DAWN OF A MAN FOR ORCHESTRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DAWN OF A MAN FOR ORCHESTRA"

Transcripción

1 DAWN O A MAN OR ORCHESTRA uan Camilo Herrera 2012

2 DAWN O A MAN ARA ORQUESTA Análisis uan Camilo Herrera Ceballos Asesor Trabao de Grado Guillermo Gaviria, roesor Titular Deartamento de Música ONTIICIA UNIVERSIDAD AVERIANA ACULTAD DE ARTES ESTUDIOS MUSICALES DEARTAMENTO DE MÚSICA ÉNASIS EN COMOSICN BOGOTÁ D.C 2012

3 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción Obetivos. 2.. Análisis y audiciones del reertorio Orquestal. 2.. Lecturas.. 5. Análisis musical de Dan o a Man, obra ara orquesta. a. Instrumentación.. b. Idea básica. 5. c. Estructura general de la obra. Diseño de la obra.. Curva dramática. 8. d. Tratamiento Melódico. 8. e. Tratamiento rítmico Tratamiento Armónico. 12. g. Orquestación. 19. h. orma Sumario 2.. Bibliograía. 2.

4 Introducción A través de la historia musical odemos ver como la conormación y la escritura ara orquesta han surido diversos cambios, gracias a la inquietud de los comositores or amliar, no sólo el lenguae instrumental sino también el lenguae armónico, melódico e interretativo, en todo el ámbito musical. Los cambios transicionales entre éocas y estilos, son uente de arendizae ara los comositores, intérretes e historiadores musicales, quienes con sus análisis e investigaciones buscan comrender las razones ara estos cambios dentro de la música. Cuando estudiamos esas transormaciones en el siglo XX, observamos cómo las exloraciones tímbricas, armónicas y melódicas llevaron a activar nuevos arámetros como elementos estructuradores del discurso musical y, unto con esto, nuevas ormas de escucha, al igual, que relexiones y debates sobre lo que esas vanguardias aortan en la exresión musical. Todos estos desarrollos a través de la historia, desaían nuestra creatividad y nos cuestionan sobre la manera en cómo desarrollamos estas mismas ideas, ero con la incororación del esíritu de nuestros días. El análisis de un diverso reertorio nos ermite ortalecer nuestras bases, amliar nuestras herramientas y obetivar nuestro lenguae, logrando una meor comrensión de la música ara orquesta que sirve como reerencia ara este trabao de grado. La construcción de la obra DAWN O A MAN (Amanecer de un hombre) ara orquesta, busca decantar estas inluencias del lenguae orquestal, teniendo como base dos elementos como arte relevante de su comosición: la densidad tímbrica característica de algunas iezas de los siglos XX y XXI, y el lirismo esencial de las obras clásicas. La relación entre el nombre (DAWN O A MAN) y el desarrollo musical que comone la ieza, se da a artir de la construcción ascendente que lantea la idea básica. Esta redomina en todo el desarrollo macro de la obra. 1

5 Obetivos Llevar a cabo un análisis donde se exliquen todos los asectos relevantes que rodean Dan o a Man, la generación de la idea básica y la construcción de la obra a artir de los desarrollos característicos de la idea misma, el tratamiento melódico y armónico, el roceso creativo dentro de la orquestación; releados en lo que odríamos denominar la musicalidad de la ieza. La exlicación general de Dan o a Man se lasma desde asectos relacionados con el inicio del roceso de laniicación de la obra, del cual se generan los distintos ámbitos que constituyen la comosición musical, y de los conectados indirectamente, que hacen arte de nuestra erceción ilosóica o concetual del comortamiento musical. Análisis del Reertorio Orquestal Teniendo como base la audición y el análisis, las siguientes obras ueron abordadas durante todo el roceso de comosición. Adams, ohn - Chairman Dances Ades Thomas - Asyla, Tevot Bartok, Bela - El Mandarín Milagroso, Música ara Cuerdas ercusión y Celesta Berio, Luciano - Sinonia Goliov Osvaldo - La asión según San Marcos Grisey, Gerard - arciales Ligeti, György - Lontano, Kammerkonzert. Lindberg, Magnus. Concierto ara clarinete. enderecki, Krzyszto - El desertar de acob, De natura sonoris 1 y 2, olymoria, Trenodia ara las victimas de Hiroshima. Saariaho, Kaia - Orion Stravinsky, Igor - Agon, La consagración de la rimavera, Danzas concertantes, El áaro de uego. Varese, Edgard - Ameriques, Tunning U Xenakis, Ianis - Rebonds. 2

6 Lecturas Las siguientes lecturas orman arte de los textos estudiados y consultados durante el roceso comositivo. Instrumentación y Orquestación: Adler, Samuel - The Study o Orchestration Kennan, Kent - The Technique o Orchestration Read, Gardner - Style and Orchestration Salomon, Samuel Z - Ho to rite or ercussion Comosición y ilosoía: Deleuze, Gilles - Conerencia sobre el tiemo musical. Gaviria, Guillermo - El desarrollo de la idea básica. Gaviria, Guillermo - rinciios de la Gestalt Grisey, Gerard - Temus ex machina, Relexiones sobre el tiemo musical. Meyer, Leonard - Emotion and meaning in Music. Mountain, Rosemary - Time and Texture in Lutoslaski s Concerto or Orchestra and Ligeti's Chamber Concerto. Nieves Gutiérrez de la Conceción, Mª Luisa - Brelet y el tiemo musical. Schoenberg, Arnold / Gaviria, Guillermo - Acerca de la reetición Strizich, Robert - Texture in ost-world War II Music

7 Instrumentación El tamaño de la orquesta oscila entre la orquesta clásica tardía y la orquesta contemoránea, donde su ormación no es estandarizada del todo ya que tiende a ser establecida or las exigencias del comositor incorora solamente los instrumentos convenientes ara la comosición de su obra. Maderas: iccolo lauta Oboe Clarinete en Bb Clarinete Bao agot Contra agot x2 x2 x2 x2 x1 x2 x1 Cobres: Corno en a Trometa en Bb Trombón Trombón Bao Tuba x2 x2 x2 x1 x1 Cuerdas: Violines I Violines II Violas Cellos Contrabao x18 x16 x12 x9 x5 Teclados y ercusión: iano x1 Celesta x1 Timbales ercusión I Glockensiel latos de mano Crash S.C. China S.C. Timbales Latinos Redoblando de camo Redoblante Bombo ercusión II Xilóono China S.C. Crash S.C. Triángulos ercusión III Redoblante Tambores Taiko Gong

8 Idea Básica El desarrollo a artir de la Idea Básica estará undado en el desenvolvimiento de las relaciones que establecen los distintos arámetros (altura, duración, timbre, articulación, etc.) que conorman el hecho musical (gesto). Este gesto será el resultado de la insiración del comositor y odrá ser cualquier ragmento que contenga elementos que le interesen: un gesto sonoro (un motivo, una rase, una melodía, una textura, etc.). (Gaviria, 2009) Gaviria, Guillermo. La comosición musical: introducción al desarrollo a artir de la idea básica. Texto de trabao de Comosición IV, Deartamento de música, Universidad averiana Anexo de la artitura al inal del documento. 5

9 La idea está estructurada en dos secciones: arte A, que tiene como roósito acelerar e incrementar la tensión or medio de la textura y la arte B, que busca contrastar or medio de un leve romimiento de la tensión y del carácter textural. arte A: Esta sección resenta un microulso en una subdivisión irregular que se inicia con un intervalo de segunda menor, en el contrabao. oco a oco se van sumando las otras cuerdas que imitan ese mismo gesto ero deslazado or un ulso. Las articulaciones y los acentos buscan que no se sienta un ulso esecíico; esto lleva a que sobresalgan unas notas or encima de otras. Gracias a esta intervención de las articulaciones, emerge un gesto melódico que se va creando a medida que se resentan los dierentes timbres o instrumentos de la orquesta. Las aariciones tímbricas traen consigo un elemento nuevo, una altura que asciende y va amliando el gesto cromático; esto solamente sucede en los timbres nuevos, las resentaciones anteriores siguen reiterando el gesto de 2ª menor. arte B: El obetivo de esta sección es construir un contraste más claro melódicamente, diluyendo la densidad textural. Los materiales melódicos que dan movimiento a esta arte de la idea, se construyen a artir de las notas imortantes que sobresalen en el microulso de la sección anterior. Elementos que comonen toda la idea: Duración: 10 comases, 1segundos. Articulaciones: Dinámicas:,, m, m,,. Conunto orte: 9- normal orm (0,1,,,5,6,,8,10) Idea Básica: T C# D E # G G# A B i.c. Vector = 66 Ver anexo al inal del documento. Ver anexo al inal del documento. 6

