea básica (grundgestalt) es la orma o aariencia undamental sobre la cual se basa, en este caso, una comosición o un trozo musical. Gaviria

5 2 Chubasco Análisis musical Las decisiones con resecto al ormato orquestal, exresan la imortancia del timbre como arámetro musical signiicativo ara la construcción del discurso ormal de la obra. Se incluyen saxoones y ercusión olklórica ara enriquecer la búsqueda de color orquestal. Obra comuesta ara orquesta que consta de los siguientes instrumentos: lautas ( = Piccolo) 2 Oboes (2 = Corno ingles) Clarinetes (1 2 = Bb, = Carinete bass) Saxoón Alton Saxoón Tenor Saxoón Barítono agot Contraagot Cornos ranceses en a Trumetas en Si bemol ( = iccolo) 2 Trombones Tenores 1 bass Trombone Tuba PERCUSION ( ercusionistas) PERCUSIÓN 1 Crotalos Marimba 5 Woodblocks Triangulo Ride (S.C) Alegre Llamador Crash (S.C) PERCUSIÓN 2 2 Congas 2 Bongos Crash (S.C) Tom Tom 2 Timbales Tambora Snare drum Gong PERCUSIÓN Bass drum Timani 2 Crash (S.C) Gong PERCUSIÓN Glockensiel Tambora Vibráono Crash (S.C) Ride (S.C) Camanas tubulares Piano Celesta Triangulo Teclados: 1 iano de cola; celesta. (1 instrumentista) Ara Cuerdas ( instrumentistas)

6 IDEA BÁSICA 2 lute 1 Œ lute 2 Oboe 1 Oboe 2 Clarinet in Bb 1 Clarinet in Bb 2 Ó > P Ó Œ > P Œ > Ó Ó ß Horn in 1 Horn in Œ Œ > P I-II Horn in Trumet in Bb 1 Trumet in Bb Trombone 1 Bass Trombone Tuba??? I-II Œ > P Œ Œ Œ I-II > P.. B. J. J.. > Í Œ J >. ƒ. ƒ o j j Ó Ó Percussion 1 Percussion 2 Timani? j Ó æ > Œ Œ Œ b æ Œ Œ Œ j æ > j > Œ P. æ æ æ o Œ n æ. ß j æ æ > Œ æ > Œ b æ æ æ j Œ Œ j æ o b æ o Ó > j Œ # æ o j > æ æ j n æ Ó j æ > > ƒ æ æ J Ó > Ó Violin I Violin II Viola Cello Double Bass B?? Œ. Í Í Í> ßP P P > > ß.. j B..... Procedimiento La idea nace de la contemlación de un enómeno natural relacionado con la lluvia que se roduce de manera relativamente intemestiva, y que se conoce como chubasco. Las reerencias que surgen de la observación del enómeno son netamente extramusicales, y sirven como uente de insiración general; eventualmente son incororadas de manera análoga, ero no se retende realizar música de rograma o intar musicalmente el enómeno. 2 El audio de la idea básica, se encuentra en el cd adjunto que se entrega con la obra. Track No. 2

7 igura 1: oto tomada a un chubasco cerca de Albacete Esaña Chubasco se deine como nubarrón oscuro y cargado de humedad que se resenta en el horizonte reentinamente, y que, emujado or un viento uerte, uede resolverse en agua o viento. A artir de esta deinición, se decide lantear una idea corta en la que la transormación se roduzca de manera reentina a artir de un imulso uerte. Es imortante subrayar que la música no arte de otra cosa que no sea la intención misma de hacer música; or tanto, aarecen relaciones que no están necesariamente ligadas a la idea de Chubasco, sino que son resultado del ejercicio musical. Gedanke La idea básica se caracteriza or la suerosición de materiales entre las amilias instrumentales; las cuerdas inician simultáneamente con la ercusión, luego se sueronen las maderas y inaliza con los cobres. De esta manera, entendemos las entradas rogresivas en las cuerdas y la ercusión, el gesto en las maderas que diuminan un oco los ataques consecutivos que se van resentando, y los cobres se sueronen sobre las cuerdas, ercusión y maderas, y que siguen or debajo ormando una sola textura. Los materiales que se sueronen son: Cuerdas: Notas largas que se atacan con un y son acentuadas. Percusión: Ataques relacionados con las entradas de las cuerdas. El ritmo nació naturalmente y evoca la base del andango, ritmo olklórico de la región atlántica colombiana. Tomado del diccionario de la Real Academia Esañola. El andango tiene una suerosición de ¾ vs. 6/8, el rimero es exresado or el bombo mientras que los latillos y el redoblante acentúan los tiemos débiles y uertes del 6/8 resectivamente. Rodríguez Librería de ritmos autóctonos de la costa atlántica colombiana. La suerosición también es relejada en el ritmo andango, tomado del begri de la idea básica.

8 5 Maderas: Ataques acentuados en el oboe, textura en las lautas y clarinetes. Esta textura se da a artir de la agruación de notas en una sola subdivisión las cuales se van rotando. Cobres: Este material que no es netamente dierente a los ya resentados, se relaciona con las maderas y las cuerdas enatizando los ataques de estas últimas e incrementando la textura. Entonces tenemos materiales que se sueronen: notas largas atacadas or acentos (cuerdas), una textura que se emieza a ormar a artir de las notas largas y la rotación de atrones en una subdivisión (maderas y cobres), y el ritmo en la ercusión el cual ierde claridad oco a oco desués de cada suerosición. Es imortante detallar que hacia el inal de la idea, hay una intención clara de que los ataques de la trometa sobresalgan al igual que la ercusión, con la intención de exresar una textura uniicada que surge a artir de la suerosición de materiales. Vemos así, que el comortamiento de la idea básica, gira en torno a entradas claras que oco a oco se van diuminando or medio de la textura, hasta llegar al color que se busca con toda la orquesta; se generan entonces ataques levemente sobresalientes en los cobres y la ercusión. La relación del chubasco con la idea básica se maniiesta en el crecimiento rogresivo y la densiicación rítmica y orquestal en un solo gesto ráido, que or sus características avorece la erceción auditiva analítica al inicio y global al inal, al asar de una textura rítmica estriada 5 a una lisa. La idea básica se comone de los siguientes elementos: Armonía: orte -16 Vectores: (0157) Alturas del conjunto de la idea básica: Mi-a-La-Si Duración: 9 comases, 1 segundos. Temo: Negra = 160 Dinámica: m cc.1-5 Acentos Cobres Cobres y erc. Cuerdas maderas Notas largas intención de Ritmo erc. Textura Ataques sobresalir Puntos de articulación de la idea básica: Cuerdas y ercusión cc.1-9. Las entradas son claras y se entienden nítidamente. Entrada de maderas: Oboes: cc.-9, lautas y clarinetes cc Los atrones usados en las lautas y clarinetes, diuminan la textura y las entradas ierden claridad. 5 En ese tiemo encontramos la eriodicidad necesario ara dar lugar a la reetición y a la variación. [...]. El tiemo ulsado ermite, según Boulez, que el oyente reconozca las marcas que trazan el ulso, or ello es denominado un tiemo estriado. [...] En el tiemo amoro o liso se orman, siguiendo a Boulez, burbujas de tiemo que son reeribles solamente a un índice de ocuación. Como señala Gilles Deleuze, el índice de velocidad es sustituido or el de ocuación. PARDO, Carmen. Deleuze y la música: dos variaciones sobre un tema ugado. PP 2.