10 Arnold Schoenberg emlea dos términos que son relevantes ara el desarrollo esencial de cualquier obra musical; estos son esenciales ara tener un claro entendimiento de cómo se desarrolla la idea básica en Dan o a Man. Gedanke y Begri: A hrase in the title o many o these manuscrits, "the musical idea and its resentation," exresses both the technical and hilosohical sides o Schoenberg's theory o comosition. In seaking o the musical idea and its resentation, the comoser used a seciic vocabulary. or "idea" he generally used Gedanke, a concrete thought, in contrast to Begri, a concet. In its narroest sense the idea is a musical relation, but in its broadest sense it is the totality o a iece. (Brand and Hailey, 199) 5 En Dan o a Man el gedanke de la idea básica no está resente durante ningún momento en la ieza; sus reordenamientos y evoluciones relean la esencia de la misma, lo que nos lleva a la siguiente conclusión: la idea trasciende de un ser un hecho (gedanke) a un conceto (begri). El conceto de la idea y los materiales de la misma ermean en este caso toda la obra. Diseño de la obra La obra está construida a artir del desarrollo de los elementos más relevantes de la idea básica (saturación versus lirismo), estos dos concetos orman arte undamental de toda la obra, ya que la intención rincial de la ieza es relear este comortamiento mixto o dual, y a su vez lograr una yuxtaosición que alimente ambos elementos durante la mayor arte del tiemo; este comortamiento se relea de manera muy clara en el desarrollo textural (saturación) y el desarrollo melódico (lirismo), y en la manera como durante toda la ieza los dos crean una esecie de olionía textural que sure cambios 5 Brand uliane and Hailey, Christoher. Constructive Dissonance, Arnold Schoenberg and the Transormations o Tentieth-Century Culture, 199, ag. 18.

11 notorios, que conducen a conormarse en un nuevo ente que los incluye a ambos. Curva dramática El comortamiento de la ieza como un todo está estructurado con el in de relear la esencia de la idea: la aceleración y saturación rogresiva hacia un clímax que no resuelve del todo, y que es llevada aulatinamente al comortamiento melódico contrastante, que suaviza el carácter rogresivamente. A B cc cc C + Coda cc Clímax Coda cc Tratamiento Melódico El tratamiento melódico nace de la exloración armónica que domina toda la construcción de la ieza. Esto trae como consecuencia la generación esontánea de gestos melódicos, suicientemente claros y concretos, que uedan sostener un discurso musical con ees disuestos a entrelazar una de las derivaciones que trae consigo la idea básica, saturación versus lirismo. 8

12 La obra está caracterizada or dos comonentes melódicos imortantes ara su construcción, gobernados or características que, en general, buscan simlicidad interretativa. 1. Elemento c.28 A A.1er elemento melódico característico, aarición clara en la arte A. c.128 B B. Desarrollo marcado del gesto melódico, Variación interválica desarrollada en la arte B. c.26 C C. Desarrollo del contorno melódico. Variación melódica y métrica 9

13 2. Elemento. I.B A A. Elemento que deriva de la rouesta melódica lanteada en la arte B de la idea básica. B c.10 B. Transormación melódica, similitud armónica, intención de crecimiento. C c.10 Disminución rítmica y melódica, intensión ascendente C, aceleración descendente D. D c.18 Tratamiento rítmico. Es imortante mencionar que el rítmico se desarrolla en un lano secundario, y actuando siemre en unción de la textura. Este arámetro unciona de manera muy similar al tratamiento melódico: su esencia se elabora sobre la simlicidad 10

14 interretativa que se genera a artir de la resultante melódica adudicada a la ieza. En esencia, la obra trata de desarrollarse haciendo oosición a la saturación característica de la idea básica. Durante el roceso de comosición de la obra las decisiones con resecto a los arámetros rítmicos buscaron suerar las limitaciones del carácter mecánico y con oca royección, que aarece en la arte A de la idea básica. Hay que recalcar que la retroalimentación que aortó la idea básica en el asecto rítmico ue útil ara extraer los gestos que sobresalen a artir de la erceción auditiva. El rimer elemento rítmico, y el más imortante de la estructura, es resultado del uso de las subdivisiones irregulares extramétricas. El gesto nace a artir de la reiteración gestual del quintillo de semicorcheas que genera la aceleración incisiva, y que desués ediica el gesto melódico de la arte B de la idea. I.B I.B Otro elemento relevante ara la construcción rítmica de la obra es el gesto rítmico de nota reetida o igura trinada, que claramente existe durante toda la evolución de Dan o a Man; este material se uede clasiicar de dos maneras: como un material estrictamente ornamental, o como un material de aceleración melódica que dirige la música hacia una contra melodía estructural del desarrollo melódico. 11

15 c.216 c.21 Una característica más a resaltar es el equeño uego que llevan a cabo los gestos donde se hace énasis en los tiemos débiles de la métrica, o en las células rítmicas en donde la subdivisión está acomañada de una articulación que rome con la simetría establecida or la incisiva acentuación sobre los tiemos uertes de la métrica. c.156 c.26 Tratamiento armónico El tratamiento armónico de Dan o a Man está construido a artir de la teoría de conuntos y tomando como reerencia la clasiicación de Allen orte. Este sistema o método brinda una amlia gama de osibilidades armónicas y 12

16 ermite establecer un orden roio, de acuerdo con las necesidades armónicas que requiera la ieza. Durante el roceso re comositivo de la obra se exerimentó con la teoría de conuntos, buscando que los arámetros armónicos de la misma estuvieran totalmente controlados y al mismo tiemo contar con una gran aleta de color armónico ara el desarrollo. El orden armónico dentro de la obra roviene del número amlio de sonidos que hacen arte del conunto que se emlea en la idea básica (9-). Luego, a artir del análisis armónico de la idea básica, se otó or llevar a cabo la construcción de equeñas rogresiones construidas a artir de los subconuntos que comonen el nonacordio 9-. El obetivo de las rogresiones construidas a artir de los subconuntos es buscar variedad y contraste, a artir de colores que odríamos llamar rimarios. ara la construcción de este sistema, se emlean cuatro octacordios con características sonoras muy similares, subconuntos del 9-. Conunto Vector 8-1 (0,1,2,,,6,,9) z15 (0,1,2,,,6,8,9) (0,1,2,,5,6,8,10) (0,1,2,,5,,8,10) 5655 osteriormente se obtuvieron las relaciones de intersección de estos octacordios roducidas a nivel de los tetracordios y los entacordios, subconuntos de estos octacordios. El unto de artida ara la escogencia de los tricordios, tetracordios y entacordios, usados en las rogresiones ue el instinto auditivo; el segundo criterio emleado, se relaciona con la búsqueda de los conuntos más relevantes ara la construcción de colores contrastantes, organizándolos or iltrae de intervalos y estableciendo un orden ara elmaneo de la tensión. Los conuntos de, y 5 notas, son agruados or 1

17 color, acordes sin 2-, sin 2+, sin -, sin +, sin y sin tritono, tomando como reerencia el vector de cada uno. osteriormente, las rogresiones armónicas se desarrollan or tensión. Los subconuntos de 6 y notas (del 9-), se emlean en la construcción de gestos melódicos, con valor no estructural sino ornamental. Octacordios escogidos ara la construcción armónica de Dan o a Man: * entacordio común entre dos octacordios. ** Conunto común entre dos octacordios. *** Conunto común entre tres octacordios. La resultante de este comortamiento armónico se decanta en rogresiones en donde rima el cambio interválico y la modiicación del vector, teniendo como consecuencia el cambio rogresivo de la armonía or medio de la nota común y la introducción rogresiva de nuevas alturas. rimeras Exloraciones: Bocetos construidos a artir de la exloración armónica cuyo in es la búsqueda de sonoridades que logren un conducción rogresiva y controlar la sonoridad a voluntad. El orden de la orquesta diiere 1

18 de la rouesta armónica, se adudica a cada color armónico un color orquestal característico. Enlace armónico de tetracordios sin 2-. Ensamble: sección de cobres y cuerdas. Acordes sin + Ensamble: sección de maderas, cobres y cuerdas. El orden de la orquesta diiere de la rouesta armónica, se le adudica a cada color armónico un color orquestal característico que se organiza or registro. o Acordes sin 2- y tritono, Alto: lauta, iccolo, Oboe, Trometa, Glockensiel, Violines 1 y 2. o Acordes sin 2+ y -, Medio: Clarinete en Bb, Cornos ranceses, Trombones, Xilóono y iano. o Acordes sin + y ta, Bao: Clarinete Bao, Contra agot, Tuba y Contra Bao. 15

19 El rocedimiento emleado ara relear el contraste armónico y la aumentación característica, se construye a artir de una rogresión que crece en cantidad de notas y cantidad tímbrica. o Tricordio: Cobres o Tetracordio: Maderas y cobres. o entacordio: Maderas, cobres y cuerdas. Diseño armónico: La armonía aoya los untos de articulación relevantes de la obra. ** Tetracordio comartido entre dos octacordios. ***Tetracordio comartido or todos los octacordios. En esta sección A, revalece el maneo de las sonoridades consonantes cuyo desarrollo rogresivo lleva a un color contrastante en la siguiente arte. 16

20 intervalo redominante de 2+ y, sustracción del tritono y la 2-. * Conunto comartido or dos octacordios. En la sección B la armonía sure un cambio transicional hacia la sonoridad más cromática con el in de contrastar el color de la arte A. redomina la 2-. 1

21 *Conunto comartido or dos octacordios En la arte C gobierna de nuevo la sonoridad consonante, el intervalo de rta que relega las sonoridades cromáticas y disonantes a un lano más ornamental y comlementario del contraste. 18

22 Orquestación La construcción orquestal es análoga a la construcción de la idea: el comortamiento de construcción or terraza se exone de manera clara durante las secciones de articulación de la obra y en sus artes climáticas. La erarquía y estratiicación del diseño orquestal que gobierna Dan o a Man se basa en un comortamiento rogresivo; es or esto que la sensación de crecimiento y decrecimiento aulatino de la densidad tímbrica roviene de la idea básica. Se busca movimiento y no estatismo en el color orquestal: la interacción entre las amilias, el rotagonismo de algunas de estas en secciones esecíicas de la obra, la substracción de alguna amilia en sitios esecíicos, busca que toda la orquesta interactúe dentro de Dan o a Man y no se centre en un solo timbre esecíico. En los untos de articulación imortantes de la ieza se emlea un claro engrosamiento del timbre como aoyo a la clariicación del diseño ormal de la obra. 6 orma La obra está estructurada en secciones (A, B y C), en donde cada una tiene un carácter distinto, ero relacionado or el maneo de sus materiales. La interrelación entre el gesto textural y el melódico, siemre está resente. Esta característica es el unto de unidad de toda la obra. arte A: Sección 1, cc.1-5: La arte A se divide en secciones haciendo alusión a lo que sucederá en cuanto al maneo de la orma macro de Dan o a 6 Ver anexo de la artitura al inal del documento. 19

23 Man; esta rimera sección en temo lento ero de desarrollo textural acelerado, se construye a artir de la resentación del material melódico que se va erigiendo rogresivamente unto con la textura. Esta sección relea un claro reordenamiento de la idea básica: crecer a artir de una leve aceleración que trasciende a un desarrollo melódico algo más rolongado y decrecer en textura ordenadamente. Sección 2, cc.6-58: Esta arte se uede clasiicar como una zona de transición donde el comortamiento textural se decanta en un leve gesto lirico, que aaga or comleto todo el leno textural que se había lanteado desde el inicio de la ieza. Sección, cc.59-11: Aquí la obra retoma el imulso característico restablecido desde el inicio, en esta oortunidad la aceleración es mucho más ráida, y la resentación de los dierentes timbres es más drástica. Su comortamiento es similar al de la idea básica, ero esta vez viniendo desde los registros agudos en las maderas hacia los medios graves en los cobres. El uego entre la roagación de la textura y el engrosamiento orquestal es relevante, ya que estas sensaciones buscan comletar un imulso aroiado que ragmente el diseño ormal hacia la arte B. A 1ra Sección cc da sección cc ra Sección cc

24 arte B: Sección 1, cc.11-1: Esta sección se caracteriza or doblegar la el temo, con el in de buscar un contraste notorio dentro del ritmo armónico, de los valores rítmicos y generar una aceleración que subraye el ritmo característico de esta arte B. Aquí la obra irrume en la ediicación de una arte que contraste la sensación textural asimétrica lanteada en la rimera arte A. Este material, con carácter de marcha, enatiza con mucha más claridad los ulsos de las métricas lanteadas or la sección. Dicho contraste tiende a ir suriendo cambios muy sutiles hacia un roceso más textural, que se lleva a cabo aulatinamente, or medio de la ligera érdida de rotagonismo melódico inicial en el iano y las cuerdas que se transiere a las maderas con el in de reiterar el romimiento del material simétrico, y que conduce hacia una sensación más imrecisa del desarrollo melódico lanteado anteriormente. Sección 2, cc.15-20: Esta sección desemboca en una nueva clariicación de la textura, algo característico de la arte B. Este comortamiento resenta un desarrollo melódico en cada una de las amilias instrumentales. La evolución del material melódico es característica, ya que la melodía en uego está comuesta or un número mayor de alturas, valores rítmicos e imlicaciones orquestales que claramente no ueron exuestos en un rinciio. La sección culmina su roceso or medio de la elongación del desarrollo y un reno en la aceleración armónica que duerme de manera gradual las osibilidades melódicas que ya ueron exuestas con anterioridad. B 1ra Sección cc d Sección cc

25 arte C: Sección 1, cc : Esta sección está caracterizada or dos asectos relevantes ara toda la obra: el rimero tiene como obetivo romer la densidad, que ha sido suremamente imortante en las secciones anteriores, a través de una subsección basada en un comortamiento melódico netamente lírico y exresivo similar al de la arte A y que retoma en temo inicial de la misma, logrando una similitud en el carácter cuya esencia es el temo lento con desarrollos internos más acelerados. Otro actor relevante es el lirismo que construye gradualmente lo que denominamos como el clímax rincial de la obra. Las características notables de la construcción climática están basadas en uno de los concetos de la idea básica (crecer y decrecer). El comortamiento de la resolución del clímax se resuelve or medio de la substracción de timbres que roaga la densidad sonora del clímax. Sección 2 o Coda, cc : Esta segunda sección o coda, tiene como obetivo dirigirse hacia el inal de la manera más suave y sutil osible. ara lograr la sensación de cierre, el desarrollo de la Coda, emlea dos características notables, la rimera es tratar un elemento que quiere ser rotagonista de nuevo, ero en oosición a esto, se encuentra la densidad orquestal que, oco a oco, lo va arroando hasta volverlo arte del carácter vertical, de esta manera la ieza se decanta hacia el reoso total y un cierre suave y claro. C 1ra Sección cc CODA cc

26 Sumario Dan o a Man es un obra donde se busca construir un discurso musical basado en la exloración de la orma a artir de los arámetros armónico, textural y tímbrico. Estos elementos son los ilares que sostienen el desarrollo de todas las secciones de la obra, y cada uno es esencial dentro del carácter natural de Dan o a Man. Es or esto que el maneo de los arámetros en la ieza están construidos de manera muy sutil y la la sumatoria de todos los elementos en esencia orman un discurso comacto. El maneo armónico arte del iltrae de intervalos con el roósito de crear áreas que articulen el sentido del diseño ormal y generen una transormación aulatina del color, logrando que se sienta una rogresión controlada y característica. La textura está construida a artir de un roceso de evolución y transormación rogresiva con reerencia a la idea básica. Todas sus transormaciones tienen como roósito relear la intención rincial de la idea básica, las construcciones or terraza, la manera de abordar, desarrollar y resolver el arámetro textural, tienen una característica similar dentro de toda la obra. El timbre está asociado a la construcción del diseño armónico, or lo tanto esta interrelacionado con la articulación de la orma y la esencia de la idea básica. El arámetro rítmico orma arte esencial de la construcción rogresiva de los enómenos texturales. Sus desarrollos la mayoría del tiemo son en conunto con la misma, esto trae como consecuencia que el ritmo aarezca con una unción de subordinación. 2

27 Bibliograía Lecturas: Adler, Samuel. The Study o Orchestration, Third Edition, Belkin, Alan. Una guía ractica de comosición musical, Brand uliane. Hailey, Christoher, Constructive Dissonance, Arnold Schoenberg and the Transormations o Teentieth-Century Culture. 199 Carenter, atricia. Ne, Severine. Schoenberg's hilosohy o Comosition: Thoughts on the "Musical Idea and Its resentation" 199. Deleuze, Gilles. El tiemo.198, DELEUZE / CONERENCES, Conerence resentation on Musical Time. Gaviria, Guillermo La comosición musical: introducción al desarrollo a artir de una idea básica. Texto de trabao, Comosición IV. Deartamento de Música, Universidad averiana, Gaviria, Guillermo. rinciios de la Gestalt. Texto de trabao, Comosición IV. Deartamento de Música, Universidad averiana, Grisey, Gerard. Relexiones de un comositor sobre el tiemo musical. Gutierres de la Concecion, Nieves. Gutiérrez de la Conceción Maria Luisa, Brelet y el tiemo musical, 2006, Artículo que vió la luz en la revista nº 1 de Sinonía Virtual, Esaña. Karkoschka, Erhard. Comosing Musical Time: Some Asects and osibilities. Kennan, Kent. The technique o Orchestration, Sixth Edition, Koka, Kurt. rinciles o Gestalt sychology. Ne York: Harcourt, Brace World Inc., 195. Köhler, Wolgang. sicología de la orma. Madrid: Biblioteca Nueva, 192. MacKay, ohn. Some Comments on the Visual/Sacial Analogy in Studies o the ercetion o Music Texture. Meyer, Leonard B. (1956). Emotion and Meaning in Music. Chicago: Chicago University ress. Mountain, Rosemary, Time and Texture in Lutoslaski's Concerto or Orchestra and Ligeti's Chamber Concerto, 199 University o Victoria (CANADA). Moscovich, Viviana, 199, rench Sectral Music: An Introduction, Temo, Ne Series, No. 200 (Ar), Read, Gardner Style and Orchestration. Nueva York: Schirmer. 2