9 6 El color de los cobres es sueruesto en los cc. 6-9, donde se conorma como tal una textura y la audición analítica inicial se transorma en global. Timbre El timbre, artiendo de una suerosición de cuerdas y ercusión, se transorma mediante la inclusión de las maderas, en las que el oboe aorta el color redominante. Luego la textura roducida or las lautas y los clarinetes genera una sensación de oscilación, terminando en el color de los cobres que se mezclan con todos los instrumentos de la orquesta uniicando la textura. Begri Desués de deinir el Gedanke, odemos decir que como conceto de la idea básica, la relación más imortante es la suerosición de materiales, los cuales generan rogresivamente una textura en la que la audición se transorma de analítica a global. ESTRUCTURA GENERAL DE LA OBRA Prouesta de Desarrollo A artir de la realización de dierentes bocetos sobre cada uno de los gestos de la idea, se lantea un desarrollo coherente, en el que todo el material se organiza en dierentes secciones; estos bocetos se dividen en gruos: reordenamientos o nuevas robabilidades de la idea básica, exloraciones que corresonden a desarrollos que hacen arte de la idea básica ero no son evidentes y transormaciones que orecen un nivel de sorresa mayor que los anteriores, ya que cambian la naturaleza de la idea. Diseño de la obra La obra resenta un diseño undado en el trabajo de los dierentes tios de desarrollo; se les da un orden esecíico del que emerge la curva dramática que se quiere lograr en la obra y que unciona como guía ara su desarrollo. Hay una clara intención de reresentar la idea básica en el diseño de la obra: la rimera arte se dirige al clímax de la ieza ubicada en la segunda sección. Luego se roduce un uerte contraste en dinámica y densidad con la tercera sección, ya que esta se exresa desde lo camerístico hacia lo orquestal transormando la audición de analítica a global. La coda, a artir de los materiales de la idea básica, se exresa intensiicándose en densidad rogresivamente.

10 7 Curva Dramática La curva dramática, nace a artir del diseño rouesto en la obra: Hay una dirección en densidad de A hacia B, de la misma manera que se resenta en la idea básica. (Densiicación rogresiva). C resenta el mismo comortamiento, ero aquí la intensión es ir de lo camerístico a lo orquestal. (Audición analítica hacia global). La coda resenta elementos roios de la idea básica, y termina en la saturación de toda la orquesta. igura 2: Curva Dramática PROPUESTA ARMÓNICA La armonía de la idea básica, se estructura a artir de la teoría de conjuntos de clases tónicas de Allen orte, en la que, como sostiene David Walters in the absence o tonality's centralizing orce, itch structure oten seems to be grounded in the intervallic relationshis among itches. 6 Las relaciones de ertenencia entre conjuntos y suerconjuntos resultan articularmente imortantes en el diseño armónico de la obra, ues ermiten relacionar las sonoridades de manera orgánica y luída, garantizando variedad, unidad y claridad estructural. La armonía de la idea básica es el conjunto -16, a artir de dicho conjunto nace la sonoridad de la obra total. El roceso con resecto a la rouesta armónica, es el siguiente: 1. Se escogen hexacordios, los cuales contienen mayor número de veces al Estos hexacordios son similares en sonoridad, sus vectores interválicos (IC vector) exresan la intención de obtener determinados colores armónicos, y su nivel de contraste: a > IC Vector Walters, David A Brie Introduction to Pitch-Class Set Analysis. < htt://.mta.ca/aculty/artsletters/music/c-set_roject/c-set_ne/ages/introduction/toc.html> [Consulta: 1 de julio de 2012].

11 8 b. 6-z ---> IC Vector: 222 c. 6-z7 ---> IC Vector: 221 (Las segundas son tratadas como consonancias, y aarecen en el conjunto -9 como suerosición de quintas) Es imortante resaltar que el -16 es el subconjunto, de sonidos, que está contenido más veces en cada uno de los hexacordios escogidos; la intención es jugar con la suerosición de sonoridades sobre el -16, generando dierentes colores y texturas, sin alejarse del conceto general de la idea básica. Cada hexacordio es articular de cada una de las secciones y coda que contiene la obra: A B C coda z 6-z Para oder controlar la sonoridad rouesta en cada sección de la obra, se asignaron tres tetracordios redominantes a tres de las amilias de la orquesta, cuerdas, maderas y cobres, en dierentes momentos (ver igura ). El roceso ara escoger los tetracordios busca reresentar la idea básica en la rouesta armónica de densiicación y suerosición: -9 se resenta sólo en el hexacordio z29 se resenta en los hexacordio 6-18 y 6-z -16 se resenta en los hexacordios 6-18, 6-z y 6-z7. Si se relacionan las entradas or amilias instrumentales en la idea básica, se ve que las cuerdas y la ercusión entran en un rimer lano, luego las maderas y or último los cobres que se sueronen consecutivamente. Esta misma relación se ve exresada en los tetracordios escogidos: el -9 se resenta únicamente en el hexacordio 6-18, luego el -z29 se encuentra en dos hexacordios, y el -16 en los hexacordios seleccionados.. Dichos tetracordios se sueronen de la siguiente manera: A B C Cobres -16 -z29-9 Maderas -z Cuerdas z29 igura : Decisiones en la orquestación con relación a la armonía El orden de las amilias instrumentales rouesto (cobres, maderas, cuerdas), es el mismo orden de suerosición que encontramos en la idea básica: la entrada de las cuerdas está sueruesta a las maderas, y la de estas a los cobres.

12 9 La distribución de los tetracordios se da or rotación a artir del gesto textural de las maderas: Clarinet in Bb igura : (Clarinete idea básica) Es imortante recisar que el conjunto -9, que aarece en un solo hexacordio, es el rimero en el orden de entrada, en concordancia con el de las amilias instrumentales (cuerdas, maderas, cobres), y a artir de éste, se genera el de los demás tetracordios. Como se había dicho, dos de los tetracordios no ertenecen a todos los hexacordios, así que el rocedimiento a seguir ara mantener el color de las sonoridades de cada sección, es el siguiente: z z7 6-z z igura : Armonía z29 Se construye cada uno de los hexacordios a artir de uno de los tetracordios contenidos en este. El hexacordio 6-18 nace a artir de la construcción del tetracordio -9: o -9: y 11 son las alturas que comletan el color del o A artir de estas dos notas que comletan el hexacordio, nacen los demás tetracordios, es decir que las alturas y 11 serían notas comunes entre todos los tetracordios. El hexacordio 6-z nace a artir de la construcción del tetracordio -z29, contenido en este: o -z29: y 9 son las alturas que comletan el 6-z. o A artir de estas dos notas que comletan el hexacordio, nacen los demás tetracordios, es decir que las alturas 8 y 9 serian notas comunes entre todos los tetracordios. El hexacordio 6-z7 nace a artir de la construcción del tetracordios -16,