28 Gabel, Gerald R., 1982, Comositional Uses o The Crossing henomenon In Recent Music. Saariaho, Kaia Timbre and Harmony: Interolation o Timbral Structures, Contemorary Music Revie. Vol. 2: Salomon, Samuel Z. Ho to rite or ercussion Strizich, Robert. Texture in ost-world II Music. Temerley, David. The cognition o Basic Musical Structures Audiciones y Análisis: Ades, Thomas [199]. Asyla, ara gran orquesta. Londres: aber. Adams, ohn. Chairman Dances. Ablinger, eter. Voices and iano. Berio, Luciano. Sinonía. Crumb, George. Echoes o Time and the River. Grisey, Gerard artiels, ara orquesta. aris: Ricordi. Lachenmann, Helmut. Notturno. Ligeti, György. 19. Kammerkonzert, ara orquesta de cámara. Mainz: Schott. Ligeti, György Lontano, ara gran orquesta. Mainz: Schott. Lindberg, Magnus. eria. Lindberg, Magnus. Concierto ara clarinete. Lutoslaski, Witold Concierto ara orquesta. Saariaho, Kaia Orion, ara orquesta. Londres: Chester. Saariaho, Kaia. Du cristal Saariaho, Kaia. a la umée. 25

29 ANEXOS

30 Score Idea Bàsica iccolo q = 85 lute Oboe Clarinet in B b Bass Clarinet Bassoon Contrabassoon 5: n # Horn in n 5: # Trumet in B b n 5: # Trombone 1 Z Z Z Z 5: 5: 5: 5: Trombone 2 5: 5: 5: 5: Z Z Z Z Tuba 5: 5: 5: 5: Z Z Z Z Glockensiel ercusion 1 Xylohone ã # n # n 5: 5: 5: π # n # n 5: 5: # n # n # n # n # 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: # n # n # n # n # 5: 5: 5: 5: Timani iano 5:. #. n. #. n... # n... #. 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: # n... #.. n... #.. n.. #... n. 5: 5: 5: 5: Violin 1 5: 5: 5: 5: # n # n # n # n 5: 5: 5: 5: Violin 2 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: # n # n # n # Viola B 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: # n # n # n # Cello 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: # n # n # n 5: 5: 5: 5: Double Bass 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: 5: # n # n # n #

31 icc. 2 5 # # n n # # 5: 5: 5: 5: l. 5 # # n n # # 5: 5: 5: 5: Ob. 5 5: 5: 5: # # n n # # 5: B b Cl. 5: 5: # # n n 5 5: 5: 5: 5: 5: # # n n # # n n # # B. Cl. n 5: 5: # # n n 5 5: 5: 5: 5: 5: # # n n # # n n # # Bsn. # # n n 5: 5: 5 # # n n # # n n # # 5: 5: 5: 5: 5: C. Bn. 5: 5: 5: 5: # n # n # n 5 5: 5: 5: 5: 5: # n # n # # n n # n Hn. 5: 5: 5: 5: # n # n # n 5 5: 5: 5: 5: 5: # n # n # n # n Bb Tt. 5: 5: 5: 5: # n # n # n 5 5: 5: 5: 5: 5: # n # n # n # n Tbn. 1 Z Z Z Z 5: 5: 5: 5: 5 Z Z 5: 5: 5: 5: 5: Z Z Z Tbn. 2 5: 5: 5: 5: Z Z Z Z 5 5: 5: 5: 5: 5: Z Z Z Z Z Tuba 5: 5: 5: 5: Z Z Z Z 5 5: 5: 5: 5: 5: Z Z Z Z Z Glk. # n # n # n # # 5: 5: 5: 5: 5 # n # n # n # n # n 5: 5: 5: 5: 5:.1 Xyl. ã 5: 5: 5: 5: # n # n # n # n # 5: 5: 5: 5: 5 5 5: 5: 5: 5: 5: # n # n # n # n # n 5: 5: 5: 5: 5: Tim. no. 5: 5: 5: 5: # n. 5:. #. n 5:.. #.. 5: n. #. 5:. n 5 5: 5: 5: 5: 5: 5. # 5:.. n.. 5: #. n. 5:. # n 5: # 5: n 5 Vln. 1 # n # n # n # n 5: 5: 5: 5: 5 # # n n # # n # n # n # n # # 5: 5: 5: 5: 5: Vln. 2 5: 5: 5: 5: # n # n # n # 5 5: 5: 5: 5: 5: # # n n # # n n # # n n Vla. B 5: 5: 5: 5: # n # n # n # 5 # n 5: 5: 5: 5: 5: # n # # n n # # n n # # Vc. # n # n # n 5: 5: 5: 5: 5 # # n n # # n n # # n n 5: 5: 5: 5: 5: D.B. 5: 5: 5: 5: # n # n # n # 5 # n 5: 5: 5: 5: 5: # n # # n n # # n n # #

32 icc. 6 # # n 5: l. # # n 5: Ob. 5: # # n B b Cl. # # # n 5: B. Cl. # # # n Bsn. C. Bn. Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ #. Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~. # n 5: # #. 5: Hn. Bb Tt. 6.. # n 5: # #. # 5: # # n Tbn. 1. # # # n 5: Tbn. 2.. Tuba #. # n 5: # #. Glk..1 Xyl..2. Go. Tim. no. Vln. 1 Vln. 2 6 T ã ã ã ã : 5: # n 5: # # # n 5: # # n 5: 5: 5: 5: ƒ 5: # # n Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ # #. # # ƒ Z Vla. 6 ƒ ƒ D.B. ƒ

33 Anexo Orquestación 26 icc. l. 5 5 S Ob. 5 B b Cl. 5 B. Cl. 5 Bsn. 5 C. Bn. 5 b b # 26 Hn. 5 B b Tt. 5 Tbn. 5 B.Tbn. 5 Tuba ã 5 ã 5 ã.1.2 S.D. T.D. Go. Tim. 5 ã 5 ã 5 5 Cel. 5 b 5. b 5 Vla. B 5 D.B. 5 5 Vln. 2 Vc. Ç Ç # All Violins I 26 S.Vln. 1

34 8 icc. 251 # # # ƒ 5 # # # # l. # 5 ƒ # # Ob. # 5 # Bb Cl. 5 # B. Cl. b 5 Bsn. # 5 # C. Bn. Hn. # 251 # Z 5 # 5 # ƒ Bb Tt. # 5 Tbn. B.Tbn. Tuba.1.2 S.D. T.D. Go. Tim. Cel. 251 ã ã ã ã ã # # ƒ # Z # # 5 5 Z Z T Y ± ± # # # Z Mute Stroke Vln #!! Vln. Vla. B #!! # D.B. 5

35 255 ƒ l. ƒ icc Ob. 5 Bb Cl. 5 B. Cl. 5 Bsn # # C. Bn # # Hn Bb Tt Tbn. #. #.. 5 B.Tbn. Tuba ã.. Ç 5 T.D. Go. Tim. ã ã Cel. 5 Vln Vln Vla. B. #. #. #. 5 #. n. #.... Vc D.B #

36 50 T icc. 262 accel. q =90... #.. l.... b.. Ob.... #.. Bb Cl... b.. B. Cl Bsn.... #.. C. Bn.... #.. Hn b.. Bb Tt. #... # #.. Tbn. #... # π #.. B.Tbn. Tuba # π π b.. # ã T T.D. ã Vln #.. #. #. Vln b. Vla. B..... Vc D.B. # # #.... #.

CHUBASCO FOR LARGE ORCHESTRA

CHUBASCO FOR LARGE ORCHESTRA CHUBASCO OR LARGE ORCHESTRA Andrés Cubillos 2012 CHUBASCO OR LARGE ORCHESTRA Análisis ANDRÉS ELIPE CUBILLOS CORCHUELO PONTIICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ACULTAD DE ARTES ESTUDIOS MUSICALES DEPARTAMENTO DE

Más detalles

NACE ANÁLISIS MATERIALES - TEXTURAS

NACE ANÁLISIS MATERIALES - TEXTURAS NACE ANÁLISIS La idea básica de Nace surge de la reflexión sobre el comportamiento característico de las diferentes familias orquestales (Cuerdas, Maderas, Cobres y Percusión). Qué caracteriza cada una

Más detalles

TITILANTE Para Orquesta

TITILANTE Para Orquesta TITILANTE Para Orquesta ANÁLISIS MARTÍN RINCÓN BOTERO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA COMPOSICIÓN BOGOTÁ D.C. 2012 Contenido Introducción... 1 Antecedentes...

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 2009 ORQUESTA. Diego Vega Poemas sinfónicos. Plan Nacional de Música para la Convivencia

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 2009 ORQUESTA. Diego Vega Poemas sinfónicos. Plan Nacional de Música para la Convivencia BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 009 Plan Nacional de Música ara la Convivencia ORQUESTA Diego Vega Poemas sinónicos BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS wwwminculturagovco Presidente de la Reública ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. Francisco Eduardo Diago arreglo: Jesús Orielso Santiago BANDA.