13 10 contenido en los hexacordios: o -16: y 10 son las alturas que comletan el 6-z7. o A artir de estas dos notas que comletan el hexacordio, nacen los demás tetracordios, es decir que las alturas 2 y 10 serian notas comunes entre el 6-z7 y el -z29. La díada conigurada or los sonidos 2 y 10 no ertenece al -9, de modo que, a artir de cada uno de ellos, se construyó un conjunto -9 en articular.. Las notas resultantes que no hacen arte de los hexacordios como 5 y 9 en el 6-18; 2 en el 6-z y,, 7, 8, 9 en el 6-z7, se manejan de la siguiente manera: Como encadenamiento de acordes: las notas no comunes se convierten en la altura 0 del siguiente hexacordio, teniendo la osibilidad de controlar el intervalo de transosición del conjunto. Colores no redominantes: a artir de las notas comunes, aarecen estas notas no ertenecientes al hexacordio y se genera una suerosición de color. 5. Decisiones sobre la armonía: La armonía en la ercusión de alturas determinadas al igual que en el ara, aoya el color de alguna amilia de instrumentos. Por medio de la dulicación armónica se busca riorizar el color de algún tetracordio asignado a una amilia orquestal, or ejemlo los cobres dulican el color armónico que tienen las maderas, ara enatizar el tetracordio asignado a esta amilia. No siemre cabe la osibilidad de trabajar con todas las alturas de los tetracordios, en ocasiones se dulicaran notas de otros tetracordios ara ortalecer el color de una amilia instrumental. 6. La última decisión en la armonía, no solo exresa de una manera adecuada el hexacordio de cada sección, sino que roone una disminución y le da resiro a la armonía. Aarece entonces el uso de tricordios contenidos en los hexacordios. Estos tricordios ueron escogidos con la misma intención de contrastar los colores, de las artes A y B con C, como se dijo inicialmente. Los tricordios escogidos ueron: o 6-18: - y -5. Se reiten y 5 veces resectivamente en el hexacordio. o 6-z: - y -8. Se reiten 2 y veces resectivamente en el hexacordio. o 6-z7: -6, -7 y -9. Se reiten 1, y veces resectivamente en el hexacordio. Es imortante resaltar que estas decisiones ueron tomadas a artir de los bocetos, con la deinición de algunos arámetros iniciales como la elección de los hexacordios y la construcción de estos a artir de los tetracordios.

14 11 TRATAMIENTO RÍTMICO En las secciones con tiemo estriado, el ritmo se construye a artir de los aires olklóricos colombianos: andango (resente en la idea básica) y maalé y uya. Estos ritmos cumlen con la naturaleza de suerosición que lantea la idea básica. A continuación se ilustran los atrones de los ritmos olklóricos colombianos andango y maalé, y su uso en la obra: andango: igura 5 7 : Ejemlo de la inluencia rítmica en A. El atrón rítmico del bombo en el andango (arriba) se orquesta en los cobres y las cuerdas (abajo), manteniendo la corchea sin imortar la métrica en que se resente. (cc. 1-2) Maalé: Snare Drum cc layer 2. igura 6: Ejemlo de la inluencia rítmica en B. El ritmo del alegre en el maalé 7 Inormación tomada de Librería de ritmos autóctonos de la costa atlántica colombiana. Rodriguez

15 12 (arriba) se orquesta en el set del segundo ercusionista (abajo), esta vez aumentado y exresado en /. ORMA Chubasco or Large Orchestra se divide en secciones, las dos rimeras, se dirigen de tiemo liso a estriado hasta llegar al clímax (inversión en la resentación de materiales de la idea básica), y la última arte se contrasta or medio de una orquestación camerística, enatizando gestos melódicos, que oco a oco se van intensiicando hasta llegar a lo orquestal (de tiemo estriado a liso - de audición analítica a global), exresando así el conceto de la idea básica. Idea básica de Chubasco or Large Orchestra: Chubasco or Large Orchestra Tiemo liso Tiemo estriado Audición analítica Audición global A B C Coda Tiemo liso Tiemo estriado A. analítica A. Global Densiicación rogresiva en la orquestación. A (cc. 1-56). Esta sección transita de tiemo liso a tiemo estriado, como una inversión de la idea básica (de tiemo estriado a tiemo liso). Los materiales de la idea básica que se desarrollan son los resentados en las maderas y cobres rincialmente, y se ven relejados en el manejo textural de esta sección. La resentación del material se encuentra en los cc. 1-11; nace de niente dirigiéndose a orte, y densiicándose gradualmente, de la misma manera en que se exonen los materiales en la idea básica. A se divide en 2 artes; la rimera se resenta en tiemo liso (cc.1-28) y tiene un desarrollo textural que ya aarece rouesto en los cc. 1-11, donde hay una resentación del material inicial que nace a artir de la naturaleza de la idea básica. Y una segunda sección que contrasta levemente con la rimera or exresarse a artir de un tiemo estriado, ero con los materiales que se vienen desarrollando desde la rimera sección (cc.1-28). Estos últimos nacen a artir de los rouestos or las cuerdas y maderas en la idea básica, y se comlementan con la conversación sobre un gesto melódico descendente en la orquesta, que también aarece en la segunda sección. El material nuevo que resenta la segunda arte es rítmico, este nace con relación a las entradas en las cuerdas y ercusión de la idea básica.

16 1 Presentación del material Primera Sección Segunda Sección cc cc cc Diagrama 1: orma A B (cc ) A Esta sección desarrolla los ataques iniciales de la idea básica a artir del ritmo. En B odemos encontrar un contraste entre el tiemo liso y estriado, siendo este ultimo rioritario. Es imortante denotar que el trabajo de suerosición de materiales aquí se hace a artir de la reetición de un material que se va sueroniendo a otro (ver igura 10). En B odemos encontrar 2 secciones. La rimera contrasta el tiemo liso con el estriado, esta va resentando materiales que se van reitiendo y a la vez sueroniendo a otros. La segunda sección se construye a artir del tiemo estriado. Esta es la sección de llegada desde el inicio de la obra, en ella es osible areciar la dirección del tiemo liso a tiemo estriado (inversión en la resentación de materiales idea básica). B Primera Sección Segunda sección cc cc cc cc cc Diagrama 2: orma B C (cc ) Esta arte se concentra en gestos melódicos que nacen a artir del oboe. En el c. de la idea básica, se observa que el oboe tiene un gesto ascendente uerte que sirve como unión entre las cuerdas y la textura generada entre el clarinete y las lautas; este gesto melódico se combina con las maderas ara luego generar su roia textura. Estos materiales en las maderas se desarrollan en C, a artir de gestos melódicos que oco a oco se van intensiicando hasta convertirse en una textura. C se divide en dos secciones, una rimera arte melódica, en la que los materiales se intensiican oco a oco hasta construir una textura, y una segunda arte caracterizada or un trabajo netamente textural, al que se llega a artir de los materiales exuestos en la rimera sección. Diagrama : orma C C cc cc

17 1 Coda (cc ) La coda, al contener a la idea básica en los cc. 1-0, maneja los mismos materiales y exone su naturaleza de rinciio a in. Se maniiestan entonces crecimientos rolongados a artir de ataques que oco a oco se van incrementando, y que conectan con la textura que tejen las maderas, generando una intensiicación gradual en los materiales. La obra termina en ortísimo tras la intensiicación de materiales dados de manera gradual en la coda. DECISIONES CON RESPECTO A LA ORQUESTACIÓN De manera general, la obra resenta tratamiento orquestal en A y B, que contrasta con el desarrollo camerístico de C. Las decisiones orquestales en A, ueron tomadas a artir de la resentación del material en los cc Una textura en la ercusión, iano y celesta (cuadro a en la igura 7) que se va orquestando, y notas largas que se convierten en gestos melódicos descendentes generando una conversación dentro de la orquesta (cuadro b en la igura 7) como odemos ver en la siguiente imagen: a b igura 7: Decisiones orquestales en A

18 15 La sección B, muestra que las decisiones en la orquestación se tomaron a artir de la suerosición de materiales reetitivos, en la que los materiales se van desarrollando en cada reetición, de manera gradual. La rimera sección contrasta el color de las maderas y las cuerdas, con las entradas estriadas de la ercusión; y en la segunda sección se asigna la rioridad a las maderas y a los cobres, con uerte aoyo de la ercusión. a b c d igura 8: Decisiones orquestales en B (cc , maderas) El material de a en las lautas es orquestado consecutivamente en los clarinetes, b y c reresentan el material melódico heredado de A, que en cada reetición se resenta mas largo y d se reite consecutivamente con la misma orquestación. Estos materiales a medida de que se van sueroniendo y reitiendo se van desarrollando. La arte C, a manera de balance general de la ieza, utiliza una orquestación camerística, en la que las maderas tienen gran rioridad. A artir de la intensiicación de los gestos melódicos, se va generando rolongadamente más densidad hasta llegar a la segunda sección que es comletamente textural. La coda resenta la misma orquestación de la idea básica (que está contenida en ella), en la que rolongadamente va aareciendo cada uno de los materiales hasta densiicarse hacia el inal.

19 16 SUMARIO A artir de la rimera etaa en el roceso creativo de Chubasco, la audición y análisis de un reertorio ara orquesta rouesto inicialmente y las lecturas que enriquecen el roceso de comosición, dan como resultado una manera adecuada de abordar no solo la idea musical, sino todo el roceso de creación de una obra artística, ya que tenemos un contexto, una estética y una técnica ara lograr lo que inicialmente se quiere dentro del roceso creativo. El discurso musical nace a artir del conceto y las relaciones entre los materiales de una idea básica. Se crean bocetos que hacen arte de reordenamientos, exloraciones no evidentes y transormaciones del material de la idea básica. Desués de exlorar el material se genera una rouesta de desarrollo, curva dramática, armonía y orma. La obra está seccionalizada en tres artes. La curva dramática muestra el clímax general en B, y un contraste en dinámica en C, la rouesta de desarrollo como tratamiento textural en A y rítmico en B (de liso a estriado, inversión del conceto de la idea básica), el contraste orquestal en C y la reairmación de la idea básica or medio de la coda. La rouesta armónica es tomada a artir de la suerosición de sonoridades que airman un hexacordio en articular ara cada sección: A 6-18, B 6-z y C 6-z7. Estos hexacordios contienen el tetracordio -16 un mayor número de veces que los demás, or lo que se constituye en la armonía característica de la idea básica. Esta suerosición se construye a artir de tetracordios ertenecientes a los hexacordios ya nombrados, que se asignan a amilias orquestales (cuerdas, maderas y cobres), y se rotan or secciones. El tratamiento rítmico en los tiemos estriados de la obra, se origina en algunos ritmos olklóricos de la región del caribe colombiano: andango y maalé. Presentan cierta ainidad con el conceto de la idea básica con relación a la suerosición. Las decisiones orquestales ueron tomadas a artir del conceto de la idea básica; en A encontramos 2 secciones, y se dirige de tiemo liso en la rimera, a estriado en la segunda (inversión del conceto de la idea básica). B resenta materiales que se van desarrollando en cada reetición, y a la vez se van sueroniendo. Y en C, a artir de la intensiicación melódica y de densidad, se exresa la idea básica. Vemos así que el roceso de creación de Chubasco nace a artir de la audición y análisis de un reertorio ara orquesta, el aoyo de lecturas que ayuden y sustenten el roceso creativo y la asistencia a ensayos y concierto de obras ara orquesta. El resultado inicial es la creación de una idea básica que genera toda la música de la ieza, a artir de un diseño en la orma y el desarrollo. Las metodologías dentro de un roceso creativo que encontramos en una obra artística, son muy variadas y ersonales, de alguna manera son inluenciadas or autores de reerencia. Tal vez lo más imortante en esto es el lenguaje ersonal que se desarrolla el artista, a artir de su roia metodología, estética y técnica, encontrando la roia voz del autor.

20 17 BIBLIOGRAÍA Ades, Thomas [1997]. Asyla, ara gran orquesta. Londres: aber. Adams, John. Chairman Dances. Ablinger, Peter. Voices and Piano. Berio, Luciano. Sinonía. Chin, Unsuk. Rocaná. Crumb, George. Echoes o Time and the River. Gaviria, Guillermo La comosición musical: introducción al desarrollo a artir de una idea básica. Gaviria, Guillermo. Princiios de la Gestalt. Grisey, Gerard. Relexiones de un comositor sobre el tiemo musical. Grisey, Gerard Partiels, ara orquesta. Paris: Ricordi. Karkoschka, Erhard. Comosing Musical Time: Some Asects and Posibilities. Lachenmann, Helmut. Notturno. Ligeti, György Kammerkonzert, ara orquesta de cámara. Mainz: Schott. Ligeti, György Lontano, ara gran orquesta. Mainz: Schott. Lindberg, Magnus. eria. Lindberg, Magnus. Concierto ara clarinete. Lutoslaski, Witold Concierto ara orquesta. Matsumura, Teizo. Sinonía no. 1. MacKay, John. Some Comments on the Visual/Sacial Analogy in Studies o the Percetion o Music Texture. Moscovich, Viviana rench Sectral Music: an Introduction, Cambridge University Press. Vol. 200: Read, Gardner Style and Orchestration. Nueva York: Schirmer. Schantner, Joseh Chasing Light, ara orquesta. Nueva York: Schott. Saariaho, Kaija Orion, ara orquesta. Londres: Chester. Saariaho, Kaija. Du cristal Saariaho, Kaija. a la umée.

21 18 Saariaho, Kaija Timbre and Harmony: Interolation o Timbral Structures, Contemorary Music Revie. Vol. 2: Scelsi, Giacinto. Anahit. Strizich, Robert. Texture in Post-World II Music.

DAWN OF A MAN FOR ORCHESTRA

DAWN OF A MAN FOR ORCHESTRA DAWN O A MAN OR ORCHESTRA ---------------------------------------------------------- uan Camilo Herrera 2012 DAWN O A MAN ARA ORQUESTA Análisis uan Camilo Herrera Ceballos Asesor Trabao de Grado Guillermo

Más detalles

TITILANTE Para Orquesta

TITILANTE Para Orquesta TITILANTE Para Orquesta ANÁLISIS MARTÍN RINCÓN BOTERO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA COMPOSICIÓN BOGOTÁ D.C. 2012 Contenido Introducción... 1 Antecedentes...

Más detalles

NACE ANÁLISIS MATERIALES - TEXTURAS

NACE ANÁLISIS MATERIALES - TEXTURAS NACE ANÁLISIS La idea básica de Nace surge de la reflexión sobre el comportamiento característico de las diferentes familias orquestales (Cuerdas, Maderas, Cobres y Percusión). Qué caracteriza cada una

Más detalles

Bolero de concierto. Música: Rafael Diaz

Bolero de concierto. Música: Rafael Diaz Bolero de concierto Música: Raael Diaz & Bolero de concierto Normas generales = Las indicaciones serán válidas (salvo indicación esecíica) ara todos los intérretes. = Las alteraciones aectarán sólo a la

Más detalles

banco VIRTUAL DE PARTITURAS

banco VIRTUAL DE PARTITURAS banco VIRTAL DE PARTITRAS Plan nacional de música ara la convivencia orquesta Tarde de lluvia Comositor: Germán Darío Pérez Salazar Plan nacional de música ara la convivencia Tarde de lluvia Comositor:

Más detalles

Marcha Nupcial. En Honor. Perusal. S.A.R. D. Felipe y Dña. Letizia

Marcha Nupcial. En Honor. Perusal. S.A.R. D. Felipe y Dña. Letizia Marcha Nucial En Honor de SAR D Felie y Dña Letizia Como Celeración y Homenae de la Ciudad de Oviedo con motivo de su Enlace Matrimonial ORGE MUÑIZ Marcha Nucial Nueva York, Marzo 200 Duración: 9 min Partitura

Más detalles

Lecciones de Entonación PREPARATORIO

Lecciones de Entonación PREPARATORIO INCLUYE CD Lecciones de Entonación PREPARATORIO Félix Sierra NUEVA EDICIÓN Lecciones de Entonación PREPARATORIO Félix Sierra Grabación, edición y masterización: Lorenzo Moya (iano) Casamaleno estudios

Más detalles

Repertorio. Barcarolla. J. Offenbach...7. Noche de Paz. F. Gruber Anda, Jaleo. Tradicional Benedicat Vobis. G. F. Haendel...