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. Francisco Eduardo Diago arreglo: Jesús Orielso Santiago BANDA. BANCO VIRTUAL DE ARTITURAS lan Nacional de Música ara la Convivencia BANDA rancisco Eduardo Diago arreglo: esús Orielso Santiago El sotareño BANCO VIRTUAL DE ARTITURAS wwwminculturagovco residente de la

Más detalles

banco VIRTUAL DE PARTITURAS

banco VIRTUAL DE PARTITURAS banco VIRTAL DE PARTITRAS Plan nacional de música ara la convivencia orquesta Tarde de lluvia Comositor: Germán Darío Pérez Salazar Plan nacional de música ara la convivencia Tarde de lluvia Comositor:

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. ORQUESTA Gustavo Adolfo Yepes Londoño Pasillo chacona

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. ORQUESTA Gustavo Adolfo Yepes Londoño Pasillo chacona ANCO VIRTUAL DE ARTITURAS 2009 lan Nacional de Música ara la Convivencia ORQUESTA Gustavo Adolo Yees Londoño asillo chacona ANCO VIRTUAL DE ARTITURAS www.mincultura.gov.co residente de la Reública ÁLVARO

Más detalles

Laudes II FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE. for chamber ensemble (1994) DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Celso Garrido-Lecca

Laudes II FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE. for chamber ensemble (1994) DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Celso Garrido-Lecca Laudes II or chamber ensemble (199) Celso Garrido-Lecca R REERENCE NLY NT R PUBLIC PERRMANCE USE wwwilarmonikacom Table o Contents Índice Celso Garrido-Lecca : Biograhical Note Reseña Biográica iii Instrumentation

Más detalles

Ábrete Sésamo. Rafael Villanueva Arreglos y Colaboración: 24 piezas fáciles para violín. Clase colectiva e individual. Álvaro Ocaña INCLUYE CD

Ábrete Sésamo. Rafael Villanueva Arreglos y Colaboración: 24 piezas fáciles para violín. Clase colectiva e individual. Álvaro Ocaña INCLUYE CD Ábrete Sésamo 24 iezas áciles ara violín INCLUYE CD Clase colectiva e individual Raael Villanueva Arreglos y Colaboración: Álvaro Ocaña Ábrete Sésamo 24 iezas áciles ara violín Raael Villanueva Arreglos

Más detalles

Marcha Nupcial. En Honor. Perusal. S.A.R. D. Felipe y Dña. Letizia

Marcha Nupcial. En Honor. Perusal. S.A.R. D. Felipe y Dña. Letizia Marcha Nucial En Honor de SAR D Felie y Dña Letizia Como Celeración y Homenae de la Ciudad de Oviedo con motivo de su Enlace Matrimonial ORGE MUÑIZ Marcha Nucial Nueva York, Marzo 200 Duración: 9 min Partitura

Más detalles

States and Perceptions

States and Perceptions States and Perceptions For Orchestra Federico Castiblanco Briceño Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Carrera de Estudios Musicales Composición Bogotá 2012 TABLA DE CONTENIDO 1 INFORMACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSE*DE*CALDAS* FACULTAD*DE*ARTES*(ASAB)* * PROGRAMA*EN*ARTES*MUSICALES* * * * *

UNIVERSIDAD*DISTRITAL*FRANCISCO*JOSE*DE*CALDAS* FACULTAD*DE*ARTES*(ASAB)* * PROGRAMA*EN*ARTES*MUSICALES* * * * * UNIERSIDADDISTRITALFRANCISCOJOSEDECALDAS FACULTADDEARTES(ASAB) PROGRAMAENARTESMUSICALES UNACOMPOSICIÓNELABORADAAPARTIRDELCONCEPTODESINTAXISMUSICALDELANUEA COMPLEJIDAD DIEGOALEXANDERHERNÁNDEZCRISTANCHO

Más detalles

Repertorio. Barcarolla. J. Offenbach...7. Noche de Paz. F. Gruber Anda, Jaleo. Tradicional Benedicat Vobis. G. F. Haendel...

Repertorio. Barcarolla. J. Offenbach...7. Noche de Paz. F. Gruber Anda, Jaleo. Tradicional Benedicat Vobis. G. F. Haendel... Reertorio Pág 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Barcarolla Offenbach 7 Noche de Paz F Gruber 15 Anda, aleo Tradicional 22 Benedicat Vobis G F Haendel 29 Los Cuatro Muleros Tradicional 36 Marcha Triunfal

Más detalles

Lecciones de Entonación PREPARATORIO

Lecciones de Entonación PREPARATORIO INCLUYE CD Lecciones de Entonación PREPARATORIO Félix Sierra NUEVA EDICIÓN Lecciones de Entonación PREPARATORIO Félix Sierra Grabación, edición y masterización: Lorenzo Moya (iano) Casamaleno estudios

Más detalles

O C a m i ñ o d a s Á n i m a s e n P e n a Poema Terrífico Sinfónico para Banda Sinfónica

O C a m i ñ o d a s Á n i m a s e n P e n a Poema Terrífico Sinfónico para Banda Sinfónica errer erran O C a m i ñ o d a s Á n i m a s e n P e n a Poema Terríico Sinónico ara Banda Sinónica... a la ederación Galega de Bandas de Música y a todas las bandas de Galicia or la excelente labor que

Más detalles

Intermezzo from the opera Goyescas (1916)

Intermezzo from the opera Goyescas (1916) Intermezzo rom the oera Goyescas (1916) Enrique Granados NOT OR ULIC wwwilarmonikacom Aout the work Intermezzo Notas sore la ora Sanish comoser Enrique Granados (1867-1916) comosed his oera Goyescas ased

Más detalles

UNA COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS MUSICAL SOBRE LO ARMÓNICO Y SU CARÁCTER

UNA COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS MUSICAL SOBRE LO ARMÓNICO Y SU CARÁCTER UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE OSTGRADO UNA COMOSICIN Y ANÁLISIS MUSICAL SOBRE LO ARMNICO Y SU CARÁCTER RODRIGO SEÚLVEDA C. TESINA ARA OTAR AL OSTÍTULO EN COMOSICIN MUSICAL ROFESOR GUÍA:

Más detalles

PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN

PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN El resente trabajo retende enlazar los contenidos vistos en el aula mediante la realización de un juego didáctico, que ermita conocer, comrender y amliar

Más detalles

CÁTAROS PARA ORQUESTA MARCELA ANDREA LEÓN GARCÍA

CÁTAROS PARA ORQUESTA MARCELA ANDREA LEÓN GARCÍA CÁTAROS PARA ORQUESTA MARCELA ANDREA LEÓN GARCÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES - ESTUDIOS MUSICALES COMPOSICIÓN X BOGOTÁ D. C 2014 CÁTAROS PARA ORQUESTA 1. INTRODUCCIÓN...2 2. IDEA

Más detalles

Reflexión sobre el Fandango del padre Soler

Reflexión sobre el Fandango del padre Soler Relexión sobre el Fandango del adre oler Quinteto de viento Raael Diaz Flauta Oboe Clarinete en Ib Fagot Relexión sobre el Fandango del adre oler (Quinteto de Viento) General = Las alteraciones aectarán

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Orquestación

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Orquestación Orquestación Programa de la Materia 2017 Carrera: Licenciatura en Música Cinematográfica. Ubicación en el Plan de Estudios: 4to. Año Anual Carga Horaria: 2 horas semanales. Objetivos de la materia: 1.

Más detalles

ALBUM DE FLAUTA-TANGO

ALBUM DE FLAUTA-TANGO LBUM DE LUT-TNGO 12 tangos, milongas y valses Vol 1 Transcriciones y adataciones realizadas or los lautistas que asistieron a las clases de lauta-tango durante 2009 en el estudio de Buenos ires de Paulina

Más detalles

Manual de piano complementario creativo

Manual de piano complementario creativo Manual de iano comlementario creativo Volumen 1 Jose Antoni Martínez i Lerma Óscar Eslá Gutiérrez manual de PIANO COMPLEMENTARIO CREATIVO 1a edición: setiembre de 2011 Diseño cubierta: Bernat Casso Disseny

Más detalles

Lenguaje Musical Tercer Curso Vicente Roncero

Lenguaje Musical Tercer Curso Vicente Roncero Lenguae Musical Tercer Curso Vicente Roncero Coyright 201 Vicente Roncero Gómez VALENCIA Edición autorizada en exclusiva ara todos los aíses a PILES, Editorial de Música, S A VALENCIA (Esaña) All rights

Más detalles

Copyright Marcos Ivorra Schuler. ALTEA.

Copyright Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Coyright 2013. Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Edición autorizada en exclusiva ara todos los aíses a PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (Esaña). All rights reserved Deósito Legal: V-2154-2013 I.S.B.N.

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. Víctor Domínguez arreglo: Alexander Paredes Salazar BANDA.