Repertorio. Barcarolla. J. Offenbach...7. Noche de Paz. F. Gruber Anda, Jaleo. Tradicional Benedicat Vobis. G. F. Haendel... Reertorio Pág 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Barcarolla Offenbach 7 Noche de Paz F Gruber 15 Anda, aleo Tradicional 22 Benedicat Vobis G F Haendel 29 Los Cuatro Muleros Tradicional 36 Marcha Triunfal

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. Francisco Eduardo Diago arreglo: Jesús Orielso Santiago BANDA.

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. Francisco Eduardo Diago arreglo: Jesús Orielso Santiago BANDA. BANCO VIRTUAL DE ARTITURAS lan Nacional de Música ara la Convivencia BANDA rancisco Eduardo Diago arreglo: esús Orielso Santiago El sotareño BANCO VIRTUAL DE ARTITURAS wwwminculturagovco residente de la

Más detalles

UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSE*DE*CALDAS* FACULTAD*DE*ARTES*(ASAB)* * PROGRAMA*EN*ARTES*MUSICALES* * * * *

UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSE*DE*CALDAS* FACULTAD*DE*ARTES*(ASAB)* * PROGRAMA*EN*ARTES*MUSICALES* * * * * UNIERSIDADDISTRITALFRANCISCOJOSEDECALDAS FACULTADDEARTES(ASAB) PROGRAMAENARTESMUSICALES UNACOMPOSICIÓNELABORADAAPARTIRDELCONCEPTODESINTAXISMUSICALDELANUEA COMPLEJIDAD DIEGOALEXANDERHERNÁNDEZCRISTANCHO

Más detalles

Repertorio. Himno a la Alegría. L. V. Beethoven...7. Los Ángeles escuchamos en las alturas. Tradicional OH! Árbol de Navidad. Tradicional...

Repertorio. Himno a la Alegría. L. V. Beethoven...7. Los Ángeles escuchamos en las alturas. Tradicional OH! Árbol de Navidad. Tradicional... Reertorio Pág. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Himno a la Alegría. L. V. eethoven...7 Los Ángeles escuchamos en las alturas. Tradicional...14 OH! Árbol de Navidad. Tradicional...20

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Orquestación

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Orquestación Orquestación Programa de la Materia 2017 Carrera: Licenciatura en Música Cinematográfica. Ubicación en el Plan de Estudios: 4to. Año Anual Carga Horaria: 2 horas semanales. Objetivos de la materia: 1.

Más detalles

States and Perceptions

States and Perceptions States and Perceptions For Orchestra Federico Castiblanco Briceño Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Carrera de Estudios Musicales Composición Bogotá 2012 TABLA DE CONTENIDO 1 INFORMACIÓN

Más detalles

INTEGRAL DE MOVIMIENTO, UN ACERCAMIENTO DIDÁCTICO

INTEGRAL DE MOVIMIENTO, UN ACERCAMIENTO DIDÁCTICO INTEGRAL DE MOVIMIENTO, UN ACERCAMIENTO DIDÁCTICO Joauín González Álvarez Objetivos del acercamiento Una integral de movimiento de un roblema mecánico es una unción de las osiciones y las velocidades,

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 2009 ORQUESTA. Diego Vega Poemas sinfónicos. Plan Nacional de Música para la Convivencia

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 2009 ORQUESTA. Diego Vega Poemas sinfónicos. Plan Nacional de Música para la Convivencia BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 009 Plan Nacional de Música ara la Convivencia ORQUESTA Diego Vega Poemas sinónicos BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS wwwminculturagovco Presidente de la Reública ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Más detalles

Ábrete Sésamo. Rafael Villanueva Arreglos y Colaboración: 24 piezas fáciles para violín. Clase colectiva e individual. Álvaro Ocaña INCLUYE CD

Ábrete Sésamo. Rafael Villanueva Arreglos y Colaboración: 24 piezas fáciles para violín. Clase colectiva e individual. Álvaro Ocaña INCLUYE CD Ábrete Sésamo 24 iezas áciles ara violín INCLUYE CD Clase colectiva e individual Raael Villanueva Arreglos y Colaboración: Álvaro Ocaña Ábrete Sésamo 24 iezas áciles ara violín Raael Villanueva Arreglos

Más detalles

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1 Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1 El compositor inglés Gustav Holst compuso dos suites para banda militar. La primera data de 1909. Consta de tres movimientos independientes:

Más detalles

Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura básica

Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura básica Denominación de la asignatura Fundamentos del lenguaje musical y educación auditiva Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura básica Ubicación dentro del plan de estudios y duración

Más detalles

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII ÍNDICE PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII 1 LA ORQUESTA: AYER Y HOY... 3 2 INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO... 7

Más detalles

Fracciones del Tiempo

Fracciones del Tiempo Fracciones del Tieo Para Ensamble Víctor Ibarra 2009 Instrumentación Flauta (Baja, Alto Y Flauta en Do) Clarinete Bajo Saxoón (Barítono, Tenor y alto) Percusión Cajón Peruano Tele Blocks Bongos Congas

Más detalles

de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes

de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes IMPORTANTE: Si bien las actividades entre algunos volúmenes son similares, los ejemplos cambian (muchas

Más detalles

AGUATINTA para Orquesta

AGUATINTA para Orquesta AGUATINTA paraorquesta PontificiaUniversidadJaveriana FacultaddeArtes DepartamentodeMúsica ÉnfasisdeComposición Estudiante:VioletaCruz Asesor:GuillermoGaviria AGUATINTA Análisis Marcoteórico:Figura/Fondo

Más detalles

Inside In / Inside Out. For Orchestra. Max Eduardo Del Valle Muñoz

Inside In / Inside Out. For Orchestra. Max Eduardo Del Valle Muñoz Inside In / Inside Out For Orchestra Max Eduardo Del Valle Muñoz Asesor de Trabajo de Grado: Guillermo Gaviria, Profesor Titular Departamento de Música Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes

Más detalles

UNA COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS MUSICAL SOBRE LO ARMÓNICO Y SU CARÁCTER

UNA COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS MUSICAL SOBRE LO ARMÓNICO Y SU CARÁCTER UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE OSTGRADO UNA COMOSICIN Y ANÁLISIS MUSICAL SOBRE LO ARMNICO Y SU CARÁCTER RODRIGO SEÚLVEDA C. TESINA ARA OTAR AL OSTÍTULO EN COMOSICIN MUSICAL ROFESOR GUÍA:

Más detalles

Lenguaje musical Lo repasamos?