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. Víctor Domínguez arreglo: Alexander Paredes Salazar BANDA. BANCO VIRTAL DE ARTITRAS lan Nacional de Música ara la Convivencia BANDA Víctor Domínguez arreglo: Alexander aredes Salazar edro Bomo BANCO VIRTAL DE ARTITRAS wwwminculturagovco residente de la Reúlica

Más detalles

EL TERCER INSTRUMENTO

EL TERCER INSTRUMENTO UNIVERSIDAD DE CHILE ACULTAD DE ARTES DEARTAMENTO DE MÚSICA Y SONOLOGÍA EL TERCER INSTRUMENTO roblemáticas de la combinatoria instrumental en dúos no convencionales Tesis ara otar al grado de Licenciado

Más detalles

XOROPO PARA ORQUESTA SINFÓNICA. WOLFGANG DAVID ORDOÑEZ PEÑA Compositor

XOROPO PARA ORQUESTA SINFÓNICA. WOLFGANG DAVID ORDOÑEZ PEÑA Compositor XOROPO PARA ORQUESTA SINFÓNICA WOLFGANG DAVID ORDOÑEZ PEÑA Compositor PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES ESTUDIOS MUSICALES COMPOSICIÓN BOGOTÁ D.C 2014 TABLA DE CONTENIDO 1 INFORMACIÓN

Más detalles

Dos movimientos contrastantes de las Sonatas o Partitas para violín solo de J. S. Bach.

Dos movimientos contrastantes de las Sonatas o Partitas para violín solo de J. S. Bach. ANEXO Requisitos e información complementaria para las audiciones de Canto, Instrumento, Dirección y Composición Canto Un aria de oratorio Un aria con recitativo de una ópera de Mozart Un Lied Una Mélodie

Más detalles

Pedro A. Sarmiento R. Divertimento

Pedro A. Sarmiento R. Divertimento ANCO VIRTUAL DE ARTITURAS lan Nacional de Música ara la Convivencia ORQUESTA edro A Sarmiento R Divertimento ANCO VIRTUAL DE ARTITURAS wwwminculturagovco residente de la Reúlica ÁLVARO URIE VÉLEZ Ministra

Más detalles

Bolero de concierto. Música: Rafael Diaz

Bolero de concierto. Música: Rafael Diaz Bolero de concierto Música: Raael Diaz & Bolero de concierto Normas generales = Las indicaciones serán válidas (salvo indicación esecíica) ara todos los intérretes. = Las alteraciones aectarán sólo a la

Más detalles

Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos Página 1 de 4 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: MÚSICA DEPARTAMENTO DE: ARTES Elementos de Instrumentación CURSO : y Composición I. 137015 CÓDIGO: ÁREA: REQUISITOS: Música. Contrapunto II. CORREQUISITO:

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia ORQUESTA. Guillermo Uribe Holguín Trozo Nº 62 Op. 38 Nº 7

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia ORQUESTA. Guillermo Uribe Holguín Trozo Nº 62 Op. 38 Nº 7 ANCO VIRTAL DE PARTITRA Plan Nacional de Música ara la Convivencia ORQETA Guillermo rie Holguín Trozo Nº 2 O. Nº 7 ANCO VIRTAL DE PARTITRA www.mincultura.gov.co Presidente de la Reúlica ÁLVARO RIE VÉLEZ

Más detalles

El despertar de la especie

El despertar de la especie El desertar de la esecie (200) Sebastián Vergara OR REERENCE ONLY NOT OR UBLIC ERORMANCE USE DO NOT DULICATE OR RERODUCE WITHOUT ERMISSION.ilarmonika.com Biograhical Note Sebastián Vergara Reseña biográica

Más detalles

Aparición de la cadencia en Rothko Chapel de Morton Feldman

Aparición de la cadencia en Rothko Chapel de Morton Feldman Aparición de la cadencia en Rothko Chapel de Morton Feldman Luciano Azzigotti 2007 Para el análisis de la aparición de la cadencia se tuvieron en cuenta las siguientes premisas: Concepción de la memoria

Más detalles

Acuarela (c.1938) FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Adolfo Mejía

Acuarela (c.1938) FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Adolfo Mejía (c138) Adolo Meía irst Prize Iberoamerican Music estival - 138 wwwilarmonikacom iograhical note Adolo Meía Reseña biográica Adolo Meía (Sincé, 105 - Cartagena de Indias, 173) Comoser, musical edagogue,

Más detalles

METAMORFOSIS NO. 1 PARA ORQUESTA

METAMORFOSIS NO. 1 PARA ORQUESTA METAMORFOSIS NO. 1 PARA ORQUESTA Carlos Alberto Velásquez Insignares 2012 METAMORFOSIS No. 1 PARA ORQUESTA Análisis CARLOS ALBERTO VELÁSQUEZ INSIGNARES Asesor de Trabajo de Grado: Juan Antonio Cuellar,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO) Pág. 68 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO) MATERIA 2. LENGUAJES Y TÉCNICAS DE LA MÚSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES

Más detalles

Suite FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE (1956) DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Enrique Iturriaga

Suite FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE (1956) DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Enrique Iturriaga Suite (195) Enrique Iturriaga OR REERENCE ONLY NOT OR UBLIC ERORMNCE USE Winner o the uan Landaeta Comosition rize II Latin merican estival o Caracas - 1957 wwwilarmonikacom Table o Contents Índice Enrique

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Carlos Andrés Restrepo. Modismo

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Carlos Andrés Restrepo. Modismo BANO VIRTUAL DE ARTITURAS lan Nacional de Música ara la onvivencia BANDA arlos Andrés Restreo Modismo BANO VIRTUAL DE ARTITURAS minculturagovco residente de la Reública ÁLVARO URIBE VÉLEZ Ministra de ultura

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Darwin Arturo Trujillo Rodríguez. Bambuco

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Darwin Arturo Trujillo Rodríguez. Bambuco BANCO VIRTAL DE ARTITRAS lan Nacional de Música ara la Convivencia BANDA Darwin Arturo Truillo Rodríguez Bamuco BANCO VIRTAL DE ARTITRAS wwwminculturagovco residente de la Reúlica ÁLVARO RIBE VÉLEZ Ministra

Más detalles

CACHIPORRA PASILLO PARA MANDOLINA, TIPLE Y GUITARRA

CACHIPORRA PASILLO PARA MANDOLINA, TIPLE Y GUITARRA ESTESIS LA CACHIPORRA PASILLO PARA MANDOLINA, TIPLE Y GUITARRA Gustavo Adolo Díez Henao Bernardo Piedrahita Hoyos ESTESIS ESTESIS Sore el maestro Nacido en la ciudad de Envigado, el músico antioqueño Gustavo

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Jonny Alexander Pasos. Maruja

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Jonny Alexander Pasos. Maruja BANCO VIRTAL DE PARTITRAS Plan Nacional de Música ara la Convivencia BANDA onny Alexander Pasos Marua BANCO VIRTAL DE PARTITRAS wwwminculturagovco Presidente de la Reúlica ÁLVARO RIBE VÉLEZ Ministra de

Más detalles

El rastro del impacto del platillo logra una reacción en otro instrumento

El rastro del impacto del platillo logra una reacción en otro instrumento Desertar Ora ara rquesta La idea general de esta ra es la exlración de la resnancia rducida r elements musicales y reresentar cn ellas el desertar de la calma y el silenci tras un imact Elements ásics

Más detalles

Diálogo con Manuel Castillo

Diálogo con Manuel Castillo Diálogo con Manuel Castillo & Guitarra y Grabación electroacústica Raael Diaz Diálogo con Manuel Castillo Normas generales ara la interretación = Las alteraciones aectarán sólo a la nota que las lleve

Más detalles

Repertorio. Himno a la Alegría. L. V. Beethoven...7. Los Ángeles escuchamos en las alturas. Tradicional OH! Árbol de Navidad. Tradicional...

Repertorio. Himno a la Alegría. L. V. Beethoven...7. Los Ángeles escuchamos en las alturas. Tradicional OH! Árbol de Navidad. Tradicional... Reertorio Pág. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Himno a la Alegría. L. V. eethoven...7 Los Ángeles escuchamos en las alturas. Tradicional...14 OH! Árbol de Navidad. Tradicional...20

Más detalles

BANDA SONORA PARA UN FILME IMAGINARIO (2012)

BANDA SONORA PARA UN FILME IMAGINARIO (2012) BANDA SONORA PARA UN FILME IMAGINARIO (2012) JOSE HENRIQUE CASTILLO SILVERA Asesor Trabajo de Grado Guillermo Gaviria, Profesor Titular Departamento de Música PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD

Más detalles

underground (2010) para ensemble y pista electrónica francisco m.m. cabeza de vaca

underground (2010) para ensemble y pista electrónica francisco m.m. cabeza de vaca underground (2010) ara ensemble y ista electrónica rancisco m.m. cabeza de vaca De lo negro sale el oema de los ozos del alma inconesables Leooldo María Panero Mi abuelo había visto bien el mundo; como

Más detalles

DELIRANTE PARA ORQ!JESTA ANÁLISIS ÁLVARO J. BUENDÍA GRIGORIU.