Lenguaje musical Lo repasamos? Lenguaje musical Lo repasamos? Autor Torremúsica Cristina ha resumido muy bien conceptos musicales de 1º de ESO que nos vendrán bien a tod@s recordar. Gracias, Cris! LENGUAJE MUSICAL Cualidades o parámetros

Más detalles

1. PRUEBAS ESPECÍFICAS:

1. PRUEBAS ESPECÍFICAS: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL LICENCIATURA EN MÚSICA 1. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Fecha: 15 al 21 de Noviembre de 2016 Lugar: Calle 78 N. 9-92 Esta

Más detalles

1. PRUEBAS ESPECÍFICAS:

1. PRUEBAS ESPECÍFICAS: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL LICENCIATURA EN MÚSICA 1. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Fecha: 9 al 17 de junio de 2016 Lugar: Calle 78 N. 9-92 Esta prueba

Más detalles

EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN. Palabras calve: temporalidad tiempo momento continuidad discontinuidades

EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN. Palabras calve: temporalidad tiempo momento continuidad discontinuidades EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN Camilo Fernández Basile Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes camilo.fernandez.basile@gmail.com Palabras calve: temporalidad

Más detalles

Reflexión sobre el Fandango del padre Soler

Reflexión sobre el Fandango del padre Soler Relexión sobre el Fandango del adre oler Quinteto de viento Raael Diaz Flauta Oboe Clarinete en Ib Fagot Relexión sobre el Fandango del adre oler (Quinteto de Viento) General = Las alteraciones aectarán

Más detalles

ESPEJOS ESFÉRICOS. f 2

ESPEJOS ESFÉRICOS. f 2 ESPEJS ESÉRS Suericie ulida Suericie ulida luz r luz r Eje ótico Esejo cóncavo ig. 1 Esejo convexo r + en un esejo cóncavo - en un esejo convexo Para esejos eséricos, siendo r 2 resulta: + esejo cóncavo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO) Pág. 68 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO) MATERIA 2. LENGUAJES Y TÉCNICAS DE LA MÚSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES

Más detalles

PROCESO DE ADMISIONES PARA EL PERÍODO

PROCESO DE ADMISIONES PARA EL PERÍODO FACULTAD DE BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL LICENCIATURA EN MÚSICA PROCESO DE ADMISIONES PARA EL PERÍODO 2015-2 INSCRIPCIONES HASTA EL 22 DE MAYO DE 2015 El Proyecto Curricular de Licenciatura

Más detalles

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA EDUCACIÓN MUSICAL 1. Qué es la música? Es el arte de combinar sonidos y silencios con un fin estético y agradable para el oído. (Voz, cuerpo, instrumentos ) 2. Qué es un pentagrama? Es un conjunto de cinco

Más detalles

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA INDICE ORQUESTACIÓN Las cuerdas Después de nuestro estudio de Armonía, Contrapunto, etc., en las cuales aprendimos como formar y usar los acordes los cuales son el material para la composición, ahora llegamos

Más detalles

TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL ALMUDENA ARRIBAS BERGADO Julio 2017 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Taller de Percepción y Expresión Musical se ha

Más detalles

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO Los alumnos con la asignatura suspensa de Música de 1º de la ESO deberán realizar lo siguiente en la prueba extraordinaria de septiembre para aprobar: Traer realizada la ficha

Más detalles

Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación.

Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación. Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación. Rogelio Gil González, profesor de Saxofón, Música de Cámara y Big-Band en el Conservatorio Superior de Música

Más detalles

Módulo 6. La Exergía y el Costo Exergetico. Introducción

Módulo 6. La Exergía y el Costo Exergetico. Introducción Módulo 6. La Exergía y el Costo Exergetico Introducción Desués de haber visto el conceto de exergía, como la calidad de la energía, y de tener la metodología sistemática ara evaluar los balances termodinámicos

Más detalles

Manual de piano complementario creativo

Manual de piano complementario creativo Manual de iano comlementario creativo Volumen 1 Jose Antoni Martínez i Lerma Óscar Eslá Gutiérrez manual de PIANO COMPLEMENTARIO CREATIVO 1a edición: setiembre de 2011 Diseño cubierta: Bernat Casso Disseny

Más detalles

Ejemplos: 1) De una urna que contiene 6 bolillas blancas y 4 negras se extraen sin reposición 3 bolillas. Se definen

Ejemplos: 1) De una urna que contiene 6 bolillas blancas y 4 negras se extraen sin reposición 3 bolillas. Se definen Probabilidades Estadística Comutación Facultad de Ciencias Eactas Naturales Universidad de Buenos Aires Ana M. Bianco Elena J. Martínez Vectores aleatorios Hasta ahora hemos estudiado modelos de robabilidad

Más detalles

underground (2010) para ensemble y pista electrónica francisco m.m. cabeza de vaca

underground (2010) para ensemble y pista electrónica francisco m.m. cabeza de vaca underground (2010) ara ensemble y ista electrónica rancisco m.m. cabeza de vaca De lo negro sale el oema de los ozos del alma inconesables Leooldo María Panero Mi abuelo había visto bien el mundo; como

Más detalles

Inflación y Puja Distributiva Un Modelo Simple

Inflación y Puja Distributiva Un Modelo Simple Inflación y Puja Distributiva Un Modelo Simle Por: Emmanuel Agis 1 El Modelo 2 El modelo es relativamente simle y consta de dos ecuaciones de comortamiento, una ara los trabajadores y otra ara las emresas.

Más detalles

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS INTRODUCCIÓN Ningún arte es posible sin forma, sin un esquema que sirva al artista para expresarse. Así, en pintura hablamos de cuadro histórico, de costumbres,

Más detalles

Numerofonía de Aschero: Método de Instrumentación (1)

Numerofonía de Aschero: Método de Instrumentación (1) Numerofonía de Aschero: Método de Instrumentación (1) Realización: Sergio Aschero y Mirta Karp Orquesta sinfónica La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran

Más detalles

Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos Página 1 de 4 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: MÚSICA DEPARTAMENTO DE: ARTES Elementos de Instrumentación CURSO : y Composición I. 137015 CÓDIGO: ÁREA: REQUISITOS: Música. Contrapunto II. CORREQUISITO:

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Carlos Andrés Restrepo. Modismo

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Carlos Andrés Restrepo. Modismo BANO VIRTUAL DE ARTITURAS lan Nacional de Música ara la onvivencia BANDA arlos Andrés Restreo Modismo BANO VIRTUAL DE ARTITURAS minculturagovco residente de la Reública ÁLVARO URIBE VÉLEZ Ministra de ultura

Más detalles

Campus Ciudad de México

Campus Ciudad de México Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México Materia: Apreciación musical 1. Profesora: Betty Luisa de María Alumno: José Luis Zamora Rasgado. Matrícula: A01167202.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN LICENCIATURA EN COMPOSICIÓN Título: Licenciado en Composición Duración: 7 años Solfeo I Solfeo II Armonía I Armonía II Historia de la Música I Historia de la Música

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (TERCER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (TERCER CURSO) Pág. 42 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE COMPRENDE, CRÉDITOS,

Más detalles

PROGRAMACIÓN

PROGRAMACIÓN Escuela Municipal de Música y Danza Villa de La Orotava PROGRAMACIÓN 2015-2016 ORQUESTA SEGUNDA ETAPA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ORQUESTA Indice 0. Introducción 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Metodología

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA

EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA El nombre: origen y evolución. El término orquesta procede del griego orchēstra (lugar de danza) que, en el teatro griego, era el espacio, más o menos semicircular, situado frente

Más detalles

CURSO ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE

CURSO ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE CURSO 2016-17 ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE Asignatura Día y hora Aula Acompañamiento (para Guitarra e Instr. de Púa) Lunes de 18:00 a 19:30 C-6 Acompañamiento al piano (para Composición) Lunes

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2007/ Vol.19 /Nº 09 LA REGRESIÓN LOGÍSTICA EN EPIDEMIOLOGÍA I (*)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2007/ Vol.19 /Nº 09 LA REGRESIÓN LOGÍSTICA EN EPIDEMIOLOGÍA I (*) BOLETÍN EIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2007/ Vol.9 /Nº 09 LA REGRESIÓN LOGÍSTICA EN EIDEMIOLOGÍA I (*) RESUMEN La Regresión Logística es utilizada en eidemiología ara estudiar las relaciones

Más detalles

Lenguaje Musical Tercer Curso Vicente Roncero

Lenguaje Musical Tercer Curso Vicente Roncero Lenguae Musical Tercer Curso Vicente Roncero Coyright 201 Vicente Roncero Gómez VALENCIA Edición autorizada en exclusiva ara todos los aíses a PILES, Editorial de Música, S A VALENCIA (Esaña) All rights

Más detalles

INFORME TÉCNICO II. ACTOS Y CONCIERTOS EN LOS QUE PARTICIPARÁ LA BANDA.