DELIRANTE PARA ORQ!JESTA ANÁLISIS ÁLVARO J. BUENDÍA GRIGORIU. DELIRANTE PARA ORQ!JESTA ANÁLISIS ÁLVARO J. BUENDÍA GRIGORIU. NOVIEMBRE 2008 1 DELIRANTE ANÁLISIS La idea que da origen a Delirante parte de la novela Delirio de Laura Restrepo (Colombia, 2004), en cuya

Más detalles

AGUATINTA para Orquesta

AGUATINTA para Orquesta AGUATINTA paraorquesta PontificiaUniversidadJaveriana FacultaddeArtes DepartamentodeMúsica ÉnfasisdeComposición Estudiante:VioletaCruz Asesor:GuillermoGaviria AGUATINTA Análisis Marcoteórico:Figura/Fondo

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. ORQUESTA Luis Fernando León Rengifo Tres danzas colombianas

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia. ORQUESTA Luis Fernando León Rengifo Tres danzas colombianas ANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 2009 Plan Nacional de Música ara la Convivencia ORQUESTA Luis ernando León Rengio Tres danzas colomianas ANCO VIRTUAL DE PARTITURAS wwwminculturagovco Presidente de la Reúlica

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AUDITIVA (Materia optativa) ENSEÑANZA PROFESIONAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AUDITIVA (Materia optativa) ENSEÑANZA PROFESIONAL PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AUDITIVA (Materia optativa) ENSEÑANZA PROFESIONAL Conservatorio de música José Castro Ovejero de León Departamento de Teoría de la Música INDICE Introducción Objetivos

Más detalles

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII ÍNDICE PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII 1 LA ORQUESTA: AYER Y HOY... 3 2 INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO... 7

Más detalles

ESPEJOS ESFÉRICOS. f 2

ESPEJOS ESFÉRICOS. f 2 ESPEJS ESÉRS Suericie ulida Suericie ulida luz r luz r Eje ótico Esejo cóncavo ig. 1 Esejo convexo r + en un esejo cóncavo - en un esejo convexo Para esejos eséricos, siendo r 2 resulta: + esejo cóncavo

Más detalles

Preludio N 1 (1912) FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE WITHOUT PERMISSION.

Preludio N 1 (1912) FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE WITHOUT PERMISSION. Preludio N 1 (1912) Alfonso Leng OR REERENCE ONLY NOT OR PULIC PERORMANCE USE wwwfilarmonikacom iograhical note Alfonso Leng Reseña biográfica Alfonso Leng (1884-1974) was a Chilean comoser who although

Más detalles

de muestra Partitura

de muestra Partitura artitura de muestra dedicada a la lautista ortuguesa Ana María Rieiro Hiótesis ara almas aralelas Hyothesis or arallel souls or lute, marima and inds O 9 Teo AaricioBarerán Intrumentation : iccolo lutes,

Más detalles

ELEMENTOS TÉCNICOS I, II Y III.

ELEMENTOS TÉCNICOS I, II Y III. ELEMENTOS TÉCNICOS I, II Y III. Nota: La fundamentación y los objetivos de este bloque son comunes a los tres niveles de Elementos Técnicos (I, II y III). Fundamentación El músico-docente debe ser capaz

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Néstor Julio Herrera Ladino. Añoranza

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS Plan Nacional de Música para la Convivencia BANDA. Néstor Julio Herrera Ladino. Añoranza BANCO VIRTAL DE ARTITRAS lan Nacional de Música ara la Convivencia BANDA Néstor ulio Herrera Ladino Añoranza BANCO VIRTAL DE ARTITRAS wwwminculturagovco residente de la Reúlica ÁLVARO RIBE VÉLEZ Ministra

Más detalles

Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación.

Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación. Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación. Rogelio Gil González, profesor de Saxofón, Música de Cámara y Big-Band en el Conservatorio Superior de Música

Más detalles

EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN. Palabras calve: temporalidad tiempo momento continuidad discontinuidades

EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN. Palabras calve: temporalidad tiempo momento continuidad discontinuidades EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN Camilo Fernández Basile Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes camilo.fernandez.basile@gmail.com Palabras calve: temporalidad

Más detalles

El Clasicismo Aspectos generales

El Clasicismo Aspectos generales EL CLASICISMO El Clasicismo Aspectos generales El Clasicismo musical abarca desde la muerte de Bach, en 1750, hasta la muerte de Beethoven, en 1827. Los principales representantes son: Haydn, Mozart y

Más detalles

Málaga hermosa tienes tu parque lleno de rsas

Málaga hermosa tienes tu parque lleno de rsas Málaga hermosa tienes tu arque lleno de rsas & Octeto Raael Diaz Málaga hermosa tienes tu Parque lleno de rosas = Las alteraciones aectarán sólo a la nota que las lleve o reetidas y no a las distintas

Más detalles

Inside In / Inside Out. For Orchestra. Max Eduardo Del Valle Muñoz

Inside In / Inside Out. For Orchestra. Max Eduardo Del Valle Muñoz Inside In / Inside Out For Orchestra Max Eduardo Del Valle Muñoz Asesor de Trabajo de Grado: Guillermo Gaviria, Profesor Titular Departamento de Música Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes

Más detalles

INFLUX SHEET MUSIC. Xavier Pagès i Corella C. d'ausiàs March, Sant Pere de Ribes Barcelona (Spain)

INFLUX SHEET MUSIC. Xavier Pagès i Corella C. d'ausiàs March, Sant Pere de Ribes Barcelona (Spain) Chanson de Nuit Chanson de Nuit INFLX SHEET MSIC I.S.M.N.: 9790801275943 Legal Deosit/Deósito Legal/Diòsit Legal: B 36292015 Catalog Number/Núm. de Catálogo/Núm. de Catàleg: 150003FS All materials o this

Más detalles

1)Reflexión sobre Asturias de Albeniz 2) Reflexión sobre Rumores de la caleta de Albeniz 3)Reflexión sobre El Albaicín de Albeniz

1)Reflexión sobre Asturias de Albeniz 2) Reflexión sobre Rumores de la caleta de Albeniz 3)Reflexión sobre El Albaicín de Albeniz 1)Relexión sobre Asturias de Albeniz 2) Relexión sobre Rumores de la caleta de Albeniz )Relexión sobre El Albaicín de Albeniz 1 Saxo Barítono y Piano 2 Violín y Piano Guitarra y Piano Raael Diaz Relexión

Más detalles

Víctor Agudelo. Score. (Colombia) for orchestra. Digitally Distributed by.

Víctor Agudelo. Score. (Colombia)  for orchestra. Digitally Distributed by. Víctor Agudelo (Colomia) WWW.ATRESANDAS.COM for orchestra Score Digitally Distriuted y.filarmonika.com Todos los derechos de coiado reservados a Víctor Hugo Agudelo Ramírez Coiado y editado or: Rodrigo

Más detalles

Ati Amaru Cachimuel Amaguaña

Ati Amaru Cachimuel Amaguaña UNIVERSIDAD SAN RANCISCO DE QUITO Colegio de Música Arreglos ara Standard de azz y Comosiciones Originales Ati Amaru Cachimuel Amaguaña Diego Celi, MA, Director Tesis Tesis de grado resentado como requisito

Más detalles

Filtro pasa altos V i. Figura 01 Filtro pasa banda.

Filtro pasa altos V i. Figura 01 Filtro pasa banda. Filtro Pasa Banda Este es un iltro que se comone de un iltro asa bajos y uno asa altos conectados en cascada, como se observa en la Figura 0. Los comonentes se deben de seleccionar ara que la recuencia

Más detalles

Marcha del Ditirambo. Javier Pérez Garrido. for Concert Band. Marcha Romana nº1

Marcha del Ditirambo. Javier Pérez Garrido. for Concert Band.  Marcha Romana nº1 Marcha del Ditirambo Marcha Romana nº1 or Concert Band avier Pérez Garrido wwwerezgarridocom INSTRUMENTS Flute I II (2 nd is otional) Oboe I II (2 nd is otional) Bassoon (otional) Clarinet Eb -extra art-

Más detalles

Flamenco Opus 1. Rafael Diaz

Flamenco Opus 1. Rafael Diaz Flamenco Ous 1 Raael Diaz & Flamenco Ous 1 Normas generales Las indicaciones serán válidas (salvo algún caso) ara los dos intérretes. Las alteraciones aectarán sólo a la nota que las lleve o reetidas y

Más detalles

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS AUDIOPERCEPTIVA 1 Se espera que los estudiantes al finalizar la cursada puedan: Reconocer procesos de organización del material musical (melodía, ritmo, armonía, forma) trabajados en el nivel. Aplicar

Más detalles

de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes

de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes IMPORTANTE: Si bien las actividades entre algunos volúmenes son similares, los ejemplos cambian (muchas

Más detalles

El Sombrerón FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE (2009) DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Víctor Agudelo

El Sombrerón FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE (2009) DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE. Víctor Agudelo El Somrerón (2009) Víctor Agudelo OR REERENCE ONLY NOT OR UBLIC ERORMANCE USE Commissioned y Orquesta Sinónica Universidad EAIT, Medellín DO NOT DULICATE OR RERODUCE WITHOUT ERMISSION ilarmonikacom Víctor

Más detalles

P r ó l o g o. Bienvenidos al sexto volumen del Método de Percusión.