INFORME TÉCNICO II. ACTOS Y CONCIERTOS EN LOS QUE PARTICIPARÁ LA BANDA. Referencia: 6277/2018 Procedimiento: Contrato de Servicios (CONTRATACIÓN) Interesado: Representante: (BCARMO01.EXT) INFORME TÉCNICO PLIEGOS DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES QUE HA DE REGIR EN EL CONTRATO

Más detalles

ALBUM DE FLAUTA-TANGO

ALBUM DE FLAUTA-TANGO LBUM DE LUT-TNGO 12 tangos, milongas y valses Vol 1 Transcriciones y adataciones realizadas or los lautistas que asistieron a las clases de lauta-tango durante 2009 en el estudio de Buenos ires de Paulina

Más detalles

P r ó l o g o. Bienvenidos al sexto volumen del Método de Percusión.

P r ó l o g o. Bienvenidos al sexto volumen del Método de Percusión. P r ó l o g o Bienvenidos al sexto volumen del Método de Percusión Este volumen es el rimero que seara casi comletamente los contenidos de cada instrumento Hasta el momento, los contenidos de los instrumentos

Más detalles

El rastro del impacto del platillo logra una reacción en otro instrumento

El rastro del impacto del platillo logra una reacción en otro instrumento Desertar Ora ara rquesta La idea general de esta ra es la exlración de la resnancia rducida r elements musicales y reresentar cn ellas el desertar de la calma y el silenci tras un imact Elements ásics

Más detalles

METAMORFOSIS NO. 1 PARA ORQUESTA

METAMORFOSIS NO. 1 PARA ORQUESTA METAMORFOSIS NO. 1 PARA ORQUESTA Carlos Alberto Velásquez Insignares 2012 METAMORFOSIS No. 1 PARA ORQUESTA Análisis CARLOS ALBERTO VELÁSQUEZ INSIGNARES Asesor de Trabajo de Grado: Juan Antonio Cuellar,

Más detalles

Diálogo con Manuel Castillo

Diálogo con Manuel Castillo Diálogo con Manuel Castillo & Guitarra y Grabación electroacústica Raael Diaz Diálogo con Manuel Castillo Normas generales ara la interretación = Las alteraciones aectarán sólo a la nota que las lleve

Más detalles

UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA. Módulo 1 El Sonido

UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA. Módulo 1 El Sonido UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA Módulo 1 El Sonido OBJETIVO: Al concluir el estudio de este módulo el alumno: podrá describir en que consiste la producción, cualidades y accidentes del sonido. Lo que es la

Más detalles

00indice.qxd 25/10/04 21:37 Página 5. Thomas Lorenzo. El arreglo. Un puzzle de expresión musical

00indice.qxd 25/10/04 21:37 Página 5. Thomas Lorenzo. El arreglo. Un puzzle de expresión musical 00indice.qxd 25/10/04 21:37 Página 5 Thomas Lorenzo El arreglo Un puzzle de expresión musical 00indice.qxd 25/10/04 21:37 Página 11 I NDICE 11 ÍNDICE 1 La serie armónica pág. 25 1 Qué es lo que hace que

Más detalles

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

MÚSICA- CURSO SEGUNDO MÚSICA- CURSO SEGUNDO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. (SEGUNDO PARCIAL) Apellidos:...Nombre:... Este cuestionario debes entregarlo el día 11 de febrero de 2013 junto con el examen. 1. Cuál es

Más detalles

Ejemplos: 1) De una urna que contiene 6 bolillas blancas y 4 negras se extraen sin reposición 3 bolillas. Se definen

Ejemplos: 1) De una urna que contiene 6 bolillas blancas y 4 negras se extraen sin reposición 3 bolillas. Se definen Probabilidades Estadística Comutación Facultad de Ciencias Eactas Naturales. Universidad de Buenos Aires Ana M. Bianco Elena J. Martínez Vectores aleatorios Hasta ahora hemos estudiado modelos de robabilidad

Más detalles

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE Página de 53 O DE VIENTO O PERCUSIÓN Enfasis 0 Bloque Común(no hay énfasis) Nivel AM0027 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 2 0 0 2 AM06 FUNDAMENTOS TEÓRICO-MUSICALES I 2 0 0 2 AM07 SOLFEO I 0 2 0 0 2 EF- ACTIVIDAD

Más detalles

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS FAMILIAS DE INSTRUMENTOS Un instrumento musical es cualquier objeto que se utilice con fines musicales. Su timbre o tipo de sonido depende de muchos factores. El principal de ellos es la manera en que

Más detalles

Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Programa: PE_REP_00 Fecha : 9/0/03 Módulo Planes de Estudio Hora : :5:0 Página de 0 O DE VIENTO O PERCUSIÓN Enfasis 0 Bloque Común(no hay énfasis) Nivel AM007 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 0 0 AM06 FUNDAMENTOS

Más detalles

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA (Decreto 36/2010, de 2 de junio; B.O.C.M. N.º 141, de 16 de junio de 2011) TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA ESPECIALIDAD COMPOSICIÓN * 1er 2º 3er Improvisación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 2º ESO GRUPO: CRITERIOS DE CALIFICACION PARA LOS EXÁMENES DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MÚSICA Fecha de examen de

Más detalles

CONVOCATORIA PARA MÚSICOS DE LA BANDA SINFONICA JUVENIL DE CUNDINAMARCA 2015

CONVOCATORIA PARA MÚSICOS DE LA BANDA SINFONICA JUVENIL DE CUNDINAMARCA 2015 CONVOCATORIA PARA MÚSICOS DE LA BANDA SINFONICA JUVENIL DE CUNDINAMARCA 2015 1. OBJETO Convocar a músicos instrumentistas de viento, cuerda y percusión con el fin de conformar la Banda Sinfónica Juvenil

Más detalles

PROGRAMA MUSICA DE CAMARA I

PROGRAMA MUSICA DE CAMARA I PROGRAMA MUSICA DE CAMARA I CARRERAS - PROFESORADO DE MUSICA CON ORIENTACION EN INSTRUMENTOS, CANTO, COMPOSICIÓN, DIRECCION ORQUESTAL y DIRECCION CORAL. - LICENCIATURAS EN MUSICA CON ORIENTACION EN INSTRUMENTOS,

Más detalles

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA 2º ESO Unidad 1 EL SONIDO 1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA Sonido (afinado): sensación auditiva provocada por las vibraciones periódicas de los objetos. ONDA SINUSOIDAL Ruido (no afinado):

Más detalles

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE Programa: PE_REP_00 Fecha : 0/10/017 Página 1 de 9 11030 Ciclo 1 AM007 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 1 0 0 1 AM0079 TÉCNICA DE INSTRUMENTOS (VIENTOS) 0 1 0 1 AM0116 FUNDAMENTOS TEÓRICO-MUSICALES I 1 0 0 1

Más detalles

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa 1 VALUACIÓN DE BONOS 3. Tasa de rendimiento al vencimiento El recio de mercado de un bono, como cualquier otro activo, se determina or oferta y demanda de numerosos inversionistas. Las tasas de rendimiento

Más detalles

Delegación Provincial de Granada

Delegación Provincial de Granada CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2º SESIÓN 1 Recuerda y reconoce elementos musicales estudiados el curso anterior. Participa de forma cooperativa en producciones artísticas grupales. Interpreta y acompaña

Más detalles

Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Programa: PE_REP_00 Fecha : 7/03/01 Módulo Planes de Estudio Hora : 1:18:10 Página 1 de 8 11030 Plan de Estudio 3 PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN COMPOSICIÓN Enfasis

Más detalles

Coeficiente de fugacidad de CO 2

Coeficiente de fugacidad de CO 2 Química Física I Guía de Trabajos Prácticos Coeficiente de fugacidad de CO 2 OBJETIVO: Determinar el coeficiente de fugacidad de CO 2 en función de la resión y la temeratura Introducción: A temeratura

Más detalles

Sonatina para Anita. Rafael Diaz. Violín y Piano

Sonatina para Anita. Rafael Diaz. Violín y Piano Sonatina ara Anita Raael Diaz & Violín y Piano Sonatina ara Anita Violín y Piano General = Las alteraciones aectarán sólo a la nota que las lleve o reetidas y siemre del mismo comás o división y no a las

Más detalles

PRUEBA SEPTIEMBRE. MÚSICA 2º DE E.S.O.

PRUEBA SEPTIEMBRE. MÚSICA 2º DE E.S.O. 1. Estructura de la prueba: Consta de diez ejercicios de carácter teórico-práctico. 2. Evaluación de la prueba: Cada uno de los diez ejercicios será valorado del 0-3 según un total de doce indicadores

Más detalles

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Las Américas Quilpué. Presentación asignatura

Unidad Técnica Pedagógica Colegio Las Américas Quilpué. Presentación asignatura Curso: 1ro Básico UNIDAD I. SONORIDADES, CANCIONES TRADICIONALES. -Canto individual y colectivo. (Repertorio Tradicional Chileno) - Incorporación y experienciación del ritmo. (Ejercicios de acompañamiento

Más detalles

Música Énfasis en Instrumentos de Viento o Percusión

Música Énfasis en Instrumentos de Viento o Percusión Música Énfasis en Instrumentos de Viento o Percusión La Escuela de Artes Musicales y la Oficina de Orientación ponen a disposición de la comunidad universitaria y nacional, la presente ficha profesiogràfica

Más detalles

CURSO DE EXTENSIÓN EN MÚSICA II-2018

CURSO DE EXTENSIÓN EN MÚSICA II-2018 CURSO DE EXTENSIÓN EN MÚSICA II-2018 La de la Universidad Industrial de Santander UIS comprometida con el desarrollo cultural de la región, ofrece a la comunidad en general Cursos de Extensión para la

Más detalles

REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN

REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN Concierto en Sol Mayor de Antonio Vivaldi (1ro y 2do, ó, 2do y 3er movimiento) - u otro concierto de dificultad

Más detalles

Ejercicios de refuerzo Recuperación Trimestre II

Ejercicios de refuerzo Recuperación Trimestre II Ejercicios de refuerzo Recuperación Trimestre II 2º E.S.O. Ejemplos de recursos de composición entre otros Tema con Variaciones (síncopa, anacrusa, subdivisión binaria, notas a contratiempo). Si tienes

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. ORQUESTA Gustavo Adolfo Yepes Londoño Pasillo chacona

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. ORQUESTA Gustavo Adolfo Yepes Londoño Pasillo chacona ANCO VIRTUAL DE ARTITURAS 2009 lan Nacional de Música ara la Convivencia ORQUESTA Gustavo Adolo Yees Londoño asillo chacona ANCO VIRTUAL DE ARTITURAS www.mincultura.gov.co residente de la Reública ÁLVARO

Más detalles

LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA MATERIA SUSPENSA DEBERÁN

LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA MATERIA SUSPENSA DEBERÁN NOMBRE:..APELLIDOS:. 1 LOS ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA MATERIA SUSPENSA DEBERÁN 1) ESTUDIAR LOS SIGUIENTES CONTENIDOS TRATADOS A LO LARGO DEL CURSO PARA REALIZAR CORRECTAMENTE EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE Y

Más detalles

Matemáticas - Guía 1 Proposiciones

Matemáticas - Guía 1 Proposiciones LOGROS: 1. Reconoce el conceto e roosición. 2. Clasifica las roosiciones en simles y comuestas. 3. Resuelve roosiciones comuestas utilizando los conectivos lógicos. 4. Halla el valor de verdad de una roosición

Más detalles

Laudes II FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE. for chamber ensemble (1994) DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Celso Garrido-Lecca

Laudes II FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE. for chamber ensemble (1994) DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Celso Garrido-Lecca Laudes II or chamber ensemble (199) Celso Garrido-Lecca R REERENCE NLY NT R PUBLIC PERRMANCE USE wwwilarmonikacom Table o Contents Índice Celso Garrido-Lecca : Biograhical Note Reseña Biográica iii Instrumentation

Más detalles

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA I.E.S. LA RIBERA Intervalos La distancia, o diferencia de altura, entre dos notas se llama intervalo. CLASIFICACIÓN Los intervalos se pueden

Más detalles

CACHIPORRA PASILLO PARA MANDOLINA, TIPLE Y GUITARRA

CACHIPORRA PASILLO PARA MANDOLINA, TIPLE Y GUITARRA ESTESIS LA CACHIPORRA PASILLO PARA MANDOLINA, TIPLE Y GUITARRA Gustavo Adolo Díez Henao Bernardo Piedrahita Hoyos ESTESIS ESTESIS Sore el maestro Nacido en la ciudad de Envigado, el músico antioqueño Gustavo

Más detalles

PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN

PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN El resente trabajo retende enlazar los contenidos vistos en el aula mediante la realización de un juego didáctico, que ermita conocer, comrender y amliar

Más detalles

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa

Más detalles

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID - 2015 Acordeón Arpa Clarinete Clave Contrabajo Fagot Flauta de Pico Flauta Travesera Guitarra Instr.

Más detalles

TEORÍA 4º ED. PRIMARIA

TEORÍA 4º ED. PRIMARIA TEORÍA 4º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE: voz de personas o instrumentos 2. ALTURA: sonidos graves o agudos 3. DURACIÓN: sonidos largos o cortos 4. INTENSIDAD: sonidos fuertes o suaves

Más detalles

Arquitectura BDI. Arquitectura BDI

Arquitectura BDI. Arquitectura BDI Arquitectura BDI B D I Belies Desires Intentions Índice Introducción Visión intuitiva Teoría BDI Arquitectura BDI Un ejemlo de sistema: dmars Un ejemlo de lenguaje: AGENTSPEAK(L) Conclusiones Finales 1

Más detalles

Delegación Provincial de Granada

Delegación Provincial de Granada CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º PRIMER TRIMESTRE SESIÓN 1 a) Entiende la importante presencia de la música en la vida, así como sus diferentes funciones. b) Recuerda el concepto de pulso y es capaz de seguirlo

Más detalles

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas) Eddie Mora Violinista y compositor. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Castella, continuándolos en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y posteriormente en el

Más detalles

Sonatina para Anita ( 2 versiones) 1) 2) Violín y piano Flauta y guitarra. Rafael Diaz

Sonatina para Anita ( 2 versiones) 1) 2) Violín y piano Flauta y guitarra. Rafael Diaz Sonatina ara Anita ( 2 versiones) 1) 2) Violín y iano Flauta y guitarra Raael Diaz & Sonatina ara Anita Raael Diaz & Violín y Piano Sonatina ara Anita Violín y Piano General Las alteraciones aectarán sólo

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO) Pág. 62 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE : 3 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA

Más detalles