P r ó l o g o. Bienvenidos al sexto volumen del Método de Percusión. P r ó l o g o Bienvenidos al sexto volumen del Método de Percusión Este volumen es el rimero que seara casi comletamente los contenidos de cada instrumento Hasta el momento, los contenidos de los instrumentos

Más detalles

Mateo Nicolás Chávez Espinosa Diego Celi, M.A., Director Trabajo de Titulación

Mateo Nicolás Chávez Espinosa Diego Celi, M.A., Director Trabajo de Titulación Universidad San rancisco de Quito Colegio de Música Traao de Titulación: Música Contemoránea Mateo Nicolás Chávez Esinosa Diego Celi, MA, Director Traao de Titulación Traao de Titulación resentado como

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

INTRODUCCIÓN SUGERENCIAS DIDÁCTICAS INTRODCCIÓN El resente liro tiene como oetivo acilitar la laor del roesorado de la asignatura Agruaciones instrumentales de Enseñanzas Básicas de música así como de la asignatura de Orquesta de los cursos

Más detalles

1 8 MAY201/ BUENOS AIRES,

1 8 MAY201/ BUENOS AIRES, I l y j A UNIVERSIDAD NACIONAL I J r l M DE LAS ARTES Consejo Suerior Azcuénaga 1129, C 1115A A 0. Buenos Aires, Argcnlina (,+54,11) 5777.1300 www.mia.edn.ar BUENOS AIRES, 1 8 MAY201/ VISTO las leyes N

Más detalles

Preludio N 1 (1912) FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE WITHOUT PERMISSION.

Preludio N 1 (1912) FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE WITHOUT PERMISSION. Preludio N 1 (1912) Alfonso Leng OR REERENCE ONLY NOT OR PULIC PERORMANCE USE www.filarmonika.com iograhical note Alfonso Leng Reseña biográfica Alfonso Leng (1884-1974) was a Chilean comoser who, although

Más detalles

RES. CS. Nº ANEXO PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE INSTRUMENTISTA ORQUESTAL TABLA I: PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PARA PREGRADO Y GRADO

RES. CS. Nº ANEXO PLAN DE ESTUDIOS CARRERA DE INSTRUMENTISTA ORQUESTAL TABLA I: PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PARA PREGRADO Y GRADO RES. CS. Nº ANEXO LAN DE ESTUDIOS CARRERA DE INSTRUMENTISTA ORQUESTAL TABLA I: RESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA ARA RE Y. TABLA : ASIGNATURAS Y ESTRUCTURA DEL LAN DE ESTUDIOS. TABLA I: INFORMACIÓN

Más detalles

Fracciones del Tiempo

Fracciones del Tiempo Fracciones del Tieo Para Ensamble Víctor Ibarra 2009 Instrumentación Flauta (Baja, Alto Y Flauta en Do) Clarinete Bajo Saxoón (Barítono, Tenor y alto) Percusión Cajón Peruano Tele Blocks Bongos Congas

Más detalles

Análisis armónico y formal de obras pedagógicas de Salvador Giner

Análisis armónico y formal de obras pedagógicas de Salvador Giner nálisis armónico y formal de obras edagógicas de Salvador Giner Para las asignaturas de rmonía y nálisis en los Grados Medio y Suerior de Conservatorios Roberto Loras illalonga nálisis armónico y formal

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO) Pág. 62 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE : 3 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA

Más detalles

ESCUELA DE MÚSICA. Autor José Luis Lema Pilapaña

ESCUELA DE MÚSICA. Autor José Luis Lema Pilapaña ESCUELA DE MÚSICA DEL VALS CRIOLLO AL ALBAZO: INTERPRETACIÓN POR UN QUINTETO DE BRASS DE OCHO ADAPTACIONES DE VALSES CRIOLLOS REPRESENTATIVOS DE JULIO JARAMILLO AL GÉNERO ALBAZO. Autor José Luis Lema Pilaaña

Más detalles

Lenguaje musical Lo repasamos?

Lenguaje musical Lo repasamos? Lenguaje musical Lo repasamos? Autor Torremúsica Cristina ha resumido muy bien conceptos musicales de 1º de ESO que nos vendrán bien a tod@s recordar. Gracias, Cris! LENGUAJE MUSICAL Cualidades o parámetros

Más detalles

Módulo 6. La Exergía y el Costo Exergetico. Introducción

Módulo 6. La Exergía y el Costo Exergetico. Introducción Módulo 6. La Exergía y el Costo Exergetico Introducción Desués de haber visto el conceto de exergía, como la calidad de la energía, y de tener la metodología sistemática ara evaluar los balances termodinámicos

Más detalles

Análisis musical de la obra para Bandoneón solo Pedro y Pedro de Astor Piazzolla

Análisis musical de la obra para Bandoneón solo Pedro y Pedro de Astor Piazzolla Análisis musical de la obra para Bandoneón solo Pedro y Pedro de Astor Piazzolla Por Luis Caruana emailcar@terra.es Pedro y Pedro Esta obra, por lo que el autor conoce, es la única obra escrita originalmente

Más detalles

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía

Capítulo 3. Mauro Giuliani Grand Overture. 3.1 Breve biografía Capítulo 3 Mauro Giuliani 1781 1829 - Grand Overture 3.1 Breve biografía *Nació el 27 de julio de 1781, Giuliani dejó Italia en sus veintes para ir a Viena. En el siglo XIX, él era uno de los compositores

Más detalles

Sonatina para Anita ( 2 versiones) 1) 2) Violín y piano Flauta y guitarra. Rafael Diaz

Sonatina para Anita ( 2 versiones) 1) 2) Violín y piano Flauta y guitarra. Rafael Diaz Sonatina ara Anita ( 2 versiones) 1) 2) Violín y iano Flauta y guitarra Raael Diaz & Sonatina ara Anita Raael Diaz & Violín y Piano Sonatina ara Anita Violín y Piano General Las alteraciones aectarán sólo

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN II PROGRAMA

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN II PROGRAMA INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN II PROGRAMA Docentes a cargo: Prof. Natalia Solomonoff Año Académico: 2009 Carga horaria semanal: 2 horas Fundamentación Este espacio curricular complementa el de Instrumentación

Más detalles

ESPECIALIDAD DE TUBA

ESPECIALIDAD DE TUBA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES PRIMER CURSO OBJETIVOS ESPECIALIDAD DE TUBA Controlar la sonoridad por medio de la correcta presión de la columna de aire y de los labios. Coordinar adecuadamente

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES LENGUAJE MUSICAL Lectura a primera vista marcando el compás con la mano con los contenidos de 1º curso: Compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4. Compases

Más detalles

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO Los alumnos con la asignatura suspensa de Música de 1º de la ESO deberán realizar lo siguiente en la prueba extraordinaria de septiembre para aprobar: Traer realizada la ficha

Más detalles

Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura básica

Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura básica Denominación de la asignatura Fundamentos del lenguaje musical y educación auditiva Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura básica Ubicación dentro del plan de estudios y duración

Más detalles

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID - 2015 Acordeón Arpa Clarinete Clave Contrabajo Fagot Flauta de Pico Flauta Travesera Guitarra Instr.

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS

CONTROL DE PROCESOS QUÍMICOS UNIVERSIDAD NAIONAL EXPERIMENTAL POLITENIA ANTONIO JOSÉ DE SURE VIERRETORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMIA ONTROL DE PROESOS QUÍMIOS Prof: Ing. (MSc). Juan Enrique Rodríguez. Octubre,

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN I PROGRAMA

INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN I PROGRAMA INSTRUMENTACIÓN Y ORQUESTACIÓN I PROGRAMA Docentes a cargo: Prof. Natalia Solomonoff Año Académico: 2009 Carga horaria semanal: 2 horas Fundamentación Esta asignatura brinda a los estudiantes de las carreras

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1. El sonido Las fuentes sonoras: a. El cuerpo como Fuente Sonora: palmas, dedos, pies y sus posibilidades

Más detalles

Campus Ciudad de México

Campus Ciudad de México Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México Materia: Apreciación musical 1. Profesora: Betty Luisa de María Alumno: José Luis Zamora Rasgado. Matrícula: A01167202.

Más detalles

banco VIRTUAL DE PARTITURAS

banco VIRTUAL DE PARTITURAS banco VIRTUAL DE PARTITURAS an nacional de música ara la convivencia banda Pueblito Vieo Música y letra: osé A Morales Versión banda: Alredo Meía Valleo an nacional de música ara la convivencia Pueblito

Más detalles